Pdr Minero II - Mineros de Ley

download Pdr Minero II - Mineros de Ley

of 93

Transcript of Pdr Minero II - Mineros de Ley

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE MINERA SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE MINERA REGIN DE COQUIMBO

Programa de Regularizacin y Desarrollo de la Minera de Menor Escala de la Regin de Coquimbo II

PRD MINERO II

LA SERENA, 2010

1

TERMINOS DE REFERENCIA PROGRAMA DE REGULARIZACIN Y DESARROLLO DE LA MINERA DE MENOR ESCALA DE LA REGIN DE COQUIMBO II CDIGO BIP:

1. DIAGNOSTICO SITUACION ACTUAL DE LA MINERIA EN LA REGIN DE COQUIMBO 1.1 ANTECEDENTES Datos Sociales y Econmicos de la Regin de Coquimbo La Regin de Coquimbo de acuerdo a la informacin del Gobierno Regional, alcanza a un total de 603.210 habitantes que corresponde aproximadamente al 4% de la poblacin del Pas, sobre una superficie de 40.580 km2, lo que significa una densidad de la poblacin de 14.8 hab/km2. En cuanto a los asentamientos humanos, de acuerdo a la informacin disponible se distinguen 3 tipos de situaciones en el desarrollo de los centros poblados regionales: Ciudades que siempre han tenido un peso demogrfico y funcional importante: La Serena, Coquimbo, Ovalle y Illapel. Centros urbanos entre 500 y 5.000 habitantes con poblados dispersos y lejanos a los polos de desarrollo regional como Salamanca, Los Vilos, Combarbal y Monte Patria. Asentamientos cuya caracterstica bsica es la fuerte fluctuacin de su poblacin, tales como La Higuera, Andacollo, Canela y Ro Hurtado.

Cabe mencionar, que en todas las comunas de la Regin la actividad minera est presente a travs de explotaciones de minas, plantas de procesamiento o exploracin. El clima de la Regin de Coquimbo es de tipo semidesrtico (semirido) o de estepa, con una vegetacin arbustiva y con predominio de espinos. Las precipitaciones se concentran preferentemente durante el invierno. En el litoral se origina una estepa con nublados abundantes. Las temperaturas a lo largo del ao son moderadas, producto de la influencia del ocano. En la Cordillera de la Costa se presenta frecuentemente una neblina costera (llamada camanchaca) que ha permitido, en algunos sectores, el desarrollo de especies vegetales propias del bosque valdiviano: Fray Jorge y Talinay.2

En el interior impera un clima de estepa clida, caracterizado por la sequedad atmosfrica, que propicia unos "cielos limpios" (acentuada transparencia del aire), con ms de 330 noches despejadas. La astronoma los ha elogiado como uno de los ms adecuados del Hemisferio Sur, lo que ha permitido la instalacin de importantes observatorios astronmicos, como Gemini y Tololo. En la zona cordillerana (Cordillera de Los Andes) existe un clima estepario fro de montaa, que se destaca por su extrema sequedad atmosfrica. Sin embargo, durante las noches se presenta el fenmeno denominado Roco (condensacin del vapor de agua contenida en el aire, que luego se deposita en la forma de pequeas gotas).

Respecto de la actividad minera en la Regin de Coquimbo, esta representa el 16% del PIB y 80% de las exportaciones, ubicndose en el primer lugar de la economa regional. Segn informes 2010 del INE, genera 30.000 empleos directos de una fuerza laboral de 230.000 en la regin, esto sin contar un grupo importante de faenas de menor escala que funcionan sin entregar dichos datos. La principal faena minera de la Regin es Minera Los Pelambres, la cual por s sola, representa el 14% del PGB Regional, 93% de las exportaciones mineras regionales el ao 2009, genera 4.000 empleos y es el 4to productor de cobre de Chile a la fecha. Regionalmente, le sigue Teck Carmen de Andacollo, que ha comenzado a operar desde este ao su proyecto hipgeno, pasando tambin a ser parte de la Gran Minera como Minera Los Pelambres. En mediana minera, estn en operacin Compaa Minera San Gernimo, Minera Talcuna, Minera Dayton, Minera Linderos, Minera Altos de Punitaqui, Mina El Romeral de CAP, Proyecto Tres Valles de Minera Vale y Proyecto Delta de Enami, este ltimo que se abastece de una mina propia operada por externos y de los productores mineros principalmente de menor escala1. Cabe mencionar adems que existe otro universo de faenas que no abastecen a ningn poder de compra formal, sino que venden sus productos a intermediarios de la propia minera formal o de otras actividades productivas, como los joyeros, o bien, tienen otra cartera de clientes, como los de la minera no metlica.1

Se entiende para este programa como minera de menor escala a toda aquella faena minera que por sus caractersticas tcnicas y ambientales no sea pertinente de ingresar al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) y que sea de una produccin menor a 2.000 ton/mes de movimiento total.En este macro sector, caben la minera artesanal, pequea nivel 1 y pequea nivel 2 (Ver Anexo 1: Definiciones Elementales al 2010)

3

La agricultura, por otra parte se desarrolla gracias al uso intensivo de los valles de Elqui, Limar y Choapa, con cultivos hortcolas y frutcola, favorecidos por las condiciones climticas. Entre los principales productos destacan las aceitunas, papayas, paltas, damascos, duraznos, nueces y, especialmente, las uvas de exportacin y pisqueras, que permiten la produccin de pisco, adems de pasas (uvas deshidratadas) y arrope (miel de uvas). En la ganadera destaca la actividad caprina. En las ltimas dcadas, el turismo se ha convertido en unas de las actividades econmicas ms importantes, con variados centros. Entre ellos se encuentran tradicionales balnearios como Guanaqueros, Tongoy y las Termas de Socos, con otros de reciente creacin como Enjoy Coquimbo, Las Tacas. El Valle de Elqui, por su parte, es muy famoso por ser un encantador lugar de turismo astronmico, cultural y de descanso. Las actividades pesqueras se ven favorecidas por los casi 400 km de litoral que posee la regin. Se extraen pescados, especialmente sardina y jurel con fines industriales, mariscos y crustceos, y se recolectan algas marinas. En la regin existen fbricas de frutas desecadas, empacadoras de frutas de exportacin, productoras de harina y aceite de pescado, conserveras de pescados, moluscos y crustceos e industrias del Pisco. Siendo una Regin que tiene desarrollo en una gran diversidad de reas y, a la vez, una de las ms pobres del pas, se requieren de optimizar las reas productivas existentes en todas sus magnitudes o escalas, poniendo nfasis en el cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa legal. Recursos Minerales de la Regin de Coquimbo. En la Regin de Coquimbo, existen yacimientos metlicos de oro, plata, cobre, hierro, manganeso y plomo. Entre los minerales no metlicos, se encuentran depsitos de apatita, yeso, carbonato de calcio, cuarzo, combarbalita, nix y lapislzuli. Las explotaciones mineras principales que hoy estn operativas producen concentrado, sulfato y ctodos de cobre, metal dor, pellets, granzas y finos de fierro, entre otros. El potencial de crecimiento de cada yacimiento minero se basa en la cantidad y calidad de mineral que posee para ser explotado. Segn el Proyecto Estudios Geolgicos para la Bsqueda de Nuevas Reservas Mineras para la Pequea y Mediana Minera de la Regin de Coquimbo, realizado4

por ENAMI, se detectaron y actualizaron en la Regin recursos mineros de cobre, oro y plata, equivalente a una reserva geolgica de 4.601.399 Ton de mineral y recursos potenciales por reconocer de 36.547.000 Ton en menas de Cu, Au y Ag, 600.000 Ton de tungsteno y 15.000.000 Ton de slice. La actualizacin de la informacin geolgica minera de un gran nmero de yacimientos y distritos, permite asegurar que en su mayora poseen recursos de mineral de distintos volmenes y calidades, factibles de ser explotados como pequea minera. Los resultados del estudio permiten concluir que la Regin posee un importante potencial minero para la pequea y mediana minera, concentrado especialmente en depsitos de cobre y oro y en menor proporcin, pero igualmente destacable, yacimientos polimetlicos de plomo, zinc.

ENAMI (Empresa Nacional de Minera) y SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geologa y Minera) Enami a su vez, es el principal poder de compra de minerales y productos mineros de la minera de menor escala regional. Hay otros poderes de compra menores en la Regin de carcter privado, pero son ms bien actividades de RSE y no configuran un modelo de negocio de la empresa mandante, capaz de reemplazar a Enami. Enami tiene recepcin de minerales oxidados de cobre, sulfuros de cobre y minerales de oro, en la Planta del Proyecto Delta en Ovalle, donde dichos minerales son lixiviados o concentrados segn sea el caso. En Illapel, tambin cuenta con una Planta llamada Portezuelo en donde acta como poder de compra de mineral oxidado de cobre y produce la conminucin del mineral, para luego a enviarlo a proceso a Planta Amalia en la Regin de Valparaso, y en una Planta llamada Centinela, de privados, tambin en Illapel, pero que no est funcionando, recepciona para acopio, minerales sulfurados. A su vez, en Guayacn, en Coquimbo, hay un poder de compra de concentrados de oro y minerales de oro y cobre que por su alta ley, se les denomina de fundicin directa. En Vallenar tambin existe un poder de compra para mineros de la Regin de Coquimbo, principalmente de la comuna de La Higuera, debido a las distancias de transporte que muchas veces no les paga enviar el mineral a Delta. El documento por el cual un minero de la minera de menor escala puede vender a Enami, se denomina PADRN, y se entrega por cada especie mineral (pasta) que se5

desee vender (mineral o producto). Por ello, un mismo minero, puede tener varios padrones, de una o ms minas. Los padrones se dan hasta 2.000 ton/mes de lo que requiera entregar, sobre ese tonelaje se establecen contratos. Los antecedentes que Enami solicitaba hasta el 2010 para entregar padrn se encuentran en el anexo 2, sin embargo y dada la situacin actual, post accidente Mina San Jos, esta Empresa Estatal est revisando sus procedimientos internos de fomento a la minera, dado que dentro de la lista de documentos no se exiga formalmente la Resolucin Oficial del Sernageomin que aprueba el Plan de Explotacin y Cierre de las faenas - y en general, de todo lo que institucionalidad minera contempla (Cdigo de Minera y Rgto. De Seguridad Minera, DS 132), as como tampoco hay exigencias relativas otro servicios pblicos. Esta situacin y los perodos de buenos precios, con los aos provocaron un crecimiento descontrolado de las faenas mineras de menor escala y hoy gran parte de la minera de menor escala no cumple con las legislaciones vigentes. Es importante mencionar que esto no es responsabilidad de Enami, pues lo que le interesa a esta empresa slo es garantizar un origen legal de los minerales, es decir, la trazabilidad y no tiene ningn deber fiscalizador. Ahora bien, a pesar de eso en el ltimo tiempo, lo que Enami si agreg a su procedimiento de entrega de padrn, es que peda a sus proveedores que dieran aviso al Sernageomin del inicio de sus operaciones, lo que si bien, no resuelve el tema de no contar con una Resolucin para operar, al menos permite llevar una base de datos en el Servicio. Dado lo anterior, y considerando que Enami es una empresa del estado, se estn revisando los requisitos a nivel Ministerial, para que adems de garantizar la trazabilidad del mineral o productos mineros que compra Enami, esta fomente una minera regular, y es por ello, que ser necesario en adelante contar con la aprobacin mediante Resolucin del Sernageomin del Plan de Explotacin y Cierre de las faenas al momento de solicitar padrn. Esta es una de las razones por las que mediante este programa se est diagnosticando la situacin de la minera de menor escala, de manera tal de crear un instrumento que permita a este sector de la economa, no verse perjudicado por las nuevas polticas, sino ms bien, fortalecido y que esto ocurra con la celeridad que merece este proceso, tanto por el bien del desarrollo de las pymes regionales mineras como de la seguridad de los trabajadores mineros, la cual hoy da peligra al no haber ningn ente tcnico que este aprobando este tipo de explotaciones que son de alto riesgo. Datos de Faenas en Explotacin, Resoluciones y Padrones6

A octubre 2010, los datos de padrones de Enami, arrojaban un total de 2.864 padrones y contratos otorgados a 1.085 titulares que operan en 938 minas (En una misma mina, puede haber ms de un titular a quien se le entrega padrn, debido a que muchas veces los dueos de la propiedad minera arriendan algunas pertenencias de su concesin a un minero y otras pertenencias a otro minero). El escenario nacional, indica que esta Regin es la que se encuentra con mayor cantidad de titulares empadronados o con contrato, como lo indica la Tabla 1. Tabla 1: Cantidad de Titulares con 1 o ms Padrones o Contratos, por etapa de Constitucin de Propiedad MineraN Padrones Por Etapa Constitucin Concesin Minera Explotacin Regin Arica y Parinacota Tarapaca Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaso O"Higgins Metropolitana Totales Totales % 1 180 7% 124 4% 3 711 26% 15 89 71 3 Manifestacin 1 2 9 51 49 13 Solic. Mensura Mensura 3 1 46 199 410 49 Constituida 9 14 204 730 555 174 30 27 1.743 63% Total 13 17 274 1.069 1.085 239 30 31 2.758 100%

Ver anexo 2 para la comprensin del cuadro.

Detallando la cantidad de faenas, donde hay padrones por debajo de 2.000 ton/mes, que es lo considerado para este programa como minera de menor escala, se tiene el siguiente desglose por comuna:

7

Tabla 2: Desglose por Comunas de Faenas con Padrones de Enami

Tabla 3: Desglose Minera No Metlica por Provincia

RESUMENEs decir, que prcticamente el 100% de los mineros de menor escala en la regin venden a Enami y lo hacen a travs de padrn y cuando esto se promedia, el tonelaje mensual es de 194, lo que es propio de una minera pequea nivel 1 y que es el principal pblico objetivo de este programa, pues es aquel emprendedor que tiene un alto potencial pyme, genera empleo y paga impuestos.

PASTA

PROVINCIA En Operacin Parali8

Apatita

1

1

Respecto del empleo que genera este tipo de faenas, puede decirse que para una produccin promedio de 194 ton/mes, se requiere aprox. de 10 hombres por faena, lo que aplicado a las 934 faenas que tienen produccin empadronada, equivale aprox. a 10.000 empleos, y aplicando un factor de correccin, debido a la informacin conversada con ejecutivos de Enami, que manifiestan que aprox. el 50% entrega mineral de manera permanente, puede decirse que 5.000 empleos en la Regin estn a asociados a proveedores mineros de Enami. Segn informacin que se recopila de las personas que al menos se han acercado a Sernageomin, ya sea por mutuo propio o por exigencia de Enami, a declarar que han iniciado faenas o se han paralizado, desde 2002 a 2009, el nmero de faenas ha aumentado en 1.500% aprox., de 168 a 2.639 faenas, sin embargo el Servicio no creci, por lo que hay una tasa de fiscalizacin muy baja con respecto al global de faenas. (Ver tabla 3) Como puede observarse, Sernageomin tiene identificadas unas 2.639 minas, de las cuales unas 20 corresponden a faenas de Mediana y Gran Minera, y el resto se encuentra en el macro sector de la Minera de Menor Escala, es decir, unas 2.619 faenas. Si se descuentan las faenas que proveen a Enami, es decir, 934, queda un saldo de 1.685 faenas en donde se desconoce a quin venden y hay poca o nula informacin de su produccin, condiciones de seguridad, condiciones laborales, etc.Tabla 4: Faenas Mineras de la Regin de Coquimbo

De hecho, a Octubre 2010, Sernageomin regional, informaba que slo se han presentado a revisin de este servicio, en el segmento de minera de menor escala, aprox. 50 proyectos mineros, y slo se han emitido 30 resoluciones que aprueban el plan de explotacin y cierre de esas faenas mineras, es decir, EL 99% DE LAS FAENAS MINERAS DE MENOR ESCALA PRESENTES EN LA REGIN NO ESTN

C AT AS T R O

M INAS

9

REGULARIZADAS EN LA REGIN COMPETENCIAS DEL SERNAGEOMIN.

DE

COQUIMBO

VISTO

DESDE

LAS

Por otra parte, el sector de Mediana y Gran Minera, se encuentra regularizado o en proceso de regularizacin en todos sus trmites y aprobaciones en los servicios pblicos porque en general, estos proyectos ingresan al SEIA y esto implica un proceso de aprobaciones ambientales y posteriormente sectoriales que logran mantener a este segmento del rubro minero con Resoluciones en cada una de sus actividades y con fiscalizacin constante y adems cuentan con los recursos econmicos y de mano de obra para la realizacin de estas acciones. Esto es contrario a lo que sucede en la minera de menor escala. Aqu en general, no hay mano de obra calificada para preparar la documentacin necesaria para regularizarse en los distintos servicios pblicos, ni siquiera para el paso ms elemental de un proyecto minero, como es presentar el proyecto de explotacin y cierre de una faena minera, o bien no tienen recursos suficientes, principalmente en etapa de reconocimiento (exploracin), o bien, no existe todo el conocimiento cvico para la realizacin de estos trmites, etc. Dado este escenario, el objetivo principal de este programa ser crear las lneas de accin que permitan confeccionar los proyectos que sean necesarios (plan de explotacin, cierre, polvorn, matriz de riesgos, etc.) para la regularizacin en Sernageomin de estas faenas mineras de Menor Escala en la Regin de Coquimbo, adems de desarrollar el potencial productivo de este sector. Cabe mencionar, que para el 2011, bajo el presupuesto solicitado por el Ministerio de Minera, se espera que 3 nuevos inspectores puedan adherirse al equipo de los 3 ya existentes en el Sernageomin para reforzar las siguientes acciones que son parte de las tareas que realiza un inspector de este servicio: Fiscalizacin en terreno Revisin de proyectos mineros en sus aspectos tcnicos y de seguridad Investigacin de accidentes graves y fatales Capacitacin de mineros

La creacin de este programa y su ejecucin es de relevancia para la Regin, pues en la medida que mayor cantidad de faenas mineras se regularicen obteniendo su Resolucin del Sernageomin, mayor ser la capacidad de fiscalizacin de los inspectores, al tener las faenas mapeadas y con un proyecto concreto el cual revisar en terreno. Ello reducir los accidentes mineros, con lo cual tambin se reducirn las investigaciones de accidentes.10

Otros Problemas Asociados a la Regularizacin de la Minera de Menor Escala Adems existe el problema de que al minero le es muy complejo salir del proceso de manifestacin y pasar a mensurar, pues esta etapa es de un costo aprox. de $1.500.000 por mensura y para el emprendedor que recin parte es una inversin que no prioriza, pues por muy pequea que sea la faena minera, estas son intensas en capital (nunca la inversin en caminos, labores y equipos ser menor a $5.000.000, con altsima incertidumbre, esto sin considerar el gasto que conlleva elaborar un proyecto tcnico como al que este programa apunta a entregar a cada beneficiario, que de forma particular ronda los 4.5 MM$.). Por lo que el dinero con que cuente el emprendedor se utiliza principalmente para hacer metros de tnel o piques, comprar perforadoras, huinches, compresores, explosivos, caminos, etc. y mientras no tenga certeza de la existencia de mineral con leyes comercializables, el minero no realizar dicha inversin, lo que le impedir regularizarse en el Sernageomin, pues no podr constituir propiedad minera y por ende no podr tener una Resolucin de este servicio para poder vender a Enami. Dado lo anterior, es necesario abordar con este programa esta realidad y crear una lnea de accin para mensurar, sin afectar las garantas constitucionales para constituir propiedad minera que limitan la participacin del Estado, esto se logra mediante la externalizacin del Servicio, mediante Licitacin. As tambin es importante hacer sinergia con PAMMA (Programa de Asistencia y Modernizacin de la Minera Artesanal), instrumento del Ministerio de Minera para que estos mineros puedan ejecutar los proyectos que se desarrollen a partir de este programa. Se debe apoyar al minero para ser un futuro proveedor de Enami o si ya lo es, pero an no tiene acceso a los instrumentos y crditos de esta, entonces tenga un apoyo mediante la lnea de fomento, que este programa contemple, siempre con un carcter de emprendimiento y no se subsistencia, esto implica elevar los bajos niveles de mecanizacin presentes hoy en la minera de menor escala, as como slo posibilidad de acceder a estos instrumentos siempre y cuando haya regularizado su situacin o al menos este en dicho proceso. Los lineamientos para la ayuda estatal a la minera en general estn enfocados a los productores que se encuentren trabajando con todos los requerimientos tcnicos y normativas que exige la ley para el desarrollo de esta actividad, por lo que ser en un plazo corto una exigencia infranqueable estar regularizado como faena minera para optar a cualquier beneficio que entrega el estado a travs de sus distintos instrumentos de ayuda como lo son: El PAMMA, Capital Semilla SERCOTEC, Capital Semilla FOSIS, Capital Semilla CORFO, Convenios de Firmas de Acuerdo de Produccin Limpia, etc. Incluyendo la entrega de instrumentos de fomento que11

cuenta la empresa Nacional de Minera ENAMI como Capitales de Riesgo, Inversiones para la adquisicin de equipos, capacitaciones, etc. Adems de la entrega de Padrn de Venta, que es el documento mediante el cual los productores mineros pueden vender su produccin a ENAMI (como se explica en la pgina 6). Es por esto que este programa se adelanta al problema que eventualmente surgir al momento de que se exija el cumplimiento de la regularizacin en especial al sector de la Minera de Menor Escala por lo que la subsistencia de faenas que no cumplan la normativa se ver fuertemente afectada llevando a un aumento de paralizacin de faenas con todo lo que esta asociado a esto; mayor cesanta, rompimiento de encadenamientos productivos, bajos perspectivas de desarrollo local en especial en sectores rurales donde la Minera de Menor Escala es de suma importancia.

1.2 EXPECTATIVAS MINERAS DEL AO 2010 AL 2020 En el periodo 2010- 2020 se ejecutar el mayor ciclo de inversiones mineras en la historia de Chile, 50 mil millones de dlares, de los cuales la Regin de Coquimbo espera captar el 10%, es decir, 5 mil millones de dlares entre 2010 y 2018 y si bien esta cifra se refiere a la captacin de medianos y grandes proyectos mineros, no es menos cierto que la demanda por cobre el 2015 est insatisfecha en el mundo, aun con todos los procesos de inversin, por lo que la minera de menor escala, seguir siendo una excelente fuente de emprendimiento, generacin de empleo y recaudacin de impuestos.

1.3 CONCLUSIN DEL DIAGNSTICO De acuerdo al diagnstico realizado podemos concluir que la hiptesis es: Bajo nivel de cumplimiento de la regulacin del sector (Rgto. De Seguridad Minera, DS 132 y otros), poniendo en riesgo la seguridad de las personas que se desempean en estas faenas. Adems quedan limitadas el acceso a herramientas de fomento del estado que permiten un mayor crecimiento del sector o a acceso a la banca. Bajo desarrollo del potencial productivo de la pequea minera de la regin de Coquimbo, estancndose las posibilidades de las personas que se dedican a esta actividad de expandirse, desarrollarse y salir del crculo de la pobreza en el caso de los pequeos mineros.

-

Lo anteriormente expuesto se produce debido a las siguientes causas: Bajo nivel de conocimientos tcnicos, para llevar a cabo el desarrollo de un proyecto minero, ya que estos no poseen el conocimiento adecuado en12

geologa bsica, administracin de recursos, muestreo, sistemas de explotacin, capacitacin en prevencin de riesgos, topografa bsica, y aspectos legales como: constitucin de propiedades mineras, aspectos contractuales, laborales y otros. Escasa asociatividad entre pequeos mineros y mineros artesanales, tanto en el mbito gremial, como para desarrollar un negocio productivo asociativo, existe un desconocimiento de los beneficios de la asociatividad, debido a la falta de difusin de planes asociativos. Escaso cumplimiento de la legislacin minera vigente por parte mayoritaria del sector de la minera de Menor Escala, lo que refleja un desarrollo informal de la actividad, asociados a los altos costos que conlleva la regularizacin de faena y el desconocimiento de la metodologa sobre la tramitacin de regularizacin de estas. Limitacin de emprendimientos mineros, proyectos de desarrollo o expansin de faenas mineras de Menor Escala detenidos debido al limitado acceso a financiamiento ya sea por desconocimiento o por no cumplir con los requerimientos de entrada para la postulacin a estos. Insuficientes informacin sobre potencial de explotacin para la pequea minera de la regin, desconocimientos del nivel de recursos mineros metlicos y no metlicos de las distintas faenas, escasa difusin de los estudios realizados en relacin al nivel y disposicin de recursos mineros de la Regin.

-

-

-

Por lo anteriormente expuesto se requiere crear un nuevo Programa de Regularizacin y Desarrollo de la Minera de Menor Escala de la Regin de Coquimbo (II), que ser denominado PRD MINERO II, que ample, de continuidad y celeridad al programa ya existente, llamado Programa De Fortalecimiento Y Transferencia Tecnolgica A La Pequea Minera Metlica Y No Metlica De La Regin De Coquimbo (PROFORMIN)2 (resumen del desarrollo del programa se encuentra en el anexo 3), ya que es prioridad para esta Regin, segn la Estrategia de Desarrollo Regional, fomentar las capacidades productivas de aquellos sectores econmicos que presentan un significativo potencial de desarrollo en la Regin de Coquimbo y que en la actualidad son trabajados por grupos socioeconmicos de baja escolaridad de las personas, escasa o nula tecnificacin y2

Se le propondr al Consejo Regional, que este programa cambie de nombre a PRD MINERO I, dado que ha sido el programa que ha comenzado con la regularizacin de la minera de menor escala en la Regin de Coquimbo y es la base del presente documento. Este programa ha transcurrido por 18 meses, pero sus logros haban sido nulos hasta Abril 2010, donde se le hizo una reingeniera sin cambiar los objetivos del programa y a la fecha ya se han atendido 30 faenas, entregndoles una asesora integral de alta calidad a mineros de produccin entre 50 y 250 ton/mes que trabajan en propiedad minera constituida, y bajo este esquema de trabajo se espera al fin del programa haber asesorado 150 faenas mineras de manera integral. Sin embargo, se han observado nuevas mejoras, por lo que adicionalmente al cambio de nombre, se le presentar al consejo una optimizacin que puede llevar a este programa a atender integralmente a 300 faenas con los mismos recursos (322 MM$) 13

profesionalizacin y adems escaso o nulo conocimiento y cumplimiento de la normativa legal vigente. Esto se debe a que principalmente son este tipo de negocios lo que generan una importante cantidad de empleo, pero no garantiza la seguridad ni buenas condiciones laborales y por ende, el Estado, a travs de estos Programas tiene la oportunidad de reducir dichas brechas y hacer avanzar al sector al verdadero emprendimiento, con empleo de calidad y con proyecciones de expansin. Dado lo anterior, el objetivo principal de este programa ser crear las lneas de accin que permitan confeccionar los proyectos que sean necesarios (plan de explotacin, cierre, polvorn, matriz de riesgos, etc.) para la regularizacin en Sernageomin de estas faenas mineras en la Regin de Coquimbo y dejar orientado al productor minero a cmo debe regularizarse en otros servicios, como Salud, Trabajo, Superintendencia de Electricidad y Combustibles, etc., para eso se trabajar de la mano del Consejo de Produccin Limpia, de manera tal de en el corto plazo, realizar un Acuerdo de Produccin Limpia entre los beneficiados de ambos programas, PRD MINERO I Y II, mediante la figura legal que lo permita. Cabe mencionar, que para el 2011, bajo el presupuesto solicitado por el Ministerio de Minera, se espera que 3 nuevos inspectores puedan adherirse al equipo de los 3 ya existentes en el Sernageomin para reforzar las siguientes acciones que son parte de las tareas que realiza un inspector de este servicio: Fiscalizacin en terreno Revisin de proyectos mineros en sus aspectos tcnicos y de seguridad Investigacin de accidentes graves y fatales Capacitacin de mineros

La creacin de este programa y su ejecucin es de relevancia para la Regin, pues en la medida que mayor cantidad de faenas mineras se regularicen obteniendo su Resolucin del Sernageomin, mayor ser la capacidad de fiscalizacin de los inspectores, al tener las faenas mapeadas y con un proyecto concreto el cual revisar en terreno. Ello reducir los accidentes mineros, con lo cual tambin se reducirn las investigaciones de accidentes. 2. IDENTIFICACIN Y EFECTOS DEL PROBLEMA 2.1 IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA El diagnstico de los principales problemas que se detectaron en la elaboracin del rbol causa y efecto, arroj como resultado que existe un bajo cumplimiento de la regulacin por parte de la pequea minera, junto con un bajo desarrollo del potencial de la misma.14

Esto debido a las causas explicadas en el diagnstico y que son las siguientes: INSUFICIENTES CONOCIMIENTOS TCNICOS a) Bajo nivel de conocimientos en Geologa Bsica: Insuficiente conocimientos de muestreo y reconocimiento de minerales. Insuficiente conocimientos geolgicos sobre yacimientos de la minera de menor escala. b) Bajo nivel de conocimientos en operaciones Mineras: Bajo nivel de conocimientos en materias topogrficas. Insuficiente informacin grfica que permita a mineros y especialistas el estudio de yacimientos y una explotacin planificada de ellos. Minas en explotacin no cuentan con topografa y planos al da que permitan proyectar trabajos. Insuficiente conocimientos en la utilizacin de instrumentos mineros, y lectura de planos. c) Bajo nivel de conocimientos en materias de seguridad minera: Existencias de condiciones inseguras y acciones inseguras. d) Bajo nivel de conocimientos de geologa bsica: Insuficientes conocimientos en muestro, e identificacin de rocas y minerales. Insuficientes conocimientos geolgicos sobre yacimientos de pequea minera.

ESCASA ASOCIATIVIDAD DE LOS PEQUEOS MINEROS Desconocimiento de los beneficios de la asociatividad. Falta difusin de planes asociativos. INCUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIN MINERA VIGENTE POR PARTE DE LOS PRODUCTORES DE LA MINERA DE MENOR ESCALA Desarrollo Informal de Faenas Mineras de Menor Escala Alto costo asociado a la regularizacin de faenas mineras

15

Desconocimiento de la metodologa de tramitacin de la regularizacin de faenas mineras. LIMITADOS EMPRENDIMIENTOS MINEROS Proyectos de Desarrollo de faenas mineras de Menor Escala detenidos por falta de financiamiento. Difcil acceso al financiamiento pblico y privado. Productores Mineros de Menor Escala no cumplen con los requisitos de entrada para la postulacin a apoyo financiero pblico o privado Insuficiente conocimiento sobre instrumentos de fomento productivo INSUFICIENTE INFORMACIN SOBRE POTENCIAL DE EXPLOTACIN PARA LA PEQUEA MINERA DE LA REGIN Desconocimientos del nivel de recursos mineros metlicos y no metlicos de las distintas faenas. Escasa difusin de los estudios realizados en relacin al nivel y disposicin de recursos mineros de la Regin. 2.2 EFECTOS DEL PROBLEMA Baja posibilidad de sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo de la Minera de Menor Escala. Con los precios internacionales en alza, se ha incrementado enormemente la cantidad de faenas mineras operativas, que estn obteniendo buenos resultados econmicos, pero no es suficiente, la minera de menor escala, especialmente la pequea minera nivel 1 y la minera artesanal, siguen siendo una actividad de bajo profesionalismo, con bajo cumplimiento legal, escasa proyeccin, de baja productividad, de baja mecanizacin, de bajo desarrollo tecnolgico, de escaso conocimiento en cuanto a reservas, mtodos de explotacin eficientes y de escasa seguridad laboral, lo que hace que luego de esta bonanza, se siga perpetuando la pobreza en el sector minero si no aprovechamos esta coyuntura y apoyamos al sector como se debe, para su consolidacin y cambio. Es necesario diferenciar dentro de la minera de pequea escala a pequeos productores y mineros artesanales. Los primeros tienen una capacidad productiva y comercializadora un poco mayor, destinando principalmente a ENAMI (en el caso de los minerales metlicos) su produccin. Los mineros artesanales, en cambio, poseen poco o nulo equipamiento, extraen el mineral de forma rudimentaria y lo

16

comercializan principalmente a pequeos mineros que poseen plantas de beneficio operativas. La pequea minera existente en la regin, presenta un bajsimo grado de tecnificacin y profesionalizacin, principalmente debido a la escasez de recursos por parte del minero para invertir, a su bajo nivel de escolaridad y al bajo nivel de conocimiento de los recursos minerales que posee. El minero artesanal realiza esta actividad por tradicin y porque no puede acceder a otras formas de trabajo remunerado, es un trabajador socialmente til. En el caso de la minera metlica, los pequeos productores que venden su produccin a ENAMI, son beneficiarios de los programas de fomento de la empresa: asistencia tcnica, capital de riesgo para reconocimiento de reservas, elaboracin de proyectos, etc. A diferencia de stos, los pequeos productores y productores artesanales de minerales industriales o no metlicos no venden sus productos a la Empresa Nacional de Minera, por lo cual no tienen acceso a estos instrumentos de fomento, de gestin o capacitacin. Es necesario apuntar que la produccin de rocas y minerales industriales se realiza por medio de una operacin minera como cualquier otra, ya sea de superficie o subterrnea, para lo cual se requiere principalmente de un conocimiento acabado del recurso minero en cantidad y calidad, de una planificacin adecuada de los trabajos que permita cumplir estndares de seguridad, productividad y ambientales apropiados. Para los mineros artesanales, ya sea de pastas metlicas o no metlicas, el Ministerio de Minera dispone del PAMMA - Programa de Asistencia y Modernizacin de la Minera Artesanal -, el cual es supervisado por la Seremi de Minera y ejecutado por ENAMI y consiste en desarrollo de labores mineras y capacitacin para un nmero limitado de faenas y mineros en la regin. Especficamente, el pequeo productor minero se ocupa de las labores de extraccin y transporte del mineral, recurriendo a servicios de terceros o a ENAMI para beneficiar su mineral. Lo anterior, lgicamente, disminuye la capacidad de inversin en bienes productivos, afectando directamente en la capacidad tecnolgica de las faenas mineras y redundando en una menor competitividad del sector. Las actividades de extraccin de mineral contemplan operaciones unitarias bsicas que son la perforacin, tronadura, carguo y transporte del mineral. En la primera etapa de perforacin, se utilizan mquinas perforadoras con aire comprimido y agua (perforacin hmeda) con las cuales se perforan los tiros que luego se cargan con explosivos.17

Una segunda etapa contempla el carguo del mineral, para lo cual se utilizan palas manuales, carretillas y carros manuales o de tipo "volquete (en algunos casos muy excepcionales, se utilizan cargadores de bajo perfil o scoops). Del mismo modo, para el transporte o traspaso del mineral de un nivel a otro en el interior de la mina, se utilizan los buzones, los cuales permiten, en una produccin por bloque, transportar el mineral utilizando la fuerza de gravedad. Ya en superficie, se utilizan buzones para cargar los camiones que transportarn el mineral hasta la planta de beneficio. En general, hay algunas excepciones, pero el pequeo productor minero no maneja todo el negocio. 2.3 ANLISIS ESTRATGICO (FODA) Fortalezas: - Caractersticas geogrficas y geolgicas de la Regin, las cuales permiten realizar esta actividad econmica. - La minera de pequea escala permite asegurar el asentamiento y permanencia de la poblacin en regiones apartadas, produciendo una eficiente asignacin de recursos pblicos al utilizarlos en el desarrollo de actividades productivas reales. - Su carcter descubridor permite poner en evidencia recursos que incrementan el patrimonio econmico del pas y de las comunas. El carcter multiplicador y redistributivo que presenta, en mbitos tales como el empleo, los servicios, el comercio y el desarrollo local. - En el mbito econmico, la fortaleza de las pequeas mineras se traduce como elemento de creacin empresarial y afianzamiento de la estructura productiva del pas, fundamentalmente en lugares donde existen un sin nmero de pequeos empresarios mineros. - Tambin es importante por los aspectos culturales e histricos, y el acervo minero de sus habitantes permite prolongar el quehacer minero regional, especialmente en zonas de caractersticas geolgicas reconocidas que se traducen en la explotacin aurfera y cuprfera desde tiempos prehispnicos. Oportunidades: Las oportunidades que presenta el sector: El potencial geolgico de Chile y de la Regin de Coquimbo en particular. De mercado, mayor demanda por cobre refinado (ASIA Pacfico). Mejor posicin financiera de ENAMI.18

-

Existe una Poltica de Fomento (DS N 76). Posibilidad de incorporar Capital de riesgo. Reforma de Capitales - MK2. Parte del Plan del Gobierno Regional de la Regin de Coquimbo. Sinergia entre productores (Medianos y Pequeos). Mercado de proveedores de insumos.

Debilidades: Al referirse a las debilidades del sector, podemos mencionar: Insuficiente desarrollo del rea comercial. Escaso uso de servicios externos (ensayes y arbitrajes, y consultores metalrgicos y mineros). Bajo cumplimiento de planes de produccin. Desconocimiento de mercados futuros. Ausencia de consolidacin de produccin (mnima coordinacin con sus congneres). Contencin de costos en pocas de bonanza. Baja apertura burstil como forma de financiamiento.

-

-

Amenazas: En relacin a las amenazas del sector de la pequea minera, podemos indicar: Las crecientes dificultades que existen para constituir propiedad minera, debido a la gran concentracin que existe en poder de las grandes y medianas empresas. Se necesita que se genere un mayor espacio para que los pequeos mineros puedan acceder a yacimientos cuya explotacin es marginal o no rentable a mayor escala. Tambin preocupa al sector que en algunas zonas la actividad de la pequea minera se ve enfrentada al desarrollo de la actividad agrcola. Creemos que para el pas es importante que ambos sectores se desarrollen, para lo cual se necesita que los derechos de los mineros sean respetados. Por otra parte, el natural agotamiento de las reservas de mejor ley, llevar a extraer minerales a mayor profundidad o con mayor contenido de impurezas, lo que significar mayores costos de explotacin o la necesidad de mejores tecnologas de procesamiento. Se requiere, por lo tanto, mejorar la19

-

-

mecanizacin y que los Poderes de Compra cuenten con tecnologas de punta en sus operaciones. Finalmente, podemos decir que las crecientes normativas ambientales pueden significar exigencias que difcilmente podran ser cumplidas por la pequea minera. Agreg que el sector necesita programas de apoyo y asistencia tcnica en esta materia.

2.4 ESTIMACIN DE LA DEMANDA Poblacin Objetivo: 934 faenas de Enami que poseen padrn y que no estn siendo regularizadas por PROFORMIN, ni por el dueo de la faena de forma particular ni por causa de otro proyecto de regularizacin. En primer lugar, mientras el PRD Minero II, alcance su rgimen de trabajo, atender a personas en propiedad constituida, en adelante buscar asesorar a aquel minero que est en las etapas previas de constitucin de propiedad en la medida que se logren establecer las caractersticas que le permitan postular. Saldo hasta llegar a 1.040 faenas, entre no metlicas y metlicas que no abastecen a Enami. Este nmero est dado por la capacidad de atencin que tiene el Programa y el presupuesto solicitado. 2.5 rbol de Problemas

20

Bajo nivel Socioeconmico

Baja posibilidad de sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo de la Minera de Menor Escala Migracin de la fuerza laboral Empeoramiento de la calidad de vida Disminucin de puestos de trabajo Bajos nivel de ingresos Bsqueda de otras alternativas laborales Escasa generacin de empleo Limitaciones en capital de trabajo Empeoramiento de la situacin econmica de sectores vinculados a la Minera de Menor Escala

Paralizacin de faenas de la Minera de Menor Escala

Bajo cumplimiento de la regularizacin, junto con un bajo desarrollo del potencial productivo de la Minera de Menor Escala de la Regin de Coquimbo Escasa asociatividad del Sector de Minera de Menor Escala Pequeos Mineros. Bajo nivel de conocimientos en materias de normativas de seguridad minera. Insuficientes informacin sobre potencial de explotacin para la pequea minera de la regin.

Insuficientes conocimientos Tcnicos Tcnicos Bajo nivel de conocimiento s de geologa bsica Insuficientes conocimiento s en muestro, e identificacin de rocas y minerales Minas en explotacin no cuentan con topografa y planos al da que permitan proyectar Insuficientes trabajos

Incumplimiento de la legislacin Minera por parte de los productores de Minera a Menor Escala

Limitacin de

Bajo nivel de conocimientos en operaciones Mineras Bajo nivel de Existencias de conocimiento condiciones s en materias inseguras y topogrficas Insuficiente acciones informacin inseguras grfica que permita a mineros y especialistas el estudio de yacimientos y una explotacin Insuficiente conocimientos en planificada e ellos. la utilizacin de instrumentos mineros, y lectura de planos

Insuficientes conocimientos en el rea tcnica jurdica Faenas paralizadas por Desconocimiento trmites legales sobre temas legales asociados a la minera como: constitucin de propiedades mineras, aspectos contractuales, laborales y otros.

Desconocimie nto de los beneficios de la Asociatividad.

Desarrollo Informal de las faenas mineras de Menor Escala Alto costo asociados a la regularizacin de faenas mineras. Desconocimiento de la metodologa de tramitacin de la regularizacin de faenas mineras.

Proyectos de desarrollo de faenas mineras de Menor Escala detenidos por financiamiento

Falta difusin de planes asociativos

Desconocimiento s del nivel de recursos mineros metlicos y no metlicos de las distintas faenas.

Difcil Escasa difusin de los estudios realizados en relacin al nivel y disposicin de recursos mineros de la Regin. 21

Insuficiente conocimiento sobre instrumentos de fomento productivo

Productores Mineros de Menor Escala no cumplen con los requisitos de entrada para la postulacin a apoyo financiero pblico o privado

Conocido el rbol de problemas, el programa pretende actuar sobre cuatro ramas, considerando para todos sus efectos que los dems elementos enunciados tienen carcter de parmetros sobre los cuales el programa no puede actuar. Concordante con lo anterior se ha definido el siguiente rbol de objetivos.

Amplio cumplimiento de la Regularizacin y Desarrollo del Potencial Productivo de la Minera de Menor Escala de la Regin de Coquimbo Suficientes conocimientos Tcnicos Alto nivel de conocimientos de geologa bsica Suficientes conocimiento s en muestro, e identificacin de rocas y minerales Incorporacin de topografa y planos al da que permitan proyectar trabajos Suficientes Alta asociatividad del sector de la Minera de Menor Escala Pequeos Mineros. Alto nivel de conocimientos en Alto nivel de materias de conocimientos normativas de en operaciones seguridad minera. Mineras Alto nivel de conocimiento Minimizacin de s en materias condiciones topogrficas inseguras y Suficiente acciones informacin inseguras grfica que permita a mineros y especialistas el estudio de yacimientos y una explotacin planificada e ellos. Suficiente conocimientos en la utilizacin de instrumentos mineros, y lectura de planos Cumplimiento de de la legislacin Minera Desarrollo formal de las faenas mineras de Menor Escala Bajo costo asociados a la regularizacin de faenas mineras. Conocimiento de la metodologa de tramitacin de la regularizacin de faenas mineras. Puesta en Marcha de Proyectos de desarrollo de faenas mineras de Menor Escala

Incentivo en

Suficiente conocimientos en el rea tcnica jurdica Faenas asesoradas Buen trmites legales conocimiento temas legales asociados a la minera como: constitucin de propiedades mineras, aspectos contractuales, laborales y otros.

Conocimiento de los beneficios de la Asociatividad.

Alta difusin

Acceso Suficiente conocimiento sobre instrumentos de fomento productivo

al

22

Como se puede apreciar el objetivo de impacto, dice relacin con lograr un Amplio cumplimiento de la regularizacin y el desarrollo del potencial productivo de la Minera de Menor Escala de la Regin de Coquimbo. Para ello se interviene sobre: .- El nivel tcnico, en lo referido a minera, y rea Jurdica. Geologa, Operaciones Mineras, seguridad

.- La Asociatividad del sector de Minera de Menor Escala, incorporando el conocimiento de los beneficios de la asociatividad, elaboracin de planes de apoyo a travs de la asociatividad y la difusin de esta. .- El cumplimiento de la legislacin minera vigente, formalizando a las faenas de Minera de Menor Escala a travs de la regularizacin de estas., minimizando los costos asociados a la regularizacin y entregando el conocimiento de la metodologa de formalizacin y seguimiento de las obligaciones legales de las empresas mineras. .- El incentivo al Emprendimiento Minero, mediante la entrega del conocimiento de las instancias de apoyo, la puesta en marcha de un fondo para el acceso al financiamiento y puesta en marcha de proyectos mineros de Menor Escala. Todo esto permite mejores rendimientos. 2.5 GENERACIN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

El desarrollo de un Programa de Asistencia Tcnica permanente, ayudara a que las faenas mineras beneficiarias de este programa, lograr un Amplio cumplimiento de la regulacin por parte de la Minera de Menor Escala, junto con un Amplio desarrollo del potencial de la misma. Para lograr este objetivo, tendremos, las siguientes alternativas de solucin. a. Incorporar asesora tcnica; Para desarrollar una explotacin minera racional segura y auto sustentable, esto significa desarrollar una estrategia de fortalecimiento a la pequea minera metlica y no metlica de la Regin, que apunte a sus necesidades de inversin, capacitacin, orientacin y legalizacin, por lo que el Programa propuesto pretende: Realizar salidas a terreno para ejecutar jornadas de trabajo entre profesionales y pequeos productores mineros, de la pequea minera metlica y no metlica. Efectuar capacitaciones en temticas de conocimiento de geologa bsica, prevencin de riesgos, sistemas de explotacin, administracin de recursos financieros.

-

23

-

Realizar actividades de difusin como comunicados de prensa con el fin de socializar el quehacer de la Minera de Menor Escala de la Regin de Coquimbo. Orientar, en materias legales para que los productores mineros de menor escala, puedan lograr la constitucin de propiedades mineras, contratos de arrendamiento de minas, etc. Mejoraran sus condiciones de planificacin, explotacin y seguridad laboral, permitiendo que aumenten su productividad., y asegurando su permanencia en el tiempo. Planificacin de trabajos mineros, el diseo de un sistema de explotacin adecuado, mejor ventilacin, operaciones unitarias tcnicamente bien ejecutadas (perforacin, tronadura, extraccin de mineral, transporte, etc.), requieren de asistencia y capacitacin permanente. La actualizacin topogrfica de labores permite el correcto diseo y planificacin de los trabajos mineros subterrneos, disminuyendo costos y permitiendo el uso de planos topogrficos y de planificacin minera.

-

-

-

-

La asistencia geolgica en terreno permite solucionar problemas operacionales relacionados con la geotecnia del yacimiento y por ende, mejorar las condiciones de seguridad de los trabajos. Existe insuficiente informacin geolgica sobre yacimientos de pequea escala en la regin. La realizacin de este Programa conlleva un mejor conocimiento geolgico de la zona, lo que puede contribuir a nuevos descubrimientos. b. Fomentar la asociatividad de los productores mineros de la minera de menor escala El modelo de gestin para el fomento de proyectos mineros de los beneficiarios contempla que los proyectos que se presenten a concurso sean revisados y priorizados por las agrupaciones mineras de donde pertenezca el productor, ahora bien si existieran mineros que no estuviesen asociados, debern como requisito indispensable pertenecer a alguna agrupacin minera o en su efecto crear una nueva agrupacin si las condiciones se presentan favorables para esto. Fomentando as la asociatividad de los productores mineros de la minera de Menor Escala, adems de dar a conocer los beneficios de la asociatividad a travs de la difusin de esta. c. Cumplimiento en la legislacin minera A travs de la entrega del conocimiento de de la metodologa de la tramitacin para la regularizacin de faenas mineras de menor escala, la disminucin de los costos por

24

conceptos de regularizacin de faenas mineras y la formalizacin de estas lograr dar cumplimiento con la legislacin y normativa aplicable. d. Entrega de Incentivos para el emprendimiento de iniciativas de minera de Menor Escala. La existencia de un fondo pblico destinado al financiamiento de proyectos de fomento y/o al financiamiento de subsidios de mensura se explica en la necesidad de los productores mineros a pequea escala de la Cuarta Regin, de contar con posibilidades de acceso a recursos frescos para optimizar el desarrollo de sus faenas mineras los cuales darn un apoyo fuerte a la inversin en las iniciativas de emprendimiento de la minera de Menor Escala. Adems que los beneficiarios del programa, sepan, que instrumentos de fomento estn a su alcance, como postular a estos, con posibilidades reales de que puedan ser aceptados. Para esto se Requiere de: - Asistencia tcnica permanente sobre instrumentos de fomento, y las Instituciones que los entregan, fechas, requerimientos, lineamientos, compromisos, etc. - Asistencia tcnica en confeccin de proyectos mineros y su postulacin a fondos de financiamiento. e. Entrega de informacin sobre potencial de explotacin para la minera de menor escala de la regin; Para que exista un real conocimiento del nivel de recursos mineros metlicos y no metlicos de las distintas faenas. Difundir los estudios realizados en relacin al nivel y disposicin de recursos mineros de la Regin. 3. CONTRIBUCIN DE LA ALTERNATIVA A LA SOLUCIN DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA De acuerdo a las alternativas planteadas, y conocido el rbol de problemas. Lo que genera un mayor impacto en la poblacin objetivo y satisface en gran parte la demanda de esta, es la intervencin sobre el nivel tcnico en lo referido a Geologa, Topografa, seguridad minera, asesora legal y apoyo en regularizacin. Lo que permite mejores rendimientos. Por otro lado se interviene en lo referido a financiamiento a travs de un Fondo de fomento productivo, por medio de capacitaciones, informacin, comunicacin, etc. De tal forma de lograr un nexo entre la capacidad tcnica de la faena intervenida, y el apalancamiento de recursos, que esta pueda realizar, logrando as que exista desarrollo del potencial productivo de la Pequea Minera metlica y no metlica de la Regin de Coquimbo.25

3.1 ALTERNATIVAS A LA SOLUCIN DEL PROBLEMA: Como solucin del problema, se presentan las siguientes alternativas. 1.- No hacer nada: De mantenerse las condiciones actuales se continuara operando sin cumplir con la normativa legal, lo que aumenta los riesgos de fiscalizacin y eventuales cierres de faenas, junto con disminuir las posibilidades de los productores de acceder a herramientas de fomento. Por otra parte, se continuara invirtiendo en condiciones no ptimas, vale decir, sin tecnificacin, sin capacitacin en materias bsicas, adems del bajo apoyo de financiamiento a travs de instrumentos de fomento productivo, esto implicara continuar con la baja produccin y productividad en el mbito de la pequea minera, manteniendo el bajo potencial productivo de la Pequea Minera metlica y no metlica de la Regin de Coquimbo. 2.- Contratar los servicios externos de profesionales (Gelogo, Ingeniero, Abogado, topgrafo, etc.), a los cuales se les pagara por faena intervenida, he informes entregados. Para los costos de los equipos, instrumentos, y locomocin, se contratar, a una empresa externa. Las capacitaciones, asesoras legales, entrega de informacin, se realizaran en la Serena, a cargo de los profesionales. Esta alternativa adems de ineficaz, tiene costos muy altos, por lo que es inviable, ya que sumado al alto costo asociado a este tipo de contratacin de servicios, tenemos el problema de movilizar a un nmero no menor de personas a la ciudad de La Serena desde los distintas localidades de la Regin. 3.- Contratar los servicios de una empresa externa, la cual tenga el equipo profesional, tcnico y logstico, espacio fsico, para llevar a cabo los requerimientos del programa, a dems de la asesora tcnica, legal, seguridad, seguimiento, etc. Esta alternativa, es an menos abordable que la anterior, pues existe un problema de oferta, de este tipo de empresas, adems del elevado costo, observando el presupuesto del programa esta opcin alcanzara a cubrir slo una pequea parte de la poblacin objetivo. 4.- Crear un equipo de trabajo con profesionales y tcnicos idneos, los cuales sean contratados por el programa, (Unidad tcnica a cargo del programa), se guiarn por un cronograma de actividades. Los costos, tanto para la contratacin de los profesionales y tcnicos, para el traslado, instrumentos, etc., estn en el presupuesto creado para esta alternativa.

26

Esta es la alternativa ms viable desde el punto de vista de costos, implementacin, y desarrollo del programa. Existe el espacio fsico para que este grupo funcione (Serema de Minera). Al ser contratados los profesionales y tcnicos, por el programa, se ahorra el costo de un tercero. Las asesoras y cursos de capacitacin, se realizarn tanto in situ, en las distintas faenas beneficiadas de las comunas de la regin, como en las oficinas de la Serema de Minera, siendo de esta forma ms eficiente el uso de los recursos, ya que permite agrupar un conjunto de beneficiarios en una misma capacitacin. Los costos asociados al desarrollo del programa, permitirn entregar la ayuda requerida por el total de la poblacin objetivo (1.040 faenas). Cada profesional, estar enfocado en el rea de su pertinencia, llevando a cabo las actividades de cada componente del programa, lo cual compromete al cumplimiento de las actividades programadas. Se podr asesorar tcnicamente a las 1.040 faenas, entregando un producto integral, que permita que la faena cumpla con los requisitos legales y cuente con apoyo tcnico en las reas de operaciones mineras, seguridad, medio ambiente, geologa y jurdica, para as contribuir a las lneas de accin que permitan la capacitacin de los mineros para que aprendan a ejecutar dichos proyectos en terreno y a realizar los trmites en Sernageomin, para que toda vez que despus de las asesora que de este programa provenga, el minero deba ingresar un nuevo proyecto o necesite actualizar sus proyectos ya aprobados. 4. IDENTIFICACIN DEL PROGRAMA Nombre del programa: PROGRAMA DE REGULARIZACIN Y DESARROLLO DE LA MINERA DE MENOR ESCALA DE LA REGIN DE COQUIMBO II (PRD MINERO II) Localizacin: El rea de aplicacin ser la Regin de Coquimbo y sus actividades y beneficios abarcarn las 3 provincias de la regin.

Institucin Responsable:

27

Conocidas las competencias institucionales del organismo comprometido en esta iniciativa se propone que el carcter de Unidad Tcnica, lo asuma la Serema de Minera de la Regin de Coquimbo. Otros organismos involucrados: En su desarrollo y apoyo intervendr, adems Sernageomin, Enami y las Asociaciones Mineras, Sindicatos de Pirquineros y Comits existentes y otros organismos del Estado o entidades privadas que logremos conectar a travs de proyectos o convenios, para poder cumplir con los objetivos planteados. Pertinencia: El programa est en concordancia con los objetivos de desarrollo regional y con las polticas de descentralizacin y modernizacin del Estado. Beneficiarios: Los beneficiarios sern los productores de la minera de menor escala de la Regin de Coquimbo, lo que incluye plantas de procesamiento de minerales que se agrupan en 1.040 faenas, teniendo un promedio de 5 trabajadores por faenas se llega a unos 5.200 beneficiarios directos, teniendo en consideracin que como promedio cada trabajador es jefe de hogar con un promedio de 3 personas dependientes de l tendremos adems aproximadamente 20.800 beneficiarios indirectos, esto sumado a todos las personas que se benefician de los encadenamientos productivos que generan este sector. Duracin: 36 meses Objetivo General Lograr un Amplio cumplimiento de la regulacin por parte de la Minera de Menor Escala, junto con un Amplio desarrollo del potencial de la misma. El programa seguir acciones contenidas en los componentes establecidos para lograr el objetivo: Componente No1 Regularizacin de requisitos Sernageomin. Este componente se llevar a cabo desde el segundo mes de iniciado el programa hasta el mes 14, ya que es un componente que segn la problemtica se presenta con una urgencia primordial, debido a lo expuesto con anterioridad en el programa. El programa se enfocar en realizar una asesora en el cumplimiento del requerimiento de SERNAGEOMIN para lograr la resolucin favorable al plan de explotacin y de cierre de la faena que dice respecto a la autorizacin para realizar el28

proyecto minero, para lo que se realizaran visitas a terreno, entrevistas con el beneficiario, entrega de documentos, etc. Componente No2 Asesorias Integrales. Este componente se llevar a cabo desde el mes 15 de iniciado el programa hasta el mes 36, siguiendo as una lnea concordante y vinculada con el componente anterior realizando asesoras integrales a las faenas beneficiarias del programa en su primer componente y que cuenten con su resolucin favorable ante SERNAGEOMIN. Las acciones a seguir son: a. Optimizacin de operaciones mineras. Con respecto a la optimizacin de operaciones mineras, la tarea primordial ser optimizar las operaciones mineras, revisando todos los aspectos: planificacin de trabajos, mtodo de explotacin, ventilacin, aspectos de geomecnica y fortificacin, etc. Dentro de las acciones en esta rea podemos mencionar visita tcnica a terreno y actualizacin de datos, capacitacin acerca de sistemas de explotacin, uso de instrumentos: brjulas, GPS, planos, capacitacin en perforacin, tronadura, carguo y transporte, apoyo topogrfico de labores, inspeccin de faenas operativas de superficie y subterrneas. b. Acciones rea Seguridad: La tarea primordial ser controlar proyectos entregando recomendaciones bsicas sobre Prevencin de Riesgos a los pequeos mineros en cada visita por medio de la elaboracin de un Plan de Seguridad, Procedimientos de Trabajo Seguro, Plan de Emergencia y otros documentos. Dentro de las acciones en esta rea podemos mencionar: capacitacin sobre normas de seguridad minera, asistencia en terreno para la realizacin de trabajos seguros, identificacin y manejo de acciones inseguras, deteccin, trabajo y minimizacin sobre acciones inseguras. Cabe mencionar que la elaboracin de un Plan de Seguridad, Procedimientos de trabajo seguro, Plan de Emergencia, etc., son requisitos del DS N 132, por lo que en este sentido tambin se trabajar en la regularizacin de faena.

c. Acciones rea Geologa Su tarea principal ser establecer mediante visitas a terreno los modelos geolgicos particulares de cada faena de manera que estas informaciones sirvan de insumos29

para planificar eficientemente los trabajos mineros. Para esto se realizar muestreos, mapeos estructurales de superficie y subterrneos, anlisis de la alteracin, etc. Dentro de las acciones en esta rea podemos mencionar: Visita tcnica a faenas y actualizacin de datos, mapeo de estructuras geolgicas interior y exterior mina, capacitacin en mineraloga (identificacin de rocas y minerales), muestreo de minerales y transferencia tecnolgica sobre mtodos de muestreo, evaluacin geolgica de minas y cuantificacin de recursos. d. Acciones rea Jurdica El profesional que estar a cargo de llevar a cabo estas acciones, asesorar jurdicamente a los beneficiarios del programa, para la regularizacin de la propiedad minera, y en temas como contratos de arriendo de mina, aspectos contractuales, laborales y otros pertinentes. Estas acciones, NO incorporan bajo ningn punto de vista tramitacin jurdica en aspectos como litigios, demandas, juicios u otras que demanden un prolongado tiempo y exclusividad del profesional. Componente No3 Fondo de Implementacin. Asociado a este componente estn acciones destinadas a la creacin de un fondo pblico destinado al financiamiento de proyectos de fomento y/o al financiamiento de subsidios de mensura, este ltimo estar limitado por el cuerpo legal que se deber aplicar a este modelo por lo que si en un caso de no encontrarse este cuerpo legal el monto total de este componente se aplicara a fomento que permitir implementar una mayor cantidad de emprendimientos mineros de menor escala. Los proyectos se elaborarn y priorizarn a travs de las distintas agrupaciones mineras de la Regin, los cuales sern seleccionados por una comisin evaluadora ser la responsable de este fin. Para mayor informacin ver anexo 3. 4.1 PLUSVALAS DE LOS BENEFICIARIOS AL TRMINO DE LAS ASESORAS. Como externalidad positiva del Programa se puede establecer la construccin de lneas de accin, tendientes a la capacitacin de los beneficiarios en orden a las habilidades que stos adquieran para acceder a instrumentos de fomento, a travs de la creacin y generacin de proyectos aplicables a sus pertenencias mineras para ser presentados en distintas instancias e instituciones del estado como: SERCOTEC, FOSIS, CORFO, INNOVA, etc. Asimismo, el beneficiario estar facultado para que, con completa independencia del Programa, pueda efectuar nuevas regularizaciones de pertenencias futuras o modificaciones a las proyectos ya existentes. Asimismo, podr desarrollar el circuito de permisos sectoriales, pues el programa y las asesoras le30

brindarn herramientas esenciales para poder desenvolverse ante las autoridades correspondientes. Por otra parte, los beneficiarios se vern vinculados a la firma de Acuerdos de Produccin Limpia con lo cual estarn en condiciones favorables para cumplir con los permisos sectoriales que se les puedan exigir en organismos del estado con competencia en la actividad minera como: Salud, CONAMA, Superintendencia de Combustibles, etc. 4.2 COSTOS DEL PROGRAMA: El costo total estimado del Programa es de MM$ 1.898 para los tres aos de duracin y comprende los costos asociados necesarios desde el punto de vista operativo, gastos generales y equipamiento tcnico especializado para generar los resultados comprometidos. Cabe destacar que se incorpora al presupuesto del programa un tem que contempla la contratacin de una consultora externa encargada de aplicar la medicin del impacto del programa en los beneficiarios. Esta medicin llevar a cabo la evaluacin de los 3 componentes en funcin del propio programa respecto de los asesorados. La consultora ser la encargada de disear la metodologa y la implementacin de esta medicin de impacto. La evaluacin se llevar a efectos a partir del inicio del 3 ao de ejecucin del programa, en paralelo con el ejercicio del propio programa. En la prctica, la consultora deber trasladarse a las faenas asesoradas, a fin de constatar en terreno la real magnitud del impacto. La contratacin de esta consultora se realizar a travs de una licitacin pblica, con la finalidad de asegurar un proceso transparente de medicin y ponderacin de los datos recogidos, los que sern entregados al Consejo Regional, como parte integrante del informe de gestin. Asimismo, se pondr a disposicin del Gobierno regional y quedar a disposicin de cualquier interesado. El presupuesto se presenta de acuerdo al siguiente detalle: Como explicacin de la adquisicin de de equipos tem Gastos Generales, todos los activos depreciables de este tem que se adquieran para el uso exclusivo del programa (En ningn caso para el uso en actividades de la Serema de Minera de la Regin de Coquimbo, ni menos para la Subsecretara de Minera), al terminar la duracin del mismo se entregarn al Gobierno Regional, ya sea como equipamiento o como devolucin de remanente de dinero el cual se podr obtener del remate de los mismos (Esto quedar a establecido en el convenio de transferencia).

31

5. MATRIZ DE MARCO LGICO

32

ObjetivosFin: lograr un Amplio cumplimiento de la regulacin por parte de la Minera de Menor Escala, junto con un Amplio desarrollo del potencial de la misma

IndicadoresEnunciado Frmula de clculo

Medios de Supuesto Verificaci s na. Planes de desarrollo, para los pequeos mineros, que permitan un aumento en la produccin. b. Resultados financieros positivos reflejados en los balances anuales. Que las organizacion es de pequeos mineros y mineros artesanales se incorporen en forma activa al Programa

Propsito: Faenas Mineras de Menor Escala la Regin de Coquimbo mejoran su condicin en temas normativos, productivos, de seguridad, asociativos y de emprendimient o permitiendo un mayor desarrollo de las mismas

Eficacia: Aumento porcentual del desarrollo por faena al finalizar la intervencin

(desarrollo productivo C/ programa desarrollo productivo S/ programa)/ desarrollo productivo S/ programa *100. No de Faenas intervenidas/ Cantidad de recursos utilizados. (NUE- NUES)/ NUE NUE: Nmero de encuestados; NUES: Nmero de encuestados satisfechos Presupuesto ejecutado/Presupue sto del programa * 100 (faenas con resolucin SERNAGEOMIN C/ programa faenas con resolucin SERNAGEOMIN S/ programa) / faenas con resolucin SERNAGEOMIN S/ programa *100. No de Faenas intervenidas/ Cantidad de recursos utilizados. (NUE- NUES)/ NUE NUE: Nmero de encuestados; NUES: Nmero de encuestados satisfechos Presupuesto

Libros de visitas por faena

Eficiencia: Nivel de Recursos utilizados por faena.

Listado de faenas visitadas y gastos realizados

Condiciones meteorolgi cas permiten salidas a terreno

Calidad: Grado de satisfaccin de encuestados Economa: Porcentaje del presupuesto ejecutado por el programa.

Encuesta grado de satisfaccin

Gasto efectivo realizado

Componentes : Eficacia: Aumento porcentual de faenas con resolucin en SERNAGEOMIN.

Registros Sernageomin

1. Regularizacin de requisitos Sernageomin

Eficiencia: Nivel de Recursos utilizados por faena, por componente.

Listado de faenas visitadas y gastos realizados Encuesta grado de satisfaccin

Calidad: Grado de satisfaccin de encuestados Economa: Porcentaje

33

6. SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIN DEL PROGRAMA El desarrollo de una estrategia de seguimiento y control es de suma importancia, para asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas el programa. La base de sustentacin de esta estrategia es la creacin de una instancia de direccionamiento tcnico del programa y la participacin organizada de los beneficiarios del programa, estamentos que se vinculan en la fase planificacin, operacin y evaluacin del programa. El comit Tcnico tendr por objeto velar por el cumplimiento del programa y evaluar peridicamente los avances del mismo Este se constituir por el Serem de Minera de la Regin de Coquimbo, quien lo presidir, el Coordinador o Encargado Tcnico de la ejecucin del programa, y un representante de los beneficiarios del Programa. Las actividades se implementarn territorialmente con la participacin organizada de los beneficiarios. El seguimiento y control de las actividades programadas se har a travs de visitas y entrevistas de terreno efectuadas por los profesionales encargados de la implementacin del programa, informando regularmente al comit tcnico y siguiendo la programacin que para estos efectos se realice de acuerdo al Cronograma y el presupuesto programado respecto de los objetivos, del Fin, Propsitos y Componentes. El anlisis estar centrado en la comparacin entre lo programado y lo efectivamente gastado. Para ello se consideran evaluaciones respecto la evaluacin de objetivos utilizando la siguiente tabla de medicin.Cronograma OBJETIVO INDICADOR FIN lograr un Amplio cumplimiento de la regulacin por parte de la Minera de Menor Escala, junto con un Amplio desarrollo del potencial de la misma Faenas Mineras de Menor Escala la Regin de Coquimbo mejoran su condicin en temas normativos, productivos, de34

Presupuesto Previsto (M$) Real

Previsto (mes)

Real

PROPOSITO

seguridad, asociativos y de emprendimiento permitiendo un mayor desarrollo de las mismas Componente 1 1. Regularizacin de requisitos Sernageomin Recopilacin de informacin Visitas a terreno y actualizacin de datos Confeccin de documentacin Capacitacin Trabajo de gabinete Componente 2 Asesoras integrales Visitas a terreno y actualizacin de datos Confeccin de documentacin Capacitacin Trabajo de gabinete Componente 3 Fondo de Implementacin. Identificacin de necesidades de Mensuras Identificacin de necesidades de Proyectos Formulacin de proyectos con asesora Ejecucin de proyectos Licitacin de Mensuras Seguimiento Trabajo de gabinete 16 16 16 16 16 22 22 9 22 13 14 14 9 14

Como complemento a lo anterior, se realizarn revisiones peridicas de indicadores respecto de los objetivos planificados, las metas planteadas, los supuestos y comportamiento durante el tiempo de ejecucin del Programa, con la finalidad de medir continuamente los avances en la ejecucin y la acertividad de cada una de las actividades del programa. Para este efecto utilizaremos la siguiente Tabla

35

AO 1 OBJETIVO R FIN lograr un Amplio cumplimiento de la regulacin por parte de la Minera de Menor Escala, junto con un Amplio desarrollo del potencial de la misma PROPOSITO Aumento porcentual del desarrollo por faena al finalizar la intervencin (desarrollo productivo C/ programa desarrollo productivo S/ programa)/ desarrollo productivo S/ programa *100. INDICADO 1S 2S

AO 2 1S 2S

AO 3 1S 2S

Faenas Mineras de Menor Escala la Regin de Coquimbo mejoran su condicin en temas normativos, productivos, de seguridad, asociativos y de emprendimiento permitiendo un mayor desarrollo de las mismas.

EFICACIA

EFICIENCIA

.Nivel de Recursos utilizados por faena. No de Faenas intervenidas/ Cantidad de recursos utilizados. Grado de satisfaccin de usuarios

CALIDAD NUE; Numero de Usuarios36

Encuestados. NUES. Numero de Encuestados Satisfechos. (NUE- NUES)/ NUE Porcentaje del presupuesto ejecutado por el programa ECONOMIA Presupuesto ejecutado/Presupuesto del programa * 100 Usuarios

Componente 1 EFICACIA Regularizacin de requisitos Sernageomin. Aumento porcentual de faenas inscritas con documentacin completa en Sernageomin (faenas con resolucin SERNAGEOMIN C/ programa faenas con resolucin SERNAGEOMIN S/ programa) / faenas con resolucin SERNAGEOMIN S/ programa *100. EFICIENCIA No de Faenas intervenidas/ Cantidad de recursos utilizados.

CALIDAD

Grado de satisfaccin de usuarios NUE; Numero Encuestados. de Usuarios

NUES. Numero de Encuestados Satisfechos. (NUE- NUES)/ NUE

Usuarios

ECONOMIA

Porcentaje del presupuesto ejecutado por el programa Presupuesto ejecutado/Presupuesto del programa * 100

37

Componente 2 EFICACIA Asesoras integrales Porcentaje de faenas atendidas con respecto a pblico objetivo (Desarrollo de las faenas mineras c/ Programa - Desarrollo de las faenas mineras s/programa)/ Desarrollo de las faenas mineras s/programa * 100. EFICIENCIA Nivel de Recursos utilizados por faena. No de Faenas intervenidas/ Cantidad de recursos utilizados. CALIDAD Grado de satisfaccin de usuarios NUE; Numero Encuestados. de Usuarios

NUES. Numero de Encuestados Satisfechos. (NUE- NUES)/ NUE ECONOMIA

Usuarios

Porcentaje del presupuesto ejecutado por el programa Presupuesto ejecutado/Presupuesto del programa * 100

Componente 3 EFICACIA Fondo de Implementacin Porcentaje de proyectos/mensuras realizados con respecto a proyectos presentados N Proyectos realizados/ Proyectos presentados *100 EFICIENCIA N

Nivel de Recursos utilizados por faena. No de Faenas intervenidas/ Cantidad de recursos utilizados.38

Grado de satisfaccin de usuarios CALIDAD NUE; Numero Encuestados. de Usuarios

NUES. Numero de Encuestados Satisfechos. (NUE- NUES)/ NUE

Usuarios

ECONOMIA

Porcentaje del presupuesto ejecutado por el programa Presupuesto ejecutado/Presupuesto del programa * 100

MODALIDAD DE EJECUCIN Conocidas las competencias institucionales del organismo comprometido en esta iniciativa se propone que el carcter de Unidad Tcnica, lo asuma la Subsecretara de Minera La idea es que los fondos del programa sean transferidos a la Subsecretara de Minera, que es la institucin que cuenta con las competencias, mediante convenio con el Gobierno Regional de Coquimbo. Se debe considerar que el equipo tcnico estar fsicamente en dependencias de la Serema de Minera de la Regin de Coquimbo, equipo que ser dirigido por el Seremi de Minera, con la finalidad que esta institucin vele por el control de las actividades programadas en el cronograma de actividades.

39

6.1 CARTA GANTT

40

41

42

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE MINERA SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE MINERA REGIN DE COQUIMBO

Programa de Regularizacin y Desarrollo de la Minera de Menor Escala de la Regin de Coquimbo II

ANEXOS

LA SERENA, 2010

43

Anexo 1: Tipos de Minera y Representatividad del Rubro en la Regin de CoquimboLa Minera Chilena ha evolucionado en los ltimos 20 aos, especialmente despus de la creacin de la Institucionalidad Ambiental en los aos 90 y las nuevas exigencias internacionales, por lo que se hace necesario constantemente definir cuales son los tipos de minera que nuestro pas posee con el fin de direccionar de manera correcta las polticas pblicas del Estado, los instrumentos de fomento productivo y las actualizaciones de la legislacin que compete a este rubro tan importante para Chile, ms an con la gran responsabilidad que cae sobre este sector al representar el 20% del PIB en los ltimos aos y los encadenamientos productivos que conlleva, todo ello en un marco de seguridad laboral, conciencia ambiental y aprobacin del entorno social, exigencias acordes al mundo moderno. Al segmentar el mercado de la Minera segn caractersticas de produccin, empleo, legalidad, forma de vender sus productos, impacto medio ambiental, impacto en las comunidades, impacto en los precios, etc., es posible descubrir 8 tramos en la actualidad: 1. Minera Artesanal (MA) 2. Minera Pequea Nivel 1 (MP1) 3. Minera Pequea Nivel 2 (MP2) 4. Minera Mediana Nivel 1 (MM1) 5. Minera Mediana Nivel 2 (MM2) 6. Minera Mediana Nivel 3 (MM3) 7. Gran Minera (GM) 8. Mega Minera (MM) Estos segmentos pueden definirse como sigue: A1.1. Minera Artesanal (MA) Es una actividad de supervivencia, no es una empresa. En general, las utilidades y gastos se reparten entre quienes trabajan la mina, No hay contratos (Forma denominada: todos a una) ni hay sociedades. Son personas naturales en su mayora de avanzada edad y genera entre 1 y 5 empleos (directos e indirectos). En general, trabajan en minera, y ganadera u otra actividad segn temporada.

44

La seguridad slo se construye por la costumbre, no hay procedimientos. En el mejor de los casos slo cuentan con equipos de proteccin personal y algo de fortificacin. Bajsimo nivel de mecanizacin. Produccin de mineral tronado o de picota: menor a 50 ton/mes, el que se vende a travs de productores empadronados en un poder de compra formal o si lo procesan, lo hacen ellos mismos en plantas pequeas y luego venden el producto de manera informal a intermediarios. Trabajan en minas que generalmente no son de su propiedad pues: o o Arriendan algunas pertenencias de una concesin o, Trabajan en lugares slo con manifestacin y cuando vence vuelven a manifestar, es decir, no mensuran, o, realizan extraccin de minerales en propiedades mineras ajenas En general, no cumplen ninguna normativa sectorial y no les aplica la normativa ambiental, por ende, en su mayora sus operaciones son desconocidas por los servicios pblicos.

o

A1.2. Minera Pequea Nivel 1 (MP1) Es una actividad de emprendimiento, pero requieren instrumentos de fomento para afianzar su empresa y mucha asesora tcnica para regularizarse y estimar sus recursos mineros y mecanizarse. En general tienen tradicin minera y viven de esta actividad. Se activan y desactivan segn la pericia comercial de quien la dirige, que en general es dbil administrativamente. Es de personas naturales o jurdicas (empresas) Genera entre 5 y 20 empleos (directos e indirectos) Hay un dueo y hace tratos por da. A veces hay contratos. La seguridad se construye por la costumbre y comienzan a aparecer algunos procedimientos. Cuentan al menos con equipos de proteccin personal, fortificacin y otras medidas de seguridad mnimas. Tienen un nivel bajo de mecanizacin. Produccin de mineral tronado: entre 50 y 250 ton/mes Generalmente es proveedor con padrn de algn poder de compra formal como Enami, pero tambin procesan ellos mismos en plantas pequeas y luego45

venden el producto a intermediarios informales o a un poder de compra formal. Trabajan en minas en que: o o Arriendan algunas pertenencias de una concesin o, Trabajan en lugares slo con manifestacin y cuando vence vuelven a manifestar, es decir, no mensuran, o, Tienen constituida su propiedad Y en menor cantidad, extraen de propiedades mineras ajenas

o o

Muy pocos cumplen la normativa sectorial y no les aplica la normativa ambiental, por ende, en su mayora sus operaciones son desconocidas por los servicios pblicos, pero al menos realizan el tramit de inicio de faenas en Sernageomin y algunos presentan planes mineros a posteriori (lo cual es incorrecto, pues la ley exige primero presentar el plan y luego debe iniciar faenas, es parte de lo que hay que corregir.)

A1.3. Minera Pequea Nivel 2 (MP2) Es una actividad de emprendimiento con un flujo de caja ms estable, pero necesitan instrumentos crediticios y asesora tcnica para regularizarce y dimensionar sus recursos mineros y mecanizarse. Con y sin tradicin minera. Es de personas naturales o jurdicas (empresas) Genera entre 20 y 50 empleos (directos e indirectos) Hay un dueo, con trabajadores con contrato y en menor medida tratos por da. La seguridad se construye por el sentido comn. Hay ms procedimientos, pero es dbil en el control. Cuentan con equipos de proteccin personal, fortificacin y otras medidas de seguridad. Aparecen los comits paritarios. Hay mano de obra ms calificada, pero no necesariamente con tradicin minera. Produccin de mineral tronado: entre 250 y 2.000 ton/mes Generalmente es proveedor con padrn de algn poder de compra formal como Enami, pero tambin procesan ellos mismos en plantas pequeas y luego venden el producto a intermediarios informales o a un poder de compra formal.46

Trabajan en minas en que: o o o Arriendan algunas pertenencias de una concesin o, Arriendan una concesin completa o, Tienen constituida su propiedad

Algunos cumplen la normativa ambiental y sectorial, por ende, son ms identificables por los servicios pblicos debido al tamao. Al menos realizan el tramit de inicio de faenas en Sernageomin y algunos presentan planes mineros a posteriori (lo cual es incorrecto, pues la ley exige esto primero y luego debe iniciar faenas, es parte de lo que hay que corregir.)

A1.4. Minera Mediana Nivel 1 (MM1) Es una actividad de emprendimiento con un flujo de caja ms estable, pero necesitan instrumentos crediticios y asesora tcnica para regularizarce y dimensionar sus recursos mineros. No necesariamente tienen tradicin minera. Es de jurdicas (empresas) Genera entre 50 y 200 empleos (directos e indirectos) Hay un dueo con trabajadores mayoritariamente contratos La seguridad se construye por el sentido comn. Hay ms procedimientos, pero es dbil en el control. Cuentan con equipos de proteccin personal, fortificacin y otras medidas de seguridad. Hay comits paritarios y empiezan a aparecer los subprocesos externalizados. Hay mano de obra ms calificada, pero no necesariamente con tradicin minera. Produccin de mineral tronado: entre 2.000 y 5.000 ton/mes Generalmente es proveedor con contrato de algn poder de compra de mineral tronado formal como Enami y a veces procesa el mismo, pero sus productos los vende a un poder de compra formal como Enami u otro (CAP por ejemplo) Trabajan en minas en que: o o o Arriendan una concesin completa o, Ellos mismos tienen constituida su propiedad o, Arriendan el proceso completo (All inclusive)

47

Algunos cumplen la normativa ambiental. La normativa sectorial se cumple un poco ms (mediante Acuerdos de Produccin Limpia) y la gran mayora realiza el tramit de inicio de faenas y presentan planes mineros a posteriori. (lo cual es incorrecto, pues la ley exige esto primero y luego debe iniciar faenas, es parte de lo que hay que corregir.)

Los cuatro primeros segmentos mencionados (MA, MP1, MP2 y MM1), son actividades mineras que por sus caractersticas de produccin, en general, no ingresan al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA). En cambio los siguientes segmentos, es decir, Mediana Minera Nivel 2 y Nivel 3, Gran Minera y Mega Minera (MM2, MM3, GM, y MM), s lo hacen y cuando esto ocurre, por defecto, deben cumplir con la normativa ambiental y sectorial. Esto significa que deben estar regularizadas ante la ley o estn en proceso de dicha accin, o en ltimo caso cuentan con los recursos y mano de obra para realizar estos trmites. Adems estos segmentos pueden desarrollarse por s misma a travs de capital propio u obtenido por otros programas pblicos. Por lo que este programa NO contemplar asesorar a aquellas titulares mineros que posean faenas mineras que deben ingresar al SEIA, ya sea por su produccin individual como por la acumulacin de varias explotaciones que en su conjunto representen un slo proyecto de las caractersticas suficientes como para ingresar al SEIA. Para ser ms precisos en las definiciones de MM2, MM3, GM, y MM, se puede decir que: A1.5. Minera Mediana Nivel 2 (MM2) Son emprendimientos de personas jurdicas con mediana experiencia en minera y/o buen respaldo financiero (empresas) Genera entre 200 y 600 empleos (directos e indirectos) Comienza a existir una cultura transversal de seguridad, se considera inversin no costo. Comits paritarios cada vez ms fuertes. Mayor cantidad de subprocesos externalizados. Produccin de mineral tronado: entre 5.000 y 100.000 ton/mes Generalmente procesa el mismo y sus productos los vende a un poder de compra formal como Enami u otro Trabajan en minas en que:48

o o

Generalmente ellos mismos tienen constituida su propiedad o, Arriendan el proceso completo (All inclusive)

Desde 5.000 ton/mes ingresan al SEIA y en general cumplen la normativa ambiental y sectorial y son fiscalizados constantemente As tambin empieza a construirse una cultura de desarrollo sustentable, fuerte por el lado ambiental, pero dbil en el equilibrio con localidades cercanas hasta la comuna.

A1.6. Minera Mediana Nivel 3 (MM3) Son emprendimientos de personas jurdicas (empresas) con amplio respaldo financiero y asesores expertos en minera Genera entre 600 y 1.000 empleos (directos e indirectos) Existe una cultura transversal de seguridad, se considera inversin no costo, pero a la vez sus operaciones se complejizan an ms por el tamao y cantidad de acciones diarias. Comits paritarios cada vez ms fuertes. Mayor cantidad de subprocesos externalizados. Produccin de mineral tronado: entre 100.000 y 500.000 ton/mes Procesa y exporta sus productos directamente Trabajan en minas en que generalmente ellos mismos tienen constituida su propiedad Desde 5.000 ton/mes ingresan al SEIA y en general cumplen la normativa ambiental y sectorial, por lo que todos los servicios los fiscalizan Tienen adems infraestructura adicional a la faena y requieren de la licencia social para operar y prosperar, entonces desarrollo sustentable debe ser su premisa. Su radio de accin con las comunidades es generalmente comunal a provincial.

A1.7. Gran Minera (GM) Son emprendimientos de personas jurdicas (empresas) con amplio respaldo financiero y asesores expertos en minera Genera entre 1.000 y 4.000 empleos (directos e indirectos) Existe una cultura transversal de seguridad, se considera inversin no costo, pero a la vez sus operaciones son muy complejas por el tamao y cantidad de49

acciones diarias. Comits paritarios cada vez ms fuertes. Mayor cantidad de subprocesos externalizados. Produccin de mineral tronado: entre 500.000 y 5.000.000 ton/mes Procesa sus productos y exporta directamente Trabajan en minas donde son dueos de la concesin minera Desde 5.000 ton/mes ingresan al SEIA, por lo que cumplen la normativa ambiental y sectorial y todos los servicios los fiscalizan Tienen adems mucha infraestructura adicional a la faena y requieren de la licencia social para operar y prosperar, entonces desarrollo sustentable debe ser su premisa y deben ir un paso ms all, pues en general, son megayacimientos an en descubrimiento. Su radio de accin con las comunidades es generalmente provincial a regional.

A1.8 Mega Minera (MM) Genera entre 4.000 y 10.000 empleos (directos e indirectos) Produccin de mineral tronado de 5.000.000 ton/mes en adelante En las otras caractersticas es similar a la gran minera, salvo que su radio de accin es regional a nacional. La gran diferencia es que es capaz de alterar precios a nivel mundial, pues aqu ya no se habla de la explotacin de un yacimiento sino de una Empresa Minera con varias faenas importantes en produccin.

Ante las definiciones recin expuestas puede verse claramente la gran dispersin del rubro minero. En la Regin de Coquimbo existen los 7 primeros segmentos, teniendo slo dos compaas en Gran Minera, aprox. 10 faenas de Mediana Minera Nivel 2 y 3 y el saldo, es del orden de 2.700 faenas que han sido identificadas por Sernageomin o a al menos han declarado que en algn momento iniciaran faenas, se encuentra todo fuera del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental y por lo tanto son sujeto de los objetivos de este programa que sern detallados en los prximos prrafos. Detallando este grupo de faenas, al cruzar informacin del Servicio competente Sernageomin, Enami, Agrupaciones mineras presentes en la regin, datos histricos, Principalmente pertenecen al sede Minera Pequea Nivel 1.50

y su condicin es de extrema irregularidad con respecto al cumplimiento de normativa sectorial como ya fue expuesto, esto se refiere al menos a: 1. Cdigo de Minera (Org. competente: Sernageomin) 2. Reglamento de Sernageomin) Seguridad Minera DS132 Refund.(Org. competente:

3. Manejo y Transporte de Explosivos (Org. competente: Carabineros) 4. Legislacin laboral (Org. competente: Inspeccin del Trabajo) 5. Permisos Sanitarios (Org. competente: Accin Sanitario de la SEREMI de Salud) 6. Permisos del Servicio de Electricidad y Combustibles (Org. competente: SEC) y dada la legislacin minera, que se escribe en el Cdigo de Minera y en el Reglamento de Seguridad Minera 132 refundido, es suma importancia apoyar a la Minera de menor escala que es predominante es nuestra Regin con el fin de fortalecer los emprendimientos mineros y

Anexo 2: Requisitos formales al 2010 para obtener Padrn de Enami

Si la Concesin est en trmite, es decir, el minero se encuentra en etapa de reconocimiento geolgico y por causa de ello extrae sustancias concesibles, el51

minero hacerse dueo de esas sustancias como dicta el Cdigo de Minera y los documentos son: o En Manifestacin: Copia autorizada de la inscripcin de la manifestacin Copia del acta de la junta de accionistas, o de la escritura pblica a que sta se hubiese reducido, en que conste la personera del representante o administrador de la Sociedad Legal Minera Copia de la inscripcin practicada en el Registro de Accionistas, relativa a la formacin de la S.L.M. Boletn Oficial de Minera con publicacin de la manifestacin Copia del comprobante de pago de la tasa de manifestacin

o

Concesin en trmite de solicitud de mensura Solicitud de Mensura timbrada por Tribunal Boletn Oficial de Minera con publicacin de la solicitud de mensura Copia del comprobante de pago de la patente minera proporcional Certificado de No oposicin a la solicitud de mensura

o

Concesin en trmite de Mensura Copia del acta y plano de mensura presentado al Juzgado Copia de la escritura pblica de constitucin o formacin de la sociedad Certificado de vigencia de la sociedad inscrita en el Registro de Comercio (Conservador de Bienes Races) o de Propiedad (conservador de Minas) Copia del extracto de inscripcin de la escritura en el Registro de Comercio (Sociedad Contractual) o de Propiedad de Minas (Sociedad Contractual Minera) Copia del acta del directorio, poder especial o copia autorizada de la escritura pblica que acredite la personera actualizada del o los mandatarios de la sociedad52

Copia del comprobante de pago de la paten