PDM Loreto

102
CRÉDITOS PDM000000 MUNICIPIO DE LORETO H. Gobierno Municipal de Loreto Gestión 2002 NOMBRES Y APELLIDOS CARGO Laura Sotto León Honorable Alcaldesa Municipal Julio Arauz Ayala Presidente del Concejo Jhon Suárez Carvalho Vicepresidente Edith Guzmán Rivera Secretario Efrain Barbosa Temo H. Concejal Madeleine Gutiérrez Rea H. Concejal COMITÉ DE VIGILANCIA 2002 Nombres y Apellidos Cargo Hugo Salvatierra Presidente Omar Vaca Vice presidente Bismar Alquiza Roca Secretario General Laureano García Méndez Vocal María Zambrana Moye Secretaria General Maximiliano Rojas Suplente EQUIPO TÉCNICO ENTIDAD EJECUTORA SETEICO SRL. Nombre y Apellido Cargo M. Sc. Ing. José Luis Bravo Balcázar Gerente General Ing. Juan Carlos Rivero Durán GerenteTécnico Prof. Rolando Saavedra Pérez Técnico Social Lic. Marvin Mojica Vargas Técnico de Campo Lic. Juan Carlos Semo Técnico Capacitador Lic. Jesús A. Rivero Durán Técnico Capacitador Loreto, julio 2002 DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO DE LORETO A. 1. Ubicación Geográfica. El departamento del Beni se halla ubicado geográficamente al Nor Este de la República de Bolivia. La provincia Marbán se encuentra ubicada en la parte Sur- Este del departamento del Beni. El municipio de Loreto, Primera Sección Municipal de la Provincia Marbán se sitúa en la parte Sur - Este del departamento del Beni y al Oeste de la Provincia Marbán. La población de Loreto se encuentra asentada a orillas del Río Tico. a.1.1.Latitud y Longitud. El Departamento del Beni se encuentra ubicado geográficamente entre: 10° y 16° de Latitud Sur 62° y 68 ° de Longitud Oeste La provincia Marbán se halla ubicada geográficamente entre:

description

Plan de Desarrollo Municipal de Loreto, Beni, Bolivia

Transcript of PDM Loreto

Page 1: PDM Loreto

CRÉDITOS PDM000000

MUNICIPIO DE LORETO

H. Gobierno Municipal de Loreto Gestión 2002 NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

Laura Sotto León Honorable Alcaldesa Municipal

Julio Arauz Ayala Presidente del Concejo

Jhon Suárez Carvalho Vicepresidente

Edith Guzmán Rivera Secretario

Efrain Barbosa Temo H. Concejal

Madeleine Gutiérrez Rea H. Concejal

COMITÉ DE VIGILANCIA 2002

Nombres y Apellidos Cargo

Hugo Salvatierra Presidente

Omar Vaca Vice presidente

Bismar Alquiza Roca Secretario General

Laureano García Méndez Vocal

María Zambrana Moye Secretaria General

Maximiliano Rojas Suplente

EQUIPO TÉCNICO ENTIDAD EJECUTORA SETEICO SRL.

Nombre y Apellido Cargo

M. Sc. Ing. José Luis Bravo Balcázar Gerente General

Ing. Juan Carlos Rivero Durán GerenteTécnico

Prof. Rolando Saavedra Pérez Técnico Social

Lic. Marvin Mojica Vargas Técnico de Campo

Lic. Juan Carlos Semo Técnico Capacitador

Lic. Jesús A. Rivero Durán Técnico Capacitador

Loreto, julio 2002

DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO DE LORETO

A. 1. Ubicación Geográfica.

El departamento del Beni se halla ubicado geográficamente al Nor Este de la República de Bolivia.

La provincia Marbán se encuentra ubicada en la parte Sur- Este del departamento del Beni.

El municipio de Loreto, Primera Sección Municipal de la Provincia Marbán se sitúa en la parte Sur

- Este del departamento del Beni y al Oeste de la Provincia Marbán.

La población de Loreto se encuentra asentada a orillas del Río Tico.

a.1.1.Latitud y Longitud.

El Departamento del Beni se encuentra ubicado geográficamente entre:

10° y 16° de Latitud Sur

62° y 68 ° de Longitud Oeste

La provincia Marbán se halla ubicada geográficamente entre:

Page 2: PDM Loreto

14°44’56” de Latitud Sur

65°19’26” y 63° 23’03” de Longitud Oeste

El Municipio de Loreto se halla ubicado geográficamente entre:

14°8’ y 16° de Latitud Sur.

63°5’ y 65°5’ de Longitud Oeste

a.1.2.Limites Territoriales

El Departamento del Beni se encuentra situado al Nor -Este de la República de Bolivia, limita:

Al Norte con el Dpto. de Pando

Al Sur con el dpto. de Cochabamba y Santa Cruz

Al Este con la República del Brasil

Al Oeste con el Dpto. de La Paz.

La Provincia Marbán se encuentra situada al sur - Este del Departamento del Beni, limita:

Al Norte con la provincia Cercado del Departamento del Beni

Al Sur con los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba

Al Este con el departamento de Santa Cruz

Al Oeste con la provincia Moxos del Departamento del Beni

El municipio de Loreto 1era Sección de la Provincia Marbán, limita :

Al Norte con el municipio de la Santísima Trinidad del departamento del Beni

Al Sur con los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba

Al Este con el Municipio de San Andrés del Departamento del Beni

Al Oeste con el municipio de San Ignacio de Moxos del Departamento del Beni.

a.1.32. Extensión.

La República de Bolivia tiene una extensión territorial de 1.098.581.Km2

El departamento del Beni tiene una extensión territorial de 213.564 Km2 constituyendo el 19,44 %

del Territorio Nacional, superado solo por el departamento de Santa Cruz con un 33.74 %.

La provincia Marban tiene una extensión territorial de 15.126 Km2 constituyendo el 7.08 % del

territorio del Departamento del Beni

El Municipio de Loreto tiene una extensión territorial de aproximadamente 8.319, 30 Km2

constituyéndose en el 55 % del territorio de la Provincia Marbán

A.2. División Político Administrativa.

El Departamento del Beni fue creado por el Mariscal José Ballivián mediante decreto supremo del

18 de noviembre de 1842 en conmemoración de la batalla de Ingavi.

Page 3: PDM Loreto

Los Pueblos de Moxos ( hoy Beni) fueron creados debido a la conquista espiritual de los

aborígenes, efectuada por los misioneros con base en Santa Cruz y Cochabamba. el Jesuita Castillo

y los Padres Pedro Marban y cipriano Barace, que habían sido destinados a la conquista de la

región se trasladaron desde Lima a Santa Cruz, de allí en 1675, remontaron al río Guayaba hasta la

zona ya reconocida de los Moxos, fundando, la primera misión de Nuestra Señora de Loreto el 25

de marzo de 1682, con la colaboración de los padres Orellana, Vega y Letuna.

Originalmente, las misiones fueron: Loreto, la Santísima Trinidad ( hoy la capital del Beni),

fundada en el año 1686 para la festividad del Ministerio Divino, por el padre Cipriano Barace).

La provincia Marbán fue creada mediante Creación Según Ley del 27 de noviembre de 1941..}

La localización actual de Loreto a orillas del Río Tico la constituyó el padre Pedro de Banegas

El Cantón Loreto fue creado mediante Decreto Supremo de fecha 9 de julio de 1956

El departamento del Beni está dividido en 8 provincias y 19 Secciones Municipales:

Provincias del Departamento del Beni:

1. Cercado

2. Gral. José Ballivián

3. Vaca Diez

4. Yacuma

5. Moxos

6. Marban

7. Itenez

8. Mamoré

La provincia Marbán está dividida en dos Secciones Municipales

Loreto ( Primera Sección y capital de provincia

San Andrés ( Segunda Sección)

Cuadro N° 1 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA

MARBAN

Código Geográfico Provincia Base Legal

/Sección

PD

08

PR

08

SC00 CA

00

Provincia

Marban

CSL Fecha

08 06 01 00 PRIMERA CSL 27/11/1941

08 06 01 01 Loreto MDS 09/07/1856

08 06 01 02 Lomoquije MDS 20/11/1914

08 06 01 03 Sachojere CCSDS 19/05/1937

08 06 01 04 San Antonio

de Loras

MDS 19/05/1937

08 06 02 00 SEGUNDA CSSL 27/11/1941

08 06 02 01 San Andrés CCSDS 19/05/1937

08 06 02 02 Perotó MDS 19/05/1937

08 06 02 03 San Lorenzo MDS 27/11/1941

División Político Administrativa de la República de Bolivia

PD = Departamento PR = provincia MDS = Mención Decreto Supremo

Page 4: PDM Loreto

CA= Cantón CSL = Creación Según Ley CSSL = Creación de Secc. Según

Ley

SC 0 Sección CCSDS= Creación de Cantón según Decreto Supremo

a.2.1. Distritos y Cantones

El Municipio de Loreto cuenta con 4 cantones que son : Loreto, Limoquije, Sachojere y San

Antonio de Loras, está dividido en 4 Distritos y 44 OTBs.

En el siguiente cuadro se detallan las OTBs existentes por distrito. Distrito

N°1

Distrito

N° 2

Distrito

N°3

Distrito

N°4

N° de

OTB’s

NOMBRES DE OTB’s

1 12 27 de Mayo, 10 de Diciembre,Sachojere,Manguita,Monte Cristo, Cotoca,

Camiaco, Loma del Amor, El Masi, La Gran Cruz, Nueva Esperanza, Puerto

Dolores

2 8 Sta. Anita del Chapare, Sta Rosa del Chapare, Nueva Cotoca, Remanzo del

Chapare, el Carmen del Río Grande, el Combate de Río Grande, Palermo

3 15 Gundonovia, Tacuaral, Nueva Canaan, Dos lagunas, Concepción de Tamo,

Copacabana, Villa el Carmen del remanzo del Río Isiboro San Pablo de

Isiboro, Nueva Vida, Loma Alta, Sta. María, Galilea, Sta. Rosa del Isiboro,

S. Miguel del Isiboro,Sta. Clara.

4 9 San Antonio de Loras, 27 de Mayo, Sta. Rosa del Paraiso, Remanzo, El

boibo, Fortuna, San Bartolo, Marsella, El Rosario

a.2.2.Comunidades y Centros Poblados

El Municipio de Loreto cuenta en su Jurisdicción con 2 Juntas Vecinales, 15 comunidades

Campesinas y 27 Comunidades Indígenas las mismas que están agrupadas en 4 Distritos según

estipula el Artículo N° 18 de la ley de Participación Popular.

A.3.Manejo Espacial.

a.3.1. Uso y Ocupación del Espacio.

Según las entrevistas a los informantes claves la mayor superficie de tierras según el “uso y

ocupación del espacio” esta centrado en los ganaderos o estancieros, el asentamiento de la

población del área urbana y rural ocupa una parte infima con relación a la superficie total de

territorio al igual que la superficie ocupada en la explotación agrícola.

La población en su mayoría se encuentra dispersa convirtiéndose esto en un problema por la

dificultad que tienen los comunarios de reunirse y organizarse por ser muy alejadas y no tener

conexión vial que permita su relacionamiento con la sede del gobierno municipal (Loreto).

Por lo anteriormente expuesto podemos concluir que el municipio de Loreto:

Cuenta con centros poblados como las localidades de Loreto, Sachojere, Camiaco, San Antonio de

Loras y Gundonovia.

La ocupación del espacio por parte de las comunidades campesina e indígenas es mpinima en

relación al total espacio ocupado por las estancias ganaderas.

Las pequeñas áreas ocupadas por las Comunidades campesinas e indígenas principalmente son

utilizadas para la producción agrícola.

Page 5: PDM Loreto

La mayor cantidad de las áreas son utilizadas por los estancieros o ganaderos para la producción

pecuaria de manera extensiva.

En su mayoría las comunidades existentes son de población dispersa.

B. ASPECTOS FÍSICO NATURALES

B.1. Descripción Fisiográfica

b.1.1. Altitudes

La Sección Municipal de Loreto se encuentra entre las Altitudes de 125 a 200 msnm y, pendientes

entre 0 y 1%.

b.1.2. Geomorfología

Llanura fluvial de los Ríos Ibare y Mamoré que cubre un ancho de 5 a 15 Km. debido a la

dinámica fluvial y está constituido por complejos de orillares, terrazas, diques naturales y

presencias de meandros abandonados. Es susceptible a inundaciones de escasa duración por

desbordes de los ríos Ibare y Mamoré.

b.1.3. Geología

Unidad principalmente constituida por sedimentos cuaternarios ( arcilla, limo y arena), proveniente

de as cordillera oriental y de los afloramiento rocosos del Subandino.

b. 1.4.Fisiografía

El municipio de Loreto está ubicada en la provincia fisiográfica del Sub- Andino al Oeste, al Este

del escudo Precambrico, al norte con el Ondulado Amazónico y al Sud con el departamento de

Santa Cruz.

b.1.4. Relieves

El relieve presente en el Municipio de Loreto es de llanura.

b.1.6. Topografía

La Sección Municipal de Loreto presenta una topografía plana.

B.2. Características del Ecosistema.

b.2.1. Pisos Ecológicos.

Al igual que en todo el departamento del Beni y la Provincia Marbán el Municipio de Loreto

presenta pisos ecológicos ricos en potencialidades:

Vegetación de bosques tropicales y siempre verdes en flora y fauna silvestre.

Llanuras y sabanas características propias de la región con paisajes exóticos.

Page 6: PDM Loreto

Loreto corresponde a la zona de vid de Bosque húmedo subtropical (bh-ST) y Bosque húmedo

premontano tropical (bh-PT).

Vegetación

Esta unidad tiene una cobertura del 80 % de bosque denso siempre verde y semideciduo y 20 % de

pastizal arbolado y cultivos.

Las especies de arboles que se encuentran en esta unidad de tierra son. Ceiba pentandra, Terminalia

Amazónica, Bertholletia exelsa, Hevea brasiliensis, Huberodendron Swietenoudes Dipteryx

odorata, Maclura tinetoria, Guarea Kuntiana, Sapium marmierie, Cecropia sciadophylla, Ochroma

pyramidale, Rheedia achachairú, Schefflera morototoni y Spondias mombin.

En las playas de río de esta unidad se encuentran especies pioneras como: Testaría integrifolia,

Gynerim sagitatum, Salis humoltiana y Oplisnemus hirtellus.

El volúmen promedio de amdera es de 215 m3 por Has, número promedio de arboles de 260 por

Has., y un promedio de 50 palmeras por Has.

b.2.1.1. Clima

La Sección Municipal de Loreto se ubica en una región clasificada como de clima tropical húmedo

y cálido, con épocas de lluvia y sequía bien diferenciadas y sin cambio térmico invernal bien

definido.

Precipitación de 2000 a 2200 mm, Temperatura de 24 a 26 °C y evapotranspiración real de a1200 a

1400 mm.

b.2.1.1.1. Temperaturas Máximas y Mínimas

Cuadro N° 10

Temperaturas Máximas Medias Mensuales (°C)

MESES A Ñ O S

1999 2000 2001 2002 Promedio

Enero 31.4 31.9 30.3 32.2 31.45

Febrero 32.1 31.0 31.4 30.3 31.20

Marzo 31.5 30.7 31.1 31.9 31.30

Abril 31.0 32.4 31.6 32.1 31.78

Mayo 30.1 29.5 28.1 30.7 29.60

Junio 29.2 28.0 28.7 28.0 28.48

Julio 28.6 26.5 29.6 29.1 28.45

Agosto 32.1 31.7 34.0 31.8 32.40

Septiembre 34.0 32.4 32.6 33.00

Octubre 33.5 34.4 32.5 33.47

Noviembre 31.5 30.8 31.3 31.20

Diciembre 31.5 31.5 30.8 31.27

Media Anual 31.4 30.8 31.0 31.07

FUENTE: AASANA

Page 7: PDM Loreto

Como se puede apreciar en el cuadro N° 10

La temperatura máxima media mensual más alta registrada fue en el mes de octubre, para los años

1999 y 2000 y para el año 2001 en el mes de septiembre

El mayor promedio de temperaturas máximas mensuales de los últimos 4 años se registraron el mes

de octubre.

El incremento de las temperaturas máximas mensuales coinciden con la época de lluvias (

Septiembre a abril)

El decremento de las temperaturas máximas coinciden con la época de seca o de surazos ( mayo a

Julio).

Cuadro N° 11

Temperaturas Mínimas Medias Mensuales (°C)

MESES A Ñ O S

1999 2000 2001 2002 Promedio

Enero 21.7 22.6 22.2 22.7 22.3

Febrero 22.6 22.4 22.7 22.7 22.6

Marzo 22.2 22.1 22.4 23.0 22.4

Abril 19.8 21.4 21.9 21.8 21.2

Mayo 19.3 19.2 18.1 20.9 19.4

Junio 16.7 17.8 16.3 17.0 16.9

Julio 15.4 14.4 17.1 16.8 15.9

Agosto 14.6 18.6 18.6 18.2 17.5

Septiembre 19.5 18.3 20.2 19.3

Octubre 19.2 21.4 21.6 20.7

Noviembre 19.7 21.1 21.9 20.9

Diciembre 21.4 21.8 21.8 21.7

Media Anual 19.3 20.1 20.4 20.1

FUENTE : AASANA

Como se puede a preciar en el cuadro anterior

La temperatura mínima media mensual mas baja registrada fue en los meses de agosto el año

1999 , en julio para el año 2000, en junio para el año 2001 y en julio para el año 2002

El menor promedio de temperaturas mínimas mensuales de los últimos 4 años se registraron el

mes de julio

El incremento de las temperaturas mínimas mensuales coinciden con la época de lluvias(

Septiembre a Abril)

El decremento de las temperaturas máximas mensuales coinciden con la época de seca o de

surazos ( Mayo a Julio).

b.2.1.1.2.Precipitación Pluvial

Precipitación Pluvial(mm)

AÑO M E S E S

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1999 191.4 94.9 191.4 171.2 39.8 49.6 49.6 0.0 85.5 112.8 147.3 430.9

Page 8: PDM Loreto

2000 279.3 144.4 270.6 99.7 67.3 86.3 97.2 12.7 6.0 107.4 143.1 219.2

2001 237.5 77.6 258.5 105.0 104.9 5.0 27.2 4.8 95.8 153.4 286.2 233.8

2002 190.8 251.4 168.7 56.9 22.9 31.3 35.3 142.3

FUENTE: AASANA

En el Cuadro N° 12 se detalla la precipitación pluvial registrada en el Municipio de Loreto de los

últimos 4 años.

La actividad de este fenómeno meteorológico tiene las siguientes características:

Se concentra en los meses de Octubre a Abril, la cual es considerada como época lluviosa.

La mayor precipitación pluvial registrada fue en los m eses de : diciembre para el año

1999, enero para el año 2000 y noviembre para el año 2001

La m menor precipitación pluvial registrada fue en los meses de : agosto para el año 1999,

septiembre para el año 2000 y agosto para el año 2001.

La época de lluvias representa un problema para los vivientes del lugar debido a que en

esta época los campos de cultivos y pastoreo de las haciendas ganaderas se inundan p

provocando la pérdida, de los sembradíos, del ganado bovino y de la fauna existente en el

municipio por ahogamiento, así también los caminos vecinales se ven afectados por este

fenómeno tomándose intransitables. Por otra parte la precipitación pluvial no sólo afecta

al sector productivo, si no también a la salud de los comunarios registrándose

frecuentemente enfermedades respiratorias , pulmonares, artritis, etc. Por la alta

humedad presente en estos meses

b.2.1.1.3.Dirección y Velocidad de los Vientos.

En los cuadros N° 13 y 14 podemos observar la dirección y velocidad media mensual de los vientos

reinantes en el Municipio de Loreto en los últimos cuatro años.

Dirección de los vientos

AÑO M E S E S

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1999 NNW NNW NNW SSE SE SSE NNW SSE NNW SSE NNW NNW

2000 NNW NNW NNW NNW NNW NNW NNW NNW NNW NNW NNW NNW

2001 NNW NNW NNW NNW NNW NNW NNW NNW NNW NNW NNW NNW

2002 NNW NNW NNW NNW NNW NNW NNW NNW

FUENTE: AASANA

Velocidad de los Vientos (Nudos)

AÑO M E S E S

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1999 5.6 4.3 6.3 4.9 5.7 6.2 6.1 7.1 7.1 7.2 5.4 4.6

2000 6.8 9.0 5.8 4.7 6.1 6.1 7.8 5.2 7.9 7.3 6.1 7.2

2001 5.6 6.1 5.2 4.4 5.1 5.6 6.0 5.7 6.1 4.9 5.8 4.9

2002 5.9 4.7 6.5 5.5 6.1 6.5 6.0 5.4

Como se puede observar en los cadros anteriores

La dirección predominante de los vientos es de Nor Nor Oeste.

La velocidad máxima media mensual se dio en los meses de: octubre para el año 1999, febrero

para el año 2000 y febrero - septiembre para el año 2001

Page 9: PDM Loreto

La velocidad mínima media mensual se dió en los meses de : febrero para el año 1999, abril

para el año 2000 y abril para el año 2001.

Este fenómeno en su mayor intensidad ocasiona el .....de los principales cultivos de los

comunarios del municipio provocando disminución en su producción afectando directamente a

su ya deteriorada económica.

b.2.1.1.4.Humedad Relativa

En el cuadro que sigue detallamos la humedad relativa promedio mensual registrada en los últimos

4 años en el Municipio de Loreto.

Humedad Relativa (%)

AÑO M E S E S

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1999 82 84 83 81 77 77 72 61 70 66 78 79

2000 83 83 83 79 80 81 72 71 64 69 79 77

2001 83 82 84 81 80 72 75 67 72 76 83 82

2002 78 86 83 80 80 78 74 74

FUENTE : AASANA

Como se observa en el Cuadro N° 15 el incremento de la humedad relativa coincide con la época de

mayor precipitación pluvial es decir la época comúnmente denominada de lluvias ( Octubre a

Abril).

b.2.1.1.5. Evapotranspiración Real.

La Evaporatranspiración real para la Sección Municipal de Loreto es de 1200 a 1400mm.

b.2. Riesgos Climáticos

En el Municipio de Loreto se presentan épocas marcadas de sequía ( Julio a Octubre)y lluvias (

Octubre a Abril), que tienen las siguientes características:

Época de Lluvias

Produce bloqueo o anegamiento de caminos carreteros y/o de herradura incomunicando a

las comunidades temporalmente

Aparición de enfermedades gastrointestinales en especial en la población rural por la

contaminación de las aguas.

Perdidas en la producción agropecuaria

Desbordamiento de ríos y lagunas provocando la inundación de las comunidades

asentadas en las riberas de los ríos

En la época de lluvias se presenta el mayor porcentaje de humedad relativa ocasionando

enfermedades reumáticas, fungosas y bacterianas a los comunarios

Época Seca

Escasez de agua que genera la aparición de enfermedades tanto en los humanos como en la

agropecuaria

Incidencia en la producción pecuaria ya que los suelos se secan y en consecuencia los pastos no

son palatables, dando lugar a que el ganado bovino pierda peso.

Page 10: PDM Loreto

Genera pérdidas por l a baja producción agrícola

Los pobladores se ven perjudicados debido a que se secan las lagunas, arroyos y aguadas y ven

mermados los cardúmenes de peces que en muchos casos es la única fuente de proteína animal

en las comunidades

La quema indiscriminada de los pastizales causa daños irreparables al medio ambiente, a la

fertilidad de los suelos y a la salud de los comunarios

La época seca coincide con los denominados surazos bajando considerablemente las

temperaturas que provoca enfermedades respiratorias especialmente en la población infantil.

B.2.1.2. Suelos

B.2.1.2.1.Principales Características (Fuente POT- Beni)

Suelos muy superficiales a muy profundo; de drenaje bueno, moderado e imperfecto; en algunos

sectores escaso a muy escaso; sin Erosión aparente; reacción fuertemente ácido a neutro; con baja

fertilidad; sin y con media toxicidad de aluminio

Las características físicas mas importantes son:

Profundiad Efectiva: entre 25 y 200 cm( n=16)

Textura: Franco arcilloso Limoso, Franco Arcilloso y Franco Limoso en los Horizontes Superiores,

con Arcilloso, Arcilloso Limoso y Franco Arcilloso Limoso, en algunos sectores Franco Limoso,

Franco Arenoso y Arenoso Franco en los Horizontes inferiores.

Fragmento rocosos: No presentan fragmentos rocosos

Estructura: De migajosa a bloques angulares, subangulares, laminar y masivo en los horizontes

superiores; con masivos bloques angulares, subangulares, columnar, laminar y granular en los

horizontes inferiores.

Color: Pardo grisáceo oscuro a pardo en los horizontes superiores, con pardo amarillento, pardo

claro y rojo amarillento en los horizontes inferiores.

Presentan manchas de color rojo a rojo amarillento y gris (gley), solo en los horizontes inferiores.

Propiedades Químicas: pH: Entre 4 a 6.80 (n=17); Conductibidad Eléctrica entre 12 a 287

m/Scm(n=17); Total de Bases Intercambibles entre 0,39 y 9,21 cmol/Kg (n=17); Capacidad de

Intercambio Catiónico Efectivo entre 1.09 y 14,45 cmol/Kg(n=17);Saturación de Bases entre 35,54

y 98,49%(n=17); Materia Orgánica entre 0.50 y 3.90 % 8n=14); Nitrogeno Total entre 0.06 y 0.30

% (n=14); Fosforo entre 1 y 38 mg/Kg.(n=14); y Saturación de Aluminio entre 0 y 54,55 %(n=17).

Capacidad de Uso:

a) Tierra de Uso Agropecuario Extensivo:

Utilización de p astos nativos con ganadería y siembra complementaria de pastos cultivados en

áreas seleccionadas, con fines de pastoreo o corte para su utilización estratégica(Periodos de sequía

o periodos críticos de l ciclo de producción animal).

b)Tierras de Uso Agrosilvopastoril

Page 11: PDM Loreto

Plantío asocaido de especies forestales y/o cultivos perennnes con cultivos anuales y/o pastos para

promover la cobertura permanente del suelo y el reciclado de nutrientes.

c)Tierra de Uso Forestal:

Extracción de madera con fines comerciales, de acuerdo a planes de aprovechamiento previamente

aprobados.

d) Tierra de Uso Restringuido:

Uso agropecuario intensivo limitado

Uso agropecuario extensivo limitado

Uso agrosilvopastoril limitado

Uso forestal maderable limitdo

area de protección y uso agroforestal limitado

Otras tierras de uso rstringuido

Clasificación Taxonómica: Asociación de Tropepts840%). Fluvents(35%) y Aqueptsn 20%),

inclusiones de Aquents (5%).

Aptitud de Uso: Medianamente apto para gandería extensiva; en superficies menores

medinamente aptos para forestal maderable.

b.2.1.2.2. Zonas y Grados de Erosión

En los Cuadros extraidos de las boletas comunales para el autodiganóstico se muestra el grado de

erosión en Has. por distrito y por comunidad:

Grado de Erosión en (Has)

Comunidades del Distrito N° 1

Distrito Nombre de la

Comunidad

Grado de Erosión Superficie aprox.

( En Has)

Cotoca Baja 20

Camiaco Baja 2

Loma del Amor Baja 1/2

1 El Masi Media 5

La Gran Cruz Media 8

Puerto Dolores Media 10

Nueva Esperanza Baja 10

El Distrito N°1 tiene el menor número de hectáreas con erosión en relación a los otros

distritos del municipio presenta un acumulado de 32.5 Has de grado de erosión baja y 23

Has de grado de erosión media.

La comunidad que más hectáreas erosionadas tiene es Cotoca.

Las causas principales de la erosión en este distrito se deben al desbarancamiento de las

riberas cercanas a los rios, erosión hídrica por el arrastre por escorrentía de los nutrientes

en época de lluvias, por el excesivo uso y chaqueo de las áreas cultivables.

Grado de Erosión en ( Has)

Page 12: PDM Loreto

Comuniades del Distrito N° 2

Distrito Nombre de la comunidad Grado de Erosión Superficie aprox.

(en Has.)

Sta. Ana del Chapare Media 10

Sta. Ana del Chapare Baja 20

El Carmen del Chapare Alta 10

2 Nueva Cotoca Media 10

Remanzo del Chapare Media 70

El Carmen del Río Grande Alta 13

El Combate de río Grande Alta 7

Palermo Baja 2

El Distrito N°2 presenta un acumulado de 22 Has de grado de erosión baja, 90 has de grdo de

erosión media y 30 Has de grado de erosión alta.

La comundiad que más hectareas erosionadas tiene es Remanzo.

Las causas principales de la erosión en este distrito se debe: Al desbrarrancamiento de las ribers

cercans a los rios, erosión hídrica por el arrastre por escorentia de los nutrientes en época de

lluvias, por el excesivo uso y chaqueo de las áreas cultivables.

Grado de Erosión en (Has)

Comunidades del Distrito N°4

Distrito Nombre de la Comuniad Grado de Erosión Superficie

Aprox.

(En Has)

Marsella Baja 19

El Rosario Baja 10

Media 10

4 San Antonio de Loras Media 5

27 de Mayo Baja 12

Santa Rosa del Paraiso Baja 4

El Boibo Baja 27

Fortuna Media 10

San Bartolo Media 1

El Distrito N°4, presenta un acumulado de 72 Has de grado de erosión baja, 26 Has de

grado de erosión media y no presenta grado de erosión alta.

La comunidad que más hectareas tiene es El Boibo

Las causas principales de la erosión en este distrito se deben: Al desbarrancamiento de las

riberas cercanas a los rios, erosión hídirica por el arrastre por escorrentía de los

nutrientes en época de lluvias, por el excesivo uso y chqueo de las areas cultivalbes.

b.2.1.2.3. Prácticas y superficies Recuperadas

Según datos obtenidos de las Boletas de Autodiganostico comunal los habitantes de éste

municipio no realizan ningún tipo de prácticas de recuperación de suelos puesto que la agricultura

que practican carece de todo tipo de tecnología y de asistencia técnica, debido a esta falta de

conocimientos los agricultores practican una agricultura migratoria ocasionando problemas en la

jurisdicción municipal por las extensas zonas deforestadas que este tipo de agricultura provoca, así

como la perdida de la fertilidad de los suelos.

Page 13: PDM Loreto

b.2.1.3. Flora

La vegetación predominante en la jurisdicción del municipio de Loreto, generalmente presenta

bosques húmedos y sub- húmedos siempre verdes, aunque existen también áreas de bosques

húmedos estacionales amazómnicos y bosques sub- andinos, en los límites con el departamento de

Cochabamba.

A lo largo de la ribera de los rios ( Ibare, mamoré, Isiboro, Seécure, chapare, Grande e Ichilo)

se encuentran los bosques ribereños, y de galería estacionalmente inundadizos..

Estas Zonas se caracterizan por ser zonas boscosas con alta diversidad biológica y riqueza de

flora y fauna incalculable.

En el Cuadro n°24 se da una descripción de la flora existente en la zona según datos

proporcionados por los comunarios de acuerdo a la informaicón recopilada durante los talleres

comunales a través de las Boletas Comunales.

Flora existente en el Municipio de Loreto

Uso Nombre Comun Nombre Cientifico Disponibilidad

Medicinal Cusi Ochignia Phalearata Escaso

Malva Negra Desco sp Abundante

Sauce Salis Humboldiana Abundante

Palo Diablo Triplaris Abundante

Ambaibo Cecropia sp Abundatne

Bibosi Ficus sp Abundante

Pica - Pica Urera - Basifera Abundante

Coca Siv. Myciaria sp Abundante

Comestible Ocoró Rheedia Boliviancrsis Escaso

Guapomó Rheedia Brasilensi Promedio

Pacay Inga sp Abundante

Pitón Abuta sp Escaso

Cupesi Prosopia sp Promedio

Asai Euterphe sp Escaso

Totai Acrocomia Totai Abundante

Tamarindo Tamarindus indica Promedio

Cítricos Citrus sp Promedio

Guayabo Citrus sp Promedio

Guayabo Rhcedia Brasiliensis Promedio

Mango Magnifera indica Abundante

Palto Mangnifera indica Abundante

Chirimoya Annona chrimolia Promedio

Cacao Thobroma cacao Abundante

Almendro Dipterix Odorata Promedio

Construcción Tacuara Orundo donax L Abundante

Chuchio Ginariun sagitatun Escaso

Palma Copernicia Alba Abundante

Curupau

Tajibo

Piptadenia macrocarpa

Tabebuia sp

Promedio

Abundante

Palo María Callophyllum brasiliense Escaso

Guayabochi Calicophyllum spruceanum Promedio

Piraquina Xilopia sp Abundante

Page 14: PDM Loreto

Cuta Astonjun sp Promedio

Japunaqui Aspidosperma sp Promedio

Doméstico Tutumo Albertia sp Abundante

Guembé Apeiba sp Abundane

Palo Balsa Ochroma lagopus Escaso

Cedrillo Spóndias mombim Escaso

uvillo Guazuma crimita Promedio

Maderables Mara Swieteina macrophytia King Escaso

Cedro Cedrela odorata L. Promedio

Ochoó Hura crepitans L. Abundante

Gabetillo Aspidosperma sp Promedio

Guayabochi Calycophyllum spruceanum Hoo Abundante

Jacarandá Dalbergia sp Promedio

Mora Morus excelsa B. Promedio

Amarillo Vochysua Guianensis Promedio

Sangre e toro Virola Sebifera Escaso

Sirari Ormosia nobilis Escaso

Copaibo Copaifera Duckey O. Promedio

Fuente: Boletas Comunales

b.2.1.3.1. Principales Especies

En la zona se pueden apreciar una variedad de especies vewgetales como ser:

Medicinales entre los que se encuentra la malva, cusi, uña de gato, motacú

Comestibles como la guyaba, cítricos, tamarindo, chuchío, motocú, etc.

De uso doméstico : Tutumo, guembé, Palo balsa,etc.

Maderables: Mara, cedro, ochoó, gabetillo, etc.

En los siguientes cudros se detallan las principales especies por comunidad

Principales Especies Silvestres

Distrito N°1 DISTRITO COMUNIDAD PRINCIPALES PLANTAS SILVESTRES

J.V. 27 de Mayo Palmera, motacú, toaí, tajibo, jorori, japunaqui, guayaquil, coricori,

ashutaubo, aceite, pacay, pororo

blanco.

J.V.10 de Diciembre Pitón, cinini, paquió, bi, taumá, guayaba, achachairú, Guapurú, Guapomó.

Sachojere Gupomó. guapurú, guayabo, manga, achachairú, chirimoya.

Manguita Toronja, manga, guayaba, limón, lima, tamarindo

1 Monte Cristo Palo María, ochoó, curupahú

Cotoca Palo maría, ochoó, trompillo, tajibo, cuta, amarillo, aceite.

Camiaco Guayabochi, curupahú, pacay, sause, chuchió, motacú,cedro, trompillo,

ambaibo.

Loma del Amor Chuchío, ambaibo, palo santo, charparral

El Masi Chocolate, achachairú, guapomó, pacay.

La gran Cruz Chocolate, palo maría, ochoó, trampillo

Page 15: PDM Loreto

Nueva Esperanza Bibosi, chuchío, trompillo, palo maría, piranquina, cedro, ambaibo

Puerto Dolores Guayabochi, curupahú, pacay, sause, chuchío, motacú, cedro, trompillo,

ambaibo.

Principales Especies Silvestres

Distrito N°2

Distrito Comunidad Principales plantas silvestres

Sta.Anita del Chapare Toronja, manga, guayaba, limón, lima, tamarindo,

chocolate, achachairú, guapomó, pacay

Sta. Rosa del Chapare Mangos, toronjas, chocolate, guayaba, limón, lima,

tamarindo

El Carmen del Chapare Pitón, cinini, paquíobi, tarumá, guayaba, achachairú,

guapurú, guapomó

2 Nueva Cotoca Chuchío, patujú, ochoó, achacahirú, palo diablo,

piraquina, sauce, tarumá, bibosi.

El Remanzo del Chapare Chocolate, chuchío, patujú, ochoó, achacahirú, palo diablo,

piraquina, sauce, tarumá, bibosi, tutumo, plátano.

El Carmen del Río Grande Achachairú, guapomó, cedro, palo maria, laurel, trompillo,

berdolago, negrillo, chocolate, guapomó

El Combate de Río Grande Chocolate, coquino, pitón, bi, tarumá, guayaba,

achachairú, guapurú, guapomó

Palermo Cacao, Palo maría, Bibosi, motacú, chuchío, pirquina,

cedro, japunaqui, manga, toronjo

Principales Especies Silvestres

Distrito N°3

Distrito Comunidad Principales plantas silvestres

Gundonovia Bi, coca silvestre, ocoró, Achachairú, guapomó, chirimoya,

naranja, pacay, ochoó, chuchío.

Tacuaral Palo María, ochoó, pacay, piraquina

Nueva Canaan Palo María, Ochoó, piraquina, pacay, guayabochi

Dos Lagunas Palo María, ochoó, cedro, piraquina, coquino

Concepción de Tamo Bibosi, palo María, ochoó, trampillo, cedro, motacú

Copacabana Ochoó, piraquina, achacairú, pacay, ambaibo

Villa el Carmen del Remanso

del Río Isiboro

Palo María, ochoó, bibosi, chocolate, guapomó, bi, tarumá,

achachairú

San Pablo del Isiboro Palo maría, ochoó, cedro, piraquina, mara, ocoró, coquino

3 Nueva Vida coca silvestre, ocoró, achachairú, guapomó, chirimoya,

Page 16: PDM Loreto

naranja, pacay, ochoó, chuchío.

Loma Alta Bibosi, chuchío, trompillo, palo maría, piraquina, cedro,

ambaibo

Sta. María Achachairú, guapomó, chirimoya, naranja, pacsay, ochoó,

chuchío

Galilea Palo María, ochoó, bibosi, chocolate, guapomó, bi, tarumá,

achacahirú, tajibo, palma negra, taruma, toronja

Sta. Rosa del Isiboro Ochoó, bibosi, chocolate, guapomó, bi, taruma, achachairú,

tajibo, palma negra, tarumá, toronja

San Miguel del Isiboro ochoó, piraquina, achachairú, pacay, ambaibo, chuchío,

ambaibo, toronja.

Sta. Clara Bibosi, chuchío, trompillo, palo maría, piraquina, cedro,

ambaibo.

Principales Especies Silvestres

Distrito N° 4

Distrito Comunidad Principales plantas silvestres

San Antonio de Loras Pitón, Coca silvestre, Quitachiyú, Gaupomó, Guapurucillo

27 de Mayo Pitón, achachairú , guapomó, sauce, caracore

Santa Rosa del Paraiso Chuchío, ambaibo, palo maría, ochoó, achachairú

4 Remanzo Palo maría, ochoó, bibosi, chocolate, guapomó, bi, tarumá,

achachairú, tajibo, palma negra, tarumá, toronja.

El Boibo Pitón, cinini, paquío, bi, tarumá, guayaba, achachairú, gupurú,

guapomó

Fortuna Achachairú, bibosi, ambaibo, marayahú, motacú, totai, guayabo

San Bartolo Piraquina, palo maría, ochoó, cedro, trompillo, gabetillo, mara,

guayabochi, pacay

Marsella Ochoó, bibosi, chocolate, guapomó, bi, taruma, achacahirú,

tajibo, palma negra, taruma, toronja

El Rosario Chocolate, ocoró, chuchío, limón, achachairú

b.2.1.4. Fauna

Por su privilegiada posición geográfica y estar ubicada en la Amazonía, boliviana, el municipio de

Loreto, al igual que muchos en el departamento del Beni posee biodiversidad tanto florística como

faunística. Especies exóticas y de singular belleza,que en muchos de los casos son objeto de

explotación irracional para la venta en el mercado negro de animales. De la fauna silvestre se

aprovechan muchas cosas como su carne, cueros, plumas, huevos, aceites o grasas.

Dentro de toda la jurisdicción de la provincia Marbán y en especial el Municipio de Loreto existen

mamíferos anfibios y peces que suman un gran número de especies. La fauna, principalmente

mamíferos y aves se constituyen lamentablemente en la principal fuente de proteína animal para la

población de la región.

Es muy difícil establecer datos exactos del impacto de la cacería sobre la fauna pero podemos

deducir que del total de familias que se estiman viven en comunidades de la región, por lo menos

un tercio de ellas realizan acciones diarias de caza, lo que nos demuestra la gravedad de la

incidencia de estas acciones sobre la fauna.

Esta irracional depredación, sin embargo no es o originada por un desconocimiento de la gravedad

de ésa acción, sino por las necesidades de subsistencia de la población.

Page 17: PDM Loreto

A todo esto hay que añadir la persistente caza ilegal, principalmente de tigre, peta y lagartos,

destinada al comercio ilegal de pieles. También es de mucha gravedad la extracción de huevos de

piyu, peta, y tataruga.

Cabe hacer notar que esta situación acarrea problemas como la proliferación de otras especies que

se convierten en plagas para la actividad agrícola, debido a la desaparición de sus depredadores

naturales.

Según información obtenida de las Boletas Comunales, en los Cuadros N° 29, 30,31, y 32 se

detallan las principales especies silvestres, su nombre científico y su existencia actual en la

provincia Marbán y en especial del Municipio Loreto.

Principales Especies de Mamíferos Nombre Común Nombre Científico Estado Actual Uso

Anta Tapirus terrestris En Extinción Carne

Bufeo Inia geofrfrensis Abundante Carne

Capaiguara Hyddrochaeris Abundante Cuero

Carachupa Didelphis marsupialis Abundante Carne

Ciervo Odocoileus dichotomus En extinción Carne

Gato Montes Loepardo Weidii En extinción Cuero

Gato Gris Hjerpailurus yaguarondi En Extinción Cuero

Huaso Mazama guazobira g. En extinción Carne

Jochi Calucha Agouti paca paca Abundante Carne

Jochi Pintau Dasyproeta punetata balivae Escaso Carne

Lobiyto de río Lutra longicaudis Escaso Cuero

Manechi Alovatta Caraya- seniculos Promedio Carne

Oso Bandera Mymecophaga tridactyla En Extinción Carne

Oso Hormiguero Tamandúa Tetradactyla Escaso Cuero

Pejichi Priodontes maximus Promedio

Puerco Espin Coendou Prehelensis Escaso

Taitetú Tavassu tajacu tajacu En extinción Carne

Tatú Dasypus sp Abundante Carne

Tatu ( 15 Kilos) Priodontes maximus Escaso Carne

Tejón Nasua nasua Promedio Carne

Tigre Pantchera onca

Tropero Tayassu Albirostris En Extinción Carne

Urina Mazama Bricentii chunyi Escaso Carne

Venado Odocoileus bensoarticus En extinción Carne

Fuente : Boletas Comunales

Princiaples Especies de Aves Nombre Común Nombre Científico Estado Actual Uso

Bato Jabirú micleria Promedio Plumas

Cardenal Paroaria coronata Escaso

Carpintero Colaptes campestris Escaso

Garza Casmerodius albus Promedio Plumas

Guajojó Nyctibuis grandis Escaso

Halcón Falco Femoralis Escaso

Lechuza Pito Alba Promedio

Loro AmazonaAestiva Promedio Plumas

Martin Pescador Ceryle Torquata Promedio

Mutún Grax mitumitu Promedio Carne

Mutún Mitu mitu Promedio Carne

Paraba Ara sp Promedio Pkumas

Page 18: PDM Loreto

Pato negro Cairina mostcha En extinción Carne

Pato Roncador Cairina mostacha Escaso Cuero

Pava Penelope sp Promedio Carne

Pava Campanilla Pipile pipile Promedio Carne

Picaflor Caathartes burrovianus Escaso Carne

Piyu Rcha americana albescens Escaso Huevo

Sucha Rhea Americana Promedio Plumas

Tarechi Arantinga leucophatalmus Promedio Plumas

Tojo Ctonomys opinus Promedio

Tordo leterus jamacai Promedio

Tucán Ramphastos toco Escaso Plumas

Fuente: Boletas Comunales

PRINCIPALES ESPECIES DE REPTILES

Nombre común Nombre Científico Estado Actual Uso

Boa Boa constrictor Promedio Cuero

Caimán Caimán cocodrilux Abundante Cuero

Coral Corallus Canino En Extinción Cuero

Lagarto Caimán yacaré Abundante Cuero

Peni ( Iguana) Iguana iguana Promedio Cuero

Peta de agua Podocnemis unifilis En extinción Carne y huevos

Peta de monte Geochelone carbonaria En extinción Carne

Rana Leptodactylus elenae Abundante

Sicurí Eunectes murinus Abundante Cuero

Fuente: Boletas comunales

Principales Especies Piscicolas

Nombre

Común

Nombre Científico Estado Actual Uso

Pacú Myleus setiger muller Promedio Carne

Palometa Rooseveltiella nattereri Abundante Carne

Raya Rynchops Niger Promedio Carne

Sábalo Prodhylodus nigricans Promedio Carne

Surubí Pseudoplatistoma fasciantum Promedio Carne

Tucunaré Cichlla Ocellaris Promedio Carne

Bagre Rhamadia sp Abundante Carne

Bentón Hoplias malabaricus Abundante Carne

Palometa Real Astronotus ocellatus Promedio Carne

General Phractocephalus hemiliopterus Promedio Carne

Dorado Brachyplatystoma flavicans Promedio Carne

Fuente : Boletas Comunales

b.2.1.4.1. Principales Especies

El municipio Loreto en su territorio alberga gran cantidad de especies de animales silvestres

dispersos en todo el territorio, muchas de estas especies se hallan al borde de la extinción por la

caza y comercialización a pesar que estos rubros están penados por Ley.

En el Cuadro anterior se observa las principales especies silvestres existentes en las OTBs del

municipio de Loreto, es de hacer notar que esta especies por lo general son parte de la dieta

alimentaria de los comunitarios y representan en muchos casos la única proteína animal que los

comunitarios consumen..

B.2.1.5.Recursos Forestales

Page 19: PDM Loreto

En la jurisdicción municipal de Loreto, se cuenta con importantes manchas forestales debido a su

ubicación amazónica, gran parte de ( estos bosques se encuentran en propiedad privada) ( Estancias

Ganaderas y concesiones forestales), motivo por el cual la cantidad de recursos forestales que

pueden ser aprovechados por las comunidades es relativamente reducida debido a la escasa

jurisdicción de territorio que abarca cada una de las comunidades de este municipio.

El territorio del municipio de Loreto, presenta alta riqueza y diversidad biológica que incluye

muestras representativas de ecosistemas y provincias biogeográficas únicas para el país.

Si bien existen en las comunidades recursos forestales estos se encuentran dispersos y en menor

cantidad, en general son utilizados para uso domestico por los mismos comunarios y no así para la

explotación comercial.

b.2.1.5.1 Principales Especies.

El municipio Loreto como anteriormente se dijo cuenta con una extensa área de bosques con

diversidad de especies forestales.

Las especies mas comunes utilizadas en las comunidades para uso domestico en la construcción

de sus viviendas son: Ochoó, Guayabochi, Palo María, Piraquina, chuchío y Motacú

Las estancias ganaderas, utilizan madera incorruptible como ser : Tajibo, Mora, Negrillo,

Paquió y cuchi para la construcción de corrales, puentes y potreros.

Las especies más apetecidas son la mara, cedro, jacarandá por ser las mas comercializables para

la mueblería y construcción.

Las principales especies forestales existentes en el municipio se detallan a continuación

Principales Especies Forestales nativas Nombre Común Nombre Científico Estado Actual Uso

Mara Swieteina macrophylla King En extinción Industrial

Cedro Cedrela odonata L. Excaso Industrial

Palo María Calophillum brsiliensis Camb. Promedio Industrial

Ochoó Hura crepitans L. Abundante Industrial

Coquino chrysophyllum sercocun Promedio Ebanistería

Gabetillo Aspidosperma sp Promedio Ebanisteria

Guayabochi Calycophyllum spruccarum Hoo Abundante Construcción

Gebio Acacia Siparia Abundante Ebanistería

Jacarandá Dalbergia sp Escaso Ebanistería

Laurel Ocotea sp Escaso Industrial

Mora Morus Excelsa B. Abundante Construcción

Negrillo Nectandra sp Abundante Construcción

Amarillo Vochysiaguianensis Promedio Construcción

Paquio Hylmenca Coolbanil L. Promedio Ebanisteria

Piraquina Xylopia amazónica Abundante Ebanistería

Sangre e toro Virola Schifera Escaso Ebanistería

Sirari Ormonia Nobalis Escaso Industrisal

Tajibo Tabechuia sp Abundante Industrial

Copaibo Copaifera duckey O Promedio Industrial

Trompillo Guarea guidoma Escaso Construcción

Taruma Vitex alf cimosa Promedio Construcción

Fuente: Boletas Comunales

Page 20: PDM Loreto

b.2.1.6. Recursos

b.2.1.6.1. Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características

Las comunidades del Municipio de Loreto en general cuenta con disponibilidad de fuentes de agua

permanentes como ser :

Ríos navegables

Lagunas

Arroyos y curiches

Aunque de escasa profundidad, los innumerables lagunas arroyos y curiches de la Sección

Municipal de Loreto, tienen significativa importancia económica y turística para la región.

entre los más importantes tenemos las lagunas: Nueva Esperanza, San Juan de la Cruz, Torno

Largo, Jayunaje, El Encanto, Anteojos y Sachacure.

También cuenta con ríos navegables como es el Mamoré, Chapare, Río Grande e Ichilo que son de

importancia para el comercio y transporte de la pequeña producción excedente que tienen los

pobladores de as comunidades sobre la ribera de estos ríos.

Es necesario considerar la existencia de curichis o aguas estancadas, que son reservas naturales de

las cuales el ganado de la región toma agua, siendo un importante apoyo en la producción pecuaria.

B.2.1.6.2.Cuencas, Subcuencas y Ríos Existentes

La hidrología del municipio de Loreto se caracteriza por la presencia de grandes ríos. Entre los

principales se tiene a los siguientes:

Río Mamoré: Mamoré quiere decir” Madre de los ríos( Idioma mojeño) conformado por dos

vocablos Meme= Madre y cure = Río, el río mamoré se forma en la confluencia de los ríos

Ichilo y Chapare con el nombre de Mamorecillo posteriormente en la afluencia del río Grande o

Guapay recibe el nombre de Río Mamoré, hasta desembocar al río Madera, en las proximidades

de la localidad de Villa Bella en la provincia Vaca Diez, tiene una longitud aproximada de 1.102

Km.

Río Ibare: Este río es afluente por la margen derecha del río Mamoré nace en las llanuras de las

poblaciones la Chita de la provincia Guarayos del Departamento de Santa Cruz y alcanza una

longitud de 250 Km2, tiene como afluente por el margen derecho al río Mocoví y por el margen

izquierdo al arroyo del puente y el río Tico

Río Isiboro nace en el pie de monte de la serranía de Moleto de la unión de los ríos

Esasama,Tusma, Interamesama y Chinchicatale,. Corre en dirección EN, prácticamente paralelo

al río Ichoahasta su unión con el río Ute, su principal afluente por la margen derecha. Desde su

nacimiento en el pie de monte de la serranía de Mechia por la reunión de los ríos Esarsama,

Eteramasama,. llobuelo y chipiriri, corre en dirección general norte. De este punto, aguas abajo,

continua en dirección generan hasta la desembocadura del Ichoa donde tuerce en dirección

NNE hasta su unión con el río Sécure. La cuenca tiene un área aproximada de 9.500 km2.

Page 21: PDM Loreto

Río Sécure nace en la serranía de Serejuma a la altura de 500 m.sn.m. aproximadamente por la

reunión de los ríos Naturama. Iriplama e Itembe entre otros; su primer afluente importante es el

río Toyota que le entrega sus aguas por la margen derecha, unos 50 Km. antes de su unión con

el río Isiboro. Considerada la cuenca hasta este punto, es de forma perfectamente triangular con

la base a lo largo de la cordillera de Mosetenes y un área total de 10086 Km2, aproximadamente

; el cauce lleva una dirección general ENE. Reunido con el Sécure continúa en dirección NNE

hasta su desembocadura en el río Mamoré. El área de la cuenca total Isiboro - Sécure es

aproximadamente de 20.000 Km2, y su forma es la de un triángulo prácticamente equilátero.

Río Chapare se forma en las inmediaciones de Villa Tunari por la reunión de los ríos Espíritu

Santo y San Mateo. Hasta este punto, la cuenca tiene forma próxima a un rectángulo con el lado

mayor perpendicular a la pendiente general, y cubre un área aproximada de 4.400 Km2. Desde

este punto aguas abajo, la cuenca es una franja larga y angosta con dirección general NNE. el

área total de la cuenca hasta la desembocadura en el Ichilo es de 8.145 Km2.

El río Ichilo se origina en las alturas de la Serranía de Imajama, Totora, Pojo y Comarapa,

siendo sus principales afluentes el Chimoré, Ivirgazama, Sajta, Moile y el Ibabo o Chore. su

dirección general en la parte alta es el NO el cual se mantiene hasta el puerto Villarroel, sitio en

donde tuerce en dirección Norte hasta encontrarse con el río Chapare, cubriendo una extensión

aproximada de 9.300 Km2.

Pocos Kilómetros aguas, abajo de esta unión se junta el río Grande para formar el río Mamoré.

Río Tico: Pasa por el centro poblado de Loreto, siendo navegable solo en época de lluvias,

constituyéndose en uno de sus atractivos turísticos.

b.2.1.7. Recursos Minerales

El municipio Loreto no cuenta con recursos mineralógicos que puedan ser explotados.

b.2.1.7.1. Principales Metales y No Metales

Según datos obtenidos en los talleres comunales no existe metales y no metales explotados en la

jurisdicción del municipio de Loreto.

b.2.2. Comportamiento Ambiental

En la zona si bien existe la tala de los bosques por parte de los pobladores, esta no es

indiscriminada, la mano depredadora del hombre no se a hecho presente dañando el ecosistema

existente en la región. Dependiendo de la época aparecen plagas y enfermedades tanto para el ser

humano como en la producción pecuaria.

En la jurisdicción del municipio de Loreto no se tienen cambios, significativos en el

comportamiento ambiental.

b.2.2.1. Suelos

Si bien los suelos de la región son bajos en nutrientes la zona presenta una gran variedad de flora

que van desde arboles forestales, frutales, arbustos, pastos y malezas.

Page 22: PDM Loreto

Los pequeños agricultores al no contar con tecnología adecuada para limpiar el terreno a sembrar,

practican el chaqueo o quema de campos perdiendo el suelo un gran porcentaje de su nutrientes.

Siendo la ganadería uno de los rubros mas importantes en la región, no existen registros de uso

intensivo del suelo por la gran cantidad de praderas naturales existentes.

En las comunidades no existe patio donde no hay de 4 a 6 arboles frutales de distintas variedades,

los agricultores de la zona en general tienen una producción de autoconsumo quizás debido al

escaso conocimiento técnico del manejo de sus cultivos lo que les impide mejorar su producción.

b.2.2.2.2.Aire

El aire de ésta región se puede considerar como puro y saludable , afectado solamente en la época

de quema de los pastizales y chaqueo, por las grandes cantidades de humo y dioxido de carbono

que despiden, estas quemas son realizadas en época seca, provocando perjudico a la aeronáutica

por la escasa viabilidad existente, así también producen infecciones respiratorias y oculares en los

pobladores del Municipio.

b.2.2.3.Agua

Si bien podemos decir queda existencia de agua en las comunidades del Municipio de Loreto no es

un problema, estas no reúnen las condiciones mínimas de potabilidad provocando serios problemas

en la salud de los pobladores.

En época seca donde el agua de ríos, lagunas y curiches baja, ésta se torna aún mas insalubre y

altamente contaminada convirtiendose en un peligro para el consumo humano.

En época de lluvias durante las inundaciones debido a que los ríos y arroyos rebalsan sus aguas

arrastrando de esta manera desechos, animales muertos, materia en descomposición y otros

provocando la contaminación del recurso agua.

b.2.2.4. Inclemencias

Las inclemencias climatológicas mas frecuentes en la región son las torrenciales lluvias durante los

meses de noviembre a Marzo estas provocan verdaderos estragos a los pobladores viéndose

afectada a la producción agrícola y pecuaria así también la transitabilidad de los caminos vecinales.

Por otra parte en la época seca o de sures las aguas bajan considerablemente provocando su

escasez además de la aparición de plagas y enfermedades que afectan a humanos y animales.

Los vientos son otro factor a considerar ya que debido a su intensidad estos dañan muchas veces la

producción agrícola provocando el acabe de los cultivos a la caída de las flores y frutos.

C. ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

C.I. Marco Histórico

El 25 de Marzo de 1682, fecha de la histórica incursión de los Jesuitas a Moxos, los Reverendo

Pedro marban y Cipriano Barace fundaron la Primera Misión Jesuítica de Moxos, con la

advocación de “ Nuestra señor de Loreto”, a orillas de la Majestuosa Laguna Azere, hoy

denominada los Anteojos, próxima al río Mamoré, laguna de agua dulce y cristalina, en ella se

Page 23: PDM Loreto

realizó el bautizo de mas de 600 nativos salvajes, convirtiéndose de esta forma en los primeros

cristianos del historial Mojeño..

El mismo año en octubre en 1682, el Padre Cipriano Barace viaja a la ciudad de Santa Cruz en

compañía de algunos nativos a objeto de traer ganado vacuno y caballar. Sacrificadamente arreando

por senderos vírgenes a pie y caballo durante 54 días llega a Loreto con solo 84 cabezas de ganado

vacunos de las 200 iniciales, las que fueron multiplicándose. Se funda la primera estancia ganadera

a orillas de la laguna Azere con inmensos campos de pastos naturales donde se practicaron

rutinariamente el manejo y cuidado de la ganadería.

En el año 1687, por las constantes crecidas de agua del río Mamoré, el Padre Pedro Marbán decidió

trasladar el pueblo de Loreto a las ricas praderas de la hermosa Laguna de Sachojere (En dialecto

Loretano” Hartas Conchas “),construyéndose en primer lugar, la iglesia recubierta de tallados de

madera ornamentados de plata y otros metales que los jesuitas trajeron del Alto y Bajo Perú.

Después de muchos años el pueblo fue nuevamente azotado por grandes epidemias fatales y

crecidas de agua del río Mamoré a pocos años de la expulsión de los jesuitas en la década de los 70

del siglo XVIII, obliga al padre Pedro de Venegas y al Cabildo Indigenal buscar nuevas tierras,

encontrando una elevada planicie hacia el naciente a orillas del ondulante río Tico afluente del

Ibare, lugar denominado “ Palmar de Vista Alegre”, rodeado de grandes palmeras e inmensas

pampas cubiertas de pastos naturales, bañados de lagunetas y arroyos, campos especiales para la

crianza de la ganadería. el Cacique mayor históricamente clavó en su tierra su bastón de mando ,

postrándose de rodillas juntamente con el Padre Venegas para elevar oraciones a Dios y a la Virgen

de Loreto.

La comunidad en conjunto construye el nuevo pueblo a base de una planificación estructural,

teniendo como punto de orientación de Plaza principal, colocando al centro una hermosa Cruz

tallada de madera de Tajibo y o tras medianas en las esquinas como símbolo del cristianismo en

Moxos.

Luego se levantaron los cimientos d una hermosa iglesia con paredes de adobe de 180 pies de largo

por 60 de ancho de tres naves y techos de teja.

Según datos de abuelos y tatarabuelos Loretanos que alcanzaron conocer, las campañas de la iglesia

eran 14 de distintos tamaños y se les escuchaba a tres leguas de distancia .

Entre el 6 y 7 de Octubre ocurrió un hecho milagroso, la Virgen María lloró por el abandono que

sufría su templo y el descuido de las practicas religiosas, el primer testigo ocular del hecho

milagroso fue una muchacha de nombre Angela Jou apodada Cheno de quien actualmente se

asegura vive todavía, desde entonces se realiza peregrinación de gente de todas p artes del país en

devoción a la Virgen Milagrosa de Loreto.

C. 2. Demografía

c.2.1. Población por Edad y Sexo.

En el siguiente cuadro la información obtenida de los talleres comunales de la población por edad y

sexo del municipio de Loreto.

Población por Edad y Sexo

Page 24: PDM Loreto

Edad/Años Hombres Mujeres Total

0-4 601 703 1304

5-9 553 539 1092

10-14 445 480 925

15-19 310 300 610

20-24 215 190 405

25-29 205 190 395

30-34 199 183 382

35-39 125 133 258

40-44 116 100 216

45-49 97 103 200

50-54 78 75 153

55-59 64 63 127

60-64 53 57 110

65-69 45 41 86

70-74 36 45 81

75-79 30 27 57

80-84 12 16 28

85+ 8 10 18

SE 3 4 7

TOTAL 3195 3259 6454

Fuente: Boletas Comunales para el Autodiagnóstico

Como se aprecia en el cuadro anterior el mayor número de población por grupo etéreo se concentra

en la edades de 0 a 4 años a partir de dicha edad los restantes grupos etéreos disminuyen en número

de población gradualmente.

La mayor parte se la población se concentra entre los 0 a 19 años de edad

C.2.2.Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia

Según datos proporcionados en las Encuestas Comunales para el Autodiagnóstico en el municipio

de Loreto alrededor de 1.170 familias distribuidas en 44 OTB’s haciendo un total de 6.455

habitantes, con un promedio municipal entre 5 y 6 miembros por familia.

En los cuadros siguiente se detalla el número de familias por diagnóstico y OTBs

Número de Familias y Número de Habitantes

Distrito N° 1

Distrito Nombre de la OTB Hombres Mujeres N° Filas Tot.Hab. Promedio de

miembros por

familia

JV.27 de mayo 120 80 51 200 4

J.V.10 de Diciembre 300 320 120 620 5

Sachojere 220 200 70 420 6

Page 25: PDM Loreto

Manguita 50 36 13 86 7

Monte Cristo 65 75 20 140 7

1 Cotoca 40 32 14 72 5

Camiaco 120 206 86 526 6

Loma del Amor 25 16 14 41 3

El Masi 24 26 12 50 4

La Gran Cruz 29 25 9 54 6

Nueva Esperanza 45 15 12 41 7

Puerto Dolores 42 40 15 41 5

Total 1270 1091 436 2061

FUENTE: Boletas Comunales

Numero de Familias y Numero de Habitantes Distrito N° 2

Distrito Nombre de la OTB Hombres Mujeres N° Filas Toa. Hab. Promedio de

miembros por

familia

Sta. Anita del Chapare 198 452 108 650 6

Sta. Rosa del Chapare 115 75 32 190 6

El Carmen del Chapare 151 185 56 336 6

2 Nueva Cotoca 110 50 32 160 5

El Remanzo del Chapare 80 80 40 160 4

El Carmen del Río Grande 37 25 15 60 4

El Combate del Río Grande 60 50 17 110 6

Palermo 20 30 7 50 7

Total 771 947 307 1716

El Distrito con mayor concentración de habitantes es el distrito N° 1 con un 36 % del total de la

población del municipio

La OTB que mayor población concentrada tiene es la comunidad Santa Anita del Chapare con 659

habitantes ( 108 familias).

La OTB que menor población concentrada tiene es la comunidad de Nueva Canaan 30 habitantes (

5 familias).

c.2.3. Densidad de Población

De acuerdo a la relación de superficie total del municipio de Loreto y el Número de habitantes

según datos obtenidos en las encuestas familiares se deduce que la densidad poblacional para el

municipio de Loreto es de 1.28 Hab./Km2

c.2.4. Estructura de Poblamiento: rural y Urbana Concentrada Dispersa

La Sección Municipal de Loreto, la conforman 1.170 familias las cuales se hallan distribuidas en :

42 comunidades y 2 juntas Vecinales

El municipio de Loreto, está considerado como eminentemente rural ya que para una población

sea considerada urbana debe contar con mas de 2000 habitantes.

En lo que se refiere a la población concentrada esta es considerada como tal, cuando cuenta con

mas de 500 hab. Para este caso tenemos, las comunidades de Loreto, Camiaco y Santa Anita del

Chapare.

Page 26: PDM Loreto

Las restantes comunidades podemos considerarlas como poblaciones dispersa que no pasan de

450 Hab.

C.3. Dinámica Poblacional

C.3.1. Emigración

Las causas principales para esta emigración es en general el factor económico o en busca de

mejores condiciones de vida, tal emigración se da mas frecuentemente hacia la capital del

Departamento( Trinidad) o bien al Departamento de Santa Cruz y en algunos casos a las

comunidades cercanas.

c.3.1.1.Temporal Proporción Según ; Tiempo, épocas, Edad, Sexo y Ocupación

La información sobre la emigración fue recopilada mediante entrevistas a personas claves y las

expuestas por los comunarios en las Boletas para el Autodiagnóstico.

La emigración es frecuente y más aún la temporal, está se da especialmente en los jóvenes, la razón

es casi siempre por estudios y en el caso de los varones el servicio militar obligatorio.

En lo que respecta a los mayores, el motivo principal es el de mejorar sus condiciones de vida.

El porcentaje de emigración temporal en los distritos se presenta de la siguiente manera:

El Distrito 1 tiene un porcentaje de 0.78 % para los hombres y o.73% para las mujeres.

En el Distrito 2 se tiene un porcentaje de 0.77 % para los hombres y 0.10% para las mujeres

el Distrito 3 se tiene un porcentaje de 0.97 % para los hombres y 0.22 % para las mujeres

En el Distrito 4 se tiene un porcentaje de 2.73 % para los hombres y 1.50 % para las mujeres

El porcentaje total de migración temporal del municipio es de 5.25 % para los hombres y 2.55%

para las mujeres

La época de migración temporal se da en general desde el mes de febrero al mes de noviembre

coincidiendo con el periodo de trabajo de los mayores y de estudio de la población escolar y

universitaria en menor grado

c.3.1.2.Definitiva, Proporción Según, Tiempo , Épocas, Edad, Sexo y Ocupación

Si bien la emigración definitiva es menor que la temporal, esta se da en los casos, en que los

jóvenes estudiantes una vez culminado sus estudios consiguen trabajo que les brinda de alguna

manera mejores condiciones de vida, con respecto a las comunidades de la que son provenientes.

En las personas mayores esta emigración es mucho menor ya que estas, están mas encariñadas a su

terruño, si se da la emigración es por que estos han conseguido reunir cierto capital y quieren

disfrutar sus últimos años de vida mas holgadamente en las ciudades.

El porcentaje de emigración definitiva en los distritos se presenta de la siguiente manera

En el distrito 1 se tiene un porcentaje de 0.40 % para los hombres y 0.60 % para las mujeres

Page 27: PDM Loreto

En el Distrito 2 se tiene un porcentaje de 0.52 % para los hombres y 0.16 % para las mujeres

En el Distrito 3 se tiene un porcentaje de 1.45 % para los hombres y 0.90 % para las mujeres.

En el distrito 4 se tienen un porcentaje de 0.00 % para los hombres y 1.82 % para las mujeres

El porcentaje total de migración temporal del municipio es de 2.37 % para los hombres y 3,48 %

para las mujeres

A diferencia de la migración temporal, la migración definitiva es mayor en el caso de las

mujeres, debido a que desde muy temprana edad buscan pareja estando ellas sujetas al trabajo

que pueda desempeñar el esposo o bien por cuestión de trabajo en labores domesticas la mujer

parte de su comodidad en forma definitiva hacia centros poblados como Trinidad y Santa Cruz.

c.3.2. Inmigración

La inmigración en el municipio de Loreto es esporádica y con relación a la emigración se da en

menor grado, esta se da por vivientes de otros Municipios que buscan tener terrenos en estas zonas,

esto en el caso de los dueños de propiedades ganaderas y los agricultores así también en el caso de

los inmigrantes de otros Departamentos ( collas ) y los peones contratados en las estancias

ganaderas.

c.3.2.1. Temporal: Proporción Según, Tiempo, Épocas, Edad y Ocupación

Esta inmigración normalmente se debe por el movimiento de personas dueñas de estancias

ganaderas que fiscalizan sus bienes, así también por los peones que estos contratan a plazo fijo.

Cabe también hacer notar que existe la inmigración de pobladores de otros Departamentos( collas)

cuya principal actividad es el comercio hormiga.

En las boletas comunales no existen datos respecto a la inmigración temporal ya que esta casi no es

notoria, por darse en general dentro de las comunidades del Municipio.

c.3.2.2. Definitiva: Proporción Según Tiempo, Épocas, Edad y Ocupación

La inmigración definitiva es mínima en la región, esta la realizan los inmigrantes de los

Departamentos del Occidente ( collas) que al ver que el comercio en esta región es lucrativo se

establecen en estas regiones.

Otro factor que produce la inmigración definitiva se da por los lazos sentimentales ( Matrimonios

con oriundos del lugar).

c.3.3.Tasa de Natalidad

La tasa de natalidad según el INE es el cociente entre un número de nacimientos ocurridos durante

un periodo ( Generalmente un año calendario) y la población media del mismo año.

La Tasa de natalidad en el departamento del Beni es de 33.5 5

La tasa de natalidad en la provincia Marbán es de 32,1%

La tasa de natalidad en el municipio de Loreto es de 32,8 %

c.3.4. Tasa de Mortalidad: General, Materna e Infantil

Page 28: PDM Loreto

La tasa de Mortalidad general según INE es el cociente entre el número de defunciones de todas las

edades ocurridas en un periodo determinado( Generalmente un año calendario) y la población

media del mismo periodo.

La tasa de Mortalidad General para el Beni era de 8.00 por 1000 ( Indicadores Demográficos

USAID de Bolivia 2002).

Para la provincia Marbán según la misma fuente era de 8.70 por 1000.

El Municipio de Loreto la tasa de Mortalidad General es menor al departamental y a la provincial

8.63 por 1000

según el INE la Tasa de Mortalidad Materna es la proporción del número de madres fallecidas en el

total de nacidos vivos por cada 100 nacidos vivos.

Por falta de registros en las fuentes respectivas la Mortalidad Materna no puede calcularse en el

ámbito de la provincia Marbán, peor aún la del municipio Loreto.

Los puntos mas relevantes concernientes a este aspecto son:

El Servicio Departamental de Salud solo tiene registros de muertes maternas entre hospitalarias

y no así de las ocurridas en las comunidades y estancias ganaderas.

En el Cementerio General no existen registros del número de fallecimientos. La figura se agrava

mas aún en las comunidades y estancias ganaderas ya en muchos de los casos no existen

cementerios.

El municipio de Loreto a pesar de contar con la Dirección Distrital de Salud esta no cuenta los

recursos necesarios para mantener una comunicación luida con las comunidades ni tampoco

para su asistencia medica 8 Este punto será tratado mas adelante con mas detalle).

La Tasa de Mortalidad Infantil es la proporción de los fallecidos menores a un año en el total de

nacidos vivos en el mismo año.

La tasa departamental es de 65 fallecidos por mil niños nacidos vivos

La tasa de la provincia Marbán es de 66 fallecidos por mil niños nacidos vivos

La tasa del municipio de Loreto es de 67 fallecidos por mil niños nacidos vivos.

c.3.5. Tasa de Crecimiento Poblacional

La tasa de crecimiento poblacional a nivel departamental es de 2.6 %

La Tasa de crecimiento provincial es de - 0,58 %, mayor a la tasa de crecimiento provincial y

menor a la departamental.

c.3.6. Tasa de Analfabetismo por Sexo (Total - funcional).

Según el INE la tasa de Analfabetismo es el cociente entre el número de personas de 15 y más años

de edad que no saben leer ni escribir y el total de la población en esas edades.

La tasa de analfabetismo para el Departamento del Beni es de 12,84 %.

18,624 del departamento del Beni no saben escribir, ni leer

6.752 son varones y su tasa de analfabetismo es de 8.96 %

11.872 son mujeres y su tasa de analfabetismo es de 17.01 %

Page 29: PDM Loreto

La tasa de analfabetismo para la provincia Marbán es de 20.62 %

1.175 persona en la provincia Marbán no sabían escribir, ni leer

503 son varones y su tasa de analfabetismo es de 15.60 %

672 son mujeres y su tasa de analfabetismo es de 27,17%

La tasa de analfabetismo provincial es mayor a la departamental

En cuanto se refiere a la Sección Municipal de Loreto la tasa de analfabetismo es de 26.44 %.

En el municipio de Loreto existe aproximadamente 461 analfabetos

198 son hombres y su tasa de analfabetismo es de 20.82 %

263 son mujeres y su tasa de analfabetismo es de 33.20 %

La tasa de analfabetismo del municipio Loreto es mayor a la departamental y a la provincial

c.3.7. Esperanza de Vida.

Según el INE la esperanza de Vida es el promedio de años que le correspondería vivir a un

conjunto de recién nacidos con arreglo a tasas de mortalidad por edades de un periodo dado, si el

número total de años que se espera viva esta cohorte se distribuyera uniformemente entre ellos.

La Esperanza de vida para el departamento del Beni es de :

62 años promedio

60,3 años para los hombres

63,7 años para las mujeres

La Esperanza de vida para la provincia Marbán es de :

62 años promedio

60,3 años para los hombres

63.7 años para las mujeres

La esperanza de vida para el municipio de Loreto al igual que el nivel departamental y provincial es

de:

62 años promedio

60.3 años para los hombres

63.7 años para las mujeres

c.4.Base Cultural de la Población

c.4.1. Origen Étnico

El origen étcnico actual de los habitantes del municipio de Loreto esta compuesto por etnias

tales como yuracares, moxeños trinitarios, loretanos, chimanes y guaraní.

Antiguamente el origen étnico estuvo relacionado con el accionar de los misioneros Jesuitas,

cuando juntaron varias tribus para poblar la nueva fundación siendo la etnia loretana la

mayoritaria

Page 30: PDM Loreto

Estos misioneros dieron a los aborígenes las bases de un sistema organizativo en lo social,

productivo, cultural y religioso, adoptando a las costumbres de los indígenas los valores y

conocimientos traídos de la Europa de aquel tiempo.

Hasta antes de la reforma Agraria los habitantes de esta región eran tratados como esclavos por

los terratenientes existentes en ese entonces. a partir de la Reforma Agraria en el año 1952 se

producen cambios importantes en la región cambiando drásticamente el trato recibido por los

habitantes originarios de Loreto.

En los siguientes Cuadros damos un detalle del orígen étnico por comunidad

Orígen étnico por OTBs

Distrito N° 1

NOMBRE de la OTB ORIGEN ÉTNICO

J.V.- 27 de Mayo Loretano

J.V. 10 de Diciembre Loretano

Sachojere Guaraní

Manguita Española/Trinitario

Monte Cristo Española/Mojeña

Cotoca Español/Mojeño

Camiaco Loretano /Yuracaré

Loma del Amor Yuracaré

El Masi Yuracaré

La Gran Cruz Trinitario

Nueva Esperanza Española/Yuracaré

Puerto Dolores Español/Yuracaré

Origen étnico por OTBs

Distrito N°2

NOMBRE DE LA OTBS ORIGEN ÉTNICO

Santa Anita del Chapare Yuracare/Español

Sta Rosa del Chapare Yuracare/Español

El Carmen del Chapare Yuracaré/Español

Nueva Cotoca Yuracaré/Español

El Remanzo del Chapare Yuracaré

El Carmen del Río Grande Español

El combate del Río Grande Trinitario

Palermo Trinitario

Origen Étnico por OTBs

Distrito N°3

NOMBRE DE LA OTB ORIGEN ÉTNICO

Gundonovia Trinitario/Español

Tacuaral Yuracaré

Nueva Canaan Yuracaré

Dos Lagunas Mojeño/Yuracaré

Page 31: PDM Loreto

Dos Lagunas Mojeño/Yuracaré

Concepción de Tamo Mojeño/Trinitario

Copacabana Yuracaré /Quechua

Villa el Carmen del Remanzo río Isiboro Español/Yuracaré

San Pablo del Isiboro Yuracaré/Español

Nueva Vida Yuracaré/Español

Loma Alta Yuracaré/Español

Santa María Yuracaré/Español

Galilea YuracaréEspañol

Sta. Rosa del Isiboro Yuracaré/Español

San Miguel del Isibro Yuracaré/Español

Sta. Clara Yuracaré/Español

Origen Étnico por OTB

Distrito N° 4

NOMBRE DE LA OTB ORIGEN ÉTNICO

San Antonio de Loras Español/Trinitario

27 de Mayo Yuracaré/Español/Guaraní

Sta. Rosa del Paraíso Yuracaré/Español

Remanso Yuracaré/Español

El boibo Yuracaré/Español

Fortuna Español

San Bartolo Trinitario

Marsella Trinitario

El Rosario Mojeño

c.4.2. Idiomas

En General las comunidades del Municipio de Loreto hablan el castellano existiendo sin embargo

algunas comunidad donde se puede encontrar grupos de personas que hablan la lengua nativa de la

etnia a la cual pertenecen.

En los siguientes cuadros se detalla los idiomas y dialectos hablados por cada OTB del municipio

de Loreto.

Idioma hablado por OTB

Distrito N°1

COMUNIDAD IDIOMA/DIALECTO

J.V. 27 de mayo Español

J.V. 10 de Diciembre Español

Sachojere Español/Guaraní

Manguita Español

Monte Cristo Español

Cotoca Español

Camiaco Español

Loma del Amor Español/Yuracaré

Page 32: PDM Loreto

El Masi Español/Trinitario

La Gran Cruz Español/Trinitario

Nueva Esperanza Español /Yuracaré

Puerto Dolores Española/Yuracaré

Idioma Hablado por OTB

Distrito N° 2

COMUNIDAD IDIOMA/DIALECTO

Sta. Anita del Chapare Yuracaré/Español

Sta. Rosa del Chapare Yuracaré/Español

El Carmen del Chapare Yuracaré/Español

Nueva Cotoca Español /Yuracaré

El Remanzo del Chapare Español/Yuracaré

El Carmen del Río Grande Español

El combate del Río Grande Español

Palermo Español/Trinitario

Idioma Hablado por OTB

Distrito N° 3

COMUNIDAD IDIOMA/DIALECTO

Gundonovia Español/Trinitario/Yuracaré

Tacuaral Español/Yuracaré

Nueva Canaan Español/Yuracaré

Dos lagunas Español/Yuracaré

Concepción de Tamo Español/Trinitario

Copacabana Español/Yuracaré/Quechua

Villa el Carmen del Remanzo del Río Isiboro Español/Yuracaré

San Pablo del Isiboro

Nueva Vida

Yuracaré/Español

Yuracaré /Español

Loma alta Yuracaré/Español

Sta. María Yuracaré/Español

Galilea Yuracaré/Español

Sta. Rosa del Isiboro Yuracaré/Español

San Miguel del Isiboro Yuracaré/Español

Sta. Clara Yuracaré/Español

Idioma Hablando por OTB

Distrito N° 4

COMUNIDAD IDIOMA/DIALECTO

San Antonio de Loras Español

27 de Mayo Español/Yuracaré/Guaraní

Sta. Rosa del Paraíso Español/Yuracaré

Remanzo Español/Yuracaré

El Boibo Español/Yuracaré

Page 33: PDM Loreto

Fortuna Español/Trinitario

San Bartolo Español/Trinitario

Marsella Español/Trinitario

El Rosario Español/Trinitario

Fuente: Boletas Comunales

c.4.3.Religiones y Creencias

El Centro poblado de Loreto se caracteriza por ser uno de los centros de peregrinación católica mas

importante del departamento del Beni, ya que cuenta la historia que entre el 6 y 7 de octubre de

1959 ocurrió un hecho milagroso la imágen de la Virgen María lloró debido a que los comunarios

habían abandonado las practicas religiosas, a tal extremo que su templo se caía a pedazos, a

consecuencia de este echo milagroso el pueblo construyó el santuario en el que actualmente es

venerada y desde entonces se realiza peregrinación de gente a todas partes del país en devoción a la

Virgen Milagrosa de Loreto.

En los cuadros siguientes detallan las creencias religiosas por comunidad

Religiones por Comunidad

Distrito N° 1

OTBS RELIGIÓN

J.V. 27 de Mayo Católica /Evangélica

J.V. 10 de Diciembre Católica

Sachojere Católica/Evangélica

Manguita Católica /Evangélica

Monte Cristo Católica

Cotoca Católica

Camiaco Católica

Loma del amor Católica

El Masi Católica

La Gran Cruz Católica

Nueva Esperanza Católica

Puerto Dolores Católica

Religiones por comunidad

Distrito N° 2

OTBS RELIGION

Sta. Anita del Chapare Católico/Evangélico

Sta. Rosa del Chapare Católico/Evangélico

El Carmen del Chapare Católico/Evangélico

Nueva Cotoca Católica/Evangélica

El Remanzo del Chapare Católica/Evangélica

El Carmen del Río Grande Católica

El Combate del Río Grande Católica

Palermo Católica

Page 34: PDM Loreto

Religiones por comunidad

Distrito N° 3

OTBS RELIGIÓN

Gundonovia Católica

Tacuaral Evangélica

Nueva Canaan Católica

Dos Lagunas Católica/Evangélica

Concepción de Tamo Católica

Copacabana Católica/Evangélica

Villa el Carmen del Remanzo del Río Isiboro Católica

San Pablo del Isiboro Católica

Nueva Vida Católica

Loma Alta Católica

Sta. María Católica

Galilea Católica

Sta.Rosa del Isiboro Católica

San Miguel del Isiboro Católica

Sta Clara Católica

Religiones por Comunidad

Distrito N°4

OTBS Religión

San Antonio de Loras Católica

27 de Mayo Católica

Sta. Rosa del Paraíso Católica

Remanzo Católica/ Evangélica

El Boibo Católica

Fortuna Católica

San Bartolo Católica

Marsella Católica

El Rosario Católica

La población del Municipio de Loreto es sin duda alguna predominantemente Católica con un 73 %

de población de las comunidades que practican esta religión

Page 35: PDM Loreto

Sin embargo existen pequeñas congregaciones de iglesias protestantes que se dedican a predicar el

Evangelio con un 2 % de las población de las comunidades.

Existen comunidades en las cuales se practica la religión católica y evangélica representando el 25

%

Se puede concluir que en el Municipio de Loreto existe la libertad de culto y creencias religiosas.

c.c.4.4. Calendario Festivo y ritual

En esta Sección Municipal de Loreto en general todas las comunidades celebran las siguientes

festividades

1. Semana Santa

2. Corpus Christy

3. Año Nuevo

4. Carnavales

5. Día del Trabajo

6. Navidad

7. Fiestas Patrias

8. Aniversario del Beni

9. Todos Santos

10. Día del Padre

11. Día de la Madre

12. Las lagrimas de Loreto

Cabe hacer notar que las fiestas de las comunidades están relacionadas con festividades religiosas

esto debido a la influencia que dejaron los jesuitas a los antiguos y que esta fue pasando de

generación en generación.

Como es característica en el Beni y el Municipio Loreto no es la excepción en la fiesta tanto del

municipio como en la de las comunidades existen:

Jocheo de toros o corrida de toros que es la principal atracción de la fiesta, donde los

participantes hacen gala de coraje al enfrentarse a toros de gran bravura

Procesión acompañada de bailes típicos ( Macheteros, el ciervo, torito, mamas).

Elección de la reina de la fiesta, donde compiten las señoritas mas bellas del municipio por la

corona de reina

Palo encebado, este se encuentra en las inmediaciones del Jocheo de Toros, es un palo de 12

mts aproximadamente embadurnado de grasa el cual es parado en forma vertical, en la punta de

este, se coloca una infinidad de regalos, la persona que logra trepar el palo tiene derecho a sacar

los regalos que se hallan en la punta.

Carrera de caballos y sortija, en donde los competidores demuestran su destreza y calidad de sus

animales caballares en carreras de 220 mts. en las llamadas cuadras.

Riña de Gallos , realizada en corros especialmente diseñados para este tipo de eventos, los

gallos se enfrentan armados con los llamados puyones, llegando hasta la muerte de estas aves en

algunos casos.

c.5. Educación

c.5.1. Educación Formal

Page 36: PDM Loreto

Si bien existe un sistema educativo en el Municipio de Lotero que en la actualidad mejora día a día

con la construcción de escuelas nuevas existen serios problema que afectan el progreso de la

educación en el municipio

Entre los problemas mas graves que podemos citar están:

Insuficiente material pedagógico acorde con la reforma educativa

Falta de capacitación de los profesores

Existencia solo de nivel primario y en algunos casos segundo ciclo de nivel primario en la

comunidades

Falta de ítem para las escuelas del sector rural.

Falta de maestros normalistas que apliquen a cabalidad superiores los alumnos repiten el curso ya

vencido.

Por todo lo expuesto anteriormente podemos decir que si bien existe cobertura en educación en el

municipio Loreto esta es demasiado deficiente tal es el caso un 70 % de los niños que pasan al 2°

grado no leen ni escriben otro texto que no se a el utilizado durante la gestión escolar.

El municipio de Loreto cuenta con:

5 núcleos escolares, 5 unidades educativas centrales y 38 unidades educativas asociadas

c.5.1.2. Ubicación y Distancia de los establecimientos

Las Escuelas de este Municipio se hallan ubicadas en su mayoría dentro de la misma comunidad

por lo tanto los alumnos vivientes en la comunidad no tienen que recorrer grandes distancias para

asistir a sus escuelas.

Existen caso en que los estudiantes vivientes en estancias ganaderas circundantes y chaco recorren

diariamente varios km. para llegar a su unidad educativa.

Son pocos los establecimientos que tienen nivel secundario entre los que podemos citar están

Ruben Barthelemy, Camiaco y Gundonovia.

Los alumnos que desean continuar sus estudios y al no existir en sus comodidades niveles

superiores deben ir a vivir a Trinidad, esta es una de las razones de la deserción escolar de este

municipio.

En el siguiente cuadro se detalla la distancia desde la Unidad la Unidad Educativa Central a las

Unidades Educativas Educativas Asociadas

Distancia de los establecimientos

Unidad Educativa Central Unidad Educativa Asociada Distancia

Perfecta Vda. de Vejarano Perfecta Vda. de Vejarano 0 Km.

Isaac Hurtado 0 Km

Ruben Barthelemy 0 Km

Camiaco 20 Km

El Masi 35 Km

Page 37: PDM Loreto

Loma del Amor 2 Hrs. en motor

San Vicente de Paul 4 Hrs. en motor

Sachojere 31 Km

La Gran Cruz 6 hrs. en motor

San Antonio de Loras San Antonio 0 Km

El Rosario 5 Hrs. en motor

Sta. Rosa 2 hrs. en motor

27 de Mayo 30 minutos en motor

Fortuna 10 hrs. en motor

San Bartolo 1 hr. en motor

Gundonovia Gundonovia 0 km

Remanzo 10 hrs. en motor

2 lagunas 8 hrs. en motor

Concepción de Tamo 5 hrs. en motor

Sta. María 3 hrs. en motor

Galilea 5 hrs. en motor

San Vicente 4 hrs. en motor

Copacabana 3 hrs. en motor

Nueva Canaan 7 hrs. en motor

San Pablo 14 hrs. en motor

Sta. Anita del Chapare Sta. Anita del Chapare 0 km

Nueva 2,5 hrs. en motor

Carmen Río Grande 9 hrs. en motor

Remanzo Río Chapare 2 hrs. en motor

Sta. Rosa Río Chapare 5 hrs. en motor

El Combate 15 hrs. en motor

Playa seca 12 hrs. en motor

Monte Cristo Monte Cristo 0 km

Manguita 1 km o 2 hrs. en motor

Cotoca 8 km a 5 hrs. en motor

Por la información expuesta en el anterior cuadro podemos apreciar que el acceso a la mayor parte

de las unidades educativas así como a las comunidades es por vía fluvial ya sea en pontones o

deslizadores.

c.5.1.3. Estado y Calidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible por

Establecimiento

De acuerdo a información obtenida en los talleres comunales para el Autodiagnostico, en el

siguiente cuadro se detalla el estado y la calidad de la infraestructura educativa del municipio de

Loreto

Estado y calidades de la Infraestructura

delas Escuelas del Municipio Loreto Unidad Educativa Asociada Estado CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN

B R M

Perfecta Vda. de Vejarano 17 ambientes de material

Isaac Hurtado

Rubén Barthelemy

Camiaco 7 ambientes de material y 2 rusticos

Page 38: PDM Loreto

El Masi 2 ambientes rústico

Loma del Amor 1 ambiente rústico

San Vicente de Paúl 1 ambiente rústico

La Gran Cruz 1 ambiente de material rústico techo de calamina

Sachojere 5 ambientes de material y 2 de adobe

San Antonio 3 ambientes de material

El Rosario 1 ambiente rustico

Sta. Rosa 5 ambientes rústico

27 de Mayo 1 ambiente rústico

Fortuna 1 ambiente rústico

San Bartolo 3 ambientes

Gundonovia 13 ambientes de material

Remanzo 1 ambiente rústico

2 lagunas 2 ambientes rústico

Nueva Canaan 1 ambiente rústico

Concepción de Tamo 3 ambientes rústico

Sta. María 1 ambiente rústico

Galilea 2 ambientes rústico

San Vicente 2 ambientes rústico

Compactaban 13 ambientes de madera

San Pablo 8 ambientes rústico

Nueva Canaan 1 ambiente rústico

Sta. Anita del chapare ambientes de madera

Nueva Cotoca 2 ambientes de madera

Carmen Río Grande 1 ambiente rústico

Remanzo Río Chapare 9 ambientes de madera

Sta. Rosa Río Chapare 5 ambientes rústico

El Combate 1 ambiente rústico

Playa Seca 1 ambiente rústico

Monte Cristo 1 ambiente rústico

Manguita 1 ambiente rústico

Cotoca 1 ambiente rústico

Fuente : Boletas comunales

El 68 % de las unidades educativas asociadas en la sección unidades de Loreto son de material

rústico ( Techo de motacú, paredes de tabla o chuchío, piso de tierra).

El 32 % de las unidades educativas asociadas son de ladrillo y techo tejo o fibrocemento, piso

de cemento.

El 25, 6% de la infraestructura de las unidades educativas se encuentran en mal estado.

El 17, 9% de la infraestructura de las unidades educativas se encuentran en buen estado.

El 17,9% de las unidades educativas cuentan con equipamiento suficiente

El 82,1 % de las unidades educativas equipamiento es insuficiente

El 28,2% de las unidades educativas cuentan con material didáctico suficiente

71,8% de las unidades educativas cuentan con material didáctico suficiente

La mayor parte de las unidades educativas del municipio de Loreto no cuenta con el equipamiento

y material didáctico necesario, para realizar su actividad educativa de acuerdo a lo exigido en la

reforma educativa.

c.5.1.4. Dotación de Servicios por Establecimiento

Page 39: PDM Loreto

En lo que se refiere a Dotación de Servicios en las unidades educativas se tiene las siguientes

características:

Las unidades educativas que cuentan con servicios higiénicos y/o letrinas son Loreto, Camiaco,

Gundonovia, Fortuna, San Bartolo, Rosario, Sachojere, Sta. Anita del Chapare, Remanzo del

Chapare, el Carmen del Chapare, Sta. Rosa del Chapare y el Carmen de Río Grande.

Ninguna de las unidades educativas cuenta con energía eléctrica.

Las Unidades Educativas que cuentan con suministro de agua a través de bombas son: Loreto,

Gundonovia,. Fortuna, Rosario , San Bartolo, Remanzo del Chapare, Sta. Anita del Chapare, el

Carmen del Chapare, Nueva Cotoca.

c.5.1.5. Número de Matriculados por Sexo y Establecimiento

Número de Matriculados por Establecimiento UNIDAD EDUCATIVA NUMERO

DE ALUMNOS

Hombres Mujeres

Perfecta Vda. de Vejarano 90 76

Isaac Hurtado 37 28

Rubén Barthelemy 27 23

Camiaco( Guillermo Suárez Franco) 119 87

El Masi 9 10

Loma del Amor 6 7

San Vicente de Paúl 21 21

La Gran Cruz 6 9

Sachojere 57 48

San Antonio 18 12

El Rosario 28 22

Sta.Rosa 9 10

27 de mayo 7 18

Fortuna 16 14

Sn Bartolo 24 31

Gundonovia 80 52

Remanzo 12 6

2 Lagunas

Nueva Canaan

15

8

17

5

San Pablo 68 53

Concepción de Tamo 7 10

Sta. María 7 13

Galilea 10 15

San Vicente 10 13

Copacabana 12 5

Sta. Anita del Chapare Administrado por Cochabamba

Nueva Cotoca 18 18

Carmen Río Grande 12 9

Remanzo Río Chapare Administrado por Cochabamba

Sta. Rosa Río Chapare 32 30

El Combate 19 5

Playa Seca 8 7

Monte Cristo 26 27

Manguita 27 14

Cotoca 15 17

Fuente: Dirección Distrital de Loreto

Page 40: PDM Loreto

La Unidada Educativa con mayor número de alumnado es la Guillermo Suárez Franco de la

comunidad Camiaco con 206 alumnos

La Unidad Educativa con menor número de alumnado es la de Loma del Amor y Nueva Canaan

ambas con 13 alumnos

El Municipio de Loreto para gestión 2002 tiene un total de 1.592 alumnos de los cuales 860 son

hombres ( 54%) y 732 son mujeres (46%).

c.5.1.6.Deserción Escolar por Sexo: Tasa y principales Causas.

Entre las principales causas de la deserción escolar tenemos:

Bajos ingresos económicos de los padres que al no poder comprar el material de educación se

ven obligados a sacar a su hijos de la escuela

Cambio de residencia, en mucho de los casos los padres consiguen trabajo en las propiedades

ganaderas como peones así es que se ven obligados a llevar a sus hijos a las propiedades

provocando el abandono de las escuelas

Solo existe en cuatro escuelas el nivel secundario ( Loreto , Gundonovia, Camiaco, y Santa

Anita del Chapare) por consiguiente los alumnos que terminan el nivel primario si desean

continuar sus estudios deben ir a estas escuelas o ir a Trinidad, estas es otra causa de la

deserción escolar, puesto que los padres no cuentan con los recursos para mantener a su hijos

estudiando en la ciudad

Cansancio por el esfuerzo físico en las labores agropecuarias, impide desarrollar actividades

escolares y obliga al abandono o deserción escolar.

De acuerdo a información emitida por la Dirección Distrital de Educación a la fecha( Octubre

2002) no se cuenta con la tasa de deserción escolar para el municipio de Loreto gestión 2002

c.5.1.7. Número de Profesores por Establecimiento y Número de alumnos por Profesor

En la Primera Sección de la Provincia Marban existentes en el Municipio la distribución de los

profesores se detalla en el Cuadro N° 24 Unidades Educativas Profesores Número de alumnos

por profesor N°

Perfecta Vda de Vejarano 7 24

Isaac Hurtado 12 5

Ruben Barthelemy 1 50

Camiaco 7 29

El Masi 1 19

Loma del Amor 1 13

San Vicente de Paul 1 42

La Gran Cruz 1 15

Sachojere 7 15

San Antonio 1 30

El Rosario 3 16

Sta. Rosa 1 19

27 de Mayo 1 25

Fortuna 1 30

Page 41: PDM Loreto

San Bartolo 2 28

Gundonovia 10 13

Remanzo 1 18

2 Lagunas 1 32

Nueva Canaan 1 13

San Pablo 7 17

Concepción de Tamo 1 17

Sta. María 1 20

Galilea 1 25

San Vicente 1 23

Copacabana 1 17

Sta. Anita dela Chapare Atendido por Cbba

Nueva Cotoca 6 6

Carmen Río Grande 1 21

Remanzo Río Chapare Atendido por Cochabamba

Sta. Rosa Río Chapare 2 31

El Combate 1 24

Playa Seca 1 15

Monte Cristo 6 9

Manguita 2 20

Cotoca 2 16

Fuente: Dirección Distrital de Educación

c.5.1.8.Grado de Aplicación y Efectos de la Reforma Educativa

Si bien la Reforma Educativa esta vigente desde el año 1995 y su objetivo es de mejorar la

educación, dotando de infraestructura adecuada, mobiliario pedagógico, didáctico, capacitación de

los maestros en nuevos métodos de enseñanza, esta reforma en las diferentes Unidades Educativas

que comprenden el municipio de Loreto a la fecha a avanzado muy poco, la gran parte de los

profesores en las comunidades aun siguen aplicando métodos antiguos de enseñanza, son muy

pocos los establecimientos educativos que cuentan con ambientes, material didáctico y

equipamiento acordes a los requerimientos de la reforma educativa.

c.5.3. Educación No formal

c.5.3.1. Instituciones de Capacitación Existentes

Según información proporcionada en la Boletas de Autodiagnostico Comunal y las entrevistas a

informantes claves en el municipio de Loreto existen actualmente solo 2 instituciones que brindan

capacitación a las comunidades las cuales son: EPARU( Capacitación a Líderes religiosos) y el

SEDES ( Capacitación a promotores de salud).

Hasta mediados del año 2002 el proyecto PRASSBENI dependiente de la Prefectura del

Departamento del Beni capacitaba a los comunarios en saneamiento básico y manejo de desechos

sólidos.

Page 42: PDM Loreto

Ninguna de las instituciones anteriormente mencionadas tienen cobertura a nivel municipal, se

limitan en el mejor de los casos a capacitar a los vivientes de las comunidades mas cercanas y de

mas fácil acceso.

c.5.3.2. Principales Programas y Prácticas de Capacitación

La Institución EPARU dependiente de la Iglesia Católica, capacita a los miembros representativos

de cada comunidad para que estos sean los responsables religiosos de sus comodidades,

fortaleciendo de esta manera la creencia religiosa católica de los comunarios. Periódicamente eta

institución brinda capacitaciones de corta duración en diferentes temáticas como ser: Saneamiento

de Tierras y otros.

El Servicio Departamental de Salud (SEDES BENI), capacitan tanto a hombres como mujeres (

Uno por comunidad) en técnicas de primeros auxilios, uso y administración de medicamentos.

Convirtiéndose los capacitados en los denominados promotores de salud cuyo trabajo es de vital

importancia en aquellas comunidades donde no se cuenta con profesionales en el área de salud.

c.5.3.3. Estado y Calidad de la Infraestructura y Equipamiento Disponible

La Institución EPARU cuenta con un centro de capacitación y enseñanza en la comunidad de

Camiaco que también funciona como internado, la infraestructura es de ladrillo revestido el cual se

encuentra en buen estado.

El SEDES no cuenta con infraestructura en el municipio de Loreto las capacitaciones que realiza

tiene como sede del evento la ciudad de Trinidad.

c.5.3.4. Número de Capacitados por Sexo.

Generalmente las capacitaciones brindadas tanto por EPARU como del SEDES tienen la asistencia

de un miembro por comunidad, debido a que dichas capacitaciones no son frecuentes no se a

podido determinar el número de capacitados.

Según datos proporcionados por el Responsable Distrital de Salud en el Municipio de Loreto han

sido capacitado por el SEDES 50 promotores de salud, sin embargo de acuerdo a información

registrada en las boletas comunales de autodiagnostico a la fecha solo 8 promotores se encuentran

desempeñando su labor.

c.6. Salud .

c.6.1. Medicina Convencional.

La medicina convencional en el municipio de Loreto tiene las siguientes características:

La cobertura de atención en salud presenta serias deficiencias en el ámbito municipal.

Existen solo 6 comunidades de las 44 existentes que cuentan con infraestructura para salud.

Los insumos medico, medicamentos y equipamiento son escasos.

Page 43: PDM Loreto

A nivel municipal existe apenas 1 médico y 6 enfermeras auxiliares, no existiendo especialistas

en otras áreas

En los casos que se requiere la asistencia de especialistas e n otras áreas los pacientes deben

viajar a la capital de departamento ( Trinidad ) para su atención.

Cuando la disponibilidad de recursos así lo permite el médico del municipio viaja a las

comunidades del municipio a realizar campañas de vacunación y atenciones medicas de orden

general.

Las 6 enfermeras existentes se encuentran distribuidas en las poblaciones de :Loreto,

Gundonovia, Rosario, San Antonio de Loras, Sachojere y Camiaco.

c.6.1.1. Estructura Institucional: Número y tipo de Cobertura de los Establecimientos

En la sección municipal de Loreto a partir de la promulgación de la Ley 1551 de participación

Popular establece que:

La infraestructura en salud pasa a depender del Gobierno Municipal

El personal y programas de salud, depende del Servicio Departamental de Salud del Beni (

SEDES Beni)

El Municipio cuenta actualmente con 1 centro de Salud y 5 puestos de Salud que están a cargo

del Gobierno Municipal.

Cobertura de los Establecimientos Nombre de la OTB Establecimiento Cobertura N° de Consultas

Realizadas

en la última

Gestión

Loreto Centro de salud Loreto Loreto urbano, estancias

ganaderas circundantes

726

Sachojeres Puesto de Salud Sachojere Comunal, estancias ganaderas,

circundantes

230

Camiaco Puesto de Salud Camiaco Comunidades cercanas asentadas

sobre el río Mamoré

273

Rosario Puesto de Salud el Rosario Comunal , estancias ganaderas,

circundantes

258

San Antonio de

Loras

Puesto de Salud San

Antonio de Loras

Comunal, estancias ganaderas

circundantes

228

Gundonovia Puesto de salud

Gundonovia

Comunidades cercanas asentadas

sobre el río Isiboro y Sécure

442

Fuente: Boletas Comunales

c.6.1.2. Ubicación y Distancia del Establecimiento

La infraestructura de salud existente en el municipio se encuentra en el perímetro poblado de las

comunidades anteriormente mencionadas

El Puesto de Salud Gundonovia atiende a las siguientes comunidades: 2 lagunas ubicada a una

distancia de 60 km, concepción de Tamo ubicada a 30 km, Copacabana ubicada a 25 km. y la

Comunidad Sta. María

El Centro de Salud Loreto en general solo atiende a los vivientes de la misma población, debido

a que no tiene comunidades circundantes.

Page 44: PDM Loreto

El Puesto de Salud Sachojere tiene las mismas características de atención que el centro de Salud

Loreto

El puesto de Salud Camiaco atiende generalmente a las siguientes comunidades: Loma del

Amor ubicada a 5 km., y el Masi ubicada a 10 km.

c.6.1.3. Estado, Calidad y capacidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible

por Establecimiento.

En el En el siguiente Cuadro podemos ver el estado en que se encuentra la infraestructura en salud

en las comunidades que existe este servicio

Infraestructura y Equipamiento Disponible Establecimiento Infraestructur

a

Equipamie

nto

Servicios Básicos

N° de

ambientes

N° Consulto

ríos

N° Camas Quirófanos Suficiente Insuficiente Agua

Potable

Servicios

Higiénico

s

Centro de Salud

Loreto

6 3 3 0 Si cuenta Si cuenta

Puesto de Salud

Sachojere

2 1 0 0 No cuenta No cuenta

Puesto de Salud

Camiaco

2 1 0 0 No cuenta No cuenta

Puesto de Salud

El Rosario

1 0 0 0 No Cuenta No cuenta

Pto. de Salud

San Antonio de

Loras

1 1 0 0 No cuenta No cuenta

Puesto de Salud

Gundonovia

1 1 0 0 No cuenta No cuenta

Estado y Calidad de la Infraestructura

INSTALACIÓN ESTA DO CALI DAD

Centro de Salud Loreto B R M B R M

Puesto de Salud Sachojere

Puesto de Salud Camiaco

Puesto de Salud El Rosario

Puesto de Salud San Antonio de Loras

Puesto de Salud Gundonovia

B = Bueno M = Malo R = Regular

Fuente: Boletas Comunales

El Municipio de Loreto cuenta con muy poca cobertura de servicios de salud se puede decir

que este campo está completamente abandonado y que la infraestructura existente no

alcanza a cubrir las necesidades básicas en los servicios de salud de los pobladores de este

municipio

La infraestructura en general se encuentra de regular a mal estado de conservación , por

abandono del cual son objeto por parte del Gobierno Municipal y los Comunarios

La Calidad de la infraestructura es mala debido a que no cumple con lo mínimo

requerido para la asistencia médica

el 100 % del equipamiento es insuficiente y en muchos casos no existe

El único establecimiento de salud que cuenta con servicios básicos es el de Centro de

salud Loreto.

c.6.1.4.Personal Médico y Paramédico por Establecimiento.

Page 45: PDM Loreto

El personal en salud de la Sección Municipal de Loreto es mínimo si se tiene en cuenta que

en el municipio viven 6.454 habitantes y solo existe 1 médico y 6 auxiliares de

enfermeríacomo se demuestra en el siguiente cuadro

Personal Médico por Establecimiento

Establecimiento Personal

M E AE Centro de Salud Loreto Puesto de Salud Sachojere Puesto de Salud Camiaco Puesto de Salud El Rosario

Puesto de Salud San Antonio de

Loras

Puesto de Salud Gundonovia

M = Médico E = Enfermera AE = Auxiliar de Enfermería

Fuetne: Boletas Comunales

Según información del Responsable Distrital de salud en el municipio de Loreto existe 50

promotores de salud, sin embargo según información de las boletas comunales solo existen

8 promotores desempeñando sus labores de atención médica en las siguientes comunidades:

El Masi, Nueva Canaan Dos Lagunas, concepción de Tamo, Copacabana San Pablo del

Isiboro, 27 de Mayo y San Bartolo.

c.6.1.5.Causas Principales para la Mortalidad

Según información del Responsable Distrital de Salud en el municipio de Loreto existe 50

promotores de Salud, sin embargo según información de las boletas comunales solo existen

8 promotores desempeñando sus labores de atención médica en las siguientes comunidades:

el Masi,. Nueva Canaan, dos lagunas, concepción de tamo, Copacabana, San Pablo del

Isiboro, 27 de Mayo y San Bartolo.

c.6.1.5.Causas Principales para la Mortalidad

Según información del Responsable Distrital de Salud las principales causas para la

mortalidad en este municipio se pueden agrupar 2 grupos:

Mortalidad Externa

Las informaciones agudas respiratorias IRA en el caso de los niños

Enfermedades diarreicas tanto en niños como en adultos

Desnutrición y parasitosis especialmente en los niños de 1 a 4 años

Mortalidad Hospitalaria

Los Registros del Centro de Salud de la Localidad de Loreto indican que las

enfermedades del aparato respiratorio son la causa principal de la mortalidad hospitalaria

c.6.1.6. Epidemiología : Tipo de Vacuna y Cobertura

Page 46: PDM Loreto

El personal d Salud de Loreto por falta de recursos para su movilización y la falta de

vinculación entre las comunidades, no ejecuto al 100 % la cobertura de vacunación en la

gestión 2001

En el siguiente cuadro se m muestra el porcentaje de cobertura por tipo de vacuna

Tipo de Vacuna y cobertura

Tipo de Vacuna Cobertura (%)

Antipolio 75

Pentavalente 71

BCG 100

Toxoide 49

Fuente: Dirección Distrital de Salud

De acuerdo a datos obtenidos del Distrital de Salud, el porcentaje de aplicación de vacunas,

muestra el mayor grado de prevención contra la BCG 100%.

c.6.1.7. Grado y Cobertura de Desnutrición Infantil

Según datos del Distrital de salud para la gestión 2001 en el área del Municipio de Loreto el

grado de desnutrición infantil presentaba el 18 % de prvalencia

El alto grado de desnutrición infantil en la región se debe especialmente a la dieta baja en

proteínas vitaminas minerales y al contrario rica en hidratos de carbono

c.6.2. Medicina Tradicional

Ante la completa ineficiencia y abandono de los servicios públicos d salud, la única

alternativa real que tienen los pobladores del Municipio para aliviar sus dolencias es la

medicina tradicional

Los curanderos y las familias campesinas general , tienen conocimiento de la capacidad

curativa de las plantas medicinales y otros productos, existiendo un generalizado uso de

remedios caseros.

Se entiende que el uso de practicas de Medicina Tradicional sirve solo para solucionar

enfermedades frecuentes y no muy graves

En general la población recurre a la medicina tradicional cuando las dolencias no son

muy graves en el caso de que este sea serio estos buscan la manera de trasladarse a la

ciudad de Trinidad para buscar una mejor asistencia en salud.

c.6.2.1.Número de Curanderos y Parteras

En la sección Municipal de Loreto según datos obtenidos de las boletas comunales para el

autodignóstico existen curanderos y parteras las cuales cumplen muchas veces las funciones

de médicos a pesar que los comunarios preferirían ser tratados por verdaderos

Page 47: PDM Loreto

profesionales, la cobertura en salud es completamente deficiente y los magros ingresos

económicos de los comunarios no le permiten tener acceso a medicina particular no

pudiendo desplazarse en la mayoría de los casos ni siquiera a las comunidades que cuentan

con servicios de salud peor aún llegar a la capital de departamento Trinidad.

Parteras y curanderos Existentes en el municipio de Loreto

OTBS PARTERAS CURANDEROS

Loreto Urbano 4

Sachojere 1

Manguita 1

Monte Cristo 1

Cotoca 2 2

Camiaco 2

El Masi 1

Nueva Esperanza 1

Sta. Rosa del Chapare 1

Remanzo 2

El Carmen Río Grande 1

El Combate 1

Gundonovia 2 1

Tacuaral 1

San Antonio de Loras 1

27 de mayo 1

Sta. Rosa del Paraiso 1 1

El Rosario 1 1

Fuente : Boletas Comunales

c.6.2.2. Principales Enfermedades Tratadas

Las enfermedades tratadas por la medicina tradicional tienen un amplio campo de acción que va

desde la cura de un simple resfrío hasta enfermedades infecciosa, cálculos renales, reumatismo,

cáncer y otras

Según las encuestas hechas a los Informantes claves se pudo obtener la siguiente información sobre

las enfermedades mas comunes y su tratamiento basándose en plantas medicinales

Enfermedades Curadas

Con medicina Tradicional

Enfermedad Remedio

Diarrea Te y limón, Cogollo de guayabo, corteza de

palo diablo de uña de gato, canela, paja cedrón,

cuatro canto, vira viera negra, trauma, hierba

buena, flor de lima, cascara de naranjo, hoja de

chichapí, corteza de gabetillo, cedrillo.

Quebradura Cataplasma de cuchi, cataplasma de sapo, suelda

con suelda

Page 48: PDM Loreto

Tos Hoja de guayabo, flor de papayo macho, cascara

de naranja, toronja, aceite de raya, aceite de

pescado , miel de abeja, aceite de caimán.

Reumatismo Aceite de pata, aceite de copaibo, baños de ajos,

manteca de oso bandera u gasolina

Cortadura y carachas Hoja de santa Ana, balsamina, cáscara de

cedrillo

Mal de ojo Yuquilla, semilla de palta, palo diablo, alcohol y

limón

Picada de víbora Hiel de jochi, alcornoque

Dolor de estomago Vira vira, huevo de pavo, cascara de cuchi

Arrebato Baño de eucalipto, aceite de copaibo, cogollo de

naranjo macho

Dolor de muela Resina de tararaqui, resina de mara con tabaco

Puchichi Aceite de ciervo

Dolor de oido Pichi de Tejón

Empeine Resina de papaya

Impotencia Miembro de tejón

Dolor de bajo vientre Care, guayabo, cascara de cuchi

Riñones Corteza de urucú, uña de gato, tallo de gargateo,

cola de caballo

Vomito Cuatro canto, plátano

Susto de niño Sobar con hoja de tabaco

Gripe y resfrio Manteca de raya, caimán, limón, aceite de peta,

jarabe de cebolla

Dolor de cabeza Baño con ajos, sinini

Quemaduras Jugo de tutuma, aceite de copaibo

Pasmo Aceite de naranjo

Fiebre Corteza de trompillo, aceite de naranjo,

ambaibo, naranja agria, mamuri

Higado Cola de caballo

Parásitos Oje, raíz de motacú

Inflamaciones Santa Ana

Retención de placenta Cascara de huevo de piyo, pluma de gallina

negra

Bronquitis Hoja de tabaco y cebo

Fuente: Boletas Comunales

c.7.Saneamiento Básico

c.7.1. Estructura Institucional

Uso de los componentes para medir el grado de pobreza de una región es precisamente el de

Saneamiento Básico, que comprende.

Abastecimiento y procedencia del agua ( Agua Potable)

Disponibilidad y uso del servicio sanitario y sistemas de desagüe ( alcantarillado).

eliminación de desechos sólidos

Page 49: PDM Loreto

Disponibilidad de electricidad y combustible para cocinar

Del suministro de estos servicios depende la satisfacción de necesidades básicas de un hogar,

que va desde la calidad de agua que se consume hasta la eliminación de excretas que no pongan

en riesgo la salud de las personas.

En la localidad de Loreto se contaba con un sistema de distribución de aguas en mal estado de

funcionamiento, el cual gracias al trabajo del PRASSBENI, desde el mes de agosto del 2002 se

encuentra nuevamente en funcionamiento, debido a la falta de una organización capaz de

manejar este servicio, actualmente el Gobierno Municipal a asumido su manejo.

Las demás comunidades se abastecen del líquido elemento de pozos semisurgentes perforados;

ríos, lagunas y curichis

En el caso de los pozos semisurgentes aunque el agua no recibe ningún tratamiento, es un

sistema que garantiza en cierto grado un bajo nivel de contaminación, debido a que en general el

agua extraída es de la napa freática la cual n o está expuesta a contaminación del aire libre, estos

pozos semisurgentes fueron construido en su mayoría por PRASSBENIcon cofinanciamiento

del Gobierno Municipal.

En lo que se refiere a la eliminación de residuos el 30 5 de las familias del municipio cuenta

con letrinas no existiendo ningún tipo de alcantarillado sanitario.

En lo que se refiere a la eliminación de residuos el 30 % de las familias del municipio cuenta

con letrinas no existiendo n ningún tipo de alcantarillado sanitario

Si bien en la localidad de Loreto existe tendido eléctrico, actualmente no existe el suministro de

energía debido a que los usuarios se resisten a cancelar su consumo mensualmente. Las otras

poblaciones del municipio no cuentan con dotación energía eléctrica.

En todo el municipio no existe una entidad encargada del recojo y eliminación de desechos

sólidos, los comunarios por lo que general votan su basura en su canción o en el monte

c.7.2. Calidad, cobertura y Estado de los Sistemas Agua Potable

El agua que se consume en toda la jurisdicción del municipio Loreto si bien no es potable esta es

considerada apta para consumo humano.

La comunidad de Loreto es la única comunidad que cuenta con un sistema de distribución de aguas

instalado en funcionamiento que tiene las siguientes características:

El agua suministrada no tiene ningún tratamiento previo a su distribución, es de mala

calidad y en general los vivientes la utilizan para lavar, bañarse y en muy pocos casos para

cocinar

El agua es extraída de un pozo semisurgente y bombeada a un tanque elevado de 32 m3,

que solo abastece para medio día de servicio.

El costo del servicio por mes es de 12 Bs.

Actualmente la cobertura del sistema de distribución alcanza a un 100 %

El resto de las comunidades del municipio se abastecen del líquido elemento de pozos, ríos,

lagunas, norias, etc.

Según datos obtenidos de las Boletas comunales para el Autodiagnostico la fuente, el

tiempo y la distancia para acceder al recurso agua, es la siguiente:

Disponibilidad y fuentes de agua

Distrito N° 1 Distrito Nombre de la

Comunidad

Fuente de

agua

Disponibilidad Calidad del Agua Distancia

de la

Fuente

Temporal Permanente Para Para Contamina (en mts.)

Page 50: PDM Loreto

consumo

Humano

riego da

1 J.V. 27 de Mayo Pozo 150

Otros-

arroyo

Dic- Abril 50

J.V.10 de Diciembre Río Ene-julio 50

Pozo 100

Sachojere Pozo 100

Manguita Río 300

Pozo 20

Monte Cristo Río Ago- Sep-

Oct.

1500

Vertiente En-Junio 100

Pozo 10

Cotoca Río Ago-Oct. 300

Pozo 50

Camiaco Río 200

Loma del Amor Río 100

El Masi Otros

Laguna

10

La Gran Cruz Otros

Laguna

15

Nueva Esperanza Río 100

Puerto Dolores Río 50

Disponibilidad y fuentes de agua

Distrito N° 2 Dispo nibilidad Calidad del Agua

Distrito nombre de la

comunidad

Fuente de

Agua

Temporal Permanente Para

Consumo

Humano

Para Riego Contaminada Distancia de

la fuente

( en mts)

2 Sta.Anita del

Chapare

Río 100

Santa Rosa

del Chapare

Río 100

Remanzo del

chapare

Río 5

El Carmen

del Río

Grande

Río 30

El Carmen

del Chapare

Río 50

Nueva

Cotoca

Río 100

Pozo 20

El Combate

de Río

Grande

Río 20

Palermo Río 30

Disponibilidad y fuentes de agua

Distrito N° 3 Disponi bilidad Calidad de Agua

Distrito Nombre de la

Comunidad

Fuente de

Agua

Temporal

(meses)

Permanente Para

consumo

humano

Para

riego

Contaminada Distancia de

la fuente

(en Mts)

3 Gundonovia Otros

Bomba

20

Tacuaral Río 50

Page 51: PDM Loreto

Nueva Canaan Río 20

Dos Lagunas Otros

Laguna

200

Concepción de Tamo Río 100

Otros

Laguna

10

Nueva Vida Río 60

Villa El Carmen del

Remanzo del Río

Isiboro

80

Copacabana Río 200

San Pablo del Isiboro Otros

Bomba

20

Loma Alta Río 150

Santa María Río 10

Galilea Río 30

Santa Rosa del

Isiboro

Río 50

San Miguel del

Isiboro

Río 40

Santa Clara Río 30

Disponibilidad y fuentes de agua

Distrito N° 4 Disponi bilidad Calidad de Agua

Distrito Nombre de

la

Comunidad

Fuente de

agua

Temporal

( Meses)

Permanente Para

consumo

humano

Para

riego

Contaminada Distancia de la

fuente (en Mts)

4 Santa Rosa

del Paraíso

Río 100

Otros

Laguna

100

San Antonio

de Loras

Río 200

Pozo

Bomba

20

Otros

Laguna

80

27 de Mayo Río 15

Otros

Laguna

150

Remanzo Río 40

San Bartolo Río 200

Pozo

Laguna

200

El Boibo Río 300

Fortuna Río 200

Pozo

Laguna

400

Marsella Río 300

Otros 150

El Rosario Río 900

Pozo

Bomba

10

Otros

Laguna

10

c.7.3. Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas

En el Municipio de Loreto no se cuenta en ninguna de las comunidades con servicio de

alcantarillado por lo tanto la eliminación de excretas se la realiza en la mayor parte de los

Page 52: PDM Loreto

casos en campo abierto, en casos más reducido en letrinas y en muy pocos casos en pozo

séptico.

En el primer caso resulta ser este un medio adecuado para foco y propagación de

enfermedades

En el ámbito municipal solo el 30 % de las familias cuenta con letrinas

El 2 % de las familias cuentan con pozo séptico.

Los datos anteriormente señalados se han obtenido mediante encuestas realizadas a los

informantes clave, Alcalde y por Observación Directa ya que no existen fuentes de

información al respecto

c.8. Vivienda

c.8.1. Estado y Calidad

En la sección municipal de Loreto el 75 % de las viviendas son chozas cabañas rústicas, sin

embargo los materiales con los que están construidos no pueden ser considerados de

inadecuados puesto que reúnen una serie de ventajas en relación a los factores ambientales

predominantes en a región además que existen en abundancia y son de bajo costo.

Sin embargo, la vivienda en la Sección Municipal se caracteriza por su precriedad, su

desorganización estructural interna y su insuficiencia para colmar los requerimientos del

quehacer cotidiano, el descanso y el esparcimiento familiar.

Esta precariedad afecta los niveles de salubridad e higiene, agravado por el poco acceso a

los servicios de salud.

El hacinamiento es la característica del 85 % de los hogares de la sección confirmados por

viviendas rústicas ( Piso de tierra, paredes de astillas de palma o cañas de chuchío y techo

de hojas de motacú ) de 2- 3 ambientes, que son utilizados para el desenvolvimiento de

todas las actividades del hogar.

Tipos de Vivienda en el municipio de Loreto

Distrito 1: Techo de motacú paredes de tabique, piso de tierra.

Distrito 2: Techo de motacú, paredes de madera, piso de tierra

Distrito 3: Techo de motacú, paredes de chuchío, piso de tierra

Distrito 4: Techo de motacú, paredes de chuchío, piso de tierra

c.8.2. Número de Ambientes por Vivienda

El hacinamiento tiene relación directa con el número de personas que habita una vivienda,

en el municipio de Loreto se pudo observar lo siguiente:

Existe una media de 1 ambiente por vivienda

Existe dos ambientes por vivienda

Page 53: PDM Loreto

En cada vivienda se cobijan hasta 2 familias lo que nos demuestra el hacinamiento en el

que viven los pobladores de este Municipio.

c.8.3.Promedio de Personas por vivienda

Según datos obtenidos de las Boletas Comunales para el Autodiagnóstico el promedio de

personas que habitan por vivienda tiene una media municipal de 7 personas confirmado así

la deficiencia habitacional existente en las viviendas del Municipio de Loreto as{i como el

hacinamiento de los pobladores del Municipio.

c.9. Comunicaciones.

c.9.1. Red de comunicaciones

Al igual que los demás servicios básicos el de comunicación es completamente ineficiente y

de muy baja cobertura en el municipio Loreto, además la comunicación resulta ser un lujo

para los pobladores del municipio por los pobladores del municipio por los precios elevados

de este servicio.

c.9.1.1. Existencia y Servicios de SENATER, ENTEL, Radio Aficionados y Otros.

Los Servicios existentes en el municipio tienen las siguientes características:

Al capitalizarse ENTEL se pensó que en la zona este servicio mejoraría sin embargo la

cobertura que tiene esta empresa es mínimo puesto que solo existe en las localidades de

Loreto, Gundonovia y Sachojere

No existe el radio comunicación del Servicio Nacional de Telefonía Rural en ninguna de

las comunidades.

Existen equipos de radioaficionados de propiedad del servicio de salud en la Localidad

de Loreto y las comunidades de Sachojere y Camiaco.

La Federación de Ganaderos Marbán cuenta con equipo de radio aficionados en la

localidad de Loreto.

La institución EPARU cuenta con un equipo de radio aficionados en la comunidad de

Camiaco.

Las comunidades que cuentan con equipos de comunicación propia son las comunidades

de . Santa Anita del Chapare, Santa Rosa del Chapare, El Carmen de l Chapare, Nueva

Cotoca, Remanzo, Gundonovia, Dos Lagunas, San Pablo del Isibro, San Antonio de

Loras y El Rosario.

Algunos habitantes cuentan con antenas parabólicas de uso particular

c.10. Deportes

Si bien el deporte en el Municipio de Loreto no cuenta con mucha infraestructura para el

deporte, este se practica asiduamente entre los comunarios

Page 54: PDM Loreto

La localidad de Loreto cuenta con la siguiente infraestructura deportiva:

Un campo de fútbol de tierra, no tiene cerco o muro de protección

Un polifuncional que esta ubicado en la zona sur, con graderías de tablas de madera,

piso de cemento, en esta infraestructura se practica fulbito, basquet y voley.

Un polifuncional en la acera norte a una cuadra de la laza principal, que tiene las mismas

características del anterior.

En la comunidad de Loreto existe la Asociación de Fútbol de Loreto encargada de dirigir

los destinos de la practica de este deporte.

En lo que respecta a las comunidades el 100% de estas cuenta por lo menos con una

cancha de tierra no reglamentaria para la practica del fútbol.

D. ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO

D.1. Acceso y Uso del Suelo

d.1.1. Tamaño y Uso de la Tierra ( Cultivos, Pastos, Barbecho, Forestal y Otros).

El territorio Seccional abarca una superficie de aproximadamente 8.319,30 Km2, cubierta

de bosque amazónico, pastizales y cultivos de las comunidades campesinas.

La superficie total aproximada que ocupan las comunidades del municipio de Loreto

alcanza a 93.278 has. constituyéndose en el 11.21 % del total de superficie de la sección

municipal.

El Distrito que mayor extensión de áreas cultivables es el Distrito N° 43 con 2.417 has.

El distrito que mayor extensión de áreas cultivada es el Distrito N° 2 con 250 has.

El Distrito que mayor extensión de bosques es el Distrito N° 3 con 27.484 has.

El distrito que mayor extensión de pastizales naturales es el distrito n° 2 con 102.230

has.

El municipio de Loreto en todos sus distritos presenta la mayor concentración de

superficie en áreas boscosas vírgenes, que presentan forestales de gran valor económico

y especies de animales únicas en su género, siendo una importante fuente de recursos

naturales tanto para la explotación forestal como para el turismo.

La sección municipal presenta especialmente en los distritos N°1 , 2 y 3 extensas áreas

de pasturas naturales aptas para la producción pecuaria extensiva de ganado bovino.

d.1.2. Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano.

En la Sección Municipal de Loreto así como en todo el Beni los cultivos existentes en la

región son producidos a secano a pesar de existir recursos hídricos que puedan favorecer

la práctica del riego y por consiguiente mejorar la producción, la falta de riego en los

cultivos principalmente se debe a :

Bajas condiciones económicas que no permite la compra de implementos necesarios para

el establecimiento de sistemas de riego.

Falta de conocimiento técnico que permita diseñar adecuados sistemas de riego

Desconocimiento de los beneficios de la aplicación de riego en sus cultivos

Costumbres de producción trasmitidas de generación en generación

Page 55: PDM Loreto

Falta de pendiente en los suelos para facilitar el movimiento de las aguas para riego

teniéndose que realizar el riego por inundación lo que debe hacerse con una motobomba.

Actualmente existe aproximadamente 0772 has de superficie cultivada en el municipio

de Loreto.

d.1.3. Tenencia del suelo

En cuanto se refiere a la tenencia de la tierra se diferencian 4 tipos de comunidades

Las denominadas comunidades antiguas ( Loreto) que se formaron a partir de la llegada

de los Jesuitas, tienen bien establecido la tenencia del suelo que fue efecto de una

colonización dirigida.

Las comunidades espontaneas que se han conformado por ex jornaleros de ganadería y

campesino en busca de mejores tierras que se han asentado en bosques adyacentes a las

estancias ganaderas privadas, para cultivarlas.

Las comunidades de colonizadores que se comienzan a formar en la última década a

partir de la política expansionista del Departamento de Cochabamba debido a los

recientes descubrimientos de yacimientos de gas natural, petróleo y el descarado interés

por explotar las riquezas naturales de esta zona, es que se da la penetración de colonos

cochabambinos, desplazando a los grupos originarios de estas tierras( Yuracaré).

Las comunidades itinerantes formada generalmente por gente de la etnia Yuracaré,

tienen por característica la conformación de comunidades en las riberas de los ríos, por

lapsos de tiempo que está relacionado directamente con la provisión de proteína animal (

Caza y Pesca ), estas comunidades cuentan con extensiones de terreno con cultivos de

subsistencia que son mantenidos mientras exista provisión para la caza y pesca.

d.1.3.1. Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal.

En el Municipio de Loreto según la información obtenida en las Boletas Comunales para

el Autodiagnóstico y las Boletas Familiares la propiedad familiar varia de una otra

familia, lo propio ocurre con la propiedad comunal.

Si bien los habitantes de las comunidades del Municipio de Loreto consideran como

suya las tierras en las que trabajan y cultivan, la propiedad familiar no está legalmente

establecida debido a que estos no cuentan con títulos de propiedad de las tierras que

ocupan.

Por otra parte del municipio en su gran mayoría no cuentan con títulos de saneamiento

de tierra comunal, ocasionando problemas en su seguridad jurídica como comunidades

legalmente establecidas

d.1.3.2. Régimen de Propiedad: Propias y no Propias

Page 56: PDM Loreto

En el municipio de Loreto como anteriormente se mencionaba los vivientes de las

comunidades si bien se consideran dueños de las tierras en las en las que habitan y cultivan

estos no poseen un documento que los avale cono tales.

Los únicos que cuentan con títulos de propiedad son los dueños de propiedades

ganaderas.

Es mínima la población que alquila o viven como caseros

d.1.3.3. Origen de la Propiedad: Herencia, Dotación, Compra, colonización

En el Municipio de Loreto de origen de la propiedad de las comunidades se da de las siguientes

formas:

Originalmente se remonta a la creación del centro poblado de Loreto habitada inicialmente por

originarios y posteriormente con la llegada de los jesuitas y familias hacen que se doten de

porciones de tierra para que establezcan sus viviendas 8 Colonización).

Existe actualmente otro tipo de colonización que se da por oriundos del departamento de

Cochabamba que al ver la riqueza de las tierras del Municipio de Loreto han comenzado a

establecerse en comunidades indígenas especialmente de la etnia Yuracaré, después de un

tiempo desplazan a la gente de las comunidades a zonas inaccesibles quedando los colonos

como propietarios de las comunidades.

Como incentivo para el crecimiento, desarrollo y sentar presencia en el territorio municipal, la

H. alcaldía Municipal y autoridades comunales dotan de terrenos a los necesitados y a los que

solicitan siempre y cuando construyan sus viviendas ( Dotación).

La compra se da solo en centros poblados como : Loreto, Camiaco, Gundonovia y San Antonio

de Loras donde las propiedades cuentan con mejoras realizadas por sus dueños, además que son

comunidades que tienen algún grado de estructura organizacional y desarrollo.

Las otras formas de la propiedad vienen a consecuencia de las anteriores ya que al haberse

formando las comunidades y tener cada comunario su propiedad esta fue pasando de padre a

hijo( Herencia). En los otros casos la familia al querer buscar nuevos horizontes y mejorar la

calidad de vida deciden salir de su comunidad y por consiguiente vende su propiedad,

provocando un ciclo en lo que se refiere al origen de la propiedad( compra, herencia, dotación,

venta).

D.2. Sistemas de Producción

d.2.1. Sistemas de Producción Agrícola

El sistema de producción agrícola en el 100 % de las comunidades del Municipio de Loreto

es el de rotación de parcelas o cultivos itinerantes, caracterizado por el empleo de

tecnología rústica, empírica y manual en las labores de Rosa- Tumba - Quema. Siembra-

Cosecha de 4 monocultivos constituidos por especies y variedades diversas de arroz, maíz,

plátano y yuca.

La carencia de asistencia técnica y limitaciones económicas provoca:

Que en la siembra se utilice semilla propia, es decir nos e utiliza semilla certificada.

Page 57: PDM Loreto

No se hacen labores de riego por falta de conocimiento de las bondades de esta practica optando

siempre por la producción de cultivos a secano.

Tampoco se utilizan químicos u orgánicos

El trabajo es completamente manual y tradicional

Ante la imposibilidad de utilizar equipos mecánicos, tampoco se hace rotación de cultivos.

Este sistema tradicional se ha organizado según las condiciones ecológicas de la región

y sus propias practicas, dando origen a un calendario agrícola simple y de fácil

reproducción.

Como en la Sección, ecológicamente se diferencian dos épocas climatológicas anuales: Un

lluviosa y otra seca, por lo expuesto la única posibilidad productiva agrícola es efectuar los

cultivos para su cosecha en verano efectuando:

La preparación del terreno en invierno

Siembra en primavera con las primeras lluvias

Cosecha en verano

Comercialización en otoño

d.2.1.1. Principales cultivos y Variedades

1) Cultivos Anuales

En las comunidades del Municipio de Loreto al igual que en todo el Beni los campesinos

centran su producción en 4 cultivos principales que son el arroz, maíz, yuca, y el plátano,

seguidos por cultivos de menor importancia como ser la caña de azúcar y frejol.

Principales Cultivos

Cultivos Variedades Cant. de Semilla Rendimiento

Arroz Estaquilla, cica,

Popular, blanco,

piedrita, puguilla,

perlita, puga negra,

negro, 90 días,

carolina, Híbrido

Cateto

2 arroba/ha 1400 kg./ha

Maíz Cubano, blando,

perla duro

1 arroba/ha 1600 kg./ha

plátano Bellaco. largo,

colorado, criollo,

Guayaquil, gualele

300 retoños/ha 300 rae/ha

Yuca Blanca, morada

Monjita Amarilla,

colorada, Rosada,

Piraquina, Movima,

90 días, Manesilla

5000 ramas/ha 3000Kg/ha

Caña Listada, Cayana, Java 1000pltas/ha 60 tn/Ha

Frejol Vaina, blanco, criollo 80 Kg/ha 30 arroba/ha

2)Cultivos Perennes

Si bien es cierto que los cultivos perennes son de menor importancia para el agricultor campesino

de la región estos se propagan de forma natural como ser cítricos, tamarindo, palta y frutos

silvestres que resultan tener importancia al momento de dar variedad y balance a la dieta diaria de

Page 58: PDM Loreto

los habitantes por el alto contenido de vitaminas y minerales que suministran a los que lo

consumen.

La siembra se realiza al comienzo de las primeras lluvias cuando ya se a eliminado la ceniza por

escurrimiento evitando así que la semilla se dañe por la presencia de lejía.

Labores culturales se dan durante el desarrollo del cultivo hasta su cosecha estas labores

consisten en carpidas y aporques.

Cosecha o corte de la producción esta sucede en verano o el fruto alcanza su madurez

tecnológica o de consumo.

Empirguado o almacenamiento de los granos

Trillado o desgranado

Posterior a lo anteriormente nombrado viene el secado, ensacado transporte y comercialización

del producto.

Calendario Agrícola

Actividad Meses

E F M A M J J A S O N D Roza Tumba Quema Basureado Siembra Carpida 1 Carpida 2 Cosecha Desgranado Secado Enoiruhado Comercialización

Fuente : Boletas Comunales

d.2.1.3.Rotación de cultivos y Manejo de Suelos

La agricultura que campesino practica en la sección municipal es de carácter migratorio que

provoca que los suelos incluso antes de la primer cosecha se vean afectados enormemente, ya que

estos presentan un grado alto de fragilidad en su estructura y fertilidad reduciendo su vida útil a no

más de 2 años por la acción abrasiva del fuego que afecta la microflora y micro fauna presente en

los suelos, la falta de conocimientos étnicos adecuados obliga al agricultor a desmontar nuevos

terrenos, por otra parte el campesino agricultor desconoce prácticas técnicas que le permitan tener

cultivos con altos niveles de producción y mejor calidad de productos además de un eficiente uso

del recurso suelo.

La rotación que se practica en la Sección Municipal de Loreto comienza con la siembra de arroz o

maíz por un lapso no mayor a 3 años luego el terreno es utilizado para la siembra de yuca o

Page 59: PDM Loreto

plátano como cultivos perennes también en algunos casos se introducen pastos mejorados

con el fin de beneficiarse con la compra de alguna vaquita que le sirva de lechera.

Por lo expuesto anteriormente podemos ver que la rotación que practica el agricultor de

ninguna forma evita el empobrecimiento de los suelos ya que todos los cultivos que se

siembran en esta zona son exigentes en cuanto a fertilidad y las caracteristicas de las raíces (

Superficiales) hace que los suelos pierdan su fertilidad rápidamente, por otro lado en la

rotación practicada no se trata de intercalar cultivos de leguminosas para estos fijen

nitrógeno atmosférico y de cierta forma fertilicen el suelo.

d.2.1.4. Relación Superficie Cultivable/ Cultivada

Según datos obtenidos de las Boletas Comunales para el Autodiagnóstico las comunidades

del Municipio Loreto cuenta la siguiente relación de superficie cultivable/ cultivada:

Superficie Cultivable /cultivada por comunidad

Distrito Cultivable/Has Cultivada/Has

Distrito N°1 690 146

Distrito N°2 1698 250

Distrito N° 3 770 206

Distrito N° 4 2417 170

En las comunidades del Municipio de Loreto Existe:

Aproximadamente 5.575 has de superifice cultivable

Aproximadamente 772 has. de superficies cultivadas, lo que representa 13,85 % del total

de áreas cultivables

Los datos anteriormente expuestos demuestran que los agricultores de la sección

municipal practican una agricultura de subsistencia

La escasa superficie cultivada se debe a diversas razones entre las que se puede

mencionar: Económicas, falta de tecnología, falta de incentivo a la producción, mercados

seguros para la venta de su producto y alto costo del transporte.

No existen registros exactos respecto al total de superficie cultivable y cultivada de todo

el municipio de Lotero.

d..2.1.5. Insumos: Semilla, Fertilizantes y Fitosanitarios.

En el proceso de producción el campesino agricultor no utiliza ningún tipo de fertilizante

sea este orgánico o inorgánico este {ultimo debido a que el costo del producto hace

prohibitivo su uso además del desconocimiento técnico de las bondades de su uso.

La semilla utilizada para la siembra por el campesino es aquella que apartó de su anterior

producción

Page 60: PDM Loreto

El agricultor no conoce el uso de semilla certificada para la siembra ya que este debido a

la falta de capacitación técnica desconoce los beneficios que en la producción puede

traer su uso.

El uso de pesticidas para el control de plagadas y enfermedades es poco conocido en el

municipio, un caso especial es la comunidad de Camiaco en la cual algunos de los

agricultores hace uso de algunos pesticidas.

Hechas las consultas respectivas a los comunarios se llegó a la conclusión de que la falta

de uso de los insumos agrícolas en la producción se debía:

A la falta de asesoramiento técnico en este campo

Bajo ingreso de los agricultores lo que no les permitía implementar nuevas técnicas de

producción y control de plagas y enfermedades.

d.2.1.6.Superficie por Cultivo

La superficie cultivada, antes que el tamaño de la parcela familiar está determinada por

la disponibilidad de mano de obra familiar. Esta disponibilidad, sin embargo, es similar a

la generalidad de los casos , por lo que las comunidades no se diferencian

significativamente “ Estratos” económicos - sociales, puesto que, si bien en casos

excepcionales de familias muy numerosas la superficie cultivada es mayor, la producción

que se destina al sustento del grupo familiar es mayor.

Por lo tanto, cabe explicar que la superficie cultivada por familia varia anualmente según

precio de transporte, producción y la decisión de la familia para dedicarse en

determinado año, a la siembra de diversas extensiones de algunos de los cultivos

principales( frecuentemente dos de ellos), y otros secundarios anuales. También se aclara

que las familias que tienen mayor extensión cultivada de arroz o maíz tiene menor

extensión cultivada de plátano o yuca y viceversa.

Siendo la agricultura en el municipio Lotero de producción familiar no se tiene registros

de las superficies por cultivo ni por el comunario ni por la comunidad, se sabe que cada

familia por lo general:

Para el cultivo del arroz destina entre 1 a 1,5 has

Para el maíz y la yuca destina 1 has.

Para el plátano destina 1,5 has.

Para el frejol destina 2 tareas

Las plantaciones frutales son naturales

Actualmente el Distrito N°2 cuenta con la mayor superficie cultivada( 146 Has), esto se

debe a que este distrito es eminentemente ganadero.

d.2.1.7. Rendimiento por cultivo

Debido a que la producción agrícola en el municipio es prácticamente de autoconsumo,

sin empleo de tecnología ni insumos apropiado, el rendimiento por cultivo en la zona es

bajo con relación a los promedios de rendimiento Departamentales y Nacionales.

Page 61: PDM Loreto

Rendimiento Promedio por Cultivo

A Nivel Seccional, Departamental y Nacional( Ha)

Cultivos Seccional Departamental Nacional

Arroz 1.400 Kg 1.798 Kg. 1.813

Maíz 1.600 Kg. 1.579 Kg. 1.866

Yuca 3.000 Kg. 8.453 Kg. 8.669

Plátano 300 racimo 350 racimos 365 racimos

Fuente: SEDAG Prefectura del Beni

d.2.1.8. Destino de la Producción

La producción agrícola de las comunidades del municipio es destinada a:

Autoconsumo , puesto que los principales cultivos conforman la base de la dieta alimenticia

familia.

El trueque mediante intercambio el arroz y maíz por productos eminentemente ganaderos

como carne, charque, queso y manteca, con hacendados y estancieros próximos a las

comunidades.

También no deja de tener importancia el destino de la producción que se da para el

consumo de los animales domésticos y de la incipiente ganadería porcina o aviar de los

campesinos.

Las comunidades asentadas sobre los ríos Mamoré, Isiboro, Sécure y chapare llevan su

productos en el caso de existir sobrantes a la ciudad de Trinidad.

El resto de las comunidades su pequeña cantidad de productos que queda para

comercializa, es llevado a las localidades de Loreto y Camiaco para su venta, una vez

vendidos su productos ellos compran en la misma localidad comestibles y productos de uso

diario como ser fideo, arroz, papa, kerossene, balas, linternas, pilas, remedios de uso

frecuente, ropa, etc.

d.2.1.9. Principales Subproductos

Los productos agrícolas en el municipio Loreto tienen una gran gama de subproductos

entre los principales podemos citar los siguientes:

Principales Productos y Sub Productos

Producto Agrícola Sub Productos Agrícolas

Arroz Harina de arroz, grano para tujuré, harina

para pan de arroz, afrecho, chicha de arroz.

Maíz Harina de Maíz, harina para chicha, harina

para bizcocho, grano para tujuré , tamales.

Yuca Chivé, almidón, harina de yuca, chivé de yuca

Plátano Harina de plátano, vinagre, chicha de plátano

Caña de Azúcar Miel, empanizao, tablilla, jalea, azúcar baya,

Page 62: PDM Loreto

cachaza

Cacao Pasta de chocolate, vinagre

Cítricos Mermelada, Chapunato, tablilla

Manga Vinagre, chicha de manga

Fuente: Boletas Comunales

d.2.1.10. Plagas y Enfermedades

Debido a la falta de conocimiento sobre el control de plagas y enfermedades en los cultivos por el

agricultor de la zona, la producción de estos muchas veces se ve diezmada por ataques severos y en

muchos casos pierden totalmente su producción.

A pesar de que los agricultores tienen bien identificadas las plagas y enfermedades que dañan sus

cultivos su escaso conocimiento técnico impide que estas sean controladas adecuadamente.

d.2.1.11. Infraestructura Productiva: Depósito, Almacenes, Maquinaria, Herramientas y

Equipamiento.

En la Sección Municipal de Loreto la Infraestructura productiva tiene las siguientes características.

Los agricultores de esta Sección no cuentan con ningún tipo de infraestructura productiva (

Silos, centros de acopio, almacenes, etc.) a no ser mas que la tradicional, guardando su

productos en piberos, pirguas, jasayes, bolsa de cotencio, bolsas de yute y turriles.

En lo que se refiere a maquinaria no existe en ninguna de las comunidades, su costo es

prohibitivo para el agricultor de esta zona, ya que sus ingresos son mínimos y por otro lado no

hay entidades financieras para este rubro.

Las herramientas utilizadas son las tradicionales pala, lampa, trazao, punzón, azadón y matraca

en algunos casos boca de lobo para la siembra de semillas de arroz y maíz en vez del punzón.

d.2..1.12. Organización de las Fuerzas de Trabajo

La fuerza de trabajo con que cuenta el campesino agricultor es la de toda su familia comenzando

con el padre, madre e hijos compartiendo todas las labores que se realizan en el proceso

productivo.

La decisión de las actividades productivas esta determinada por las relaciones del grupo

familiar, Las decisiones que se toman se l as hace en forma conjunta entre la pareja, existiendo

una inclinación hacia las decisiones del varón, sin embargo hay decisiones independientes que

son asumidas, indistintamente por el varón o la mujer.

d.2.1.13.Costos de Producción y Rentabilidad

Debido a que el campesino agricultor obtiene una producción en forma rudimentaria podemos

concluir que:

La mano de obra la obtiene de la familia

La mayor parte de la producción es para autoconsumo

No utiliza maquinaria

La semilla es propia y no certificada

Page 63: PDM Loreto

No utiliza agroquímicos

Por lo expuesto anteriormente se : puede decir que el campesino siembra y cosecha sin saber si

la producción es rentable o no.

Según estimados y consultas hechas a los campesinos se pudo elaborar el siguiente cuadro de

costos aproximados de producción.

Costos de Producción ( Bs/Ha)

Cultivos Chaqueado siembra Carpidas Cosecha Semilla/Arroba Total

Arroz 800 150 250 900 15 2115

Maíz 800 150 250 900 15 2115

Yuca 0 150 250 Variable Variable 400

Plátano 0 150 250 Variable Variable 400

TOTAL 5. 030

Tentabilidad ( Bs/Ha)

Cultivo Producción/ha Precio

Unitario

( Bs)

Total

Bs.-

Arroz 1.400 Kg. 1,30 1.820

Maíz 1.600 Kg. 1,00 1.600

Yuca 4.000 Kg. 1.00 4.000

Plátano 300 racimos 5.00 1.500

TOTAL 8.920

Como se aprecia en los anteriores cuadros existe rentabilidad en la producción de los principales

cultivos, productivos en las comunidades, siempre y cuando sea comercializada en la misma zona,

sin embargo este tipo de comercialización no es aplicada debido: la mayor parte de la producción

es utilizada para el autoconsumo y el pequeño excedente es comercializado mediante trueque o

bien vendido a precios bajos por productos traídos de la ciudad de Trinidad con sobreprecios muy

elevados.

d.2.2. Sistemas de Producción Pecuario.

En la actividad pecuaria se diferencian 2 tipos de producción comunal diversificada, familiar y de

poca escala, y la producción empresarial, monoproductiva extensiva y comercial.

La actividad pecuaria es para el campesino una secundaria y su producción esta mas orientada al

consumo familiar y la eventual venta que se realiza es para cubrir contingencias. Tampoco

puede constituirse en un parámetro para una estratificación socioeconómica, porque si bien

algunas familias tienen ganado bovino, otras tienen porcino o aviar y viceversa.

La tenencia de gallinas, patos y cerdos es relativamente significativa, pero según

informaciones de los informantes claves, la tenencia más importante es de ganado

bovino, lo que indica una incipiente tendencia de las familias campesinas a la crianza de

ganado mayor, actividad pecuaria en la que los campesinos tienen experiencia por la cercanía de

las comunidades a las Estancias Ganaderas.

Page 64: PDM Loreto

Las estancias ganaderas son atendidas por trabajadores asalariados rurales y contratistas

eventuales denominados “ Peones de estancias”, que conforman la mayoría de la población

dispersa en la Sección.

d.2.2.1. Población por Especies Principales

En el municipio Loreto la mayor producción pecuaria se concentra en la ganadería bovina

producción que esta concentrada en unas cuantas personas las que son dueñas de las estancias

ganaderas y no así en las comunidades de las cuales su producción es mínima, este sector de la

economía cuenta con gran cantidad de ganado vacuno y caballar, con registro en la Asociación de

Ganaderos de Loreto.

La actividad pecuaria en las comunidades se basa en la cría de especies porcinas equinas y aviar,

las razas criollas y mestizas superan el 90 % del ganado existente.

En cambio, en lo referente a la especie bovina, la raza criolla alcanza el 70 % el restante 30 %

abarca razas mejoradas entre las que se destacan Pardo Suizo, Nelore, Geer Holland, Holandesa y

Pardo Holland.

En el siguiente cuadro podemos ver la población pecuaria en las comunidades del Municipio de

Loreto

Distrito Bovinos Equinos Porcinos Gallinas Patos

1 831 136 582 2.760 535

2 555 15 230 1270 480

3 250 12 365 1.601 504

4 0 10 145 1.310 359

Fuente: Boletas Comunales

La mayor concentración de ganado bovino, equino, porcino y aviar se da en las comunidades del

Distrito N° 1

El distrito N° 1 se caracteriza por estar abocado principalmente a la crianza de ganado vacuno y

caballar.

De manera general la crianza de aves de corral predomina sobre las demás en todo el municipio de

Loreto.

La menor concentración de ganado bovino, equino, porcino, y aviar se da en las comunidades del

Distrito N° 4.

La población de ganado bovino en las estancias ganaderas del municipio de Loreto alcanza un

estimado 310.000 cabezas.

d.2.2.2 Tecnología y Manejo.

El sistema de producción pecuario utilizado al igual que en la mayoría del departamento es

extensivo , atrasado, empírico, rústico y manual consistente en la explotación de las

praderas de pastizales naturales, esta forma de manejo se da igual manera tanto en las

comunidades como en las propiedades ganaderas privadas.

Page 65: PDM Loreto

Por lo expuesto podemos concluir:

Al igual que la agricultura la producción pecuaria es rudimentaria

El ganado en las comunidades no recibe ningún tipo de control sanitario ni la atención de un

profesional técnico.

Las estancias ganaderas cuentan con profesionales de la Federación de ganaderos del Beni y

Pando (FEGABENI) y del Servicio nacional de Sanidad Agropecuaria( SENASAG) que apoyan

en el mantenimiento de la sanidad animal.

La producción pecuaria es extensiva, existiendo pequeñas superficies de pastos cultivados (

Lecherías).

La infraestructura es inadecuada y en algunos casos insuficiente

Existe poca tendencia a la mejora del ganado por parte del propietario

Los ganaderos o estancieros tienen conformada una organización denominada Federación de

Ganaderos de Loreto la cual esta afiliada a la central FEGABENI ( Federación de Ganaderos del

Beni), esta organización brinda apoyo técnico y financiero a sus asociados se halla asentada en la

comunidad de Loreto.

Esta misma organización nos proporciona los siguientes índices zootecnicos.

Categoría Indicador Parición 58%

Mortalidad 4%

Mortalidad hembra y macho de 1 a 2 años 3% a 4%

Con manejo 2%

Descarte de vacas 10% al 13%

Descarte de novillos de 2 a 3 años 100%

Relación vaca- toro 1:20

A campo abierto 1:15

Producción de leche( Lt/día criollo 2 a 3 lt.

En el siguiente cuadro se detalla las estancias ganaderas existentes en el municipio

N° NOMBRE DEL PREDIO Provincia Municipio Total /Has

1 La Reja Marbán Loreto 2.157

2 Las Marías Marbán Loreto 1.055

3 San Simón Marbán Loreto 2.000

4 San Manuel Marbán Loreto 1.014

5 Cañada Seca Marbán Loreto 1.274

6 El Porvenir Marbán Loreto 4.776

7 San Rafael Marbán Loreto 2.750

8 Buena Vista Marbán Loreto 700

9 Cantina Marbán Loreto 1047

10 Nueva Esperanza Marbán Loreto 1.370

11 Pijiquije o ST Marbán Loreto 2.185

12 San Patricio Marbán Loreto 1.664

13 Reconquista Marbán Loreto 1.014

14 Curichi Marbán Loreto 1.680

15 Berlín Marbán Loreto 1.201

16 Santo Domingo Marbán Loreto 791

17 El Tacuaral Marbán Loreto 2.866

Page 66: PDM Loreto

18 Vera Cruz Marbán Loreto 2.483

19 Curichi- Punteado Marbán Loreto 2.833

20 Francia Marbán Loreto 2.652

21 Santa Clarita Marbán Loreto 939

22 Caimanes Suri Marbán Loreto 8.982

23 Costa Azul Marbán Loreto 1.353

24 Campo Bello Marbán Loreto 627

25 La codiciada Marbán Loreto 2.722

26 Los Potreros Marbán Loreto 2.158

27 San Gerónimo Marbán Loreto 6000

28 San Gerónimo Marbán Loreto 2.306

29 Triunfo 1 Marbán Loreto 4.950

30 Triunfo II Marbán Loreto 4.048

31 Jamaica Marbán Loreto 3.361

32 Natividad Marbán Loreto 1.489

33 El Encanto Marbán Loreto 2.107

34 San Carlos Marbán Loreto 1.728

35 Sta. María de Arare Marbán Loreto 2.071

36 Asunción Marbán Loreto 2.765

37 San Germán Marbán Loreto 1.349

38 San Manuel Marbán Loreto 3.585

39 El 26 Marbán Loreto 875

40 El 27 Marbán Loreto 875

41 San Pedrito Marbán Loreto 753

42 Guayaré Marbán Loreto 2.000

43 Loma de San Antonio Marbán Loreto 1.664

44 San Antonio Marbán Loreto 2.203

45 El Refugio Marbán Loreto 2.000

46 Villa Ena Marbán Loreto 2.600

47 Villa del Mar Marbán Loreto 774

48 Villa Kenia Marbán Loreto 1.225

49 Los Potreros Marbán Loreto 2.158

50 Providencia Marbán Loreto 2.813

51 Tiripuy Marbán Loreto 3.069

52 Las Conchas Marbán Loreto 2.572

53 El Empujon Marbán Loreto 509

54 El Diablo Marbán Loreto 1.558

55 Los Patos Marbán Loreto 2.761

56 Mariposa Marbán Loreto 2.592

57 Palo María Marbán Loreto 3.897

58 Sumacal Marbán Loreto 2.556

59 El Rinconcito Marbán Loreto 2.072

60 Checheque Marbán Loreto 4.202

61 Espiritu Marbán Loreto 2.718

62 San Martín Marbán Loreto 1.971

63 Formosa Marbán Loreto 519

64 Los Yayuses Marbán Loreto 326

65 El Carmen Marbán Loreto 768

66 San Francisco Marbán Loreto 2.665

67 El Toco Marbán Loreto 2.618

68 Los cuquises Marbán Loreto 3.883

Page 67: PDM Loreto

69 El Salitre Marbán Loreto 3.187

70 Cotoca Marbán Loreto 1.863

71 El Mamurisal Marbán Loreto 1.529

72 San Germán Marbán Loreto 1.349

73 Los Patos Marbán Loreto 2.900

74 La Cantina Marbán Loreto 544

75 El Imperio Marbán Loreto 1.073

76 El Mesón Marbán Loreto 932

77 Los Ajos Marbán Loreto 1.935

78 Providencia Marbán Loreto 1.667

79 Skorpio Marbán Loreto 5.3

80 Virginia Marbán Loreto 1.231

81 Sacramento Marbán Loreto 2.434

82 Sacramento Marbán Loreto 3.434

83 San Lorenzo Marbán Loreto 2.976

84 Ignaciacure Marbán Loreto 1.285

85 Gosen Marbán Loreto 928

86 San Felipe Marbán Loreto 4.396

87 Etalia o Caimanes Marbán Loreto 2.280

88 San Lorenzo Marbán Loreto 4.700

89 Santa Elena Marbán Loreto 5.876

90 Santa Elena II Marbán Loreto 2.872

91 San Miguel Marbán Loreto 3.022

92 Caimanes Sur II Marbán Loreto 8.687

93 30 de noviembre Marbán Loreto 2.236

94 Placita Marbán Loreto 1.278

95 El Bajío Marbán Loreto 2.925

96 Ojosipeno Marbán Loreto 2.818

97 Potrero Adentro Marbán Loreto 2.849

98 Rosario Marbán Loreto 4.791

99 San Rafael Marbán Loreto 6.653

100 Todos Santos Marbán Loreto 2.155

101 Navidad Marbán Loreto 1.134

102 La Laguna Marbán Loreto 2.390

103 Las Gateadas Marbán Loreto 2.306

104 Aruquije Marbán Loreto 2.364

105 La Señorita Marbán Loreto 2.500

106 San Antonio Marbán Loreto 2.512

107 Montes del Caribe Marbán Loreto 6.074

108 Rosario Marbán Loreto 7.179

109 El Yarao Marbán Loreto 3.090

110 Asunta Marbán Loreto 4.661

111 La Cruz de Perseverancia Marbán Loreto 949

112 Buena Vista Marbán Loreto 608

113 Palestina Marbán Loreto 2.764

114 Nieves Marbán Loreto 1.671

115 Normandía Marbán Loreto 793

116 San José o El Yarao Marbán Loreto 3.090

117 Laguna Verde Marbán Loreto 2.980

118 El Sujo Marbán Loreto 2.549

Page 68: PDM Loreto

119 Las Petas Marbán Loreto 4.404

120 Los Magueses Marbán Loreto 1.850

121 Urkupiña Marbán Loreto 2.103

122 Puesto Nuevo Marbán Loreto 2.533

123 Urkupiña Marbán Loreto 1.520

124 El Mesón Marbán Loreto 1.845

125 Santa Anita Marbán Loreto 1.254

Fuente: FEGABENI

d.2.2.3 Productos y Subproductos

Entre los principales productos y subproductos provenientes de la producción pecuaria podemos

nombrar:

Producción de novillos

Producción de Torillos

Producción de queso y leche

Producción de carne

Producción de charque

Producción de huevos

Producción de cueros

d.2.2.4 Insumos Utilizados: Productos Veterinarios Semillas y Otros

Tanto los estancieros, ganaderos y comunarios de la región al contar con una producción pecuaria

considerable utilizan insumos para proteger su producción pecuaria siendo los principales insumos

utilizados en la sanidad animal los siguientes:

Vacunas

Vabisenina

Antiparasitario( Ivomec)

Antibióticos

Limón

Sulfatiazol

Kerossene

Creolina

Cafiaspirina

Menstisan

Ampicilina

Cotrimoxasol

Vitaminas

Cloromicetina

Azufre

Sulfaguanidina

Tratamientos tradicionales

Fuente : Boletas Comunales

d.2.2.5 Manejo de Praderas y Forrajes

Page 69: PDM Loreto

Respecto a este tema los comunarios dedicados a la actividad productiva de ganado bovino no

siembran pastos para la alimentación animal debido al escaso conocimiento sobre las ventajas de

las mismas en la producción. Además de la falta de asistencia técnica y costumbres en el uso de los

mismos.

Los ganaderos en especial los lecheros con el afán de mejorar la calidad y cantidad de su

producción en los últimos años se han dado a la tarea de cultivar en pequeñas áreas ( Potreros)

especies de pastos mejorados adaptados a las condiciones edafoclimáticas de la zona

Por lo expuesto podemos decir:

Que actualmente la producción pecuaria tiene como única fuente de alimento las praderas

naturales

No existe ningún tipo de manejo de las praderas

El único método que emplea el ganadero para restablecer sus pastos es la quema que realiza de

estos en la época seca( julio y Agosto)

Existencia de pastos nativos con baja cantidad y calidad de nutrientes

La falta de pastos de buena calidad hace que la producción de carne sea inferior en cuanto a

pastos se refiere.

d.2.2.6.Carga Animal

El principal problema que enfrentan los empresarios ganaderos es la modalidad productiva, que

fundamentalmente ha consistido en ocupar extensivamente las praderas naturales de la Sección y

ampliar cuantitativamente el hato ganadero a través de la retención de hembras.

De continuar este modelo, se llegará al agotamiento al no quedar praderas naturales para su

ocupación. Además de la saturación de los campos de pastoreo se nota signos de sobre uso y

deterioro de los pastizales, lo cual lleva indefectiblemente a niveles de productividad cada vez

menores.

el campesino de Loreto al no contar con gran cantidad de animales por familia estos los crían a

campo abierto siendo imposible llevar un registro respecto a la carga animal.

En el caso de los estancieros ellos cuentan con parámetros propios para determinar la carga animal

que van a meter en sus praderas, esto dependiendo de la calidad de esta.

En el siguiente cuadro podemos observar datos generalizados sobre la carga animal que soportan

las praderas de Loreto.

Carga animal por Hectárea

Categoría Has por Unidad Animal

Toros 4-5

vacas 3-4

Terrenos de 0 a 1 años 1-1-5

Vaquillas de 1 a 2 años 1.5 -2

Torillo de 1 a 2 años 2-2.5

Novillos 4 - 5

Page 70: PDM Loreto

Fuente: FEGABENI

D.2.2.7. Destino de la Producción

El destino de la producción pecuaria en este municipio tiene las siguientes características:

En las comunidades del Municipio la producción pecuaria al igual que la agrícola esta dirigida

especialmente para el autoconsumo podemos decir que del total de la producción en las

comunidades el 85 % es para autoconsumo y el restante 15 % para la venta o trueque.

Los estancieros o hacendados en cambio destina su producción bovina a los mercados de

Trinidad, Loreto y Santa Cruz.

La producción porcina, avícola en las haciendas ocupan un segundo lugar en relación a

la bovina también en este caso el destino es el de autoconsumo.

No existe en la sección municipal la cría intensiva de ganado porcino ni avícola.

El ganado caballar es utilizado como medio de transporte y su producción se destina para

servicio de la mismas haciendas.

d.2.2.8. Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal

Debido a las mismas condiciones climáticas reinantes en la región y por ser esta una zona donde un

elevado porcentaje de los productores no realiza prevención o un tratamiento de las enfermedades

la presencia de estas se torna un problema para el escaso desarrollo de la pecuaria. Sólo en ganado

bovino se puede percibir un significativo porcentaje de animales inmunizados por el uso de

vacunas contra diferentes enfermedades. Esto debido a que esta actividad cuenta con asesoramiento

y seguimiento profesional (Estancias y algunos comunarios asesoradas por FEGABENI,

SENASAG y SEDAG

Las enfermedades más comunes en la producción pecuaria son las siguientes

Enfermedades y Especies

Enfermedades Especie/ Incidencia

Tripanosomiasis ( cadera) Bovino Equino Porcino Avícola

Fiebre Aftosa( Uñeta)

Piroplasmosis

Parasitosis ( int/exterior)

Carcoma

Colibacilosis ( diarrea)

Meningitis

Cisticercosis

Carbúnculo Hemático

Anemia Infecciosa

Papera Equina

Moquillo

Viruela

Coccidiosis ( curso blanco)

New Castle

Cólera

Sarna

Page 71: PDM Loreto

Ataque de animales

Hormiguillo

Gangrena

Angina

Espundia

Fuentes: Boletas Comunales

d..2.2.9. Infraestructura Productiva: Establos, Heniles y Apriscos

En toda la Sección Municipal no que existe infraestructura productiva adecuada para la producción

pecuaria ya que la existente no cumple los requisitos mínimos para una buena producción, por lo

tanto podemos asegurar que:

La crianza avícola se da de manera rústica improvisando gallineros o dormitorios de las gallinas

de material de la región, y en el caso de los patos basta con una poza en la mayoría de los casos.

No existen chiqueros o porquerizas para la producción porcina esta producción por lo general se

da al aire libre y son pocos los casos en que se cuenta con corrales y galpones en el caso de las

lecherías.

d.2.2.10 Organización de la Fuerza de Trabajo

En el caso de las comunidades el trabajo en la producción pecuaria recae en la familia, por

consiguiente no es necesario contratar personal extra además que la producción no amerita tal

contratación.

Los estancieros en cambio como su producción es de mayor escala contrata mano de obra para la

administración, atención y manejo de su ganado (Peones o vaqueros).

d.2.2.11. Costos de Producción y Rentabilidad.

En el caso de los ganaderos los volúmenes de comercialización, los costos de producción, la

incidencia de enfermedades, control y tratamiento, son muy difíciles de precisar, debido a que cada

propietario decide particularmente según criterio, requerimientos y problemática las diversas

acciones a seguir buscando el máximo de rentabilidad.

Según consultas echas se sabe que:

El costo de un novillo de 1 año a 1 año y medio oscila alrededor de $us 60 a 70

Para la venta ese mismo novillo a la edad de 3 a 4 años cuesta $us 140

El kilo de carne varía de acuerdo a la temporada

El precio del ganado en pie es decir vivo, es menor al precio del ganado puesto al gancho es

decir faenado

El cuidado y atención veterinaria varia de acuerdo al criterio de cada dueño de estancia.

Los comunarios cuentan con una producción rudimentaria, empleada en la alimentación diaria, por

consiguiente el comunario no lleva registros de los costos de su producción ni tampoco su

rentabilidad ya que su poco excedente lo vende o lo cambia por otros productos.

d.2.3. Sistemas de Producción Forestal

Page 72: PDM Loreto

Los comunarios cuentan con una producción rudimentaria, empleada en la alimentación diaria, por

consiguiente el comunario no lleva registros de los costos de su producción ni tampoco su

rentabilidad ya que su poco excedente lo vende o lo cambia por otros productos.

d.2.3. Sistemas de Producción Forestal

La actividad maderera en la sección se basa fundamentalmente en la extracción de maderas

comerciables como es el caso de la Mara y en menor proporción el Dero, cuta, ochoo y otras, esta

actividad no es realizada por los coumnarios sino por foráneos.

El modelo de extracción es de tala selectiva sin aprovechamiento integral de las especies vegetales,

así también los comunarios y estancieros de esta región usan los recursos forestales par uso

exclusivo en la construcción de viviendas, corrales y otros.

Debido a que el tamaño o superficie de los terrenos comunales es relativamente pequeño, la

existencia de manchas o zonas forestales en cada comunidad también lo son. Las especies en gran

escala por la cantidad de su existencia se encuentran en la propiedad privada ( Estancias

Ganaderas) y en las conseciones forestales

d.2.3.1. Especies y superficies

Es de conocimiento la gran variedad de especies forestales existentes en la amazonía de la región,

entre las que podemos nombrar están: Palo María, Piraquina, Tajibo, Ochoó, Guayabochi,

Gabetillo y otros, así también se encuentran especies de uso domestico, motacú, palma, tacuara,

Guenbé y especies frutales nativas: Achachairú, Guapomó, Pacay, Pororo, Pitón.

No existen datos sobre la superficie que ocupan estas especies por lo que se hace imposible una

estimación de superficie. Otro factor que impide la estimación de la superficie por especies es que

estas se encuentran dispersas y son montes con una gran diversidad de especies forestales.

Principales Especies Forestales Nativas Nombre Común Nombre Científico Estado Actual Uso

Mara Swretena macrophylla King Escaso Ebanistería

Cedro Cedrela Odorata.L. Promedio Ebanisteria

Palo María Calophillum Brasiliensis Caemb Promedio Canoa, Construcción

Ochoó Hura Crepítans L. Abundante Canoa, Construcción

Coquino Chrysophyllum Seteceun Abundante Construcción

Gabetillo Aspiadosperma sp Promedio Construcción

Guayabochi Calycophyllem spruccamun Hoo Abundante Leña, construcción

Gebió Acacia siparia Promedio Leña, Lejía

Jacarandá Dalbergia sp Promedio Ebanistería

Laurel Ocotea sp Escaso Leña, construcción

Mara Morus excelsa II Promedio Cama de carretón. cons-

trucción de barcazas

Negrillo Nectandra sp Promedio Leña, construcción

Amarillo Vochysia guiabensis Abundante Construcción. abanistería

Paquío Hylmenea Coulbant L. Abundante construcción, trapiche

Piraquina Hylmenea Coulbant L. Abundante Construcción

Sangre de Toro Virola Schifera Escaso Remedio, construcción

Sirari Ormesia Nobilis Escaso Leña

Tajibo Tabebura sp Abundante Construcción, poste

Masarandua Manilkara so Escaso Postes de corral

Japunaqui Abundante Ebanistería

Construcción

Curupau Abundamte Construcción, curtido

Tarumá Abundante Construcción

Page 73: PDM Loreto

Alcornoque Abundante Yugo, curtir

Fuente: Boletas Comunales

d.2.3.2.Tecnología: Tipos de Producción y Manejo

Según información obtenida de fuentes secundaria y las Boletas de Encuestas Familiares

para el autodiagnóstico la explotación forestal se aplica de manera rústica en la sección

municipal de Loreto.

Los comunarios cuya explotación es para uso familiar se caracteriza por ser rudimentaria

y se diría que es casi manual ya que para la tumba de los arboles utiliza el hacha y el

machete no recurriendo a ningún tipo de maquinaria.

La explotación realizada por los foráneos es un poco mas mecanizada, para esto se utiliza

motosierra, tirasepe y tecles.

Las empresas madereras con concesiones forestales utilizan métodos mas tecnificados que

van desde el uso de motosierras, tractores, sierras circulares y aserraderos portátiles. Es

necesario aclarar en este punto que el Gobierno Municipal de Loreto y el mismo municipio

no perciben ningún tipo de regalía por concepto de explotación maderera de las

concesiones forestales.

En ninguno de los casos se realiza un manejo adecuado de los bosques a pesar de existir

leyes y normas que regularizan la explotación de estos.

Existen caso aislados en el cual propietarios de pequeñas extensiones de tierra cuentan con

planes de manejo forestal para su explotación, regulados por la superintendencia forestal.

d.2.3.3. Volumen Destino de la Producción

Las comunidades del Municipio no cuantifican el volumen de la producción maderera ya que

esta es de uso familiar

La explotación realizada por los foráneos en general es clandestina no teniéndose por lo tanto

registros del volumen de explotación, lo que sí se puede aseverar es que el destino de la

producción forestal son las ciudades de Trinidad , Santa Cruz y Cochabamba para su

transformación en muebles, exportación, madera de construcción, etc.

Las empresas madereras con concesiones forestales no proporcionan datos de explotación

debido a que estos por lo general explotan mas de lo que permite según Ley su concesión, al

igual que la anterior el destino de su producción son las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba.

d.2.3.4. Reforestación Superficie y Especies

La producción de los comunarios como se dijo anteriormente va destinada al uso

familiar, al ser esta explotación mínima en cuanto a cantidad, el comunario no tienen

como practica la reforestación ni tampoco es consciente de que al cortar un árbol esta

deforestando el bosque.

La explotación realizada por lo foráneos al ser clandestina no cumple con lo que

determina la ley, por lo tanto tampoco realiza la práctica de la reforestación.

Page 74: PDM Loreto

Las empresas madereras con concesiones forestales a pesar de estar reguladas por

Superintendencia forestal no cumplen a cabalidad los contratos suscritos en lo que a las

practicas de reforestación se refiere.

d.2.3.5. Organización de la Fuerza de Trabajo

En la producción comunal la persona dedicada a esta explotación es el padre o el hijo mayor

como s de utilidad familiar el costo de la mano de obra no es asalariada.

Los foráneos en general contratan notosierristas, ayudantes para transportar las troncas a los

camiones que posteriormente trasladan a las barracas madereras para su comercialización.

Las empresas madereras cuenta con personal técnico especializado asalariado, donde cada

actividad de explotación agrupa a cierto número de personas conocedoras del oficio.

d.2.3.6. Costos de Producción y Rentabilidad

En el siguiente Cuadro se detalla los ingresos que se obtienen por la comercialización de las

principales especies maderables en la ciudad de Trinidad

Rentabilidad por la comercialización de una tronca Promedio

Especies Cantidad Unidad Precio de Venta ( Bs.)

Mara 30 Pies 900

Cedro 25 Tablas 750

Palo María 120 Mt. Lineal 700

Ochoó 60 Tablas 600

Fuente: Informantes Claves.

En cuanto los costos de producción se refiere no existen datos confiables que nos puedan dar un

parámetro para estimar los costos de producción ya que los explotadores foráneos y la empresas

madereras sobrestiman sus costos de producción con el objeto de desalentar a comunarios y

propietarios de estancias ganaderas a ingresar a esta actividad.

Es importante hacer notar que dentro de la rentabilidad expuesta en el cuadro anterior no se

contemplan el cobro que realiza el estado (Superintendencia Forestal) por el aprovechamiento de

monte que vira de acuerdo a la especie explotación, tiempo y tipo de concesión.

En cuanto a la explotación comunal no se llevan registro de los costos de esta explotación debido a

que es mínima y de uso familiar no pudiéndose calcular la relación costo - rentabilidad

d.2.4. Sistemas de Caza Pesca y Recolección

Entre las actividades mas importantes en la vida comunal tenemos la caza y la pesca ya que esta en

muchos de los casos se convierte en la única fuente de proteína animal a la que pueden acceder los

comunarios.

La actividad de recolección que estos realizan es de menor escala en relación a las anteriores aún

así esta no deja de ser importante ya que de esta se abastecen de plantas medicinales, comestibles y

frutos.

Page 75: PDM Loreto

En el siguiente cuadro se detalla las principales especies de caza, pesca y recolección existente en

el municipio de Loreto. Principales Especies de Caza, Pesca y Recolección

Actividad Nombre de le Especie Estado Actual Uso

Caza Anta En Extinción Carne

Ciervo En extinción Carne

Gato Montés En extinción Cuero

Gato Gris En extinción Cuero

Huaso En Extinción Carne

Jochi Caluchi Abundante Carne

Jochi Pintau Escaso Carne

Manechi Promedio Carne

Manechi Promedio Carne

Puerco Espin Escaso Carne

Taitetú En extinción Czrne

Tatú Abundante Carne

Tatú( 15 kilos) Escaso Carne

Tejón Promedio Carne

Tigre Promedio Carne

Tropero En extinción Carne

Urina Escaso Carne

Venado En Extinción Carne

Caimán Abundante Cuero

Lagarto Abundante Cuero

Peta de agua Abundante Carne y huevos

Peta de monte En Extinción Carne

Sicurí Abundante Cuero

Loro Promedio Plumas

Mutún pico rojo Promedio Carne

Mutún pico amarillo Promedio Carne

Paraba Promedio Plumas

Pato negro En Extinción Carne

Pato roncador Promedio Carne

Pava Promedio Carne

Pava campanilla Promedio Carne

Piyu Escaso Huevo y Plumas

Tarechi Promedio Plumas

Tojo Promedio Ornamental

Tordo Promedio Ornamental

Tucán Escaso Plumas, ornamental

Pesca Pacú Promedio Carne

Palometa

Sábalo

Surubí

Tucunaré

Bagre

Bentón

Palometa real

General

Dorado

Cacao Abundante Pulpa y semilla

Recolección Palmito Abundante Tallo blando

Palta Escasa Fruto

Achachairú Promedio Fruto

Limón Promedio Fruto

Motacú Abundante Raíz

Como podemos ver en el anterior cuadro existe una gran variedad de especies para las

actividades comunales de caza, pesca y recolección.

Page 76: PDM Loreto

sin embargo existen especies en peligro de extinción debido a su caza y pesca excesiva por

que son mas apetecidas por los comunarios, además de que la deforestación provoca

también la perdida de su habitab natural poniendo así en peligro la fauna de la Sección.

d.2.4.2. Producción por Especie.

Debido a que la producción de estas especies es destinada al consumo familiar y esta se da

naturalmente se hace difícil una estimación sobre la producción por especie, en cambio lo

que si podemos aseverar es que es el medio de subsistencia de muchas comunidades. Otros

individuos, ajenos al lugar ponen en práctica la caza y pesca como deporte o hobbies

quitando de esta forma la alimentación a los vivientes de las comunidades.

d.2.4.3. Periodos

La caza los comunarios la realizan todo el año pero las mejores épocas para la práctica de la caza se

da en la época de lluvias debido a que son pocos los lugares donde el terreno no se anega y los

animales buscan los lugares secos donde se concentran facilitando la caza de estos.

La mejor época para la pesca es la época seca que es cuando las aguas de los ríos bajan presentando

mayor concentración de cardúmenes.

La recolección en el caso de los huevos de peta se da en los meses de agosto y septiembre cuando

en época seca existen playas de arena donde las tortugas puedan desovar, esta actividad en las

especies frutales varía de acuerdo a la época de maduración de los frutos.

d.2.4.4. Instrumentos.

En la caza los pobladores utilizan como instrumento de caza el rifle o salón y escopeta

dependiendo del tamaño del animal, además también ocupan la linterna cuando la cacería es

nocturna, trampas de metal, de madera, perros y armadillo.

En la pesca se utiliza anzuelo con liñada, tarrafa, redes, arcos y flechas estos dos últimos

instrumentos son utilizados por los Yuracarés.

d.2.4.5. Destino

el destino de la producción en general es de consumo familiar existiendo en algunas casos la venta

o trueque de los productos entre los mismos comunarios.

d.2.4.6. Organización de la fuerza de Trabajo

Estas actividades en general son realizadas por el jefe de familia acompañado de sus hijos mayores,

ya que ellos cae la responsabilidad de dotar a su familia de carne para su alimentación así también

de dotar de algunas especies silvestres útiles en la para la mesa familiar.

d.2.4.7.Costos de Producción

Page 77: PDM Loreto

Tanto la caza, pesca y recolección se obtiene directamente de la naturaleza por lo tanto los costos

de producción solo se reducen a la mano de obra familiar y el tiempo dedicado a esta actividad,

como los comunarios no llevan registro de estos costo no podemos estimar el total de estos lo que

si podemos asegurar es que el beneficio es mayor que el costo.

d.2.5. Sistemas de producción Artesanal y/o Microempresarial.

La producción artesanal realizada por los comunarios en un 90 % tiene utilidad doméstica, si bien

esta puede tener un buen mercado este no es explotado debido a la falta de capacitación,

infraestructura y equipamiento necesario para la producción.

d.2.5.1. Principales Productos

Producción Artesanal por Comunidad Distrito Producto

1 Cantaros, cazuelas, tinas, canastas, Jasayes, Panacú, sopladores. sombreros,

canoas, construcción de muebles, remos, cabos de hacha, canoas, jasayes, Remos,

mesas, sillas.

2 Remos, Canoas,Tacuses, casuelas, sombreros, gabetas, sopladores, jasayes,

carretones, sillas, mesas, jometotos

3 Hamacas, Canoas, carretones, cascos, ruedas, gabetas, jasayés

4 Cazuelas, Cabos de hachas, gabetas, ladrillos, hamacas, cántaros, canoas.

d.2.5.2. Tecnología Empleada

La producción artesanal del Municipio de Loreto es 100 % manual siendo su materia prima

recursos naturales como ser hojas de motacú, fibras naturales, algunos tipos de madera, barro,

semillas de Sirari, etc.

d.2.5.3. Volumen y Destino de la Producción.

La producción artesanal en el municipio en general esta destinada a la utilidad doméstica y no

existe un mercado definido debido quizás a la falta de vinculación caminera permanente que no

permite el traslado de los productos artesanales a mercados mayores, los productos más

comercializados dentro del municipio son los cántaros, canoas, remos y hamacas.

Debido a que en el municipio no existe una constante producción artesanal no existen datos reales

sobre la estimación del volumen de este tipo de producción.

d.2.5.4. Organización de la Fuerza de Trabajo

Debido a que la mayoría está a cargo de las mujeres en cuanto a sombreros, jasayeses, hamacas,

etc. se refiere, sin embargo el varón produce todo producto que tenga que ver con el tallado de

madera.

d.2.5.5. Costos de la Producción

Debido a que la materia prima para la producción artesanal no cuenta nada el único medio de

producción es la mano de obra que la produce, por lo tanto podemos decir que el costo de

producción artesanal en el Municipio de Loreto es relativamente nulo.

d. d.2.5.6. Formas de Producción Minera

Page 78: PDM Loreto

En el municipio de Loreto no existe producción minera

d.2.6.1. Principales productos

No existe productos de la explotación minera

d.2.6.2. Tecnología Empleada

No existe tecnología de explotación minera

d.2.6.3. Volúmenes y destino de la Producción

Como en el municipio de Loreto no existe la explotación minera no existen volúmenes de

producción ni destino.

d.2.6.4. Organización de la fuerza de Trabajo

No existe fuerza de trabajo para este rubro

d.2.6.5.Costos de Producción

No existen costos de producción para este rubro

d.3.Sistemas de comercialización

Dada las condiciones de subdesarrollo en que se encuentran los pobladores de este Municipio,

siendo nula su capacidad de producir artículos de primera necesidad su sistema de comercialización

es la de intermediación con productos provenientes de Trinidad no existiendo parámetros para el

precio de los productos, ni control de calidad.

d.3.1. Formas de Comercialización

En el Municipio la forma en que se comercializa los productos siempre esta presente el

intermediario y por supuesto es el que más se beneficia de la incapacidad que tienen los

comunarios en poder producir sus propios productos básicos.

El campesino, al tener la necesidad de productos ya elaborados, hace que compren a los

intermediarios productos que traen de Trinidad cuyos precios son muchas veces atentado

a la magra economía familiar.

Algunos comuneros de las comunidades asentadas sobre las riberas de los ríos Isiboro,

Mamoré y chapare llevan sus productos via fluvial directamente a los mercados de la

ciudad de Trinidad.

Los ganaderos comercializan sus producción aproximadamente en un 30 % en la ciudad

de Trinidad, el restante 70 % es llevado en pie y comercializado en la ciudad de Santa

Cruz.

d.3.2. Ferias y Mercados

Page 79: PDM Loreto

Los principales mercados para el Municipio de Loreto son :

Trinidad y Santa Cruz para la producción pecuaria ya que gran cantidad del ganado

bovino de la región es llevado en pie a estas ciudades, una vez allá, este es carneado o bien

se lo engorda alimentándolos con pastos mejorados para luego ser carneado y tener

mejores ganancias, además que lis precios de la carne bovina en Santa Cruz son m{as

altos.

La producción agrícola excedente generalmente es comercializada en las mismas

comunidades y estancias ganaderas cercanas, si las condiciones lo permiten el comunario

transporta su producción al mercado campesino de la ciudad de Trinidad.

d.3.3. Principales Productos Comerciables, Épocas.

Los principales productos comerciables del comunario agricultor son el arroz, maíz, yuca,

y plátano y en algunos casos cítricos y tamarindo, estos tienen mercado en la ciudad de

Trinidad, su época de comercialización varia según el producto agrícola que se pretenda

comercializar.

En el caso de la producción bovina ésta es comerciable durante todo el año.

d.3.4. Comportamiento de Precios Según época

Comportamiento Precios según Época

Producto Unidad Época de lluvias

Bs.-

Época Seca

Bs.-

Arroz Arrob. 15 20

Maíz Arrob. 12 15

Yuca Arrob. 5 5

Plátano Racimo 3 5

Frejol Arrob. 35 40-45

Chivé Arrob. 35 30

Almidón Arrob. 40 40

Caña(Miel) Litro 3 3

Naranja El 100 8-10

Toronja El 100 10

Fuente: Boletas Comunales

d.4. Recursos Turísticos

d.4.1. Ruinas, Cavernas, Aguas Termales, Balnearios, Templos, fiestas y Otros

La Sección Municipal de Loreto nos brinda el turismo ecológico ya que existen atracciones

naturales entre as que podemos hacer citar están

Nidos Ecológicos

Selva Amazónica

Bosque de galería en las riberas de los ríos mamoré, Ibare, Isiboro, Sécure, Grande y Chapare.

Praderas naturales en la sabana

Page 80: PDM Loreto

Otro recurso turístico reconocido a nivel departamental, nacional e internacional es la

peregrinación al santuario de la Virgen de Loreto.

d.4.2. Características del Flujo Turístico

La existencia de recursos turísticos ecológicos en el Municipio de Loreto es grande pero en la

actualidad este no es explotado debido a que no se ha implementado una red turística que pueda dar

a conocer tales tesoros, por consiguiente, los pobladores del municipio no perciben ingresos por

este rubro.

Si bien la peregrinación al santuario de la Virgen de Loreto es un recurso turístico bien reconocido

este no tiene una afluencia constante de turistas ya que este solo se da entre el 6 y 7 de octubre de

cada año. Tampoco existe circuitos de empresas de turismo que promuevan el flujo turístico de esta

región.

d.5. Fuentes y Uso de Energía

d.5.1. Tipo de Fuente: Eléctrica, Gas, Leña, y Otros.

Los comunarios del Municipio de Loreto cuenta con fuentes de energía como ser :

Eléctrica.- Sólo el centro poblado de Loreto cuenta con red de tendido eléctrico, actualmente no

se presta éste servicio por que los usuarios se resisten a pagar el costo del servicio.

Gas Licuado.- Tres comunidades y/o juntas vecinales acceden a este tipo de energía

Leña y Kerossene.-El 100 % de las comunidades y/o Juntas Vecinales utilizan estas dos fuentes

por ser las m as barata y las de mas fácil acceso.

Panel Solar.- Esta se da en contados casos en su mayor parte son utilizados como fuentes de

energía para radio aficionados.

d.5.2. Empresa de Servicios

Energía Eléctrica.- En el Municipio de Loreto como se mencionó anteriormente no existe

empresas de servicios para la dotación de energía eléctrica, sólo el centro poblado de Loreto cuenta

con tendido eléctrico que actualmente se encuentra sin uso.

Dotación de Agua.- El servicio de distribución de agua en el centro poblado de Loreto está a cargo

de la H. Alcaldía Municipal, sin embargo actualmente se encuentra en fase de conformación la

Cooperativa de Agua de Loreto, el costo por mes por usuario es de 12 Bs.- Las demás comunidades

no cuentan con este servicio.

Telecomunicaciones.- La empresa ENTEL presta servicios de telecomunicaciones con cabinas en

el centro poblado de Loreto y en l comunidad de Gundonovia, al momento existen trámites para

dotar de este servicio a esta comunidad.

Transporte.- Existe una asociación de transportistas denominada Loreto que brinda servicio de

transporte de Loreto hacia la ciudad de Trinidad, solo limita este servicio a las comunidades de

Sachojere, el centro poblado de Loreto y en época seca ala comunidad de Camiaco.

d.5.3. Cobertura Domiciliaria y consumo Percápita

La cobertura domiciliaria del servicio de agua es del 95 % del centro poblado de Loreto.

Page 81: PDM Loreto

El 100% de la población del municipio de Loreto utiliza el Kerosene y la leña para dotarse de luz y

cocinar.

d.6.Transporte

d.6.1. Red Vial, Aeroportuaria y Fluvial

No existe vinculación caminera permanente que conecte el Municipio de Loreto con el resto del

departamento.

Actualmente está en mejoramiento el camino vecinal que une el municipio de Loreto con la

ciudad de Trinidad

Algunas de las comunidades cuentan con caminos vecinales de acceso aunque son de tierra e

intransitables en la época lluviosa.

Aeroportuaria

En el Municipio de Loreto no existen aeropuertos, existen sólo pistas de aterrizaje en las

comunidades de Loreto, Gundonovia, Monte Cristo y Nueva Cotoca en las estancias existen

varias pistas aéreas de uso particular.

Fluvial

La principal vía de acceso que tienen las comunidades del Municipio de Loreto es

precisamente la fluvial mediante los ríos Mamoré, Ibare, Isiboro, Sécure, Grande, Chapare y

Pojije todos estos ríos a excepción del Ibare se conectan con el río Mamoré, el cual se

constituye como vía posible de acceso para llegar al puerto Los Puentes y la comunidad de

Camiaco.

d.6.1.1. Principales Tramos, Longitudes, Accesibilidad Según Clase.

vial

El Municipio de Loreto no cuenta con comunicación vial permanente con el resto del

departamento.

Las únicas vías camineras son las siguientes:

Trinidad - Sachojere, con una distancia de 23 Km.

Trinidad- Loreto, con una distancia de 56 Km.

Loreto Camiaco, con una distancia de 25 Km

Existen caminos de herradura que se conectan entre las comunidades principales en la

época seca, no existe datos exactos sobre las distancias de estos caminos.

Aérea

Page 82: PDM Loreto

Esta vía de transporte es poco utilizada por lo vivientes de este municipio ya que el costo

del expreso lo hace prohibitivo, sólo se usa en caso de emergencias.

Fluvial

Al ser ésta la p principal vía de acceso a las comunidades las modalidades, tiempos y

tramos varían dependiendo de la época, tipo de embarcación, capacidad y tipo del motor,

por lo que se hace m uy difícil estimar los parámetros de referencia.

d.6.1.2. Frecuencia y Periodo de Uso

Referente a la frecuencia y periodo de uso podemos concluir que:

El Transporte aéreo al ser el más costos es el menos utilizado, no tiene periodos de uso

puesto que sólo es empleado en emergencias

Para el transporte fluvial la mejor época de movimiento y transporte es la época lluviosa

por que el cauce de los ríos crece y facilita el movimiento de las embarcaciones

(Pontones, chatas, canoas), en cambio en la época seca el cauce decrece demasiado y la

transitabilidad se vuelve dificultosa y en algunos casos imposible por las palizadas y

bancos de arena existentes sobre el largo de los ríos .

Las vías de comunicación caminera sólo son utilizadas en época seca, es la más

frecuente en su uso por los comunarios de Sachojere, Loreto y Camiaco.

E. ASPECTO ORGANIZATIVO- INSTITUCIONAL

E.1.Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal

El Municipio de Loreto se caracteriza por tener comunidades muy alejadas de los centros poblados

más importantes como ser Loreto, Camiaco, Gundonovia, San Antonio de Loras, si a esto se añade

las ocupaciones propias de los dirigentes comunales, la falta de medios de transporte oportunos, la

situación económica, etc. tenemos como consecuencia, organizaciones municipales con escaso

interrelacionamiento.

El Municipio de Loreto debido a su característica eminentemente oral la organización secciona,

comunal e intercomunal se manifiesta de a siguiente manera:

Las comunidades y población en general son dispersada por lo que el relacionamiento a

organizativo a nivel seccional, comunal e intercomunal es mínimo

Sólo se da a nivel seccional mediante reuniones esporádicas con alcaldías de otros Municipios,

sub Prefecturas o Comités Cívicos.

A nivel intercomunal mediante afiliación de sus comunidades a la federación de campesinos o a

la CEPIB.

Otra forma de interrelacionamiento intercomunal se da entre las comunidades mas cercanas para

realizar actividades deportivas, festivas y de carácter religioso.

En el ámbito comunal la organización gira en torno a las juntas escolares, club de fútbol y en

algunos caso clubes de madres.

Page 83: PDM Loreto

A partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular y la Ley de Reforma Educativa y

Ley de descentralización administrativa se nota cierto interelacionamiento de instituciones

públicas, privadas y autoridades comunarias

Entre las instituciones que tienen presencia en el Municipio podemos citar:

Alcaldía Municipal

Sub Prefectura

Corregimientos

Agentes Cantonales

Comités cívicos y representantes de comunidades

Instituciones civiles

Iglesia Católica

Es importante en este punto hacer notar la activa participación del club de madres en la mayoría

de las comunidades, especialmente en la de Loreto, donde se manifiesta el rol cada ves más

participativo, organizativo y decisivo de la mujer en el Municipio de Loreto.

e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: Número, Número

de personería Jurídica.

Según estipula la ley de Participación Popular sólo el 47 % de las comunidades del Municipio de

Loreto están conformadas en OTBs ( Organizaciones Territoriales de Base) las que cuentan con

personería jurídica que se detallan en el siguiente Cuadro

Organizaciones Territoriales de Base

Departamento:Beni

Provincia : Marbán

Municipio: Loreto

Nombre de la OTBs TIPO DE OTBs Res. Municipal Res. Prefectural

N° FECHA N° FECHA

Monte Cristo C. Campesina 07/95 10/01/95 07/95 01/01/95

Gundonovia C. Indígena 06/95 10/01/95 06/95 01/01/95

S. Antonio de Loras C. Campesina 05/95 10/01/95 05/95 01/01/95

Sta. Rosa de Paraíso C. Indígena 20/98 22/05/98 129/98 26/08/98

Sachojere C. Campesina 03/95 10/01/95 003/95 01/01/95

27 de Mayo J. Vecinal 02/95 27/05/95 02/95 01/01/95

Marsella C. Indígena 14/98 22/05/98 124/98 21/08/98

10 de diciembre J. Vecinal 01/95 10/01/95 01/95 01/01/95

San Bartolo C. Indígena 16/98 22/05/98 123/98 21/08/98

El Rosario C. Indígena 10/97 07/11/97 26/97 09/12/97

El boibo C. Indígena 09/97 07/11/97 25/97 09/12/97

La Fortuna C. Indígena 18/98 22/05/98 128/98 26/08/98

Copacabana C. Indígena 019/00 19/10/00 134/00 17/11/00

27 de Mayo C.Indígena 137/00 19/10/00 128/00 17/11/00

Tacuaral C. Indígena 131/00 17/11/00 16/00 19/10/00

Loma del Amor C. Indígena 014/00 19/10/00 130/00 17/11/00

Nueva Canaan del

Isiboro

C. Indígena 018/00 19/10/00 133/00 17/11/00

Loma de Masi C. Indígena 014/00 19/10/00 129/00 17/11/00

Concepción de Tamo C. Indígena 020/00 27/10/00 038/01 28/03/01

Dos Lagunas C. Indígena 021/00 27/10/00 037/01 28/03/01

Villa El Carmen del C. Indígena 132/00 17/11/00 017/00 19/10/00

Page 84: PDM Loreto

Remanso

Camiaco C.Campesina 33/95 24/08/95 008/95 02/08/95

Fuente: Fortalecimiento Municipal Comunitario ( Prefectura del Beni)

Las comunidades que no cuentan con Personería Jurídica en el Municipio de Loreto son:

Distrito N° 1 :Manguita, Cotoca, La Gran Cruz, Nueva Esperanza y Puerto Dolores

Distrito N° 2: Santa Anida del Chapare, Sta. Rosa del Chapare, El Carmen del Chapare,

Nueva Cotoca, Remanzo del chapare, el Carmen del Río Grande, el Combate

de Río Grande y Palermo.

Distrito N° 3: San Pablo del Isiboro, Nueva Vida, Loma Alta, Santa María, Galilea, Sta.

Rosa, del Isiboro, San Miguel del Isiboro y Sta. Clara.

Distrito N°4: El Remanzo.

Hacemos notar que 23 Comunidades no cuentan con personalidad Jurídica y 21 si cuentan con ella.

No existe en el Municipio Asociaciones Comunitarias.

d.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales: Número, tipo, rol, Número de Afiliados

Si bien existen organizaciones sociales en el Municipio de Loreto estas son pocas, y el personal con

que cuentan en la mayor parte de los casos ( No en todos) sus nombramientos no reúnen las

condiciones adecuadas, puesto que estos no están capacitados o cuentan con escasa capacitación

para poder desenvolverse en sus funciones.

En el Municipio Loreto existen pocas organizaciones sociales, quienes las dirigen no están

adecuadamente capacitados y muchos de ellos desconocen sus roles y funciones

En el Municipio Loreto existen pocas organizaciones sociales, quienes las dirigen no están

adecuadamente capacitados y muchos de ellos desconocen sus roles y funciones .

En el siguiente cuadro se presenta las organizaciones sociales existentes en el municipio.

Organizaciones Sociales

Organización Autoridad

Representativa

Cobertura Función

Cabildo Indigenal Cacique Comunal Apoyo a pueblos indígenas y cultural

Club de Madres Presidente Comunal Apoyo a la Comunidad en salud y

educación

Comité de Vigilancia Presidente Seccional Control Social Municipal

Club deportivo Presidente Comunal Incentivo al deporte

OTBs Presidente Comunal Priorizar, controlar y supervisar

ejecución de proyectos y obras

Comité Cívico Presidente Seccional Velar por los intereses regionales

Comité femenino Presidente Comunal Velar por los intereses de la mujer

EPARU Representante Comunal Promocionar la educación religiosa

católica capacitación técnica

Iglesia Evangélica Pastor Comunal Promoción de la religión evangélica

Junta Escolar Presidente Comunal Velar por la educación.

Elaboaración :Equip. Téc. SETEICO SRL.

e.1.3. Mecanismos de Relacionamiento Inter- Organizaciones

Page 85: PDM Loreto

El relacionamiento inter- organizacional es poco frecuente en el Municipio de Loreto debido a la

falta de capacidad, medios económicos, funcionalidad e interés de las organizaciones en

relacionarse ya que estas solo se ocupan de velar sus intereses propios din preocuparse por el

beneficio del municipio en su conjunto.

e.1.4. Instituciones Públicas: Identificación, Áreas de Acción.

En el Municipio de Loreto existen pocas instituciones dependientes de la administración

departamental e instituciones públicas debido a los escasos recursos con que cuenta esta, lo que

dificulta la presencia permanente de estos actores institucionales.

Las instituciones públicas con presencia en el municipio se detallan a continuación:

Instituciones Públicas con presencia en el municipio se detallan a continuación

Instituciones Públicas

Institución Autoridad Cobertura Función

Alcaldía Municipal H.Alcalde Municipal Seccional Satisfacer las necesidades básicas del

municipio

Sub Prefectura Sub -Prefecto Provicional Representante del Prefecto

Corregimiento Corregidor Seccional Representante directo de la

prefectura

Policía Nacional Comandante Seccional Seguridad Ciudadana

Distrital de Salud Director Distrital Seccional Administrar y mejorar

condiciones de salud

Director Distrital de

educación

Director Distrital Seccional Administrar y mejorar las

condiciones de educación

Registro Civil Notario comunal Registro de matrimonios,

nacimientos y defunciones.

Elaboración Equip. Tec. SETEICO SRL.

e.1.5. Instituciones Privadas : Identificación y Áreas de Acción

Si bien mencionamos que las instituciones públicas con presencia en el municipio son pocas, las

privadas son mucho menos, tal como se detalla a continuación:

Instituciones Privadas

INSTITUCIÓN AUTORIDAD COBERTURA FUNCIÓN

Asoc. de Ganaderos Presidente Seccional Velar por los intereses de

los ganaderos

ENTEL

Administrador Comunal Comunicación

Radio Ganadera

Administrador

Comunal

Comunicación

Elaboración Equip. Tec. SETEICO SRL

E. 2. Funcionamiento del Gobierno Municipal.

c.2.1. Estructura Administrativa

Page 86: PDM Loreto

El Gobierno Municipal de Loreto está compuesto según normas de la Ley de Municipalidades por

el Concejo Municipal( órgano deliberante, normativo, fiscalizador y de gestión municipal) y el

Alcalde Municipal( máxima autoridad ejecutiva), a la fecha de elaboración del Ajuste del Plan de

Desarrollo Municipal se tiene la siguiente conformación:

Gobierno Municipal

Nombre y Apellidos Cargo Partido Político

Julio Araúz Ayala Presidente MNR

Jhon Suárez Carvalho Vice Presidente ADN

Edith Guzmán Rivera Secretaria MNR

Efrain Barboso Temo H. Concejal MNR

Madeleine Gutiérrez Rea H. Concejal ADN

Elaboración Equip. Tec. SETEICO SRL

El Gobierno Municipal de Loreto sesiona una vez por semana, todos los días lunes en forma

ordinaria y si el caso lo amerita, las veces que sea necesario en sesiones extraordinarias.

El concejo Municipal cuenta con Manual y Reglamento especifico de funciones

La H. Alcaldesa Municipal de Loreto Sra. Laura Sotto León ( MNR) es la máxima autoridad

ejecutiva, representativa y administrativa del Gobierno Municipal.

e.2.2. Capacidad Instalada y Recursos

El gobierno Municipal de Loreto cuenta con y infraestructura propia y consta de los siguientes

ambientes.

1 ambiente destinado para despacho del Alcalde.

1 Ambiente destinado a la sala de Concejo

1 Sala de espera

1 Depósito

Los muebles y enseres y otros activos con que cuenta la H. Alcaldía Municipal de Loreto se

detallan a continuación:

Activos de la Alcaldía de Loreto

DESCRIPCIÓN UNID CANT. ESTADO

Edificio Alcaldía Municipal N B R M

Terreno Alcaldía Municipal

Escritorio de Madera Pza 3

Sillas de Maderas Pza 1

Bancos largos de Madera Pza 1

Taburetes de Madera Pza 3

Ventilador de Techo Pza 6

Máquina de Escribir Pza 1

Escritorio de Madera Pza 1

Mesas de Madera Pza 1

Sillones de Plásticos Pzas 12

Page 87: PDM Loreto

Vitrina de madera Pza 1

Mesa Grande de Madera Pza 1

Sillas Grandes de Madera Pza 6

Sillones de madera Pzas 24

Vitrina de Vidrio Pza 1

Símbolos Patrios Pzas 4

Fuente Unidad Administrativa y Financiera HAM. de Loreto

El Gobierno Municipal de Loreto tiene programado en su plan de contrataciones de la presente

gestión servicios de consultoría para la Revalorización de Activos Fijos, el documento resultante de

esta consultoría será anexado al diagnóstico municipal.

La H. Alcaldía del Municipio de Loreto cuenta en su planilla de haberes con los funcionarios que

se detallan en el siguiente cuadro:

Planilla de Sueldos del Personal del Gobierno Municipal de Loreto

Cargo Sueldo

Bs.-

Total Descuentos

Bs.-

Liquido

Pagable

Bs.-

Personal de Funcionamiento

Alcalde 1.952.71 250.35 1.800.00

Administrdor Financiero 1.447.98 208.62 1.500.00

Control Presupuestario 1.366.90 100.14 1.200.00

Auxiliar 1.252.99 91.79 1.100.00

Personal de Contrato

Agente cantonal Sachojere 650.00 650.00

Agente cantonal S.A. de Loras 650.00 650.00

Placero 600 600.00

Nuevas Competencias 500.00 500.00

Def. contra la violencia familiar 400.00 400.00

Portera Municipal 400.00 400.00

Mensajera 400.00 400.00

Encargado Hospital 400.00 400.00

Def. de la Niñez y Adolescencia 400.00 400.00

Fuente Planilla de Sueldos HAM de Loreto

El Municipio de Loreto cuenta en su sistema de computación con un Software denominado Sistema

Integrado de Contabilidad Municipal (SINCOM), que esta en funcionamiento desde el año 2000, en

el cual se tiene registros de las ejecuciones presupuestarias del Gobierno Municipal.

e. 2.3. Ingresos y Gastos

El gobierno Municipal de Loreto conforme establece Ley de Gasto Municipales para la Gestión

2002 destina:

El 25 % que para fines de cálculo , se aplica sobre el total de ingresos de las siguientes fuentes:

Recursos de la Coparticipación tributaria, Ingresos Municipales Propios y Recursos de la cuenta

especial Dialogo 2000 para finalizar los gastos de funcionamiento el Gobierno Municipal de

Loreto utiliza los Ingresos Propios y Recursos de Coparticipación Tributaria , el restante 75 %

de estas 2 fuentes se utiliza para gastos de inversión.

El 100 % de los recursos de la cuenta especial de Dialogo 2000, los utiliza en salud ( 10 %),

educación (25%) e infraestructura productiva (65 %)

Page 88: PDM Loreto

Tanto los recursos de coparticipación Tributaria como los recursos propios y l os recursos de la

cuenta especial del dialogo 2000 no son suficientes para cubrir las numerosas necesidades de los

pobladores del Municipio.

A la fecha, si bien existen proyectos aprobados por FPS, estos no han comenzado a ejecutarse

por la burocracia existente en esta entidad.

A fecha, si bien existen proyectos aprobados por el FPS, estos no han comenzado a ejecutarse

por la burocracia existente en esta entidad.

En el siguiente Cuadro detallamos los ingresos percibidos por el municipio de Loreto en las

gestiones 2000, 2001. Ingresos del Municipio de Loreto

Rubro Gestión 1998

Bs.-

Gestión 1999

Bs.-

Gestión 2000

Bs.-

Gestión 2001

Bs.-

Coparticipación

Tributaria

640.205.00 731.000.00 665.285.03 623.998.73

Recursos del HIPC II 153.665.23

Ingresos Tributarios

Propios

127.718.00 100.000.00 53.144.04 49.504.72

Ingresos Tributarios

Propios

767.924.00 831.000.00 718.429.07 827.168.68

Fuente: Administración Gobierno Municipal de Loreto

En el siguiente cuadro se detalla los egresos del municipio de Loreto en las gestiones 2000,

2001

Egresos del Municipio de Loreto

Rubro Gestión 2000 Bs.- Gestión 2001 Bs.-

Sueldos y Jornales 160.002.56 112.586.19

Seguridad Social 17.064.97 167.020.80

Vivienda 2.844.13

Materiales y suministros 464.528.96

Servicios No Personales 26.161.24

Control Social 4.257.05

Saneamiento Básico

Alumbrado Público 16.326.80

Infraestructura Urbana 27.469.43

Cementerio General 930.00

Educación y Fomento al Deporte 215.318.44

Defensoría de la Niñez y Adolescencia 3.166.93

Fortalecimiento Municipal 258.605.93

Partida no asignada a programa 17.089.09

Total 674.858.91 818.513.35

Fuente: Administración Gobierno Municipal de Loreto

Gasto del Municipio de Loreto por Sector

Año Educación Salud Infraestructura Servicios

Basicos

Apoyo a la

Producción

2001 215.318.44 167.020.80 27.469.43 16.326.80 248.774.03

c.2.4. Comité de Vigilancia

Page 89: PDM Loreto

El Comité de Vigilancia se constituye con el objeto de articular las OTBs con su Gobierno

Municipal en el ejercicio de los derechos y obligaciones establecidos en la Ley de Participación

Popular.

Al momento de la elaboración del Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal, se evidenció que el

comité de Vigilancia está compuesto por cinco representante.

Comité de Vigilancia

Nombre y Apellido Cargo

Hugo Salvatierra Hurtado Presidente

Omar Vaca Vice Presidente

Bismar Alquiza Roca Secretario General

Laureano García Méndez Vocal

María Zambrana Moye Secretaría General

Maximiliano Rojas Suplente

Elaboración Equip. Tec. SETEICO SRL.

Según encuestas realizadas en las comunidades, el Comité de vigilancia n o cumple con las

funciones y responsabilidades determinadas por Ley, ya que en muchas de ellas no conocen a sus

integrantes.

El Control Social a nivel municipal no es ejercido de acuerdo a normas, por la falta de

conocimiento y capacitación de las OTBs y el comité de Vigilancia.

Lo anteriormente expuesto es justificable debido a que el fondo de Control Social asignado al

Comité de Vigilancia de es insuficiente para desempeñar sus funciones de acuerdo a Ley, más aún

si se toma en cuenta lo disperso de l as comunidades y sus distancias, a esto se suma la falta de

transporte fluido.

E.3. Proyecto de Desarrollo en Ejecución

En la presente gestión el Gobierno Municipal de Loreto se encuentra ejecutando proyectos y obras

dentro de la Sección municipal, las cuales son importantes para el desarrollo municipal. entre las

principales obras en ejecución podemos nombrar:

Proyectos en Ejecución

Nombre del Proyecto Financiador Monto Total

( $us)

Procesos Pedagógicos

( Núcleo Camiaco)

FPS 126.450.09

PEN Integral ( Comunidad

Rosario)

FPS 13.986.00

El Municipio de Loreto cuenta con proyectos aprobados por el FPS, los cuales se estima se

ejecuten en los próximos meses.

En el siguiente cuadro se muestra el estado de situación de los proyectos en el PFS.

Estado Actual de Proyectos del Municipio de Loreto ( PFS)

al 17 de Septiembre de 2002

Page 90: PDM Loreto

Techo Presupuestario Asignado FPS en $us.- 147.941.44 N

°

Nombre del Proyecto Tipo de Soli. Sector Aporte FPS Aporte

H.A.M.

Monto total %

FPS

%

H.A.M

Proyectos Aprobados

1 Dotación de Infraestructura y

Mobiliario Escolar N.E.- Camiaco

Preinversión Educac

ión

1.650.00 550.00 2.200.00 75% 25%

2 Construcción Posta Sanitaria

Montecristo

Inversión Salud 31.702.18 10.567.39 42.269.57 75% 25%

3 Construcción Posta Sanitaria

Gundonovia

Inversión Salud 31.711.45 10.570.48 42.281.93 75% 25%

4 Construcción Posta Sanitaria San

Antonio de Loras

Inversión Salud 31.530.44 10.510.15 42.040.58 75% 25%

5 Total Aprobados 96.594.06 32.198.02 128.792.08 75% 25%

MONTO DISPONIBLE FPS

(90% DE LA ASIGNACION)

133.147.30

MONTO APROBADO 96.594.06

% DE APROBACION 72.55%

PROYECTO POR APROBAR 1 Dotación de Infraest. y Moviliario escolar

N.E.

Camiaco

Inversión Educación 36.547.50 12.182.50 48.730.00 75% 25%

Monto disponible FPS (90% de la asignación) 133.147.30

Monto por Aprobar FPS 36.547.50

% del monto por aparobar 27.45%

5 Total Porcentaje 100.oo% Montos

totales

133.141.56 44.380.52 177.522.00 75% 25%

F. SITUACION SOCIO - ECONOMICA

F. 1. Indice de Pobreza

Según definiciones del INE., el indice de pobreza refleja el nivel promedio de satisfacción de las

necesidades básicas de un hogar o unidad familiar con relación a los niveles o normas básicas de

vida.

Por lo expuesto podemos deducir:

Que el departamento del Beni tiene un indice de pobreza que alcanza el 76,0% que equivale a

262.472 habitantes

Con excepción de la provincia Cercado, las demás provincias del departamento presentan nivles

de pobreza superiores al 70 %. en la provincia Marbán se observa el mayor indice de pobreza

con un 97,2 %.

El municipio de Loreto tiene un índice de pobreza de 96.4 %.

F.2. Estratificación Socioeconómica

f.2.1. Característica de cada Estrato ( Ingreso, Patrimonio, Actividad Económica).

De acuerdo al mapa de Pobreza elaborado por el Ministerio de Desarrollo Humano la

estratificación socio económica está dividida en 5 estratos.

Page 91: PDM Loreto

En el Municipio de Loreto, según información recopilada de las boletas Familiares e Informantes

Claves. existen familias que corresponden a los estratos socio económicos los cuales detallamos a

continuación.

Estrato 1 Pobres Marginales: Nos referimos a aquellas familias que el nivel de insatisfacción de

sus necesidades básicas alcanza un 85 % en relación con los niveles mínimos. Los miembros de

estas familias solo trabajan temporalmente y en algunos casos un solo. No cuentan con bienes

propios ya que lo que ganan apenas alcanza para una alimentación deficiente, sus ingresos

llegan a 200 Bs,-

De acuerdo a datos del Censo 2001 en el municipio de Loreto existen 194 habitantes que

pertenecen a este estrato.

Estrato II Pobres Indigentes .- Estas familias llegan a cubrir el 45 % de las condiciones mínimas

de vida, en este caso las ,familias en relación a las anteriores, mejoran un poco sus niveles de

vida sin dejar de ser precarios. El único patrimonio con que cuenteas en una casa hecha de

material del lugar de dos ambientes, sus ingresos pueden llegar a 450 Bs. De acuerdo a datos del

Censo 2001m en el municipio de Loreto existen 1.704 habitatnes que pertenecen a este estrato.

Estrato III, Pobreza Modesta.- Los niveles alcanzados por estas familias son del 25 % de sus

necesidades básicas insatisfechas, las familias de este grupo la conforman pequeños agricultores

y comerciantes los cuales cuentan con viviendas mejores que los anteriores e incluso son dueños

de pequeñas propiedades donde practican la agricultura, sus ingresos pueden llegar a los 700

Bs.- De acuerdo a datos del Censo 2001, en el municipio de Loreto existen 1.549 habitantes que

pertenecen a este estrato.

Estrato IV Umbral de la Pobreza.- Estas familias tienen un nivel mínimo de insatisfacción de sus

necesidades, tiene mejores niveles de vida que cuentan con casas que en algunos casos son de

material y poseen y que otra cabeza de ganado vacuno, sus ingresos llegan a 1.200 Bs.-(

Pequeños Ganaderos y Funcionarios Públicos.

Estrato V. Familias con NBS( Necesidades Básicas satisfechas).- Muestra en promedio un 55 %

de los requerimientos mínimos de vida satisfechas. La componen familias estarcieras grandes y

comerciantes mayares, los ingresos en éste estrato varían grandemente por lo que se hace dificil

una estimación. De este acuerdo a datos del Censo 2001, en el municipio de Loreto existen 5

familias que pertenecen a este estrato.

f.2.2.Peso Comparativo Entre Estratos

Según lo expuesto en el capitulo anterior existe gran diferencia en los estratos del municipio de

Loreto, los estratos que tienen mayor predominancia por el número de familias que se

encuentran en estos estratos son. el II el III, ya que si bien las condiciones de vida de las

familias de las distintas comunidades son bajas, esta en general se dedican a la agricultura

cuentan con una pequeña propiedad con sus respectivos cultivos y vivienda.

Las familias que componen los demás estratos existentes en el municipio son menos en

comparación con las dos anteriores, ya que si bien las familias del estrato I que existen dentro

del municipio su número no es tan representativa como las del estrato II y III.

Las familias de los estratos IV y V son las de menor número

f.3. Análisis de Gastos e Ingresos

f.3.1. Ingresos: Familiares Monetarios y no Monetarios ( Agropecuarios, Migración,

comercio y Otros).

Page 92: PDM Loreto

Como en todo lugar, el ingreso familiar varían de acuerdo a la actividad que esta desarrolla,

según datos obtenidos las Boletas Comunales para el autodiagnóstico se pueden clasificar las

familias según la actividad que desempeñan.

Empleados públicos, sus ingresos suelen alcanzar hasta los 1.800 Bs. al margen de que estos

suelen contar con algunas cabezas de ganado bovino y cultivos.

Agropecuario, la mayor parte de la población desempeña esta actividad en el municipio, el

ingreso que suelen tener varían de acuerdo a la producción de sus cultivos, la cual en su mayor

parte este destinada para el autoconsumo de por lo que se hace difícil una estimación de sus y

ingresos.

Empleadas domesticas sus ingresos monetarios suelen alcanzar los 350 Bs.

Administrador de haciendas sus ingresos monetarios son de 1.800 Bs.

Peón de estancia sus ingresos monetarios llegan a 350 Bs. pudiendo llegar a mas si no

contempla la alimentación en el contrato.

Dueño de hacienda, sus ingresos son variables lo que hace difícil una extinción, lo que si

podemos aseverar que estos son elevados.

Comerciantes al igual que los anteriores sus ingresos son variables de acuerdo a la época y

cantidad de productos comercializados.

f.3.2. Gastos:Productivo, Canasta Familiar, Vestidos y Servicios

Los gastos en que incurren los pobladores del municipio son variable, no pudiéndose establecer

promedios, lo que se puede aseverar es que la mayor parte de la población dedica sus ingresos a

gastos de la canasta familiar y vestimenta, dejando muy poco p nada para realizar inversiones.

Los comerciantes y dueños de estancias al ser los de mejores ingresos sus gastos también son

mayores. En el caso de los estancieros generalmente los gastos en que incurren tienen que ver

con la sanidad de sus animales, requisito imprescindible para su comercialización.

En la producción agrícola los gastos son mínimos, ya que no utilizan semilla certificada,

agroquímicos ni maquinarias.

En cuanto al transporte de los productos agrícolas se refiere, las familias campesinas realizan

gastos mancomunados con otros, puesto que la vía más frecuente de uso es la fluvial y para esto

recurren a expresos que varían en precio dependiendo de la época, tamaño de la embarcación,

distancia y accesibilidad.

f.4.Mano de Obra Asalariada.

si bien existe mano de obra asalariada en el municipio, esta es muy poca ya que las únicas

fuentes de trabajo asalariado son las de gobierno municipal, en las estancias como peones y en

el caso de las mujeres la de empleo domestico.

f.4.1. Proporción según Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación.

En el Municipio no existen datos con referencia a este punto pero según encuestas realizadas se

obtuvieron los siguientes datos:

Los funcionarios públicos trabajan todo el año por un periodo que varia según el tiempo que

dura su partido político en funciones de gobierno.

Page 93: PDM Loreto

Los agricultores campesinos trabajan durante los meses que dura el período agrícola(

Noviembre y abril), después de este periodo ellos trabajan eventualmente en trabajos

remunerados o como peones de alguna estancia.

Las mujeres jóvenes en general son contratadas como empleadas domesticas durante todo el

año.

Los dueños de estancias generan trabajo los 365 días del año a los vivientes de las comunidades

cercanas a las estancias en especial al género masculino

Los hombres jóvenes son contratados en las estancias vecinas como peones donde trabajan todo

el año.

Muy eventualmente existen trabajos temporales como el arreo del ganado vacuno a la ciudad de

Trinidad o en el contrafogueo en época de quema de pastizales y en el alambrado de los

deslindes en las estancias ganaderas.

Existe otros trabajos de muy corto tiempo, entre estos están: la época de vacunación y marcación de

ganado que requieren de mano de obra especialmente del sexo masculino por algunos días, de

igual manera es también utilizada por el mismo período de tiempo mano de obra del sexo femenino,

principalmente para ayudante de cocaína.

f.5. Relaciones de Género

En cuanto a género se refiere, en el municipio se sigue aún practicando el sistema patriarcal, es

decir, el hombre es el jefe de la familia por consiguiente es el que toma l as decisiones y maneja la

economía del hogar. En cuanto a la mujer respecta ella simplemente es la pareja del hombre y la

encargada de la crianza de los hijos y las labores de la casa.

f.5.1. Roles de Hombres y Mujeres en los Sistemas de Producción

La producción agrícola es la actividad principal de la familia, en esta participan todos los

miembros sean hombres o mujeres.

La producción pecuaria comunal en el caso de ganado porcino y avícola, está a cargo de las

mujeres y los hijos menores, en cambio la producción bovina y caballar la realizan los hombres

e hijos varones mayores.

La producción artesanal está a cargo de la mujer, a excepción de la talla en madera que es

realizada por los hombres de la casa.

La caza, pesca y recolección son actividades netamente masculinas en la que no interviene la

mujer.

Las labores de casa y la cría de los hijos la asume la mujer.

La obtención de subproductos de los principales productos agropecuarios está a cargo de la

mujer e hijos.

f.5.2. Participación de la Mujer en la toma de Decisiones ( Nivel Familiar, Comunal y

Distrital)

En el ámbito familiar las mujeres cuentan con un limitado poder para tomar las decisiones

dependiendo el poder de persuasión que tengan estas con respecto a su conyuge.

A nivel comunal y distrital la participación del mujer en la toma de decisiones es mucho, siendo

pocas las representantes femeninas que han sido capacitadas para asumir la participación en la

toma de decisiones. En la actualidad han surgido algunas mujeres campesinas líderes, resultado

de eventos de capacitación dirigidas a las mujeres.

Page 94: PDM Loreto

En los últimos años la participación femenina en la política a tomado un rol protagónico en el

municipio, evidencia clara es que la máxima autoridad municipal está representada por una

mujer así como el 40 % de los Concejales Municipales son de sexo femenino.

G.Potencialidades y Limitaciones

G.1. Dinámica Interna

Concepto de : Potencialidades, Limitaciones y Problemas

Potencialidades Limitaciones Problemas

Son los factores humanos o físico

que se pueden aprovechar para

impulsar el desarrollo del

municipio.

Estos factores pueden ser extremos

o internos a los procesos que se

desenvuelven en los municipios y

afectar las dimensiones económicas,

sociales, políticas, naturales,

institucionales, etc.

Son las situaciones y fctores

humanos o físicos que obstaculizan,

dificultan e impiden el desarrollo del

municipio.

Estos factores pueden ser externos o

internos a los procesos que se

desenvuelven en los Municipios y

afectar las dimensiones económicas,

sociable, políticas naturales,

institucionales, etc.

Toda situación negativa que

en el presente dificulta el

desarrollo, económico y

social.

No es una carencia, ausencia

o falta de solución

g.1.1.Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Fisicos Naturales

Matriz de Identificación de Limitaciones, Potencialidades y Problemas

Aspecto Físico Natural POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

Recursos hídricos con gran variedad

de especies piscícola

Suelo aptos para la producción

pecuaria sostenible.

Existencia de áreas forestales ricas

en especies maderables.

Gran diversidad de especies de flora

y fauna

Gran extensiones de cacao nativos

sobre las riveras de los Ríos

Mamoré, Grande, Isiboro, y

Chapare.-

Vías fluviales navegables en todo el

año.

Zonas paradisiáticas aptas para la

explotación turísticas , ecológica y de

aventura.

Habitab natural de la especie en

extinción paraba barbada.

Gran diversidad de especies

alimenticias y medicinales sin

explotar.

Extensas áreas de sabanas naturales

aptas para la producción extensiva

de ganado bovino y equino

Marcadas épocas de lluvias y sequía

que afectan la producción

agropecuaria.

Suelos con fertilidad media y

estructura frágil

Zonas inundadas estacionalmente.

Cambios térmicos bruscos que

afectan la producción agropecuaria

y la salud

Elevada intensidad de los vientos

entre los meses de junio, julio y

agosto

Caza y pesca desconsolada por parte

de foráneos.

Explotación irracional de especies

forestales por parte de foráneos y

empresarios madereros

Contaminación de recursos hídricos

por la quema de pastizales y

chaqueo.

Inexistencia de programas de

incentivos turísticos

Falta de limpieza de las hidrovias

Potencialidades

El Municipio cuenta con, gran diversidad de flora y fauna que puede ser rxplotadda en farola

sostenible y por consiguiente generar recursos a la región, extensas praderas naturales que desde

tiempos antiguos sirvieron como sostén natural de la producción ganadera, por sus pastos nativos

Page 95: PDM Loreto

aptos para la alimentación de ganado bovino y excelente clima, desde la época jesuítica hasta el

presente, los numerosos ríos, arroyos y lagunas que surcan la jurisdicción del Municipio son

aprovechados por los comunarios para el transporte de sus productos, gran variedad de recursos

ictiologicos tanto de consumo como ornamental aprovechables comercialmente, plantas

medicinales aprovechables industrialmente, así como de especies animales en su bosques.

Limitaciones.

En la época seca los pastos para consumo del ganado son de baja calidad, el nivel de las aguas

disminuye ocasionando deficiencias para el consumo así como para la navegación de

embarcaciones de transporte, los suelos en algunas zonas son tóxicos para los cultivos por su

contenido año de aluminio, los suelos son frágiles, las épocas de lluvias y sequías son bien

diferenciadas, en la época de lluvias se observan inundaciones debido a los desbordes de ríos,

arroyos y lagunas que anegan gran parte de la extensión territorial, en la época seca la quema de

pastizales ocasiona la contaminación del entorno natural, tanto en época lluviosa como en sequía se

presentan enfermedades y brotes epidémicos como efecto del exceso o carencia de agua.

Los recursos naturales de la sección todavía no fueron cuantificdados en su real proporción por lo

que su explotación se lleva a cabo sin ningún tipo de control.

Problemas

Algunas especies de flora y fauna se encuentran en peligro de extinción debido a la depredación

indiscriminada de los bosques, contaminación del medio ambiente en época seca, debido a un

deficiente manejo de los pastos, aquellos de mala calidad y sin valor para el consumo animal, en

forma progresiva van predominando en las praderas, desplazando al resto con valor alimenticio, de

igual manera en los meses de quema de pastos el humo contamina el aire y la lejía originada por la

quema por efecto de la lluvia u el viento contamina el agua ocasionando mortandad de peces,

tomando el agua poco apta para su consumo. El exceso de lluvias ocasiona el brote de epidemias y

mortalidad en el ganado y los habitantes.

Los recursos naturales son explotados en forma indiscriminada, además que tanto en la caza, pesca

y tala de arboles maderables los métodos empleados son rudimentarios, sin procedimientos

adecuados, accionando que tanto las especies de flora y fauna al presente se hallen en peligro de

extinción, debido a su presencia cada vez más reducida.

g.1.2. Potencialidades y Limitaciones de los aspectos Socio -Culturales

Matriz de Identificación de limitaciones, Potencialidades y Problemas

Aspecto Socio - Cultural POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

Arraigada costumbres étnicas transmitidas

de generación en generación

Población económicamente activa

Tendencia juveniles naturales al deporte

95% de población urbana y rural practica la

religión católica.

Santuario Católico y centro de

peregrinación de fieles

Existencia de promotores de salud en las

comunidades

Existencia de etnias originarias yuracaré

Elevado indice de pobreza de los habitantes

del municipio

Bajo promedio de vida

Población dispersa

Elevada tasa de analfabetismo

Vivienda en condición precaria

Bajo nivel de capacitación docente y

escolaridad

Bajos nivel de aplicación de la reforma

educativa

Insuficiencia de infraestructura educativa

acorde con la reforma educativa.

Insuficiente cobertura de servicio de salud.

Insuficiente equipamiento e insumos para

salud y educación.

Reducido aprovechamiento de la mano de

obra

Pérdida de identidad y valores culturales

Maternidad prematura

Elevado índice de desnutrición

Falta de incentivo al deporte

Baja cobertura de medios de comunicación

Deficiente cobertura de saneamiento básico

Insuficiente ítem para educación y salud

Page 96: PDM Loreto

Potencialidades

En el Municipio la mayoría de la población del municipio es económicamente activa y está dentro

del grupo etáreo entre los 0 a 20 años, lo cual indica una mayor presencia de jóvenes con relación a

otros municipios

aún se mantienen costumbres étnicas las cuales son reconocidas por organismos internacionales

que tratan de conservar sin alteración, apesar del paso del tiempo y la globalización mundial, parte

de estas costumbres arraigadas tienen que ver con el catolicismo religión trasmitida desde la época

jesuítica, a partir de estas costumbres religiosas es que Loreto se convierte en el centro de

peregrinación y santuario católico de miles de fieles.

Existencia de personal capacitado ( Promotores de salud) en primeros auxilios capaces de brindar

asistencia médica en caso de emergencia y cuando los comunarios así lo soliciten en asistencia

médica menor.

Limitaciones

Una significativa proporción de la población que vive en el área rural se encuentra aislada, por la

carencia de caminos y medios de transporte regular y accesibles, el transporte aéreo por su costo es

poco utilizado, la población presenta un bajo nivel de capacitación y de escolaridad que dificulta

desempeñar trabajos que les reporte mayores beneficios.

Existe poca cobertura a la difusión y practica de las costumbres tradicionales e idiomas, debido a la

influencia negativa de algunos medios de comunicación, al interior de los establecimientos

educativos tanto en la ciudad como en el campo, no se incentiva la practica del idioma nativo, no

obstante la vigencia de la Reforma Educativa.

Existe un alto índice de pobreza rural y urbana, por lo que al carecer de condiciones adecuadas de

vida, la población está propensa a contraer diversas enfermedades como efecto de esta situación,

tanto en hombres como en mujeres, todavía existe una alta tasa de analfabetismo, un significativo

índice de deserción escolar por motivos familiares, económicos emigración o maternidad en

algunos casos.

Problemas

Al interior de la población infantil se reporta un elevado índice de desnutrición, lo que coadyuva a

la mortalidad infantil complementado por la falta de atención médica oportuna.

La población paulatinamente va perdiendo su identidad cultural y sus valores, la mano de obra es

aprovechada en forma inadecuada, ya que su remuneración es escasa y poco capacitada para los

fines requeridos, por lo que los jóvenes buscan otras alternativas que les reporte mayores ingresos y

le pueda satisfacer sus necesidades principales, ya que por lo general a edad muy temprana estos

llegan al concubinato y en algunos casos al matrimonio, llegando a tener varios hijos, complicando

aún mas su situación y teniendo que ofertar su mano de obra a costos muy bajos, así como el de su

esposa y algunos hijos en aptitud para coadyuvar en las diferentes labores a desempeñar.

El personal médico y paramédico es escaso, así como los medicamentos y equipo utilizados en la

atención a pacientes, similar aspecto se da en la educación, donde la infraestructura e ítems para el

Page 97: PDM Loreto

personal docente, son escasos y cada año las comunidades tropiezan con el problema de asignación

de profesores y la dotación de materiales y textos en la cantidad adecuada.

g.1.3.Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Económico Productivo

Matriz de Identificación Potencialidades, Limitaciones y Problemas

Aspectos Económico Productivo POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

Gran existencia de materia prima para la

producción artesanal

Accesibilidad fluvial a las comunidades

Especies forestales con potencial

económico

Extensas áreas de cacao nativos con

potencial económico.

Gran potencial variedad de productos

agrícolas comerciales.

Zonas de gran atractivo turístico

Zonas de agro ecológicas aptas para la

producción de plátano.

Gran extensión de bosques y tierras sin

explotar.

Producción agrícola de manera

ecológica.

Existencia de proyectos de

repoblamiento de especies en peligro de

extinción.

Destreza artesanal productiva

Arreglo conocimiento de la cría y manejo

de ganado vacuno y caballar transmitido

de generación en generación.

Inestabilidad y estacionalidad de los

caminos.

Las épocas de lluvias provoca

inundaciones que afectan la producción

agropecuaria

Practica de agricultura migratoria

Tecnología de producción agrícola 100

% manual.

Inadecuada distribución de tierras

Carencias de políticas y créditos al sector

productivo y artesanal.

Tierras sin título legales.

Mercado reducido de productos y

servicios

Producción agropecuaria comunal de

auto subsistencia

Suelos con fragilidad ecológica

Escasa vinculación camionera

intercomunal

Elevado costo de transporte de productos

agropecuarios.

Carencia de fuentes de trabajo.

Escaso control y ordenamiento de la

explotación de recursos naturales.

Reforestación y explotación de especies

forestales.

Carencia de infraestructura productiva

Reducido acceso a insumos y tecnología

Alta incidencia de plagas y enfermedades

que afectan la producción agropecuaria

Tala indiscriminada de bosques para

chaqueo.

Burocracia estatal en el otorgamiento de

títulos de tierras.

Deterioro de caminos vecinales en época

de lluvia

Caza y pesca indiscriminada

Potencialidades:

La sección municipal posee productos tradicionales de la zona que son susceptibles de

industrialización, por su gran variedad de presentaciones para la alimentación en diferentes recetas

y aplicaciones en la alimentación.

Cuenta con extensas áreas de zonas boscosas con aptitud forestal que todavía están sin explotar en

forma adecuada, las comunidades todavía trabajan empleando una tecnología ancestral de

producción artesanal y de alimentos acorde a sus necesidades, se cuenta con especies forestales con

alto potencial económico por su volumen y valor monetario.

La mayoría de los ríos que surcan el territorio de la sección son navegables y son utilizados para el

transporte a diferentes comunidades y poblaciones de la provincia y el departamento.

Existencias de grandes zonas de cacao nativo aptos para la explotación comercial e industrial al

igual que la producción agrícola son obtenidos de manera ecológica.

Población con conocimiento arraigados desde la época jesuítica sobre la cría y manejo de ganado

vacuno y caballar.

Financiamiento externo para la conservación de especies en peligro de extinción que de alguna

manera desde tiempos antiguos han servido como fuente de alimentos de los pobladores (Tortuga

de agua).

Page 98: PDM Loreto

Limitaciones

El mercado tanto de artículos de uso y consumo es reducido en el área rural, por lo que la mayoría

de la población necesariamente concurre a la ciudad para aprovisionarse de lo necesario lo cual le

representa gastos más allá de lo necesario.

El control a la explotación de los recursos naturales es insuficiente, los caminos o raspados por

donde transitan movilidades son inestables y en muchos casos intransitables en época de lluvia, su

transitabilidad en época seca es de poca duración (3 meses).

No existen fuentes de trabajo estables y con remuneración acorde a las labores desempeñadas, el

proceso de contratación es selectivo y solo incluye a mano de obra joven, quienes reciben mejor

remuneración, quedando la población mayor sujeta a los favores de los miembros de la familia que

si trabajan.

Las políticas de gobierno, mas allá de sus objetivos apoyan muy poco al sector productivo, tanto en

la fase de producción, como en la comercialización, ya que se carece de políticas de crédito y

fomento para el acceso a insumos, herramientas y tecnología apropiada que permita mejorar e

incrementar su producción, lo cual provoca que la producción obtenida sea para el autoconsumo ,

sumando a esto la fragilidad ecológica de los suelos y la inadecuada distribución de tierras impide

el desarrollo municipal.

Problemas

Los costos de transporte son muy elevados en comparación a otros m municipios, la tecnología

empleada en la producción es rústica y no permite alcanzar niveles aceptables de producción

debido a la alta de infraestructura productiva, la deforestación, caza y pesca es selectiva e

indiscriminada, no hay acceso a insumos y herramientas, uso de las tierras no es planificado y se

realizo sin criterio de sostenibilidad y uso racional y se suma a ello la alta incidencia de algas y

enfermedades que afectan a los cultivos y animales domésticos.

Los problemas anteriormente mencionados provan la falta de fuentes de trabajo p ara el comunario

sumiéndolo mas en el abandono, la marginalidad y la pobreza.

g.1.4.Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Organizativos e Institucionales

Matriz de Identificación de Limitaciones, Potencialidades y Problemas POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

Existencia de organizaciones indígenas

afiliadas a la CEPIB

Existencia de agrupaciones deportivas.

Comité de vigilancia conformado y

organizativo.

Presencia organizativa de junta escolar.

Presencia de organizaciones religiosas.

Presencia de organizaciones en apoyo a

la agropecuaria salud y educación

EPARU.

Escaso interrelacionamiento de las

organizaciones e instituciones en el

Municipio.

Politización de las organizaciones

sociales existentes.

Falta de interés de la Bases a ejercer su

derecho en el control social.

Ingerencia político partidaria en la

toma de decisiones.

Escaso recursos económicos

Municipales

Bajos recursos económicos del fondo

de control social.

Reducida dedicación de dirigentes por

razones laborales.

Reducida capacidad de liderazgo

Elevado numero de comunidades sin

personería jurídica.

Comité de vigilancia no cumple sus

roles y funciones de acuerdo a Ley.

Funcionamiento administrativo

Municipal deficiente en el segundo

nivel jerárquico.

Falta de ambiente físico adecuado para

el normal desarrollo de las funciones

Municipales.

Poca coordinación de los actores

Municipales( comité de Vigilancia-

Gobierno Municipal OTBs.

Desconocimiento de las reformas

gubernamentales vigentes.

Asociación de productores bovino no

apoyan al desarrollo Municipal.

Page 99: PDM Loreto

Reducida capacitación de los actores

sociales.

Insuficiente flujos de información

administrativa del Gobierno Municipal.

Desconocimiento total de los activos

fijos del Municipio.

Estructura organizativa Municipal sin

funciones definidas.

Potencialidades

Hay una presencia significativa de organizaciones sociales, las que están organizadas en directivas,

de acuerdo a las especificaciones jurídicas de la Ley 1551, y Ley de Reforma Educativa, impulsan

objetivos concretos y reinvindicaciones que hacen a su desarrollo , los mismos que van acordes a la

oferta gubernamental y que derivan de l cobertura a las transformaciones estructurales introducidas

en los últimos años y relacionados al cumplimiento de obligaciones y ejercicio de derechos

reconocidos.

Presencia de organizaciones religiosas, de salud, indígenas y deportivas que velan por el desarrollo

municipal.

Limitaciones

No se cuenta con infraestructura y medios que faciliten las actividades de gestión de demandas, por

otro lado esta labor se ve truncada por la escasa dedicación que le brindan los dirigentes a sus

funciones por motivos de orden laboral que les permite generar medios para la subsistencia de su

familias y al no contar con financiamiento para dedicar el tiempo necesario al trabajo dirigencial

impide el desarrollo de las capacidades de liderzgo, hay una escasa participación de las

organizaciones debido a la falta de continuidad en el trabajo de conjunto, a ello se suma la

politización en la conducción de las organizaciones de base y la cobertura de las mismas en la

satisfacción de sus demandas, otro factor que impide el desarrollo municipal es la falta de recursos

económicos que no permite encarar proyectos de gran envergadura.

Problemas

Los actores sociales de la sección reciben poca capacitación, debido a que sus dirigentes o efectúan

la réplica de esta, al interior de su organizaciones y por que en algunos casos no alcanza la

cobertura deseada.

Las instituciones públicas condicionan la selección de recursos humanos a factores de orden

político, social y familiar, lo que se traduce en un funcionamiento institucional deficiente que

coadyuva a empeorar las dificultades en el proceso de desarrollo económico y social del Municipio.

Los dirigentes poseen baja capacidad de gestión de demandas para el logro de los resultados

propuestos por sus bases por lo cual no pueden materializar las mismas y el desarrollo de sus

organizaciones se ve postergada. La administración pública todavía presenta ineficiencia, por que

hasta el presente todavía presenta debilidades de orden técnico y administrativo, así como de

continuidad en funciones por lo constantes cambios a que es sujeta como producto de procesos

democráticos y de otra índole.

Existen instituciones que operan en el municipio y que en la mayoria de los casos no coordinan

acciones con las autoridades secciónales y provinciales o viceversa, lo cual origina que los

Page 100: PDM Loreto

resultados no benefician a la población beneficiaria y que en algunos casos se observan situaciones

irregulares de orden administrativo y social.

G. 2. Dinámica Externa

Matriz de Identificación de Potencialidades y Limitaciones

Dinámica Externa del Municipio de Loreto

Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones 1.- Planificación Atingente

PGDES

PDDES- BENI

PLANES Y PROGRAMAS

SECTORIALES

Programas sectoriales con recursos para

funcionar proyectos como ser:

PDCRII

SEDAG

SEDES

SEDUCA

SED -FMC

Unidad de Turismo

Unidad de Ambiente

Investigación y extensión

Calidad ambiental

Ordenamiento Territorial

Servicios Básicos

Austeridad y optimización de la

inversión pública.

Estímulo y poyo a la producción

Escasa atención de programas a las

comunidades del municipio por la falta

de vías de acceso estables y ser su

población dispersa.

Baja cobertura de los programas

sectoriales en el municipio

Las contrapartes no siempre pueden ser

cubiertas por el municipio o por la

comunidad.

Financiamiento de programas y

proyectos condicionado políticamente .

Baja capacidad de gestión ante los

financiados

2.- Oferta institucional- Fondos - Iglesia Oferta Estatal p/ financiamiento de

proyectos mediante fundos como

FPS

ENDR

Otras organizaciones religiosas como

EPARU aporta con asistencia social

La etapa de preinversión de los

proyectos corre por cuenta del

municipio.

Baja capacidad de gestión de proyectos

Escasa capacidad técnica de técnicos

municipales en la gestión de proyectos

Burocracia institucional y demasiados

requisitos impiden oportuna de

proyectos de desarrollo

Fondos restringidos.

3.-Comparación Internacional Disponibilidad de Organizaciones

Financiera Internacionales para otorgar

recursos para proyectos

Banco Mundial

GTZ

Comunidad Económica Europea

PAP- Holanda

USAID

COSUDE

UNICEF

Embajadas

Consulado

BID

Instituciones privadas de desarrollo

internacional

Falta de información sobre

programa de Cooperación

Internacional

Dificultad en la canalización de

fondos de financiamiento.

Requisitos poco accesibles a la

capacidad técnica y económica del

municipio.

Tanto la Planificación Atingente institucional y la Cooperación Internacional presentan importantes

ventajas en su Potencialidades en contraposición a las Limitaciones las primeras pueden y deben

ser aprovechadas para contrarrestar los efectos de las limitaciones, llegando a modificarlas y

convertirlas en potencialidades.

Page 101: PDM Loreto

H. Análisis de la Problematica

A partir del análisis participativo de las potencialidades del Municipio de Loreto se elaboró el árbol

de potencialidades( ver anexos), donde se pudo identificar que la potencialidad principal es:

Potencialidad Principal

Existencia de recursos humanos agrupados en organizaciones sociales, institucionales

y productivas para impulsar el desarrollo económico sostenible del municipio

La consecución de la Potencialidad Central es efecto de 4 causas principales o Potencialidades

Centrales (Una potencialidad central por Aspectos) que se detallan a continuación.

Potencialidad Central

Aspecto Físico Natural

Gran riqueza natural apta para la explotación agropecuaria

y turística

Potencialidad Central

Aspecto Socio Cultural

Disponibilidad de Recursos humanos a nivel municipal

diversificado

Potencialidad Central

Aspecto Socio Productivo

Municipio con características productivas en la área de:

Agropecuaria, artesanía y explotación turística

Potencialidad Central

Aspecto Organizativo Institucional

Existencia de organizaciones conformadas y constituidas,

que apoyan el desarrollo municipal

Estas potencialidades centrales resultan ser efecto de otras potencialidades o causas

menores que en el árbol de potencialidades se detallan en el Anexo de la página siguiente

Page 102: PDM Loreto