PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

157
Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Tola, Departamento de Rivas

description

Plan de Desarrollo del Municipio de Tola

Transcript of PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Page 1: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Tola, Departamento de Rivas

Alcaldía Municipal de Tola 0

Page 2: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 1

CONTENIDO

1 INTRODUCCION ....................................................................................................... 7

2 DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE TOLA ............................................................. 8

2.1 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO ......................................................... 8

2.1.1 Contexto demográfico del Departamento de Rivas ........................................... 8

2.1.2 Geomorfología ...................................................................................................... 8

2.1.3 Clima ...................................................................................................................... 9

2.1.3.1 Temperatura ...................................................................................................... 9

2.1.3.2 Precipitación ...................................................................................................... 9

2.1.4 Suelos, capacidad de uso y conflictos de uso de la tierra.............................. 10

2.1.4.1 Suelos .............................................................................................................. 10

2.1.5 Hidrografía........................................................................................................... 15

2.1.6 Amenazas Naturales ........................................................................................... 18

2.1.7 Recursos Naturales ............................................................................................ 19

2.1.7.1 Suelo y paisaje natural. .................................................................................. 21

2.2 ASPECTOS ECONÓMICOS ................................................................................ 23

2.2.1 Contexto Económico Regional .......................................................................... 23

2.2.2 Contexto Económico Municipal ........................................................................ 24

2.2.2.1 Actividad Agrícola ........................................................................................... 24

2.2.2.2 Actividad Pecuaria .......................................................................................... 26

2.2.3 Actividades Económicas ................................................................................... 27

a. Sector Primario .......................................................................................................... 27

b. Sector Secundario ..................................................................................................... 30

c. Sector Terciario ......................................................................................................... 31

Actividades Turísticas .................................................................................................. 34

2.2.4 Situación Actual del Empleo.............................................................................. 39

2.2.5 Cooperativas Existentes en apoyo a la economía local .................................. 40

2.3 ASPECTOS SOCIALES ....................................................................................... 41

2.3.1 Demografía .......................................................................................................... 41

2.3.1.1 Crecimiento Histórico Poblacional ................................................................ 41

2.3.1.2 Población Municipal ....................................................................................... 42

2.3.1.3 Estructura poblacional por sexo y edad ....................................................... 46

Page 3: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 2

2.3.1.4 Grupos Poblacionales de Interés Económico .............................................. 47

2.3.2 Migración ............................................................................................................. 48

2.3.3 Crecimiento de la Población .............................................................................. 48

2.3.3.1 Proyección Poblacional .................................................................................. 48

2.3.3.2 Distribución Espacial y Densidad Poblacional ............................................. 50

2.3.4 Población Económicamente Activa .................................................................. 51

2.3.5 Sistema de Asentamientos Humanos ............................................................... 53

a. Sistema de Asentamientos ....................................................................................... 53

b. Vivienda ..................................................................................................................... 58

2.3.6 Equipamiento Social .......................................................................................... 63

a. Educación .................................................................................................................. 63

b. Salud .......................................................................................................................... 71

2.3.7 Equipamiento Municipal .................................................................................... 76

a. Mercado ...................................................................................................................... 76

b. Rastro ......................................................................................................................... 76

c. Cementerios ............................................................................................................... 78

d. Desechos Sólidos ..................................................................................................... 80

e. Parques y Ornatos ..................................................................................................... 82

f. Deportes ...................................................................................................................... 83

2.3.8 Infraestructura Técnica ...................................................................................... 84

a. Vialidad ....................................................................................................................... 84

b. Transporte ................................................................................................................. 92

c. Agua Potable ............................................................................................................. 93

d. Drenaje Sanitario ..................................................................................................... 100

e. Drenaje Pluvial ......................................................................................................... 101

f. Energía Eléctrica ...................................................................................................... 102

g. Telecomunicaciones ............................................................................................... 107

3 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO .......................... 107

3.1 CONCLUSIONES SOBRE LA INFORMACIÓN FÍSICO NATURAL .................. 107

3.2 CONCLUSIONES SOBRE INFORMACIÓN SOCIO ECONÓMICA ................... 109

4 ZONIFICACIÓN MUNICIPAL DE TOLA ............................................................... 110

4.1 CATEGORÍAS DEL USO DE SUELO, SEGÚN ZONIFICACIÓN ...................... 113

4.1.1 Zonas de Producción Agropecuaria y Forestal: ............................................ 113

Page 4: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 3

4.1.2 Zonas Extractivas, Industriales y de Servicios .............................................. 114

4.1.3 Zonas Aprovechamiento Turístico .................................................................. 116

4.1.4 Zonas de Equipamiento ................................................................................... 117

4.1.4.1 De las Zonas Habitacionales ........................................................................ 118

4.1.5 Zonas No Aptas ................................................................................................ 119

4.1.6 Zonas de Protección ........................................................................................ 120

4.1.7 Otras Zonas Complementarias ........................................................................ 120

4.1.8 Zonas de Servidumbre Declaradas ................................................................. 121

5 PROPUESTAS DE DESARROLLO MUNICIPAL .................................................. 125

5.1 VISIÓN DEL MUNICIPIO ................................................................................... 125

5.2 ESTRATEGIA DE DESARROLLO ..................................................................... 126

5.3 PROGRAMA DE ACTUACIONES PARA POTENCIAR LAS FUNCIONES DE CADA ZONA ................................................................................................................. 130

5.4 PRIORIDADES DE INVERSIÓN PARA CONSOLIDACIÓN DE ZONA ............. 139

5.5 MONITOREO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN .......................................... 150

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 156

Page 5: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 4

LISTADO DE CUADROS Cuadro N° 1 Series de Suelos ........................................................................................ 10

Cuadro N° 2 Situación de ríos en Tola ........................................................................... 15

Cuadro N° 3 Principales Recursos Naturales para recreación y turismo ....................... 22

Cuadro N° 4 Producción Agrícola ................................................................................... 25

Cuadro N° 5 Siembra y Producción de Granos Básicos en el período 2006-2011 ......... 26

Cuadro N° 6 Producción Pecuaria y Avícola ................................................................. 27

Cuadro N° 7 Especies marítimas capturadas en Tola, Año 2010. .................................. 29

Cuadro N° 8 Actividades Económicas del Sector Primario............................................. 30

Cuadro N° 9 Actividades Económicas del Sector Secundario ........................................ 31

Cuadro N° 10 Actividades Económicas Sector Terciario ................................................ 32

Cuadro N° 11 Actividades Económicas Sector Terciario ................................................ 32

Cuadro N° 12 Sitios de Interés Turístico ........................................................................ 35

Cuadro N° 13 Superficie ocupada por Desarrollos Turísticos ........................................ 38

Cuadro N° 14 Cooperativas en apoyo a los sectores económicos ................................. 40

Cuadro N° 15 Crecimiento Histórico poblacional ............................................................ 41

Cuadro N° 16 Tendencias de Concentración Poblacional .............................................. 42

Cuadro N° 17 Población Actual, Año 2011 ..................................................................... 42

Cuadro N° 18 Distribución de la Población por Comunidades, Año 2011 ...................... 44

Cuadro N° 19 Continuación de Cuadro N° 18 ................................................................ 45

Cuadro N° 20 Estructura Poblacional por Sexo y Edad, Año 2010 ................................ 47

Cuadro N° 21 Población por grupos de Interés Económico ........................................... 48

Cuadro N° 22 Proyección Poblacional - 2011-2020 ..................................................... 49

Cuadro N° 23 Proyección Poblacional 2011-2030 ......................................................... 50

Cuadro N° 24 Población Económicamente Activa .......................................................... 51

Cuadro N° 25 Población Empleada ................................................................................ 52

Cuadro N° 26 Empleo por sectores económicos ............................................................ 52

Cuadro N° 27 Red de Asentamientos Humanos y Clasificación de sus Categorías ...... 54

Cuadro N° 28 Rango Poblacional a Nivel Urbano/Rural ................................................ 55

Cuadro N° 29 Jerarquía de Centros Poblados ............................................................... 56

Cuadro N° 30 Distribución Material de Paredes, Techo y Piso a nivel municipal ........... 59

Cuadro N° 31 Estado de conservación de la vivienda .................................................... 60

Cuadro N° 32 Distribución Material de Paredes, Techo y Piso por Comunidades ......... 61

Cuadro N° 33 Estado de conservación de la vivienda .................................................... 62

Cuadro N° 34 Estados de conservación de la vivienda por localidades ........................ 62

Cuadro N° 35 Centros Educativos, Localización, Modalidad, Matricula 2010. ............... 67

Cuadro N° 36 Servicios brindados por el Centro de Salud ............................................. 72

Cuadro N° 37 Personal de las Unidades de Salud ........................................................ 73

Cuadro N° 38 Ambientes del Viejo Rastro Municipal ..................................................... 77

Cuadro N° 39 Servicio de Cementerios Municipales ...................................................... 78

Cuadro N° 40 Situación de Cementerios ........................................................................ 79

Cuadro N° 41 Unidad recolectora de basura .................................................................. 80

Cuadro N° 42 Producción de Desechos Sólidos ............................................................ 81

Cuadro N° 43 Parques Urbanos y Rurales ..................................................................... 82

Cuadro N° 44 Situación de Parques ............................................................................... 83

Cuadro N° 45 Longitud y Revestimiento vial municipal ................................................. 84

Page 6: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 5

Cuadro N° 46 Longitud y Tipo de caminos .................................................................... 84

Cuadro N° 47 Situación de caminos ............................................................................... 85

Cuadro N° 48 Estado Físico de las Vías municipales .................................................... 88

Cuadro N° 49 Alcantarillas y puentes en la red vial, Municipio de Tola ......................... 88

Cuadro N° 50 Situación y requerimientos de alcantarillas/puentes, Municipio de Tola .. 88

Cuadro N° 51 Comunidades asentadas a lo largo de ríos/quebradas ............................ 89

Cuadro N° 52 Longitud y Revestimiento vial urbano ...................................................... 89

Cuadro N° 53 Conectividad de los caminos principales del Municipio de Tola .............. 90

Cuadro N° 54 Servicio de Rutas Municipales ................................................................. 92

Cuadro N° 55 Producción promedio de Agua Potable - Año 2010 ................................. 94

Cuadro N° 56 Demanda Actual de Agua Potable, Ciudad de Tola y Nancimí. ............... 94

Cuadro N° 57 Pozos perforados para abastecimiento de agua ..................................... 95

Cuadro N° 58 Tipo, diámetro y longitudes de tuberías de Agua Potable ....................... 95

Cuadro N° 59 Cobertura del servicio de Agua ................................................................ 96

Cuadro N° 60 Formas de abastecimiento de agua en comunidades de Tola ................ 98

Cuadro N° 61 Pozos comunales en localidades rurales de Tola .................................... 99

Cuadro N° 62 Comunidades afectadas incomunicadas en invierno ............................. 101

Cuadro N° 63 Cobertura del servicio Energía Eléctrica ............................................... 103

Page 7: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 6

ABREVIATURAS

AMUR: Asociación de Municipios de Rivas CAM: Comisión Ambiental Municipal DECOSUR: Proyecto de Desarrollo Rural Local en el Departamento de Rivas ENACAL: Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillado ENEL: Empresa Nicaragüense de Electricidad ENITEL: Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones ERCERP: Estrategia Reforzada del Crecimiento económico y Reducción de la

Pobreza FUNDENIC-SOS: Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible GIZ: Cooperación Técnica Alemana IDR: Instituto de Desarrollo Rural INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INAFOR: Instituto Nacional Forestal INETER: Instituto Nacional de Estudios Territoriales INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario IR: Impuesto sobre la Renta INIFOM: Instituto Nacional de Fomento Municipal MIFIC: Ministerio de Fomento Industria y Comercio MAGFOR: Ministerio Agropecuario y Forestal MARENA: Ministerio de Recursos Naturales Ambiente MINSA: Ministerio de Salud ONG: Organización No Gubernamental PSA: Pago por Servicio Ambientales PDM: Plan de Desarrollo Municipal PND: Plan Nacional de Desarrollo PGMF: Plan General de Manejo Forestal PEA: Población económicamente Activa SA: Servicios Ambientales SAF: Sistemas Agroforestales SIG: Sistema de Información Geográfica SISCAT: Sistema de Catastro Municipal

Page 8: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 7

1 INTRODUCCION

En todo el territorio nacional durante mucho tiempo los recursos naturales han sido afectados por el manejo inadecuado, no solamente de sus suelos sino también del recurso agua y de los bosques, muchas veces favorecido por políticas y estrategias de desarrollo inapropiados, sumado al impacto de diversos fenómenos naturales: huracanes, tormentas tropicales, depresiones, sequías, vendavales, entre otras, lo que ha ocasionado problemas ambientales, económicos y sociales que arriesgan la supervivencia de las generaciones venideras. El establecimiento de asentamientos en sitios inestables, el desarrollo de urbanizaciones, las debilidades administrativas, la poca aplicación de leyes, el abuso en el uso de los recursos naturales conlleva a que los gobiernos municipales tengan un instrumento que controle, regule, promueva y oriente las inversiones para la consecución de su desarrollo, un mejor aprovechamiento de los recursos, el crecimiento ordenado del área urbana y rural y el fortalecimiento de la Administración Municipal mediante la apropiación de herramientas técnicas para la toma de decisiones. Las agencias internacionales y sus contrapartes nacionales (instituciones gubernamentales y no gubernamentales) que dirigen esfuerzos en el desarrollo territorial tanto a nivel municipal como departamental promueven la elaboración de Planes de Desarrollo Municipales como parte de su estrategia. En este caso el Gobierno Municipal de Tola apoyado por la Agencia de Desarrollo Local DECOSUR/IDR–UE, La Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) y la Asociación de Municipios de Rivas (AMUR) impulsa la actualización del Plan de Desarrollo Municipal como una herramienta de planificación y gestión del desarrollo que contempla una propuesta concertada, tomando en cuenta sus limitantes y potencialidades para una mejor organización y multifuncionalidad del territorio que conlleve al mejoramiento del nivel y calidad de vida de los pobladores y la mejor distribución de las actividades en el espacio. Para la formulación y/o actualización de un Plan de Desarrollo Municipal se requiere de la revisión de información documental y cartográfica existente, levantamiento de datos en campo que permitan un análisis en los ámbitos físicos, sociales, económicos e institucionales en las dimensiones urbano – rural. Sin embargo, la falta de información confiable y actualizada, principalmente en los aspectos biofísicos (agua, suelo, capacidad de uso del suelo, etc.) ha incidido negativamente en el avance de elaboración de políticas, planes y proyectos, procesos de ordenamiento basado en las potencialidades y limitantes del territorio municipal y/o departamental.

Page 9: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 8

2 DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE TOLA

2.1 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO

El Municipio de Tola pertenece al Departamento de Rivas, fue fundado en el año de 1750. Está ubicado entre las coordenadas 11º26‟ de latitud norte y 85º56‟ de longitud oeste, cuenta con una extensión territorial de 474 kms2, su cabecera municipal se encuentra a 124 kms. de la ciudad de Managua y a 13 kms. de la ciudad de Rivas. Sus límites son: Al Norte: Con el municipio de Belén.

Al Sur: Con el Océano Pacífico.

Al Este: Con los Municipio de Rivas y San Juan del Sur.

Al Oeste: Con el Océano Pacífico y el municipio de Santa Teresa.

2.1.1 Contexto demográfico del Departamento de Rivas

Al Departamento de Rivas pertenecen diez Municipios: Belén, Potosí, Tola, Buenos Aires, San Jorge, Rivas, San Juan del Sur, Cárdenas, Moyogalpa y Altagracia. Según población proyectada por el INIDE, al año 2009 cuenta con una población total de 167,883 habitantes. Según el tamaño de población el Municipio de Rivas ocupa el primer lugar con 45,169 habitantes, seguido de Tola con 22,954 habitantes, ocupando el tercer lugar el Municipio de Altagracia con 21,812 personas.

2.1.2 Geomorfología

El municipio se caracteriza por una sucesión de pequeños cerros y colinas de mediana elevación, identificándose dos zonas geomorfológicas bien definidas: Una zona se ubica al norte del municipio que forma parte de la planicie lacustre del lago Cocibolca y que tiene su borde en los cerros de la Mohosa, El Tambo y La Tigrera, constituyendo un pequeño valle que fue cuna de los asentamientos indígenas Chorotegas en Tola. La otra zona es más antigua, posiblemente del terciario que son la formación Brito, tiene una antigüedad de 36 a 60 millones de años (Eoceno-Paleoceno), de roca basáltica, en permanente actividad por encontrarse en uno de los puntos de roce más evidentes de las placas submarinas continentales: Coco y Caribe, estas estribaciones comienzan en el límite con Chococente y continúan hasta la frontera con Costa Rica. Es un relieve de moderado a abrupto y en algunos sitios constituye verdaderas barreras de rocas entre el mar y el istmo. Con evidencias de levantamientos y hundimientos de la costa, y en consecuencia con invasiones del mar. En este punto se focaliza la posible

Page 10: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 9

conexión entre el Lago de Nicaragua y el Pacífico, ya que es el único lugar en el istmo de Rivas donde hay una garganta o cañón natural que permite el paso del río Tola o Brito. Esta circunstancia geográfica forma parte de las alternativas del canal interoceánico.

2.1.3 Clima

2.1.3.1 Temperatura

El municipio tiene tres microclimas bien caracterizados físicamente:

a) El área norte que toma las brisas provenientes del Lago Cocibolca es un clima de Sabana

Tropical, semihúmedo, caracterizado por vientos del lago hacia al mar retornando de

parte de los vientos hacia Tola urbano, Nancimí, El Palmar, La Junta, por otra parte el

recorrido del río Tola hacia Brito, se identifica este micro clima sobre todo por la

existencia de un excelente bosque de galería. La temperatura promedio es de 28°

Centígrados.

b) En los cerros, hay un permanente flujo de vientos productos de las corrientes de aire que

en ascenso van del lago hacia el mar y viceversa, lo cual hace que el clima en estas

alturas sea muy fresco, con temperaturas que oscilan entre los 18° hasta 25°

Centígrados.

c) La zona litoral del municipio tiene un clima seco, con una vegetación de bosque trópico

seco. Con temperaturas hasta de 33° Centígrados, acentuándose las temperaturas sobre

todo en la época de verano por la insolación más fuerte en los meses de febrero a abril.

2.1.3.2 Precipitación

Hay dos periodos de estaciones muy marcados en Tola. Una seca que va desde noviembre hasta abril, aunque a veces el régimen de lluvias se prolonga con ligeros chubascos hasta mediados de noviembre y otro lluvioso que va desde mayo a octubre con dos subperíodos: mayo a junio, en donde el régimen de pluviosidad es relativamente poco: 600 a 800 mm. y el otro que va de julio a octubre con lluvias que registran 800 a 1000 mm, las precipitaciones máximas están entre mediados de septiembre a octubre. Es importante destacar que aunque las precipitaciones no son fuertes, sin embargos hay sitios que están propensos a inundaciones por la crecida de los ríos o quebradas, y en muchos casos hay incomunicación física por corte de caminos por corrientes pluviales.

Page 11: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 10

2.1.4 Suelos, capacidad de uso y conflictos de uso de la tierra

2.1.4.1 Suelos

En el Municipio se identifican 8 series de suelos: Cuadro N° 1 Series de Suelos

Suelos Porcentaje Descripción

Serie de Suelos

San Rafael 68.78% (332.85 kms2)

Está formada por suelos café rojizos, que se encuentran en paisajes inclinados, son profundos a muy superficiales, bien drenados, permeabilidad moderada a moderadamente lenta, capacidad de humedad disponible moderada, de textura franco-arcillosa o arcillosa.

Rivas 3.07% (14.35 kms2)

Consiste de suelos arcillosos, en pendientes de 2 a 30 %, profundos a superficiales, bien drenados, pardo oscuros con subsuelo pardo amarillento, permeabilidad moderadamente lenta, capacidad de humedad disponible moderada. Se derivan de areniscas y lutitas; están asociados con Tierras Aluviales, suelos San Rafael y suelos Buenos Aires.

Miramar 2.34% (11.1 kms2)

Consiste de suelos profundos, arcillosos, pardo muy oscuros, de moderada a pobremente drenados, alta capacidad de humedad disponible y zona radicular moderadamente profunda. Estos se derivan de materiales aluviales viejos provenientes de las tierras altas que los rodean. Se encuentran en amplias planicies a lo largo del río Brito, extendiéndose desde 2 km al sur de Tola hasta 1.5 km de la costa del pacífico; están asociados con suelos aluviales, vérticos, coluviales y los San Rafael de las partes altas que los rodean. Son aptos para arroz, caña de azúcar, maíz, pastos, entre otros.

Güiscoyol 1.70% (8.07 kms2)

Consiste de suelos profundos, bien drenados, pardo muy oscuro, con subsuelo arcilloso pardo amarillento oscuro, permeabilidad de moderada a moderadamente lenta, capacidad de humedad disponible moderada y una zona radicular de moderadamente superficial a moderadamente profunda; descansan sobre un substrato gravoso a profundidades de 30 a 105 cm. Se derivan de aluviales antiguos; se encuentran en pequeñas áreas entre las comunidades Güiscoyol y La Virgen, asociados con suelos aluviales, coluviales y suelos Vérticos, y rodeados por los suelos San Rafael que se encuentran en las tierras altas adyacentes. Este suelo es apto para maíz, sorgo, sistemas agroforestales y pastos, moderadamente apto para la mayoría de cultivos propios de la región.

Buenos 1.45% Consiste de suelos francos a franco arcillosos, en pendientes

Page 12: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 11

Suelos Porcentaje Descripción

Aires (6.75 kms2) entre 0 y 8 %, profundos, bien drenados, con permeabilidad moderada, capacidad de humedad disponible moderadamente alta y una zona radicular profunda; se derivan de ceniza volcánica reciente que descansa sobre sedimentos más viejos. Están siendo usados con plátano, frutales y viviendas.

El Limón 1.16%

Consiste de suelos pardo muy oscuros, profundos, de textura franca a franca arcillosa, bien drenados, permeabilidad moderada a moderadamente lenta, capacidad de humedad disponible moderada y una zona radicular profunda. Estos suelos se derivan de materiales de aluviales viejos provenientes de lutita y arenisca de las tierras altas que los rodean; se encuentran en partes de las amplias planicies de los ríos El Limón y Nagualapa, bordeados por suelos Vérticos, San Rafael y pequeñas áreas de Tierras Coluviales. Estos suelos son aptos para maíz y sorgo, moderadamente aptos para la mayoría de cultivos de surco propios de la región, pero poco aptos para bananos sin riego.

Gil González

0.04% (0.20 kms2)

Consiste de suelos profundos, de textura franco arcillosa a arcillosa, moderadamente bien drenados, pardo grisáceo muy oscuro, derivados de aluviales de textura fina. Tienen permeabilidad moderadamente lenta, capacidad de humedad disponible moderada y una zona radicular profunda. Este suelo es apto para arroz y pastos, y con un sistema de drenaje son aptos para otros cultivos.

Cosmapa 0.01% (0.07 kms2)

Consiste de suelos pardos muy oscuros a pardo grisáceo muy oscuro, moderadamente superficiales, bien drenados, permeabilidad moderada, capacidad de humedad disponible moderada, derivados de ceniza volcánica reciente. Se encuentran en pendientes casi planas y descansan sobre estratos fuertemente cementado de arena, escoria, grava basáltica y ceniza volcánica (30 a 50 cm de espesor).

Tierras Misceláneas

Aluviales 5.72% (27.03 kms2)

Consisten de depósitos de materiales estratificados recientes, lavados de las tierras altas adyacentes derivadas de ceniza volcánica, tobas y lutita, y que son depositados por corrientes de agua en las tierras bajas. Generalmente se encuentran en áreas angostas y alargadas, algunos en terrazas bajas; tienen mucha variación en drenaje y textura en distancias cortas.

Coluviales 5.24% (24.76 kms2)

Suelos profundos, bien drenados, de textura arcillo limosa, permeabilidad moderada y capacidad de humedad disponible moderada, derivados de depósitos coluviales provenientes de lugares adyacentes más elevados que se formaron de ceniza volcánica y lutita.

Vérticos 4.59% Son suelos franco arcillosos, casi negro a pardo oscuro en la

Page 13: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 12

Suelos Porcentaje Descripción

(21.66 kms2)

superficie y arcillosos, negros a gris oscuro en el subsuelo; son moderadamente bien drenados a algo pobremente drenados, que varían de profundos a moderadamente superficiales. Se derivan de depósitos de materiales volcánicos de textura fina; se encuentran en pendientes casi planas a ligeramente inclinadas con pendientes de 1 a 8 %.

Escarpadas 2.28% (10.52 kms2)

Consiste de suelos muy variados que se caracterizan por encontrarse en lugares accidentados, con pendientes que van de 15 a más de 50 %; son bien drenados y presentan texturas desde arenosas hasta arcillosas. La mayor parte de éstos se encuentran muy erosionados.

Cárcavas 1.51% (7.09 kms2)

Comprende suelos de textura superficial variada, bien drenados y escurrimiento superficial rápido, que se encuentran en cauces de ríos o drenes escarpados (con pendientes de 25 a más de 50 %). Muchas áreas conservan parte de su vegetación natural que los protege contra la erosión severa.

Vertisoles 0.49% (2.29 kms2)

Son suelos arcillosos negros y pesados, profundos a moderadamente profundos, pobremente drenados, permeabilidad muy lenta, capacidad de humedad disponible moderada a moderadamente alta y una zona radicular moderadamente profunda a profunda. Se han derivado de materiales madres básicos como cenizas volcánicas, toba y basalto. Son aptos para pastos, forestales, arroz y caña de azúcar bajo riego.

Manglar 0.40% (1.9 kms2)

Están formados por áreas costeras bajas con suelos mojados, salinos y estratificados de diversas texturas. Sin embargo, las texturas limosas y arcillosas son dominantes. Se encuentran en la desembocadura del Río Brito y cerca de la comunidad Las Salinas. Cuentan principalmente con especies de manglares. Generalmente albergan especies migratorias, por lo que adquieren alto valor ecológico.

Pantanos y Ciénagas

0.39% (1.82 kms2)

Consiste de áreas frecuentemente inundadas y que tienen una tabla de agua alta durante la mayor parte del año. Están clasificadas como pantanos y ciénagas; los pantanos soportan vegetación de zacates, mientras que las ciénagas soportan vegetación arbórea.

Áreas Inundadas

0.32% (1.5 kms2)

Áreas que están permanentemente húmedas; los suelos tienen textura franco limosa o arcillo limosa. Su principal valor está relacionado con la protección de la vida silvestre y protección de cuerpos de agua.

Playas 0.32% (1.53 kms2)

Consisten de arenas depositadas por el mar, en pendientes de 0 a 15 %; las partes más bajas de las playas se inundan con oleaje alto. Estos depósitos son generalmente profundos, calcáreos y salinos, de textura franco arenosa a arenosa,

Page 14: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 13

Suelos Porcentaje Descripción

excesivamente drenados y permeabilidad rápida.

Misceláneos Varios

0.08% (0.39 kms2)

Consiste de suelos bien drenados, de texturas variadas, con profundidades de 15 a 25 centímetros. Se derivan de basaltos, tobas, escoria o grava cementada; tienen permeabilidad variada, baja capacidad de retención de humedad.

b. Capacidad de uso de la Tierra El municipio de Tola tiene vocación forestal, ya que el 55.41 % del territorio municipal presenta dicha aptitud. Mientras que sólo el 17.59 % del territorio se considera de uso agropecuario amplio, con leves a moderadas restricciones, y el 13.3 % es de uso agropecuario restringido en vista que los suelos presentan severas restricciones para cultivos anuales de surco. Por otro lado, el 13.49% del área debería ser destinado a la protección de la vida silvestre y ecoturismo. c. Uso actual de la tierra La mayor parte de la extensión territorial del municipio de Tola está usada por la actividad agropecuaria, ya que el 52.13 % está usada con pastos y el 14 % con cultivos; áreas menores corresponden a bosque de galería y bosque latifoliado (12.57 y 18.9 % respectivamente). d. Conflictos de uso de la tierra Mas de un tercio del territorio municipal (35.59 %) presenta conflictos significativos de uso de la tierra; no obstante, es en una cuarta del territorio (24.55 %), principalmente en la parte mas escarpada de la Cordillera de Brito, se requiere la implementación de medidas para la restauración y conservación de los ecosistemas, tales como la declaración de áreas protegidas, reforestación, manejo de la regeneración natural, entre otras.

Page 15: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Tola, Departamento de Rivas

Alcaldía Municipal de Tola 14

1

Page 16: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Tola, Departamento de Rivas

Alcaldía Municipal de Tola 15

2.1.5 Hidrografía

La mayor parte de los ríos que cuenta el municipio es de recorrido corto, sin embargo sus cuencas hidrográficas son de características muy longitudinales y en éstas se encuentran numerosas localidades de importancia. El río más importante es el Tola-Brito, tiene un recorrido que serpentea formando recodos, se inicia en el Chorro, bordea los cerros de Guastomate, La Mohosa, pasa en las cercanías de Tola Urbano y termina en el litoral, en el sitio conocido como Brito, es un río que conserva dos recursos naturales valiosos: el bosque de galería y el ecosistema de manglares. El primero de éstos lo acompaña casi desde su nacimiento hasta el sector conocido como Miramar, donde comienza el ecosistema de manglares. El río san Ignacio nace en las quebradas de El Remate y El Zapote, hace un recorrido directo hacia la costa, pasando a orillas de Las Salinas de Nagualapa, desembocando en un sitio al norte de punta sardina, este río se encuentra despalado en sus riveras. El río las Cañas, es tributario del río Escalante que es límite con el departamento de Carazo, desciende desde el Chamol en el limite de Belén. El resto de ríos y quebradas son de curso de aguas intermitentes, en la mayoría en la época lluviosa. Cuadro N° 2 Situación de ríos en Tola

Ríos y Quebradas Estado físico y ambiental

Nacientes o Vertientes

Ríos Quebrada Condición del curso

Caudal Estado ambiental

1. El Chamol Las Cañas Invierno Medio

Pesticidas Despale Erosión de tierras Contaminación por animales Basuras Domesticas

El Zapote Invierno Medio

2. Quebrada El Remate / El Zapote

San Ignacio (Barrio Nuevo, Salinas, Guasacate)

Verano / Invierno

Medio / Fuerte

3. La Pita Cuascoto (Limón)

Invierno Medio

4. La Cúcala Las Lajas Invierno Medio

5. Pansuaca Murciélago (Santa Juana)

Invierno Medio

6. Las Mesas Chacalapa Verano Medio

7. El Chorro Nancimí – Tola –Brito

Verano Medio / Fuerte

8. La Mohosa El Tambo Invierno Medio

9. Manzanillo Las Pilas Invierno Bajo

Page 17: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 16

Ríos y Quebradas Estado físico y ambiental

Nacientes o Vertientes

Ríos Quebrada Condición del curso

Caudal Estado ambiental

10. Las Estrellas

La Tahona Invierno Bajo

11. La Cruz de España

La Bomba Invierno Bajo

12. El Cielo La Cagona / Managüita

Invierno Bajo

Fuente: Alcaldía de Tola, Marzo 2011

Page 18: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Tola, Departamento de Rivas

Alcaldía Municipal de Tola 17

Page 19: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Tola, Departamento de Rivas

Alcaldía Municipal de Tola 18

2.1.6 Amenazas Naturales

El municipio de Tola está expuesto a las siguientes amenazas: Sísmica, aunque la actividad sísmica en el

municipio es débil e irregular, los estudios

geológicos del departamento de Rivas

muestran la existencia de fallas locales

activas, en dirección paralela al litoral.

El mayor riesgo sísmico se da por la afectación del choque de las Placas Coco y Caribe, incidencia que se presenta en todo el Pacífico de Nicaragua. Las posibilidades de tsunamis o maremotos son una amenaza potencial para la costa de Tola. En el año 2000 ocurrió este fenómeno, el agua marina penetró aproximadamente 300 metros tierra adentro, afectando vivienda, estructuras o vegetación con una elevación de 4 metros sobre el nivel del mar.

Inundaciones, La mayor parte de las amenazas están vinculadas con las escorrentías de las

aguas pluviales tanto en caminos, cauces secos de micro cuencas hidrográficas como por la

crecida de los ríos, producto también de lluvias copiosas.

La situación se agrava con la continua deforestación de los cerros y la falta de acciones o inversiones para la estabilización de las laderas.

La erosión hídrica es uno de los problemas más fuertes ya que los sedimentos de arenas, tierra y piedras obstaculizan los caminos, los drenajes u otro tipo de canales de salida de aguas pluviales.

Deslizamientos, de tierra o inestabilidad de laderas es uno de los problemas más frecuentes

en la época de lluvia y representan riesgos para las localidades que están a orillas de cerros

o en la cuenca de los ríos. La localización de viviendas rurales dispersas, incrementa la

eventualidad de que pequeños grupos de población se encuentren en situación de

inseguridad.

Mapa No. 1 Amenazas Naturales

Page 20: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 19

2.1.7 Recursos Naturales

Agua y Playas: a) Cuenta con buenas vertientes y pequeñas caídas de agua, además de ríos de regular

caudal: Tola, San Ignacio, Limón, el salto de Pansuaca tiene una caída de

aproximadamente siete metros.

b) Posee fuentes de aguas termales

medicinales muy cerca del litoral, en la

localidad de Las Salinas. Es administrado por

una Junta Directiva de la Comunidad

Indígena, han sido apoyados por el

Desarrollo Turístico Punta Teonoste en lo

que respecta a mejoramiento y

mantenimiento de estas instalaciones.

c) La playa constituye un elemento importante

en la belleza natural del litoral, el color de las

arenas es de excepcional atractivo, son

arenas blancas finas, de grano homogéneo y con pocos residuos de otros elementos

marinos como conchas, corales o guijarros.

Sin embargo hay que destacar que su mayor atractivo es el potencial de deportes

marinos, como surf, pesca deportiva y artesanal, veleros y turismo de avistamiento a

poca distancia de la costa.

Fotografía No. 3 Actividades de Surf Fotografía No. 3 Actividades de Pesca

Fotografía No. 1 Aguas Termales, Las

Salinas de Nahualapa

Page 21: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 20

Fotografía No. 5 Afloración rocosa Fotografía No. 5 Manglares

d) Las costas de Tola tienen una sucesión de bahías pequeñas y puntas (pequeñas

penínsulas rocosas), que conforman estancias marinas de gran valor paisajístico, de

baño de mar en algunos casos y de recorrido de aventura por el litoral.

La playa Popoyo, entre Punta Sardina y el desarrollo Santana Beach, está considerado por los expertos como la quinta playa de surf en el mundo, después de Australia, Hawai, Perú y Chile, sus olas pueden tener una altura de cinco metros aproximadamente. Cada año se realiza una competencia nacional de surf en este lugar. También se puede observar entre los meses de febrero, marzo y abril, avistamiento de ballenas jorobado y delfines, frente a las costas de Iguana Beach. Algunas de las playas de Tola tienen arribadas de tortugas para desovar, entre ellas están: Astillero (en el límite con Chococente) y la playa en Manzanillo.

e) Existen tres islotes que están muy cercanas a la costa (aproximadamente 200

metros) que son sitios de anidación de aves marinas y migratorias, éstas son: La

Vieja y dos islas menores conocidas como Piedras Cagadas o Pintadas, la primera

de este pequeño sistema de rocas y vida marina sobresale aproximadamente unos

10 metros sobre el nivel del mar, las otras dos son afloraciones de la formación de la

costa que sobresalen aproximadamente tres metros.

f) La afloración de rocas en el litoral de Tola, la constituye la formación Brito, macizo de

roca basáltica del terciario, que sobresale en la costa, hasta una altura de 10 metros

aproximadamente, en este sitio se registran profundidades de 20 a 30 pies. El resto

de expresiones rocosas son de carácter lineal, no teniendo la monumentalidad de

Brito y por lo general en marea alta promedio son sumergidas por las aguas del mar.

En algunos lugares como Punta Amarillo, Playa Rosada el mar ha esculpido túneles

debajo de la roca, formando puentes naturales de excepcional belleza.

Page 22: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 21

g) Los árboles en la zona de costa son de hojas perennes y algunos caducifolios, los

primeros pertenecen al bosque seco tropical: manglar blanco y rojo, tamarindos,

espino de playa o espino de corral, guácimo de ternero, jícaro, pochote, acetuno,

sardinillo, sacuanjoche, huevo de burro, guanacaste, jenízaro, guacalito, cortés o

panamá, guayaba de potrero, bejuco y en los segundos; jilinjoche, almendro, roble,

etc.

Las palmeras y cocoteros no son autóctonas del sitio, sino que han sido llevados por habitantes o desarrolladores de la costa. La siembra de especies para reforestar como el nim, malinche, chilamates, madroños, madero negro, laurel de la india, eucalipto, entre otras, son especies que se adaptan con facilidad al medio natural.

2.1.7.1 Suelo y paisaje natural.

El recurso suelo está relacionado a las elevaciones y potencial agropecuario de sus fincas o parcelas, por otra parte la transformación acelerada de usos que se da en la zona del litoral, pasando del bosque primario o bosque trópico seco a usos con menos densidad de vegetación y la incidencia de afectaciones de construcción e infraestructura puede traer transformaciones en la biodiversidad y clima del sitio, incluyendo los cuerpos de agua superficiales. El manejo sostenible del suelo a corto plazo es la piedra fundamental para desarrollar el potencial de Tola. Uno de los mayores peligros para el recurso suelo y agua es la contaminación por agroquímicos y plásticos que se está dando con la llegada de turistas y visitantes con más frecuencia y número al municipio. Los cerros de La Mohosa, Guastomate, Lomas del Fotógrafo, La Estrella y La Tigrera son relieves con potencial de vistas paisajísticas. La Mohosa es el punto más alto del istmo de Rivas, con 475 metros sobre el nivel del mar, sitio donde se observan las dos masas de agua: al este el Lago de Nicaragua o Cocibolca, con las islas de Ometepe, Zapatera y el Volcán Mombacho y al oeste el Océano Pacífico. La otra elevación relevante por el bosque que la cubre es el cerro La Tigrera, al sur del municipio, en el límite con San Juan del Sur.

Fotografía No. 6 Cerro La Mohosa

Page 23: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 22

Cuadro N° 3 Principales Recursos Naturales para recreación y turismo

Nombre del Sitio

Localización Características principales Grado de dificultad

Tipo de turismo a desarrollarse

La Tigrera A 3 km sur este de comunidad de La Flor

Bosque denso y Depresión natural denominada salto seco, en la época de lluvia filtra la roca y cae agua en cascada, santuario de monos de cara blanca, venados y otras especies terrestres y arbóreas.

Media Aventura y senderismo

La Cueva del Tigre

Al noroeste de la Playa Icacal

Bloque rocoso que penetra hacia el mar, con alto riesgo y tiene una caverna de regular extensión. Realmente no se conoce si alguna vez hubo algún felino en el lugar.

Medio Aventura y exploración.

Aguas Calientes de Las Salinas

Las Salinas cerca del Instituto

Aguas termales con propiedades medicinales. También el barro o arcilla tiene potencial de uso.

Bajo

Senderismo, medicina natural, Comunitario.

Cerro La Mohosa altura 475 mts s.n.m.

Al sur de Guastomate y al norte de la comunidad El Tambo

Elevación natural más alta del istmo de Rivas. con fuertes vientos y vistas panorámicas, sitio de potencial deslave.

Alto

Aventura y senderismo Traping y rappel Ala delta

Salto Pansuaca

A 3 horas del poblado Pansuaca en el río Pansuaca

Pequeña caída en el lecho rocoso del río Pansuaca, hacia una poza de características redondas y poco profunda. Son aguas frescas.

Alto Recreativo, comunitario y Senderismo

Los Manglares

Icacal, Boca de Brito, Las Salinas, Astillero, El Gigante, Iguana Beach, Santana

Vegetación marina de poca altura alrededor del cuerpos de agua salobre con abundante biodiversidad y microclima agradable. Cuna de especies de Cangrejos.

Medio a bajo Turismo de aventura y científico

El Gigante En la costa, a 17 km de Tola

Biodiversidad Santuario de aves migratorias, llegan Flamingos, Pelícanos, Martines pescadores y otras aves arribada en octubre.

Bajo Recreativo, científico

Sitios indígenas

Nancimí Caimito Las Salinas

Sitios sin exploración o intervención. En las huertas de los pobladores se han encontrado cerámica indígena del tipo chorotega.

Bajo Científico

La Cueva del Duende

Pansuaca Cavidad rocosa en las paredes del relieve, hay un sentimiento mágico

Medio Senderismo

Page 24: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 23

Nombre del Sitio

Localización Características principales Grado de dificultad

Tipo de turismo a desarrollarse

de los pobladores hacia el lugar.

Mirador La Estrella

Al oeste del municipio

Sitio desde donde se observa el océano pacífico, la isla de Ometepe, el lago Cocibolca y el volcán Mombacho.

Media Recreativo, Exploración y científico

Iguana Beach

En la costa del Pacifico

Ronda de Ballenas Jorobado, delfines en la época de inicio del verano, al cambio de temperatura del mar.

Baja Recreativo y científico

Cascada Managüita

Nace en el cerro Las Nubes hacia el poblado de Managüita

Caída en el lecho rocoso de la quebrada afluente del río TOLA, sitio con potencial de turismo rural.

Baja Recreativo, comunitario

Fuente: Alcaldía de Tola, 2011.

2.2 ASPECTOS ECONÓMICOS

2.2.1 Contexto Económico Regional

Según datos reflejados en el censo nacional agropecuario (CENAGRO) realizado por el Instituto de estadísticas y censos (INEC) en el año 2000-2001, el departamento de Rivas registra un total de 8,950 productores agropecuarios dedicados al desarrollo de la actividad agrícola y ganadera, de estos, el 80% son hombres y solamente el 20% lo representan mujeres. Existen un total de 9,091 parcelas agropecuarias, 1667 son utilizadas para la actividad agrícola, cultivando principalmente granos básicos, el maíz ocupa el primer lugar en la producción, en segundo lugar el fríjol, seguido el sorgo, otros granos que se cultivan en menor escala son el arroz, sorgo rojo y sorgo millón, totalizando 12,295 mzs para este uso. Las musáceas ocupan un importante lugar siendo 4,867 parcelas utilizadas para este tipo de cultivo, seguido el cultivo de los cítricos, caña de azúcar y en último lugar el café. Son 3,802 parcelas que se utilizan para la producción de ganado bovino, llegando a alcanzar la suma de 71,339 cabezas a nivel de departamento. Sin embargo, también se desarrolla la crianza de otros animales entre ellos: caballos, pelibuey, cabras, conejos, otros.

Page 25: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 24

2.2.2 Contexto Económico Municipal

2.2.2.1 Actividad Agrícola

El Municipio cuenta con 2,011 explotaciones agropecuarias (CENAGRO, 2001-2002), distribuidos en 1,982 productores independientes, 9 cooperativas, 17 colectivos familiares, 1 empresa y 2 otras. Del total de productores individuales el 81.89% son varones (1,623) y el 18.11% son mujeres (359). El censo refleja que 1,502 productores sembraron granos básicos en un total de 7,514.87 manzanas, distribuidos en: cultivo de maíz (1,317 productores en 12,896.88 mzs), frijol (1,112 productores en 1,834.58 mzs), arroz de riego (3 productores en 19 mzs), arroz de secano (224 productores en 257.90 mzs), sorgo rojo (311 productores en 1,594.38 mzs), sorgo millón (88 productores en 134.15 mzs) y sorgo blanco (502 productores en 777.98 mzs). Asimismo se refleja un total de 878 productores con 3,245.40 manzanas con cultivos permanentes y semipermanentes, distribuidos en: cítricos (14 productores en 11.65 mzs), musáceas (867 productores en 3,119 mzs) y otros cultivos (19 productores en 114.75 mzs). Del total de Explotaciones Agropecuarias (2,011), 809 contrataron un total 4,180 trabajadores, 491 con empleo permanente (460 hombres y 31 mujeres) constituyendo el 11.75% del total y 3,689 con empleo temporal (3,667 varones y 22 mujeres) para un 88.25%. De 2,011 explotaciones agropecuarias, el 18.25% (367 productores) solicitaron crédito y solamente el 11.69% (235 productores) lo recibieron. Asimismo solamente 197 recibieron asistencia técnica y/o capacitación agropecuaria: 34 recibieron asistencia técnica, 77 capacitación agropecuaria y 86 recibieron ambos beneficios. De 2,011 explotaciones agropecuarias, se reportan 1,687 con actividades agrícolas, en las que el 15.65% (264) utilizaron semilla mejorada, el 90.40% (1,525) semilla criolla, el 81.33% (1,372) fertilizantes, el 17.25% (291) abono orgánico, el 83.34% (1,406) insecticida, el 33.14% (559) fungicida y el 81.27% (1,371) herbicidas. De las 1,687 explotaciones agropecuarias dedicadas al cultivo agrícola, el 84.71% (1,429) hacen uso de animales de tiro o yunta, el 18.20% (307) usan tractor, el 28.75% (485) usan espeque y el 52.16% (880) hacen uso de otros medios.

Page 26: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 25

Cuadro N° 4 Producción Agrícola

Rubro Cantidad de Explotaciones Agropecuarias

Cantidad de Productores

Áreas cultivadas en manzanas

Cultivo de Granos Básicos

Maíz 1,502 1,317 2,896.88

Frijol 1,112 1,834.58

Arroz de Riego 3 19.00

Arroz de Secano

224 257.90

Sorgo Rojo 311 1,594.38

Sorgo Millón 88 134.15

Sorgo Blanco 502 777.98

TOTAL 1,502 - 7,514.87

Cultivos permanente y semipermanentes

Cítricos 878 14 11.65

Caña de Azúcar - -

Café - -

Musáceas 867 3,119.00

Otros cultivos 19 114.75

TOTAL 878 - 3,245.40

Fuente: Censo CENAGRO, 2001-2002.

Según se muestra en el cuadro anterior, las musáceas constituyen el principal cultivo en el territorio, seguido del cultivo de maíz, frijol y el sorgo rojo, el resto de rubros se dan a menor escala. En base a reportes de los 5 últimos ciclos agrícolas, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGFOR), los granos básicos que más se cultivan en el Municipio de Tola son el maíz, frijol y sorgo rojo, con altibajos en áreas de siembra en esos cultivos. En el ciclo agrícola 2009-2010 de un total de 150 manzanas cultivadas de arroz de secano de primera se perdieron 95 manzanas, reflejando la producción sobre 55 manzanas (825 quintales). De la misma manera en el 2010-2011 se sembraron un total de 219 manzanas de frijol de primera, perdiéndose 200 manzanas, con un rendimiento de 300 quintales sobre 19 manzanas.

Page 27: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 26

Cuadro N° 5 Siembra y Producción de Granos Básicos en el período 2006-2011

Rubro Siembra en Mzs.

Ciclo 2006-2007

Prod. en qq

Ciclo 2007-2008

Prod. en qq

Ciclo 2008-2009

Prod. en qq

Ciclo 2009-2010

Prod. en qq

Ciclo 2010-2011

Prod. en qq

Maíz Primera 675 10,800 410 11,070 685 20,550 490 4,410 405 8,395

Postrera 225 4,140 490 8,025 770 15,400 220 3,080 302 5,436

TOTAL 900 14,940 900 19,095 1,455 35,950 710 7,490 707 13,831

Frijol Primera 220 3,400 145 1,740 310 4,030 240 2,640 219 300

Postrera 425 4,720 455 2,853 690 3,800 550 6,600 472 2,832

TOTAL 645 8,120 600 4,593 1,000 7,830 790 9,240 691 3,132

Arroz de Secano

Primera 25 396 55 2,200 180 5,400 150 825 260 19,500

Postrera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 25 396 55 2,200 180 5,400 150 825 260 19,500

Sorgo Rojo

Primera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Postrera 850 46,750 590 21,240 970 0 675 29,025 240 4,800

TOTAL 850 46,750 590 21,240 0 0 675 29,025 240 4,800

Sorgo Blanco

Primera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Postrera 380 19,000 325 14,625 0 0 285 11,400 178 3,560

TOTAL 380 19,000 325 14,625 0 0 285 11,400 178 3,560

Fuente: Delegación del MAGFOR, Rivas, 2011.

2.2.2.2 Actividad Pecuaria

En la actividad pecuaria se registran 1,097 productores dedicados a la crianza de ganado bovino (13,170 cabezas), 1,132 productores de cerdo (4,639 cabezas). Se reportan 1,300 productores de aves de corral (36,162 aves), de las que el 82.75% corresponden a pollos de engorde, gallinas de postura y gallos, el resto están distribuidos en chompipes y otras aves de corral, todos desarrollados a nivel de crianza familiar.

Page 28: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 27

Cuadro N° 6 Producción Pecuaria y Avícola

Tipo Cantidad de Explotaciones Agropecuarias

Cantidad de Cabezas

Ganado Bovino (Reses) 1,097 13,170

Ganado Porcino (cerdos) 1,132 4,639

Aves de Corral

Pollos de engorde 1,300 15,121

Gallinas de postura 12,392

Gallos 2,411

Chompipes 1,281

Otras Aves 957

TOTAL de aves de corral 36,162

Fuente: Censo CENAGRO, 2001-2002.

Del total de 2,011 explotaciones agropecuarias, 720 cuentan con algún tipo de infraestructura agropecuaria, constituyendo el 48.61% (350) las que tienen corrales para ganado y el 52.50% (378) poseen pilas de agua para ganado.

2.2.3 Actividades Económicas

a. Sector Primario

La actividad económica predominante en el Municipio de Tola es la generada en el sector primario (actividades agropecuarias), la producción de musáceas es de vital importancia para la economía local, es el producto más cultivado en todo su territorio, principalmente en las comunidades de Nancimí, La Junta, El Tambo y el Ojoche. Es utilizado para el autoconsumo y para abastecer el mercado local y el regional, exportando parte de esta producción principalmente a El Salvador, a través de la Asociación de Plataneros de Rivas (APLARI). El cultivo de granos básicos (maíz, frijoles y sorgo rojo o industrial) es de mucha importancia para la economía local, presentando altos y bajos en lo que se refiere a las cantidades de manzanas sembradas, variando las áreas de siembra de primera y postrera.

Page 29: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 28

La actividad ganadera (bovina) es realizada en 1,097 explotaciones agropecuarias con un total de 13,170 cabezas de ganado para la producción de carne y leche. En el Departamento de Rivas, la sal se produce solamente en el Municipio de Tola, las salineras están localizadas principalmente en la comunidad de Las Salinas de Nahualapa, cuentan con un área total de 129.5 manzanas, las que producen un estimado anual de 175,000 quintales de sal, con un rendimiento promedio de 1,351 quintales por manzana. La actividad pesquera se desarrolla en los 54 kms aproximados de costa que tiene Tola en el Océano Pacífico, la mayoría de la población asentada cerca de éstas, se dedica a esta actividad, contabilizándose un total de 45 embarcaciones de pesca artesanal. De acuerdo a información del área de pesca de la Alcaldía Municipal en el año 2010 se obtuvieron un total de 201,459.75 libras, el 66.73% corresponden a pargos, el 10.08%

Fotografía No. 9 Salineras en el Municipio de Tola

Fotografía No. 8 Cultivo agrícola Fotografía No. 8 Cultivo de musáceas

Page 30: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 29

chatarra, el 4.04% macarela, el 3.39% langosta, el 2.39% raya, el resto se distribuyen en menores porcentajes. Cuadro N° 7 Especies marítimas capturadas en Tola, Año 2010.

Especies Año 2010 %

Roquero 228.00 0.11

Barracuda 47.00 0.02

Sardina 4,735.00 2.35

Langosta 6,834.50 3.39

Anguila 2,921.50 1.45

Chatarra 20,304.50 10.08

Atún 475.50 0.24

Cabrilla 2,497.00 1.24

Corvina 534.00 0.27

Gallo 67.00 0.03

Hojarán 439.50 0.22

Dientón 2,484.00 1.23

Loro 342.00 0.17

Macarela 8,139.50 4.04

Pargo 134,424.25 66.73

Raya 4,814.50 2.39

Robalo 2,807.00 1.39

Tiburón Bolillo 717.00 0.36

Ruco 714.50 0.35

Jurel 4,244.00 2.11

Cola Amarilla 2,350.00 1.17

Guacamayo 1,288.50 0.64

Marlin 30.00 0.01

Galaciano 21.00 0.01

TOTAL 201,459.75 100.00 Fuentes: Alcaldías de Tola, 2011.

Page 31: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 30

Cuadro N° 8 Actividades Económicas del Sector Primario

Actividad N° Establecimientos

N° Empleos

Hombres Mujeres

Destace de reses 12 36 28 8

Destace de cerdos 4 12 3 9

Agrícola 1,323 2,402 2,169 233

Ganadería 1,097 1,807 1,617 190

Salineros 12 260 200 60

Pescadores - 200 200 -

TOTAL 2,448 4,717 4,217 500

Fuente: Censo CENAGRO 2001 y Dirección de Finanzas Alcaldía de Tola, 2011.

b. Sector Secundario

En el sector secundario las actividades de construcción es la que más genera empleos a nivel local, focalizadas principalmente en los desarrollos turísticos de la zona costera de Tola. La mano de obra utilizada es mayormente local. La actividad artesanal de elaboración de ladrillo de barro se encuentra dispersa en todo el Municipio, concentrándose principalmente en las comunidades de Virgen Morena, Nancimí, Tola, El Gigante, La Palma, entre otras, producción que abastece el mercado local, al no disponer de la fabricación de otros materiales de construcción. El resto de actividades generadas en el sector secundario no son relevantes.

Fotografía No. 11 Elaboración de

ladrillo de barro Fotografía No. 11 Actividades de

transporte

Page 32: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 31

Cuadro N° 9 Actividades Económicas del Sector Secundario

Rama Actividad Nº Establecimientos

Nº Empleos

Hombres Mujeres

Alimento Molinos 7 21 5 16

Panaderías 4 12 4 8

Construcción y transporte

Transporte (Autobuses, camiones y taxis)

16 unidades, 35 taxi, 1 camión

86 86 -

Alquiler motos/bicicletas

2 4 4 -

Act. Construcción - 1,800 1,800 -

Taller de mecánica 1 4 4 -

Taller de soldadura 5 15 15 -

Taller eléctrico 1 1 1 -

Ciclo taller 1 1 1 -

Ladrilleros 78 624 390 234

Madera Taller de ebanistería

15 60 60 -

Textiles Costura y sastrería 10 10 4 6

Otros Taller de vulcanización

6 12 12 -

Servicio de cable 1 2 1 1

Reparación Tabla Surf

1 2 2 -

Talabartería 1 1 1 -

Trillo 1 3 3 -

TOTAL 134 2,658 2,393 265

Fuente: Dirección de Finanzas, Alcaldía de Tola, 2011.

c. Sector Terciario

En el sector terciario la recreación y el alojamiento están en primer lugar, concentrando 660 empleos en 132 establecimientos. En segundo lugar el comercio diario y especializado con 453 empleos en 141 establecimientos. En tercer lugar están las Instituciones Públicas y Privadas concentrando 372 empleos en 57 establecimientos. Las que más generan empleos son el Ministerio de Educación y Deportes (MINED) con un total de 243 empleos en las 44 escuelas establecidas en el Municipio ocupando las mujeres la mayor cantidad de puestos (197), el MINSA con 55 empleos, de los que 38 son ocupados por mujeres y la Alcaldía Municipal con 54 empleos, en esta última la mayoría de los puestos son ocupados por varones (35).

Page 33: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 32

Cuadro N° 10 Actividades Económicas Sector Terciario

Actividad Nº de Establecimientos

Nº Empleos Hombres Mujeres

Comercio Diario 141 453 166 287

Comercio Especializado 21 44 22 22

Servicios Personales y Profesionales

7 27 15 12

Instituciones Públicas y Privadas

57 372 104 268

Recreación y alojamiento 132 660 233 427

TOTAL 358 1,556 540 1,016

Fuente: Área de Finanzas Alcaldía de Tola y levantamiento de campo, 2011.

Cuadro N° 11 Actividades Económicas Sector Terciario

Área Actividades No Establecimientos

No Empleos

Hombres Mujeres

Comercio Diario

Pulperías 126 225 40 185

Surtido 1 3 1 2

Tiendas 5 7 2 5

Refresquería 3 5 - 5

Comedores 1 3 - 3

Venta de frutas y verduras

4 8 2 6

Venta de carne 1 2 1 1

Vendedores ambulantes

- 200 120 80

Comercio Especializado

Tienda artesanía 2 3 - 3

Acopio de marisco 11 22 8 14

Ferretería 3 9 7 2

Mat. de construcción 1 3 2 1

Venta repuestos para bicicleta

1 2 2 -

Venta de combustible 3 5 3 2

Servicios Personales y Profesionales

Micro financieras / Entidades Financieras

5

25 14 11

Serv. Construcción 1 1 1 -

Sala de masajes 1 1 - 1

SUBTOTAL 169 524 203 321

Instituciones públicas y privadas

Alcaldía Municipal 1 54 35 19

Juzgado Local 1 5 2 3

Policía 1 12 11 1

Page 34: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 33

Área Actividades No Establecimientos

No Empleos

Hombres Mujeres

MINSA 8 55 17 38

MINED (Escuelas) 44 233 36 197

Delegación MINED 1 10 2 8

ENITEL 1 3 1 2

Recreación y alojamiento

Bar/Hospedaje 7 35 15 20

Bares 38 114 20 94

Sala de billares 6 6 4 2

Sodas 6 9 3 6

Cantinas 18 45 10 35

Venta de cerveza 6 12 4 8

Hospedaje 11 33 8 25

Bar/restaurante 7 21 8 13

Restaurante 3 15 5 10

Disco 1 5 2 3

Galleras 6 12 8 4

Hotel 4 45 10 35

Nintendo/Videojuegos 2 4 3 1

Cyber 1 2 1 1

Tragamonedas 1 2 2 -

Desarrollos turísticos 15 300 130 170

SUBTOTAL 189 1,032 337 695

TOTAL 358 1,556 540 1,016

Fuente: Área de Finanzas Alcaldía de Tola y levantamiento de campo, 2011.

Page 35: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 34

Actividades Turísticas

En el Municipio de Tola se identifican 23 playas a lo largo de 54 kms. de costa, las que conforman su principal oferta turística, identificándose una sucesión de pequeñas bahías: Ocotal, Cinco, Bocana de Brito, La Flor, Guacalito, Manzanillo, La Redonda, Gigante, Gavilán, Astillero. También se presentan formaciones rocosas entre las que sobresalen: Cinco, Brito, Naranjo, Pie de Gigante, Punta de Arco, Caballito, La Flor, Santa Ana, Punta Sardina, Teonoste, Punta Conejo y Astillero. Además se encuentran bosques de manglar ubicados en El Astillero, Guasacate, Popoyo, Jiquelite, Santa Ana, Iguana, Gigante y Brito. En base al Diagnóstico Turístico del Municipio realizado en el año 2010 por la Fundación ETEA, se presentan una diversidad de actividades turísticas potenciales a desarrollar. Las categorías identificadas son: Sol y Playa, Aventura y Ecoturismo en cuenca baja (litoral costero).

Turismo Rural, Aventura y Ecoturismo en cuenca media – alta.

Turismo Rural, Aventura y Ecoturismo en cuenca media – alta al noreste del municipio.

Mapa No. 2 Actividades Económicas, 2011

Page 36: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 35

En este estudio se realizó un inventario de una diversidad de sitios de interés que pueden ser incorporadas dentro de circuitos turísticos según tipologías identificadas. Cuadro N° 12 Sitios de Interés Turístico

Microzona/ Comunidad

Playas Bosque de Manglar

Áreas Protegidas

Turismo Residencial

Miradores, Aguas Termales

Fincas, Haciendas, Comunidades Indígenas

Nacientes, Saltos, Cascadas, Cuevas

Microzona 15: El Astillero, Las Cañas de García

Astillero, Gavilán, Teonoste Costa Larga

Río Escalante (8.06 ha),

Refugio de Vida Silvestre Chococente

El Astillero Beach Resort y Costa Larga Condo Hotel,

- - -

Microzona 12: Las Salinas, Virgen Morena, Las Mercedes, La Cúcala

San Martin, Guasacate, Sardina, Popoyo,

2 en Guasacate (12.77 ha), Popoyo (21.27 ha),

-

Flor de Mayo (Finca Popoyo) Nicawaes.com

Aguas Calientes (Termales) de Las Salinas.

Comunidad Indígena (Las Salinas Nahualapa).

Naciente: La Cúcala - Río Las Lajas,

Microzona 8: Limón 1 y 2, Asent. 23 de Octubre, Cuascoto 1 y 2

Iguana, Sta. Ana, Jiquelite, Sta. Martha

Jiquelite (4.39 ha), Santa Ana (6.02 ha),

- Rancho Santa Ana,

- - -

Microzona 6: Santa Martha, El Tambo, Gigante 1 y 2

Amarillo, Rosada, El Cinco, Redonda, Gigante,

2 en Iguana (9.53/3.49 ha), Gigante (20.13 ha),

Reserva Privada Zacatán

Iguana Beach, Rancho San José de los Perros, Arenas Tola.

- -

Naciente: Manzanillo (Quebrada Las Pilas),

Microzona 4: El Coyol, Las Pilas, Asent. Juan XXIII, San Antonio,

Manzanillo. Guacalito. Florcita Brito Icacal.

Boca de Brito (130.75 ha).

Reserva Privada de Reforest. San Antonio (65 Mzs), Área Ecológica de Brito y El Cinco.

Guacalito (Complejo Marina de Guacalito) y Brito.

- - La Cueva del Tigre.

Microzona 17: Las Delicias, El Zapote,

- - - - Mirador El Zapote,

-

Naciente El Chamol (Río Cañas y El Zapote),

Microzona 11: Sánchez 1 y 2 Pansuaca

- - - - - -

Nacientes: La Pita (Río Cuascoto – Limón estero de

Page 37: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 36

Microzona/ Comunidad

Playas Bosque de Manglar

Áreas Protegidas

Turismo Residencial

Miradores, Aguas Termales

Fincas, Haciendas, Comunidades Indígenas

Nacientes, Saltos, Cascadas, Cuevas

Santa Ana); Pansuaca (Quebrada Murciélago – Santa Juana); El Chorro (Ríos Nancimí, Tola y Brito); Salto de Pansuaca y Cueva del Duende,

Microzona 7: Ojochal, Guastomate, Murciélago,

- - - -

Mirador - Cerro La Mohosa (475 msnm).

Hacienda Guiscoyol

Nacientes: La Mohosa (Quebrada El Tambo); La Estrella (Quebrada La Tahona); Cruz de España (La Bomba); El Cielo (Quebrada La Cagona / Managüita).

Microzona 10: La Rinconada, Nancimí, Villa Zulema, El Caimito, El Chorro, Pueblo Nuevo.

- - - - -

Comunidad Indígenas (Nancimí y Caimito).

-

Microzona 5: Cruz de España, Managüita, Taltuza,

- - - -

Mirador Las Estrellas

-

Cascada Managüita.

Microzona 9: Villa Eddy Monterrey, El Aguacate, Asent. Pedro Espinoza, Villa Ariel Casco, Los Encierros,

- - - - -

Cooperativa Cuascuajoche (El Aguacate).

-

Microzona - - - - - Hacienda -

Page 38: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 37

Microzona/ Comunidad

Playas Bosque de Manglar

Áreas Protegidas

Turismo Residencial

Miradores, Aguas Termales

Fincas, Haciendas, Comunidades Indígenas

Nacientes, Saltos, Cascadas, Cuevas

3: La Junta, Río Grande, La Flor, Las Palomas,

Ganadera El Garabato.

Microzona 2: El Palmar y Gaspar García Laviana Arriba

- - - - - -

Naciente: Las Mesas - Quebrada Chacalapa.

Fuente: Diagnóstico Turístico de Tola, Año 2010.

A lo largo del litoral se han desarrollado conjuntos de oferta de servicios de turismo en diferentes modalidades, desde hoteles de playa hasta viviendas residenciales de gran confort. Las cifras presentadas a continuación son aproximadas, la mayoría de los desarrolladores no brindaron las informaciones de áreas, tipología constructiva y tipo de servicios. Los datos fueron extraídos en base a entrevista, algunas visitas de campo e informaciones de periódicos nacionales.

Mapa No. 3 Actividades turísticas en el Municipio de Tola según tipologías

Page 39: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 38

Cuadro N° 13 Superficie ocupada por Desarrollos Turísticos

Nº Desarrollo Turístico

Área Total Aproximada en Hectáreas

Área desarrollada en Hectáreas

Situación

1 Sociedad Rancho Santana

1,102 100 Proyecto habitacional, tiene en función su primera etapa y continúa en construcción.

2 Iguana Beach 82 28 Proyecto habitacional en etapa de construcción inicial

3 Arenas Bay o Arenas Tola

150 50 Complejo habitacional en etapa de construcción inicial.

4 Bella Mar 15 15 -

5 Astillero Resort 100 15 -

6 Gavilán 5 5 -

7 Proyecto Hotelero Punta Teonoste

3 3 Proyecto Hotelero, 1ª etapa en funcionamiento y continúa construcción.

8 Guasacate 50 50 Proyecto urbanístico

9 Costa Larga, El Astillero 10 3 -

10 Manzanillo Marina Guacalito

571 8 -

11 La Flor de Manzanillo 300 ND -

12 Arena Blanca - - Condominio que renta y vende casas, en etapa de construcción inicial.

13 Sociedad Flor de Mayo 36 - Complejo habitacional en etapa de construcción inicial

14 San José de Los Perros - - -

15 Surf Sanctuary, Limón 1 - - -

16 La Joya de Guasacate - - -

17 Redonda Bay-Punta Bucaneros, Gigante 1

- - -

18 Bella Vista Guasacate - Las Salinas de Nahualapa

- - -

19 Selva del Mar, Gigante 1

- - -

TOTAL 2,419 277 (11.45%)

-

Fuente: Alcaldía de Tola, 2011.

Page 40: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 39

2.2.4 Situación Actual del Empleo

El sector primario es el que genera el mayor índice de empleos en el Municipio de Tola, debido a la calidad de suelos que posee, aptos para la producción agrosilvopastoril, principalmente en las actividades de cultivo de musáceas (plátano, guineo cuadrado), granos básicos: maíz y frijol, la actividad ganadera es de gran importancia, en la crianza de ganado mayor y menor. En este sector una buena parte de los puestos ocupados son a nivel de subempleo y/o por cuenta propia, el Municipio en sí, no ofrece puestos de trabajo que de respuesta a la demanda según la cantidad de personas ubicadas en la PEA (Población económicamente activa). Las actividades económicas en el sector primario se encuentran combinadas, es decir, los productores pueden tener actividades agrícolas (diversidad de cultivos) y además ganadería. Después de la actividad primaria el sector secundario es el que más genera empleos, con un total de 2,658 puestos de trabajo, las actividades de construcción son las más representativas dentro de este sector. El sector terciario, es el de menor relevancia al generar menos empleos a nivel municipal, con un total de 1,556 puestos de trabajo. En lo que respecta al sector institucional, solamente 6 están presentes en el Municipio, la Alcaldía, el MINED y el MINSA son los que aportan el mayor número de empleados. El sector turismo tiene mucha importancia en la economía local del Municipio de Tola.

Fotografía No. 12 Turismo Residencial, Sol y Playa

Page 41: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 40

2.2.5 Cooperativas Existentes en apoyo a la economía local

En el Municipio de Tola se identifican 18 cooperativas: 10 están dedicadas a las actividades agropecuarias de producción, 3 de ahorro y crédito, 3 de servicios múltiples, 1 apícola y 1 de pesca artesanal. Están conformadas por un total de 836 socios, el 57.30% son varones y el 42.70% son mujeres. Cuadro N° 14 Cooperativas en apoyo a los sectores económicos

Cooperativa Actividad Localización Nº de Socios

Varones Mujeres

Elvin Zúniga Leal, R.L. Agrícola El Coyol 20 20 0

William Aburto Cortez, R.L. – CASWAC, R.L.

Agricola de Producción

El Caimito 33 29 4

Familiar Ariel Darce, R.L. Agropecuaria San Ignacio 15 10 5

Grupo Sánchez 1 y 2, R.L. Agropecuaria de Producción

Sánchez 1 y 2

66 54 12

Socios del Campo, R.L. Agropecuaria de Producción

El Astillero 54 43 11

Exequiel Nº 4, R.L. Agropecuaria de Producción

- 28 24 4

Jacinto Hernández, R.L. Agropecuaria de Producción

Pansuaca 15 12 3

Olivitos por la Paz Carazo, R.L.

Agropecuaria Las Cañas 70 37 33

Georgino Andrade Agropecuaria de Producción

Las Salinas 32 19 13

Manos Poderosas, R.L. Producción El Palmar 15 6 9

Mujer y Finanzas, R.L. Ahorro y Crédito Nancimí 81 13 68

El Progreso Ahorro y Crédito Nancimí 229 131 98

Mujeres Activas de Tola, R.L. – CACMAT

Ahorro y Crédito Tola 22 - 22

Apicultores del Refugio de Vida Silvestre Río Escalante Chococente, R.L.- COAPICHACO

Apícola Astillero 20 19 1

Pie de Gigante, R.L.- COOPASERMUPIG, R.L.

Pesca Artesanal El Gigante 57 42 15

Mujeres del Futuro de Tola, R.L. - COSMUF

Servicios Múltiples Tola 24 - 24

Jóvenes Indígenas Cristianos, Emprendedores del Futuro, R.L. – COSMUJISEF, R.L.

Servicios Múltiples Tola 23 9 14

Page 42: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 41

Cooperativa Actividad Localización Nº de Socios

Varones Mujeres

La Unión de Tola, R.L. COOSEMUT, R.L.

Servicios Múltiples San Ignacio 32 11 21

TOTAL 836 479 357

Fuente: Inventario de Cooperativas Activas, INFOCOOP, Tola, 2011.

2.3 ASPECTOS SOCIALES

2.3.1 Demografía

2.3.1.1 Crecimiento Histórico Poblacional

A partir del año 1963 se registran datos de población del Municipio de Tola, según censo de población levantado por el INEC, contando en ese entonces a nivel municipal con 8,680 habitantes. Para el año 1971, los datos censales de población para Tola, reflejan una población municipal de 10,046 habitantes, con una tasa anual de crecimiento del 1.84%, índice relativamente bajo en comparación con otros Municipios. En la década de 1995 se realiza el penúltimo censo de población y vivienda y según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el Municipio tiene una población de 18,324 habitantes con una tasa anual de crecimiento del 2.53%, todavía se considera bajo en relación al incremento poblacional que se va desarrollando a nivel nacional. Cuadro N° 15 Crecimiento Histórico poblacional

Año Población TAC

1963 8,680 -

1971 10,046 1.84%

1995 18,324 2.53%

2005 22,012 1.85%

2011 23,076 0.79%

Fuente: Censos Años 1963, 1971, 1995 y 2005. Marzo, 2011.

Gráficos No. 1

0

20000

40000

19631971199520052011

Poblacion

Año

Crecimiento Histórico Poblacional

de Tola

1963-2011

Pobla…

Page 43: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 42

Cuadro N° 16 Tendencias de Concentración Poblacional

Año Características

Antes de 1738 El territorio se dividía en 2 parcialidades: San Juan de Tola y Nahualapa.

1738 Era considerado parte del barrio “El Obraje” del actual Municipio de Belén.

1750 Fundación del casco urbano

1752 Recibe el nombre de “Municipio de San Juan de Tola”, conformado por un aproximado de 28 familias.

1875 Es fundada la comunidad de Nahualapa y en 1810 pasa a ser “Comunidad Indígena”

1892 Un aproximado de 35 a 40 familias se desplazan del casco urbano y forman la comunidad de “Nancimí”

1917 La comunidad de Nancimí es declarada “Comunidad Indígena”

1964 Según censo poblacional había un aproximado de 8,680 habitantes.

Fuente: Monografía del Departamento de Rivas, Guerrero y Soriano, 1966.

2.3.1.2 Población Municipal

En base a las proyecciones poblacionales emanadas por el INIDE con el último censo del año 2005, la población al 2011 es de 23,076 habitantes, de los que el 12.97% corresponden al área urbana con una población de 2,993 habitantes y el 87.03% al área rural con 20,083 habitantes, lo que indica que Tola es un Municipio rural. El 51.06% de la población está compuesta por hombres para un total de 11,782 varones y 11,294 son mujeres para un 48.94%. Cuadro N° 17 Población Actual, Año 2011

Sector Total Hombres % Mujeres %

Urbano 2,993 1,490 6.46% 1,503 6.51%

Rural 20,083 10,292 44.60% 9,791 42.43%

Municipal 23,076 11,782 51.06% 11,294 48.94%

Fuente: Estimaciones de campo en base a proyecciones, Censo poblacional INIDE, 2005.

La población del Municipio se encuentra distribuida en 59 comunidades, incluyendo el área urbana, concentrando las mayores cantidades de población Tola, Nancimí, El Palmar, Las Salinas y Virgen Morena. Con menores cantidades de población se distribuyen el resto de comunidades.

Page 44: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Tola, Departamento de Rivas

Alcaldía Municipal de Tola 43

Mapa División Comarcal

Page 45: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Tola, Departamento de Rivas

Alcaldía Municipal de Tola - DECOSUR-IDR-UE 44

Cuadro N° 18 Distribución de la Población por Comunidades, Año 2011

N° de Microzona

Sector/Comunidad Población por Microzona

N° Hab. 2011

Hombres Mujeres

I

El Panamá

3,881

288 143 145

Tola Urbano 2,993 1,490 1,503

Juan Dávila/Pablo López

365 196 169

Villa Gaspar García de Abajo

235 115 120

II

Villa Gaspar García de Arriba 1,342

285 135 150

El Palmar 1,057 554 503

III

La Junta

1,037

436 234 202

Río Grande 261 137 124

La Flor 118 62 56

Las Palomas 222 119 103

IV

El Coyol

1,447

845 439 406

Las Pilas 279 149 130

San Antonio 155 82 73

Asent. Juan 23 168 87 81

V Cruz de España

282 81 46 35

Managuita/Taltuza 201 96 105

VI

El Tambo

745

408 217 191

Gigante 1 62 36 26

Gigante 2 275 148 127

VII

Ojochal

471

226 122 104

Guastomate 127 65 62

Murciélago 118 65 53

VIII

Limón 1

1,870

485 249 236

Limón 2 711 375 336

Asent. 23 de Octubre 291 145 146

Cuascoto 1 288 155 133

Cuascoto 2 95 48 47

IX

Villa Eddy Monterrey

1,408

450 222 228

Ariel Casco 238 122 116

El Aguacate 173 81 92

Asent. Pedro Espinoza 155 82 73

Los Encierros 392 194 198

Page 46: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 45

N° de Microzona

Sector/Comunidad Población por Microzona

N° Hab. 2011

Hombres Mujeres

X

Nancimí

2,866

1,631 801 830

Villa Zulema 439 218 221

El Caimito 314 154 160

El Chorro 159 88 71

Pueblo Nuevo 323 155 168

XI

Sánchez 1

1,271

282 136 146

Sánchez 2 378 194 184

Pansuaca 611 321 290

Cuadro N° 19 Continuación de Cuadro N° 18

N° de Microzona

Sector/Comunidad Población por Microzona

N° Hab. 2011

Hombres Mujeres

XII Las Salinas 1,183 987 506 481

Virgen Morena 935 475 460

Las Mercedes 194 101 93

La Cúcala 67 37 30

XIII El Higueral 1,315 341 176 165

San Ignacio 479 243 236

Asent. San Ignacio 151 62 89

Barrio Nuevo 344 175 169

XIV El Remate 537 180 96 84

El Lajal 265 147 118

Sánchez 3 92 50 42

XV El Astillero 1,418 880 453 427

Las Cañas de García Arriba

353 181 172

Las Cañas de García Abajo

185 94 91

XVI Tierras de Sandino 694 398 201 197

La Novia 149 76 73

La Uva 147 81 66

XVII Las Delicias 309 159 78 81

El Zapote 150 73 77

TOTAL 23,076 11,782 11,294

Fuente: Estimaciones en base a Censo INIDE, 2005, Marzo 2011.

Page 47: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 46

2.3.1.3 Estructura poblacional por sexo y edad

Los grupos de edades comprendidos entre los 0 y 19 años, son los que concentran los mayores índices de población, en los primeros cuatro segmentos, se encuentra el 51.12% de la población total del Municipio (9,175 personas), de éstos 4,395 son varones y 4,780 son mujeres. Los grupos etarios que comprenden personas de 20 a 54 años de edad concentran el 30.55% (5,483 personas) de la población total, de éstos 3,149 son varones y 2,334 son mujeres. Los grupos de edades después de los 54 años, son los segmentos poblacionales que ocupan los más bajos porcentajes en relación a la población total municipal. Concentra 3,290 personas constituyendo el 18.33% del total, de los cuales 1,609 son varones y 1,681 son mujeres.

Gráficos No. 2 Pirámide de Edades

Page 48: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 47

Cuadro N° 20 Estructura Poblacional por Sexo y Edad, Año 2010

Rango Población % Hombres % Mujeres %

00-04 3,014 13.06 1,440 6.24 1,574 6.82

05-09 3,187 13.81 1,530 6.63 1,657 7.18

10-14 2,898 12.56 1,389 6.02 1,509 6.54

15-19 2,695 11.68 1,292 5.60 1,403 6.08

20-24 1,555 6.74 976 4.23 579 2.51

25-29 1,246 5.40 782 3.39 464 2.01

30-34 1,149 4.98 718 3.11 431 1.87

35-39 863 3.74 448 1.94 415 1.80

40-44 773 3.35 401 1.74 372 1.61

45-49 757 3.28 388 1.68 369 1.60

50-54 711 3.08 346 1.50 365 1.58

55-59 667 2.89 344 1.49 323 1.40

60-64 618 2.68 300 1.30 318 1.38

65-69 607 2.63 295 1.28 312 1.35

70-74 591 2.56 288 1.25 303 1.31

75-79 586 2.54 284 1.23 302 1.31

80-84 582 2.52 282 1.22 300 1.30

85 y más 577 2.50 279 1.21 298 1.29

TOTAL 23,076 100% 11,782 51.06 11,294 48.94

Fuente: Levantamiento de campo en base censo poblacional 2005, INIDE, 2011.

2.3.1.4 Grupos Poblacionales de Interés Económico

La población entre los 13 a 17 años, conforman un total de 2,776 personas, constituyendo el 12.03% de la población total, que demandan de programas educativos en la modalidad de primaria y secundaria; los que en un tiempo estimado de 1 a 5 años serán parte de la Población Económicamente Activa (PEA). La población de 18 a 64 años constituyen el 40.81% de la población total, compuesta por 9,417 personas, son parte de la población económicamente activa y demandan actualmente puestos de trabajo. Los grupos etarios con más de 65 años de edad concentra a 2,943 personas, que representan el 12.75 % de la población total, los cuales son demandantes de programas de atención al adulto mayor, jubilados y/o pensionados.

Page 49: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 48

Cuadro N° 21 Población por grupos de Interés Económico

Rango de población Población Porcentaje

13-17 2,776 12.03%

18-64 9,417 40.81%

65 y más 2,943 12.75%

Total 15,136 65.59%

Fuente: Elaborado en base a segmentos de estructura de edades, 2011.

2.3.2 Migración

No existen datos precisos acerca de la migración en el departamento y/o municipios, sin embargo, el último censo de población y vivienda de INIDE del año 2005 identifica que existen en todo el departamento 5,613 hogares (17.25% del total de hogares) con uno o más miembros que residen en otro país (sin cuantificar cantidad de personas y destino). Con respecto al Municipio de Tola existen un total de 4,479 hogares de los cuales, 813 tienen familiares fuera del País, de éstos 404 hogares reciben remesas. El Banco Central de Nicaragua apoyado con agencias y bancos que brindan servicios de envíos y/o recepción de remesas elabora estadísticas sobre las cifras que llegan al país por esta vía; sin cuantificar cantidades de dinero recibido a través de agentes informales, familiares u otra fuente. El Departamento de Rivas tiene fronteras con Costa Ricas que facilita la migración en ambas vías, debido principalmente a los desarrollos e inversiones turísticas en las provincias de Guanacaste, Liberia, etc., los que se convierten en atractivo para la mano de obra nicaragüense. También se identifican otros destinos migratorios importantes como son Estados Unidos, Panamá, España, entre otros. 2.3.3 Crecimiento de la Población

2.3.3.1 Proyección Poblacional

Hipótesis 1 Asumiendo que el gobierno municipal actual y posteriores, continuarán implementando estrategias de desarrollo que posibiliten retener a la población, las gestiones e inversiones interinstitucionales que se realizan para recuperar territorio, autonomía y población promueven la estabilidad social en el municipio, se proyecta una TAC del 2%, ligeramente superior a la tasa actual, pasando de 23,076 habitantes en el 2011 a 24,008 habitantes en el 2013, al 2016 serán 25,477 y al año 2030 habrá alcanzado los 33,611 habitantes.

Page 50: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 49

Cuadro N° 22 Proyección Poblacional - 2011-2020

Año Población Incremento TAC/Base

2011 23,076

2013 24,008 932 2%

2016 25,477 1,469

2020 27,577 2,100

2025 30,444 2,867

2030 33,611 3,167

Fuente: Estimaciones basadas en tendencias de crecimiento poblacional, Censo 2005.

Gráficos No. 3 (TAC 2 %)

Hipótesis 2 En esta hipótesis se asume una proyección media, la población crecerá de forma natural, seguirá emigrando y buscando empleo fuera del municipio, llegando a alcanzar una Tasa Anual de Crecimiento del 1%, estimándose para el año 2013 una población de 23,540 personas, para el año 2016 una población 24,523 personas y para el año 2030 una población de 28,190 personas.

20000

25000

30000

2011 2013 2016 2020 2025 2030

Poblacion

Año

Tendencia de crecimiento Poblacional Tola 2011-2030

Page 51: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 50

Cuadro N° 23 Proyección Poblacional 2011-2030

Año Población Incremento TAC/Base

2011 23,076 1 %

2013 23,540 464

2016 24,523 983

2020 25,519 996

2025 26,823 1,304

2030 28,190 1,367

Fuente: Estimaciones basadas en tendencias de crecimiento poblacional, Censo 2005.

Gráficos No. 4 (TAC 1 %)

2.3.3.2 Distribución Espacial y Densidad Poblacional

La población municipal conformada por 23,076 habitantes para el año 2011 se encuentra distribuida en 17 microzonas con 59 comunidades. El Municipio tiene 474 kms2, de lo que resulta una densidad poblacional de 49 hab/km2. Más del 90% del territorio está siendo usado en actividades agropecuarias, distribuidos en 52.13% las áreas de pastos, 14% en cultivos anuales: musáceas, granos básicos, a menor escala cítricos y otros cultivos. La mayor cantidad de población está concentrada en la parte noreste del municipio, distribuyéndose a lo largo de la vía de acceso al municipio, pasando por el área urbana definida en forma de cuadrícula y continúa linealmente hasta la comunidad indígena de Nancimí, concentrando un 41.14% de la población total. Otra vía que determina la distribución espacial de la población es la que conduce a Virgen Morena, Las Salinas, finalizando en Barrio Nuevo. A lo largo de esta vía se asientan el 27% del total de comunidades, concentrando aproximadamente el 29.36% de la población municipal. En el resto del territorio con porcentajes menores se asientan las comunidades a lo largo de caminos de todo tiempo y de verano.

20000

25000

30000

2011 2013 2016 2020 2025 2030

Poblacion

Año

Tendencia de crecimientopoblacional Tola 2011 - 2030

Page 52: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 51

Una característica particular de este municipio es la localización de desarrollos turísticos (aproximadamente 15) con tipología de turismo residencial, establecidos a lo largo de la zona costera. Esta situación provoca movimientos de población nacional y extranjera en temporada alta, que vienen a vacacionar al municipio. Se considera que la construcción de la carretera costanera provocará movimientos poblacionales a lo largo de la misma, lo cual modificará la distribución espacial actual y posiblemente se incrementará la densidad por efectos migratorios de población de municipios vecinos y de extranjeros.

2.3.4 Población Económicamente Activa

La Población Económicamente Activa comprende a personas de los 15 a 65 años de edad, contabilizando un total de 11,808 personas, lo que representa el 51.44% de la población total, de los que 7,598 son hombres para un 33.10% y 4,210 son mujeres para un 18.34%. La Población ocupada concentra a personas que forman parte de la PEA y que realizan una o más actividades en cualquiera de los sectores económicos, este grupo representa al 80% de la PEA (9,446 personas) ocupando los hombres el 63.04% (7,444 personas) y las mujeres el 16.96% (2,002 personas). Cuadro N° 24 Población Económicamente Activa

Concepto Total Hombres Mujeres

Cantidad % Cantidad % Cantidad %

PEA 11,808 51.17% de la Pob. Total

7,834 33.95% 3,974 17.22%

Población Ocupada

9,446 80% de la PEA

7,400 62.67% 2,046 17.33%

Población Desocupada

2,362 20% de la PEA

434 3.67% 1,928 16.33%

Fuente: Estimaciones de campo en base a actividades económicas por sectores, 2011. PET: Población en edad de Trabajar. (10 a 65 años). PEA: Población Económicamente Activa. (15 a 65 años). Las personas que se encuentran ocupadas pueden tener ocupación dentro o fuera del Municipio, en este caso 8,581 personas están ocupadas dentro del Municipio y 865 personas están ocupadas fuera del Municipio.

Page 53: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 52

Cuadro N° 25 Población Empleada

Concepto Total Hombres Mujeres

Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Empleos dentro del Municipio

8,931 75.64% de la PEA

7,150 60.56% 1,781 15.08%

Empleos fuera del Municipio

515 4.36% de la PEA

250 2.12% 265 2.24%

Migración por empleo temporal

1,362 11.53% de la PEA

862 7.30% 500 4.23%

Fuente: Estimaciones de campo en base a actividades económicas por sectores, 2011. Es de importancia señalar que por ser un Municipio con actividades económicas concentradas principalmente en el sector primario (agricultura-ganadería) se ha tomado en cuenta que trabajan segmentos de población mayor de 64 años, en donde la mayoría de los puestos de trabajado son ocupados por hombres, debido a las actividades desarrolladas en este sector. Se estima que 2,362 personas están desocupadas, constituyendo el 20% de la PEA, lo que significa que no son puestos de trabajo que oferta el Municipio, sino que son subempleos por cuenta propia que realizan las personas de acuerdo a la temporada del año. Un estimado de 865 personas se desplaza a trabajar hacia el municipio de Rivas y otros departamentos. Se estima un promedio de 1,362 personas que se movilizan hacia Costa Rica entre los meses de noviembre, diciembre, enero, a realizar actividades de corte de café, corte de caña y meloneras, incluyendo hombres y mujeres, principalmente de las comunidades rurales de Tola. Hay una cantidad no contabilizada de personas que trabajan de forma permanente en otros departamentos o fuera, que vienen a visitar a sus familiares en periodo de vacaciones. Cuadro N° 26 Empleo por sectores económicos

Sector Nº de Empleos Hombres Mujeres

Primario 4,717 4,217 500

Secundario 2,658 2,393 265

Terciario 1,556 540 1,016

TOTAL 8,931 7,150 1,781

Fuente: Estimaciones de campo en base a actividades económicas por sectores, 2011.

Page 54: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 53

Gráficos No. 5

El sector económico que más índice de empleo genera es el primario con un 53% de las actividades económicas, principalmente en los rubros de agricultura y ganadería. El sector secundario ocupa el segundo lugar en la generación de empleo con un 30%, principalmente en el área de la construcción y elaboración de ladrillo de barro. El sector terciario es el menos representativo en el desarrollo de las actividades económicas, concentrando el 17% de los empleos que oferta el Municipio, concentrado principalmente en el área urbana.

2.3.5 Sistema de Asentamientos Humanos

a. Sistema de Asentamientos

Según Decreto N° 78-2002 referido a Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, publicado en La Gaceta N° 174 del 13 de Septiembre del 2002, Tola se encuentra clasificado bajo el título de Pueblo con un rango poblacional entre 2,500 a 5,000 habitantes. A nivel administrativo cumple funciones de nivel municipal y cabeceras de zonas administrativas, sirven de apoyo a las ciudades intermedias o ciudades pequeñas y en su área de influencia a las villas y caseríos.

53%

30%

17%

Matriz de Empleo por sectores Económicos, Tola 2009

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Page 55: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 54

Red de Asentamientos Humanos y Clasificación de sus Categorías Para fines de equipamiento e infraestructura las categorías poblacionales se clasifican en: Cuadro N° 27 Red de Asentamientos Humanos y Clasificación de sus Categorías

Tipo Nivel Administrativo

Titulo Definición Técnica Habitantes

Urbano Cabecera Municipal Ciudades Pequeñas

Centros Intermedios 5,000 a 10,000

Cabecera Municipal Pueblos Centros de Servicios 2,500 a 5,000

Cabecera Municipal Villas Centros Básicos 1,000 a 2,500

Rural Funciones Administrativas

Caseríos Centros Integradores 500 a 1,000

Funciones Administrativas

Asentamientos Dispersos

Asentamientos Dispersos

Menor de 500

Fuente: Norma del Sistema Nacional de Asentamientos Humanos según Decreto 78-2002.

Funciones Artículo 27, Decreto 78-2002.- A los pueblos se les podrá dotar de al menos el siguiente equipamiento:

Instituto de secundaria, primaria completa, preescolar.

Biblioteca, casa comunal y cultural.

Campo y cancha deportiva.

Centro de salud o puesto de salud.

Centro de desarrollo infantil, comedor infantil.

Mercado, cementerio, sitios de tratamiento de agua residuales, eliminación y/o

deposición final de desecho sólidos.

Gasolinera.

Agua potable, energía eléctrica, estación de telecomunicaciones y correos.

Servicios sanitarios.

Puesto de policía.

Plaza y parques.

Según la clasificación de la Red de Asentamientos, el Municipio de Tola carece del siguiente equipamiento: Centro de Desarrollo Infantil, Comedor Infantil, Biblioteca, Mercado, Gasolinera y Sitios de Tratamiento de Agua Residuales. La ciudad de Tola se considera como Centro de Servicio; las comunidades de Nancimí y El Palmar son centros básicos; El Coyol, Limón 2, Las Salinas, Pansuaca, Virgen

Page 56: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 55

Morena y El Astillero como centros integradores, el resto de comunidades tienen categoría de asentamientos dispersos. Cuadro N° 28 Rango Poblacional a Nivel Urbano/Rural

Centros de Servicios (2,500 a 5,000 pob.)

Centros Básicos (1,000 a 2,500 pob.)

Centros Integradores (500 a 1,000 pob.)

Asentamientos Dispersos (Menor de 500 pob.)

Tola Urbano Nancimi y El Palmar.

El Coyol, Limón 2, Las Salinas, Pansuaca, Virgen Morena y El Astillero.

La Junta, Cuascoto 1 y 2, El Caimito, Las Pilas, El Tambo, El Remate, Las Cañas de García Arriba y de Abajo, El Gigante 1 y 2, Ojochal, Guastomate, Murciélago, La Novia, El Lajal, El Panamá, Villa Gaspar García de Abajo/Arriba, La Uva, Río Grande, La Flor, Las Palomas, Cruz de España, Managuita/Taltuza, Limón 1, Juan Dávila/Pablo López, Asent. 23 de Octubre, El Chorro, Sánchez 1, 2 y 3, El Higueral, Los Encierros, Las Mercedes, Barrio Nuevo, Las Delicias, El Zapote, Villa Zulema, Pueblo Nuevo, Ariel Casco, San Antonio, El Aguacate, Asent. Pedro Espinoza, La Cúcala, Asent. San Ignacio, Tierras de Sandino, Asent. Juan 23, Villa Eddy Monterrey y San Ignacio.

Fuente: Norma del Sistema Nacional de Asentamientos Humanos según Decreto 78-2002.

Jerarquía de Centros Poblados El 24.62 % de la población del Municipio se encuentran distribuidos en pueblo y villas: la ciudad de Tola, El Palmar y Nancimí. Los centros poblados El Coyol, Limón 2, Las Salinas, Virgen Morena, El Astillero y Pansuaca están integrados en caseríos con población menor de 1,000 habitantes y conforman el 21.54% de la población total, los demás poblados (53.84%) se encuentran dispersos y sin una estructura urbana, son de carácter lineal o a orillas de las vías, están conformados por 50 comunidades con rangos menores de 500 habitantes. Los poblados que tienen más potencial de desarrollo por la localización de los asentamientos en el territorio son: Virgen Morena, Las Salinas y Astillero al noroeste de la zona costera. El Limón 2 y Pilas-Coyol en la zona central costera, Gigante 1 y 2 en el borde de la costa. Nancimí y Tola en la zona sur.

Page 57: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 56

Cuadro N° 29 Jerarquía de Centros Poblados

Categoría Rango de población

Centros poblados Población 2011

Microzonas

Pueblos > 2,500 a 5,000 hab.

Tola Urbano 2,993 I

Villas > 1,000 a 2,500 hab.

El Palmar 1,057 II

Nancimí 1,631 X

Caseríos > 500 a 1,000 hab.

Las Salinas 987 XII

Virgen Morena 935 XII

El Astillero 880 XV

El Coyol 845 IV

Limón 2 711 VIII

Pansuaca 611 XI

Asentamientos Dispersos

< 500 hab.

Villa Eddy Monterrey 450 IX

El Aguacate 173 IX

Asent. Pedro Espinoza 155 IX

Ariel Casco 238 IX

San Ignacio 479 XIII

La Junta 436 III

Cuascoto 1 288 VIII

Cuascoto 2 95 VIII

El Caimito 314 X

Villa Zulema 439 X

Pueblo Nuevo 323 X

Las Pilas 279 IV

Asentamiento Juan XXIII 168 IV

San Antonio 155 IV

El Tambo 408 VI

El Remate 180 XIV

Las Cañas de García de Arriba

353 XV

Las Cañas de García de Abajo

185 XV

El Gigante 1 62 VI

El Gigante 2 275 VI

Ojochal 226 VII

Guastomate 127 VII

Murciélago 118 VII

El Panamá 288 I

Page 58: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 57

Categoría Rango de población

Centros poblados Población 2011

Microzonas

Villa Gaspar García de Abajo

235 I

Juan Dávila/Pablo López 365 I

Villa Gaspar García de Arriba

285 II

Río Grande 261 III

La Flor 118 III

Las Palomas 222 III

Cruz de España 81 V

Managuita/Taltuza 201 V

Limón 1 485 VIII

Asent. 23 de Octubre 291 VIII

Los Encierros/Los Potreros 392 IX

El Chorro 159 X

Sánchez 1 282 XI

Sánchez 2 378 XI

Las Mercedes 194 XII

La Cúcala 67 XII

El Higueral 341 XIII

Barrio Nuevo 344 XIII

Asentamiento San Ignacio 151 XIII

El Lajal 265 XIV

Sánchez 3 92 XIV

Tierra de Sandino 398 XVI

La Novia 149 XVI

La Uva 147 XVI

Las Delicias 159 XVII

El Zapote 150 XVII

Fuente: Norma del Sistema Nacional de Asentamientos Humanos según Decreto 78-2002.

Por cantidad de población Nancimí está cercano a la categoría de pueblo, podría ser en los próximos cinco años la segunda población más importante de Tola. Si las inversiones de turismo continúan en crecimiento, las comunidades de Virgen Morena y Las Salinas en quince años o menos podrían ser el núcleo de población que se convierta en un centro de servicios de apoyo al sector geográfico costero. El resto de localidades se presentan como centros de población con potencial de brindar servicios logísticos a las actividades económicas agrícolas, pecuarias y de turismo.

Page 59: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 58

Algunos núcleos poblacionales presentarán en el futuro una conurbación o integración física de sus calles fundiéndose en una sola unidad, caso especifico de El Higueral, San Ignacio y Barrio Nuevo, en el sector de Nancimí, Villa Eddy Monterrey y Sánchez. La construcción a corto plazo de la Carretera Costanera podría cambiar la fisonomía física, cantidad de habitantes e incluso la economía de los poblados y su entorno de las poblaciones que están dentro del eje de influencia de esta vía, cabe destacar que la plusvalía del suelo puede tomar valores irreales, creando un efecto artificial en el potencial de desarrollo del lugar. La fijación de la población en estos sitios depende fundamentalmente de la inversión tanto en infraestructura, desarrollos turísticos, producción agrícola alternativa para la generación de empleo formal y bien remunerado. El reto de la población es la baja calificación técnica y de oficios en estos núcleos, con los niveles actuales de formación difícilmente superarán la pobreza. El potencial del municipio en esta área geográfica plantea la hipótesis de que el encadenamiento o generación de cadenas productivas de actividades a corto y mediano es muy factible y que la integralidad de la oferta es el obstáculo a superar.

b. Vivienda

Según INIDE, el Censo del año 2005 reporta para el Municipio de Tola un total de 5,091 viviendas, de las que 600 son urbanas, constituyendo el 11.79% y 4,491 son rurales para un 88.21%. En el 2011 se estiman un total de 5,802 viviendas, de las que 696 son urbanas y 5,106 son rurales. Para el análisis de vivienda, se está tomando como referencia los datos censales de ese mismo año y la información reflejada por el Sistema Catastral del Municipio de Tola, predominando en éste, un mayor inventario rural con respecto al urbano. El censo 2005 cuantifica el material de paredes, techo y pisos de las viviendas ocupadas, dejando por tanto, sin información las viviendas desocupadas. En lo que respecta al material de paredes exteriores, predomina el ladrillo o bloque de barro constituyendo el 24.58% del total, seguido de la madera con un 20.45%, el 16.87% es minifalda, el 9.41% es concreto reforzado, el resto de materiales se distribuyen en menores porcentajes. El material de cubierta de techo predominante es el zinc con un 53.22%, la teja de barro en un 30.47%, los porcentajes restantes, están distribuidos en otros materiales. El piso de suelo en estado natural es el que predomina, con un 50.74% del total, seguido del ladrillo de cemento con un 21.49%, el embaldosado con un 10.87%, el resto de materiales se distribuyen en menores porcentajes.

Page 60: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 59

Cuadro N° 30 Distribución Material de Paredes, Techo y Piso a nivel municipal

Material Cantidad Censo 2005

Cantidad Año 2009

%

MATERIAL DE PAREDES

Bloque de Cemento o Concreto 443 512 8.82

Piedra Cantera 32 44 0.75

Concreto Reforzado 473 546 9.41

Loseta de Concreto 10 19 0.32

Paredes Tipo Covintec 3 10 0.18

Gypsum 4 12 0.20

Lámina Tipo Plycem/Nicalit 11 20 0.35

Concreto y madera (minifalda) 852 980 16.87

Concreto y otro material 111 133 2.30

Ladrillo o bloque de barro 1,245 1,426 24.58

Adobe o Taquezal 11 12 0.20

Madera 1,035 1,186 20.45

Zinc 18 28 0.48

Bambú/barul/caña palma 17 26 0.46

Ripio o desecho 45 58 1.00

Otro 18 27 0.48

Sin información (desocupadas) 763 763 13.15

TOTAL 5,091 5,802 100.00

MATERIAL DE TECHO

Zinc 2,694 3,088 53.22

Lámina Plycem/nicalit 69 97 1.67

Teja de barro/Teja de cemento 1,536 1,768 30.47

Paja, palma y similares 19 39 0.68

Ripio o desecho 7 26 0.45

Otro 3 21 0.36

Sin información (desocupadas) 763 763 13.15

TOTAL 5,091 5,802 100.00

MATERIAL DE PISO

Ladrillo de cemento, mosaico/terrazo, cerámica

1,079 1,247 21.49

Embaldosado /Concreto 538 631 10.87

Ladrillo de Barro 128 163 2.81

Madera (tambo) 14 34 0.59

Tierra 2,568 2,944 50.74

Otro 1 20 0.35

Sin información (desocupadas) 763 763 13.15

TOTAL 5,091 5,082 100.00

Fuente: Elaborado por Equipo Consultor en base a Censo INIDE, 2005.

Page 61: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 60

Los datos censales no determinan los estados físicos de las viviendas, sin embargo identifica las viviendas con paredes, techos inadecuados y viviendas inadecuadas, entendiéndose como mal estado y que el resto puede considerarse en buen y/o regular estado. El 19.57% se consideran viviendas inadecuadas o malas, el 67.28% están en el rango de buen y/o regular estado y un 13.15% sin información. Cuadro N° 31 Estado de conservación de la vivienda

Estado Físico

Viviendas Censo 2005

Viviendas Estimadas Año 2009

Urbana Rural Total Urbana Rural Total %

Bueno/Regular 431 2,902 3,341 510 3,393 3,903 67.28

Inadecuado (Malo) 89 906 995 106 1,030 1,136 19.57

Sin información 80 683 763 80 683 763 13.15

TOTAL 600 4,491 5,091 696 5,106 5,802 100.00

Fuente: Elaborado por Equipo Consultor en base a Censo INIDE, 2005.

El sistema catastral municipal tiene un avance del 5.25% con respecto a las viviendas totales (5,082), el 6.74% están en el área urbana y el 93.26% en el área rural. Tanto los materiales de paredes exteriores, material de cubiertas de techo, material de piso y estados físicos se encuentran distribuidos de acuerdo al nivel de levantamiento de las edificaciones en el Municipio de Tola. De estas 267 viviendas, el 65.54% son de ladrillo cuarterón, que es el material de paredes más utilizado, por encontrarse localmente la producción de este material, seguido del bloque de concreto con un 22.85%, el resto de materiales se encuentran distribuidos en menores porcentajes. El material de cubierta de techo predominante es el zinc o lámina metálica con un 86.82%, la teja de barro en un 11.05%, el resto de materiales se presentan en menores porcentajes. El piso de ladrillo de cemento corriente es el que predomina, con un 44.30% del total, seguido el concreto reforzado con un 18.88%, suelo en estado natural con un 17.77%, el concreto simple o embaldosado con un 11.91%, el resto de materiales se distribuyen en menores porcentajes.

Page 62: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 61

Cuadro N° 32 Distribución Material de Paredes, Techo y Piso por Comunidades

Material

Asti

lle

ro

Lim

ón

1

Lim

ón

2

Río

Gra

nd

e

isc

oyo

l

Gu

as

ac

ate

Bo

ca

de

Bri

to

Igu

an

a B

eac

h

La R

ed

on

da

To

la

El

Caim

ito

El

Ag

ua

ca

te

La T

igre

ra

Co

lora

do

To

tal

%

MATERIAL DE PAREDES EXTERIORES

Bloque de barro/Cerámica

- - - - - 1 - - - - - - - - 1 0.37

Bloque de Concreto 7 15 1 3 - 10 - - 24 1 - - - - 61 22.85

Ladrillo Cuarterón 14 39 - - - 30 3 34 31 14 1 7 1 1 175 65.54

Láminas Metálicas - 1 - - - - - - - - - - - - 1 0.37

Madera Acepillada - - - - - - - - 1 - - - - - 1 0.37

Madera Rústica - 3 - 1 2 1 - - - 1 - - - 6 14 5.24

Minifalda 2 7 - - - - 1 - 2 1 - - - - 13 4.87

Loseta de Concreto Prefabricada

- - - - - - - - - 1 - - - - 1 0.37

TOTAL 23 65 1 4 2 42 4 34 58 18 1 7 1 7 267 100.00

MATERIAL DE CUBIERTAS DE TECHO

Concreto armado/losa plana

1 - - - - - - 20 - - - - - - 21 7.87

Combinado Zinc/Teja Barro

- 1 - - - 1 - 6 8 - - - - - 16 5.99

Lámina Asbesto/Fibrocemento

2 - - - - 20 - 3 - - - - - - 25 9.36

Lámina de Zinc o Metálica

12 57 1 2 2 17 3 2 30 13 1 5 1 - 146 54.68

Teja de Barro - 6 - - - 1 - 1 13 5 - - - 7 33 12.36

Teja de Microconcreto 2 1 - 2 - 2 1 2 7 - - 2 - - 19 7.12

Sin Información 6 - - - - 1 - - - - - - - - 7 2.62

TOTAL 23 65 1 4 2 42 4 34 58 18 1 7 1 7 267 100.00

MATERIAL DE PISO

Azulejos o Cerámica 6 8 - - - 9 - 33 35 - - - 1 - 92 34.46

Concreto Simple/Embaldosado

1 11 1 2 - 9 1 - 3 2 - 2 - - 32 11.99

Concreto Reforzado - - - - - 1 - - - - - - - - 1 0.37

Ladrillo Cemento Corriente

6 25 - 2 - 16 2 1 6 6 1 2 - 1 68 25.47

Ladrillo de Barro 6 3 - - - 4 - - - 1 - - - - 14 5.25

Ladrillo Fino/Mosaico - - - - - 1 - - - 4 - - - - 5 1.87

Page 63: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 62

Material

Asti

lle

ro

Lim

ón

1

Lim

ón

2

Río

Gra

nd

e

isc

oyo

l

Gu

as

ac

ate

Bo

ca

de

Bri

to

Igu

an

a B

eac

h

La R

ed

on

da

To

la

El

Caim

ito

El

Ag

ua

ca

te

La T

igre

ra

Co

lora

do

To

tal

%

Madera Fina - - - - - - - - 1 - - - - - 1 0.37

Piso Loseta/Barro Colonial

- - - - - 1 - - 1 - - - - - 2 0.75

Suelo Estado Natural 2 18 - - 2 - 1 - 12 5 - 3 - 6 49 18.35

Sin Información 2 - - - - 1 - - - - - - - - 3 1.12

TOTAL 23 65 1 4 2 42 4 34 58 18 1 7 1 7 267 100.00

Fuente: SISCAT, Alcaldía de Tola, 2011.

El 37.45% de las viviendas encuestadas se encuentran en buen estado, seguido del regular estado con un 36.71%, sin información el 24.72% y el 1.12% en mal estado. Cuadro N° 33 Estado de conservación de la vivienda

Estado Físico Vivienda

Total % Urbana % Rural %

Bueno 53 19.85 47 17.60 100 37.45

Regular 38 14.24 60 22.47 98 36.71

Malo 2 0.75 1 0.37 3 1.12

Sin Información 59 22.10 7 2.62 66 24.72

TOTAL 152 56.94 115 43.06 267 100.00

Fuente: SISCAT, Alcaldía de Tola, 2011. Los estados de conservación se presentan distribuidos por comunidades. Cuadro N° 34 Estados de conservación de la vivienda por localidades

Material

Asti

lle

ro

Lim

ón

1

Lim

ón

2

Río

Gra

nd

e

isc

oyo

l

Gu

as

ac

ate

Bo

ca

d

e

Bri

to

Igu

an

a

Bea

ch

L

a

Red

on

da

T

ola

El

Caim

ito

El

Ag

ua

ca

te

La T

igre

ra

Co

lora

do

Total

%

Bueno 13

24

- 2 - 28

2 5 11

9 1 3 1 1 100 37.45

Regular 6 38

1 1 2 11

2 - 19

8 - 4 - 6 98 36.71

Malo - 1 - - - - - - 1 1 - - - - 3 1.12

Sin Informació

4 2 - 1 - 3 - 29

27

- - - - - 66 24.72

Page 64: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 63

Material

Asti

lle

ro

Lim

ón

1

Lim

ón

2

Río

Gra

nd

e

isc

oyo

l

Gu

as

ac

ate

Bo

ca

d

e

Bri

to

Igu

an

a

Bea

ch

L

a

Red

on

da

T

ola

El

Caim

ito

El

Ag

ua

ca

te

La T

igre

ra

Co

lora

do

Total

%

n

TOTAL 23

65

1 4 2 42

4 34

58

18

1 7 1 7 267 100.00

Fuente: SISCAT, Alcaldía de Tola, 2011.

2.3.6 Equipamiento Social

a. Educación

Tola cuenta con 51 centros educativos, dos ubicados en el área urbana (Instituto Gaspar García Laviana y Nuestra Señora de Guadalupe) y 49 localizados en el área rural. En terrenos del Instituto Gaspar García Laviana se encuentra localizada las instalaciones de la Delegación Municipal del MINED. La Delegación Municipal MINED, tiene clasificado al Sistema Educativo en 3 Programas: Preescolar, Primaria, Secundaria y 3 Modalidades: Preescolar Formal y no Formal (comunitario), Primaria Regular / Multigrado y Secundaria Diurna / Sabatina, se ha implemento en todos los centros educativos un Modelo de Calidad Educativa, compuesto por 3 componentes: Nuclearización, Nuevo Curriculum y los Tepces (talleres de evaluación y planificación). Los 51 centros educativos están conformados por las siguientes modalidades: un Instituto de secundaria diurna/sabatina, 4 centros de secundaria con primaria regular/multigrado y preescolar formal/comunitario, 4 centros de primaria regular con preescolar formal/comunitario, 4 centros de primaria regular/multigrado con preescolar comunitario, 3 centros de primaria regular/multigrado, 5 centros de primaria multigrado, 23 centros de primaria multigrado con preescolar comunitario y 7 centros de preescolar comunitario de los cuales 6 no cuentan con instalaciones propias, las clases son impartidas en casas particulares/casas comunales.

Page 65: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Tola, Departamento de Rivas

Alcaldía Municipal de Tola - DECOSUR-IDR-UE 64

Page 66: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Tola, Departamento de Rivas

Alcaldía Municipal de Tola - DECOSUR-IDR-UE 65

Al año 2010 el sector educación contaba con una población inicial de 5,653 y final de 5,328 estudiantes, distribuidos: 1,541 alumnos en secundaria, 1,451 alumnos en primaria regular, 617 en primaria regular/multigrado, 903 en primaria multigrado, 162 en preescolar formal y 654 alumnos en preescolar comunitario. La población estudiantil es atendido por 190 maestros y 43 educadoras distribuidos: 49 en educación secundaria, 135 en educación primaria regular/multigrado, 6 en educación preescolar formal, la modalidad de preescolar comunitario es atendida por 43 educadoras, estas reciben una ayuda económica por parte del MINED. Existe un total de 181 aulas físicas distribuidas en: 32 en educación secundaria, 107 en educación primaria regular / multigrado, 6 en educación preescolar formal y 36 en educación preescolar comunitario. Analfabetismo En julio del año 2007 dio inicio la primera fase del pilotaje de la Campaña Nacional de Alfabetización De Martí a Fidel con el método Yo, Si Puedo; al comenzar el pilotaje el índice de analfabetismo en el Municipio de Tola era del 9.3%; en julio del año 2009 se concluyo con la quinta fase de la campaña donde el Municipio fue declaro libre de analfabetismo con el 3.86%. El índice actual de analfabetismo al año 2011 es de 1.69% corresponde a 238 letrados. Para que un Municipio sea declarado libre de analfabetismo la UNESCO estableció como parámetro la reducción del índice a un 5%; también estableció las edades comprendidas entre 15 a 65 años para las personas alfabetizadas. A marzo del año 2011 en el Municipio de Tola existe un total de 625 alumnos promocionados en la modalidad de Educación Básica de Adulto, distribuidos: Alfabetización 4 puntos: 11 estudiantes, Modalidad Ya Se Leer y Escribir 9 círculos: 93 estudiantes, Modalidad Yo Si Puedo Seguir 7 círculos: 69 estudiantes, I Nivel 5 círculos: 51 estudiantes, II Nivel 12 círculos: 148 estudiantes, III Nivel 12 círculos: 138 estudiantes, Tercer ciclo 3 círculos: 111 estudiantes. Deserción Escolar La deserción escolar en el año 2010 con respecto a la matricula inicial (5,653) y matricula final (5,328), corresponde al 5.74% (325 alumnos). La deserción se ve reflejada principalmente en la modalidad de secundaria con 152 alumnos, seguido la primaria regular/multigrado con 112 alumnos y en tercer lugar preescolar formal/comunitario con 61 alumnos. Los factores principales que influyen en la deserción escolar son: problemas económicos, desintegración familiar (emigración de los padres de familia hacia otros países), repitencia continúa de los niños, trabajo infantil (en labores agrícolas) y ausentismo escolar causado por fuertes lluvias / inviernos.

Page 67: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 66

Problemas No hay Biblioteca Municipal.

Falta de Implementación de laboratorios de física, química, informática en los centros de

secundaria, esta última se imparte solo en los centros Nuestra Señora de Guadalupe, San

Ignacio de Loyola y Francisco Morazán.

El 60% de los maestros de secundaria son empíricos.

La Delegación no cuenta con medios de transporte para asistir a los centros más lejanos, la

moto se encuentra en mal estado.

Centros escolares en mal estado que ameritan ser reemplazados: Francisco Morazán,

Catalina Zambrana.

Falta de infraestructura en los centros de preescolares comunitarios: Las Mercedes,

Guastomate, Asentamiento Miramar, El Aguacate y El Palmar No 2, estos reciben clases en

casas particulares y/o en casas comunales.

Centros rurales con problemas de lejanía, difícil acceso y mal estado de los caminos:

Guardabarranco, Rubén, Darío Miguel Larreynaga, El Zapote, Sánchez No 3, Rafaela

Herrera, José Martí, Francisco Morazán, José Dolores Estrada, Juan XXIII, José Coronel

Urtecho, Guastomate, El Malinche. Nuestra Señora del Rosario, El Madroño.

Proyectos Reparación del centro educativo Salinas de Nagualapa. Proyecto Andalucía, España.

Reparación del centro escolar Catalina Zambrana. Fondo Gobierno Municipal, Ministerio de

Educación.

Reparación del centro Francisco Morazán. Fondo FISE.

Logros Reemplazo de escuelas El Zapote y El Madroño. Fondo FISE.

El centro educativo Francisco Morazán fue reparado parcialmente. Fondo FISE.

Donación de computadoras en los centros educativos Amelia Cole, Sofía Sanarrucia, Salinas

de Nagualapa, Virgen Morena y San Ignacio de Loyola. Fondo Proyecto Guacalito de la Isla.

Centros educativos con atención hasta 6to grado con apoyo de jóvenes de la brigada 31

Aniversario.

En la modalidad de primaria no hay maestros empíricos.

Page 68: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 67

Cuadro N° 35 Centros Educativos, Localización, Modalidad, Matricula 2010.

No Centro Escolar Localidad Modalidad Matricula Inicial

Matricula Final

No de Maestros

No de Aulas

Turnos

M V S

1 Instituto Gaspar García Laviana

Tola Urbano

Secundaria Diurna

577 515 17 5 x x -

Secundaria Sabatino

320 306 5 - - - x

2 Andrés Castro Nancimi

Secundaria 279 247 10 5 x - -

Primaria Regular

221 210 9 10 x x -

Preescolar Formal

36 36 1 1 x - -

Prees. Comunitario

30 25 1* 1 x - -

3 Salinas de Nagualapa

Las Salinas

Secundaria 255 226 8 8 x - -

Primaria Regular

130 129 6 - - x -

Prees. Comunitario

22 22 1* 1 x - -

4 San Ignacio de Loyola

San Ignacio

Secundaria 184 171 6 7 x - -

Primaria Regular / Multigrado

85 81 6 . x x -

Prees. Comunitario

21 22 1* 1 x - -

5 Salomón Ibarra El Astillero

Secundaria 78 76 3 7 x - -

Primaria Regular

184 178 6 . x x -

Preescolar Formal

22 18 1 1 x - -

Prees, Comunitario

23 17 1* 1 x

6 Virgen Morena Virgen Morena

Primaria Regular

190 188 7 4 x x -

Preescolar Formal

22 21 1 1 x - -

Prees. Comunitario

21 14 1* 1 x - -

7 Jesús de Nazareth

Villa Eddy Monterrey

Primaria Regular

192 184 8 6 x x -

Preescolar Formal

26 26 1 1 x - -

Prees. Comunitario

20 21 1* 1 x

8 Nuestra Señora de Guadalupe

Tola Urbano

Primaria Regular

438 409 18 13 x x -

Preescolar Formal

61 61 2 2 x - -

Page 69: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 68

No Centro Escolar Localidad Modalidad Matricula Inicial

Matricula Final

No de Maestros

No de Aulas

Turnos

M V S

Prees. Comunitario

36 29 1* 1 x - -

9 Amelia Cole Pilas Coyol

Primaria Regular

155 153 6 6 x - -

Prees, Comunitario

27 30 2* 1 x - -

10 Phillips Foalck El Palmar Primaria Regular / Multigrado

103 99 5 5 x - -

11 Las Cañas Las Cañas Primaria Regular / Multigrado

76 77 2 3 x x -

12 Pedro Joaquín Chamorro

Barrio Nuevo Primaria Regular / Multigrado

36 33 2 2 x - -

13 Simón Bolívar Panamá Primaria Multigrado

23 22 1 1 x - -

14 Flor de Sacuanjoche

El Caimito Primaria Multigrado

42 40 2 2 x - -

15 José Coronel Urtecho

Murciélago Primaria Multigrado

14 14 1 1 x - -

16 Berlín Berlín Primaria Multigrado

8 7 1 1 x - -

17 San Luis San Luis Primaria Multigrado

16 12 1 - x - -

18 Teresa Gurdián El Higueral

Primaria Regular / Multigrado

62 64 3 3 x - -

Prees Comunitario

16 10 1* 1 x - -

19 Sofía Sanarrucia

Limón No 2

Primaria Regular / Multigrado

133 128 6 6 x - -

Prees. Comunitario

14 12 1* 1 x - -

20 Rafaela Herrera Sánchez No 1

Primaria Regular/ Multigrado

68 61 3 3 x - -

Prees, Comunitario

12 13 1* 1 x - -

21 Enmanuel Mongalo

Asentamiento 23 de Octubre

Primaria Regular / Multigrado

72 74 4 4 x - -

Prees, Comunitario

12 13 1* 1 x - -

22 Rubén Darío La Uva

Primaria Multigrado

20 18 1 1 x - -

Prees 9 12 1* 1 x - -

Page 70: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 69

No Centro Escolar Localidad Modalidad Matricula Inicial

Matricula Final

No de Maestros

No de Aulas

Turnos

M V S

Comunitario

23 Miguel Larreynaga

Tierras de Sandino

Primaria Multigrado

69 67 3 3 x - -

Prees Comunitario

17 13 1* 1 x - -

24 Guardabarranco La Novia

Primaria Multigrado

38 37 1 1 x - -

Prees Comunitario

11 11 1* 1 x - -

25 El Zapote El Zapote

Primaria Multigrado

23 21 1 1 x - -

Prees Comunitario

17 11 1* 1 x - -

26 Jesús del S. Gazo

El Remate

Primaria Multigrado

23 22 1 1 x - -

Prees Comunitario

10 10 1* 1 x - -

27 Sánchez No 3 Sánchez No 3

Primaria Multigrado

9 9 1 1 x - -

Prees Comunitario

11 11 1* 1 x - -

28 Benjamín Zeledón

El Lajal

Primaria Multigrado

24 24 1 1 x - -

Prees Comunitario

14 17 1* 1 x - -

29 Limón No 1 Limón No 1

Primaria Multigrado

74 76 3 3 x x -

Prees. Comunitario

25 23 1* 1 x - -

30 José Dolores Estrada

Cuascoto No 1

Primaria Multigrado

22 22 1 1 x - -

Prees, Comunitario

11 11 1* 1 x - -

31 Juan XXIII Cuascoto No 2

Primaria Multigrado

16 13 1 1 x - -

Prees. Comunitario

8 8 1* - x - -

32 Divino Niño El Tambo

Primaria Multigrado

33 32 2 2 x - -

Prees. Comunitario

19 13 1* 1 x - -

33 José Dolores Rivera

Gigante No 2

Primaria Multigrado

65 65 4 3 x - -

Prees. Comunitario

25 25 1* 1 x - -

34 Santa Martha Santa Martha Primaria Multigrado

20 21 1 1 x - -

Page 71: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 70

No Centro Escolar Localidad Modalidad Matricula Inicial

Matricula Final

No de Maestros

No de Aulas

Turnos

M V S

Prees. Comunitario

12 11 1* 1 x - -

35 El Madroño La Flor

Primaria Multigrado

58 55 2 2 x - -

Prees. Comunitario

25 21 1* 1 x - -

36 Nuestra Señora del Rosario

La Junta

Primaria Multigrado

55 51 2 2 x - -

Prees. Comunitario

17 20 1* 1 x - -

37 Concepción de María

Managuita Primaria Multigrado

31 30 2 2 x - -

Prees. Comunitario

10 10 1* 1 x - -

38 Juana Cerda Juan Dávila Primaria Multigrado

39 39 2 2 x - -

Prees. Comunitario

20 17 1* 1 x - -

39 José Martí La Penca Primaria Multigrado

23 23 1 1 x - -

Prees. Comunitario

10 8 1* 1 x - -

40 Francisco Morazán

Pansuaca Primaria Multigrado

25 26 1 1 x - -

Prees. Comunitario

9 8 1* 1 x - -

41 Benito Juárez Sánchez No 2

Primaria Multigrado

91 84 3 3 x - -

Prees, Comunitario

33 33 1* 1 x - -

42 Humberto Amador

El Gigante Primaria Multigrado

17 17 1 1 x - -

Prees. comunitario

12 12 1* 1 x - -

43 El Malinche El Ojochal Primaria Multigrado

45 41 2 2 x - -

Prees. comunitario

12 12 1* 1 x - -

44 Catalina Zambrana

Las Delicias Primaria Multigrado

15 15 1 1 x - -

Prees. comunitario

12 12 1* 1 x - -

45 El Palmar No 1 El Palmar No 1 Prees. Comunitario

20 21 1* 1 x - -

46 Evenor Noguera Evenor Noguera Prees. Comunitario

19 19 1* 1 x - -

47 Las Mercedes Las Mercedes Prees. 13 11 1* - x - -

Page 72: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 71

No Centro Escolar Localidad Modalidad Matricula Inicial

Matricula Final

No de Maestros

No de Aulas

Turnos

M V S

Comunitario

48 El Aguacate El Aguacate Prees. Comunitario

9 8 1* - x - -

49 El Palmar No 2 El Palmar No 2 Prees. Comunitario

10 10 1* - x - -

50 Guastomate Guastomate Prees. Comunitario

14 13 1* - x - -

51 Asentamiento Miramar

Asentamiento Miramar

Prees. Comunitario

14 14 1* - x - -

51 5,653 5,328 233 181 - - -

Fuente: Delegación Municipal MINED Tola, 2011. M: Matutino V: Vespertino S: Sabatino

1* Educadores Comunitarios que reciben ayuda económica por parte del MINED.

b. Salud

Tola cuenta con un centro de salud sin cama, llamado Camilo Ortega Saavedra, localizado en la entrada principal del área urbana de la ciudad, se encuentra en buen estado físico. Se construyo en el año 2003. Al centro de salud de cabecera asiste población de la comunidad de Rio Grande y La Providencia perteneciente al Municipio de Rivas, debido a la cercanía del centro. Además del centro de salud cabecera, la red de servicio está conformada por: 7 puestos de salud familiar comunitario en el área rural, son atendidos por equipos básicos de salud (un medico, una enfermera y una auxiliar de enfermería) médicos; localizados en las comunidades de Las Cañas, San Ignacio, Las Salinas, Cuascoto, Pilas Coyol, La Junta y Nancimí. Existe una clínica médica de emergencia llamada Roberto Clemente ubicado en el centro turístico Rancho Santa Ana, comunidad El Limón No 1; esta clínica se construyo con el objetivo de beneficiar a la población cercana al centro. Se brinda atención medica general de forma permanentemente y visitas de un medico odontológico dos veces al mes. En Barrio Nuevo, existe un centro naturista el cual es atendido por una líder integrada a la red comunitaria, brinda consultas en la comunidad de Nancimí. En la comunidad Las Salinas se encuentra localizado un puesto comunitario. Red Comunitaria El sector salud cuenta con una Red Comunitaria bien organizada y articulada al centro y puestos de salud; conformada por 431 miembros, distribuida por: 39 COLVOL (colaboradores voluntarios), 54 Parteras, 36 Promotores de Salud, 104 personas integradas en 8 Club de Adolescente, 130 Brigadistas de Salud y 68 casas bases.

Page 73: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 72

Primeras Causas de Morbilidad El centro de salud ha identificado las siguientes causas de morbilidad como las más recurrentes y atendidas durante el año 2011: Mortalidad Materna y Perinatal.

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

Enfermedades Diarreicas Agudas (IDA).

Infecciones de Vías Urinarias (IVU)

Enfermedades Crónicas Degenerativas (Insuficiencia Renal, Diabetes, Hipertensión).

Servicios brindados por el Centro de Salud El centro de salud Camilo Ortega Saavedra brinda los siguientes servicios: Cuadro N° 36 Servicios brindados por el Centro de Salud

No Servicios que brinda el Centro de Salud

1 Consulta General

2 Laboratorio

3 Farmacia

4 Curaciones e Inyectología

5 Cirugía Menor

6 Odontología

7 Emergencia

8 Observación

9 Rincón del Adolescente

10 Control de ETV / Control de Higiene, Medio Ambiente y Epidemiología (visita a los territorios)

11

Componente de Atención y Salud en los Ciclos de Vida

Control, Crecimiento y Desarrollo a niños menores de 5 años.

Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia (AIMNA)

Enfermedades Crónicas no Transmisibles (PECNT).

Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA)

Programa Amplio de Inmunización (PAI).

Unidad de Rehidratación Oral (URO).

Pacientes TB (Tuberculosis).

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH – SIDA.

Consejería sobre VIH – SIDA y prueba rápida.

Fuente: Centro de Salud Tola, 2011.

Page 74: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 73

Personal de las Unidades de Salud El sector salud está conformado por 55 personas tanto médicos, paramédicos, personal de apoyo y administrativos. Distribuidos 28 personas en el centro de salud cabecera de Tola y el resto del personal (27) se encuentran distribuidos en los 7 puestos de salud localizados en las comunidades rurales del Municipio. Cuadro N° 37 Personal de las Unidades de Salud

Personal de Salud

Unidades de Salud

Tola Urbano

Nancimí La Junta

El Coyol

Cuascoto Las Salinas

San Ignacio

Las Cañas

Total

Medico (Director del Centro)

1 - - - - - - 1

Médicos Generales 2 - - - 1 - 1 - 4

Médicos en Servicio Social

- 1 1 1 - 1 - 1 5

Odontología 1 - - - - - - - 1

Ginecólogo (2 veces por semana)

- - - - - 1 - - 1

Enfermera general 3 1 - - - 1 - - 5

Licenciadas en enfermería

3 1 - 2 1 1 1 - 9

Enfermera en Servicio Social

- 1 - - - - - - 1

Auxiliares en enfermería

2 1 1 - 1 - 1 2 8

Laboratorista 1 - - - - - - - 1

Administrador 1 - - - - - - - 1

Contador 1 - - - - - - - 1

Recursos Humanos 1 - - - - - - - 1

Técnicos ETV (Enfermedades de Transmisión Vectorial)

6 - - - - - - - 6

Técnicos Higienista 1 - - - - - 1 - 2

Responsable de Farmacia

1 - - - - - - - 1

Despachador de Farmacia

1 - - - - - - - 1

Conductor 1 - - - - - - - 1

Conserje 1 1 - - - 1 1 - 4

Vigilante 1 - - - - - - - 1

Total 28 6 2 3 3 5 5 3 55

Fuente: Centro de Salud Tola, 2011.

Page 75: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 74

Problemas Falta de material de odontología en el centro de salud cabecera.

Camioneta en mal estado en el centro de salud cabecera.

Falta ambulancia en el centro de salud cabecera.

Techo en mal estado en el puesto de salud Las Cañas.

Asentamientos Coyol, Miramar y los poblados de Coyol y Pilas, se inundan por el desborde

de la quebrada y por las avenidas de aguas que caen de los cerros cercanos a estos

poblados.

Localidades con problemas de accesibilidad por cruces de ríos y quebradas principalmente

en época de invierno: L a Uva, La Novia, El Lajal, El Zapote, Barrio Nuevo, Pansuaca,

Murciélago, Guastomate, Cañas de Arriba, El Remate, Canelo y Sánchez No 1 y No 2.

Proyectos Construcción de Clínica Medica Comunitaria en la comunidad El Gigante-Pilas Coyol.

Financiados por inversionistas extranjeros y desarrolladores turísticos, Año 2011.

Implementación de Centros Armónicos (viveros de plantas medicinales) en las comunidades

de Nancimí, La Junta y El Coyol.

Logros Existencia de unidad móvil de mantenimiento de salud. Donado por Luxemburgo año 2010.

Construcción de baños en la unidad cabecera con fondos de La Cooperación del FSD (Fondo

para el Desarrollo Sostenible Norteamericano).

Implementación de Centros Armónicos (viveros de plantas medicinales) en: centro de salud

cabecera y en los puestos de salud de Cuascoto, Las Salinas, San Ignacio y Las Cañas; son

manejados por líderes comunitarios, elaboran pomadas, jarabe, jabón, etc. Estos centros

fueron impulsados por La Cooperación FSC (Fondo para el Desarrollo Sostenible

Norteamericano).

Page 76: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Tola, Departamento de Rivas

Alcaldía Municipal de Tola - DECOSUR-IDR-UE 75

Page 77: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Tola, Departamento de Rivas

Alcaldía Municipal de Tola - DECOSUR-IDR-UE 76

2.3.7 Equipamiento Municipal

a. Mercado

Existe una instalación localizada sobre la calle de acceso principal a la ciudad, fue construida en el año 2005 para el funcionamiento de mercado, contando con un área de terreno de 1,573.60 mts2 y un área construida de 1,028.89 mts2, distribuido en 18 tramos más áreas de circulación, 460.20 mts2 de parqueo, con espacio de oficina y servicios sanitarios. Sin embargo, nunca fue utilizado para este fin, por considerarse alejado de la parte central de la ciudad. Actualmente en parte de los módulos funciona un Telecentro (Cyber), manejado por la Comuna, oficinas de la Escuela de Campo, proyecto financiado por Andalucía/España, Puesto de ENABAS, etc. En la remodelación del Parque Central se incluyó la construcción de kioscos de venta de comida y/o fritanga y de 3 pequeños puestos de verduras, localizados estos últimos en su parte exterior. En el resto de la ciudad se localizan pequeñas pulperías donde se expenden productos de consumo diario y en otro caso los usuarios se abastecen en el mercado de Rivas. Problemas Infraestructura de mercado está subutilizado.

Filtración de aguas pluviales en las nuevas instalaciones por diferencia de altura en aguas de

techo (4).

Proyectos Se cuenta con un terreno para establecimiento de un mercado campesino y terminal de

transporte para buses y taxis, localizado en el costado norte del Asentamiento Evenor

Noguera, con un área de 4 manzanas. No tienen financiamiento para la construcción de

estas instalaciones.

b. Rastro

Cuenta con dos rastros, el primero y más antiguo es el que se encuentra activo desde hace unos 50 años, se localiza en la periferia noroeste del área urbana, destazan 3 días por semana (jueves, viernes y sábado) a un promedio de 6 reses semanales. Las instalaciones están en mal estado, el techo es de teja, piso embaldosado y no está acorde a los requerimientos de distancia con respecto a las zonas habitacionales. Tiene un área de terreno 419.94 mts2, un área construida de 72.86 mts2, agua potable y energía eléctrica, dos corredores que en total suman un área de 32.86 mts2, dos bramaderos y servicio sanitario. El corral para reses es de madera, está en mal estado.

Page 78: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 77

El MINSA inspecciona mensualmente las instalaciones y no se realiza inspección sanitaria animal. Los desechos líquidos provenientes del rastro municipal son evacuados por un canal, hasta un área cultivada en musáceas, en el sector norte de esta instalación, cercano a éste se localizan viviendas, razón por la cual, no presta las condiciones higiénico-sanitarias para su funcionamiento. Cuadro N° 38 Ambientes del Viejo Rastro Municipal

Ambientes Área Techada (mts2)

Área sin techar (mts2)

Área de Matanza 24.00 -

Corredores 32.86 -

Pica hueso 16.00 -

Corral para reses - 63.89

Total 72.86 63.89

Fuente: Alcaldía de Tola, 2011.

El segundo rastro, de construcción más reciente y que presta todas las condiciones necesarias para su funcionamiento se localiza a un kilómetro del casco urbano, sobre el camino que conduce a la comunidad de Nancimí, según los matarifes se encuentra alejado de la ciudad. Tiene un área de 3,528 mts2 (1/2 manzana) y un área construida de 52 mts2 con un área de matanza de 24 mts2 y área de colocación de carne (ganchos) de 6.60 mts2. Problemas El rastro municipal (viejo) que está en uso se encuentra en mal estado.

El sistema de matanza es artesanal y no cuenta con el equipamiento necesario para el

destace.

No existe un área destinada para el destace de cerdos, esta actividad se realiza a nivel

domiciliar y es controlado por el MINSA.

Las condiciones higiénico-sanitarias del rastro no son adecuadas.

No cuenta con equipos y utensilios necesarios para garantizar condiciones higiénicas.

No cuenta con pilas de almacenamiento de agua y tanque séptico.

Los canales de drenaje de aguas residuales van a depositarse a una propiedad privada.

Las recaudaciones por este servicio son bajas, la población consume poca carne de res.

Page 79: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 78

c. Cementerios

A nivel municipal se cuenta con 12 cementerios, todos administrados por la municipalidad, uno de ellos de carácter urbano, el resto son rurales. El mantenimiento que se les da es general, consistente en limpieza (chapeo, 3 veces al año), reparación de cercas, pintura (dos veces al año) donde existen muros de piedra, mantenimiento y verjas. Cuentan con un panteonero, pero no se mantienen de forma permanente en el local, pero viven cerca de éstos. Cuadro N° 39 Servicio de Cementerios Municipales

Nº Localización Estado Físico

Años de funcionar

Área en mts2 Área disponible (%)

1 Tola urbano Bueno 75 23,086.70 Saturado

2 Nancimí Bueno 55 18,506.00 40

3 Pilas/Coyol Bueno 17 18,506.00 80

4 El Tambo Bueno 8 11,993.00 97

5 El Limón 2 Bueno 30 10,046.50 40

6 Salinas de Nahualapa Bueno 75 11,455.00 10

7 San Ignacio de Loyola Bueno 21 14,470.50 60

8 El Remate/El Lajal Regular 35 5,740.54 65

9 Las Cañas de García Bueno 55 10,494.00 35

10 El Astillero Bueno 10 7,045.35 90

11 Río Grande Bueno 20 8,815.00 70

12 Cuascoto Bueno 1 7,052.00 100

TOTAL - - 140,972.98 -

Fuente: Alcaldía de Tola, 2011.

Page 80: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 79

Cuadro N° 40 Situación de Cementerios

Cementerio Situación/Infraestructura

Tola urbano

Cuenta con un muro de piedra cantera, enverjado de 102.27 ml. En su lado oeste tiene un muro de ladrillo de 18.16 ml. Su fachada y portón de hierro (2.40 mts. de ancho) en buen estado, dispone de una calle central. Cerca de alambre de púas en su parte sur, este y oeste, la cual se encuentra en regular estado. No tiene conexiones de energía eléctrica ni agua potable.

Nancimí

Tiene un muro de piedra cantera y verja de 141.7 ml., muro de ladrillo de barro de 20.70 ml., caseta, bancas de concreto (4). Su fachada y portón de hierro (2.90 mts. de ancho) en buen estado. El resto tiene cerca de alambre de púas, en buen estado. Cuenta con agua potable.

Pilas/Coyol

Con muro de piedra cantera con verjas de 20 ml. portón de hierro y verjas (3 mts. de ancho). El resto se encuentra cercado con alambre de púas que totalizan 647 ml. Tiene un pozo artesiano y área techada para celebraciones religiosas.

El Tambo Cerca perimetral y puerta de alambre de púas, no cuenta con servicio de agua.

El Limón 2 Su cerca perimetral y puerta (5.40 mts. de ancho) de alambre de púas se encuentra en buen estado, un callejón de 36.30 ml. No cuenta con agua.

Las Salinas La comunidad construyó en su lado este un muro de piedra cantera, con verjas.

San Ignacio

En su parte sur tiene muro de piedra cantera con verja de 30 ml. y entrada adicional de alambre de púas en el lado este. Con portón de verja de hierro. La cerca es de alambre de púas, está en buen estado. Un puente peatonal localizado en su entrada principal está en buen estado. Tiene un pozo artesiano.

El Remate

A la orilla del cementerio, en su parte este pasa la quebrada El Lajal, tramo donde se construyó gavión para protegerla de la misma (20 ml.). Cerca de alambre de púas en buen estado, su portón es también de este material. Cuenta con una caseta y un área techada para servicios religiosos. No dispone de agua.

Las Cañas Cerca perimetral y puerta de alambre de púas en buen estado. No cuenta con servicio de agua.

El Astillero Tiene cerca perimetral y puerta de alambre de púas en buen estado. No cuenta con servicio de agua.

Río Grande Tiene un muro de piedras con verjas en el costado norte, de aproximadamente 130 ml, con portón de hierro de 4 metros de ancho, con fachada. No tiene agua potable.

Cuascoto Cuenta con cerca y puerta de alambre de púas, todo en buen estado, no tiene agua potable. Comenzó a funcionar a finales del 2010.

Fuente: Alcaldía de Tola, 2011.

Page 81: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 80

Problemas detectados: El cementerio del área urbana está saturado. No tiene servicio de energía eléctrica.

Los cementerios de la ciudad de Tola, El Tambo, Limón 2, San Ignacio, El Remate, Las

Cañas, Río Grande, Cuascoto y El Astillero no cuentan con servicio de agua potable.

Proyectos Se está gestionando compra de un nuevo terreno, cercano al actual cementerio para

ampliación del mismo.

d. Desechos Sólidos

La Municipalidad de Tola brinda los servicios de recolección y disposición final de los desechos sólidos generados en el casco urbano y sus asentamientos, con una periodicidad de 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). El centro de salud incinera los desechos médicos y la basura doméstica es almacenada en barriles, retirada tres veces por semana por el servicio. La recolección es realizada por calles, atendiendo un total de 8 calles por día, con una cobertura del 85% de los barrios urbanos. Los barrios atendidos son: Rogelio Ramírez, Evenor Noguera, Asentamiento Managuita y calles periféricas. Disponen de un camión volquete en buen estado con capacidad de 6 mts3, realiza dos viajes por día, para un total de 6 recorridos semanales. Cuadro N° 41 Unidad recolectora de basura

Cantidad Tipo de unidad Marca Capacidad Cantidad de Viajes

1 Camión Volquete Isuzu 6 mts3 2 (ida y vuelta)

Fuente: Alcaldía de Tola, 2011.

Limpieza de calles en la ciudad de Tola. La limpieza de calles es realizada diariamente por 2 operarios con una carretilla cada uno, equipados con escoba, rastrillo, pala, guante y mascarilla, en una longitud de 1,500 metros lineales para un total de 3,000 metros lineales (ambos operarios) en un periodo de ocho horas diarias. En diferentes puntos de la ciudad se encuentran distribuidos 40 depósitos públicos de basura. La basura producida en los desarrollos turísticos de El Gigante, Astillero y Guasacate, la depositan en el basurero municipal.

Page 82: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 81

La Alcaldía hace jornada de limpieza cuando hay mucha basura en San Ignacio, Virgen Morena, Astillero, Salinas de Nahualapa y Limón 1, actividad realizada en conjunto con los colegios de primaria y secundaria de esas comunidades. Según normas de producción per cápita de basura de 0.5 kg/día, la población urbana (2,993 habitantes) produce diariamente 4.99 mts3 y la Municipalidad tiene una capacidad de recolección de 4.80 mts3 por día, de lo que resulta un déficit diario de 0.19 mts3. Cuadro N° 42 Producción de Desechos Sólidos

Fuente: Estimaciones Equipo Consultor, 2010. Normas asumidas: Producción per cápita de basura: 0.5 Kg./día.

Densidad de basura: 300 Kg./m3

Sistema de disposición final de los desechos El Vertedero Municipal está localizado sobre el camino hacia La Bomba (desvío de 500 mts. al sur del camino que conduce a Las Salinas). Cuenta con sistema de tratamiento, conformada por una trinchera, pila de lixiviados, la basura orgánica es compactada cada 3 meses. La basura inorgánica es seleccionada por cinco personas, el plástico y el vidrio son vendidos a recicladores. El terreno tiene un área de 2 manzanas con buen acceso durante todo el año, cuenta con caseta de control, portón de hierro, pozo artesiano, letrina, cerca perimetral de alambre de púas y postes de concreto. Problemas Falta unidad recolectora de basura en las comunidades de Astillero, Las Salinas, Gigante,

Guasacate, San Ignacio, El Limón 1 y 2.

Iguana y Rancho Santana tiene su propio basurero, queman la basura. Guasacate, Gigante,

Guacalito y Astillero la depositan en el basurero municipal.

Proyectos Al botadero anterior se le construyó cerca de alambre de púas con rótulo de prohibición de

botar basura. Se enterró la basura con maquinaria y material selecto.

Con apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el desarrollo (AACID)

se elaboró en el año 2010 el diseño de un sistema de recolección, disposición y tratamiento

de desechos sólidos para las comunidades de El Gigante, Guasacate y El Astillero.

Año Población Urbana Producción m3/día

Capacidad de recolección m3/día

Balance m3/día

2011 2,993 4.99 4.80 - 0.19

Page 83: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 82

A nivel de idea, adquisición de 1 camión para atender específicamente a las comunidades

rurales de Guacalito, Astillero, Guasacate, Gigante, Las Salinas, San Ignacio, Virgen Morena,

Limón 1 y 2.

e. Parques y Ornatos

A nivel municipal se cuenta con 3 parques, dos en el área urbana y uno en Nancimí y 6 mini- parques en las comunidades rurales de El Lajal, Barrio Nuevo, El Higueral, Las Salinas, Las Pilas y El Coyol con un área total de 13,547.27 mts2, todos en buen estado físico. La Municipalidad brinda el servicio de limpieza, cuido y mantenimiento de estas instalaciones. Cuadro N° 43 Parques Urbanos y Rurales

Nº Nombre Localización Área en mts2

zona urbana Área en mts2

zona rural

1 Parque Héroes y Mártires. Tola 993.75 -

2 Parque Central Horacio Galo Tola 4,452.00 -

3 Parque Nancimí Nancimí - 2,022.12

4 Mini Parque El Lajal El Lajal - 800.00

5 Mini Parque Barrio Nuevo Barrio Nuevo - 376.60

6 Mini Parque El Higueral El Higueral - 1,557.80

7 Mini Parque Salinas de Nahualapa

Salinas - 800.00

8 Miniparque Las Pilas Las Pilas - 800.00

9 Miniparque El Coyol El Coyol - 1,745.00

TOTAL 5,445.75 8,101.52

Fuente: Alcaldía de Tola, 2011.

Page 84: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 83

Cuadro N° 44 Situación de Parques

Parque Situación/Infraestructura

Héroes y Mártires

Cuenta con 4 bancas de concreto, una fuente, astas para banderas y 26 bóvedas donde reposan los restos de héroes y mártires de la revolución, incluido el Padre Gaspar García Laviana, bóveda sobre la cual se encuentra erigido su busto. El 50% del área se encuentra arborizado y cultivado con plantas ornamentales. Su perímetro tiene muro de piedra cantera y enverjado (126.35 ml.) En su parte norte se encuentra emplazada la Iglesia parroquial, considerado como un solo conjunto. Cuenta con el servicio de agua potable y energía eléctrica.

Horacio Galo

Fue remodelado totalmente en el año 2009, con fondos provenientes de la Cooperación Andaluza, Cuenta con 20 bancas estilo colonial, monumento en honor a la Novia de Tola, monumento a la Virgen de Guadalupe, 6 juegos infantiles, 4 kioscos con venta de comida corriente y fritanga. En el área exterior tiene 4 tramos de venta de verduras. Tiene agua potable, energía eléctrica, Monumento de los héroes y mártires del municipio de Tola. Tiene cancha de football playa, gradería metálica a un lado de la cancha con capacidad para 70 personas aproximadamente

Nancimí

Fue remodelado en el año 2009 con fondos de transferencia municipal, tiene 4 luminarias, 17 bancas estilo colonial, 4 juegos infantiles, jardineras en el centro del parque, el 30% está arborizado, cuenta con agua potable, 111.3 ml de andenes.

El Lajal, Barrio Nuevo, El Higueral, Las Salinas, Las Pilas y El Coyol

Tiene 12 bancas de concreto, 4 juegos infantiles, andenes perimetrales e internos.

Fuente: Alcaldía de Tola, 2011.

f. Deportes

Estadio y campos deportivos

Tola cuenta con un estadio de carácter municipal, tiene un área de terreno de 11,347.41 mts2 y un área construida de 334.98 mts2; y 10 campos deportivos localizados en las comunidades rurales de Juan Dávila, El Palmar, El Tambo, Nancimí, La Junta, El Coyol, Higueral, San Ignacio, Barrio Nuevo y Astillero.

Canchas

Existen 7 canchas multiusos, dos en el área urbana y el resto en las comunidades de Virgen Morena, El Astillero, Las Pilas, Limón 2 y Villa Eddy Monterrey. Además existe una media cancha en Barrio Nuevo.

Page 85: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 84

2.3.8 Infraestructura Técnica

a. Vialidad

De la carretera Panamericana, vía de carácter regional e internacional, se desprende el tramo de carretera que conduce al Municipio de Tola, comunicándolo a nivel local, regional e internacional. A nivel interno, de la cabecera municipal de Tola también se desprenden una red de caminos de todo tiempo y de estación seca que conducen a las diferentes comunidades rurales del municipio. La longitud total de carreteras y caminos es de aproximadamente 301.5 kilómetros, distribuidos en red principal, relevante, secundaria y caminos privados. El revestimiento vial es mayoritariamente balastro en un 56.88% del total, seguido de caminos de tierra con un 23.55%, lecho de ríos con un 14.92% y solamente el 4.65% revestido con asfalto y/o adoquín. Cuadro N° 45 Longitud y Revestimiento vial municipal

Tipo de vía Kms. %

Carretera asfaltada (1) 9.00 2.99

Camino adoquinado 5.00 1.66

Camino con balastro 171.50 56.88

Camino de tierra 71.00 23.55

Camino sobre quebrada (lecho rocoso de ríos) 45.00 14.92

TOTAL 301.50 100.00

Fuente: Alcaldía Municipal, Tola, 2011.

Cuadro N° 46 Longitud y Tipo de caminos

Categoría Tipo de camino Recubrimiento Kms. Total Kms %

Red vial principal Acceso al Municipio (1) Asfalto 5.00 5.00 1.66

Red relevante Todo tiempo

Balastro 58.00

67.00 22.22 Asfalto 4.00

Adoquín 5.00

Red secundaria

Todo tiempo

Balastro 81.50

209.50 69.49

Tierra 10.50

Lecho rocoso de río 5.00

Estación seca

Balastro 18.00

Tierra 54.50

Lecho rocoso de río 40.00

Red privada Todo tiempo (2) Balastro 14.00

20.00 6.63 Tierra (3) 6.00

TOTAL 301.50 301.50 100.00

Fuente: Alcaldía Municipal/Equipo Consultor, Tola, 2011.

Page 86: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 85

1) Corresponde únicamente al tramo en el territorio municipal.

2) Camino hacia desarrollos turísticos

3) Camino de fincas.

Situación de la red de caminos. En general la mayor parte de los caminos están de regular a mal estado, clasificándose la mayoría de todo tiempo, sin embargo hay tramos con un deterioro muy fuerte. El cuadro no. 2 describe las conectividades más importantes de las localidades. Cuadro N° 47 Situación de caminos

No. Microzonas

Tramo Tipo Camino

Categoría Revestimiento Estado Físico

Longitud aprox. Kms.

2 El Palmar-El Garabato-Tola

Carretera Red principal

Asfalto Bueno 5.00

1,4,6,7,8,12 Tola-Las Salinas Todo tiempo

Red relevante

Balastro Bueno 29.00

12,15 Puente Las Salinas-El Astillero

Todo tiempo

Red relevante

Asfalto Bueno 4.00

Balastro Bueno 6.00

15 Astillero-El Cangrejal Todo tiempo

Red relevante

Balastro Regular 6.00

12,13,17

Puente Las Salinas-Virgen Morena-Barrio Nuevo-Las Delicias

Todo tiempo

Red relevante

Balastro Bueno 12.00

Las Delicias-Las Chivas

Todo tiempo

Red relevante

Balastro Regular 5.00

1,9 Tola-Villa Eddy Monterrey-Nancimí

Todo tiempo

Red relevante

Adoquín Bueno 5.00

2-3 El Garabato-Hacienda Galilea-La Junta

Todo Tiempo

Red secundaria

Balastro Bueno 6.5

3 Hacienda Galilea-Río Grande

Todo tiempo

Red secundaria

Balastro Bueno 5.00

4 El Coyol-Juan XXIII-Brito

Todo tiempo

Red secundaria

Balastro Malo 8.50

15 Cangrejal-Cañas de García

Todo tiempo

Red secundaria

Balastro Bueno 4.00

15 Empalme Cañas de García-El Abejonal

Todo tiempo

Red secundaria

Balastro Malo 4.00

15 Entrada El Ojoche-Cañas de García

Todo tiempo

Red secundaria

Balastro Malo 7.00

6 Entrada Gigante 1-Gigante 1

Todo tiempo

Red secundaria

Balastro Regular 6.00

10 El Caimito-Nancimí Todo tiempo

Red secundaria

Balastro Regular 3.00

9 Empalme V. Eddy Monterrey.- Pedro Espinoza

Todo tiempo

Red secundaria

Balastro Regular 3.5

Page 87: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 86

No. Microzonas

Tramo Tipo Camino

Categoría Revestimiento Estado Físico

Longitud aprox. Kms.

6 El Tambo-El Gigante 2 Todo tiempo

Red secundaria

Balastro Bueno 4.00

6 Entrada Manzanillo-El Gigante 1

Todo tiempo

Red secundaria

Balastro Bueno 9.00

1,3,4 La Bomba-Miramar Todo tiempo

Red secundaria

Balastro Bueno Regular

4.00 4.00

8 Limón 2-Jiquilite Todo tiempo

Red secundaria

Balastro Bueno 1.50

5 Tola-Cruz de España Todo tiempo

Red secundaria

Balastre Bueno 2.00

5 Ent. Cementerio-Managuita

Todo tiempo

Red secundaria

Tierra Bueno 3.00

1,9 Tola-El Panamá-Pedro Espinoza

Todo tiempo

Red secundaria

Balastro Regular Malo

2.00 2.00

8,12 Las Salinas-Popoyo Todo tiempo

Red secundaria

Balastro Bueno 2.00

13,16 San Ignacio-Tierra de Sandino

Todo tiempo Red

secundaria

Balastro Bueno 3.00

Verano Tierra Regular 4.00

9,10 Entrada El Aguacate-El Aguacate

Todo tiempo

Red secundaria

Balastro Bueno 0.50

Tierra Bueno 1.50

12 Las Salinas-Guasacate

Todo tiempo

Red secundaria

Balastro Bueno 4.00

12 Emp. Limón 2-Virgen Morena

Todo tiempo

Red secundaria

Tierra Regular 2.00

13-14 Bo. Nuevo-Remate-Lajal

Todo tiempo

Red secundaria

Lecho rocoso de río

Bueno 5.00

15,16 Cañas de García-Tierra de Sandino

Verano Red secundaria

Lecho rocoso de río

Regular 7.00

14 El Remate-Sánchez 3 Verano Red secundaria

Lecho rocoso de río

Regular 5.00

17 Las Delicias-El Zapote Verano Red secundaria

Lecho rocoso de río

Bueno 8.00

8 Asentamiento 23 de Octubre-Cuascoto N° 1 y 2

Verano Red secundaria

Lecho rocoso de río

Regular 10.00

7 Santa Juana-Ojochal-Murciélago

Verano Red secundaria

Balastro Lecho rocoso de río

Bueno Regular

3.00 6.00

7,10 Murciélago-El Chorro Verano Red secundaria

Tierra Malo 3.50

10 El Chorro-El Caimito Verano Red secundaria

Lecho rocoso de río

Malo 2.00

7 Ojochal-Guastomate Verano Red secundaria

Lecho rocoso de río

Malo 2.00

16 Tierra de Sandino-La Uva-La Novia

Verano Red secundaria

Tierra Regular 13.00

Page 88: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 87

No. Microzonas

Tramo Tipo Camino

Categoría Revestimiento Estado Físico

Longitud aprox. Kms.

10,11 Nancimí-Los Potreros-Pansuaca

Verano Red secundaria

Balastro Tierra

Regular Regular

3.00 7.00

8,11,14,17 Pansuaca-El Zapote Verano Red secundaria

Tierra Regular 10.00

5 Cruz de España-La Calera-La Estrella

Verano Red secundaria

Tierra Malo 3.00

6 La Mohosa-Guiscoyol-El Gigante 2

Verano Red secundaria

Tierra Malo 4.00

5 La Calera-Las Nubes Verano Red secundaria

Tierra Malo 7.00

10,11 Nancimí-Sánchez 1 y 2-La Pita

Verano Red secundaria

Tierra Bueno 7.00

3 La Junta-La Flor-Las Palomas

Verano Red secundaria

Balastro Bueno 5.00

3 Emp. Brito-Las Palomas-La Junta

Verano Red secundaria

Balastre Malo 3.00

4,6 San Antonio-Guacalito Todo tiempo

Privado Balastro Bueno 3.00

7,8 Santa Juana-Iguana Beach

Todo tiempo

Privado Balastro Bueno 5.00

8 Limón 1-Rancho Santa Ana

Todo tiempo

Privado Balastro Bueno 4.00

6 Limón 1-Los Perros Todo tiempo

Privado Balastro Bueno 2.00

12-15 Puente Las Salinas-Monte Cristo-Ojochal

Todo tiempo

Privado Tierra Malo 6.00

TOTAL APROXIMADO

301.50

Fuente: Alcaldía de Tola, 2011.

Estado físico El 50.75% de los caminos están en buen estado (incluye las vías de acceso a desarrollos turísticos) y el 49.25% entre regular y mal estado físico. Se clasifican de acuerdo a lo observado en campo y/o según interpretación del responsable municipal de caminos de la Alcaldía de Tola.

Page 89: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 88

Cuadro N° 48 Estado Físico de las Vías municipales

Estado Físico Asfalto Adoquín Balastro Tierra Lecho rocoso de río

Total %

Buen estado 9.00 5.00 114.50 11.50 13.00 153.00 50.75

Regular estado - - 32.50 36.00 28.00 96.50 32.00

Mal estado - - 24.50 23.50 4.00 52.00 17.25

TOTAL 9.00 5.00 171.50 71.00 45.00 301.50 100.00

Fuente: Estimaciones Equipo Consultor, Tola 2011

Drenajes menores y mayores en la red principal. Los caminos principales cuentan con un sistema de drenaje mayor, la mayoría cruzando los ríos principales Cuadro N° 49 Alcantarillas y puentes en la red vial, Municipio de Tola

Camino Nº de alcantarillas

Nº de puentes

Río

Tramo El Palmar-Tola 8 1 Tola

Tramo Tola-Las Salinas-Astillero 23 1 Nahualapa

Tramo Las Salinas-Virgen Morena 1 - -

Tola-Nancimí 3 1 Nancimí

El Garabato-La Junta 2 1 Grande

TOTAL 37 4 -

Fuente: Base planimétrica, INETER/Alcaldía de Tola, 2011

Hay tramos de caminos que se requiere de alcantarillas y/o puentes, descritos en el siguiente cuadro: Cuadro N° 50 Situación y requerimientos de alcantarillas/puentes, Municipio de Tola

Sector/Tramo Alcantarilla

Puente vehicular

Puente colgante

Situación

El Tambo X - - Sin presupuesto

San Ignacio - X - Incluidos en mejoramiento/caminos presupuestados por el MTI.

Barrio Nuevo X (*) - -

Las Delicias - X -

Limón 1 y 2 - X - Sin presupuesto

Managuita - - X Sin presupuesto

Fuente: Alcaldía Municipal de Tola, 2011. (*) Requiere de vado y alcantarilla

Page 90: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 89

Problemática más importante del drenaje pluvial en localidades. En las comunidades Limón 1 y 2 el agua se retiene e inunda el sector en el período lluvioso, requiriéndose un puente en este sector. En Managuita es necesaria la construcción de puente colgante en río Taltuza para brindar seguridad a los pobladores de esta comunidad, especialmente en la época lluviosa por crecida de este río. Los caminos-quebradas o ríos, corresponden a tramos donde se asientan de dos a tres comunidades rurales: Cuadro N° 51 Comunidades asentadas a lo largo de ríos/quebradas

Comunidades Quebrada/Río Longitud en kms.

Barrio Nuevo-El Remate-El Lajal. Río El Lajal 5.0

El Lajal-Sánchez 3. Río Los Sánchez 5.0

Las Delicias-El Zapote-Mata de Caña. Río El Zapote 8.0

Murciélago-El Chorro Río Murciélago 3.5

Cañas de García-Tierra de Sandino. Quebrada El Carrizal 7.0

Asentamiento 23 de Octubre-Cuascoto. Quebrada Cuascoto 10.0

Santa Juana-El Ojochal-Murciélago (*) Quebrada Pansuaca 9.0

El Chorro-El Caimito Quebrada El Chorro 2.0

Ojochal-Guastomate Quebrada El Ojochal 4.0

TOTAL 53.5

Fuente: Alcaldía Municipal de Tola, 2011 (*) Tramo parcial del camino sobre quebrada.

Vialidad Urbana El área urbana tiene un aproximado de 5,420 metros lineales, distribuidos en 12 calles, la mayoría están adoquinadas para un 66.42% del total, el 33.21% adoquinadas y el 0.37% empedradas, todas en buen estado físico. Cuadro N° 52 Longitud y Revestimiento vial urbano

Tipo de vía Kms. %

Calles adoquinadas 3.60 66.42

Calles con balastro 1.80 33.21

Calles empedradas 0.02 0.37

TOTAL 5.42 100.00

Fuente: Alcaldía de Tola, 2011.

Page 91: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 90

Cuadro N° 53 Conectividad de los caminos principales del Municipio de Tola

Camino Principal red relevante

Longitud aprox. Kms.

Comunidades sobre el camino

Ramales Secundarios derivados de este camino

El Palmar-Tola (Carretera de acceso al Mpo.)

5 El Palmarcito, El Palmar

Entrada a La Junta, La Junta, La Flor, Las Palomas

Tola-El Astillero-El Cangrejal.

45

Juan Dávila, El Coyol, Las Pilas, San Antonio, El Tambo, Juan 23, Limón 1 y 2, Las Salinas, Punta Teonoste, Playa Gavilán, Plus Bahía El Astillero, El Astillero, Astillero Resort, Entrada a Chococente-El Achotal- Las Cañas de García-El Abejonal.

Asentamiento 23 de Octubre-Las Palomas-La Junta. San Antonio-Guacalito. Entrada Manzanillo, El Gigante 1 y Centros turísticos: San José de los Perros. El Tambo-Gigante 1. Centro Turístico Iguana Beach. Ojochal-Guastomate-Murciélago-El Chorro-El Caimito-Nancimí. Asentamiento Juan 23-Cuascoto. Limón 1-Centro turístico Los Perros. Limón 1-Centro turístico Rancho Santa Ana. Limón 2-Jiquelite. Guasacate. Punta Teonoste. Playa Gavilán. Limón 2.

Puente Las Salinas-Barrio Nuevo

17

Las Salinas-Virgen Morena-Las Mercedes-El Higueral-San Ignacio-Barrio Nuevo-Las Delicias-Las Chivas

Barrio Nuevo-Sánchez 3-El Remate-El Lajal. Las Delicias-El Zapote-Mata de Caña. El Higueral-Tierra de Sandino-La Uva-La Novia.

Tola-Nancimí

5 Tola-Entrada al Aguacate-Villa Eddy Monterrey-Nancimí

Entrada al Aguacate-El Aguacate. Entrada al Aguacate-Cuascuajoche. Los Encierros. Río Grande. Sánchez 2-Sánchez 1-La Pita. Nancimí-Pansuaca-Chicharrero-El Zapote.

Fuente: Alcaldía Municipal de Tola, 2011.

Problemas: Mal estado de caminos en diferentes tramos del Municipio (17.25 kms).

Page 92: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Tola, Departamento de Rivas

Alcaldía Municipal de Tola - DECOSUR-IDR-UE 91

Page 93: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Tola, Departamento de Rivas

Alcaldía Municipal de Tola - DECOSUR-IDR-UE 92

b. Transporte

La población de Tola se moviliza por medio de la red de caminos, vías y carreteras existentes en todo el municipio. Una buena parte de la población urbana hace uso de taxis que circulan de Tola a Rivas, cuya parada se localiza en la esquina sureste del Parque San Juan de Tola, estimando un promedio de movilización de 66,620 pasajeros en las diferentes rutas existentes. Sistema de Transporte Público y Selectivo El sistema de transporte está compuesto por 52 unidades, 15 funcionan bajo la modalidad de servicio ordinario (13 autobuses, un camión y un microbús), 2 de servicio expreso (autobuses) y 35 de servicio selectivo (taxis). Cuadro N° 54 Servicio de Rutas Municipales

Servicio Ruta Tipo de unidad

Cantidad de unidades

Cantidad estimada pasajeros/mes

Número de viajes por día (ida y vuelta)

Ordinario Rivas-Tola-Nancimí Autobús 6 43,200 18

Rivas-Tola-Las Salinas

Autobús 5 12,000 5

Rivas-Tola-El Coyol Autobús 1 2,860 2

Rivas-Tola-Las Salinas-El Astillero

Autobús 1 1,820 1

El Gigante-Tola Camión 1 2,600 4

Tola-El Astillero Microbús 1 1,040 2

Expreso Nancimí-Rivas-Managua

Autobús 1 1,300 1

Salinas-Escalante-Managua

Autobús 1 1,800 1

Selectivo Rivas-Tola Taxi 35 - -

TOTAL 44 8,220 -

Fuente: MTI, Rivas, 2010.

Las unidades de buses tienen capacidad de 40 a 60 pasajeros y con frecuencias de salidas: Rivas-Barrio Nuevo salen cada 3 horas.

Rivas-Nancimí salen cada hora.

Barrio Nuevo-El Astillero salen cada 4 horas

Page 94: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 93

Las Salinas-Managua hace un solo viaje (ciclo completo) sale a las 4 de la mañana de Las

Salinas hacia Managua y sale a las 3 de la tarde de Managua hacia Las Salinas.

Astillero-Nandaime hace un solo viaje (ciclo completo), sale a las 6 de la mañana hacia

Nandaime y sale a las 3 de la tarde de Nandaime hacia El Astillero.

Pilas Coyol-Rivas salen cada 2 horas.

Terminales de Transporte Tola no cuenta con terminal de transporte, se hace uso de predios que funcionan como tal, localizándose en las comunidades rurales de Nancimí y Barrio Nuevo. En la ciudad de Tola, los taxis se estacionan sobre la calle, en la esquina sureste del Parque Central. El predio de Nancimí tiene un área aproximada de 5,355 mts2 (¾ de manzana) y el de Barrio Nuevo 1,785 mts2 (¼ de manzana). Problemas: Estacionamiento de taxis sobre la calle, obstaculizan el libre tránsito de vehículos sobre la

vía.

No hay señalización vial en los principales caminos

No existen condiciones en las paradas de buses para los usuarios.

Mantenimiento de las unidades es irregular, es más de reparación que preventivo.

c. Agua Potable

Fuente de Abastecimiento y demanda de agua potable El agua potable de Tola proviene de 2 pozos perforados, localizados en el área urbana, el primero se ubica en el Puente La Zopilota y el segundo, contiguo al estadio municipal. La comunidad rural de Nancimí cuenta con su sistema de agua potable independiente de Tola, el agua también proviene de 2 pozos perforados. Se encuentran ubicados dentro de la cuenca de drenaje de aguas subterráneas, produciendo un total de 212 g.p.m. de agua (Tola y Nancimí), a la que le aplican 3 litros de hipoclorito de sodio diariamente. El promedio de bombeo diario es de 20 horas en el verano y de 10 a 12 horas en el invierno.

Page 95: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 94

Cuadro N° 55 Producción promedio de Agua Potable - Año 2010

Período Localidad Caudal promedio gls/min.

Promedio horas bombeo/mes

Producción promedio en m3 por mes

Producción promedio en gls/mes.

Enero-Diciembre

Tola 80 404.36 7,229.64 1,910,070.89

Nancimí 33.32 537.73 3,527.00 931,833.40

Fuente: ENACAL, Rivas, 2011.

La Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) facturó durante el año 2010 en ambos sistemas (Tola y Nancimí) un promedio de 10,753.09 mts3, de lo que resulta una diferencia de 3.55 mts3 con respecto a la producción promedio mensual. Se tiene un estimado de consumo de agua por persona de 3.5 m3 ó 925 galones/mes, con una producción promedio mensual en ambos sistemas de 10,756.64 m3 de agua equivalentes a 2,841,904.29 gls/mes. Comparando la oferta con la demanda actual, en los dos sistemas hay déficit con 1,435,295.7 mts3. Cuadro N° 56 Demanda Actual de Agua Potable, Ciudad de Tola y Nancimí.

Población Localidad Demanda gls/mes

Oferta gls/mes Balance gls/mes

2,993 Tola 2,768,525.00 1,910,070.89 -858,454.10

1,631 Nancimí 1,508,675.00 931,833.40 -576,841.60

La norma utilizada es de 31 gls./persona/día. Fuente: Estimaciones Grupo Consultor.

Sistema de Distribución y calidad del agua: El sistema de distribución en Tola está conformado por 1 tanque de almacenamiento de acero sobre suelo con capacidad de 60,000 galones y en Nancimí un tanque de almacenamiento de acero sobre suelo con capacidad de 40,000 galones. Los pozos y motores instalados tienen la siguiente característica:

Page 96: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 95

Cuadro N° 57 Pozos perforados para abastecimiento de agua

No. Nombre Localización Caudal Gls/min

H.P. Profundidad del Pozo

1 Pozo Nº 2, Tola Área Urbana 64 5 135 pies

2 Pozo Nº 3, Tola Área Urbana 96 7.5 160 pies

COMUNIDAD RURAL DE NANCIMI

1 Pozo Nº 2, Nancimí Área Rural 45 5 180 pies

2 Pozo Nº 3, Nancimí Área Rural 16 2 180 pies

Fuente: ENACAL, Rivas, Marzo 2011. H.P. (Horse Power = Caballos de fuerza)

El sistema de redes de Tola está compuesto por una longitud total de 12.702 kms. lineales de tuberías, de los que el 76.15% son de PVC y el resto de Asbesto Cemento (23.85%). El sistema de redes de Nancimí está compuesto por una longitud total de 10.138 kms. lineales de tuberías, de los que el 90.04% es PVC y el resto de Asbesto Cemento (9.96). Cuadro N° 58 Tipo, diámetro y longitudes de tuberías de Agua Potable

Sector Tipo Diámetro Longitud en Kms.

Sector Tipo Diámetro Longitud en kms.

Tola

PVC 6” 0.142 Nancimí - - -

PVC 4” 1.599 PVC 4” 0.806

PVC 3” 2.78 PVC 3” 2.437

AC 3” 3.03 AC 3” 1.01

PVC 2” 4.501 PVC 2” 4.546

PVC 1 ½” 0.65 PVC 1 ½” 1.339

TOTAL 12.702 TOTAL 10.138

Fuente: ENACAL, Rivas, 2011.

Cobertura del Servicio ENACAL tiene cobertura en el área urbana de Tola, con 449 conexiones domiciliares que representan el 62% del total de edificaciones urbanas. Nancimí cuenta con 398 conexiones domiciliares, única comunidad rural de Tola que es servida por esta institución. Del total de conexiones domiciliares del área urbana (449), 229 cuentan con medidores, 74 con cuota fija, 61 con medidores en mal estado y 85 servicios suspendidos. Nancimí con 262 medidores, 64 con cuota fija, 46 con medidores en mal estado y 26 servicios suspendidos para un total de 398. Los que tienen medidores en buen estado pagan de acuerdo al consumo, el resto paga el servicio mediante consumo histórico y/o cuota fija. La cuota fija varía de acuerdo al número de personas que habitan la vivienda, aplicándose norma de 3.5 m3 por persona/mes.

Page 97: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 96

La continuidad del servicio en Tola es el siguiente: el 100% es de 18 a 24 horas. En Nancimí el 60% es de 18 a 24 horas, el 30% es de 12 a 18 horas y un 10% es de menos de 6 horas. En el área rural existen dos acueductos: Las Salinas y Virgen Morena. La comunidad El Palmar dispone de pozo con bomba eléctrica, contando con 210 conexiones domiciliares, todos son manejados por la comunidad. El pozo de El Caimito cuenta con motor eléctrico que impulsa el agua a una pila de almacenamiento donde se abastece la población. En otras comunidades se abastecen mediante pozos comunales, privados y pozos en orillas de ríos y/o quebradas. Cuadro N° 59 Cobertura del servicio de Agua

Micro-zona

Nº Comunidad

Agua potable

Observaciones Red

Pozo comunal

Pozo privado

Pozo pluvial

Río/ queb.

1

1 Tola urbano Sí - Sí - - Red ENACAL

2 El Panamá - Sí Sí Sí -

3 Asentamiento Managuita

Sí Sí Sí - - Red ENACAL

4 Bo. Pablo López o Juan Dávila

- Sí Sí - -

5 Villa Gaspar García de Abajo.

Sí - Sí - - Red ENACAL

2

6 El Palmar Sí - Sí - - Mini acueducto rural

7 Villa Gaspar García de Arriba

- - Sí - -

3

8 La Junta - - Sí - -

9 Río Grande - - Sí - -

10 La Flor - - Sí - -

11 Las Palomas - - Sí - -

4

12 El Coyol - Sí Sí - -

13 Las Pilas - - Sí - -

14 Asentamiento Juan XXIII

- - Sí - -

15 San Antonio - - Sí - -

5

16 Cruz de España - - Sí Sí Sí (*) 2 fam. usan agua río/quebrada

17 Managüita Adentro /Taltuza

- - Sí - -

6 18 Santa Martha - Sí - -

19 El Tambo - Sí - -

20 El Gigante 1 - Sí Sí - -

21 El Gigante 2 - Sí Sí - -

7 22 El Ojochal - Sí - -

Page 98: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 97

Micro-zona

Nº Comunidad

Agua potable

Observaciones Red

Pozo comunal

Pozo privado

Pozo pluvial

Río/ queb.

23 Santa Juana - Sí - -

24 Guastomate - Sí - -

25 Murciélago - Sí - Sí (*)

8

26 Limón 1 - Sí - -

27 Limón 2 - Sí - -

28 Asentamiento 23 de Oct.

- Sí Sí - -

29 Cuascoto 1 - Sí Sí - Sí (*)

30 Cuascoto Adentro (2) - - Sí (*)

9

31 Villa Eddy Monterrey Sí Sí Sí - - Red ENACAL

32 El Aguacate - - Sí - -

33 Cuascuajoche / Asentamiento Pedro Espinoza

- - Sí - -

34 Villa Ariel Casco (Nancimí)

Sí - Sí - - Red ENACAL

35 El Cascajal / los Encierros

Sí - Sí - - Red ENACAL

10

36 La Rinconada Sí - Sí - - Red ENACAL

37 Nancimí Sí - Sí - - Red ENACAL

38 Los Potreros - - Sí - Sí (*)

39 Villa Zulema Sí Sí Sí - - Red ENACAL

40 El Caimito - Sí Sí - - Pozo com. con motor elect.

41 El Chorro - - Sí - Sí (*)

42 Pueblo Nuevo Sí - Sí - - Red ENACAL

11

43 Sánchez 1 - - Sí Sí Sí (*)

44 Sánchez 2 Sí - Sí - Sí (*) Red ENACAL

45 Pansuaca - - Sí - Sí (*)

12

46 Las Salinas Sí - Sí - - Mini acueducto rural

47 Virgen Morena Sí - Sí - Sí Mini acueducto rural 2 fam. usan agua río/quebrada

48 Las Mercedes - - Sí - -

49 La Cúcala - Sí Sí - -

50 San Martín - - Sí - -

51 Guasacate Sí - Sí - - Miniacueducto, la llevan de San Martìn

13 52 El Higueral - - Sí - -

53 San Ignacio - Sí Sí - -

Page 99: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 98

Micro-zona

Nº Comunidad

Agua potable

Observaciones Red

Pozo comunal

Pozo privado

Pozo pluvial

Río/ queb.

54 Asentamiento San Ignacio

- - Sí - -

55 Barrio Nuevo - Sí Sí - -

14

56 El Remate - - Sí - -

57 El Lajal - Sí Sí - -

58 Sánchez 3 - - Sí - Sí

15

59 El Astillero - Sí Sí - - Proyecto de Agua Potable a ejecutarse este año (Marzo)

60 Cañas de García - Sí Sí - -

61 El Abejonal - - Sí - -

16

62 Cañas de Arriba/ Tierras de Sandino

- Sí Sí - Sí

63 La Novia - - Sí - Sí 2 pozos en quebrada La Novia

64 La Uva - - Sí - Sí

17 65 Las Delicias - Sí - Sí

66 El Zapote - - Sí - Sí

Fuente: Alcaldía de Tola, 2011. (*) Pocas familias hacen uso de pozo de orilla de río/quebrada

Cuadro N° 60 Formas de abastecimiento de agua en comunidades de Tola

Nº Formas de abastecimiento Nº de comunidades %

1 Red y pozos privados 10 15.15

2 Pozos comunales, privados y pluviales 1 1.51

3 Red, pozos comunales y privados 3 4.55

4 Pozos comunales y privados 12 18.18

5 Pozos privados 24 36.37

6 Pozos privados y río/quebrada 9 13.64

7 Pozos comunales, privados y río/quebrada 2 3.03

8 Río/quebrada 1 1.51

9 Red, pozos privados y río/quebrada 2 3.03

10 Pozos privados, pluviales y río/quebrada 2 3.03

TOTAL 66 100.00

Fuente: Alcaldía de Tola, 2011.

A nivel municipal se cuenta con 21 pozos comunales, excavados a mano, algunos equipados con bombas de mecate, detallados a continuación.

Page 100: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 99

Cuadro N° 61 Pozos comunales en localidades rurales de Tola

Nº Comunidad Cant. Situación Tipo Nivel freático

1 Panamá 1 Pozo comunal

Con bomba de mecate

15 varas

2 Asentamiento Managuita

1 Pozo comunal

Con bomba de mecate

15 varas

3 Juan Dávila 1 Pozo comunal

Con bomba de mecate

25 varas

4 El Coyol 1 Pozo comunal

Con bomba de mecate

20 varas

5 El Gigante 1 1 Pozo comunal

Con bomba de mecate

12 varas

6 El Gigante 2 1 Pozo comunal

Con bomba de mecate

12 varas

7 Asentamiento 23 de Octubre

3 Pozo comunal

Con bomba de mecate

18 varas

8 Cuascoto 1 1 Pozo comunal

Con bomba de mecate

8 varas

9 Villa Zulema 1 Pozo comunal

Con bomba de mecate

-

10 El Caimito 1 Pozo comunal

Con bomba de mecate

6 varas

11 La Cúcala 1 Pozo comunal

Con bomba de mecate

-

12 San Ignacio 1 Pozo comunal

Sin bomba de mecate

15 varas

13 Barrio Nuevo 1 Pozo comunal

Con bomba de mecate

12 varas

14 El Lajal 1 Pozo comunal

Con bomba de mecate

-

15 El Astillero 2 Pozo comunal

Con bomba de mecate

9 varas

16 Las Cañas de García 1 Pozo comunal

Con bomba de mecate

10 varas

17 Las Cañas de Arriba 1 Pozo comunal

Con bomba de mecate

12 varas

18 Las Delicias 1 Pozo comunal

Excavado a mano -

TOTAL 21 - - -

Fuente: MINSA y Alcaldía de Tola, 2011.

Page 101: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 100

También se ha contabilizado 36 pozos de aprovechamiento pluvial, ubicados en las siguientes comunidades: 10 en El Panamá, 15 en La Cruz de España y 11 en los Sánchez 1. En el centro turístico de Iguana Beach se cuenta con 3 pozos, con una producción de 170, 110 y 70 g.p.m. Según estudio geológico el nivel freático en este sector es de 2.50 metros. En Rancho Santa Ana existen 11 pozos artesianos, el agua en esta zona es escasa, tienen una producción que varía entre 15 y 50 g.p.m. y un nivel freático de 12 metros de profundidad. En el caso de zonas habitacionales en áreas de desarrollo turístico tienen su propio sistema de agua potable y de evacuación de aguas residuales, tales como Santa Ana e Iguana Beach. Problemas identificados en el sector agua: 46 medidores en mal estado.

La existencia de conexiones ilegales y el agua no contabilizada (ANC por conexiones

ilegales, fugas en las tuberías, conexiones directas, etc.) representan pérdidas económicas

para la Institución.

La ciudad no cuenta con hidrantes para casos de incendio.

En mal estado se encuentran las bombas de mecate de los pozos comunales de las

comunidades Pablo López/Juan Dávila, El Coyol, Las Cañas de Arriba, Las Cañas de García,

Barrio Nuevo y el Asentamiento 23 de Octubre.

Una buena parte de los pozos comunales se secan en el verano.

d. Drenaje Sanitario

Tola no dispone de sistema de alcantarillado sanitario, haciéndose uso de la técnica seca: sumideros y letrinas para la deposición de excretas. Se estima un total de 2,439 letrinas, 65 sumideros y fosos sépticos, éstos últimos se focalizan en los desarrollos turísticos de Iguana Beach y Rancho Santa Ana. A nivel municipal el déficit estimado de letrinas es de 450 unidades. Proyectos: Para el año 2011, dotación de letrinas en las comunidades de Villa Gaspar García de Arriba, Las Salinas, Cañas de García, Managuita, El Panamá, Villa Zulema, Asentamiento Juan 23, Brito, Santa Martha, Pablo López y El Astillero.

Page 102: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 101

e. Drenaje Pluvial

Las aguas pluviales drenan a través del sistema de cauces naturales, quebradas, ríos de corriente intermitente o permanente existentes en todo el territorio, una buena parte de éstos desembocan en diferentes puntos de los 54 kilómetros de costa (Océano Pacífico) que posee el Municipio de Tola. Existen puntos de cruces de ríos y/o quebradas con red de caminos que impiden la circulación vehicular y peatonal, en donde generalmente en período lluvioso algunas comunidades quedan incomunicadas, éstas son: Cuadro N° 62 Comunidades afectadas incomunicadas en invierno

Comunidad afectada por incomunicación en invierno

Río/quebrada

Villa Zulema Quebrada La Arenosa

Pansuaca Quebrada El Horno.

Sánchez 1 y 2 Río Los Sánchez

San Ignacio y Barrio Nuevo Río Nahualapa

El Remate, El Lajal y Sánchez Río Lajal

El Tambo Quebrada La Estrella

Cuascoto 1 y 2 Río Cuascoto

La Flor y Las Palomas Río Miramar

Cañas de Arriba, La Novia y El Abejonal Río Las Cañas

Managuita Río Taltuza

El Zapote Río El Zapote

Fuente: Alcaldía Municipal de Tola, 2011.

A nivel rural también se han identificado algunos tramos de calles/caminos afectados por escorrentía, descritos a continuación: Sector del Parque en la Comunidad de Nancimí.

Partes bajas de la Comunidad de Las Salinas de Nahualapa (Barrio Costa Rica), sector del

Instituto de Secundaria y calle principal.

Comunidad El Chorro, parte de El Caimito, El Canelo, parte de Villa Zulema.

El área urbana no cuenta con un eficiente sistema de drenaje pluvial, no se hizo diseño hidráulico de las aguas que convergen en la misma. El drenaje se realiza de manera superficial a través de 4,800 metros lineales de cunetas (solamente 2,400 ml. de calles adoquinadas cuentan con cunetas) que conducen las aguas hacia las partes más bajas de la ciudad, drenando en cauces naturales existentes en la misma, uno de éstos es el conocido como Canaleta El Calvario (170 mts. lineales) y la otra Canaleta el Cementerio (400 mts. lineales).

Page 103: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 102

Ambos están revestidos con piedra cantera, refuerzos de acero en toda sus longitudes, con una profundidad de 1.50 metros, un ancho en la parte inferior de 1.60 metros y un ancho en la parte superior de 2.60 metros aproximadamente. Problemas: Afectación de circulación vehicular, peatonal e incomunicación en algunas comunidades

rurales del municipio.

Proyectos: En el Plan de Inversiones 2011, construcción de canaleta (1° fase) en Río Grande y

construcción de vado en La Tigrera.

f. Energía Eléctrica

Parte del territorio municipal de Tola cuenta con el servicio de energía eléctrica, es administrado por UNION FENOSA, con sede en Rivas. La red de energía eléctrica es alimentada por la Subestación Rivas, con 7 circuitos de distribución, 5 en Rivas y 2 en la Isla de Ometepe. El Circuito 4070 abastece al Municipio de Tola y parte de Rivas (sector del hospital, Veracruz, etc.). Cuenta con 598 centros de transformación (compuestos por uno, dos ó tres transformadores), una capacidad instalada de 55,690 KVA, en el sector de Tola existe 19,118.5 KVA. Este circuito está compuesto por un total de 344 kilómetros de red de media tensión (línea primaria o red de distribución), cubriendo desde Conchagua hasta Las Cañas de García, 150 kilómetros aproximadamente corresponden al Municipio de Tola. Tola tiene 252 centros de transformación, 30 de éstos son trifásicos (tres transformadores), el resto son monofásicos (un transformador), para un total de 281 transformadores. Del total de centros de transformación (252), 125 son privados y 14 están fuera de servicio. No se tiene información sobre la cantidad de luminarias públicas del Municipio. Están registradas 2,547 conexiones domiciliares urbanas y rurales (viviendas que disponen de medidor), para una cobertura del 69.44%, el 30.56% restante están distribuidos en conexiones ilegales y los que no disponen del servicio. El centro turístico de Iguana Beach cuenta con 40 conexiones, 3 transformadores de 10, 15 y 20 KVA. Rancho Santa Ana cuenta con 50 conexiones y una capacidad de 1,350 KVA.

Page 104: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 103

Según información suministrada por la Alcaldía, el 69.49% de las comunidades tienen servicio de energía eléctrica total (100% de las viviendas cuentan con energía eléctrica), el 6.77% disponen del servicio de forma parcial por falta de cobertura de la red, el 11.86% con paneles solares y el 11.88% que no disponen del servicio. Cuadro N° 63 Cobertura del servicio Energía Eléctrica

Micro-zona

Nº Comunidad

Energía

Si No Parcial Paneles Solares

1

1 Tola urbano Sí - - -

2 El Panamá Sí - - -

3 Juan Dávila/Pablo López Sí - - -

4 Villa Gaspar García de Abajo. Sí - - -

2 5 El Palmar Sí - - -

6 Villa Gaspar García de Arriba Sí - - -

3

7 La Junta Sí - - -

8 Río Grande Sí - - -

9 La Flor Sí - - -

10 Las Palomas Sí - - -

4

11 El Coyol Sí - - -

12 Las Pilas Sí - - -

13 Asentamiento Juan XXIII Sí - - -

14 San Antonio Sí - - -

5 15 Cruz de España - No - -

16 Managüita Adentro /Taltuza Sí - - -

6

17 El Tambo Sí - - -

18 El Gigante 1 - - Sí -

19 El Gigante 2 Sí - - -

7

20 El Ojochal - No - -

21 Guastomate - No - -

22 Murciélago - No - -

8

23 Limón 1 Sí - - -

24 Limón 2 Sí - - -

25 Asentamiento 23 de Oct. Sí - - -

26 Cuascoto 1 - No - Sí

27 Cuascoto 2 - No - Sí

9

28 Villa Eddy Monterrey Sí - - -

29 Villa Ariel Casco (Nancimí) Sí - - -

30 El Aguacate Sí - - -

31 Cuascuajoche / Asentamiento Pedro Espinoza

Sí - - -

Page 105: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 104

Micro-zona

Nº Comunidad

Energía

Si No Parcial Paneles Solares

32 El Cascajal / los Encierros Sí - - -

10

33 Nancimí Sí - - -

34 Villa Zulema Sí - - -

35 El Caimito Sí - - -

36 El Chorro - No - -

37 Pueblo Nuevo Sí - - -

11

38 Sánchez 1 - - Sí -

39 Sánchez 2 Sí - - -

40 Pansuaca - No - Sí

12

41 Las Salinas Sí - - -

42 Virgen Morena Sí - - -

43 Las Mercedes Sí - - -

44 La Cúcala - No - -

13

45 El Higueral Sí - - -

46 San Ignacio Sí - - -

47 Asentamiento San Ignacio Sí - - -

48 Barrio Nuevo Sí - - -

14

49 El Remate Sí - - -

50 El Lajal Sí - - -

51 Sánchez 3 - No - Sí

15

52 El Astillero Sí - - -

53 Las Cañas de García Arriba - - Sí (*) -

54 Las Cañas de García Abajo - - Sí (*)

16

55 Tierras de Sandino - No - -

56 La Novia - No - Sí

57 La Uva - No - Sí

17 58 Las Delicias Sí - - -

59 El Zapote - No - Sí

Fuente: Alcaldía Municipal de Tola, 2011. (*) En Proyecto ampliación del servicio

Problemas detectados: Conexiones ilegales.

Conexiones legales con fraude (detectado en líneas de medidor, líneas directas,

manipulación de medidor).

Regular cantidad de clientes en situación de mora.

Los desarrolladores turísticos consideran que existen problemas con el abastecimiento de la

energía, constantemente se corta el fluido eléctrico y la creciente demanda de este servicio

para dar respuesta al futuro crecimiento del sector turismo en la zona costera de Tola.

Page 106: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 105

Regular cantidad de clientes en situación de mora.

Proyectos:

Instalación de paneles solares en las comunidades de Cuascoto, El Zapote, La Estrella,

La Novia, La Tigrera, La Uva, Murciélago, Pansuaca, Sánchez 3 y Tierra de Sandino.

Proyecto Hidroeléctrico Brito Este proyecto contempla la construcción de una presa sobre el río San Juan antes del Castillo llamada Presa San Isidro y otra sobre el río Brito llamada Miramar, usando como embalse de regulación el lago de Nicaragua, su potencia estimada es de 250 MW el cual generaría una energía de 1,130 Gwh/año.

Page 107: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 106

Localización Se localiza en el sur del país en dos zonas, dividido por el Lago de Nicaragua, una el Río San Juan en San Isidro cerca de la desembocadura del río Sábalos y la otra en el área Rivas-Brito que abarca una franja de tierra entre la desembocadura del Río Las Lajas y la del río Brito. Este Proyecto contará con una Presa en San Isidro, obra que regulará el nivel del Lago de Nicaragua, localizada aguas abajo de la desembocadura del río Sábalos. Un canal de aducción en el istmo de Rivas, que conducirá las aguas almacenadas del Lago de Nicaragua al embalse Miramar. Una presa sobre el río Brito en el sitio conocido como Miramar, ésta creará un embalse regulador de 16 kms2 y con un volumen de 160 Hm3. La Planta Eléctrica tendrá una capacidad instalada de 250 MW, compuesta por 4 unidades de 62.5 MW cada una. Esta planta aprovechará un caudal medio de 500 m3/s con una caída media de 31 mts. para producir una generación media anual de 1130 GWh. Beneficios esperados:

La producción energética de 250 MW. de Potencia y 1130 GWh de energía por año.

El proyecto Brito permitirá el desarrollo del riego en un área de 12,000 has. en el istmo de

Rivas.

El proyecto permitirá también mejorar la navegación en el lago de Nicaragua y parte del

río San Juan.

Garantizará el abastecimiento de agua en las poblaciones cercanas al Lago de Nicaragua

y al embalse Miramar.

Mapa No. 5 Localización Proyecto Brito Mapa No. 5 Proyecto Brito-Área de Presa Miramar

Page 108: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 107

Aspectos Ambientales El proyecto requerirá estudios importantes en la evaluación de los impactos ambientales en la flora y la fauna, al desviar 500 m3/s de caudal que llegan al Atlántico en la desembocadura del Río San Juan, hacia el Pacífico. La evaluación incluirá tanto el impacto directo en el lago de Nicaragua, como en las zonas de influencia de las dos descargas en ambos océanos. Especial atención se debe dar a la recuperación arqueológica en el istmo de Rivas, zona muy rica en historia precolombina.

g. Telecomunicaciones

ENITEL es la Institución encargada de la administración del servicio de telecomunicaciones en Tola. El servicio depende de la central digital de la ciudad de Rivas, denominado “Sistema Remoto de Rivas” la que abastece a los Municipios de Tola, Belén, Potosí y San Jorge. En Tola se localiza una sucursal de atención al público con una cuña telefónica. No brinda servicios al área rural del Municipio bajo el sistema convencional. Cuenta con 85 líneas activas y aproximadamente 8 plantas fijas celulares privadas, algunas de éstas funcionan en los desarrollos turísticos instalados en la zona costera. Aplicando indicadores en este sector, existe una relación de 29 teléfonos por cada 1000 habitantes urbanos. Problemas La planta telefónica está saturada.

3 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO

3.1 CONCLUSIONES SOBRE LA INFORMACIÓN FÍSICO NATURAL

El Municipios de Tola posee un relieve de moderado a abrupto y en algunos sitios constituye verdaderas barreras de rocas entre el mar y el istmo, es el único lugar en el istmo de Rivas donde hay una garganta o cañón natural que permite el paso del río Tola o Brito. Esta circunstancia geográfica forma parte de las alternativas del canal interoceánico. El municipio tiene tres microclimas bien caracterizados físicamente: Sabana Tropical Semihúmedo, con temperaturas de 280 centígrados; clima fresco en los cerros, con temperaturas entre 18 hasta 250 centígrados y clima seco en la zona litoral con temperaturas hasta de 330 centígrados. La precipitación oscila entre 600 a 800 mm de mayo a junio y de 800 a 1000 mm de julio a octubre, tiempo en el que ocurren inundaciones por las crecidas de ríos dándose incomunicación por cortes de caminos.

Page 109: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 108

La deforestación en las partes altas y medias de las microcuencas inciden en la escorrentía superficial y disminuyen la infiltración del agua hacia las zonas bajas de las mismas. Tola está identificado como uno de los Municipios de Rivas, susceptibles a los efectos del cambio climático, como son lluvias impredecibles o escasas, aumento de las condiciones de sequía, subida de la temperatura, menor disponibilidad de agua potable, excesiva sedimentación en cauces de los ríos, inundaciones, enfermedades, entre otros. El municipio de Tola tiene vocación forestal, ya que el 55.41 % del territorio municipal presenta dicha aptitud, el 17.59 % del territorio se considera de uso agropecuario amplio, con leves a moderadas restricciones, y el 13.3 % es de uso agropecuario restringido en vista que los suelos presentan severas restricciones para cultivos anuales de surco. Por otro lado, el 13.49% del área tiene vocación para la protección de la vida silvestre y ecoturismo. La mayor parte de la extensión territorial del Municipio de Tola está usada por la actividad agropecuaria, ya que el 52.13 % está usada con pastos y el 14 % con cultivos; áreas menores corresponden a bosque de galería y bosque latifoliado (12.57 y 18.9 % respectivamente), estos bosques se severamente afectados en su extensión y composición de especies, a excepción del bosque de galería de Río Brito que se mantiene en mejores condiciones debido a corresponsabilidad de la población local en su conservación. Mas de un tercio del territorio municipal (35.59 %) presenta conflictos significativos de uso de la tierra; principalmente en la parte mas escarpada de la Cordillera de Brito, Cerro La Mohosa, Pansuaca y Cuascoto donde se requiere la implementación de medidas para la restauración y conservación de los ecosistemas, tales como la declaración de áreas protegidas, reforestación, manejo de la regeneración natural, entre otras. En Cerro La Mohasa ya existe una iniciativa de recuperación ambiental como es el Proyecto de Retribución de Servicios Ambientales Hídricos en las Microcuencas de Murciélago y Corcuera. Los ríos principales son Tola – Brito, Nahualapa y el Escalante, de estos, Río Brito mantiene un caudal permanente y los otros tienen un caudal intermitente en época seca, debido a la afectación del bosque de galería y la deforestación en zonas de recarga. Por esto, la alcaldía ha enfocado su estrategia de trabajo hacia la recuperación de aguas superficiales y zonas de recarga, por ejemplo, Cerro La Mohosa, utilizando la cuenca hidrográfica como unidad de análisis en la planificación municipal y de intervención a nivel de proyectos. Las amenazas naturales y antrópicas a las que está expuesto el municipio son: inundaciones, sísmicas, tsunamis y deslizamientos, siendo la deforestación, eliminación de bosques de mangles y la falta de inversión en la estabilización de laderas, factores que incrementan el riesgo ante eventos naturales extremos. La zona costera de Tola posee un gran potencial por su belleza escénica, bahías pequeñas, puntas, playas, grandes olas y aguas termales para el desarrollo del sector turismo, a nivel de grandes desarrollos y de pequeños y medianos negocios turísticos.

Page 110: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 109

Tola dispone de un Reglamento Urbanístico para ordenar el uso y ocupación del municipio, con énfasis en la zona costera. Existen dos asociaciones de pequeños negocios turísticos ubicados en Gigante y Astillero que fortalecen capacidades empresariales y gestionan proyectos de inversión hacia el sector.

3.2 CONCLUSIONES SOBRE INFORMACIÓN SOCIO ECONÓMICA

La proyección de población al año 2011, es de 23,076 habitantes, de los cuales 2,993 habitan en el área urbana y 20,083 en lo rural. El 51.06% de la población está compuesta por hombres y el 48.94 % de mujeres. Al año 2020 se estima una población de 25,519 habitantes. El Municipio de Tola está dividido funcionalmente en 17 microzonas con 59 comunidades. La ciudad de Tola se considera como Centro de Servicio; las comunidades de Nancimí y El Palmar son centros básicos; El Coyol, Limón 2, Las Salinas, Pansuaca, Virgen Morena y El Astillero como centros integradores, el resto de comunidades tienen categoría de asentamientos dispersos. Según la clasificación de la Red de Asentamientos, el Municipio de Tola carece del siguiente equipamiento: Centro de desarrollo infantil, comedor infantil, biblioteca, mercado, gasolinera y sitios de tratamiento de agua residuales. Los poblados que tienen más potencial de desarrollo por la localización de los asentamientos en el territorio son: Virgen Morena, Las Salinas y Astillero al noroeste de la zona costera. El Limón 2 y Pilas-Coyol en la zona central costera, Gigante 1 y 2 en el borde de la costa. Nancimí y Tola en la zona sur. La actividad económica predominante en el Municipio de Tola es la generada en el sector primario (actividades agropecuarias), la producción de musáceas es de vital importancia para la economía local, es el producto más cultivado en todo su territorio, principalmente en las comunidades de Nancimí, La Junta, El Tambo y el Ojoche. Otras actividades económicas son el turismo, ganadería, pesca y producción de sal.

Page 111: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 110

4 ZONIFICACIÓN MUNICIPAL DE TOLA

La zonificación se fundamenta en la visión y líneas estratégicas de la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal de Tola 2011-2030, proponiendo una orientación de uso de las tierras conforme a los ejes estratégicos identificados en el Plan. Las propuestas de usos que se consideren congruentes con el Plan Estratégico pero no sean conformes con la zonificación podrán ser sujetas de revisiones según los procedimientos establecidos en el Reglamento Urbanístico del Municipio de Tola, del cual la zonificación es un instrumento. La zonificación municipal considera como base del desarrollo los usos potenciales y las limitaciones propios del espacio físico y de la flora y fauna del municipio. Por esto:

Orienta los usos humanos propuestos dentro de los límites de la capacidad de

regeneración por lo que se refiere a los recursos naturales renovables;

Minimiza el impacto de los usos humanos por lo que se refiere a los recursos no

renovables;

Define los limites de densidad de uso habitacional de las tierras y sus modalidades;

Considera por encima de todos los criterios la seguridad y el manejo del riesgo de

afectación de las vidas humanas y bienes materiales por parte de las amenazas

naturales.

Para definir los criterios de zonificación se realizó un análisis integral de la información disponible: Base de datos del Sistema de Información geográfica (SIG) de AMUR y Alcaldía, Base de datos SIG del Estudio Multitemporal de Cambio de Uso de Suelo, Decreto Ejecutivo No.78-2002 de Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, Ley General de Aguas Nacionales, Ley No.462, Ley De Conservación, Fomento Y Desarrollo Sostenible Del Sector Forestal. Como resultado de este análisis se identificaron los siguientes criterios:

El uso potencial del suelo

El uso actual del suelo

Los conflictos de uso del suelo

La infraestructura existente

La ubicación de principales actividades económicas

Vulnerabilidad natural a la ocurrencia de fenómenos naturales.

El grado de acceso de la población del municipio a los servicios básicos

Los límites y la demanda de la población de las comunidades circunscritas en el

municipio.

Con base a estos criterios se identificaron y delimitaron siete zonas según sus características naturales, económicas y sociales, estableciéndose los usos principales y complementarios permitidos en las tierras del municipio, para la realización de las siguientes actividades:

Page 112: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 111

Actividades habitacionales permanentes (residencia) y temporáneas (estadía turística)

Actividades de servicios para equipamiento e infraestructura social, recreación, comercio.

Actividades económicas productivas, agropecuarias, industriales y de servicios.

Page 113: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Tola, Departamento de Rivas

Alcaldía Municipal de Tola - DECOSUR-IDR-UE 112

Mapa de zonificación municipal

Page 114: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Tola, Departamento de Rivas

Alcaldía Municipal de Tola - DECOSUR-IDR-UE 113

4.1 CATEGORÍAS DEL USO DE SUELO, SEGÚN ZONIFICACIÓN

En todo el territorio del Municipio Tola, los usos de la tierra se clasifican de acuerdo a las siguientes categorías:

4.1.1 Zonas de Producción Agropecuaria y Forestal:

Se clasifican de acuerdo a la actividad económica y compatibilidad con otros usos, en las siguientes categorías: 1) PA-1: Zonas de Producción Agropecuaria de uso amplio: son aquellas en donde se

realizan actividades agropecuarias con presencia minoritaria de viviendas rurales, con un

densidad entre 1 y 0.5 viviendas por hectáreas (100 y 50 por kilómetro cuadrado), sin

limitaciones de uso por tipo de suelo o pendientes.

2) PA-2:Zonas de Producción Agropecuaria de uso condicionado son aquellas en donde se

realizan actividades agropecuarias, con presencia minoritaria de viviendas rurales, con un

densidad entre 0.5 y 0.2 viviendas por hectáreas (50 y 20 por kilómetro cuadrado), con

limitaciones de uso por tipo de suelo o pendientes

3) PF-1: Zonas Forestales o Agroforestales, de uso restringido a las actividades

forestales de conservación o aprovechamiento agroforestales, con presencia mínima de

viviendas rurales, con un densidad menor de 0.2 viviendas por hectárea (20 por kilómetro

cuadrado).

Régimen de uso de suelo: En estas zonas se aplican los siguientes criterios de Régimen de Uso de suelo:

Zona Usos Predominantes

Usos Secundarios Usos Condicionados

Usos Prohibidos

PA-1 Agropecuario Sin limitaciones de manejo

Viviendas rurales con un densidad entre 1 y 0.5 viviendas por hectáreas (100 y 50 por kilómetro cuadrado

Actividades económicas que causen perturbación al medio ambiente.

Industriales o establecimientos contaminantes.

PA-2 Agropecuario con limitaciones de manejo, silvo-pastoril

Viviendas rurales con un densidad entre 0.5 y 0.2 viviendas por hectáreas (50 y 20 por kilómetro cuadrado

Actividades económicas que causen perturbación al medio ambiente.

Industriales o establecimientos contaminantes.

PF-1 Forestal y Viviendas rurales Todas las Todas las

Page 115: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 114

Zona Usos Predominantes

Usos Secundarios Usos Condicionados

Usos Prohibidos

agroforestal con limitaciones de manejo

con un densidad menor de 0.2 viviendas por hectáreas (20 por kilómetro cuadrado

actividades no relacionadas con el uso

actividades no relacionadas con el uso

Régimen de edificabilidad En estas zonas se aplican las siguientes restricciones edificatorias:

Zona Lote Mínimo Retiro frente/fondo

Retiro lateral

FOS1 FOT2 Pisos

Metros cuadrados

Metros Metros % del lote % del lote

PA-1 10,000 20 20 2% 2% 1

PA-2 20,000 20 20 1% 1% 1

PF-1 50,000 20 20 0.5% 0.5% 1

4.1.2 Zonas Extractivas, Industriales y de Servicios

Se clasifican de acuerdo a la actividad económica y compatibilidad con otros usos, en las siguientes categorías: 1) PE-1: Zonas de Producción Extractivas: son aquellas en donde se extraen recursos

mineros metálicos o no metálicos, y admiten la localización exclusiva de estas actividades, de

servicios asociados y de almacenaje;

2) PI-1: Zonas de Producción Industrial: son aquellas en donde se realizan actividades

industriales y agroindustriales, admiten la localización exclusiva de las actividades

industriales, de servicios asociados y de almacenaje;

3) PCS: Zonas de Comercio y de Servicios Privados: son aquellas en donde desarrollan

actividades comerciales privadas, los centros de comercios o servicios, ubicados en

manzanas de uso exclusivo;

4) PM: Zonas de Producción Mixta de Industria Artesanal, Comercio, Servicios y Vivienda:

es aquella en donde las actividades de pequeña industria artesanal se mezclan con los usos

comerciales y de vivienda, con una densidad territorial máxima de 20 a 30 viviendas por

hectáreas.

1 FACTOR DE OCUPACION DEL SUELO (F.O.S.): Es la relación entre el área de ocupación del suelo y el área total

real del lote. 2 FACTOR DE OCUPACION TOTAL (F. O. T.): Es la relación entre el área total de construcción y el área real del lote.

Page 116: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 115

Régimen de uso de suelo En estas zonas se aplican los siguientes criterios de Régimen de Uso de suelo:

Zona Usos Predominantes

Usos Secundarios Usos Condicionados

Usos Prohibidos

PE-1

Extractivo de recursos mineros metálicos o no metálicos

Servicios relacionados, almacenajes, oficinas, ventas

Agropecuario o Forestal

Habitacional Equipamiento

PI-1 Industrial liviano y pesado

Servicios relacionados, almacenajes, oficinas, ventas

Agropecuario o Forestal

Habitacional Equipamiento

PCS

Actividades de servicios profesionales, Comercio al por menor y por mayor

Servicios personales y del hogar Servicios relacionados con el uso principal

Habitacional Equipamiento

Industrial -Extractivo

PM

Actividades de Servicios, Comercio, industria artesanal, Habitacional

Servicios personales y del hogar Servicios relacionados con el uso principal

Equipamiento

Industrial-Extractivo

Régimen de edificabilidad En estas zonas se aplican las siguientes restricciones edificatorias:

Zona Lote Mínimo Retiro frente/fondo

Retiro lateral

FOS FOT Pisos

Metros cuadrados

Metros Metros % del lote % del lote

PE-1 10,000 20 20 2% 2% 1

PI-1 5,000 10 10 30% 30% 1

PCS 600 6 3 60% 120% 2

PM 200 3 3 70% 150% 2

Page 117: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 116

4.1.3 Zonas Aprovechamiento Turístico

Se clasifican de acuerdo a la actividad económica y compatibilidad con otros usos, en las siguientes categorías: 1) PT-1: Zonas de Playa Turísticas. Son aquellas a 50 metros de la línea de pleamar, de uso

público recreativo y turístico, en donde no se permiten otros usos ni obras que no sean de

pública utilidad;

2) PT-2: Zonas de Servicios Turísticos: son aquellas, a 300 metros de la línea de pleamar, en

donde se desarrollan las actividades de recreación y servicios turísticos, habitacionales y

residenciales turísticas con densidad entre 1 y 5 viviendas por hectárea;

3) PT-3: Zonas de Turismo Residencial: son aquellas, a 2,000 metros de la línea de pleamar,

y/o a 500 metros del camino litoral, principal, en donde se desarrollan las actividades

residenciales turísticas, y los servicios a ellas relacionados con densidad entre 1 y 5

viviendas por hectárea.

Régimen de uso de suelo En estas zonas se aplican los siguientes criterios de Régimen de Uso de suelo:

Zona Usos Predominantes Usos Secundarios

Usos Condicionados

Usos Prohibidos

PT-1 Playa Turística y recreación

Publica utilidad Todas otras actividades

Todas otras actividades

PT-2

Servicios turísticos y de recreación (restaurantes, bares, club, playas, canchas, etc.)

Residencial turístico, Habitacional

Comercial, Servicios,

Industrial, Extractivos

PT-3 Residencial turístico, Habitacional

Servicios turísticos y de recreación

Comercial, Servicios,

Industrial, Extractivos

Régimen de edificabilidad En estas zonas se aplican las siguientes restricciones edificatorias:

Zona Lote Mínimo Retiro frente/fondo

Retiro lateral

FOS FOT Pisos

Metros cuadrados

Metros Metros % del lote % del lote

PT-1 1200 5 5 50% 100% 2

PT-2 1800 10 5 30% 60% 2

Page 118: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 117

4.1.4 Zonas de Equipamiento

Se clasifica de acuerdo al rango de servicio otorgado, en las siguientes categorías: 1) E-1 - Zona de Equipamiento de Educación, incluyendo Escuelas primarias, secundarias,

técnicas y Institutos universitarios;

2) E-2 - Zona de Equipamiento de Salud, Incluyendo Puestos de salud, Centros de salud y

Hospitales;

3) E-3 - Zona de Equipamiento Bienestar Social, incluyendo servicios de guardería, hogar

infantil y de ancianos;

4) E-4 - Zona de Equipamiento de Recreación y Cultura, incluyendo servicios de guardería,

hogar infantil y de ancianos;

5) E-5 - Zona de Equipamiento de Seguridad, incluyendo cruz roja, bomberos, estación de

policía, tribunal o juzgados, reclusorios y zonas militares;

6) E-6 - Zona de Equipamiento institucional, de administración y servicios municipales,

incluyendo delegaciones de instituciones gubernamentales, Centro Cívico, casa comunal,

Mercado, Terminal de Transporte, Cementerio, Relleno Sanitario, Rastro, Pila de Oxidación.

Régimen de uso de suelo En estas zonas se aplican los siguientes criterios de Régimen de Uso de suelo:

Zona Usos Predominantes Usos Secundarios

Usos Condicionados

Usos Prohibidos

E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6

Educación Salud Bienestar Social Recreación y Cultura Seguridad Institucional „ Administración y Servicios Municipales

Habitacional para custodios y vigilantes

Comerciales y servicios relacionados al uso principal

Industrial, extractivo, agropecuario y forestal

Régimen de edificabilidad En estas zonas se aplican las restricciones edificatorias propias de cada uso determinada por la normativa vigente en la materia, más los siguientes requisitos mínimos:

Zona Lote Mínimo Retiro frente/fondo

Retiro lateral

FOS FOT Pisos

Metros cuadrados Metros Metros % del lote % del lote

E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6

200 3 1 80% 160% 2

Page 119: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 118

4.1.4.1 De las Zonas Habitacionales

Son aquellas en que su uso principal es el habitacional. Las viviendas serán de tipo individual o colectivo de acuerdo a las densidades de población previstas para cada zona; su clasificación y regulaciones, así como su régimen de uso de suelo, son las siguientes: 1) H-1: Zona Habitacional de alta densidad: son aquellas, con uso habitacional o residencial

turístico predominante y con densidad superior a 30 viviendas por hectárea. Se dividen en

a) H1.a: Zonas de Consolidación de los núcleos urbanos actuales, son aquellas que

se encuentran dentro de los núcleos urbanos y pueden desarrollarse sin afectación

por parte de las amenazas naturales.

b) H1.b: Zonas de Expansión fuera de los núcleos urbanos actuales, son aquellas

que se encuentran fuera de los núcleos urbanos y pueden desarrollarse sin afectación

por parte de las amenazas naturales.

2) H-2: Zona Habitacional de media densidad: son aquellas, con uso habitacional o

residencial turístico predominante, con densidad entre 10 y 30 viviendas por hectárea.

a) H-2.a: Zonas de Recuperación del núcleo urbano actual, son aquellas que se

encuentran dentro de los núcleos urbanos y que son afectadas por parte de las

amenazas naturales, así que necesitarán la realización de obras de mitigación

b) H-2.b: Zonas de Expansión afectadas por amenazas, son áreas de expansión

fuera de los núcleos urbanos actuales que necesitan la realización previa de obras de

mitigación para ser desarrolladas.

3) H-3: Zona Habitacional de baja densidad: son aquellas, con uso habitacional o residencial

turístico predominante, con densidad entre 1 y 10 viviendas por hectárea.

Régimen de uso de suelo En estas zonas se aplican los siguientes criterios de Régimen de Uso de suelo:

Zona Usos Predominantes Usos Secundarios

Usos Condicionados

Usos Prohibidos

H-1.a H-1.b H-2.a H-2.b H-3

Residencial turístico, Habitacional

Servicios turísticos y de recreación, comercio al por menor por máximo el 30% del lote

Comercial, Servicios, Equipamientos

Industrial, Extractivos, Comercial al por mayor, comercial exclusivo

Page 120: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 119

Régimen de edificabilidad En estas zonas se aplican las siguientes restricciones edificatorias:

Zona Lote Mínimo Retiro frente/fondo

Retiro lateral

FOS FOT Pisos

Metros cuadrados

Metros Metros % del lote % del lote

H-1 100 3 1 60% 120% 2

H-2 320 3 3 40% 80% 2

H-3 1200 5 5 30% 60% 2

Los proyectos de viviendas colectivas se someterán a procedimiento especial de valoración y aprobación, según sus características técnicas y de densidad.

4.1.5 Zonas No Aptas

Conforme a la normativa vigente se identifican como zonas no aptas para asentamientos humanos de cada orden y grado las siguientes: 1) NA-1: Zonas de inundaciones, incluyendo las zonas sujetas a inundaciones, desbordes de

los cuerpos de aguas, tsunami, ubicadas a 50 metros de la máxima crecidas o cota de

inundación establecida;

2) NA-2: Zonas de inestabilidad de laderas, incluyendo todas laderas que presenten

fenómenos activos o alta susceptibilidad a fenómenos de deslizamientos rotacionales y

superficiales, derrumbes, deslaves, reptación, flujos de lahares y lodos, con pendientes

superiores al 75%, laderas de volcanes activos, bordes y áreas de calderas tectónicamente

activas, zonas de hundimientos y de rellenos mal compactados;

3) NA-3: Zona de falla o próximas a fallas geológicas: incluyendo las fallas geológicas

activas, comprobadas o supuestas, y una zona lateral de 15 metros a cada lado.

Régimen de uso de suelo En estas zonas se aplican los criterios de Régimen de Uso de suelo que corresponden a las categorías PA-1, PA-2, PF-1, o PT-1, PT-2 o PT-3, con admisión solo de los usos principales agropecuarios y forestales y la total exclusión del uso residencial complementario. Régimen de edificabilidad En estas zonas la restricción edificatoria es total, con excepción de proyectos de utilidad nacional definidos como tales a través de una declaración de utilidad pública, como postes de líneas eléctricas, antenas repetidoras, infraestructuras técnicas en general y no habitadas, zonas militares.

Page 121: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 120

4.1.6 Zonas de Protección

Conforme a la normativa vigente se identifican como zonas de protección y reserva natural las siguientes: 1) R-1: Zonas de Protección y Reserva Nacionales legalmente protegidas, conforme a las

normativas vigentes y a los artículos 18 a 24 de la Ley General del Medio Ambiente Ley No.

217;

2) R-2: Zonas de Protección de cuerpos de aguas, conforme al Arto. 27 de la Ley de

Aprovechamiento Forestal Ley No. 462, incluyendo todas las zonas limítrofes a 200 metros

alrededor de los cuerpos de aguas, y 50 metros alrededor de los ríos, cauces y quebradas

navegables o flotables;

3) R-3: Zonas de Protección de laderas y recargas de los acuíferos, incluyendo las partes

altas de las cuencas mayores, campos de infiltración, zonas de protección para pozos;

4) R-4: Zonas de Protección de Manglares, incluyendo zonas perimetrales de 50 metros

alrededor de manglares identificados;

5) R-5: Zonas de Protección de Patrimonio Histórico, incluyendo las 8 manzanas contiguas

al parque municipal del casco urbano de Tola.

Régimen de uso En la zonas R1 se aplican las orientaciones de uso del suelo establecidas por el Plan de Manejo del Área Protegida de Chacocente. En las zonas R2 y R-3, se aplican los criterios de Régimen de Uso de suelo que corresponden a las categorías PA-1, PA-2, PF-1, PT-2, PT-3, con admisión solo de los usos agropecuarios y forestales y la total exclusión del uso residencial complementario. En las Zonas R-5 se aplican los criterios de régimen de uso de suelo correspondiente a las áreas urbanas H1a, o Equipamiento, Comerciales o de Producción mixta, que se realicen sin prejuicio del valor histórico de los inmuebles protegidos. Régimen de edificabilidad En estas zonas la restricción edificatoria es total, con excepción de proyectos de utilidad nacional definidos como tales a través de una declaración de utilidad pública, como postes de líneas eléctricas, antenas repetidoras, infraestructuras técnicas en general y no habitadas, zonas militares, o de estructuras previstas para el aprovechamiento turístico y recreativos de las áreas de protección, que sean incorporadas en el Plan de Manejo de las mismas. En el caso del patrimonio histórico, solo está permitidas las obras de manutención conforme el Título III del Reglamento Urbanístico.

4.1.7 Otras Zonas Complementarias

Son complementarias las zonas que no definen de por sí un régimen de uso o de edificabilidad, sino que sirven de soporte para la definición de otras categorías de zonas habitacionales o identifican sitios especiales que necesitan acciones especificas de planificación. Estas son: 1) Limites de los Núcleo Urbanos Actuales;

Page 122: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 121

2) Sitios de Conurbación de Asentamientos Humanos;

3) Sitios de Provisión para Asentamientos Humanos;

4) Zonas de servidumbres declaradas.

Limites de los Núcleos Urbanos Actuales Se definen los límites urbanos actuales identificados en los mapas de ordenamiento como la expresión de los asentamientos humanos compactos de rango igual o superior a Centro Integrador o Caserío según la clasificación del Arto. 19 del Decreto Ejecutivo 78-2002. Sitios de Conurbación de Asentamientos Humanos Se definen como sitios de conurbación los conjuntos de asentamientos humanos que están desarrollándose de forma conjunta bajo el perfil funcional y en inmediata cercanía, inferior a 1 kilómetro, por lo que se necesita programar el crecimiento en forma conjunta a través de un plan de detalle de desarrollo de la conurbación. Sitios de provisión para Asentamientos Humanos Se definen como sitios de provisión para de asentamientos humanos sitios que presentan las características naturales favorables para la futura fundación de nuevos asentamientos humanos. Su régimen de uso de suelo será conforma a las categorías PA-1, PA-2, PF-1, PT -2, PT-3 según corresponda, pero proyectos de categoría A o B deberán ser analizados por el Dirección de Planificación con especial atención para no perjudicar las características de estos sitios.

4.1.8 Zonas de Servidumbre Declaradas

El régimen de uso y edificatorio que establecen las diferentes categorías de Zonificación será supeditado a todas servidumbres declaradas y establecidas por la normativa nacional vigente, incluyendo los derechos de vías establecidos a nivel nacional, los derechos de vías eléctricas y otras infraestructuras, así como prevalecerán las otras servidumbres establecidas por el Reglamento Urbanístico a nivel municipal, como el derecho de cauce y de vías rurales municipales.

Page 123: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 122

Síntesis de la ubicación de zonas con relación a las potencialidades y limitaciones del territorio.

Tipo de zona Categoría de uso

Ubicación

Zonas que poseen vocación natural para implementar proyectos de desarrollo agropecuario

PA-1

Microzona 1: El Palmar, El Panamá, Bo. Pablo López y Villa Gaspar García Laviana. Microzona 3: Río Grande, La Junta, La Flor y Las Palomas Microzona 12: Salinas de Nahualapa, Virgen Morena, Las Mercedes y La Cuca MIcrozona 13: Asentamiento San Ignacio, El Higueral.

Zonas más propicias para implementar proyectos de desarrollo forestal

PF-1

Microzona 3: Las Palomas Microzona 4: Brito, San Antonio, La Tajona Microzona 5: Managuita y La Estrella Microzona 6: El Tambo Microzona 7: Guastomate, Murciélago, Ojochal Microzona 10: El Caimito, El Chorro Microzona 11: Pansuaca, Los Sánchez, Microzona 14: El Remate, El Lajal, Sánchez No.3 Microzona 16: La Novia, La Uva y Tierra Sandino. Microzona 17:Las Delicias y El Zapote

Zonas con mayor potencialidad de recursos para implementar proyectos de desarrollo agrícola

PA-1

Microzona 1: El Panamá Microzona 2: El Palmar, Microzona3: La Junta, La Paloma, Río Grande Microzona 9: Asentamiento Pedro Espinoza

Sitios atractivos en términos de paisaje, biodiversidad, riqueza cultural y rasgos geográficos para definir corredores turísticos

PF-1 R-5

Microzona 1: Casco urbano de Tola Microzona 2: El Palmar Microzona 4: Brito Microzona 5: Managuita Microzona 7: Ojochal, Guastomate y Murciélago

Page 124: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 123

Tipo de zona Categoría de uso

Ubicación

Microzona 10: Nancimí y Caimito Microzona 11: Pansuaca Microzona 12: Salinas de Nahualapa y Virgen Morena Microzona 17: El Zapote

Zonas que requieren un tratamiento especial para la conservación de la biodiversidad

R1 R3 R4

Microzona 4: Brito Microzona 6: Gigante Microzona 7: Ojochal, Guastomate y Murciélago Microzona 8: Santa Ana Microzona 10: Nancimí y Caimito Microzona 12: Guasacate, Popoyo, San Martín y Punta Teonoste, Salinas de Nahualapa y Virgen Morena Microzona 15: El Astillero

Zonas que por sus características físicas y ecológicas ameritan definir políticas para protección, como parques ecológicos municipales.

R4 Microzona 4: Brito

Zonas que requieren de una política de reforestación orientada a la recuperación de áreas con conflicto de uso

R3

Microzona 7: Guastomate, Murciélago, Ojochal Microzona 10: El Chorro, El Caimito, Nancimí Microzona 11: Sánchez No. 1 y No.2, Pansuaca. Microzona 13: El Higueral, San Ignacio y Barrio Nuevo Microzona 14: El Lajal, Sánchez No. 3, El Remate Microzona 16: Tierras de Sandino, La Uva y La Novia Microzona 17: El Zapote, Las Delicias Microzona 18: Cuascoto No. 1 y Cuascoto No.2

Zonas con alto riesgo a erosión, sismos, inundación, tsunami, etc. que son muy vulnerables para localización de caserío, vías terrestres, desarrollo de proyectos productivos y otras obras de

NA-1 NA-2 NA-3

Microzona 3: La Junta Microzona 4: Brito Microzona 6: Gigante Microzona 10: Nancimí, El Caimito y El Chorro Microzona 12: Guasacate,

Page 125: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 124

Tipo de zona Categoría de uso

Ubicación

infraestructura Popoyo, San Martín y Punta Teonoste, Salinas de Nahualapa y Virgen Morena Microzona 13: Asentamiento San Ignacio, El Higueral Microzona 14: El Remate, El Lajal, Sánchez No.3 Microzona 15: El Astillero Microzona 18: Cuascoto No.1 y No.2

Zonas adecuadas para realizar proyectos de impacto local y promoción de la inversión pública y privada

PT-1 PT-2 PT-3 PA-1 PE-1

Microzona 1: El Palmar, El Panamá, Bo. Pablo López y Villa Gaspar García Laviana. Microzona 3: Río Grande, La Junta, La Flor y Las Palomas Microzona 4: Brito Microzona 6: Gigante Microzona 8: Santa Ana Microzona 12: Guasacate, Popoyo, San Martín, Punta Teonoste, Salinas de Nahualapa y Virgen Morena Microzona 15: El Astillero Microzona 13: Asentamiento San Ignacio, El Higueral

Page 126: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 125

5 PROPUESTAS DE DESARROLLO MUNICIPAL

5.1 VISIÓN DEL MUNICIPIO

El Plan de Desarrollo del Municipio fue elaborado en el año 2006, con un horizonte temporal de 15 años, al 2020. Al año 2011 este Plan fue actualizado, retomando y ajustando la Visión que realizó el Comité de Desarrollo Municipal, el 11 de Agosto del 2006 y ratificada el 23 de agosto por el Equipo Técnico de la Alcaldía. Al 2030 el Municipio de Tola: Habrá mejorado sus condiciones ambientales, sus recursos naturales identificados y protegidos, los actores locales promoviendo el manejo sostenible de los mismos, las actividades turísticas diversificadas y en ascendente desarrollo, una adecuada gestión ambiental y de riesgo, aplicando leyes nacionales y ordenanzas locales. La economía del municipio estará basada en sus capacidades productivas, según la vocación del suelo, la actividad pecuaria mejorada y en armonía con el ambiente, la pequeña y mediana agroindustria sustentada con la materia prima producida localmente, desarrollo y mejoramiento del sector pesquero, los gremios y productores organizados y capacitados, impulsando la generación de empleo para hombres y mujeres. Se habrá incrementado la calidad de vida de los habitantes mediante la promoción de viviendas propias, dignas y seguras, buena cobertura y calidad de las redes de infraestructura y servicios básicos, rescate de valores culturales de las comunidades indígenas y de la medicina natural. El Gobierno Municipal es transparente, fomenta la participación ciudadana, trabaja coordinadamente con las organizaciones civiles, instituciones públicas y privadas en la toma de decisiones, gestión y ejecución de proyectos de desarrollos socioeconómicos y ambientales.

Al año 2030, Tola es un municipio turístico, competitivo, participativo, inclusivo, solidario, próspero, atractivo y transparente. Respetuoso del medio ambiente y aliado estratégico del gobierno central e inversionistas privados en la promoción del desarrollo.

Page 127: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 126

5.2 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Las estrategias están dirigidas a alcanzar ocho objetivos tomando en cuenta los ámbitos físicos, económicos, sociales e institucionales, identificando lineamientos estratégicos, programas y proyectos. Para alcanzar el desarrollo económico local se plantea como eje fundamental el turismo con la implementación de actividades conexas a éste, la agricultura alternativa y orgánica el impulso de la pequeña y mediana industria que transforme la materia prima local y el fortalecimiento de las cadenas productivas. Los objetivos identificados son los siguientes: 1) Garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y el ambiente del municipio.

La base donde se desarrollan todas las actividades humanas están en los recursos naturales: suelo, agua, flora, fauna, entre otras. Haciendo un uso adecuado y racional de estos recursos se garantiza la sostenibilidad actual y futura. Se propone el manejo y aprovechamiento de los suelos mediante la aplicación de buenas prácticas agrícolas y pecuarias, que incluyen cultivos orgánicos, riegos eficientes, implementación de sistemas silvopastoriles, protección de cuencas, recursos hídricos, biodiversidad y recursos forestales. El manejo adecuado de los recursos naturales y la gestión del bosque son determinantes para preservar y destacar las excepcionales condiciones naturales de Tola. 2) Lograr la participación activa de los actores locales en el manejo sostenible de los

recursos naturales y la gestión ambiental del municipio

La población en general y los productores que aprovechan la tierra, deben estar conscientes acerca de la importancia del buen uso, de la protección y conservación del ambiente, con una producción más limpia, libre de contaminantes, haciendo uso racional del agua, reduciendo quemas agrícolas, reforestando y en campañas permanentes de educación ambiental. 3) Fomentar la actividad económica para el mejoramiento del nivel y calidad de vida de

los productores, comunidades indígenas y grupos vulnerables.

El desarrollo del municipio está sustentado en las actividades económicas que se realizan dentro de su territorio, sin embargo, es importante que éstas se lleven a cabo de manera ordenada, protegiendo y conservando la flora y fauna terrestre y marítima, aprovechando la vocación y potencialidades del suelo, usando racionalmente el agua, sumado al uso de buenas prácticas agropecuarias y con disponibilidad de recursos económicos para trabajar la tierra, conllevará al buen rendimiento de los cultivos, impulsando acciones que generen valor agregado a lo que se produce localmente,

Page 128: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 127

creando fuentes de empleo, incidiendo en el mejoramiento del nivel de vida de los pobladores. 4) Impulsar el desarrollo turístico sostenible en el municipio.

Este objetivo se plantea a partir del potencial que tiene el municipio en lo referente a recursos naturales: 54 kms de costas marítimas las que en toda su longitud presentan bahías, puntas, islas, manglares; bosque seco tropical, bosque de galerías, serranías, ríos que tienen saltos, cascadas, reservas privadas, serranías, entre otras, le confieren particular importancia para el desarrollo turístico en variadas categorías como: turismo de sol y playa, deportivo, surf, avistamiento, residencial, de aventura, ecoturismo, turismo rural, etc. A partir de este potencial se requiere crear alternativas económicas dirigidas hacia el fortalecimiento de las actividades turísticas. Actualmente el turismo residencial y de playa es un fuerte agente de desarrollo, los desarrollos turísticos han mostrado clara intención de invertir en la costa de Tola, como alternativa complementaria a este segmento es estratégico el desarrollo del turismo rural a través de la definición de senderos ecoturísticos, la oferta de servicios en las localidades rurales, el mejoramiento de la accesibilidad y de la infraestructura técnica. 5) Promover la conservación y el saneamiento del ambiente.

La conservación y el saneamiento del ambiente es de suma importancia para mejorar el nivel de vida de los habitantes de un determinado territorio, en este sentido influye la educación ambiental, la conciencia por mantener limpio, los desechos sólidos manejados eficientemente, la dotación y el mejoramiento del equipamiento municipal, la coordinación entre el gobierno y resto de actores locales es imprescindible para lograr este objetivo. 6) Mejorar la habitabilidad y calidad de vida de los habitantes del municipio.

Con este objetivo se pretende mejorar el nivel de vida de los habitantes mediante el fomento de la construcción de nuevas unidades habitacionales así como del mejoramiento de las viviendas existentes, calidad y facilidades de acceso a la educación en todos sus niveles y a la salud, serán la clave para el desarrollo integral del municipio. La variable mas estratégica para el desarrollo de Tola es la calificación profesional, técnica y de oficios de sus habitantes, ya que la oferta de empleos en los diferentes sectores requerirá de mano de obra especializada. Por otra parte el cambio de la cultura y manejo de la agricultura es trascendental para lograr la articulación planteada. La inversión pública y privada en la habitabilidad de las localidades es también estratégica para mejorar las condiciones de vida del área rural principalmente.

Page 129: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 128

7) Mejoramiento, ampliación y calidad de la infraestructura técnica.

La inversión en agua, energía, telecomunicaciones y caminos es de vital importancia para el desarrollo económico local. La posibilidad de desarrollar energía alternativa es potencial por la velocidad de los vientos en el territorio, tanto los que vienen del mar como las corrientes que ascienden del lago de Nicaragua, estudios a corto plazo pueden mostrar el potencia de energía. Las vías actuales existentes en el municipio comunican casi el 90% de las localidades, sin embargo, una buena parte de los caminos están en mal estado. La proyección de vías estratégicas es parte integral del desarrollo de Tola. En términos generales es importante el mejoramiento y reconstrucción de las vías rurales, sin embargo, se considera que son cuatro las vías estratégicas para el desarrollo del municipio.

La carretera costanera, que va casi paralela al litoral es decisiva dentro del sistema de

comunicación vial.

La vía Ochomogo – Virgen Morena, significará un acceso alterno a la playas del norte del

municipio.

La construcción de la actual vía Tola Pilas-Coyol, dará un fuerte empuje a la economía

local, ya que los desarrollos turísticos con perspectivas reales de inversión están al sur de

Tola.

Aunque actualmente la vía Tola-Nancimí se encuentra adoquinada, es importante la continuidad hasta la comunidad El Caimito, sector fundamental para desarrollar el turismo rural en esta zona. 8) Fortalecer la territorialidad e institucionalidad del gobierno municipal

El fortalecimiento de las instancias públicas y privadas que tienen que ver con el desarrollo municipal y de las capacidades de gestión del gobierno municipal, la incorporación activa de las instancias de participación ciudadana son puntos clave para el desarrollo del capital humano y del territorio. En lo que respecta al fortalecimiento de la red de asentamientos humanos, con el impulso del desarrollo del turismo rural y la consolidación del turismo de sol y playa, a corto plazo las localidades de Nancimí y Pilas Coyol tendrán un fuerte empuje, previéndose que sean oferentes de servicio y de comercio. La construcción de la carretera costanera impulsará a las localidades de Limón 1 y 2. La factibilidad de convertir una de estas villas en una localidad que proyecte una imagen nicaragüense, ofertando servicios, comercio e intercambio cultural es posible. Sin embargo, también es imprescindible el control de potenciales delitos, para lo cual es necesario garantizar la seguridad ciudadana en todo el territorio de Tola, que a nivel departamental tiene un índice muy bajo de delitos.

Page 130: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 129

La llegada de visitantes y turistas conlleva una transculturación, que depende de la forma como se maneje, puede ser positiva para la población local. A partir de estos ocho objetivos se derivan lineamientos estratégicos, programas y proyectos que son la base para el cumplimiento de la visión de futuro del Municipio de Tola, identificados en el Programa de Actuaciones hacia las zonas de uso del municipio.

Page 131: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 130

5.3 PROGRAMA DE ACTUACIONES PARA POTENCIAR LAS FUNCIONES DE CADA ZONA

Líneas estratégicas Programas Proyectos Alianzas estratégicas

Zonas de producción agropecuaria y forestal

Fomento de ganadería y agricultura alternativa con enfoque de multifuncionalidad de la producción

Programa de fomento a la producción agrícola y ganadera.

Proporcionar a productores agropecuarios el acceso al financiamiento con facilidades de pago.

Rescate y promoción de frutales típicos de la zona de Rivas: mangos, níspero, jocotes, etc.

Incentivar el cultivo de hortícolas (tomate, cebolla, repollo, zanahoria, otros), tubérculos (quequisque, yuca, malanga, etc.) y cucurbitáceas (pepino, ayote, pipián) en Las Salinas, Barrio Nuevo, Güiscoyol, El Tambo, La Bomba y Nancimí.

Asistencia técnica, transferencia tecnológica y mejoramiento genético en fincas ganaderas del municipio.

Compra de Insumos Agrícolas en: El Tambo, El Chorro, Las Pilas, La Junta, EL Remate, Asent. 23 de Octubre, Asent. San Ignacio, Barrio Nuevo, El Panamá, Las Palomas, Sánchez No 1, Las Delicias, La Novia.

Compra de Trillo de arroz en la comunidad El Zapote.

Fondo revolvente en las comunidades Los Encierros y Guastomate.

MAGFOR, INTA. MARENA, INAFOR, IDR, UNAG, EIAG, Alcaldía, Cooperativas Agrícolas y Productores

Programa de seguridad y soberanía alimentaria

Fortalecimiento de capacidades locales para garantizar

condiciones básicas de alimentación y cuido a las aves, cerdos

y ganado proveídos por el bono productivo.

Bancos de semillas

Manejo de post cosecha

MAGFOR, INTA. IDR, UNAG Alcaldía, Cooperativas Agrícolas y Productores

Page 132: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 131

Líneas estratégicas Programas Proyectos Alianzas estratégicas

Programa de fomento a la diversificación productiva

Desarrollo de la actividad apícola

Establecimiento y manejo de zoocriaderos

MAGFOR, MARENA EIAG, Alcaldía, Cooperativas Agrícolas y Productores

Fomento de alternativas económicas para las comunidades indígenas

Programa productivo de desarrollo económico de comunidades indígenas

Rescate de identidades indígenas y su valoración como atractivo turístico.

Diseño de una ruta turística en las comunidades indígenas.

Diversificación de actividades agrícolas, plantas medicinales y culinarias con enfoque de agricultura orgánica.

Promoción y divulgación del quehacer productivo de las comunidades

Indígenas del municipio.

MAGFOR, INTUR, MARENA, INTA, Alcaldía

Generación de valor agregado a los productos

Promoción de la agroindustria, mediana y pequeña industria

Capacitación en la elaboración de fibra de plátano a comunidades rurales.

Fomento de pequeña industria de procesamiento de frutas para elaboración de mermeladas, jugos, esencias y vinos.

Elaboración de frituras de plátano y yuca en Las Salinas, Tola y Nancimí.

INPYME, INATEC, Alcaldía, Comunidades rurales.

Fomento de los encadenamientos de producción, transformación, comercialización y desarrollo de infraestructura productiva.

Fomento de empresas rurales asociativas de producción de

alimentos, frutas, hortalizas y actividades conexas al turismo.

Fomento de plantaciones energéticas.

Establecimiento de silos y otros sistemas de almacenamiento.

IDR, MAGFOR, INTUR, Alcaldía, MIFIC, INPYME, INATEC.

Page 133: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 132

Líneas estratégicas Programas Proyectos Alianzas estratégicas

Promoción de acciones económicas a grupos vulnerables.

Programa de atención a grupos vulnerables principalmente mujeres y jóvenes.

Impulso de huertos familiares en comunidades rurales.

Establecimiento de mercado campesino en Tola.

Diversificación de actividades agrícolas, plantas medicinales y culinarias con enfoque de agricultura orgánica en comunidades rurales.

Fomento de granja porcina y de animales de corral desarrollado por mujeres y jóvenes en comunidades rurales.

MAGFOR, IDR, MIFAMILIA, MTI, INTA, IMPYME, INATEC, MITRAB, Alcaldía.

Zonas de aprovechamiento turístico

Fomento del desarrollo turístico aprovechando de forma racional los atractivos naturales, culturales y biodiversidad

Promoción del potencial de atractivos naturales y culturales para el aprovechamiento turístico sostenible.

Diseño de un modelo de desarrollo de turismo de aventura, rural y ecoturismo.

Agroturismo en Fincas Verdes de Tola

Promoción de turismo de playa, avistamiento de ballenas, delfines, pesca deportiva y surf.

Fomento de negocios (artesanías, venta de ropa, venta de rosquillas, comiderías, recreación, etc.) en sitios turísticos.

INTUR, MARENA, Desarrolladores turísticos, Alcaldía, Cooperación Andaluza, Productores

Implementación del Reglamento Urbanístico, Plan de Turismo y Ley de Desarrollo de Zonas Costeras

Divulgación del Plan de Turismo, Reglamento Urbanístico y

Zonificación Municipal de Tola

Delimitación y amojonamiento del área pública de la zona

costera.

Capacitación y sensibilización con sector turístico sobre la Ley

de Desarrollo de Zonas Costeras

INTUR, MARENA, Desarrolladores turísticos, Alcaldía, Cooperación Andaluza, Productores

Page 134: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 133

Líneas estratégicas Programas Proyectos Alianzas estratégicas

Zonas de equipamiento

Promover la gestión y mejoramiento de los servicios municipales

Programa de saneamiento y manejo de desechos sólidos

Construcción de sumideros y galerías de infiltración.

Fomento de sistema y tratamiento de aguas residuales (Biodigestor clarificador, Biojardinero y Biogas).

Formulación de Proyecto de Alcantarillado Sanitario en Tola.

Dotación de letrinas en: Villa Gaspar García de Arriba, Las Salinas, Cañas de García, Managuita, El Panamá, La Vega del Rio, Villa Zulema, Asent. Juan 23, Brito, Santa Martha, Pablo López, El Astillero

ENACAL, MARENA, FISE, Alcaldía.

Dotación y mejoramiento del equipamiento municipal

Consolidación del sistema de cementerios y ornatos

Compra de terreno para la construcción de cementerio en El Palmar.

Mejoramiento y dotación de parques y campos deportivos.

Dotación de mercado municipal.

Mejoramiento de rastro.

FISE, Alcaldía.

Programa de dotacion de uniformes y útiles deportivos.

Útiles deportivos multiuso en: El Coyol, El Gigante No 2, Cruz de España, La Vega del Rio.

Uniformes y utilaje de Football en: Limón No 1, Los Encierros, Villa Gaspar García de Abajo, Asentamiento Pedro Espinoza, Asent. 23 de Octubre, San Antonio, Villa Eddy Monterrey.

Útiles de béisbol en: Ojochal, La Cúcala, Cuascoto No 1.

Alcaldía, IND

Programa de reparación, mantenimiento y equipamiento a instalaciones educativas.

Reparación y mantenimiento de los centros educativos Salinas de Nagualapa, Catalina Zambrana y Francisco Morazán.

Reparación del centro educativo El Gigante No 1.

Dotación de equipo de computación en el centro educativo EL Remate.

Dotación de útiles escolares en: Pansuaca, San Ignacio, El Coyol, Río Grande, Cuascoto No 2, Pablo López, Tola, La Rinconada, San Antonio, El Naranjal, Los Encierros, El Zapote, El Astillero, Villa Eddy Monterrey, El Lajal, Cañas de García, La Junta, La Novia, Las Delicias, El Ojochal, Sánchez 3, Villa Gaspar García de Abajo, Higueral, Managuita, Asent.

MINED, FISE, Proyecto Andalucía, España, Alcaldía, desarrolladores turísticos,

Page 135: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 134

Líneas estratégicas Programas Proyectos Alianzas estratégicas

Managuita, Asent. 23 de Octubre, El Panamá, Asent. San Ignacio, Barrio Nuevo, Villa Zulema, Las Palomas, Asent. Juan 23, Pueblo Nuevo, Sánchez No 1 y 2, Gigante 1, Las Mercedes, Santa Martha, La Flor, El Tambo, El Chorro, Villa Gaspar García de Arriba, Tola Sector No 2, Santa Juana, Nancimí, El Caimito, El Aguacate, Asent. Pedro Espinoza, Cuascoto No 1.

Dotación de uniformes escolares en: El Tambo, El Chorro, Villa Gaspar García de Arriba, Tola Sector No 2, Santa Juana, Nancimí, El Caimito, El Aguacate, Asent. Pedro Espinoza, Cuascoto No 1, Murciélago, Tola Sector No 1.

Dotación de materiales didácticos en: San Ignacio, El Panamá y Sánchez No 1.

Compra de instrumentos musicales para banda de guerra en El Coyol y Limón No 2.

Dotación de libros para bibliotecas en El Gigante No 2 y Virgen Morena.

Promoción de la Educación formal y técnica.

Completamiento de los niveles de preescolar y secundaria en el área rural.

Formación técnica en las áreas de turismo, construcción, agricultura, pesca y servicios sociales básicos.

Capacitación y especialización a mujeres y jóvenes en agricultura orgánica, medicina natural, arte culinario, artesanías, entre otras.

Educación ambiental vinculada a la producción y el turismo.

INATEC, MINED, INTUR, MINSA, MAGFOR, MARENA, Alcaldía.

Mejorar la cobertura y calidad de los servicios básicos y la red vial.

Programa de reparación, mantenimiento y dotación de instalaciones de salud

Reparación y mantenimiento de unidades de salud.

Reparación de puesto de salud en Las Cañas de García.

Construcción de Clínica Médica Comunitaria en El Gigante-Pilas Coyol.

Implementación de Centros Armónicos (viveros de plantas medicinales) en los puestos de salud de Nancimí, La Junta y El Coyol.

MINSA, FISE, Alcaldía.

Page 136: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 135

Líneas estratégicas Programas Proyectos Alianzas estratégicas

Ampliación y mejoramiento de abastecimiento de agua

Mejoramiento y mantenimiento de redes de agua potable.

Cosecha de agua aprovechando el agua de lluvia en todo el municipio.

Reparación de pozo comunal en la localidad de Brito.

ENACAL, INAA, Embajada del Japón, Alcaldía.

Ampliación y mejoramiento de energia eléctrica

Mejoramiento y mantenimiento de redes de energía eléctrica.

Dotación de paneles solares en: El Murciélago, Cuascoto No 2, Pansuaca, Sánchez No 3.

Dotación de postes y alambre eléctrico en: El Tambo, Gigante No 2.

Dotación de transformadores en: El Gigante No 2, Cruz de España.

UNION FENOSA, INE, Alcaldía

Expansión de servicios de telefonía fija y celular

Ampliación de redes físicas de telecomunicaciones.

Establecimiento de sistema de telefonía pública a nivel rural.

ENITEL, TELCOR, Alcaldía

Reparación, mantenimiento y construcción de caminos y obras civiles.

Reparación y mantenimiento de caminos rurales.

Construcción de adoquinado (II fase) Asent. Managuita.

Construcción de adoquinado (I fase) en El Limón.

Construcción de trocha en Cuascoto No 1.

Construcción de Andenes (II fase) Asent. Evenor Noguera.

Reparación de Puente Peatonal en San Ignacio.

Construcción de vados en La Tigrera.

Construcción de canaleta (I Fase) Rio Grande.

IDR, MTI, Comunidad, Alcaldía.

Zonas habitacionales

Fomentar construcción y mejoramiento de la vivienda, equipamiento social y municipal,

Programa de autoconstrucción y protección de viviendas

Capacitación en autoconstrucción de viviendas a comunidades rurales.

Autoconstrucción de viviendas.

Materiales de construcción para viviendas en: La Flor, La Cúcala, El Tambo, San Antonio, Ojochal.

SINAPRED, FISE, INETER, INVUR, Alcaldía.

Page 137: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 136

Líneas estratégicas Programas Proyectos Alianzas estratégicas

Programa Plan Techo

Plan Techo en: Limón N° 1, La Uva, Villa Ariel Casco, Villa Gaspar García de Arriba, Tola Sector No 1, La Rinconada, Santa Juana, Nancimí, El Naranjal, Las Pilas, El Caimito, Tierras de Sandino, El Aguacate, Asent. Pedro Espinoza, El Higueral, La Vega del Rio, Virgen Morena, Las Mercedes, Villa Zulema, Asent. Juan 23, Pueblo Nuevo, Sánchez No 2, Santa Martha y La Flor.

Alcaldía, INVUR.

Zonas no aptas

Reducción de vulnerabilidad en sitios de riesgos

Sistema de alerta temprana ante tsunami

Proyecto de inversión en infraestructura para establecer sistema de alerta temprana.

SINAPRED, INETER, Empresarios turísticos Población

Gestión de riesgos

Desarrollo/fortalecimiento de capacidades en gestión de riesgo

Divulgar ampliamente el Plan de Ordenamiento en función de riesgos

Inversión en infraestructura para mitigar daños causados por erosión, inundación, entre otros

Construcción de semáforos/señalizadores del nivel de ríos

Construcción de obras de mitigación y protección de zonas de riesgo.

SINAPRED, INETER, Empresarios turísticos Población

Zonas de protección

Gestión integral de los recursos hídricos que asegure la cantidad y calidad del agua en acuíferos y ríos.

Manejo integral de las cuencas del municipio.

Implementación conjunta con Santa Teresa, Belén y San Juan del Sur del plan de manejo de la subcuenca Rio Brito, Rio Limón/Rio Manzanillo, Rio Nagualapa, Rio Escalante, San Juan del Sur.

Retribución de Servicios Ambientales en Microcuencas Murciélago y Corcuera

Réplica de retribución de Servicio Ambiental en microcuencas priorizadas: Nahualapa, Río Escalante y Río Brito

Instrumentación de mecanismos para la aplicación de la Ley 274 para el control de agroquímicos que contaminan las fuentes de agua.

MARENA, ENACAL, APLARI, CIRA, Alcaldías, Desarrolladores Turísticos, Cooperativas Agrícolas y Productores.

Page 138: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 137

Líneas estratégicas Programas Proyectos Alianzas estratégicas

Regulación y control de la extracción de agua para riego en acuíferos y ríos.

Reforestación y protección del recurso forestal en las áreas de recarga de acuíferos y las riberas de ríos.

Tratamiento de aguas residuales de origen industrial y doméstico.

Conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Conservación y rehabilitación de ecosistemas naturales de alto valor ecológico.

Protección y conservación de Islas Cagadas o Pintadas y La Vieja.

Protección y conservación de bosques de manglares.

Protección de ojos de agua, nacientes, saltos, cascadas de ríos del municipio.

Conservación y restauración de ecosistemas naturales de alto valor por su flora, diversidad de fauna y turismo natural en el Bosque de Galería de los ríos Escalante, Bosque Tropical Seco de Tola Brito, Bosque Muy Húmedo Tropical en Las Salinas, entre otras.

Consolidar reservas privadas silvestres Zacatán, San Antonio y Área Ecológico de Brito y El Cinco.

Promover establecimiento de Reservas Silvestres Privadas y Parques Ecológicos Municipales.

Conservación de la tortuga marina.

INTUR, MARENA, Alcaldía, INPESCA, MAGFOR, Productores, Desarrolladores Turísticos.

Desarrollo de alternativas económicas para reducir la producción de ladrillo de barro

Estudio sobre la producción de ladrillos de barro, su impacto en el recurso natural suelo y e identificación de otras alternativas económicas hacia los productores de ladrillos.

MARENA, Alcaldía INPYME

Page 139: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 138

Líneas estratégicas Programas Proyectos Alianzas estratégicas

En todas las zonas de uso:

Fortalecimiento de las instancias públicas y privadas vinculadas al desarrollo municipal

Programa de fortalecimiento de la capacidad de gestión del Gobierno Municipal

Articulación de las inversiones públicas y privadas para el desarrollo municipal.

Fortalecimiento de las estructuras de participación ciudadana.

Seguimiento y evaluación de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo.

Fortalecimiento de las Áreas de Planificación, Catastro, Medio Ambiente y Proyectos para la implementación del Plan de Desarrollo Municipal con elementos de ordenamiento territorial y otros planes sectoriales: forestal, ambiental, riesgos, turismo.

Fortalecimiento de las capacidades técnicas y financieras del personal de la Alcaldía municipal.

Fortalecimiento de Oficina de Desarrollo Económico Local.

Creación de Oficina de Gestión de Riesgos (CODE: Centro de Operaciones de Desastres Municipales).

Empresa Privada, AMUR, Alcaldía. Gobierno Central y Delegaciones Deptales

Fortalecimiento de la educación ambiental de los diferentes actores locales

Fomento de la educación ambiental en áreas rurales y urbanas

Campaña de sensibilización a la población de la problemática de los recursos naturales y el ambiente del municipio.

Educación ambiental en los espacios de educación formal y no formal.

Desarrollo de acciones innovadoras que promuevan la armonía con el ambiente: celebración de efemérides ambientales, días de campo, campamentos.

MARENA, MINED, Alcaldía.

Page 140: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 139

5.4 PRIORIDADES DE INVERSIÓN PARA CONSOLIDACIÓN DE ZONA

N° PROGRAMA PROYECTOS FASE I (2011-2014)

FASE II (2015-2022)

FASE III (2023-2030)

1 Programa de fomento de buenas prácticas agrícolas y pecuarias

Promoción de buenas prácticas agrícolas en los cultivos de plátano, maíz, frijol y sorgo.

Fomento de la producción orgánica de hortalizas, tubérculos y cucurbitáceas que reduzca el uso de agroquímicos que contaminan el ambiente.

Fomento de sistemas de riego eficiente.

Implementación de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas del municipio.

Fomento de biodigestores en fincas ganaderas

2 Programa de fomento a la producción agrícola y ganadera.

Proporcionar a productores agropecuarios el acceso al financiamiento con facilidades de pago.

Rescate y promoción de frutales típicos de la zona de Rivas: mangos, níspero, jocotes, etc.

Incentivar el cultivo de hortícolas (tomate, cebolla, repollo, zanahoria, otros), tubérculos (quequisque, yuca, malanga, etc.) y cucurbitáceas (pepino, ayote, pipián) en Las Salinas, Barrio Nuevo, Güiscoyol, El Tambo, La Bomba y Nancimí.

Asistencia técnica, transferencia tecnológica y mejoramiento genético en fincas ganaderas del municipio.

Compra de Insumos Agrícolas en: El Tambo, El Chorro, Las Pilas, La Junta, EL Remate, Asent.

Page 141: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 140

N° PROGRAMA PROYECTOS FASE I (2011-2014)

FASE II (2015-2022)

FASE III (2023-2030)

23 de Octubre, Asent. San Ignacio, Barrio Nuevo, El Panamá, Las Palomas, Sánchez No 1, Las Delicias, La Novia.

Compra de Trillo de arroz en la comunidad El Zapote.

Fondo revolvente en las comunidades Los Encierros y Guastomate.

3 Programa de seguridad y soberanía alimentaria

Fortalecimiento de capacidades locales para garantizar condiciones básicas de alimentación y cuido a las aves, cerdos y ganado proveídos por el bono productivo.

Bancos de semillas

Manejo de post cosecha

4 Programa de fomento a la diversificación productiva

Desarrollo de la actividad apícola

Establecimiento y manejo de zoocriaderos

5 Programa productivo de desarrollo económico de comunidades indígenas

Rescate de identidades indígenas y su valoración como atractivo turístico.

Diseño de una ruta turística en las comunidades indígenas.

Diversificación de actividades agrícolas, plantas medicinales y culinarias con enfoque de agricultura orgánica.

Promoción y divulgación del quehacer productivo de las comunidades

6 Promoción de la agroindustria, mediana y pequeña industria

Capacitación en la elaboración de fibra de plátano a comunidades rurales.

Fomento de pequeña industria de procesamiento de frutas para elaboración de mermeladas, jugos, esencias y vinos.

Page 142: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 141

N° PROGRAMA PROYECTOS FASE I (2011-2014)

FASE II (2015-2022)

FASE III (2023-2030)

Elaboración de frituras de plátano y yuca en Las Salinas, Tola y Nancimí.

7

Fomento de los encadenamientos de producción, transformación, comercialización y desarrollo de infraestructura productiva.

Fomento de empresas rurales asociativas de producción de alimentos, frutas, hortalizas y actividades conexas al turismo.

Fomento de plantaciones energéticas.

Establecimiento de silos y otros sistemas de almacenamiento.

8

Programa de atención a grupos vulnerables principalmente mujeres y jóvenes.

Impulso de huertos familiares en comunidades rurales.

Establecimiento de mercado campesino en Tola.

Diversificación de actividades agrícolas, plantas medicinales y culinarias con enfoque de agricultura orgánica en comunidades rurales.

Fomento de granja porcina y de animales de corral desarrollado por mujeres y jóvenes en comunidades rurales

9

Promoción del potencial de atractivos naturales y culturales para el aprovechamiento turístico sostenible

Diseño de un modelo de desarrollo de turismo de aventura, rural y ecoturismo.

Agroturismo en Fincas Verdes de Tola

Promoción de turismo de playa, avistamiento de ballenas, delfines, pesca deportiva y surf.

Fomento de negocios (artesanías, venta de ropa, venta de rosquillas, comiderías, recreación, etc.) en sitios turísticos.

10

Implementación del Reglamento Urbanístico, Plan de Turismo y Ley de Desarrollo de Zonas

Divulgación del Plan de Turismo, Reglamento Urbanístico y Zonificación Municipal de Tola

Delimitación y amojonamiento del área pública de la zona costera.

Page 143: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 142

N° PROGRAMA PROYECTOS FASE I (2011-2014)

FASE II (2015-2022)

FASE III (2023-2030)

Costeras Capacitación y sensibilización con sector turístico sobre la Ley de Desarrollo de Zonas Costeras

11 Programa de saneamiento y manejo de desechos sólidos

Construcción de sumideros y galerías de infiltración.

Fomento de sistema y tratamiento de aguas residuales (Biodigestor clarificador, Biojardinero y Biogas).

Formulación de Proyecto de Alcantarillado Sanitario en Tola.

Dotación de letrinas en: Villa Gaspar García de Arriba, Las Salinas, Cañas de García, Managuita, El Panamá, La Vega del Rio, Villa Zulema, Asent. Juan 23, Brito, Santa Martha, Pablo López, El Astillero

12 Dotación y mejoramiento del equipamiento municipal

Consolidación del sistema de cementerios y ornatos

Compra de terreno para la construcción de cementerio en El Palmar.

Mejoramiento y dotación de parques y campos deportivos.

Dotación de mercado municipal.

Mejoramiento de rastro.

Construcción del edificio de la Alcaldía Municipal de Tola

13

Programa de dotacion de uniformes y útiles deportivos.

Útiles deportivos multiuso en: El Coyol

Uniformes y utilaje de Football en: Limón No 1

Útiles de béisbol en: Ojochal

Page 144: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 143

N° PROGRAMA PROYECTOS FASE I (2011-2014)

FASE II (2015-2022)

FASE III (2023-2030)

14

Programa de reparación, mantenimiento y equipamiento a instalaciones educativas

Reparación y mantenimiento de los centros educativos Salinas de Nagualapa, Catalina Zambrana y Francisco Morazán.

Reparación del centro educativo El Gigante No 1.

Dotación de equipo de computación en el centro educativo EL Remate.

Dotación de útiles escolares en: Pansuaca, San Ignacio, El Coyol, Río Grande, Cuascoto No 2, Pablo López, Tola, La Rinconada, San Antonio, El Naranjal, Los Encierros, El Zapote, El Astillero, Villa Eddy Monterrey, El Lajal, Cañas de García, La Junta, La Novia, Las Delicias, El Ojochal, Sánchez 3, Villa Gaspar García de Abajo, Higueral, Managuita, Asent. Managuita, Asent. 23 de Octubre, El Panamá, Asent. San Ignacio, Barrio Nuevo, Villa Zulema, Las Palomas, Asent. Juan 23, Pueblo Nuevo, Sánchez No 1 y 2, Gigante 1, Las Mercedes, Santa Martha, La Flor, El Tambo, El Chorro, Villa Gaspar García de Arriba, Tola Sector No 2, Santa Juana, Nancimí, El Caimito, El Aguacate, Asent. Pedro Espinoza, Cuascoto No 1.

Dotación de uniformes escolares en: El Tambo, El Chorro, Villa Gaspar García de Arriba, Tola Sector No 2, Santa Juana, Nancimí, El Caimito, El Aguacate, Asent. Pedro Espinoza, Cuascoto No 1, Murciélago, Tola Sector No 1.

Dotación de materiales didácticos en: San Ignacio, El Panamá y Sánchez No 1.

Page 145: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 144

N° PROGRAMA PROYECTOS FASE I (2011-2014)

FASE II (2015-2022)

FASE III (2023-2030)

15

Promoción de la Educación formal y técnica.

Compra de instrumentos musicales para banda de guerra en El Coyol y Limón No 2.

Dotación de libros para bibliotecas en El Gigante No 2 y Virgen Morena

Completamiento de los niveles de preescolar y secundaria en el área rural.

Formación técnica en las áreas de turismo, construcción, agricultura, pesca y servicios sociales básicos.

Capacitación y especialización a mujeres y jóvenes en agricultura orgánica, medicina natural, arte culinario, artesanías, entre otras.

Educación ambiental vinculada a la producción y el turismo

16 Programa de reparación, mantenimiento y dotación de instalaciones de salud

Reparación y mantenimiento de unidades de salud.

Reparación de puesto de salud en Las Cañas de García.

Construcción de Clínica Médica Comunitaria en El Gigante-Pilas Coyol.

Implementación de Centros Armónicos (viveros de plantas medicinales) en los puestos de salud de Nancimí, La Junta y El Coyol.

17 Ampliación y mejoramiento de abastecimiento de agua

Mejoramiento y mantenimiento de redes de agua potable.

Cosecha de agua aprovechando el agua de lluvia en todo el municipio.

Reparación de pozo comunal en la localidad de Brito.

Page 146: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 145

N° PROGRAMA PROYECTOS FASE I (2011-2014)

FASE II (2015-2022)

FASE III (2023-2030)

18 Ampliación y mejoramiento de energia eléctrica

Mejoramiento y mantenimiento de redes de energía eléctrica.

Dotación de paneles solares en: El Murciélago, Cuascoto No 2, Pansuaca, Sánchez No 3.

Dotación de postes y alambre eléctrico en: El Tambo, Gigante No 2.

19 Expansión de servicios de telefonía fija y celular

Dotación de transformadores en: El Gigante No 2, Cruz de España.

Ampliación de redes físicas de telecomunicaciones

Establecimiento de sistema de telefonía pública a nivel rural.

21 Reparación, mantenimiento y construcción de caminos y obras civiles

Reparación y mantenimiento de caminos rurales.

Construcción de adoquinado (II fase) Asent. Managuita.

Construcción de adoquinado (I fase) en El Limón.

Construcción de trocha en Cuascoto No 1.

Construcción de Andenes (II fase) Asent. Evenor Noguera.

Reparación de Puente Peatonal en San Ignacio.

Construcción de vados en La Tigrera.

Construcción de canaleta (I Fase) Rio Grande.

22 Programa de autoconstrucción y protección de viviendas

Capacitación en autoconstrucción de viviendas a comunidades rurales.

Autoconstrucción de viviendas.

Materiales de construcción para viviendas en: La Flor, La Cúcala, El Tambo, San Antonio, Ojochal.

Page 147: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 146

N° PROGRAMA PROYECTOS FASE I (2011-2014)

FASE II (2015-2022)

FASE III (2023-2030)

23 Programa Plan Techo

Plan Techo en: Limón N° 1, La Uva, Villa Ariel Casco, Villa Gaspar García de Arriba, Tola Sector No 1, La Rinconada, Santa Juana, Nancimí, El Naranjal, Las Pilas, El Caimito, Tierras de Sandino, El Aguacate, Asent. Pedro Espinoza, El Higueral, La Vega del Rio, Virgen Morena, Las Mercedes, Villa Zulema, Asent. Juan 23, Pueblo Nuevo, Sánchez No 2, Santa Martha y La Flor.

24 Sistema de alerta temprana ante tsunami

Proyecto de inversión en infraestructura para establecer sistema de alerta temprana

25 Gestión de riesgos

Desarrollo/fortalecimiento de capacidades en gestión de riesgo

Divulgar ampliamente el Plan de Ordenamiento en función de riesgos

Inversión en infraestructura para mitigar daños causados por erosión, inundación, entre otros

Construcción de semáforos/señalizadores del nivel de ríos

Construcción de obras de mitigación y protección de zonas de riesgo

26 Manejo integral de las cuencas del municipio.

Implementación conjunta con Santa Teresa, Belén y San Juan del Sur del plan de manejo de la subcuenca Rio Brito, Rio Limón/Rio Manzanillo, Rio Nagualapa, Rio Escalante, San Juan del Sur.

Retribución de Servicios Ambientales en Microcuencas Murciélago y Corcuera

Réplica de retribución de Servicio Ambiental en microcuencas priorizadas: Nahualapa, Río

Page 148: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 147

N° PROGRAMA PROYECTOS FASE I (2011-2014)

FASE II (2015-2022)

FASE III (2023-2030)

Escalante y Río Brito

Instrumentación de mecanismos para la aplicación de la Ley 274 para el control de agroquímicos que contaminan las fuentes de agua.

Regulación y control de la extracción de agua para riego en acuíferos y ríos.

Reforestación y protección del recurso forestal en las áreas de recarga de acuíferos y las riberas de ríos.

Tratamiento de aguas residuales de origen industrial y doméstico

27

Conservación y rehabilitación de ecosistemas naturales de alto valor ecológico.

Protección y conservación de Islas Cagadas o Pintadas y La Vieja.

Protección y conservación de bosques de manglares.

Protección de ojos de agua, nacientes, saltos, cascadas de ríos del municipio.

Conservación y restauración de ecosistemas naturales de alto valor por su flora, diversidad de fauna y turismo natural en el Bosque de Galería de los ríos Escalante, Bosque Tropical Seco de Tola Brito, Bosque Tropical en Las Salinas, entre otras.

Consolidar reservas privadas silvestres Zacatán, San Antonio y Área Ecológico de Brito y El Cinco.

Promover establecimiento de Reservas Silvestres Privadas y Parques Ecológicos

Page 149: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 148

N° PROGRAMA PROYECTOS FASE I (2011-2014)

FASE II (2015-2022)

FASE III (2023-2030)

Municipales.

Conservación de la tortuga marina.

28

Desarrollo de alternativas económicas para reducir la producción de ladrillo de barro

Estudio sobre la producción de ladrillos de barro, su impacto en el recurso natural suelo y e identificación de otras alternativas económicas hacia los productores de ladrillos.

29

Programa de fortalecimiento de la capacidad de gestión del Gobierno Municipal

Articulación de las inversiones públicas y privadas para el desarrollo municipal.

Fortalecimiento de las estructuras de participación ciudadana.

Seguimiento y evaluación de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo.

Fortalecimiento de las Áreas de Planificación, Catastro, Medio Ambiente y Proyectos para la implementación del Plan de Desarrollo Municipal con elementos de ordenamiento territorial y otros planes sectoriales: forestal, ambiental, riesgos, turismo.

Fortalecimiento de las capacidades técnicas y financieras del personal de la Alcaldía municipal.

Fortalecimiento de Oficina de Desarrollo Económico Local.

Creación de Oficina de Gestión de Riesgos (CODE: Centro de Operaciones de Desastres Municipales).

30 Fomento de la educación ambiental en áreas rurales y urbanas

Campaña de sensibilización a la población de la problemática de los recursos naturales y el ambiente del municipio.

Page 150: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 149

N° PROGRAMA PROYECTOS FASE I (2011-2014)

FASE II (2015-2022)

FASE III (2023-2030)

Educación ambiental en los espacios de educación formal y no formal.

Desarrollo de acciones innovadoras que promuevan la armonía con el ambiente: celebración de efemérides ambientales, días de campo, campamentos.

Page 151: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 150

5.5 MONITOREO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

El PDM debe integrar un sistema de seguimiento y evaluación, con revisiones periódicas que permitan realizar los ajustes necesarios y oportunos. Con base a la orientación metodológica de la cartilla técnica sobre el sistema de planificación municipal, elaborada por INIFOM en el año 2009, se utilizarán indicadores estratégicos que servirán de herramientas básicas para la actualización, seguimiento, y evaluación en los años de implementación del plan. Al respecto, se proponen los siguientes indicadores:

Temas Indicadores o o Variables claves Objetivos/PDM

Clima Lluvia Anual (mm) % del municipio sujeto a sequía o canícula severa

Disminuir afectación de canícula

Recursos Hídricos % de área de la cuenca principal perteneciente al municipio Balance hídrico (Mm3/año) Zonas de recarga del acuífero (Km2)

Extracción de agua sostenible en el marco del balance hídrico

Geología y geomorfología

% del municipio en concesión minera % de tierras en pendientes mayores del 35%

Uso adecuado para tierras de pendientes

Suelos % del municipio por zona de uso potencial % del municipio por zonas con sobre/sub uso del suelo

Disminuir sobre uso y subuso del suelo

Biodiversidad Cantidad de especies en extinción Oferta Forestal en m3/Ha % y área de ecosistemas naturales

Disminuir especies en extinción Uso de recursos forestales adentro del marco de la oferta Mantener área de ecosistemas naturales

Amenazas Naturales y antrópicas

Mapas de multiamenazas % del municipio afectado por tipo de amenaza

Disminuir áreas bajo riesgo a través de prevención y mitigación

Población

Población Actual estimada Tasa de crecimiento Anual Tasa de retención de empleo % PEA ocupada en el mismo municipio Nivel de Pobreza estimado

Reducir nivel de pobreza aumentar retención de empleo (disminuir emigración)

Asentamientos Cantidad de Centros poblados de más de 1000 habitantes Disminuir déficit de vivienda

Page 152: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 151

Temas Indicadores o o Variables claves Objetivos/PDM

Humanos Déficit de vivienda

Equipamientos

% de Escolaridad por Nivel educativo % del territorio en condiciones óptimas de acceso a uno o mas servicios Cantidad de Médicos cada 10mil habitante Metro cuadrados por tipo de servicio por habitante

Aumentar nivel de escolaridad Aumentar cobertura en salud Aumentar dotación de servicios

Infraestructura

Km de vía pavimentada por habitante Dotación de agua extraída por habitante (litros por habitante) % de viviendas con alcantarillado sanitario % de aguas sin tratamientos KW/h generados y consumidos en el municipio. % de cobertura territorial de tele comunicaciones

Aumentar cobertura vial, de agua potable, saneamiento, energética, de telecomunicaciones.

Sector Primario

Unidad productivas Áreas Sembradas Cabezas de ganado Producción Forestal Producción pesquera

Aumenta unidades productivas, areas sembrasas y producción

Sector secundario Unidad productivas Empleados directos

Aumentar empleos y unidades productivas

Sector terciario Unidad productivas Empleados directos

Aumentar empleos y unidades productivas

Límites municipales

Área Municipal Límites administrativos

Disminuir conflictos limítrofes y organizar el territorio

Capacidad del Gobierno Local

Empleados municipales cada 1000 habitantes Clasificación SIRDEM

Aumentar empleados por habitantes y subir en clasificación SIRDEM

Administración compartida de recursos

Numero y extensión de áreas de administración compartidas % del municipio bajo algún régimen de administración compartida

Aumentar nivel de cogestión de áreas de administración compartida

Se recuerda que los planes y los mapas asociados son herramientas de control y ordenamiento territorial, por lo tanto son instrumentos que deben evolucionar con el conjunto de la sociedad que se pretende ordenar. La metodología adoptada y las referencias a las normativas nacionales facilitan periódicas revisiones, dentro del marco diseñado por la ley y la lógica estructural adoptada en la propuesta.

Page 153: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 152

Esta estructura permite modificaciones importantes a los diferentes niveles operativos: cambios estratégicos, con la introducción de nuevos lineamientos o la reformulación de los existente, cambios operativos generales, con la incorporación o eliminación de programas enteros, y cambios puntales, a través de la formulación y ejecución de nuevos proyectos. Por lo tanto es importante que las sucesivas modificaciones se hagan sobre esta base estructural, para permitir el mantenimiento de la coherencia del plan y aprovechar los cambios como mecanismos de evolución de la propuesta. Matriz de seguimiento (indicadores de seguimiento)

Programas Proyectos Unidad responsable

Meta prevista

Ejecución física

Ejecución financiera

Metas alcanzada

Notas

Page 154: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 153

Matriz de Evaluación (indicadores de impacto)

Temas Indicadores y variables Claves

Línea de base de Indicadores Claves (Valor Antes del PMODT)

Metas del los indicadores Claves (Valor Después del PMODT)

% de cumplimento de metas

Clima

Recursos Hídricos

Geología y geomorfología

Suelos

Biodiversidad

Amenazas Naturales y antrópicas

Población

Asentamientos Humanos

Equipamientos

Infraestructura

Sector Primario

Sector secundario

Sector terciario

Límites municipales

Capacidad del Gobierno Local

Administración compartida de recursos

Para el seguimiento del plan, además del cumplimento con las acciones y programas propuestos, se pueden utilizar una serie de indicadores del desarrollo municipal, que pueden ser verificado a través de en la siguientes fuentes de información.

Page 155: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 154

Cuadro de Fuentes de Verificación

Tema Indicadores Fuente de Verificación

Población Población Total Tasa de crecimiento anual

Censos INIDE, estimaciones y censos directos municipales

Educación

Matrícula por centro escolar, programa educativo, sexo, y lugar de residencia.

Informe anual de MEDC Muestreo semestral en algunas escuelas

Adecuación de programas a realidad concreta de CS Entrevistas aleatorias con maestros y estudiantes y autoridades del MCD

Salud:

Morbilidad y mortalidad infantil por lugar de residencia Informe anual del MINSA

Morbilidad y mortalidad general por lugar de residencia sexo y edad

Informe anual del MINSA

Peso y talla de alumnos del 10% de centros escolares por lugar de residencia

Trabajo con alumnos de secundaria para medir datos de alumnos de primaria y preescolar. Requiere basculas y reglas graduadas de 1.5m

Vivienda Número de viviendas existentes por comarca, zona y barrio.

Apoyo de comités comunitarios Conteo por Catastro y SIG

Conectividad

Km de vía pavimentada. Inventario de Catastro

Numero de viviendas sobre calles pavimentadas Inventario de Catastro

Km de calles iluminadas. Inventario de Catastro

Km de calles con cunetas Inventario de Catastro

Km de calles con andenes. Inventario de Catastro

Ambiente

% de uso del recurso agua Estimación directa del balance hídrico

% de cobertura forestal Estimación directa MAGFOR

% de reducción de erosión de los suelos Estimación directa MAGFOR

% de reducción de población en riesgos Estimación SE-SINAPRED

Gestión Municipal

Numero de obras concluidas y recibidas con calidad aceptable dentro del PIMM

Informes de contraloría social por zonas y comarcas

Montos de inversión ejecutados por programa estratégico del plan

Informes de avance del plan de ordenamiento

Page 156: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 155

Para la actualización del plan, se proponen tres diferentes tipologías de tareas: 1) Seguimiento: Es una actividad permanente y con cortes semestrales, que corresponderá a

las unidades directamente encargadas de desarrollar los diferentes programas y proyectos.

Estas unidades deberán mantener registros de sus actividades, de la ejecución financiera y

administrativa de los proyectos y del impacto de los proyectos ejecutados.

2) Evaluación: Le corresponderá al Concejo Municipal en consulta con sectores productivos y

Gabinete Municipal del Poder Ciudadano, con periodicidad anual, para evaluar la efectividad

del plan, su correcta ejecución, y evidenciar la necesidad de ajustes estratégicos u operativos

que serán elaborados por las unidades técnicas encargadas.

3) Actualización: Se realiza cada cuatro años, en coincidencia con el cambio del Gobierno

Municipal. Le corresponde a todos los niveles administrativos: El Concejo Municipal y las

unidades técnicas con la participación de sectores productivos y Gabinetes Municipales del

Poder Ciudadano.

Sobre la base de la evaluación realizada, se proponen ajustes operativos o estratégicos, que se pueden fundamentar también en estudios de base elaborados por las unidades técnicas o externamente.

Page 157: PDM_Tola_16_Noviembre_2011[1]

Plan de Desarrollo Municipal de Tola con Elementos de Ordenamiento Territorial

Municipio de Tola, Departamento de Rivas 156

BIBLIOGRAFIA

1) INIFOM. 2005. Caracterización Municipal de Tola.

2) Diagnóstico Socioeconómico y Potencial Turístico del Departamento de Rivas. I Parte

División Administrativa y Potencial Turístico de los Municipios. UCA-ETEA.

3) AMUR. 2009. Suelos, capacidad de uso de la tierra y conflictos de uso en el

departamento de Rivas.

4) USDA, NRCS. 2006. Claves para la Taxonomía de Suelos. Décima edición. Traducción

de Carlos Ortiz – Solorio y María Gutiérrez – Castorena. 331 pag.

5) Banco Central de Nicaragua. 2009. Anuario Estadístico 2009.

6) Asamblea Nacional de Nicaragua. Decreto 78-2002. Normas, Pautas y Criterios de

Ordenamiento Territorial, INETER.

7) Catastro e inventario de recursos naturales de Nicaragua. 1971. Estudio de Suelos de la

Región Pacífico de Nicaragua. Tercera Parte. Managua. 713 pag.

8) Información Catastral, Municipio de Tola.

9) MAGFOR. 1998. Caracterización, Diagnóstico, y Recomendaciones de Política y

Estrategia para el Desarrollo de la Cadena Agroindustrial del plátano.

10) MIFIC. 2007. Norma Técnica Nicaragüense para el Uso y Manejo del Suelo (NTN 11 020

– 07)

11) Martínez, C. et, al. 2001. Biodiversidad zoológica en Nicaragua. 1ª ed – Managua:

MARENA/PNUD. 174 pag.

12) Inventario Turístico INTUR, Rivas.

13) Censo CENAGRO, 2002/ Información MAGFOR, 2009/ Censo INIDE, 2005.

14) Memoria de Gestión. Transmisión del Gobierno Local 2005-2008.

15) Censo INIDE, Años 1963, 1971, 1995, 2005.

16) PFIM Tola

17) Consultas al Presupuesto 2011

18) Reglamento Urbanístico de Tola, 2008

19) Memoria de Turismo, MASRENACE, 2010

20) Proyecto Hidroeléctrico BRITO

21) Diagnóstico Turístico de Tola, ETEA, 2010.