Pdot Sua Final - Copia

download Pdot Sua Final - Copia

of 230

description

Análisis urbano-estadístico de la Parroquia de Sua para la implementación de nuevos proyectos de VCS en el Cantón de Atacámes Provincia de Esmeraldas Ecuador.

Transcript of Pdot Sua Final - Copia

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    1/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 1

    INTRODUCCION

    Las necesidades econmicas, sociales y polticas que sacuden al pas y la

    configuracin de escenarios cada vez ms complejos y agresivos obligana todo tipo de organizaciones e instituciones a hacer uso de la

    planificacin para no sucumbir y encontrar alternativas que encaminen las

    energas sociales en un sendero de progreso y desarrollo. Los gobiernos

    locales, con mayor razn, las juntas parroquiales que son la base de la

    estructura organizativa del pas, deben hacer uso ptimo de sus escasos

    recursos para atender las demandas urgentes de la poblacin. Adems, el

    proceso del reordenamiento del estado, as como el excesivo centralismo

    de los gobiernos llevan a un replanteamiento de las acciones, con la

    finalidad de que en base a un proceso de desarrollo sostenible, lograr la

    planificacin, fortalecimiento y sostener la participacin ciudadana, para

    hacer una gestin eficiente, desde esta perspectiva se explica la

    elaboracin del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

    Parroquia Sa.

    El propsito del Plan es institucionalizar un sistema de planificacin y gestin

    local que canalice el acceso equitativo de la poblacin a la toma de

    decisiones, su participacin en diferentes etapas, los actores sociales

    juegan un rol fundamental en la bsqueda de alternativas para combatir

    la pobreza e impulsar el desarrollo humano integral.

    El Proyecto del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia

    Sa, el Gobierno Autnomo Descentralizado y la Empresa JR. Consultora,

    en la Ciudad de Loja con fecha 26 de Julio del 2011, celebra un convenio

    de labores empresariales, el mismo que tiene que tiene por objeto

    elaborar el Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial Parroquial.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    2/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 2

    PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL PARROQUIAL

    El planeamiento local participativo es el proceso por el cual los actores dedeterminado mbito territorial establecen acuerdos para analizar con

    profundidad su realidad, sus intereses y metas a fin de elaborar planes que

    orientarn el desarrollo de sus localidades en los prximos diez aos.

    Estos planes establecen visiones de futuro, definen prioridades con criterios

    de equidad social, identifican polticas, programas y proyectos para

    asegurar que los miembros actuales y futuros de estas localidades puedan

    lograr una mejor calidad de vida, seguridad econmica y una voz en la

    creacin de su futuro mientras mantienen la integridad de los sistemas

    ecolgicos de los cuales dependen su vida y su produccin; mantienen y

    recuperan los elementos utilizados en la produccin y los activos

    financieros, tanto privados como pblicos1; fortalecen sus capacidades de

    gestin y el tejido social de sus localidades.

    VISION PARROQUIAL

    La visin que se proyecta la parroquia Sa parroquia agroecolgica,

    turstica y pesquera con importantes recursos naturales, con servicios

    bsicos, con una educacin, salud de calidad y acervo cultural que se

    desarrolla ordenada y sustentablemente, gracias a los saberes, capacidad

    y esfuerzo de su gente, convertida en referente del Buen Vivir local.

    Alcanzar esta visin, es posible nicamente a travs del esfuerzo de toda la

    poblacin, el Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de Sa y de

    1 Los bienes y servicios que tiene una localidad fueron financiados con recursos pblicos (del estado o losgobiernos locales) y/o con recursos privados o comunitarios. Se trata de saber si esos bienes o recursos utilizados en la

    produccin se mantienen y recuperan: por ejemplo, si se mantienen las vas, o estas simplemente se destruyen, sin que

    nadie haga nada, esperando una nueva inversin. En este caso, no hay sostenibilidad del servicio.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    3/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 3

    las diferentes instancias de Gobierno que estn contribuyendo a construir

    el futuro de la parroquia. Una parroquia digna para vivir y trabajar, un

    orgullo de su poblacin por:

    - Sus autoridades transparentes y dinmicas, que impulsan y

    planifican el desarrollo de su parroquia,

    - Su honestidad, su justicia y respeto a las personas y al medio

    ambiente.

    ACTORES PARA LA FORMULACIN DEL PLAN

    EQUIPO TCNICO DE PLANIFICACIN.- El Gobierno AutnomoDescentralizado Seccional de Sa ha credo conveniente contratar a la

    Compaa JR Constructora, para la realizacin del Plan de Desarrollo

    Parroquial y Ordenamiento Territorial.

    CONSEJO DE PLANIFICACIN.- Durante la primera Asamblea de

    Participacin Ciudadana Parroquial se conformo el Consejo De

    Planificacin que est formado por los siguientes representantes:

    PRESIDENTE: Sr. Salomn Mosquera

    REPRESENTANTE DE VOCALES: Sr. ngel Oviedo

    TCNICO AD HONOREM: Sr. Jorge Manzaba

    TRES DELEGADOS DEL CONSEJO DE PLANIFICACIN:

    Sr. Daro Garca

    Sra. Jacinta Ramrez

    Sr. Francisco Pearrieta

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    4/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 4

    PARTICIPACIN CIUDADANA.- La finalidad de la participacin ciudadana

    en la planificacin pblica, es promover la intervencin ciudadana en la

    formulacin, implementacin y evaluacin de los diversos planes

    territoriales que se elaboren en los tres niveles de gobierno, articulados alPlan Nacional de Desarrollo y a la Estrategia Territorial Nacional. Da lugar a

    la asuncin social de responsabilidades pblicas, conjuntamente con el

    ejercicio de los derechos ciudadanos encaminados al fortalecimiento de

    la cogestin pblica. La participacin ciudadana, debe ser continua y

    sostenida, es decir mantenerse en el tiempo para la apropiacin y logro de

    los objetivos y acciones de los planes.

    La participacin ciudadana amplia segn se dispone el Art. 100 de la

    Constitucin. Estar conformado por representantes de los actores

    pblicos, sociales y privados en representacin de la ciudadana. Su rol es:

    1. Conocer y participar en la formulacin y validacin del proceso de

    formulacin del PDOT.

    2. Promover y participar en campaas de difusin y promocin que se

    vean necesarias para lograr la apropiacin del PDOT por parte de lapoblacin.

    3. Promover grupos de asambleas, o comits ampliados, veeduras

    ciudadanas que demanden los procesos de ejecucin del PDOT.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    5/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 5

    MIEMBROS DE PARTICIPACIN CIUDADANA:

    Sr. Holger Estacio (Presidente de los Silleros)

    Sra. Bacilia Gonzlez (Presidenta de los Comedores Populares)

    Sr. Ernesto Ibarra (Presidente Recinto Muchin)

    Sgto. Diego Ramiro Celi (Jefe Destacamento Sa)

    Sr. Dario Estacio (Presidente Barrio Nuevos Aires)

    Dr. Fredy Guashco (Director Subcentro de Salud de Sa)

    Lcda. Lourdes Vizuete (Directora Colegio Carlos Saud)

    Lcda. Berthalina Barcia (Directora Escuela Balneario de Sa)

    En relacin con el proceso participativo de formulacin de planes, es

    necesario que se conformen y pongan en marcha, en orden a lo que

    dispongan las leyes respectivas los equipos tcnicos de planificacin; los

    grupos ampliados o consejos ciudadanos que representen la voz de la

    poblacin y los Consejos de Planificacin de cada nivel de gobierno. En

    todos los dems aspectos, el proceso participativo para la formulacin de

    los planes se adecuar a la realidad de cada gobierno.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    6/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 6

    1. CAPITULO I. GENERALIDADES

    1.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    PARROQUIALEl desarrollo y ordenamiento del territorio parroquial, tiene por esencia

    complementar la planificacin econmica, social y ambiental con

    dimensin territorial; racionalizar las intervenciones sobre el territorio; y,

    orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, a travs de los

    siguientes objetivos:

    a) Objetivo General

    Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente

    ordenamiento territorial de la parroquia Sa del cantn

    Atacames perteneciente a la provincia de Esmeraldas.

    b) Objetivos Especficos

    Caracterizar la informacin histrica, socio econmico y ambiental

    de La Parroquia Sa

    Definir estrategias territoriales de uso, ocupacin y manejo del suelo

    en funcin de los objetivos econmicos, sociales, ambientales y

    urbansticos, de la parroquia Sa;

    Diseo y adopcin de los instrumentos y procedimientos de gestin

    que permitan ejecutar actuaciones integrales y articular lasactuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio; y,

    Definir programas y proyectos que concreten estos propsitos.2

    2CDIGO ORGNICO DE ORGANIZACIN TERRITORIAL, AUTONOMA Y DESCENTRALIZACIN

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    7/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 7

    1.2. PROCESO METODOLGICO PARTICIPATIVO

    El Modelo de Desarrollo y Participacin Ciudadana existente en el Ecuador,

    apadrinada por el Plan Nacional del Buen Vivir los Planes de Desarrollo yOrdenamiento Territorial se convierten en instrumentos de la planificacin

    prevista por la Constitucin, que permitirn a los gobiernos autnomos

    cantonales desarrollar la gestin concertada de su territorio, orientada al

    desarrollo armnico e integral, por lo tanto la Gestin del Territorio y el

    Presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT debe inscribirse

    en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y las leyes que se aprueben

    para el efecto.

    Sin embargo los procesos de planificacin participativa no deben

    entenderse solo como anlisis de la realidad y un conjunto de acciones a

    cumplir por parte de la comunidad o grupo tcnico, lo que en si se trata es

    de generar una participacin transformadora y la consolidacin del sujeto

    social poltico, donde la participacin implica considerar diferentes

    espacios o escenarios, formas de organizacin, relaciones de poder ypropuestas polticas de los actores sociales. Por lo tanto las metodologas

    participativas:

    Constituyen una forma de democratizar nuestra sociedad,

    respetando la cultura del pueblo, sus sueos, sus aspiraciones, sus

    dudas y sus temores, establecindose una humanizacin del

    desarrollo. Orientan a conciliar los flujos de poder, que se vuelven tiles cuando

    se activan los procesos locales que posibilitan el empoderamiento y

    la creacin de espacios de negociacin entre el nivel comunitario e

    institucional.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    8/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 8

    Finalmente, desde este punto las metodologas participativas no son

    recetas sino referentes de dialogo y articuladoras entre los procesos micros

    y macros lo que el pueblo quiere, por lo tanto es nuestro deber contribuir

    con informacin e insumos para la toma de decisiones y mas noimposiciones.

    Con estos antecedentes, el proceso metodolgico participativo se

    compone de un grupo/mtodo de herramientas que facilitan el diseo,

    ejecucin y evaluacin del proyecto; nuestro propsito es dar una

    estructura al proceso de planificacin, siendo as, enunciamos las fases a

    trabajarse en el Proceso Metodolgico de la planificacin fsica, en el quese vinculan los objetivos, actividades y mtodos para cada una de las

    fases a realizarse.

    Al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial lo conforman tres

    grandes etapas:

    a) Anlisis y Diagnstico Territorial Integral (Aproximacin Rpida Rural)b) Planificacin Territorial: Propuestas y Planteamientos para el Modelo

    Territorial Deseado (Imagen Objetivo)

    c) Plan de Actuaciones y Gestin Territorial

    La Ordenacin Territorial como la expresin espacial vincula estas etapas

    que por su grado de importancia son a su vez complementarias e

    iterativas.

    El diagnostico territorial anlisis es la interpretacin del sistema

    territorial a la luz de la evolucin histrica y de las tendencias

    evolutivas sin intervencin.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    9/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 9

    La planificacin territorial definicin del sistema territorial futuro y de

    las medidas (de regulacin, de intervencin y de gestin) para

    avanzar hacia l. Dentro de esta, la prospectiva territorial, define

    escenarios o situaciones futuras imaginables que se adoptan comoreferencia para seleccionar la imagen objetivo a conseguir a largo

    plazo.

    La gestin territorial o conjunto de diligencias necesarias para aplicar

    las medidas capaces de conducir el sistema territorial en la direccin

    marcada por la imagen objetivo.

    1.2.1. DIAGNOSTICO TERRITORIAL

    Como fase de anlisis, preparacin, conocimiento y el propio diagnstico

    del sistema territorial en esta fase se adopta una aproximacin por

    subsistemas (Sistema Ecolgico Ambiental, Sistema Econmico, Sistema

    Territorial, Sistema Socio Cultural), que lo expresamos en trminos de

    problemas actuales o potenciales y de potencialidades,

    Los Objetivos Generales y Especficos que guan esta fase son:

    a) Recopilacin de la informacin preliminar existente

    Validacin de la informacin existente

    Generacin de informacin secundaria mediante el Sistema de

    Informacin Geogrfica.

    b) Organizacin de las Fuentes Informativas.

    Creacin de la base de datos por temas de la informacin

    cartogrfica

    Identificacin de vanos en la informacin.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    10/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 10

    c) Organizacin y realizacin de la Aproximacin Rural Rpida (A.R.R.).

    Programacin del cronograma para trabajos de campo (fechas y

    horarios de visitas a las parroquias y comunidades), y preparacin

    del material necesario para levantamiento de informacin (cmarasfotogrficas, navegadores G.P.S. y fichas de informacin).

    Levantamiento de la A.R.R.

    d) La Fase de Diagnstico

    Correspondera al estudio de cada uno de los componentes que

    intervienen en la conformacin de los sistemas: ecolgico;

    econmico; de asentamientos humanos; de movilidad yconectividad; socio cultural; y, de gestin del territorio., encaminado

    a la determinacin de las fortalezas, debilidades con las que cuenta

    el territorio en las circunstancias actuales y su pronstico a futuro.

    e) Fase de preparacin: Lnea Base para Diagnostico Territorial, para

    esta lnea base se parte de dos tipos de insumos; El Insumo

    Alfanumrico e Insumo Cartogrfico. Al diagnstico territorial loconforman dos grandes insumos:

    Insumo de carcter alfanumrico.- Considerando que la informacin

    disponible (1:50000), no llega al nivel de detalle parroquial en el rea rural

    (delimitacin de comunidades y georeferenciacin de barrios) se vuelve

    necesario la recoleccin de informacin ms sobresaliente de cada una

    de las parroquia a una menor escala para lo cual se plantea laAproximacin Rural Rpida (A.R.R.).

    El A.R.R. se desenvuelve en dos etapas, la primera etapa la conforma la

    encuesta socio econmica dirigida a cada uno de los barrios o

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    11/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 11

    asentamientos humanos que conforman la parroquia, a la encuesta la

    conforman varios campos informativos, demografa, caracterizacin

    econmica productiva, infraestructura y equipamiento bsicos.

    La informacin levantada por la A.R.R., es ingresada a una base de datos,

    que permita un fcil acceso a la informacin; adems de la ficha socio-

    econmica se realiza la georeferenciacin de los lmites sectoriales-

    comunitarios (infraestructura y equipamientos comunitarios).

    Los temas principales en los que se enmarca el ARR son los siguientes:

    Caractersticas de la poblacin y accesibilidad; Educacin, Salud,Comunicacin, Transporte, Servicio de Energa Elctrica, Agua,

    Saneamiento Ambiental; Informacin Econmica, Sector Agrcola,

    Comercio, Industria, Artesana; Medio Ambiente, Zonas de riesgo, Turismo,

    Ayuda Interna, Ayuda Externa; Sector Municipal, Servicios Varios,

    Organizacin y Necesidades Bsicas Insatisfechas.

    Insumos de ndole cartogrfica.- Corresponden a la informacin generadau obtenida por las instituciones, tomando en cuenta la informacin que

    particulariza las cualidades del territorio; por ejemplo Cartas Topogrficas

    del Instituto Geogrfico Militar (I.G.M), Imgenes Satelitales , catastros

    rurales y urbanos, lmites urbanos oficiales (de las cabeceras parroquiales)

    realizados por el Municipio, cartografas temticas de clima, hidrologa,

    geologa, etc. A continuacin describimos el material cartogrfico base a

    utilizarse:

    Material cartogrfico

    f) Divisin Cantonal y Parroquial: Cartografa digital de las hojas

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    12/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 12

    censales del departamento de catastro del instituto nacional de

    estadsticas y censos INEC, o divisiones actualizadas en caso de que

    existan en SENPLADES en su Sistema Nacional de Informacin.

    g) Curvas de Nivel: Correspondientes a la digitalizacin de las cartastopogrficas del IGM, con curvas de nivel equidistantes entre si

    cada 40 metros de altitud.

    h) Clima: Cartografa digital realizada a partir del mapa bioclimtico

    del Ecuador. La fuente de informacin son los anuarios

    meteorolgicos del INAMHI.

    i) rea Urbana: Cartografa digital proveniente de la delimitacin del

    rea urbana de las cabeceras parroquiales, realizadas por elDepartamento de Planificacin del I. Municipio de Atacames.

    j) reas Protegidas: Cartografa sobre reas protegidas del Ministerio

    del Ambiente inventario de reas protegidas y bosques

    protectores del Sistema Nacional de reas Protegidas y Ministerio

    del Ambiente (MAE) 2009.

    Las dems fuentes del material cartogrfico que se utilizar, se

    expondr en la descripcin de cada mapa.

    1.2.2. PLANIFICACIN TERRITORIAL

    Consiste en disear en funcin del diagnstico elaborado, un modelo

    territorial o imagen objetivo que se desea conseguir a largo plazo y en

    definir medidas necesarias para avanzar en la direccin de hacerlo

    realidad. A continuacin se mencionan puntos sobre los cuales se sustentala Planificacin Territorial:

    Modelo Territorial Objetivo a alcanzar, formado por:

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    13/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 13

    Sub-modelo relativo a la ordenacin del medio fsico

    Sub-modelo relativo a la poblacin y poblamientos incluyendo los

    canales de comunicacin

    Medidas para conseguir el Sistema de Objetivos, los incluidos en el modelo

    territorial y los externos a l, medidas dirigidas a regular y controlar el uso

    del suelo, Medidas de intervencin positiva o acciones asociadas a una

    inversin.

    Los Objetivos Generales y Especficos que guan esta fase son:

    a) Definicin del Sistema de Objetivos

    Elaboracin y Jerarquizacin de prioridades para el Plan

    b) Generacin de Categoras de Ordenacin para escenarios

    Alternativos

    Definicin de las categoras de Ordenacin

    Generacin de Escenario Optimo Ecolgico, Econmico, Territorial y

    Socio Culturalc) Elaboracin de Programas de Actuaciones

    Identificacin de Medidas de Regulacin

    Identificacin de Medidas de Intervencin o Accin Positiva

    Identificacin de Medidas para la Gestin del Plan

    1.2.3. GESTIN TERRITORIAL

    Como ltima etapa y necesaria ya que mediante un ente gestor y un

    sistema de gestin se pone en marcha un Plan.

    Los Objetivos que guan esta fase son:

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    14/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 14

    1. Identificacin de Medidas para la gestin del Plan

    Diseo de un Ente Gestor

    Sistema de Gestin

    Programa de puesta en marcha Programa de seguimiento y control

    Presupuesto para la gestin

    La elaboracin de cada uno de los elementos de las programas puede

    hacerse mediante el proceso que se generan y evalan las alternativas

    de forma interactiva.

    Existen dos niveles de planificacin. Del rgimen correspondiente a la

    funcin ejecutiva a nivel de la Presidencia de la Repblica, el SENPLADES,

    las entidades sectoriales y las gobernaciones. Por otra, del rgimen

    seccional autnoma a nivel de Consejos Provinciales, Municipios y Juntas

    Parroquiales.

    1.3. MARCO LEGAL1.3.1. MODELO ACTUAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL

    ECUADOR

    En el marco del Buen Vivir, esta nueva concepcin ampliada de la

    economa rural, se reconoce su base agropecuaria y forestal, pero

    incorpora tambin la pesca artesanal, la artesana, la industria y la

    manufactura y los servicios, considerados en stos ltimos, no slo aquellosrelacionados ms directamente con la produccin agropecuaria, sino

    tambin otros como los servicios ambientales o el turismo rural que tienen

    por base la conservacin y el manejo de los ecosistemas y la creacin y

    cuidado del paisaje y las culturas rurales.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    15/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 15

    Avanzar hacia el Buen Vivir rural requiere adems la movilizacin de los

    recursos y activos que tienen dichas poblaciones (naturales, fsicos,

    financieros, humanos, sociales y culturales-identitarios) as como impulsar la

    democratizacin del acceso a los medios de produccin (agua, tierra,capital, conocimiento) y la generacin de condiciones que permitan

    incidir sobre las fallas de mercado a travs de la provisin de

    infraestructura de apoyo como vialidad, logstica, telecomunicaciones y

    servicios bsicos as como tambin en los en los mbitos de la educacin,

    la salud, la cultura e interculturalidad, la ciencia y tecnologa, la

    recuperacin de conocimientos y saberes ancestrales, el impulso a las

    dinmicas de asociatividad, entre otros.3

    Los objetivos generales del Ordenamiento Territorial en el Ecuador, son:

    Orientar a un proceso de ocupacin del espacio, basado en

    polticas del Estado e involucrando la participacin democrtica de

    todos los sectores definiendo de manera clara cada una de sus

    funciones. Proporcionar los lineamientos bases para la formulacin de planes

    programas y proyectos de desarrollo para las diferentes regiones

    segn sus potencialidades.

    Identificar la mejor ubicacin de las actividades econmicas y

    sociales, tomando en cuenta el aprovechamiento racional de los

    recursos.

    Promover, facilitar y controlar el uso sostenible de los recursosnaturales y la diversidad biolgica.

    3Plan Nacional del Buen vivir.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    16/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 16

    Prevenir y corregir la localizacin de infraestructura econmica,

    social y actividades productivas y de asentamientos humanos que se

    encuentren ubicados en reas que presenten riesgos.

    Alcanzar la descentralizacin y desconcentracin econmica paraun desarrollo regional armnico.

    1.3.2. LEGISLACIN REFERENTE A LA PLANIFICACIN TERRITORIAL EN EL

    ECUADOR

    Dentro del marco legal referente a la Planificacin Territorial en el Ecuador,

    establece a la Constitucin de la Repblica del Ecuador del 2008 como eleje fundamental para el Ordenamiento Territorial.

    En el Art. 226, de la Constitucin de la Repblica, se establece como deber

    de las instituciones del estado, sus organismos y dependencias, coordinar

    sus acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo los

    derechos constitucionales.

    En el Art. 267, se definen las competencias de los gobiernos parroquiales

    rurales, los cuales se derivan en:

    Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente

    ordenamiento territorial, en coordinacin con el gobierno cantonal y

    provincial.

    Planificar, construir y mantener la infraestructura fsica, losequipamientos y los espacios pblicos de la parroquia, contenidos

    en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos

    participativos anuales.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    17/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 17

    Planificar y mantener, en coordinacin con los gobiernos

    provinciales, la vialidad parroquial rural.

    Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la

    preservacin de la biodiversidad y la proteccin del ambiente. Gestionar, coordinar y administrar los servicios pblicos que le sean

    delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno.

    Promover la organizacin de los ciudadanos de las comunas,

    recintos y dems asentamientos rurales, con el carcter de

    organizaciones territoriales de base.

    Vigilar la ejecucin de obras y la calidad de los servicios pblicos.

    En el mbito de sus competencias y territorio, y en uso de susfacultades, emitir acuerdos y resoluciones.

    En el Art. 279, se establece que el Sistema Nacional de Descentralizado de

    Planificacin Participativa, organizar la planificacin para el desarrollo. El

    sistema se conformara por un consejo nacional de Planificacin que

    tendr como objetivo dictar los lineamientos y las polticas que orienten al

    sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, el que tendr unaSecretaria tcnica que la coordinara.

    Estos procesos debern ser coordinados con el ente encargado de la

    planificacin del estado; es por ello que mediante Decreto Ejecutivo 956,

    publicado en R.O. N 302 de 26 de marzo de 2008, se encarga a la

    Secretaria Nacional de Planificacin y Desarrollo, SENPLADES, liderar y

    coordinar el Sistema Nacional de Planificacin. Para una mejoradministracin del Sistema nacional de Planificacin, la SENPLADES se

    organiza de manera zonal en Subsecretarias desconcentradas, y se

    establecen siete zonas administrativas, correspondientes a la Zona 1,

    jurisdicciones las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbos.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    18/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 18

    Su misin es administrar el Sistema Nacional de Planificacin a nivel

    sectorial y territorial, estableciendo objetivos y polticas nacionales,

    sustentados en procesos de informacin, investigacin, capacitacin,

    seguimiento y evaluacin; orientando la inversin pblica; promoviendouna reforma sostenida, integral y democrtica del estado, a travs de una

    activa participacin ciudadana, que contribuya a una gestin pblica y

    eficiente e impulse al desarrollo humano sostenible.

    En tal contexto, los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOTs)

    de las Juntas Parroquiales del Cantn Atacames, debern mantener una

    asesora directa con la SENPLADES y coordinar acciones con los GobiernosCantonales.

    Atendiendo al Proyecto de Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial,

    Autonoma y Descentralizacin COOTAD,en su Captulo II relacionado a

    La Planificacin del Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se manifiesta:

    Artculo 295.- Planificacin del Desarrollo.- Los planes de desarrollo yordenamiento territorial que formulen los Gobiernos Autnomos

    Descentralizados debern estar debidamente articulados entre s y

    guardar concordancia con las polticas de planificacin aprobadas por el

    Consejo Nacional de Planificacin

    Para el efecto, tomarn en cuenta la distribucin equitativa de los

    beneficios y cargas, en lo que sea pertinente, entre los distintos actores enel territorio y velar por un eficiente y adecuado uso e inversin de los

    recursos pblicos.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    19/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 19

    Artculo 296.- Ordenamiento Territorial.- El ordenamiento del territorio

    comprende un conjunto de acciones poltico-administrativas y de

    planificacin fsica concertadas, emprendidas por los respectivos

    Gobiernos Autnomos Descentralizados, dentro de los lmites fijados por laConstitucin y las leyes, con el fin de disponer de instrumentos eficientes

    para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdiccin y regular la

    utilizacin, transformacin y ocupacin del espacio, de acuerdo con las

    polticas y estrategias de desarrollo econmico, social y ambiental y las

    tradiciones histricas y culturales.

    La formulacin e implementacin de los correspondientes planes deberpropender al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y

    fundamentarse en los principios de la funcin social y ambiental de la

    propiedad, la prevalencia del inters general sobre el particular y la

    distribucin equitativa de las cargas y los beneficios.

    Los instrumentos de planificacin complementarios sern definidos y

    regulados por la ley y la normativa aprobada por los rganos de legislacinde los Gobiernos Autnomos Descentralizados.

    Artculo 297.- Objetivos del ordenamiento territorial.- El ordenamiento del

    territorio regional, provincial, distrital, cantonal y parroquial, tiene por objeto

    complementar la planificacin econmica, social y ambiental con la

    dimensin territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y

    orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante:

    1. La definicin de las estrategias territoriales de uso, ocupacin y

    manejo del suelo en funcin de los objetivos econmicos, sociales,

    ambientales y urbansticos.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    20/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 20

    2. El diseo y adopcin de los instrumentos y procedimientos de gestin

    que permitan ejecutar actuaciones integrales y articular las

    actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio.

    3. La definicin de los programas y proyectos que concretan estospropsitos. Los Gobiernos Autnomos Descentralizados

    Metropolitanos y Municipales, en la ejecucin de su competencia de

    uso y control del suelo, tendrn en cuenta los objetivos contenidos

    en este artculo.

    Artculo 298.- Directrices de planes.- Las directrices e instrumentos de

    planificacin complementarios que orienten la formulacin de estosplanes, as como el seguimiento y evaluacin de su cumplimiento por cada

    uno de los Gobiernos Autnomos Descentralizados, sern dictados por

    estos y se ajustarn a las normas contempladas en la presente ley, en la ley

    que regule la planificacin nacional, en la ley que regule el uso y

    ocupacin del suelo, y en la normativa aprobada por los rganos de

    legislacin de los Gobiernos Autnomos Descentralizados.

    Artculo 299.- Obligacin de coordinacin.- El Gobierno Central y sus

    instituciones estn obligadas a coordinar con los Gobiernos Autnomos

    Descentralizados la elaboracin y ejecucin del Plan Nacional de

    Desarrollo, a fin de que ste guarde armona con los objetivos de desarrollo

    de los distintos niveles territoriales.

    Igualmente los Gobiernos Autnomos descentralizados estn obligados acoordinar con los dems niveles de gobierno la elaboracin y ejecucin

    de los planes de desarrollo territorial de su jurisdiccin. Cada rgano

    legislativo de los diversos niveles de gobierno establecer la normativa

    para garantizar la coordinacin interinstitucional.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    21/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 21

    Artculo 300.-Regulacin de los Consejos de Planificacin.- Los Consejos de

    Planificacin Regionales, Provinciales, Metropolitanos, Municipales y

    Parroquiales Rurales establecidos en la Constitucin tendr como objetivo

    dictar los lineamientos y las polticas que orienten la formulacin yconcertacin del plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Debern

    estar conformados por representantes de los regmenes descentralizados,

    del rgimen dependiente, comunitarios y sociales de la circunscripcin.

    La integracin, atribuciones y funcionamiento de los Consejos de

    Planificacin sern regulados mediante acto legislativo de los rganos de

    legislacin de los Gobiernos Autnomos Descentralizados, debiendo enellas integrar los principios de la participacin establecidos en la

    Constitucin y la ley. Los planes que no hayan sido aprobados por los

    Consejos de Planificacin de las respectivas circunscripciones territoriales

    no tendrn validez.

    1.3.3. SISTEMA DE PLANIFICACIN TERRITORIAL EN EL ECUADOR

    En el Ecuador si bien es cierto, los PDOTs son herramientas de planificacin

    relativamente nuevas, las Juntas Parroquiales cuentan con la opcin de

    gestionar ante el gobierno local cantonal, el inicio al proceso de

    planificacin cantonal - parroquial.

    Desde el punto de vista esquemtico, los POT establecen los siguientes

    criterios metodolgicos:

    Delimitar un rea de influencia. Es til enmarcar el proceso de

    ordenamiento dentro de una escala regional; en este sentido, el uso de

    unidades de cuenca subcuenca o departamental - parroquial, resultan

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    22/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 22

    adecuadas tanto para la delimitacin paisajstica como para el anlisis de

    sistemas. Sin embargo, el planteamiento de polticas de ordenacin, debe

    respetar el territorio en el cual se concreta la toma de decisiones.

    Participacin de la comunidad dentro del proceso. El trabajo debe

    involucrar directamente a la comunidad a lo largo de cada una de sus

    etapas, por lo que la asamblea general de habitantes representa el

    espacio adecuado para el nombramiento de los delegados y tcnicos

    que darn seguimiento a los trabajos de diagnstico y evaluacin de los

    recursos, as como al proceso de planeacin y presentacin de resultados.

    Derecho a la informacin. El proyecto debe establecer un mecanismo de

    informacin continuo, donde se reporten avances, problemas y resultados.

    Es importante que este mecanismo rebase los instrumentos grficos y

    pueda establecer una Mesa o Junta de Ordenamiento Permanente, con

    capacidades para resolver conflictos.

    1.3.4. SISTEMA DE PLANIFICACIN TERRITORIAL PARA EL CANTNATACAMES

    En el Art.264 de la Constitucin hace referencia a las competencias de los

    Gobiernos Municipales, citando a continuacin las partes pertinentes y

    relacionadas con la Planificacin Territorial:

    Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes

    planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con laplanificacin nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de

    regular el uso y la ocupacin del suelo urbano y rural.

    Ejercer el control sobre el uso y ocupacin del suelo en el cantn.

    Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    23/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 23

    Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar,

    riberas y lechos de ros, lagos y lagunas, sin perjuicio de las

    limitaciones que establezca la ley.

    El referente Municipal de este mbito de planificacin es la Ley Orgnica

    de Rgimen Municipal. Segn esta ley en su Art. 1 el Municipio es la

    sociedad poltica autnoma subordinada al orden jurdico constitucional

    del Estado.

    Uno de los Objetivos del Municipio es planificar e impulsar el desarrollo fsico

    del cantn y sus reas urbanas y rurales Art. 12 (12); debiendo tomar encuenta las orientaciones dadas en los planes nacionales y regionales de

    desarrollo econmico que adopte el Estado (Art.16).

    Adems menciona que las municipalidades participaron del sistema de

    planificacin Nacional a travs de sus programas y proyectos Art. 25. Con

    respecto al Planeamiento y Urbanismo en el artculo 161 de la Ley

    Orgnica de Rgimen Municipal se contempla que a la administracin

    municipal le compete: preparar un Plan de Desarrollo Municipal

    destinado a prever, dirigir, ordenar y estimular su desenvolvimiento en los

    Ordenes social, econmico, fsico y administrativo.

    En la planificacin del cantn se deber contar con los planes cantonales

    de desarrollo amortizaran los elementos fundamentales y proyectos

    urbanos con los planes de las parroquias rurales; a su vez, los planes

    cantonales servirn de insumo obligatorio para los planes provinciales y

    nacional de desarrollo. Para la ejecucin de los planes cantonales, las

    municipalidades fijaran las asignaciones respectivas en el presupuesto

    general institucional.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    24/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 24

    1.3.5. LEYES Y NORMATIVAS DE LA PLANIFICACIN TERRITORIAL PARA

    LOS GADS

    En el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y

    Descentralizacin.

    Art. 302. La participacin ciudadana es un derecho cuya titularidad y

    ejercicio corresponde a la ciudadana.

    Captulo IV. Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial Rural

    Art. 63. Los GAD parroquiales rurales son personas jurdicas de derecho

    pblico, con autonoma poltica, administrativa y financiera.

    Art. 64. Funciones GAD Parroquial: promover el desarrollo, implementar un

    sistema de participacin ciudadana, elaborar el plan parroquial rural de

    desarrollo, el de ordenamiento territorial en coordinacin con la

    planificacin cantonal y provincial.

    Art. 65. Competencia exclusiva: planificar junto con otras instituciones del

    sector pblico y actores el desarrollo parroquial y el ordenamiento territorialen coordinacin con el gobierno cantonal y provincial.

    Art. 67. Atribuciones del GAD: aprobar el plan parroquial de desarrollo y el

    de ordenamiento territorial con accin del consejo parroquial de

    planificacin y las instancias de participacin ciudadana; y aprobar el

    presupuesto en concordancia con los planes parroquiales.

    Art. 70. Del Presidente/a del GAD: dirigir la elaboracin del plan parroquialde desarrollo y el de ordenamiento territorial en concordancia con el plan

    cantonal y provincial de desarrollo.

    En el Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas, se cita los

    siguientes artculos:

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    25/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 25

    Art. 12. La planificacin del desarrollo y el ordenamiento territorial es

    competencia de los Gobiernos Autnomos Descentralizados en sus

    territorios. sta se ejercer a travs de sus planes propios y dems

    instrumentos, en articulacin con los diferentes niveles de gobierno, en elmbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificacin

    Participativa.

    Art. 17. Los Gobiernos Autnomos Descentralizados elaborarn los

    instructivos metodolgicos necesarios para la formulacin, monitoreo y

    evaluacin de sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en

    concordancia con los lineamientos emitidos por el Consejo Nacional de

    Planificacin.

    Art. 21. Son parte del Sistema Nacional Descentralizado de Planificacin

    Participativa: los Consejos de Planificacin de los Gobiernos Autnomos

    Descentralizados y las instancias de participacin ciudadana.

    Art. 28. La conformacin de los Consejos de Planificacin de los GAD se

    organizar mediante acto normativo del respectivo Gobiernos Autnomos

    Descentralizados.

    Art. 29. De las funciones de los Consejos de Planificacin de los Gobiernos

    Autnomos Descentralizados: Participar en la formulacin de sus planes y

    emitir resolucin favorable y velar por la coherencia del plan de desarrollo

    y de ordenamiento territorial con los planes de los dems niveles de

    gobierno y con el PND del Buen Vivir.

    Art. 41. Los planes de desarrollo son las directrices principales de los

    Gobiernos Autnomos Descentralizados respecto de las decisiones

    estratgicas de desarrollo en el territorio.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    26/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 26

    Art. 42. Contenidos de los Planes de Desarrollo en concordancia con el

    COOTAD deben contener: Diagnstico, Propuesta y Modelo de Gestin.

    Art. 43. Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la

    planificacin del desarrollo en funcin de las cualidades territoriales

    establecido por el nivel de gobierno respectivo.

    Del Art. 44 al Art. 51., se establecen las disposiciones generales sobre los

    Planes de O.T., mecanismos de coordinacin, formulacin participativa de

    los planes de desarrollo y de O.T., aprobacin y vigencia de los planes,

    sujecin a los planes de desarrollo y O.T., seguimiento y evaluacin, e

    informacin sobre el cumplimiento de metas de los planes.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    27/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 27

    1.4. RECONOCIMIENTO GENERAL DEL REA DE ESTUDIO PARROQUIA SA

    1.4.1. CONTEXTUALIZACIN

    Ecuador, con una superficie de 256.370 Km2, se sita en el noroccidente de

    Amrica del Sur, en la costa del Ocano Pacfico, al sur de Colombia y

    sobre la lnea ecuatorial.

    La Cordillera de los Andes que atraviesa su territorio continental

    longitudinalmente de sur a norte, lo divide en tres regiones naturales; la

    Regin Litoral o Costa con llanuras que llegan hasta el Ocano Pacfico; laregin Interandina o Sierra, que se ubica a lo largo de la cordillera; y, la

    Regin Oriental o Amaznica, cuyas tierras bajan hacia la llanura

    amaznica. A estas tres regiones se suma el territorio insular del

    Archipilago de Galpagos, distante 1.050 km. de la lnea de costa. El

    territorio del pas lo conforman 24 provincias y 226 cantones. Quito, capital

    del pas, Guayaquil y Cuenca son su tres principales ciudades.

    La provincia de Esmeraldas, a la cual pertenece el cantn Atacames, se

    encuentra en el extremo noroccidental del pas, en la frontera con

    Colombia y junto al Ocano Pacfico. La provincia tiene una extensin de

    15.900 km2, que corresponden al 5.8% del total nacional; est conformada

    por siete cantones y su capital provincial es la ciudad de Esmeraldas,

    ubicada en la desembocadura del ro Esmeraldas en el Ocano Pacfico.

    Saes una parroquia rural que forma parte de la provincia de Esmeraldas

    en el noroeste de Ecuador. Esta regin es una de las ms famosas entre los

    turistas nacionales por ser un pueblo pescador, y sus hermosas playas.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    28/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 28

    1.4.1.1. UBICACIN GEOGRFICA

    La Parroquia Sa geogrficamente se ubica en la parte central del cantn

    Atacames a 3 kilmetros de la ciudad de Atacames, con 0 52 0 dealtitud y 79 52 30 de longitud. Altitudinalmente se halla entre los 20 hasta

    los 240 m s.n.m., est atravesada por varias estribaciones que son

    prolongaciones de la cordillera occidental de los Andes. Las estribaciones

    de Cayapas y Toisn se encuentran al Este y hacia el Oeste las montaas

    de Muisne, Atacames y Cojimes.y su extensin aproximada es de 71 Km

    (71.01 Ha) que representa el 13.95% del territorio total del cantn

    Atacames.

    Las coordenadas geogrficas UTM georeferenciadas al Datum WGS 84 en

    las que se encuentra la parroquia son: E. 625246, N. 10095366 Zona 17S.

    1.4.1.2. UBICACIN DE LA PARROQUIA A NIVEL NACIONAL,

    PROVINCIAL Y CANTONAL

    La parroquia Sa se encuentra ubicada al este de del cantn Atacames

    en la provincia de Esmeraldas. La parroquia limita al:

    Norte: Con el ocano Pacifico.

    Sur: Con Muisne parroquia del cantn Esmeraldas.

    Este: Con La Unin y Atacames, parroquias del cantn Atacames.

    Oeste: Con la parroquia Tonchige del cantn Atacames.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    29/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 29

    Ilustracin 1. Mapa deUbicacin de la Parroquia Sa.Elaboracin: Consultora JR.Fuente:IGM

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    30/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 30

    1.4.1.3. ORDENANZA DE LA CREACIN DE LA PARROQUIA

    El 24 de Noviembre de 1955 publicado en el registro oficial N 999 del 20 de

    Diciembre del mismo ao, siendo presidente de la Repblica el Dr. JosMara Velazco Ibarra y siendo alcalde de Esmeraldas el Sr. Rmulo Salas

    Pazmio con acuerdo 1343 dice: Que la gran extensin de la parroquia

    Atacames hace sumamente penosa y difcil y complicada la

    comunicacin entre los diversos recintos que la forman, acuerda.

    Art. 1.Crease la parroquia Sa con los siguientes linderos: por el norte La

    Cuchilla que la separa de Atacames, por el sur los actuales linderos de laparroquia Tonchige con Atacames por el este La cuchilla con Muisne y

    por el oeste el ocano Pacifico.

    Art. 2. La cabecera de la nueva parroquia ser el recinto la Bocana y

    comprender adems los recintos del Botadero, Muchin y Partidera.

    Art. 3. Esta ordenanza entrara en vigencia desde la fecha de supromulgacin en el Registro Oficial.

    1.4.1.4. LMITE PARROQUIAL SEGN REGISTRO OFICIAL

    La parroquia Sa segn registro oficial N 999 del 20 de Diciembre de 1955

    lindera:

    Por el norte:La Cuchilla que la separa de Atacames,Por el sur: Los actuales linderos de la parroquia Tonchige con Atacames

    Por el este: La cuchilla con Muisne, y;

    Por el oeste:El ocano Pacifico.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    31/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 31

    1.4.2. RESEA HISTRICA

    1.4.2.1. HISTORIA GENERAL

    Segn el padre Juan Velazco, la poblacin del cantn Atacames se

    llamaba NAZCABEZ y era un asentamiento indgena desde antes que los

    espaoles iniciaran la conquista del Reino de Quito.

    Poco tiempo despus se llev a cabo la fundacin espaola durante la

    colonia, varias veces capital de la antigua provincia de Esmeraldas,

    alternando con San Mateo.

    El pueblo de Atacames fue uno de los asentamientos indgenas ms

    importantes de lo que es hoy la provincia de Esmeralda, sufri muchas

    destrucciones, ocasionadas algunas veces por fenmenos naturales y otras

    por los espaoles; pero cada vez los clrigos mercedarios y Pedro Vicente

    Maldonado en 1774 volvieron a reconstruirlo. Con fecha de 21 de Enero de

    1832, se cre la parroquia con el nombre de Santa Rosa de Atacames,siendo el presidente de la Repblica el general Juan Jos Flores,

    dependiendo siempre del cantn Esmeraldas, y el 6 de Noviembre de 1991

    se firma el decreto de cantonizacin en la sala de sesiones del plenario de

    las Comisiones Legislativas, luego el 15 de Noviembre de 1991 se firma en el

    Palacio Legislativo por el Presiden te Rodrigo Borja y por ltimo el 21 de

    Noviembre es ley de la Repblica mediante Registro Oficial N 917.

    Luego de la creacin del cantn Atacames, los pobladores de Sa

    mediante muchas gestionan logran el acuerdo de parroquializacin el 24

    de Noviembre de 1955.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    32/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 32

    Han pasado aos desde que Sa es parroquia y el progreso ha sido lento

    pese a que se ha destacado como un centro turstico y pesquero. El

    desarrollo que ha obtenido es debido a la empresa privada propiedad de

    afuereas que se han radicado en este paraso han invertido su capitalcomo el Sr. Ramos popularmente conocido como el Chagra Ramos, el Sr.

    ngel y Manuel Arcos, el Sr. Alejandro Angulo y otros.

    Baada por el Ocano Pacifico y por el ro que lleva su mismo nombre,

    posee una extensin pequea de playa, con un mar tranquilo, apacible

    que invita a baarse en el. Con muchos atractivos tursticos: Isla de los

    Pjaros, la Cueva del Amor, la Playa Nudista, Las Pirmides Naturales, elPen Suicida, el Apareo de las Ballenas, entre otros. Hacen de ella un

    paraso natural que el que la visita queda embelesada por su belleza

    1.4.2.2. TOPONIMIAS DE LA PARROQUIA

    Etimologa del Nombre Sa: Su nombre proviene de una antigua leyenda

    en la que se relata que con la llegada de los espaoles a Amrica, ysiguiendo su camino de conquistas llegaron a Atacames, en esta

    expedicin venia un capitn llamado Fernando de Len quien se enamora

    perdidamente de la hija del jefe de la tribu llamada princesa Sa la cual

    correspondi de la misma forma al guapo espaol. Como en todas las

    historias de amor que generalmente tienen un desenlace feliz, en esta

    ocasin no fue as, ya que el destino le jug una mala pasada cuando fue

    llamado de urgencia el capitn Len a San Mateo a fin de que fuera aponer orden a una revuelta de los indios. Tonsupa joven indgena quien se

    encontraba enamorado de Sa al ver que la chica no poda ser de l,

    trama una mentira al decirle que el capitn haba muerto en la revuelta y

    as de esta manera ella correspondiera a su amor. Lo que nunca imagino

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    33/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 33

    Sa ni el padre de la princesa que tampoco estaba de acuerdo con la

    relacin, es que Sa ante esta noticia subi al pen de la baha y de su

    parte ms alta se lanz al mar muriendo instantneamente.

    Al poco tiempo llego el capitn a ver a su amada, el cual al saber la triste

    noticia opta por el camino de la princesa y tambin se lanza del pen.

    Cuenta la historia que en las noches de luna se vean dos siluetas que

    cogidas de la mano salan de las aguas, jugaban, se alzaban dndole un

    toque mgico a esta historia de amor que culmin con la muerte de

    aquellos que se amaron en vida y despus de la muerte.

    1.4.2.3. LEYENDAS Y COSTUMBRES DE LA PARROQUIA

    IDIOMA

    La lengua que predomina en esta zona es el castellano.

    GASTRONOMA

    La variedad gastronmica de la parroquia se caracteriza por que sus

    ingredientes principales son los productos del mar. Son muy conocidos los

    cebiches de pescado, concha o camarn; el encocado o encocao como

    lo conocen los esmeraldeos, es un estofado de pescado, mariscos, carne

    de res o chancho adobados con jugo de coco. Se sirve con arroz y

    patacn de pltano verde. Un plato muy cotizado por los forneos es el

    arroz marinero, en el que se puede degustar una gran variedad de

    mariscos mezclados con arroz y acompaado de maduro frito. La cocada

    es un dulce de coco rallado cocido con leche, canela y otros ingredientes.

    Entre las bebidas tpicas se toma la chucula, mezcla de guineo cocido con

    leche y batido.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    34/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 34

    En cuanto a Gastronoma4se resume:

    - El Arroz Minero

    El arroz marinero: Contiene mariscos como: conchas,camarones, calamares y cangrejo, con variaciones de

    pulpo y almeja. Acompaado de pltanos maduros

    fritos, aguacate, limn y aj.

    - Los Encocados

    El plato consta de una porcin de la

    carne que se ha seleccionado (pollo,carne, pescado, mariscos)

    acompaada del arroz y patacones

    (pltano cortado en rodajas gruesas

    se coloca en un sartn hasta que

    estn doradas, luego se la aplasta y

    se las vuelve a frer.) Es servido en

    diferentes platos uno hondo para la carne y su respectivo jugo y otro platodonde va el arroz y los patacones.

    Un elemento clave en la preparacin de alimentos afro esmeraldeos es el

    coco, el cual puede mezclarse con una variedad de alimentos e

    ingredientes adems de mariscos y pescado, arroz, pltano, yuca,

    camote, entre otros.

    Las costumbres en la alimentacin de los pobladores de la parroquia Savienen de los ancestros afrodescendientes, que vivan rodeados de

    pltano verde y palmeras de coco. Adems, se dedicaban a la pesca

    4Ministerio de Turismo, Fichas de los Atractivos Tursticos Gastronmicos del Cantn Esmeraldas, Provincia de Esmeraldas,2006.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    35/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 35

    como forma de vida, y a la caza de guanta, que es una actividad tpica

    de la provincia de Esmeraldas.

    LEYENDAS

    Entre algunas de las leyendas que se cuentan son:

    LA TUNDA:

    En Esmeraldas la antigua Diosa de la Fertilidad se representaba con otra

    forma y as naci "la Tunda", demonio femenino de origen mixto, indio y

    africano. La Tunda es multifactica y adopta diversas formas segn los

    casos, su especialidad consiste en raptar nios y con ese fin cambia

    continuamente su figura, de una tranquila seora, normal y corriente,

    excepto que tiene el pie derecho en forma de molinillo, quiz en recuerdo

    a la clsica figura del demonio cristiano con patas de macho cabro.

    Entre sus costumbres hay una muy curiosa. Es aficionada a los camarones

    que recoge de los esteros, los cocina en el interior de su cuerpo y los da a

    los nios que rapta. Para atontarlos, les quita la voluntad sofocndolos con

    gases de su organismo que huelen a cobre. La Tunda es una caldera con

    fuego interior. Cunto nos recuerda a la madre tierra o Diosa de la

    Fertilidad con sus emanaciones volcnicas que huelen a cobre, mineral

    noble para los indios, que lo saban utilizar en diversas aleaciones, en la

    confeccin de joyas y dems utensilios.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    36/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 36

    1.4.3. FECHAS IMPORTANTES Y CELEBRADAS EN LA PARROQUIA

    En las fiestas de Parroquializacin, se elige la Reina de la parroquia. Las

    principales festividades de la parroquia son las Fiestas Patronales de Sa(16 de noviembre).

    Como se observa en la parroquia se realizan distintos actos recreativos,

    culturales, sociales, deportivos y religiosos. Junto a las celebraciones

    indicadas, en la parroquia se practica un sin nmero de juegos

    tradicionales tanto para nios como para adultos.

    1.5. CRECIMIENTO Y EVOLUCIN PARROQUIAL

    La parroquia Sa en los ltimos aos ha experimentado un crecimiento

    lento, tanto en su poblacin como en el nmero de infraestructura.

    Sin embargo todo este poco crecimiento se ha concentrado nicamente

    en la cabecera parroquial, debido principalmente al gran potencial

    turstico de la zona. Adems, lo cual le ha dado un mayor dinamismo a la

    economa de la parroquia.

    En cuanto a los recintos rurales estos no han crecido al mismo ritmo que la

    cabecera parroquial, por lo que presentan serias limitaciones en cuantos a

    servicios bsicos.

    En el censo del 2001 realizado por el INEC la poblacin de la parroquia era

    de 3065 habitantes, mientras que en el 2010 la poblacin es de 3449

    habitantes de acuerdo al ltimo censo de poblacin y vivienda.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    37/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 37

    1.6. ASENTAMIENTOS HUMANOS DENTRO DEL REA DE ESTUDIO

    La Parroquia Sa se encuentra constituida por 8 Barrios Urbanos y 5

    Recintos Rurales, los barrios urbanos conforman el centro urbano queconstituye la Cabecera Parroquial.

    Cuadro 1. Asentamientos Humanos de la Parroquia Sa.

    ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA PARROQUIA SABarrios Urbanos Recintos Rurales

    Buenos Aires 7 de AgostoNuevo Porvenir Guachal

    Nuevo Sa MuchinEl Manglar Angostura8 de Diciembre CascajalLuz de Amrica

    Brisas del mar

    Unin y ProgresoElaboracin: Consultora JR.Fuente: ARR (Aproximacin Rpida Rural Sa 2011).

    1.6.1. PRINCIPALES ASENTAMIENTOS HUMANOS

    Los asentamientos poblacionales con mayor concentracin y nmero de

    habitantes se encuentran en la cabecera parroquial; mientras que el resto

    de asentamientos, presenta una poblacin dispersa, con ncleos

    pequeos, viviendas ms distantes entre s y que albergan menor nmero

    de familias.

    Los asentamientos poblacionales que presentan un nmero mayor a 200

    habitantes son los barrios: Sa, Nuevo Sa y Brisas del Mar, ubicados en la

    cabecera parroquial.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    38/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 38

    1.6.2. UBICACIN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

    Ilustracin 2. Mapa deAsentamientos Humanos.Elaboracin: Consultora JR.Fuente:IGM

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    39/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 39

    2. CAPITULO II.- DIAGNOSTICO

    2.1. SISTEMA AMBIENTAL

    Por sistema ecolgico se entiende el territorio y sus recursos en el ms

    genuino y literal sentido de la palabra territorio: la tierra, la naturaleza ms

    o menos transformada.

    Dentro de la descripcin del Sistema Ecolgico para la parroquia de Sa,

    se toma en cuenta las condiciones naturales del territorio, independiente

    del uso humano. Estas son importantes: nos permiten conocer las

    limitaciones fsicas o potencialidades naturales para orientar de mejormanera la planificacin. Son varias las caractersticas naturales de un

    espacio, sin embargo se han analizado las de mayor relevancia e

    importancia en la zona.

    2.1.1. CLIMA

    El clima est clasificado como predominantemente Tropical Mega trmico

    Semi-Hmedo, el clima de esta parroquia se encuentra influenciado por la

    presencia del mar. Este tipo de clima comprende el 100% de la superficie

    de la parroquia.

    Cuadro 2: Clima de la Parroquia Sa.

    CLIMA

    Tipo rea

    (Ha)Tropical Megatrmico Semi-Hmedo 7101,52

    Total 7101,52

    Elaboracin: Consultora JR.Fuente:IGM

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    40/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 40

    Ilustracin 3.Mapa deClima.Elaboracin: Consultora JR.Fuente:IGM

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    41/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 41

    2.1.1.1. ISOTERMAS

    Ilustracin 4. Mapa de Isotermas.Elaboracin: Consultora JR.Fuente:IGM

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    42/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 42

    Las Isotermas es la medida del estado de calor o frio que presenta un

    determinado ambiente, vara segn la localizacin geogrfica, altura

    sobre el nivel del mar, latitud, poca del ao, hora del da, estado del

    tiempo o condiciones meteorolgicas de vientos, nubosidad,precipitacin, y evaporacin.

    La temperatura mnima de la superficie total de la parroquia es de 24 C,

    grados centgrados y la mxima es de 26 C. Por lo que la temperatura

    promedio de la parroquia es de 25 C, lo que brinda un ambiente

    agradable en la parroquia, lo que potencia la actividad turstica en la

    playa.

    2.1.1.2. ISOYETAS

    Las Precipitaciones se producen bsicamente por el enfriamiento del aire

    cerca del punto de saturacin, es decir la lluvia. Las precipitaciones se

    miden por mm, que equivale al espesor de la lmina de agua que se

    formara, a causa de la precipitacin sobre una superficie de 1 m2plana eimpermeable.

    En la parroquia hay la presencia de tres zonas con distintos rangos de

    precipitacin. Una pequea zona con rango 2000-2500 mm de agua en la

    parte Nor-este, una segunda zona con rango de 2500-3000 mm de agua

    que influye en la mayor parte del territorio parroquial, y una tercera zona

    con el ms alto rango de precipitacin 3000-4000 mm de agua que influyeen una pequea rea ubicada sur-oeste de la parroquia.

    La precipitacin media anual que presenta la parroquia es de 3000 mm.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    43/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 43

    Ilustracin 5. Mapa deIsoyetas.Elaboracin: Consultora JR.Fuente:IGM

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    44/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 44

    2.1.2. HIDROGRAFA

    Ilustracin 6. Mapa Hidrolgico.Elaboracin: Consultora JR.Fuente:IGM

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    45/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 45

    Grfico 1.Subcuencas Hidrogrficas de Sa

    La parroquia Sa se encuentra dentro del sistema hdrico de la subcuenca

    del ro Sa en un 97% de la superficie parroquial y con el 1 y 2% del territorio

    en las subcuencas del ro Atacames, ro Tonchige y el ro Muisne.

    El drenaje principal de la parroquias es el ro Sa el cual tiene una direccin

    predominante S-N, sus aguas desembocan en el ocano Pacifico, el roSa recibe aportes de agua de los esteros Cacao, Cascajal, La Angostura,

    Portugus, Muchin drenajes que tienen una direccin predominante E-O y

    los esteros Cen, San Pablo, Chapil y algunos drenajes intermitentes sin

    nombre cuya direccin dominante es O-E.

    2.1.2.1. REAS CON PELIGRO DE INUNDACIN

    Las reas inundables son aquellas zonas que presentan un mayor riesgo a

    ser inundados, ya que su superficie es relativamente plana.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    6070

    80

    90

    100

    1% 1%

    97%

    2%

    %S

    UPERFICIE

    SUBCUENCAS HIDROGRFICAS DE SUA

    Rio Atacames

    Rio Muisne

    Rio Sua

    Rio Tonchigue

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    46/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 46

    La parroquia Sa por tener un relieve poco irregular, especialmente en la

    zona de la playa y en los mrgenes de los esteros, presenta extensas reas

    propensas a inundaciones. El 8.6 % de la superficie del territorio de Sa

    especialmente los barrios de la cabecera parroquial son ms vulnerables apresentar inundaciones.

    Cuadro 3: reas Inundables.

    AREAS INUNDABLES

    Descripcin rea Ha %

    reas Inundables 612,26 8,62

    reas no Inundables 6489,26 91,38Total 7101,52 100,00

    Elaboracin: Consultora JR.Fuente:IGM

    Grfico 2.reas Inundables de la parroquia Sa

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    70.080.0

    90.0

    100.0

    8.6 %

    91.4 %

    %S

    UPERFICIESUA

    AREAS INUNDABLES

    reas Inundables

    reas no Inundables

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    47/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 47

    Ilustracin 7. Mapa dereas Inundables.Elaboracin: Consultora JR.Fuente:IGM

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    48/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 48

    2.1.3. COBERTURA VEGETAL

    Ilustracin 8. Mapa de Cobertura Vegetal.Elaboracin: Consultora JR.Fuente:IGM

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    49/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 49

    La cobertura vegetal de la Parroquia tiene diferentes usos, entre los cuales

    la mayor parte del rea, la ocupan los Pastos que corresponden al 64,83%

    del territorio, seguido de los bosques intervenidos con el 13,24%, los bosques

    secundarios con el 12,42%, los bosques plantados un 5,00%, Sistemasagroforestales 0,79% y los cultivos perennes 1,03%.

    Cuadro 4: Cobertura Vegetal.

    COBERTURA VEGETAL

    Descripcin rea Ha %

    Bosques Intervenidos 939,93 13,24

    Bosques Plantados 355,26 5,00

    Bosques Secundarios 881,69 12,42

    Cultivos Perennes 73,26 1,03

    Sistemas Agroforestales 56,19 0,79

    Pastos 4603,8 64,83

    Cursos de Agua 191,39 2,70

    Total 7101,52 100,00

    Elaboracin: Consultora JR.Fuente:IGM

    Bosques Intervenidos

    Este tipo de cobertura vegetal ocupa 939,93 Has, se caracteriza por la

    presencia de vegetacin arbrea que fue deforestada debido al

    aprovechamiento forestal y se encuentra en la parte Sur de la parroquia.

    Ecosistema arbreo natural primario o secundario que actualmente se

    halla iniciando la colonizacin, pero que an no influye sensiblemente en

    el medio vegetal. El rea de estudio se halla en las zonas altas del

    piedemonte.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    50/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 50

    Bosques Plantados

    Masa boscosa formada antrpicamente, con una o diferentes especies

    madereras nativas o introducidas, con manejos silviculturales y dedicada avarios fines como: produccin, proteccin y recuperacin del suelo o

    recreacin. Los bosques plantados ocupan 355,26 Has de la parroquia Sa,

    y se caracteriza por la presencia de vegetacin arbrea que ha sido

    reforestada por la intervencin humana.

    PLANTACIN DE TECA

    Bosques Secundarios

    Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido en la mayor parte

    de la parroquia con una extensin de 881,69 Has de superficie, ubicado

    especialmente en los alrededores de los recintos Muchin, Guachal y

    aparece de forma espordica en la cabecera parroquial; y se caracteriza

    por la presencia de vegetacin producto de la regeneracin natural de

    rboles y arbustos, luego del abandono de pastos.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    51/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 51

    Cultivos Perennes

    Zonas agrcolas donde se encuentra algunas variedades de cultivos,

    distribuidas en pequeas reas a lo largo de la parroquia. Predominancultivos perennes como rboles frutales, caf y cultivos como: yuca, maz,

    tomate, pltano, entre otros.

    CULTIVO DE PLTANO

    Pastos

    Las zonas de pastizales son cubiertas por pastos los cuales se encuentran

    constituyendo 4603,8 Ha del territorio de la parroquia, ubicada en la mayor

    parte de la parroquia. Vegetacin dominante constituida por especies

    herbceas nativas con un crecimiento espontneo, que no reciben

    cuidados especiales, utilizados con fines de pastoreo espordico.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    52/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 52

    POTREROS EN LA PARROQUIA SA

    2.1.4. FLORA

    Achiote (Bixa Orellana); Amarillo (Centrolobium petinensis); Balsa

    (Ochroma loqopus); Blsamo (Myroxylon balsamum); Beldaco (Bombas sp);

    Cacao de monte (Herrania sp), Caimitillo (Pouteria sp); Caa guadua

    (Guadua angustifolia); Cauchillo (Sapium sp); Cedro (Cedrela sp); Cedro

    colorado (Ocotea sp.); Chilco (Vernonia baccharoides); Guachapel

    (Pseudosamanea quachapale); Fernn Snchez (Triplaris guayaquilensis),

    Guasimo (Guazuma ulmifolia); Guayacn (Tabebuia guayacan), Helecho

    arbreo (Cyathea sp); Laurel (Cordia alliodora); Majagua (Poulsenia

    armata); Matapalos (Ficus sp); Mocora (Ynesa colenda); Moral bobo

    (Clarisira racemosa); Paja toquilla (Phytelephas aequatorialis); Palma

    (Euterpe sp); Palma, Pechiche (Vitex gigantea); Pega pega (Pisonia

    macranthocarpa); Peine de Mono (Apeiba aspera); Platanillo (Heliconia

    sp); Quitasol (Phyllanthus grandifolius); Sangre (Acalypha sp); Tachuelo

    (Zanthoxylum tachuelo), entre otros.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    53/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 53

    2.1.5. HBITATS FAUNSTICOS

    Mamferos

    Armadillo (Dasypus novencinetus); Guatusa (Dasyprocta sp); Murciela

    (Phyllotis sp); Raposa (Didelphis marsupiales); Rata (Odocoilestar fuliginosa);

    Zahino (Tayasu yajacu); Zorro (Calyxomus dervianus); Ardilla.

    Guatusa Ardilla Zahino

    Aves

    Azulejo (Tharampis palmarum); Cacique chirico (Caicus sp); Carpintero

    (Picummus odorateri); Cusumbo (Photos flavus); Garrapatero

    (Crotophaani); Gavilan (Accipiter ventralis); Perico (Forpus costestis); Tordo

    (Tordus sp); Garza (Ardeidae), Gallinazos (Coragyps atratus), Palomas

    (Columbidae); Gaviotas (Laridae).

    Azulejo Garrapatero Gaviotas

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    54/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 54

    2.1.6. SUELOS

    2.1.6.1. CLASIFICACIN TAXONMICA DE LOS SUELOS

    IDENTIFICADOS5

    Suelos del orden Entisol.- Son suelos minerales derivados tanto de

    materiales aluvinicos como residuales, de textura moderadamente gruesa

    a fina, de topografa variable entre plana a extremadamente empinada.

    No tienen horizontes de diagnstico. Dentro de este orden se han

    reconocido los siguientes subrdenes: Fluvent, Acuent y Ortent.

    Suelos del orden Inceptisol.- Los inceptisoles del rea evaluada son suelosderivados tanto de depsitos fluvinicos como residuales, y estn formados

    por materiales lticos de naturaleza volcnica y sedimentaria. Son

    superficiales a moderadamente profundos y de topografa plana a

    quebrada. Morfolgicamente presentan perfiles de formacin incipiente,

    en los cuales se destaca la presencia de un horizonte cmbico (B) de

    matices rojizos a pardo amarillento rojizo, excepcionalmente pardo

    amarillentos, y con evidencias dars de alteracin y no de acumulacinde material iluviado.

    Suelos del orden Alfisol.- Tienen una saturacin de base mayor de 35 y los

    horizontes subsuperficiales muestran evidencias claras de traslocacin de

    pelculas de arcilla (clayskins).

    Suelos del orden Molisol.- Son suelos superficiales a moderadamenteprofundos, con epipednmlico, desarrollados de materiales volcnicos y

    sedimentarios; tienen horizontes superficiales oscurecidos, estructurados en

    grnulos bien desarrollados de consistencia friable y dotados

    5Clasificacin taxonmica de los suelos al Sistema del "Soi1 Taxonomy (1973)".

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    55/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 55

    suficientemente de bases, principalmente Ca y Mg. Presentan topografa

    que vara entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada.

    Ilustracin 9: Mapa Taxonmico de Suelos.Elaboracin:Consultora JR.Fuente: IGM

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    56/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 56

    Cuadro 5: Cobertura Vegetal.

    TAXONOMIA DE SUELOS

    Descripcin rea Ha %

    Anfisol 3471,80 48,89Anfisol-Entisol 1409,76 19,85

    Entisol 1137,30 16,01

    Inceptisol 557,78 7,85

    Mollisol+Alfisol+Entisol 524,87 7,39

    Total 7101,52 100,00

    Elaboracin:Consultora JR.Fuente:IGM

    Grfico 3: Taxonoma de suelos.

    Elaboracin:Consultora JR.

    Fuente:IGM

    0.00

    10.00

    20.00

    30.00

    40.00

    50.0048.89%

    19.85%

    16.01%

    7.85% 7.39%

    SUPER

    FICIE%

    TAXONOMA DE SUELOS

    Anfisol

    Anfisol-Entisol

    Entisol

    Inceptisol

    Mollisol+Alfisol+Entesol

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    57/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 57

    2.1.7. GEOLOGA

    Ilustracin 10. Mapa Geolgico.Elaboracin:Consultora JR.Fuente:IGM

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    58/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 58

    Las caractersticas geolgicas estudian las capas del suelo y del subsuelo

    ms cercano a la superficie bajo un aspecto eminentemente prctico.

    Entre otras aplicaciones, se destacan los anlisis de riesgos, las

    inspecciones de edificabilidad de terrenos o los estudios para posibles usosdel suelo y estratos rocosos.

    Geolgicamente la Parroquia Sa se caracteriza por la presencia de la

    Formacin Angostura, Formacin Borbn y la Formacin Onzole.

    Formacin Angostura.- (Stainforth, 1948). La localidad tipo est cerca de la

    confluencia del Ro Santiago con el estero Angostura (Prov. deEsmeraldas). Los afloramientos se extienden hacia el SW y buzan hacia el

    centro de la cuenca de Borbn. La formacin es de carcter transgresivo y

    sublitoral. Empieza con un conglomerado basal con clastos volcnicos,

    contina con areniscas de grano variable. Hacia el S descansa

    discordantemente sobre las formaciones San Pedro, Pin y Cayo. Est

    sobrepuesta por la Formacin Onzole. Tiene moluscos fsiles. Por su

    posicin estratigrfica corresponde al Mioceno superior.

    Formacin Borbn.- (Stainforth, 1948). La localidad tipo est en el Ro

    Santiago, en el oriente de la Provincia de Esmeraldas, junto a Borbn. En la

    base es un conglomerado que descansa discordantemente sobre las

    formaciones Onzole y Playa Grande. Sigue luego una arenisca de grano

    grueso en bancos compactos con abundantes megafsiles en bolsones

    irregulares. Segn los moluscos corresponde a una facies marina. Bristow,1976, la considera equivalente a la Formacin Progreso en el sur y piensa

    que es una unidad diacrona cuya edad vara segn la posicin relativa a

    la playa en la cuenca de sedimentacin.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    59/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 59

    Formacin Onzole.- (Stainforth, 1948). El rea tipo se encuentra en el curso

    medio del Ro Onzole, afluente del Cayapas. Consiste

    preponderantemente de limolitas azules, lutitas limosas y raramente

    areniscas y conglomerados. En sectores, es rica en moluscos. Su espesor esvariable (de 0 a 550m). Descansa concordantemente sobre la Formacin

    Angostura y, cuando sta est ausente, sobre el Miembro Villingota de la

    Formacin San Pedro aparentemente tambin en forma concordante. La

    microfauna presente no ayuda en la determinacin de la edad. Bristow y

    Hoffstetter, 1977, piensan que es una unidad diacrona cuya edad vara

    segn la posicin relativa a la playa en la cuenca de sedimentacin.

    2.1.8. GEOMORFOLOGA

    La geomorfologa de la parroquia muestra una gran variedad de relieves,

    desde las mesas marinas, laderas coluviales y algunas colinas altas en la

    parte norte donde se encuentran las cotas ms bajas (40-180 metros), se

    debe mencionar que en este sector se ubican la mayor parte de

    asentamientos poblacionales; hasta las vertientes Irregulares, mesasdisectadas y muy disectadas que se ubican en la parte sur de la parroquia

    con altitudes que alcanzan los 200 m s.n.m.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    60/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 60

    Cuadro 6: Geomorfologa.

    GEOMORFOLOGIA

    Descripcin rea Ha %

    Colinas altas 851,83 12,00Laderas coluviales 586,18 8,25

    Mesas disectadas 917,30 12,92

    Mesas marinas 1460,43 20,56

    Mesas muy disectadas 2107,73 29,68

    Terraza indiferenciada 672,77 9,47

    Vertientes irregulares 505,29 7,12

    Total 7101,52 100,00

    Elaboracin:Consultora JR.Fuente:IGM

    Grfico 4: Geomorfologa de la parroquia Sa

    Elaboracin:Consultora JR.Fuente:IGM

    0.00

    5.00

    10.00

    15.00

    20.00

    25.00

    30.00

    %

    SUPER

    FICIE

    GEOMORFOLOGIA SUA

    Colinas altas

    Laderas coluviales

    Mesas disectadas

    Mesas marinas

    Mesas muy disectadas

    Terraza indiferenciada

    Vertientes irregulares

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    61/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 61

    Ilustracin 11. MapaGeomorfolgico.Elaboracin:Consultora JR.Fuente:IGM

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    62/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 62

    2.1.9. PENDIENTES

    Segn la clasificacin aplicada para el territorio de la parroquia Sa se

    evidencian la presenta pendientes bajas en el 29% del territorio, estosrangos de pendiente que equivalen a pendientes menores a 5 se

    encuentran presentes en los cordones litorales y parte de las laderas

    coluviales y terrazas indiferenciadas, principalmente al Nor-Oeste de la

    Parroquia; Adems presenta pendientes moderadas en el 47 % del territorio

    estos rangos que equivalen a pendientes entre 5 y 10 se encuentran

    distribuidas por toda la Parroquia. Por ltimo se tiene pendientes altas y

    muy altas que corresponden al 24 % del territorio entre las dos, y seencuentran ubicadas principalmente en las colinas altas.

    Grfico 5: Pendientes de la parroquia Sa

    0

    5

    10

    15

    20

    2530

    35

    40

    45

    50

    Baja Moderada Alta Muy Alta

    29%

    47%

    20%

    4 %

    SUPERFICIE%

    PENDIENTES DE LA PARROQUIA TACHINA

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    63/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 63

    Ilustracin 12.Mapa dePendientes.Elaboracin:Consultora JR.Fuente:IGM

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    64/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 64

    2.1.10. EROSIONABILIDAD DEL TERRENO

    Ilustracin 13. Mapa deErosionabilidad.Elaboracin:Consultora JR.Fuente:IGM

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    65/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 65

    La erosionabilidad del terreno se refiere a la susceptibilidad que tiene el

    suelo a ser erosionado por los diferentes agentes erosivos, ya sean fsicos o

    qumicos, esta caracterstica depende del tipo de suelo.

    La parroquia se encuentra dividida en dos zonas de erosionabilidad, una

    zona susceptibilidad Moderada a la erosin que se encuentra dividida en

    dos pequeas reas una al sur y otra en la parte occidental, y otra zona de

    susceptibilidad Baja a la erosin la que abarca la mayor parte del territorio,

    en esta ltima se ubican todos los asentamientos poblacionales de la

    parroquia.

    2.1.11. BOSQUES Y REAS PROTEGIDAS EN LA PARROQUIA SA

    2.1.11.1. RESERVA ECOLGICA MACHE CHINDUL

    La Reserva Ecolgica Mache Chindul

    (REMACH), es una de las reas naturales que

    conforman el Sistema Nacional de reasProtegidas del Ecuador, cubre una extensin de

    121376 has entre los cantones Quinind,

    Atacames, Esmeraldas y Muisne en la Provincia

    de Esmeraldas, y el cantn Pedernales, en la

    provincia de Manab. Altitudinalmente se extiende desde los 200 m s.n.m.,

    hasta los 800 m s.n.m., en las colinas orientales.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    66/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 66

    Ilustracin 14.Mapa de Bosques y reas protegidas de la parroquia Sa

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    67/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 67

    Reserva Ecolgica Mache Chindul, se encuentra tambin ubicada dentrode la parroquia rural de Sa en la parte Sur, en direccin por el recintoCascajal, en un rea de 126, 6 has, protegiendo uno de los pocosremanentes de bosques secos tropicales del Ecuador, ubicados en esta

    parroquia, colindando con las parroquias de La Unin de Atacames,Tonchige y el cantn Muisne. Conforma esta zona la microcuenca del roSa.

    En la zona de la Reserva la temperatura vara entre 1836 C, y tiene una

    precipitacin entre 8003000 mm/ao. En la cordillera costanera nacen

    numerosas quebradas y esteros que alimentan importantes redes

    hidrogrficas de la Reserva, las cuales sirven de sustento a las poblacionesen la zona de amortiguamiento.

    En la REMACH, especialmente en la zona que abarca la parroquia rural de

    Sa, existe la presencia de bosques secos, que se caracterizan por la

    presencia de especies caducifolias, se encuentran presentes al

    noroccidente de Esmeraldas entre Tonchige y Esmeraldas. En esta

    formacin vegetal se registran el bosque semideciduo subseco. Lavegetacin se desarrolla sobre suelos franco-arcillosos a arcillo-limosos y el

    contenido de materia orgnica es bajo. Extremadamente ricos en los

    estratos herbceo, arbustivo y epifito, representados por las familias

    Araceae, Piperaceae y Gesneriaceae, se encuentran tambin epifitas y

    trepadoras, guarumos, balsa, manzano colorado, mamey, guayaba, coco

    y aguacatillo.

    En fauna, en cuanto a aves se tiene cuervos, tijeretas, gaviln prncipe,

    trogon, tucanes y loros; en mamferos hay el mono aullador, mico, tatabra,

    venado, guatusa, guanta, puma, perezoso, cabeza de mate, venado de

    cola blanca, sano, jaguar, gato de monte, ardilla, tigrillos, entre otros.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    68/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 68

    En cuanto a amenazas, aunque la reserva se encuentra formalmente

    protegida, las presiones antropognicas son fuertes, en particular por la

    expansin de la frontera agropecuaria, como por la extraccin de maderapor parte de empresas madereras grandes. La cacera furtiva tambin

    amenaza a las poblaciones de aves y mamferos grandes, pero se

    desconoce su alcance. Hay adems algunos problemas con la tenencia

    de la tierra en la Reserva Ecolgica Mache-Chindul.

    Cerca de la Reserva se pueden encontrar hermosas playas, como Muisne,

    Atacames, Sa y Same, que cuentan con todos los servicios y gozan de unclima inmejorable. Adems, existen lugares de alojamiento de todas las

    categoras y restaurantes con comida esmeraldea especialmente

    recomendable, caracterizada por sus exquisitos mariscos.

    2.1.12. IDENTIFICACIN DE UNIDADES AMBIENTALES.

    Para el diagnstico del medio fsico y como actividad inicial de

    ordenamiento territorial, se han identificado Unidades Ambientales (reas

    homogneas tanto en sus caractersticas fsicas, biticas y su relacin con

    procesos ecolgicos), donde el criterio bsico utilizado para la delimitacin

    es el de paisaje, entendido como la interrelacin o articulacin de los

    elementos: uso del suelo, vegetacin, y suelos.

    Mar

    Las aguas cercanas a la costa, es decir sobre la plataforma continental, se

    denominan zona nertica. Es una de las ms ricas pues contiene gran

    variedad de especies de todo tipo, lo que se debe tanto a la intensa

    iluminacin como a la abundancia de nutrientes que recibe de los fondos

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    69/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 69

    marinos poco profundos y del continente a travs de los ros. Las aguas del

    mar territorial ecuatoriano reciben la influencia determinante de la

    corriente clida del Nio y la corriente fra de Humboldt; por lo mismo,

    frente a las costas de la Parroquia Sa, las aguas tienen mayortemperatura que al sur. Estas condiciones tienen un efecto considerable

    sobre la composicin faunstica.

    Playa

    Esta unidad Ambiental se encuentra a lo largo de la costa de la Parroquia

    Sa, existe una extensa y hermosa playa en la que se ve una variada y

    rica fauna. Las playas arenosas son el resultado de la accin persistente deloleaje sobre los materiales de poca consistencia que componen el litoral.

    En las playas arenosas movidas por el mar y el viento vive una comunidad

    faunstica de peculiares caractersticas, que en ltimo trmino dependen

    de la produccin primaria del mar. Entre las partculas de arena

    humedecidas por el agua marina existen numerosos microorganismos,

    tanto auttrofos como hetertrofos, que sirven de alimento a otros

    animales ms grandes.

    2.1.13. VALORACIN DE UNIDADES AMBIENTALES

    Una vez descritas las unidades de integracin por sus aspectos ms

    relevantes, conocidas por tanto, se est en condiciones de estimar los

    mritos de conservacin con que cuenta. Esto se entiende por valor, los

    mritos de un punto genrico del territorio, o, de forma operativa, una

    unidad de integracin, que aconsejan conservarla o, lo que es lo mismo,

    evitar su alteracin.

  • 7/17/2019 Pdot Sua Final - Copia

    70/230

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SUA

    2012 - 2022

    Pgina | 70

    Siendo cada unidad de integracin la resultante de un conjunto de

    caractersticas y procesos de muy diversa ndole, su valor puede

    considerarse, paralelamente, como la resultante de varias dimensio