PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

258
PDR PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020 PLAN DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO ASTURIAS JUNIO 2014

Transcript of PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

Page 1: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PLAN DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO ASTURIAS

JUNIO 2014

Page 2: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020
Page 3: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

1 1 1 1 1

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3

1. TITULO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL ....................................................................... 6

2. ESTADO MIEMBRO Y REGIÓN ADMINISTRATIVA ......................................................................... 6

2.1 ZONA GEOGRÁFICA ..................................................................................................................... 6

2.2 CLASIFICACIÓN DE LA REGIÓN ..................................................................................................... 7

3. EVALUACIÓN EX – ANTE .............................................................................................................. 7

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ........................................................................................................ 7

3.2 ESTADO ACTUAL........................................................................................................................ 10

3.3 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 11

4. ANÁLISIS DAFO E IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES ................................................................ 11

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA. DESCRIPCIÓN GENERAL

DE LA ZONA DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA. .................................................................................. 11

4.1.1 TERRITORIO. ...................................................................................................................... 11

4.1.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA GENERAL. ........................................................... 13

4.1.2.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS. ............................................................................... 13

4.1.2.2 OTROS INDICADORES DEMOGRÁFICOS ESPECÍFICOS A ESCALA REGIONAL. ....... 23

4.1.2.3 MERCADO DE TRABAJO. ...................................................................................... 33

4.1.2.4 DESARROLLO ECONÓMICO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA. ................................. 42

4.1.3 ACCESIBILIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. ........................................................................ 55

4.1.4 ANÁLISIS SECTORIAL: SECTOR PRIMARIO Y TURISMO. ..................................................... 63

4.1.4.1 EMPLEO AGRARIO Y PRODUCTIVIDAD ................................................................ 63

4.1.4.2 CARACTERIZACIÓN DEL AGRO ASTURIANO ......................................................... 64

4.1.4.3 SUPERFICIE AGRARIA UTIL .................................................................................. 69

4.1.4.4 CABAÑA GANADERA (ICC 21). ............................................................................. 76

4.1.4.5 LA FUERZA LABORAL ........................................................................................... 83

4.1.4.6 SECTOR AGROALIMENTARIO EN ASTURIAS ........................................................ 87

4.1.4.7 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA EXPLOTACIÓN AGRARIA. ..................... 88

4.1.4.8 SECTOR FORESTAL ............................................................................................... 90

4.1.4.9 SEGUROS AGRARIOS ........................................................................................... 95

4.1.5 ASPECTOS AMBIENTALES. ............................................................................................... 100

4.1.5.1 DISTRIBUCIÓN, USO Y APROVECHAMIENTO DE LA SUPERFICIE DEL SUELO SEGÚN

OCUPACIÓN Y ZONAS. ........................................................................................................ 100

4.1.5.2 PATRIMONIO NATURAL, BIODIVERSIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS

ECOSISTEMAS AGRARIOS. .................................................................................................. 109

4.1.5.3 RECURSOS HÍDRICOS ......................................................................................... 126

Page 4: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

2

4.1.5.4 SUELOS .............................................................................................................. 133

4.1.5.5 INCENDIOS FORESTALES (ICE 42.1). .................................................................. 142

4.1.5.6 ENERGIA ............................................................................................................ 143

4.1.5.7 CAMBIO CLIMÁTICO .......................................................................................... 145

4.2 ANÁLISIS DAFO........................................................................................................................ 147

4.2.1 DEBILIDADES. .................................................................................................................. 147

4.2.2 AMENAZAS ...................................................................................................................... 155

4.2.3 FORTALEZAS .................................................................................................................... 163

4.2.4 OPORTUNIDADES ............................................................................................................ 169

4.3 INDICADORES COMUNES DE CONTEXTO (ICC) ......................................................................... 179

4.4 INDICADORES ESPECÍFICOS DE CONTEXTO (IEC) ...................................................................... 184

4.5 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES. ......................................................................................... 186

4.5.1 NECESIDADES ESPECÍFICAS POR PRIORIDADES ............................................................... 187

4.5.2 NECESIDADES GENERALES .............................................................................................. 194

4.5.3 MATRIZ DE NECESIDADES GENERALES ............................................................................ 198

5. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATÉGIA ............................................................................................ 199

5.1 JUSTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y ORIENTACIÓN DE MEDIDAS .............................................. 205

5.2 DESCRIPCIÓN DE LA LÓGICA DE INTERVENCIÓN ...................................................................... 216

5.3 DESCRIPCIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS TRANSVERSALES ................................. 217

6. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS ............................................................................................... 222

6.1 RESUMEN DE MEDIDAS ........................................................................................................... 222

6.2 CUADRO FINANCIERO ............................................................................................................. 253

6.2.1 CUADRO FINANCIERO POR PRIORIDADES ....................................................................... 253

6.2.2 CUADRO FINANCIERO GASTO PÚBLICO POR ANUALIDADES .......................................... 255

6.2.3 CUADRO FINANCIACIÓN NACIONAL ADICIONAL (TOP UP). ............................................ 256

Page 5: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

3

INTRODUCCIÓN

El Programa de Desarrollo Rural del Principado de Asturias 2014-2020, supone la respuesta a

las disposiciones del Reglamento (UE) 1305/20013 del Parlamento y del Consejo de 17 de

diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola

de Desarrollo Rural (FEADER).

El contenido y regulación de los programas de desarrollo rural se recoge en el Reglamento del

Parlamento Europeo y del Consejo en el que se establecen disposiciones comunes relativas al

Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión, al

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y en el

que se establecen disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional,

al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y se

deroga el Reglamento (CE) nº 1083/2006 del Consejo, y en el Reglamento del Parlamento

Europeo y del Consejo relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo

Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y por el que se deroga el Reglamento (CE) n° 1698/2005

del Consejo.

Los Fondos Europeos incluidos dentro del Marco Estratégico Común persiguen los siguientes

objetivos temáticos comunes, encaminados a contribuir a la Estrategia Europa 2020 para un

crecimiento inteligente, sostenible e integrador:

1) potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación;

2) mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las

comunicaciones y el acceso a las mismas;

3) mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, del sector

agrícola (en el caso del FEADER) y del sector de la pesca y la acuicultura (en el caso

del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca);

4) favorecer el paso a una economía baja en carbono en todos los sectores;

5) promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos;

6) proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos;

7) promover el transporte sostenible y eliminar los estrangulamientos en las

infraestructuras de red fundamentales;

8) promover el empleo y favorecer la movilidad laboral;

Page 6: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

4

9) promover la inclusión social y luchar contra la pobreza;

10) invertir en la educación, el desarrollo de las capacidades y el aprendizaje

permanente;

11) mejorar la capacidad institucional y la eficiencia de la administración pública.

En el caso concreto del FEADER, se persiguen tres objetivos generales:

- Fomentar la competitividad de la agricultura

- Asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima

- Alcanzar un desarrollo territorial equilibrado de las economías rurales y de las

comunidades, incluyendo la creación y el mantenimiento de empleo.

Las seis prioridades específicas, sobre las que se ha de asentar la estrategia de los programas

de desarrollo rural y sus correspondientes áreas focales (focus areas) son las siguientes:

1) Fomentar la transferencia de conocimientos y las innovaciones en el sector agrícola, en el

sector silvícola y en las zonas rurales, haciendo especial hincapié en:

a) fomentar la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimientos

en las zonas rurales;

b) reforzar los lazos entre la agricultura, industria alimentaria, la silvicultura y la

investigación y la innovación;

c) fomentar el aprendizaje permanente y la formación profesional en el sector

agrícola y el sector silvícola.

2) Mejorar la viabilidad y la competitividad de todos los tipos de agricultura en todas las

regiones, y promover las tecnologías agrarias innovadoras y la gestión forestal, haciendo

especial hincapié en:

a) mejorar la situación económica de las explotaciones, y facilitar la restructuración y

modernización, especialmente con vistas a aumentar su participación y

orientación al mercado, así como a diversificar la producción agrícola.

b) facilitar la incorporación de trabajadores cualificados en el sector agrícola y, en

particular, el relevo generacional.

3) Fomentar la organización de la cadena de distribución de alimentos, incluyendo el

procesado y la puesta en el mercado de los productos agrícolas, el bienestar animal y la

gestión de riesgos en el sector agrícola, haciendo especial hincapié en:

Page 7: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

5

a) mejorar la competitividad de los productores primarios mediante una mejor

integración de éstos en la cadena agroalimentaria a través de sistemas de calidad,

dando un valor añadido a los productos agrícolas, mediante la promoción en

mercados locales y circuitos de distribución cortos, agrupaciones de productores y

organizaciones interprofesionales;

b) apoyar la gestión y prevención de riesgos en las explotaciones.

4) Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la

silvicultura, haciendo especial hincapié en:

a) restaura, preservar y mejorar la biodiversidad, incluido en las zonas Natura 2000,

las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas, y los sistemas

agrarios de gran valor natural, y los paisajes europeos;

b) mejorar la gestión del agua, incluyendo la gestión de fertilizantes y fitosanitarios;

c) prevenir la erosión del suelo y mejorar su gestión.

5) Promover la eficiencia de los recursos y alentar el paso a una economía hipocarbónica y

capaz de adaptarse a los cambios climáticos en el sector agrícola, el de los alimentos y el

silvícola, haciendo especial hincapié en:

a) lograr un uso más eficiente del agua en la agricultura;

b) lograr un uso más eficiente de la energía en la agricultura y en la transformación

de alimentos;

c) facilitar el suministro y el uso de fuentes renovables de energía, subproductos,

desechos, residuos y demás materia prima no alimentaria para impulsar el

desarrollo de la bioeconomía;

d) reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de amonio procedentes de

las actividades agrícolas;

e) fomentar la captura de carbono en los sectores agrícola y silvícola.

6) Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las

zonas rurales, haciendo especial hincapié en:

a) facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y la

creación de empleo;

b) promover el desarrollo local en las zonas rurales;

Page 8: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

6

c) mejorar la accesibilidad a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

así como el uso y la calidad de ellas en las zonas rurales.

Además, como objetivos transversales están:

- La innovación

- El medio ambiente,

- La atenuación y la adaptación al cambio climático

En el documento de posición de la Comisión sobre el desarrollo del Acuerdo de Asociación y de

los programas de desarrollo rural de España para el periodo 2014-2020 (Position Paper) se

establece a su vez cuatro puntos a tener en cuanta:

- Baja competitividad de las PYME y escasa presencia internacional.

- Débil sistema de I+D+I e insuficiente participación del sector privado.

- Elevado desempleo general y juvenil, baja productividad laboral y aumento de la pobreza y

la exclusión social.

- Ineficiente uso de los recursos naturales.

Las relaciones entre objetivos principales, los objetivos temáticos, las prioridades para el

desarrollo rural y el documento de posicionamiento de la Comisión para España queda

reflejado por el siguiente cuadro.

1. TITULO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL

España - Programa de Desarrollo Rural (Regional) del Principado de Asturias.

Spain - Rural Development Programme (Regional) del Principado de Asturias.

2. ESTADO MIEMBRO Y REGIÓN ADMINISTRATIVA

2.1 ZONA GEOGRÁFICA

Asturias se sitúa en el tercio noroccidental de la Península Ibérica, limitando al norte con el

Mar Cantábrico, el este con Cantabria, al sur con la provincia de León y al oeste con Lugo. Con

una extensión de 10.603 Km2, cuenta con una población de 1.068.165 habitantes (2013) lo

que le confiere una densidad de población de 101 habitantes por kilómetro cuadrado,

repartidos administrativamente en 78 concejos, aunque con un importante desequilibrio

Page 9: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

7

territorial, ya que aproximadamente el 80 % de os efectivos se localiza en la zona central,

ie t as ue las de o i adas alas p ese ta u a i po ta te despo la ió . Desde el pu to

de vista de la estructura por edad, la principal característica es que se trata de una población

envejecida (con una tasa de envejecimiento superior al 211%).

Geológicamente Asturias se ha dividido en dos grandes ámbitos, la zona asturleonesa

occidental, caracterizada por la presentica de materiales más antiguos directamente

vinculados con el macizo hespérico, y la zona cantábrica, con una mayor influencia de la

orogenia alpina; entre ambas unidades se encuentra una zona de transición, que debido a su

disposición arqueada recibe el nombre de rodilla astúrica. A grandes rasgos,

geomorfológicamente podemos subdividir la región en 5 grandes unidades: la rasa costera, las

sierras y valles prelitorales, la cuenca central, las sierras del interior occidental y la cordillera

cantábrica y las montañas de la divisoria. El clima es oceánico, con abundantes precipitaciones,

repartidas a lo largo del año y con unas temperaturas suaves.

En términos económicos, el sector con un mayor aporte al producto interior bruto de la región

es el sector servicios (67%), seguido del industrial (23%), construcción (8%) y primario (2%). Por

empleo se mantiene la misma estructura, siendo nuevamente el sector servicios, con un 74%

de los empleados, el de mayor peso, seguido del industrial (15%), la construcción (7%) y la

agricultura (4%).

2.2 CLASIFICACIÓN DE LA REGIÓN

El Principado de Asturias está clasificado en su totalidad como Región Ordinaria.

3. EVALUACIÓN EX – ANTE

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El Reglamento (UE) 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre, por

el que se establecen disposiciones comunes relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional,

al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión, al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y por el que se establecen disposiciones generales

relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de

Cohesión y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y se deroga el Reglamento (CE) nº

1083/2006 del Consejo, determina, en su artículo 55, que los Estados miembros realizarán

evaluaciones ex ante para mejorar la calidad de la concepción de cada programa.

Page 10: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

8

En ese mismo artículo 55 se apunta también que las evaluaciones ex ante deberán valorar los

siguientes aspectos:

a) la contribución a la estrategia de la Unión para un crecimiento inteligente, sostenible e

integrador, habida cuenta de los objetivos temáticos y las prioridades seleccionados y

teniendo presentes las necesidades nacionales y regionales y el potencial de

desarrollo, así como las enseñanzas extraídas de los períodos de programación

anteriores;

b) la coherencia interna del programa o de la actividad propuestos y su relación con otros

instrumentos pertinentes;

c) la coherencia de la asignación de recursos presupuestarios con los objetivos del

programa;

d) la coherencia de los objetivos temáticos seleccionados, las prioridades y los objetivos

correspondientes de los programas con el MEC, el acuerdo de asociación y las

recomendaciones específicas por país pertinentes adoptadas conforme al artículo 121,

apartado 2, del TFUE y, cuando proceda a nivel nacional, el programa nacional de

reforma;

e) la pertinencia y claridad de los indicadores del programa propuestos;

f) la manera en que la productividad esperada contribuirá a los resultados;

g) si los valores previstos cuantificados de los indicadores son realistas, habida cuenta de

la ayuda prevista de los Fondos EIE;

h) las razones de la forma de ayuda propuesta;

i) la adecuación de los recursos humanos y de la capacidad administrativa para la gestión

del programa;

j) la idoneidad de los procedimientos de seguimiento del programa y de recogida de los

datos necesarios para llevar a cabo evaluaciones;

k) la idoneidad de los hitos seleccionados para el marco de rendimiento;

l) la adecuación de las medidas previstas para promover la igualdad entre hombres y

mujeres y prevenir todo tipo de discriminación, en particular, en lo referente a la

accesibilidad para personas con discapacidad;

m) la adecuación de las medidas previstas para fomentar el desarrollo sostenible;

Page 11: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

9

n) las medidas previstas para reducir la carga administrativa de los beneficiarios.

La evaluación ex ante incorporará, cuando proceda, los requisitos de la evaluación estratégica

medioambiental establecidos en aplicación de la Directiva 2001/42/CE del Parlamento

Europeo y del Consejo, tomando en consideración la necesidad de mitigar el cambio climático.

Por su parte, el artículo 77 del Reglamento (UE) 1305/2013, de 17 de diciembre relativo a la

ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y

por el que se deroga el Reglamento (CE) n o 1698/2005 del Consejo, determina la necesidad de

que el evaluador participe obligatoriamente, desde la fase inicial, en el proceso de elaboración

del programa de desarrollo rural y, en particular, en la realización del análisis de la situación de

tipo DAFO y en la determinación de necesidades que se han de satisfacer en la zona geográfica

cubierta por el programa, en la concepción de la lógica de intervención del programa y en el

establecimiento de los objetivos del programa.

La evaluación se lleva a cabo a través de una serie de etapas, en las que el equipo técnico

evaluador realiza las observaciones y recomendaciones que resulten pertinentes, buscando

una mejora sucesiva y progresiva del diseño del Programa:

Etapa I: Análisis DAFO y evaluación de necesidades. El análisis DAFO debe poner de manifiesto

las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades detectadas en el ámbito sobre el que se

implementará el futuro PDR, y a raíz del cual, y siguiendo el método CAME, se determinan una

serie de acciones que sirvan para la corregir, afrontar, mantener y explotar cada uno de los

ítems recogidos en la DAFO. Como resultado de este proceso, se lleva a cabo la identificación

de las necesidades existentes en el medio rural del Principado de Asturias. El equipo evaluador

debe garantizar que este procedimiento resulte comprensible, sólido estadísticamente, que

refleje de un modo fiable, exhaustivo y global el área geográfica sobre la cual se va a ejecutar

el PDR, y que, además, la relación entre la DAFO-CAME y las necesidades detectadas sea

coherente. Todo este proceso debe servir como soporte para la valoración de las

intervenciones propuestas desde el punto de vista de su justificación, relevancia y adecuación

con respecto a una utilización óptima de los fondos públicos. Además, se debe analizar la

consistencia con el Informe de Sostenibilidad Ambiental, la participación de los principales

agentes implicados en el proceso, la justificación de la existencia de subprogramas temáticos,

etc.

Etapa II: Pertinencia, coherencia interna y externa y lógica de intervención. La evaluación ex

ante debe permitir comprobar el modo en que la estrategia del PDR contribuye a la estrategia

Europa 2020 y que resulte, además, consistente con otras estrategias o políticas tanto a nivel

Page 12: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

10

europeo como nacional, evitando duplicidades y vacíos. Además, debe analizar la lógica de la

intervención del programa, incluyendo objetivos y su jerarquización, prioridades, medidas,

acciones, asignación financiera, metas, resultados e impactos esperados, etc.

Etapa III. Cuantificación de los avances y resultados. Objeto de la evaluación ex ante también

es la certificación de que los indicadores establecidos permitan conocer los avances y

resultados de la intervención. Debiendo asegurar además que los objetivos establecidos no

solo resulten cuantificables, sino que sean también realistas y factibles de lograr.

Etapa IV: Gobernanza y Gestión del Programa. La evaluación deberá incluir los sistemas y

procedimientos de entrega, corroborar que el PDR dispone de los medios adecuados que

permitan el correcto seguimiento de la gestión del programa, plan de evaluación,

documentación e integración del informe de evaluación, integración de la EAE, consultas,

participación, etc.

Etapa V: Principios y temas horizontales. El equipo técnico evaluador también comprobará que

el PDR se encuentre en sintonía con los principios de igualdad de oportunidades, la no

discriminación y el desarrollo sostenible, así como la aplicación de otros asuntos, no menos

relevantes, como el desarrollo local participativo, la participación del Programa Regional

dentro de la Red Rural Nacional, el desarrollo de subprogramas temáticos, etc.

En definitiva, la evaluación ex ante se integra dentro del proceso de elaboración del programa

de desarrollo rural para el periodo 2014-2020, y presenta el doble objetivo de, por un lado,

mejorar la calidad de la programación, y, por otro, conseguir la asignación óptima de los

recursos presupuestarios. Determina y evalúa cuales son las necesidades, tanto a medio como

a corto plazo, los objetivos a lograr, los resultados previstos, los objetivos cuantificados,

especialmente en términos de incidencia en relación con la situación de partida, el valor

añadido comunitario, la medida en que han sido tenidas en consideración las prioridades

comunitarias, las conclusiones extraídas del anterior periodo de programación y la calidad de

los procedimientos de aplicación, seguimiento, evaluación y gestión financiera.

El presente apartado se trata de un avance preliminar del informe de evaluación ex ante

determinado por la reglamentación europea concerniente a los programas de desarrollo rural.

3.2 ESTADO ACTUAL

[En fase de redacción]

Page 13: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

11

3.3 RECOMENDACIONES

[En fase de redacción]

4. ANÁLISIS DAFO E IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA. DESCRIPCIÓN

GENERAL DE LA ZONA DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA.

4.1.1 TERRITORIO.

La Comisión Europea¹ propone una metodología de clasificación de las regiones en función de

su ruralidad, según la cual el Principado de Asturias es considerado en su totalidad (debido a su

carácter uniprovincial), como región intermedia.

ICC 3. TERRITORIO

Total Rural Intermedia Urbana

Km² Km² % Km² % Km² %

EU 27 4.404.166 2.274.607 51,6 1.691.376 38,4 438.183 9,9

España 505.991 148.606 29,4 256.776 50,7 100.609 19,9

Asturias 10.603 10,603 100

Asturias*

Fuente: Eurostat/*SADEI ¹Región predominantemente rural (PR), más del 50 % de la población reside en municipios con una densidad inferior a 150 habitantes/Km². Región intermedia (INT), 15-50 % de la población reside en estos municipios. Región predominantemente urbana (PU), menos del 15 % de la población reside en estos municipios.

Page 14: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

12

No obstante, y debido a que esta clasificación no explica suficientemente la condición

eminentemente rural del Principado de Asturias, ha sido necesaria la aplicación del criterio de

la DGURBA para la clasificación de ruralidad a nivel municipal, la cual delimita y clasifica el

territorio en zonas rurales por unidades administrativas locales (LAU2, municipios en España).

En aplicación de dicho criterio, encontramos que en el caso de Principado de Asturias

solamente los municipios de Gijón y Avilés estarían considerados como densamente poblados

(ZDP), concentrando al 33,5 % de la población regional, mientras que los municipios de

Castrillón, Corvera, Langreo, Noreña, Oviedo y San Martin del Rey Aurelio se incluirían dentro

de la tipología de zonas intermedias (ZI), congregando a un 28,7 % de los efectivos

demográficos regionales. Los 70 concejos restantes reciben la clasificación de rurales debido a

su baja densidad de población (ZPP), reuniéndose en ellos el 37,8 % de la población restante.

Page 15: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

13

4.1.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA GENERAL.

4.1.2.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.

POBLACIÓN Y DENSIDAD (ICCs 1 Y 4).

El Principado de Asturias contaba en el año 2012 (según SADEI), con una población total de

1.077.360 habitantes, de los que 516.420 (47,9 %) eran hombres, y 560.940 (52,1 %) mujeres,

suponiendo la población asturiana un 0,21 % del total de la europea y un 2,3 % de la española.

POBLACIÓN

Total Rural Intermedia Urbana

Habitantes Habitantes % Habitantes % Habitantes %

EU 27* 502.422.614 113.033.769 22,4 176.452.130 35 214.444.294 42,6

España* 46.196.276 3.380.201 7,3 15.447.085 33,4 27.368.989 59,2

Asturias* 1.052.711 1.052.711 100

Asturias** 1.077.360 1.077.360 100 Fuente: *Eurostat/** SADEI

A nivel interno regional, la población se concentra fundamentalmente en tres municipios del

área central: Gijón, Oviedo y Avilés, que suponen el 3,7 % de la superficie total provincial, y

acogen 586.813 habitantes, lo que equivale al 54,5 % del total de la población. Este dato refleja

la fuerte polarización demográfica existente en el Principado de Asturias, todavía más patente

si se amplía el radio en 30 km en torno a los tres municipios, lo que elevaría la concentración

de la población a un 75 % sobre el 12 % del territorio de la región; un fuerte desequilibrio que

nos muestra una zona central en la que se aglutinan población y actividad económica, frente a

unas alas cada vez más despobladas.

En ese mismo año, la densidad de población en Asturias era de 99,7 Hab/km2, frente a los

116,9 hab/km² de la Unión Europea y los 92 hab/km2 de España.

DENSIDAD DE POBLACION. 2012

Total Rural Intermedio Urbano

Hab/Km² Hab/Km² Hab/Km² Hab/Km²

EU 27* 116,9 52,3 117,4 593,0

España* 92,0 23,0 60,6 274,4

Asturias* 99,7 99,7

Asturias** 101,61 101,61 Fuente: *Eurostat/**SADEI

Page 16: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

14

DENSIDAD DE POBLACION. 2011

Fuente: Eurostat 2011

Descendiendo a escala municipal, con el objeto realizar un análisis más exhaustivo y detectar

las diferencias intraregionales, hemos establecido un conjunto de categorías que nos permitan

agrupar los concejos en función de su densidad de población. A tal efecto hemos tomado

como referencia la densidad media regional en el año 2012, según SADEI, estableciendo, en

función de ese umbral, cinco categorías de municipios (ver cuadro y figura)

DENSIDAD DE POBLACIÓN

Clases Nº municipios (T y %) Superficie km² (T y %) Población (T y %)

1 17 (21,8) 2.849,6 (26,9) 17.366 (1,6)

2 14 (17,9) 2.506,9 (23,6) 41.818 (3,9)

3 16 (20,6) 2.456,9 (23,2) 88.892 (8,3)

4 14(17,9) 1.299,7 (12,2) 76.741 (7,1)

5 17(21,8) 1.490,6 (14,1) 852.543 (79,1)

Total 78 10.603,7 1.077.360 1. Municipios con una densidad igual o inferior a los 10 habitantes/km².

2. Municipios con densidades comprendidas entre los 10 y los 25 hab/km².

3. Municipios con densidades englobadas entre los 25 y los 50 hab/km².

4. Municipios cuyas densidades se encuentran entre los 50 y los 100 hab/km².

5. Municipios con unas densidades de población por encima de los 100 hab/km².

Page 17: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

15

DENSIDAD DE POBLACION. 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SADEI

1. En esta categoría se agrupan 17 municipios con densidades por debajo de los 10

hab/km², que ocupan el 26,9 % de la superficie regional, aunque tan solo acogen al

1,6 % del conjunto de la población. Todos los concejos integrados en esta categoría

son de interior, destacando aquellos cuyas densidades ni tan siquiera alcanzan los 5

hab/km²: Ibias (4,9), Pesoz (4,9), Villanueva de Oscos (4,7), Somiedo (4,7), Illano (4,3),

y Ponga (3,3) el único situado en el tercio oriental de la región.

2. Este segundo grupo acoge a 14 municipios, también todos de interior, cuyas

densidades se encuentran comprendidas entre los 10 y los 25 hab/km². Estos concejos

suponen el 23,6 % del territorio del Principado de Asturias, y albergan a un 3,4 % de los

efectivos demográficos del mismo. La peculiaridad de esta categoría reside en las

diferencias de superficie entre municipios. Así, en ella se incluyen los dos concejos de

mayor superficie de Asturias, Cangas del Narcea y Tineo, en los que si se excluyeran

del cómputo a la población perteneciente a las capitales caerían sus densidades de

forma notable; destacan en este grupo Salas (24,9), Tineo (19,7) y Cangas del Narcea

(17,1) como los municipios de mayores densidades, mientras que Teverga (10,8), Santa

Eulalia de Oscos (10,7), Proaza (10,6) y Onís (10,4) lo hacen por presentar la menor

relación de habitantes por kilómetro cuadrado.

3. Con una densidades comprendidas entre los 25 y 50 hab/km² hay un total de 16

concejos, que suponen el 23,2 % del total de la superficie asturiana y que albergan el

8,8 % de su población. En esta categoría, que aún es considerada como de baja

densidad, se incluyen, por un lado, aquellos municipios en los que la población

Page 18: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

16

asentada en sus capitales u otros núcleos de carácter semiurbano contribuyen de

forma decisiva a elevar su densidad, tal y como sucede, por ejemplo, con Vegadeo

(49,9), Grado (49,6), Lena (39,9), Valdés (36,9) o en Aller(32,3), mientras que por otro

lo hacen concejos como Illas (40,7) o Caravia (38,9) en los que la menor superficie

compensa su baja población.

Estas tres categorías de baja densidad de población muestran una serie de características

comunes, como su accidentada topografía, sus peores comunicaciones, su menor

diversificación económica, o, en la mayor parte de los casos, su carácter periférico con

respecto al área central de la región, lo que se hace particularmente patente en los dos

primeros grupos.

4. Categoría integrada por aquellos concejos con unas densidades consideradas

intermedias para lo que es la provincia, es decir, aquellos con unas cifras que oscilan

entre los 50 y los 100 hab/km². En ella tienen cabida un total de 14 municipios, que

suponen el 12,2 de la superficie regional y sobre el que se asienta en torno al 7,1 % de

la población. La mayor parte de los concejos englobados en esta categoría se ubican en

el litoral, algunos colindantes o muy próximos al centro de la región, y otros con una

importante concentración de población en sus capitales. Destacan en este grupo, por

ser los que cuentan con mayores densidades, Ribera de Arriba (89,7), Pravia (87,6),

Ribadesella (73,6), Tapia de Casariego (60,6), Nava (58,4), Cudillero (56,5) y

Villaviciosa (54,3).

5. Los municipios restantes estarían incluidos dentro de la categoría de concejos cuya

media está por encima de la regional, representando este grupo el 14,1 de la

superficie asturiana y asentándose sobre él el 79,1 % del total de la población. Dentro

de esta categoría se encuentran los municipios que presentan un carácter urbano más

marcado, todos ellos incluidos en el Área Central a excepción de Navia, cuya elevada

densidad encuentra su explicación en la notable actividad económica registrada en el

concejo, y que actúa como factor de atracción y fijación de población. Mención

especial merece Avilés por ser el concejo que una mayor densidad presenta (3.100

hab/km²), lo cual se debe a su reducida superficie y al hecho de ser el único municipio

de la región considerado en su totalidad como urbano.

En definitiva, la distribución de la población sobre el territorio del Principado de Asturias

presenta importantes contrastes entre los ámbitos centro-alas y urbano-rural. Estando el

proceso de concentración de la población marcado por el despoblamiento de las áreas más

Page 19: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

17

periféricas y rurales a favor de un Área Central, que presenta un mayor potencial y dinamismo

económico.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN (ICC 2).

A escala regional, la distribución de la población en función de los grupos de edad muestra en

el año 2012 una población envejecida, en la que el grupo de los menores de 15 años

representa aproximadamente el 10,9 % de la población total, lo que supone en torno a cinco

puntos porcentuales por debajo de las medias europea y española, situadas en el 15,6 % y 15,2

% respectivamente. Al enfrentar el dato de población joven con el de mayores de 65 años del

Principado de Asturias, destaca que esta última duplica holgadamente a los jóvenes,

suponiendo el 22,5 % de la población total de la región, muy por encima de la media europea

(17,8 %) y española (17,4 %). Con respecto a la población adulta, es decir, la comprendida

entre los 15 y los 64 años, esta supone dos tercios de la población asturiana, muy en

convergencia con los datos que presenta la Unión Europea (66,6 %) y España (67,4%).

ICC 2. ESTRUCTURA POR EDAD. 2012

Total < 15 15-64 >65

EU 27* 503.930.191 78.614.472 15,6 335.579.046 66,6 89.736.595 17,8

España* 46.196.276 7.026.579 15,2 31.140.024 67,4 8.029.673 17,4

Asturias* 1.052.711 114.615 10,9 701.577 66,6 236.519 22,5

Asturias** 1.077.360 115.848 10,7 717.023 66,6 244.489 22,7

Fuente: *Eurostat/**SADEI.

Page 20: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

18

A la vista de los datos presentados en el cuadro anterior, el envejecimiento de la población es

uno de los rasgos distintivos tanto a nivel europeo como español, siendo todavía más papable

y preocupante en el caso del Principado de Asturias.

Según las cifras disponibles en Eurostat, en la Unión Europea de los 27, la proporción de

dependencia de los mayores es de un 26,7 %, del 25,8 % para España, y del 33,7 % para el

Principado de Asturias.

Esta relación de dependencia muestra una realidad interna de la provincia en la que una gran

parte de los municipios se encontrarían dentro del rango más elevado, es decir, aquellos que

con unos valores por encima del 45 % y con una importante carga de población rural. Por el

contrario, ningún concejo presenta una tasa con unas cifras por debajo del 15 %, mientras que

únicamente Llanes, con una ratio del 24,3 % se encuentra en este segundo escalón, siendo,

dentro de este desfavorable contexto, el que mejores datos ofrece.

RELACIÓN DE DEPENDENCIA

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SADEI

A continuación se muestra la pirámide de población del Principado de Asturias, sobre la que se

ha superpuesto la de aquellos municipios, que según la aplicación del criterio de la DGURBA

para la clasificación de ruralidad, reciben la clasificación de rurales debido a su baja densidad

de población.

Page 21: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

19

En ella puede apreciarse como, para la región en general, la base se estrecha de forma

drástica, produciéndose un mayor recorte de la misma en el medio rural, lo cual es debido a la

baja natalidad en ambos casos, pero sin duda más alarmante en el campo. Por su parte, los

tramos correspondientes a la población adulta se amplían considerablemente, pudiendo

apreciarse un mayor número de varones que de mujeres en el perfil correspondiente al medio

rural, la causa es que son más las que mujeres emigran del medio rural hacia la ciudad en

busca de formación o de un trabajo cualificado que les permita ser independientes,

generándose de este modo un proceso migratorio desigual que terminan con la consecuente

masculinización de la población rural. Finalmente, la cúspide de la pirámide, que refleja a la

población más envejecida, muestra una situación en la que tanto a nivel regional como rural,

existe un predominio de la población femenina sobre la masculina, ello debido a su mayor

esperanza de vida. Pudiendo apreciarse como esta población envejecida, tanto hombres como

mujeres, supera ampliamente en el medio rural a la media del Principado de Asturias.

Page 22: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

20

GRUPOS DE EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SADEI

En síntesis, la región en general, y el medio rural de forma más concreta, presentan una

dinámica evolutiva regresiva, la cual se encuentra caracterizada una serie de dificultades y

desequilibrios, que no hacen sino constatar la vulnerabilidad del medio rural, destacando,

sobremanera, la evidente senectud y la desequilibrada distribución por sexos. Así,

envejecimiento y masculinización en las cohortes de población activa son factores que

dificultan ostensiblemente la sostenibilidad social, situación general que se agrava de forma

notable en aquellos municipios más rurales, y principalmente localizados en el interior y las

alas, cuya diversificación y potencial económico es menor en comparación con aquellos otros

carácter más urbano ubicados en el Área Central o más próximos al mismo.

Evolución de la población (IEC 1).

Durante el anterior periodo de programación comprendido entre los años 2007 a 2013, la

población regional experimentó, según las cifras ofrecidas por Eurostat, un decrecimiento de

5.348 habitantes, pasando de 1.058.059 a 1.052.711, es decir, un -0,5 %, siendo un dato que

difiere sensiblemente del experimentado por Europa, que fue del + 1,5%, y más aún del

Español, cifrado en el + 3,7 %.

Evolución de la población. Periodo 2007-2012. (IEC 1)

Población 2007 Población 2012 Variación Pob. Variación %

Europa 27* 495.003.101 502.422.614 + 7.419.513 + 1,5

España* 44.474.631 46.196.276 + 1.721.645 + 3,7

Asturias* 1.058.059 1.052.711 - 5.348 - 0,5

Asturias** 1.074.862 1.077.360 +2.498 + 0,2 Fuente: *Eurostat/** SADEI

Page 23: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

21

A nivel provincial, la evolución demográfica para ese periodo ha sido tratada mediante la

utilización de un índice o razón de crecimiento que sirva como referencia para evaluar de

forma relativa variaciones de población registradas por cada municipio durante ese periodo de

tiempo. Para ello se han establecido como números índice los porcentajes de incremento o

disminución de la población de 2012 con respecto a la población base de 2007, habiendo

tomado como fuente los datos recogidos por la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e

Industria (SADEI), ya que aparecen desglosados a nivel municipal, permitiendo el análisis

detallado de la situación interna de la región.

Se han creado unas horquillas de cinco en cinco unidades porcentuales que muestran en qué

grado los diferentes municipios han visto incrementada o mermada población.

1. Municipios con unas pérdidas de población superiores al 15 %.

2. Municipios con mermas de población comprendidas entre el 10 y el 15 %.

3. Municipios en los que disminuye la población entre un 5 y un 10%.

4. Municipios con pérdidas entre un 0 y un 5 % de su población.

5. Municipios con una evolución positiva.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PERIODO 2007-2012.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SADEI

Clases Nº municipios (T y %)

1 2 (2,6)

2 5 (6,4)

3 26 (33,3)

4 27 (34,6)

5 18 (23,1)

Total 78 (100)

Page 24: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

22

1. En esta categoría se encuentran los municipios de Yernes y Tameza y Villanueva de

Oscos, con unas pérdidas del 22,1 % y del 16,1 % de su población respectivamente. No

obstante conviene reseñar que se trata de una población bastante reducida en ambos

casos, lo que implica que unas pequeñas variaciones en estos datos pueda generar una

importante distorsión a nivel relativo.

2. Este segundo grupo, está compuesto por los concejos de Allande, Peñamellera Alta,

Villayón, Boal e Illano, todos ellos de interior y situados en los extremos de la región,

con más del 70 % de su territorio con unas pendientes superiores al 31% y unas peores

comunicaciones, lo cual sirve como dato que justifique, en cierto modo, las dificultades

que el territorio presenta para la fijación de actividad económica y población.

3. Un tercio exacto de los municipios presentan una merma demográfica comprendida

entre el 5 y el 10 %. En este grupo, la pérdida de población es debida a las

consecuencias naturales propias del acuciante envejecimiento de la población, así

como a la salida de los efectivos más jóvenes en busca de unas mayores posibilidades

de encontrar empleo o formarse. A excepción de Castropol, Valdés, Tapia de

Casariego, Colunga y Caravia, el resto de los municipios de esta categoría son

interiores y con una importante carga demográfica, de ahí que los datos relativos

comiencen a tener una mayor representatividad, estando muchos de ellos vinculados

tradicionalmente a la actividad extractiva, como sucede en Aller, Cangas del Narcea,

Degaña, Mieres, San Martin del Rey Aurelio o Tineo.

4. Categoría en la que se engloban casi el 35 % del total de los concejos. Pudiendo

hablarse de municipios estancados demográficamente, y donde los crecimientos reales

son de nuevo negativos debido a la pérdida de población por causas naturales unido a

un saldo migratorio, en muchos casos, desfavorable. El hecho de que en algunos de

ellos se haya suavizado esa pérdida, a pesar de tratarse de zonas vinculadas a

actividades industriales y mineras en declive, como es el caso de Laviana, Langreo o

Lena, viene determinado, en parte por la mejora de las comunicaciones con las

principales áreas de la región, lo que ha permitido que puedan ser contemplados por

parte de la población como alternativa de plan de vida a los principales municipios de

la provincia, ya que además cuentan con entidades de cierto carácter urbano que

cubren las necesidades de la población en cuanto a servicios y dotaciones.

5. La quinta categoría está compuesta por los municipios que ganan población. De todos

ellos únicamente Noreña presentó un crecimiento vegetativo positivo. El resto

Page 25: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

23

presenta una evolución favorable debido a que su saldo migratorio resulta más

elevado que el natural, que es negativo. Así, en aquellos municipios más alejados del

área metropolitana regional, como Ribadedeva, Llanes o Cangas de Onís, este

crecimiento puede verse debido a la mejora en las comunicaciones que ha supuesto la

A-8, además de presentar villas con cierto carácter urbano en el caso de los dos

últimos, lo que seguro también contribuye a atraer población de los municipios

e a os. Del esto de ie os del g upo desta a los o ejos pue te situados

entre Oviedo y Gijón, es decir, Llanera, Noreña y Siero, por ser los que en términos

relativos presentan, para este periodo, un mayor crecimiento de toda la comunidad

autonóma, superando el 5 %.

En resumen, el comportamiento demográfico no fue homogéneo en todo el territorio a lo

largo del último sexenio de programación. De este modo, mientras que en la zona central se

registró un incremento en prácticamente la totalidad de los concejos. En los extremos

regionales, por el contrario, se produjeron caídas muy relevantes, por encima incluso del diez

por ciento, destacando esta sangría en el tercio occidental, subrayando el castigo sufrido por

municipios como Illano, Boal, Villanueva de Oscos, Villayón y Allande. Los municipios mineros,

por su parte, también perdieron abundante población, especialmente Aller, que se dejó entre

2007 y 2012 un 8 % de ella.

4.1.2.2 OTROS INDICADORES DEMOGRÁFICOS ESPECÍFICOS A ESCALA REGIONAL.

NATALIDAD (IEC 2).

En el año 2012, en Asturias, fueron registrados un total de 7.622 nacimientos, estableciéndose

la tasa bruta de natalidad para ese mismo ejercicio, segú el INE, e , ‰, if a

se si le e te i fe io a la a io al, situada e u , ‰ a la de la U ió Eu opea, ue fue

del , ‰.

TASA BRUTA DE NATALIDAD. 2012 IEC 3

Tasa e p esada e ‰

Europa 27* 10,4

España* 9,69

Asturias* 7,12 Fuentes: *INE

Según recoge SADEI para ese mismo año, y a nivel municipal, son 59 los concejos que

presentan una tasa inferior a la media regional, destacando Pesoz y Yernes y Tameza por

p ese ta u a tasa de ‰ o P oaza “o es o io, o u a tasa po de ajo del ‰.

Page 26: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

24

Los 19 municipios restantes superan la media regional. Este grupo está compuesto por

aquellos con unas tasas comprendidas entre el valor máximo establecido por Noreña en el

, ‰, el , ‰ de Gijó , ue esta ía i teg ado ade ás, e o de de e iente, por:

Santa Eulalia de Oscos, Oviedo, Ribadedeva, Cabrales, Corvera, Castrillón, Siero, Ribera de

Arriba, Llanera, Avilés, Peñamellera Alta, El Franco, Cabranes, Pravia, Ribadesella, Cangas de

Onís y Parres. Destacando casos como Santa Eulalia de Oscos , ‰ o Peña elle a Alta

(7,53 %), con unas tasas que no pueden ser consideradas como representativas al tratarse, en

cifras absolutas, de tan solo 3 nacimientos en cada uno de ellos.

Estos datos se producen en un marco general en el que el Principado de Asturias presenta la

tasa más baja de natalidad de toda las Comunidades Autónomas, situando el indicador

coyuntural de fecundidad, según el INE, para 2012, en el 1,06 (también el más bajo del país), lo

cual es menos de la mitad necesaria que garantice el reemplazo, establecido en 2,1 hijos por

mujer, no obstante los datos a nivel nacional se sitúan para ese mismo año en 1,32, también

muy por debajo de la media necesaria para alcanzar dicho relevo.

MORTALIDAD (IEC 3).

En 2012 se contabilizaron en el Principado de Asturias un total de 13.151 defunciones, lo cual

arroja una tasa de 12,3 ‰, u supe io al po e la e o pa a ió o la eu opea la

española, de , ‰ , ‰ espe tiva e te. E té i os de evolu ió , esta se comportó de

un modo constante con respecto a ejercicios anteriores, siendo del 12,02‰ e de

, ‰ e el año a te io . Esta elevada esta le tasa de o talidad ue p ese ta el

Principado de Asturias se explica en función envejecimiento estructural que presenta la

población regional.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD.2012. IEC 4

Tasa e p esada e ‰

Europa 27* 9,9

España* 8,6

Asturias* 12,3 Fuentes:*INE

Los concejos que superan la tasa bruta de mortalidad regional son 60, mostrándose a

continuación, en orden decreciente, aquellos con una situación más alarmante al presentar

u as tasas po e i a del ‰ lo ue dupli a holgada e te las edias eu opea, a io al ,

en la mayor parte de los casos, la regional), se trata de: Villanueva de Oscos, Illano. Amieva,

Onis, Illas y Quirós. Mientras que en el lado opuesto se encontrarían, también en orden

e gua te, los ue o al a za el , ‰, po ta to se e ue t a po de ajo de la edia

Page 27: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

25

regional son: Ribadedeva, El Franco, Morcín, San Tirso de Abres, Gijón, Degaña, Avilés, Noreña,

Coaña, Pesoz, Siero, Navia, Castrillón, Corvera, Llanera, Riosa y Santo Adriano, que con un 7,6

‰ es el ue tie e u a e o tasa uta de o talidad de toda la egió .

CRECIMIENTO VEGETATIVO (IEC 4).

Por crecimiento vegetativo se entiende la diferencia entre el número de nacidos y el número

de fallecidos durante un periodo de tiempo concreto, arrojando de dicha operación aritmética

para el Principado de Asturias, en 2012, un saldo negativo de 5.529 personas. En cifras

relativas, en el Principado de Asturias se sitúa la tasa en un -5,16 ‰, sie do esta is a, a ivel

a io al del , ‰ del , ‰ pa a la U ió Eu opea. Co o dato o ple e ta io ue

contribuya a mostrar la realidad regional en este aspecto, decir que el Principado de Asturias

es la Autonomía con unos peores datos del conjunto de todas las CC.AA, a cierta distancia de

la segunda, Galicia, en donde este es del - , ‰.

CRECIMIENTO VEGETATIVO (IEC 5)

Tasa e p esada e ‰

Europa 27* 0,4

España** 1,12

Asturias*** -5,16 Fuentes:*Eurostat/**INE/***SADEI

Por municipios, ninguno presentó para ese mismo año una tasa de crecimiento vegetativo

positiva, siendo Noreña, con un -0,27‰ el ue ejo es datos egist ó. Los que unas peores

tasas presentan son: Villa ueva de Os os e Illa o po e i a del ‰, seguidos del grupo

formado por Amieva, Quirós, Sobrescobio, Onís, Boal, Grandas de Salime, Belmonte de

Mi a da, Illas, I ias, Villa ó Ye es Ta eza, o u as tasas o p e didas e t e el ‰

el ‰.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS (IEC 5).

Para el ejercicio 2012, Asturias presentó un saldo migratorio cifrado en – 435 efectivos, siendo

el único año, durante la última década, que concluyó con resultado negativo, dato significativo

al ser comparado con el de tan sólo 4 años atrás, cuando se logró un registro positivo cifrado

en 9.096 personas.

Por municipios, únicamente 23 ganaron población por este concepto, estando Gijón y Siero a

la cabeza, con 971 y 277 efectivos respectivamente. Destacando el suroccidente de la región

como una zona muy poco propensa a la llegada de foráneos.

En términos relativos, según el INE el saldo migratorio por cada mil habitantes para ese año

fue de -0,11 en el Principado de Asturias y de -3,05 para el conjunto nacional.

Page 28: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

26

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. 2012 (IEC 6)

Tasa e p esada e ‰

España* -3,05

Asturias* -0,11

Asturias** -0,4 Fuentes: * INE/**SADEI.

Las migraciones de régimen interno ese mismo año, se situaron en 15.967, lo que equivaldría

al 36,7 % del total de los movimientos realizados en el Principado, siendo los concejos de

Oviedo (3.207), Gijón (2.806) Siero (1.410), y Avilés (1.239) los que un mayor número de

habitantes acogieron provenientes de otros municipios. Mientras que desde el punto de vista

de las inmigraciones externas, los datos que para ese mismo año se registran a nivel provincial

ascienden a 13.746personas, es decir, un 31,3 %.

Estos movimientos, además de los efectos que en términos absolutos puedan suponer sobre la

cifra real de población regional y municipal, deben ser considerados desde otros prisma, y es el

que muestra de qué manera se distribuyen a nivel interno y su influencia en la estructura de

edad de los diferentes concejos y comarcas, así como la generación de desequilibrios,

generándose una fuerte polarización demográfica en determinadas áreas frente al creciente

despoblamiento en otras.

Los concejos de carácter más montañoso y periférico son los que un mayor efecto negativo

han experimentado desde el punto de vista de la emigración de su base demográfica.

Generándose en ellos un bucle negativo que implica la reducción del número de jóvenes y por

tanto de alumbramientos, lo cual, a su vez, genera un envejecimiento progresivo del concejo,

derivando todo ello en una tendencia hacia su despoblamiento y abandono.

CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN (IEC 6).

El crecimiento real regional en 2012 fue negativo en 5.964 personas. Estos datos se explican,

por un lado, porque cada vez nacen menos niños y hay más defunciones, casi el doble.

Mientras que por otro se le añade un saldo migratorio también negativo.

Esta misma pauta se repite a escala municipal, siendo reflejo de la preocupante situación, el

dato que indica que durante el año 2012 ningún concejo presentó un saldo vegetativo positivo.

Siendo únicamente, a causa de que el saldo migratorio compensó el crecimiento natural

negativo, 11 los municipios que vieron incrementado su padrón: Cabranes, El Franco, Gozon,

Illas, Noreña, Pellamellera Baja, Santa Eulalia de Oscos, Siero, Sobrescobio, Soto del Barco y

Yernes y Tameza. No obstante, excepto siento de Siero (+134), ninguno presentó unas

ganancias superiores a los 20 habitantes, de ahí que no pueda hablarse de ningún atisbo de

tendencia positiva para ninguno de los concejos del Principado de Asturias.

Page 29: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

27

En cuanto a las perspectivas de futuro, y en el caso de que mantengan las tendencias

demográficas actuales, según la Proyección de la Población de España a Corto Plazo elaborada

por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Principado de Asturias reducirá su población

hasta el año 2023 en 67.089 personas, es decir, en torno al 6,2 por ciento.

ÍNDICE DE VEJEZ (IEC 7).

En ese mismo año 2012, Asturias tenía el mayor índice de vejez de toda España. Dicho

indicador reflejaba, según el INE, que por cada menor de 15 años había en el Principado 1,97

personas mayores de 65 años, mientras que en ese mismo año, y según SADEI, el mismo índice

se elevaba hasta el 2,11. Cifras que denotan, en ambos casos, un evidente y alarmante

desequilibrio en la estructura demográfica regional, ya que una población bien estructurada

debe presentar un índice de vejez inferior al 0,5 %.

La puesta en comparación del índice regional con el nacional y el europeo muestran una

situación en la que el Principado de Asturias casi duplica sus también elevados índices de vejez,

situados en el 1,08 y el 1,14 para España y Europa respectivamente.

ÍNDICE DE VEJEZ. 2012 (IEC 7)

Mayores de 65 por cada menor de 15

Europa 27* 1,14

España** 1,08

Asturias** 1,97

Asturias*** 2,11 Fuentes:*Eurostat/**INE./*** SADEI.

A escala municipal, y de cara a realizar un análisis correcto que facilite la comprensión de la

situación interna regional, se han establecido una serie de categorías que permitan la

agrupación por concejos en función de sus índices de vejez. Utilizando para ello, y como

referencia, el índice medio regional marcado por SADEI para 2012. Estableciendo, a partir de

ese umbral, cinco categorías de municipios a medida que dicho índice se va incrementando en

un punto:

1. Municipios cuyo índice de vejez se sitúa por debajo de la media regional (< 2,11).

2. Municipios cuyo índice de vejez está comprendido entre la media regional y hasta un

punto por encima (2,11 a 3,11).

3. Municipios cuyo índice de vejez se localiza hasta dos puntos por encima de la media

provincial (3,11 a 4,11).

4. Municipios con un índice de vejez situado hasta tres puntos por encima de la media del

Principado de Asturias (4,11 a 5,11).

Page 30: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

28

5. Municipios que se encuentran por encima del 5,11 de envejecimiento.

ÍNDICE DE VEJEZ. 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SADEI

Clases Nº municipios (T y %)

1 14 (17,9)

2 20 (25,6)

3 16 (20,5)

4 9 (11,6)

5 19 (24,4)

Total 78 (100)

1. Catorce de los ayuntamientos del Principado presentaba unos datos por debajo de la

media regional. En este grupo se concentran los principales concejos de la región,

desta a do los o side ados u i ipios pue te e t e Oviedo, Gijó Avilés,

(Corvera, Llanera, Siero y Noreña) ya que son los que presentan las cifras más bajas de

la región. Dentro de esta categoría, pero con una cierta perificidad con respecto al

Área Central, se encuentran una serie de concejos que cuentan con villas de carácter

semiurbano de cierta importancia, caso de Laviana, Navia o Cangas de Onís, cada uno

con una importante actividad generadora de empleo, como por ejemplo la papelera, la

industria láctea o la construcción naval en Navia o el turismo en Cangas de Onís. El

caso de Degaña responde su importante actividad minera, la cual implica una

significativa carga población activa masculina.

2. Todos los concejos incluidos en este grupo disponen de, además unos núcleos urbanos

de cierta entidad, de unas buenas conexiones con el área metropolitana regional, así

como un desarrollado sector terciario (capaz de aportar más del 60 % al V.A.B. total

municipal) que se aloja principalmente en su capitales. A continuación se citan algunos

de los concejos más importantes incluidos en esta categoría y que dan muestra de la

Page 31: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

29

variedad del mismo: Cangas del Narcea, Grado, Langreo, Llanes, Mieres, Parres, Pravia,

Ribadesella, San Martín del Rey Aurelio, Tapia de Casariego o Villaviciosa.

3. La principal razón que explica el índice de vejez que presentan los municipios incluidos

en esta categoría es la emigración de la población más joven hacia las cabeceras

comarcales, el área metropolitana regional o incluso, en el caso de los concejos

pertenecientes a la comarca de Oscos-Eo, los núcleos más dinámicos de la vecina

provincia de Lugo. Mención aparte merecen Aller, Cudillero, Tineo y Valdes, ya que el

hecho de contar con núcleos semiurbanos que concentren población joven

contribuyen a que estos municipios vean atenuados sus índices de vejez, ya que si se

excluyeran del cómputo estas villas, estos sufrirían un importante incremento.

4. Municipios en los que antaño la actividad agropecuaria gozó de un mayor

protagonismo, y que no presentan unos núcleos urbanos capaces de satisfacer las

necesidades de la población más joven en cuanto a empleo, servicios, ocio, formación,

etc. de ahí que se produzca un trasvase de población hacia el centro de la región, o

hacia otros concejos cercanos con núcleos semiurbanos con un mayor dinamismo.

Integran este grupo: San Martín de Oscos, Pesoz, Salas, Candamo, Muros del Nalón,

Amieva, Onís o Cabrales

5. Este grupo acoge a los concejos que mayores índices de vejez presentan en la región,

encontrándose todos ellos emplazados en las alas o en el reborde montañoso

meridional. Se trata, por norma general, de territorios muy escasamente poblados. La

progresiva desaparición de las actividades agroganaderas tradicionales tiene su reflejo

sobre el poblamiento y sobre la alarmante pérdida de efectivos jóvenes, que generan

un flujo de migración interna hacia las cabeceras comarcales y hacia el área central de

la región en busca de mejorar su formación o de ampliar sus perspectivas laborales. En

este sentido destacan, como los municipios con una mayor presencia relativa de

ancianos: Illano, Yernes y Tameza y Santo Adriano, todos ellos con índices de vejez por

encima del 10 %.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXOS (IEC 8).

De los 1.077.360 habitantes que según SADEI presentaba el Principado de Asturias para el

ejercicio 2012, 516.420 eran hombres frente a 560.940 que lo eran mujeres. Esta distribución

por sexos muestra un cierto desequilibrio entre sexos a nivel provincial existía, siendo la

proporción de 92,1 hombres por cada cien mujeres, ratio que resulta más igualada a escala

nacional, donde es de 97,4 %, siendo de un 95,3 % para la Unión Europea.

Page 32: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

30

SEX RATIO (IEC 8)

Tasa expresada en %

Europa 27* 95,3

España** 97,4

Asturias** 92,2

Asturias*** 92,1 Fuentes:*Eurostat/**INE/***SADEI.

A continuación se procede al establecimiento de una serie de categorías que permitan agrupar

los municipios en función de su distribución por sexos, permitiendo ver en que territorios

existe un mayor desequilibrio, y por tanto presentan unas mayores limitaciones en cuanto a su

sostenibilidad demográfica:

1. Municipios cuya sex ratio es favorable a las mujeres al situarse por encima de la media

regional, establecida en 92.

2. Municipios con una sex ratio comprendida entre la media regional y la situación en

equilibrios, es decir, entre 92 y 100.

3. Municipios con una sex ratio comprendida entre 100 y 110, es decir, con un cierto

desequilibrio en favor de la población masculina.

4. Municipios en los que el desequilibrio en favor de los hombres se acentúa, hasta

situarse en cotas comprendidas entre 110 y 120 hombres por cada 100 mujeres.

5. Municipios altamente masculinizados, y cuya sex ratio supera los 120 hombres por

cada 100 mujeres.

SEX RATIO

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SADEI

Clases Nº municipios (T y %)

1 9 (11,5)

2 40 (51,3)

3 18 (23,1)

Page 33: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

31

Clases Nº municipios (T y %)

4 4 (5,1)

5 7 (9)

Total 78 (100)

1. Concejos con una importante diversidad económica y bien comunicados, lo cual

contribuye, sin duda, no solo a que puedan retener a su propia población femenina,

sino también a actuar como foco de atracción para mujeres de otros concejos, como

sucede en los casos de Gijón, Oviedo, Avilés, Langreo o Mieres. Mientras que en otros

como Bimenes, Sariego o Muros del Nalón, esta circunstancia es debida al predominio

de las mujeres sobre los hombres a partir de los 75 años, donde el número de estas

duplica al de los hombres.

2. En este grupo se engloban municipios en los que todavía se aprecia una leve

superioridad del número de mujeres frente al de los hombres. Esta categoría, por ser

la que un mayor número de concejos incluye, resulta ser la más heterogénea desde el

punto de vista geográfico (conteniendo municipios litorales y de interior, así como del

área central y las alas). Pudiendo diferenciarse entre aquellos con un cierto potencial

económico propio (Cangas de Narcea, Cangas de Onis, Carreño, Corvera, Grado,

Llanera, Llanes, Navia, Siero, etc.), y aquellos otros que resultan beneficiados de su

cercanía con respecto a municipios más desarrollados (Coaña, Colunga, Morcín,

Villaviciosa, etc).

3. Esta categoría está formada por concejos también próximos al equilibrio, aunque en

este caso con un ligero predominio de los hombres con respecto a las mujeres,

destacando, como rasgo común a todos ellos, su condición de tierras de interior, a

excepción de Caravia, en la que su escasa población hace que los datos extraídos

deban ser considerados como algo no demasiado significativo. En este grupo, el mayor

número de hombres viene determinado en función de las actividades económicas

predominantes en ellos, como son por un lado, en aquellos en los que el sector

primario tiene un peso importante, como por ejemplo sucede en Peñamellera Alta,

Cabrales, Santa Eulalia de Oscos, etc. o en aquellos donde la actividad extractiva

también adquiere una importante relevancia, casos de Riosa, Degaña o Miranda.

4. Únicamente cuatro concejos se incluyen en esta categoría: Amieva, Illano, Onís y

Sobrescobio. Las razones de este desequilibrio se fundamentan en una importante

base económica sustentada en el sector primario.

Page 34: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

32

5. Esta categoría cuyos integrantes presentan una sex ratio que supera los 120 hombres

por cada 100 mujeres, lo conforman los siguientes concejos, todos ellos interiores y de

montaña: Ponga, Somiedo, Proaza, Caso, Quirós, Yernes y Tameza, siendo el rasgo

común a todos ellos su importante actividad ganadera a lo que se une en algunos

casos, como sucede en Ibias, la actividad extractiva.

En general, y a modo de síntesis, decir que el índice de masculinidad en las áreas rurales de

Asturias suele ser alto, mientras que en las áreas urbanas predominan las mujeres. Las

actividades agropecuarias vinculadas a la mano de obra masculina hacen que los hombres

permanezcan en aquellos municipios más rurales, mientras que en los de carácter más urbano

concurren diversos factores para que el índice de feminidad sea superior: superior esperanza

de vida de las mujeres, mayor oferta de empleo femenino (sanidad, servicio doméstico, etc)

más y mejores posibilidades formativas, etc.

ÍNDICE DE DEPENDENCIA (IEC 9).

Este indicador especifico de contexto se define como la proporción de personas dependientes

(personas menores de 16 años y mayores de 64) sobre la población en edad de trabajar,

siendo esta tasa para Asturias, en 2012, del 51,9 %, del 50,1 % para España, y del 49,6 % a nivel

de la Unión Europea de los 27.

Índice de dependencia (IEC 9)

Tasa expresada en %

Europa 27* 49,6

España* 50,1

Asturias* 51,9

Asturias** 51,8 Fuentes: * INE/** SADEI.

Para ese año, los índices de dependencia presentaron unos valores más elevados en los

municipios más alejados del área central, en los que predomina, a excepción de los núcleos

urbanos, la población rural, sobrepasando en su inmensa mayoría la media regional.

Siendo los municipios localizados en el sector suroccidental los que unos mayores índices

arrojaron, situados en su mayoría entre el 87,6% que marca San Martin de Oscos y el 75 % de

Somiedo. Por su parte, en el tercio oriental este índice supera también con creces la media

regional, encontrándose muchos municipios con unos índices comprendidos entre el 80 % de

Amieva y el 65 % marcado por Piloña. El resto de municipios de carácter más urbano y situados

en el centro de la región revelaron unos índices por debajo de la media, comprendidos entre el

51,5 % de Gijón y el 45 % de Llanera, estando en esta horquilla concejos ubicados en las

cuencas mineras, caso de Laviana, Langreo, Mieres o Riosa.

Page 35: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

33

Como dato a futuro, y según un estudio del Instituto Nacional de Estadística, se estima que en

una década, la tasa de dependencia se situará en el Principado de Asturias en el 62,4%. Es

decir, que por cada diez personas en edad de trabajar habrá más de seis potencialmente

inactivas, superando ampliamente las previsiones para el conjunto nacional, que se estiman

para 2022 en una tasa de dependencia del 58 %.

4.1.2.3 MERCADO DE TRABAJO.

TASA DE EMPLEO (ICC 5).

Según Eurostat, en el año 2012 la tasa de empleo del Principado de Asturias se situó en el 53,6

%, (58 % hombres y 49,3 % mujeres). Estos datos se instalan en la línea de los que para ese

mismo año presentó el país, donde el esta tasa fue de un 55,4 %, (60,2 % hombres y 50,6 %

mujeres). Cifras en ambos casos bastante alejada de la europea, que fue de un 64,2 % en su

total (69,7 % hombres y 58,6 % mujeres).

Según la misma fuente, y con respecto al tramo de edad comprendido entre los 20 y los 64

años, esta tasa fue del 56,7 % para la región (61, 5 % para el empleo masculino y 52 % para el

femenino), del 59,3 % para el conjunto nacional (64,5 % y 54 % para hombres y mujeres

respectivamente) y del 68,4 % para la Unión Europa de los 27 (74,6 % en hombres y 62,4 % en

mujeres).

La evolución de la tasa de empleo en el periodo comprendido entre los años 2008-2012 fue de

un -1,6 % para la Europa de los 27, incrementándose de forma notable a nivel nacional y

regional, llegando hasta el -8,9 % para España y al - 8,6 % para Asturias.

ICC 5. TASA DE EMPLEO SEGÚN POBLACION Y SEXO. 2012

16-64 20-64

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

EU 27* 64,2 69,7 58,6 68,4 74,6 62,4

España* 55,4 60,2 50,6 59,3 64,5 54,0

Asturias* 53,6 58 49,3 56,7 61,5 52

16-64 20-24 25-54 + de 55

Asturias** 40,9 46,2 36

T H M T H M T H M

25,9

29,5

22,3

64,1

70 59,2

17,1

20,7

14,4

Page 36: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

34

ICC 5. TASA DE EMPLEO SEGÚN POBLACION Y SEXO. 2012

16-64 20-64

Fuente: *Eurostat/**SADEI

Para la realización del análisis en función del tipo de área, dependiendo de que esta alcance la

consideración de poco poblada, intermedia o densamente poblada, si bien los datos a nivel

europeo y español se encuentran disponibles en Eurostat, a escala regional los últimos datos

disponibles han debido ser extraídos de la Renta de los Municipios Asturianos 2010, publicada

por la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales, los cuales aparecen sin

desglose por tramos de edad.

ICC 5. TASA DE EMPLEO SEGÚN TIPO DE ÁREA. 2010

16-64 20-64

ZPP ZI ZDP ZPP ZI ZDP

EU 27* 63,6 64,8 64,2 68,2 69,1 68,3

España* 52,2 55,1 57,3 56 58,9 61,2

Asturias** 55,3 56,7 56,2 - - - Fuente: *Eurostat/** Renta de los Municipios Asturianos 2010.SADEI.

Para la categoría de zonas poco pobladas (ZPP), la tasa europea asciende al 63,6 %, mientras

que en España es del 52,6 %, estando está varios puntos por debajo de la del Principado de

Asturias, situada en 55,3 %. En las zonas intermedias (ZI) es de nuevo es Europa, con un 64,8

%, la que una mejor tasa de empleo presenta, por encima del 55,1 % de España y del 56,7 % de

Asturias. Finalmente, en las zonas densamente pobladas (ZDP), las tasas a nivel europeo,

nacional y regional son las siguientes: 64,2 %, 57,3 % y 56,2 %.

Page 37: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

35

La realización de un análisis más profundo de la situación concreta del medio rural del

Principado de Asturias, hace que resulte adecuado descender a la escala municipal, si bien los

datos disponibles a ese nivel de detalle son los anteriormente citados y extraídos de la Renta

de los Municipios Asturianos (2010).

Para ello, se han establecido las siguientes cuatro categorías según las tasas de empleo.

1. Municipios con tasas por debajo del 40 %.

2. Municipios con tasas comprendidas entre el 40 al 50%.

3. Municipios con unas tasas entre el 50 % y la media regional 60 %.

4. Municipios cuyas tasas son superiores al 60%.

TASA DE EMPLEO SEGÚN TIPO DE ÁREA. 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SADEI

Clases Nº municipios (T y %)

1 6 (7,7)

2 14 (46,2)

3 36 (19,2)

4 21(26,9)

Total 78 (100)

1. Categoría integrada por aquellos concejos cuyo cociente entre el total de ocupados y la

población de 16 y más años es inferior al 40%. Esta categoría es la que un menor

número de municipios presenta, siendo todos ellos de interior. Se trata por norma

general de municipios con una población inferior a los 2.000 habitantes, y en los que la

población se encuentra mayormente envejecida, como por ejemplo sucede con Yernes

y Tameza, Santo Adriano, Quirós, Caso, etc.

Page 38: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

36

2. La siguiente de las categorías engloba a un total de 14 municipios y, a excepción de

Ribadedeva, Muros del Nalón y Caravia, está compuesto por concejos de interior,

muchos de ellos pertenecientes a las comarcas mineras (Mieres, Langreo, Aller, San

Martin del Rey Aurelio, Laviana, etc.), y en los que a la progresiva caída del empleo

vinculado a la minería se une un proceso de reconversión no finalizado y que no

parece termine de dar los frutos esperados en cuanto a generación de empleo

alternativo.

3. Este grupo es el grupo más numeroso, en él se incluyen los municipios con una mayor

actividad económica de la región (Avilés, Gijón, Oviedo y Siero) así como una serie de

concejos que orbitan en torno a ellos. Así como otros de cierta entidad como Lena,

Cudillero, Cangas del Narcea, Ribadesella o Navia, etc. los cuales actúan como

cabeceas comarcales que aglutinan en sus capitales una notoria actividad económica,

lo que contribuye, sin duda, a incrementar la tasa de empleo.

4. En esta última categoría se diferencian dos tipologías de municipios. Por un lado

aquellos con una escasa población y con un sector primario que absorbe gran parte del

empleo, caso de Allande, San Martín de Oscos, Villayón, Grandas de Salime, Amieva o

Santa Eulalia de Oscos. Mientras que por otro, y al igual que sucedía en la categoría

anterior, se encuentran una serie de municipios con importantes villas semiurbanas,

caso de Tineo , Valdés, Cangas de Onis, Llanes, o Grado, hace que estos municipios

alcancen unas tasas de empleo ciertamente elevadas, y que posiblemente fueran más

moderadas si sus capitales fueran excluidas del cómputo.

TASA DE AUTOEMPLEO (ICC 6).

En el año 2012, el 18,5 % de los ocupados del Principado de Asturias lo estaban en situación de

autoempleo, lo cual es un porcentaje cuatro puntos superior al europeo, situado en el 14,5 % y

dos por encima del español, de un 16,5 %.

Con respecto a la evolución de esta tasa desde 2007 hasta 2012, esta ha menguado tanto a

nivel europeo como nacional y regional, siendo dicho descenso de un 1,2 %, 14,1 % y 12,9 %

respectivamente.

ICC 6. TASA DE AUTOEMPLEO. 2012

Autoempleo Empleo total % Evolución autoempleo 2007-2012

EU 27* 30.644.000 211.646.100 14,5 -1,2

España* 2.825.900 17.123.700 16,5 -14,1

Asturias* 69.500 376.200 18,5 -12,9

Asturias** 77.821 364.295 21,4 Sin datos

Page 39: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

37

Fuente:*Eurostat/ **SADEI

Como puede apreciarse en la tabla, tal y como sucede en el resto de indicadores, las cifras que

a nivel interno se manejan desde la propia región difieren sensiblemente de las cifras de que

disponen en la Unión Europea. En este caso, al igual que se ha realizado con anterioridad, y de

cara a poder realizar un análisis pormenorizado de la situación interna regional, los datos

utilizados son los disponibles en SADEI, ya que aparecen desglosados a escala municipal.

Por norma general, la mayor cantidad de autoempleo se genera en los sectores primario y

terciario, lo cual, en el caso de los municipios más rurales se encuentra vinculado a un potente

sector agrícola y ganadero así como un terciario muy orientado hacia el turismo rural y de

naturaleza.

Con el objetivo de analizar esta variable en mayor detalle, se han establecido cinco umbrales a

partir de la media regional y la observación de los datos.

1. Municipios cuya tasa de autoempleo se encuentre por debajo de la media regional,

establecida en el 21 % sobre el empleo total.

2. Municipios con tasas de autoempleo comprendidas entre la media regional y el 35 %.

3. Concejos cuyas tasas de autoempleo se sitúen entre el 35 % y el 50% del empleo total.

4. Municipios con unas tasas de empleo de entre el 50 % y el 65%.

5. Municipios con tasas de autoempleo superiores al 65%.

Page 40: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

38

TASA DE AUTOEMPLEO

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SADEI

Clases Nº municipios (T y %)

1 12 (15,5)

2 15 (19,2)

3 26 (33,3)

4 16 (20,5)

5 9 (11,5)

Total 78 (100)

1. En esta categoría se encuentran, a excepción de Degaña, municipios concentrados

exclusivamente en el área central regional, y de carácter más urbano. Son concejos en

los que predominan los sectores secundario y terciario y por tanto requieren de una

mayor cantidad de mano de obra por cuenta ajena. Se trata de Avilés, Gijón, Oviedo y

Siero, así como el resto de municipios que orbitan en torno a ellos, caso de Carreño,

Corvera, Llanera, Noreña o Ribera de Arriba, además de algunos de los principales

municipios de tradición minera, casos de Langreo, Degaña y Mieres.

2. El segundo grupo está compuesto por concejos cuyas tasas de autoempleo se sitúan

entre el 21 % y el 35 %, incluyéndose en este segundo peldaño un importante número

de municipios con una cierta funcionalidad minero-industrial, y por lo tanto

dependientes de mano de obra asalariada, casos de Aller, Navia, Ibias o Morcin. Sin

duda, el hecho de que gran parte del resto de municipios incluidos en este grupo

cuenten con villas de carácter semiurbano y con mayor desarrollo y diversidad

económica, como sucede con Cudillero, Navia, Parres, Pravia, e incluso Laviana

contribuyen a atenuar el porcentaje de autónomos en esos municipios.

Page 41: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

39

3. Este grupo se incluyen un tercio de todos los municipios de la región. Se trata de

concejos de tamaño medio (población y actividad económica) y unas capitales

municipales bastante dinámicas desde el punto de vista de la actividad económica en

los que domina, por norma general, la funcionalidad terciaria y donde muchos

negocios son atendidos por sus propietarios (pequeñas tiendas de todo tipo:

alimentación, textil, souvenirs, etc.) mientras que otros muchos requieren de contratar

mano de obra asalariada (hostelería, alojamientos, supermercados, etc.). Algunos de

los principales municipios incluidos en este grupo son: Cangas de Narcea, Cangas de

Onís, Grado, Lena, Llanes, Nava, Ribadesella, Valdés o Villaviciosa.

4. A excepción de Caravia y El Franco (litorales y con importante peso del sector

servicios), el resto de municipios de este grupo se emplazan en el interior de la

provincia. Se trata por norma general de concejos de funcionalidad

predominantemente agraria o diversificada agraria, en los que el autoempleo suele ser

la tónica general. Siendo los municipios de Villanueva de Oscos, Yernes y Tameza,

Illas, Boal, Cabranes, Bimenes, Allande los que unos valores más altos de autoempleo

presentan dentro de esta categoría.

5. El grupo de los municipios con unas mayores tasas de autoempleo del Principado de

Asturias, se encuentra compuesto en su totalidad por concejos nuevamente del

interior montañoso y con una funcionalidad agraria, aunque en este caso mucho más

acentuada que los de la anterior categoría. Se trata, en orden decreciente de: San

Martin de Oscos, Ponga, Illano, Villayón, Quirós, Somiedo, San Tirso de Abres, Las

Regueras y Caso.

TASA DE DESEMPLEO (ICC 7).

Según recoge la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), en la Unión Europea de los 27

miembros, la tasa de desempleo total se situaba en 2012 en un 10,5 %, porcentaje que se

incrementó hasta el 25% en el caso de España y al 21,8 % en el de Asturias. No existiendo,

según esta oficina, grandes diferencias en función del sexo, que para el caso de Europa se

cifraba en un 10,4 % para los hombres y un 10,5 % para las mujeres, en un 24,7 % en la

población masculina y un 25,4 % en la femenina para España, y en un 21,7 % y del 21,9 % para

los hombres y las mujeres asturianas.

No obstante, estos datos se incrementan notablemente al analizar el porcentaje de parados

existente en la población joven (16 a 24 años), siendo en el conjunto de Europa de un 22,9 %

Page 42: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

40

(23,5 % hombres y 22,1 % mujeres), del 53,2 % para España (54,4% en hombres y 51,8 % en

mujeres), y del 45,7 % en el Principado de Asturias (48,2% hombres y 50,6 % mujeres).

Con respecto a la evolución de la tasa de desempleo, esta se incrementó para la Europa de los

27 en un 3,5 % en el periodo comprendido entre 2008 y 2012, disparándose, en el mismo

intervalo de tiempo, hasta el 13,8 % en España y al 13,6 % en el Principado de Asturias.

ICC 7. TASA DE DESEMPLEO SEGÚN POBLACION Y SEXO. 2012

16-74 16-24

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

EU 27* 10,5 10,4 10,5 22,9 23,5 22,1

España* 25,0 24,7 25,4 53,2 54,4 51,8

Asturias* 21,8 21,7 21,9 49,2 48,2 50,6

16-65 16-19

Asturias**

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

21,75 21,65 21,87

64,19 68,6 60,12

20-24

Total Hombres Mujeres

48,2 47,1 49,44

Fuente: *Eurostat/** SADEI.

Las cifras de desempleo en función del tipo de área, sea esta poco poblada, intermedia, o

densa, tanto para la población europea, española o asturiana, pueden ser apreciadas en la

siguiente tabla. Destacando como en las tres tipologías de área, y al hablar de población joven,

esta duplica a las tasas de la población total para cada una de zonas áreas más o menos

pobladas.

Page 43: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

41

ICC 7. TASA DE DESEMPLEO SEGÚN TIPO DE ÁREA. 2010

16-74 16-24

ZPP ZI ZDP ZPP ZI ZDP

EU 27* 10 9,7 11,2 22,1 21,4 24,3

España* 27,5 25,8 23,4 52,5 56,9 51,5

Asturias** 15,9 16,2 18,1 - - - Fuente: Eurostat/Estadísticas de población/Desarrollo Rural/2012./** Renta de los Municipios Asturianos 2010.SADEI.

En función del resultado del cociente entre el número de parados y el de activos, que es el que

determina la tasa de desempleo de cada municipio, se ha realizado una categorización que

permite su agrupación en las siguientes cuatro horquillas.

Municipios que presentan unas tasas de desempleo por debajo del 10 %.

1. Concejos cuyas tasas de paro están situadas entre el 10 % y el 15 %.

2. Municipios con tasas de desempleo comprendidas entre el 15 y el 20 %.

3. Concejos con tasas de paro superiores al 20 %.

TASA DE DESEMPLEO SEGÚN TIPO DE ÁREA. 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SADEI

Clases Nº municipios (T y %)

1 7(9)

2 36 (46,2)

3 25 (32)

4 10 (12,8%)

Total 78 (100)

1. Este grupo lo componen únicamente municipios congregados en el tercio occidental

del Principado de Asturias, todos ellos de escasa población y con un empleo

sustentado sobre un potente sector agrario capaz de absorber bastante de su escasa

mano de obra interna. Destacando los concejos de Ibias y Belmonte de Miranda, en los

que si bien la actividad agraria tiene un peso relevante, es la funcionalidad minero-

Page 44: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

42

industrial la que domina. En este grupo, además, también se encuentran Allande, Ibias,

Grandas de Salime, San Martín de Oscos, Taramundi y Villayón.

2. En esta segunda categoría se incluyen los municipios con unas cifras de desempleo

comprendidas entre el 10 y el 15 %, presentando todos ellos, como denominador

común, que la funcionalidad minero-industrial es menor, predominando las

actividades incluidas dentro de los sectores primario y terciario.

3. Se trata de un grupo altamente diverso, tanto por la localización geográfica de los

municipios que lo integran, como por lo variado de su actividad económica.

Respondiendo estas tasas de paro a una razón más bien relacionada con la coyuntura

laboral general que con la particular de cada concejo. No obstante, cabe destacar la

bolsa que conforman un conjunto de municipios del extremo oriental (Caravia,

Ribadesella, Llanes, Amieva, Cangas de Onis, Onis, Cabrales y Peñamellera Alta),

dependientes de la actividad turística, y cuyas elevadas tasas pueden ser debidas al

cierre de los establecimientos de hostelería o a las reducciones de plantillas que se

aplican durante la temporada baja.

4. En esta última categoría se integran un total de 10 municipios, de los que siete de

ellos, presentan una no muy antaño potente actividad minera hoy en declive, se trata

de Ribera de Arriba, San Martin del Rey Aurelio, Degaña, Mieres (21,5 %), Langreo,

Aller o Laviana. Concejos en los que a la situación generalizada de recesión económica

global, en el caso de los ubicados en las cuencas mineras hay que añadir el gradual

ajuste del sector minero y el cierre de empresas llamadas a ser generadoras de empleo

estable (Alas Aluminium, Venturo XXI, Diasa Pharma, etc.).

4.1.2.4 DESARROLLO ECONÓMICO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA.

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (ICC 8).

El Producto Interior Bruto en la Unión Europea de los 27 miembros alcanzó, en 2011, los

. . illo es de eu os, lo ual supo e . €/ha ., datos po ha ita te u

supe io es a los España, ue e a de . €/ha . , ás aú , a los del P i ipado de

Asturias, de . €/ha .

Con respecto al Purchasing Power Standards o Nivel Estándar de Capacidad de Compra, este se

situaba en el marco europeo, para ese mismo año en 25.200 €/ha ., sie do de . €/ha .

en el caso de España, y descendiendo hasta los 22.700 €/ha . para el Principado de Asturias.

Page 45: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

43

ICC8. PRODUCTO INTERIOR BRUTO. 2012

Mill. € €/Ha . I di e € MPPS PPS/Hab Indice PPS

EU 27* 12.927.217,6 25.600 100 12.903.990,5 25.600 100

España* 1.029.002,0 22.300 87 1.125.305,7 24.400 95

2011

EU 27** 12.667.535 25.200 100 12.646.599 25.200 100

España** 1.046.327 22.700 90 1.115.678 24.200 96

Asturias** 22.472 21.300 84 23.962 22.700 92

Fuente: Eurostat. (Últimos datos a nivel regional disponibles correspondientes a 2011)

Estos mismos datos generales, al ser desgranados según la clasificación de las regiones en

función de su grado de ruralidad, y teniendo en consideración el carácter uniprovincial del

Principado de Asturias, deberán ser puestos en comparación con las regiones intermedias. Así,

el Producto Interior Bruto en este tipo de regiones, arrojaba en 2010 unos datos para la Unión

Eu opea de . . illo es de eu os . €/ha ., pa a España de . illo es de

eu os . €/ha . de . illo es . €/ha pa a Astu ias,.

En cuando al Nivel Estándar de Capacidad de Compra, este se situaba en ese mismo año en

. €/ha . pa a las egio es i te edias de Eu opa, e . pa a las de España, e

. €/ha . e el P i ipado de Astu ias.

ICC8.PRODUCTO INTERIOR BRUTO. RURALIDAD INTERMEDIA. 2010

Mill. € €/Ha . I di e € MPPS PPS/Hab Indice PPS

EU 27* 3.851.628 21.892 100 3.838.688 21.818 100

España* 324.581 21.036 96 346.664 22.593 103

Asturias 22.461 21.200 97 23.874 22.600 103 Fuente: Eurostat

Page 46: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

44

RENTA PER CÁPITA (IEC 10).

Para la elaboración del presente apartado se ha tenido en consideración la publicación bianual

realizada por SADEI, la cual y debido a la dificultad que entraña la recogida y el tratamiento de

la información a escala municipal impiden contar con una edición más actualizada, siendo la

correspondiente al año 2010 la última disponible. Según dicha publicación, la renta disponible

ajustada neta por habitante en el Principado de Asturias se situó, para ese año de referencia,

en los 16.814 €/ha ., siendo para ese mismo en España de en torno a los 18.500 euros.

En función de la renta ajustada neta por habitante, se han establecido únicamente dos grupos,

que muestran que concejos presentan una renta por encima de la media regional y cuales por

debajo.

1. Municipios con una renta ajustada neta por habitante superior a los 16.800 euros.

2. Municipios cuya renta ajustada neta por habitante es inferior a los 16.800 euros.

RENTA PER CÁPITA

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SADEI

Clases Nº municipios (T y %)

1 11 (14,1)

2 67 (85,9)

Total 78 (100)

1. Esta categoría estaría compuesta por un conjunto de municipios del área central, los

cuales concentran el grueso de la población, la renta y la actividad económica regional.

Destaca el caso de Navia, el único concejo situado en las alas de la provincia, y cuya

presencia dentro de esta categoría se debe al gran potencial industrial del municipio

que le confieren la papelera de Ence, la factoría de Industrias Lácteas Asturianas (Ilas)

o el astillero Armón. Por su parte, de entre los concejos mineros, únicamente Aller,

Page 47: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

45

Mieres y San Martin del Rey Aurelio superan la media de la renta por habitante, si bien

este hecho no responde a su actividad económica, sino que se encuentra más bien

relacionada con la importante cantidad de pensionistas y prejubilados, muchos de

ellos de la mina.

2. En el otro grupo se englobarían los municipios con unas rentas inferiores a la media.

Dentro del mismo podrían distinguirse entre aquellos concejos con una actividad

económica ciertamente diversificada, y que permitiría que sus rentas ajustadas netas

se acercasen a la media regional. Tratándose, por norma general, de municipios

incluidos en el área metropolitana regional, o bien comunicados con esta, caso de

Siero, Ribadesella, Llanes, etc. Y aquellos otros con unos niveles de renta ajustada neta

por habitante más bajos, los cuales se encontrarían localizados, preferentemente, en

las áreas interiores de los extremos de la región y presentarían una actividad

económica predominantemente agroganadera, siendo los concejos que unas menores

rentas exhiben: Yernes y Tameza, Cabranes, San Tirso de Abres, Taramundi, Illano,

Amieva.

ÍNDICE DE POBREZA (ICC 9).

Con respecto este indicador, las cifras que desde Eurostat se ofrecen para la Europa de los 27

arroja unos porcentajes de población en riesgo de pobreza de un 24,7 %, mientras que para

España resultan ligeramente superiores, al situarse en un 28,2 % y del 25,6 %, para el

Principado de Asturias.

ICC9. TASA DE POBREZA. 2012

ZPP** ZI** ZDP** Total*

EU 27 27,1 22,5 24,7 24,7

España 33,3 29 25,2 28,2

Asturias 25,6 Fuente: Eurostat

A nivel regional, se ha facilitado desde Cáritas un informe resumen sobre la distribución de la

pobreza en Asturias en función de diversos criterios establecidos desde la propia organización.

No obstante, en dicho informe se advierte que la fiabilidad de estos datos debe ser tomada

con ciertas reservas y no pueden ser asumidos al 100 % debido que no han sido actualizados.

Debiendo esperar hasta octubre de 2014 cuando se publicará el Informe Foessa, el cual

aportará más información sobre la pobreza regional.

En la siguiente tabla se observa el grado de pobreza según la zona de residencia en el

Principado de Asturias.

Page 48: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

46

GRADO DE POBREZA SEGÚN LA ZONA DERESIDENCIA.

UMBRAL ABREVIADO

Zona residencia Total Integrados Pobreza leve Pobreza severa

Urbana alta 3,2 3,4 8,5

Urbana media 62,0 62,8 55,9 54,7

Urbana inferior 0,3 0,4

Urbana industrial 3,9 3,8 5,9

Rural Agraria 28,8 27,7 38,2 36,7

No Consta 1,7 1,9

Totales 100 100 100 100 Fuente: CARITAS Asturias

En el área urbana alta, la proporción de personas en situación de integración es del 3,4% y el

porcentaje de personas en situación de pobreza severa es del 8,5%. En el área urbana media,

el porcentaje de personas en situación de integración se incrementa notablemente, situándose

en el 62,8%, en situación de pobreza leve en el 55,9% y en situación de pobreza severa en el

54,7%1. En el área urbana inferior, el porcentaje de personas en situación de integración se

sitúa en el 0.4%; en la zona urbana industrial, la cifra se sitúa en el 3,8% de personas en

situación de integración y en situación de pobreza leve en el 5,9%. En la zona rural agraria, los

porcentajes son los segundos más altos después de los de la zona urbana media, el umbral

abreviado de personas en situación de integración se sitúa en el 27,7%, en situación de

pobreza leve en el 38,2% y en situación de pobreza severa en el 36,7%.

A nivel comarcal, la siguiente tabla muestra el porcentaje de personas desfavorecidas.

PORCENTAJE DE DESFAVORECIDOS POR COMARCAS.

INTEGRADOS VULNERABLES EXCLUIDOS

AVILES 92,6 4,6 2,7

CAUDAL 91,6 5,3 3,1

EO-NAVIA 93,3 3,8 2,9

GIJÓN 94,2 4 1,8

NALÓN 92 5 3

NARCEA 93,3 4,2 2,5

ORIENTE 92,6 4,7 2,7

OVIEDO 94,5 3,6 1,9 Fuente: CARITAS Asturias

1 Datos extraídos de:

- Pérez Yruela, M. Rodríguez Cabrero, G. y Trujillo Carmona, M. (2004). Pobreza y exclusión social en el Principado de Asturias. Córdoba: CSIC.

- EDIS (1997) Serie pobreza: Las condiciones de vida de la población pobre del Principado de Asturias. Madrid: Fundación Foessa.

Page 49: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

47

Todas las comarcas tienen un porcentaje similar de personas integradas que daría entre el

91,6% y el 94,5%. Se puede apreciar que el Caudal (5,3%) y el Nalón (5%) son las comarcas con

más hogares vulnerables y excluidos y que en Oviedo (3,6%) y en Gijón (4%) hay menos. En

Oriente el 4,7% de los hogares están en situación de vulnerabilidad, seguido de Avilés con un

4,6%, Narcea (4,2%) y del Eo-Navia (3,8%).

Aunque normalmente se centren las personas más excluidas o en situación de vulnerabilidad

en las zonas rurales, en las ciudades las situaciones se agravan por unos rasgos específicos

como es la concentración de personas excluidas en barrios o en zonas concretas, aunque con

el paso del tiempo la situación puede ir variando, la tendencia es que esta situación se

mantenga.

Las comarcas con mayor número de excluidos son el Caudal (3,1%), el Nalón (3,0%) y el Eo-

Navia (2,9%). A estas les sigue, Avilés y Oriente con un 2,7% ambas, Narcea con un 2,5% y

Oviedo y Gijón con un 1,9% y un 1,8%, respectivamente.

En la siguiente tabla se muestra la proporción de desfavorecidos según el tamaño del concejo.

PROPORCIÓN DE DESFAVORECIDOS SEGÚN EL TAMAÑO DEL CONCEJO.

INTEGRADOS VULNERABLES EXCLUIDOS

Concejos de más de 100.000 hab. 94,5 3,8 1,7

Concejos entre 50.000 y 100.000 hab. 91,9 5 3,1

Concejos entre 20.000 y 50.000 hab. 93,9 4 2,1

Concejos entre 10.000 y 20.000 Hab. 92,7 4,6 2,7

Concejos entre 5.000 y 10.000 hab. 93,7 4 2,4

Concejos entre 2.000 y 5.000 hab. 92,4 4,3 3,3

Concejos menores 2.000 hab. 93,7 3,8 2,5 Fuente: CARITAS Asturias

Los concejos con los porcentajes más altos en situación vulnerable, se encontramos en los

concejos entre 50.000 y 100.000 habitantes (5 %) y en los concejos entre 10.000 y 20.000

habitantes (4,6%). Los concejos de entre 2.000 y 5.000 habitantes en situación de

vulnerabilidad se sitúa en un 4,3%, seguido de los concejos entre 20.000 y 50.000 habitantes y

entre 5.000 y 10.000 habitantes con un 4% ambos. Por último, los concejos con menos

porcentaje de vulnerabilidad son los concejos mayores de 100.000 habitantes y los concejos

menores de 2.000 habitantes, ambos con un 3,8%. En situación de exclusión, encontramos una

mayor proporción en los concejos entre 2.000 y 5.000 habitantes (3,3%) y en los concejos

entre 50.000 y 100.000 habitantes (3,1%). Los concejos entre 10.000 y 20.000 habitantes

tienen una proporción de los 2,7%, seguidos de los concejos menores de 2.000 habitantes con

un 2,5% y los concejos entre 5.000 y 10.000 habitantes que se sitúan en el 2,4%. Los concejos

Page 50: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

48

que tienen una menor proporción de excluidos son los concejos entre 20.000 y 50.000

habitantes (2,1%) y por en posición última los concejos mayores de 100.000 habitantes (1,7%).

ESTRUCTURA ECONÓMICA (ICC 10).

Desde el punto de vista del Valor Añadido Bruto, y pese a que la Europa de los 27 ha venido

sufriendo una importante desaceleración de la actividad económica durante los últimos años,

esta, y atendiendo a los valores relativos, se comporta de forma similar entre los registros de

2010 y 2012 para cada sector económico, de modo que el primario suponía en ambos años

algo menos del 2 % del total, el secundario en torno al 25 % y el terciario aproximadamente un

73 %.

Con respecto a España, más que desaceleración podría hablarse de caída, ya que el total del

V.A.B. del año 2012 ha sido inferior al de 2010, no obstante, los porcentajes en cuanto a su

distribución según sectores se muestran en la misma línea, es decir, con pocas variaciones

entre 2010 y 2012, siendo en ambos años de en torno al 2,6 % para el primario, del 26-27 %

para el secundario y finalmente del 71-72 % para el terciario.

Esta situación de recesión, es decir, de depresión generalizada de la actividad económica, sin

duda ha arrastrado a la economía regional, que se ha comportado, igualmente, de forma

negativa. Si bien la comparación con el Principado debe hacerse en función de los datos de

2010, ya que son los únicos disponibles a escala provincial en el momento de la redacción de

este diagnóstico.

La Small Business Act for Europe (SBA) se trata de la iniciativa política estrella de la UE para

apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), en ella, existe una serie de fichas

informativas que son elaboradas para cada país de forma anual, mediante las que se pretende

poder ayudar a comprender las políticas nacionales y las tendencias recientes que afectan a las

PYMES ubicadas en su territorio. En este informe se refleja que las PYMES españolas, y por

extensión también aplicable al tejido empresarial del Principado de Asturias, se encuentran

especializadas en la producción de baja tecnología (pj. productos alimentarios y bebidas,

mobiliario, etc.) y en servicios que no requieren un elevado nivel de conocimientos (pj.

comercio, alojamiento, restauración, etc.). Mientras que aquellos sectores con un alto valor

añadido, como la producción de alta tecnología y los servicios que requieren un elevado nivel

de conocimientos, aún suponen una minoría en cuanto al número de empresas, empleo y valor

añadido, lo que afecta notablemente a su competitividad.

La estructura económica del Principado de Asturias reposa, como puede apreciarse en el

siguiente cuadro, sobre un potente sector terciario, mientras que el primario resulta el sector

Page 51: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

49

que un menor aporte hace al Valor Añadido Bruto regional, distribuyéndose este del siguiente

modo: 1,8 % es aportado por el sector primario, un 32,8 % por el secundario, y el 65,4 %

restante por el terciario.

ICC10. VALOR AÑADIDO BRUTO SEGÚN SECTOR ECONOMICO. 2012

Primario Secundario Terciario Total

Mill. € % Mill. € % Mill. € % Mill. €

EU 27* 194.785,5 1,7 2.861.967,9 24,8 8.485.336,5 73,5 11.542.089,9

España* 23.215 2,6 245.346 26 675.658 71,6 944.219

2010

EU 27** 181.485,9 1,7 2.761.155,6 25,2 8.020.225,7 73,1 10.962.866,7

España** 24.554 2,6 259.532 27,1 673.685 70,3 957.771,0

Asturias** 377,1 1,8 6.712,9 32,8 13.382,8 65,4 20.472,8

Asturias*** 320,3 1,9 6.183,4 32,7 13.414,6 65,4 19.918.2 Fuente: * y **Eurostat./***SADEI Reseña Municipios Asturianos 2011 (datos referidos a 2010)

Según el tipo de región, los datos quedan resumidos en la siguiente tabla.

ICC10. VALOR AÑADIDO BRUTO SEGÚN GRADO DE RURALIDAD. 2010

Rural Intermedia Urbana Total

Mill. € % Mill. € % Mill. € % Mill. €

EU 27* 1.484.614 13,5 2.858.435 26,1 5.181.710 47,3 11.518.668,8

España* 62.558 6,5 296.389 30,9 598.028 62,4 964.405

Asturias** 20.472,8 100 20.472,8

Asturias*** 20.465,4 100 20.465,4

Fuente:**Eurostat/***SADEI

Por municipios, los que un mayor Valor Añadido Bruto aportan al total autonómico son los

ubicados en el área metropolitana regional por ser donde una mayor concentración de

actividad económica se produce. De este modo, entre Oviedo, Gijón, Avilés, Siero, Llanera,

Langreo y Mieres, suman el 75 % del V.A.B. total del Principado. En el otro extremo se

encuentran concejos como Peñamellera Baja, Muros del Nalón, Sariego, Candamo, Las

Regueras, Teverga, Riosa, Somiedo, Bimenes, Caso, Amieva, Sobrescobio, Onís, Proaza,

Cabranes, Quirós, Taramundi, Caravia, Illas, Santa Eulalia de Oscos, Peñamellera Alta, San Tirso

de Abres, Ponga, Villanueva de Oscos, San Martín de Oscos, Illano, Santo Adriano, Pesoz y

Yernes y Tameza, los cuales a nivel individual ni tan quiera llegan al 0,1 % del total regional.

El marco físico del Principado de Asturias, caracterizado por una complicada orografía y la

excesiva fragmentación del parcelario, son factores que condicionan notablemente el

desarrollo del sector primario. Un sector en el que la ganadería bovina (principalmente de

orientación cárnica) es la actividad dominante, y donde la actividad agrícola y forestal son las

que una menor contribución hacen al mismo. Un aspecto a tener en cuenta, en el caso de los

municipios litorales, es el peso que supone la pesca dentro del primario, y que eleva de forma

considerable las cifras del sector, como sucede en Llanes, Valdés, Ribadesella, Navia o Colunga,

Page 52: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

50

siendo destacable el caso de Avilés, municipio de reducida superficie y de carácter urbano en

su totalidad, en el que se encuentra la principal lonja de pescado del Principado de Asturias, de

ahí la elevada cifra que presenta su Valor Añadido Bruto correspondiente al primario.

Tomando en consideración únicamente municipios interiores, Tineo, Salas y Cangas del

Narcea, son, por este orden, los que una mayor aportación hacen al total del primario regional,

mientras que por el contrario, los que con una menor cuantía contribuyen al mismo son:

Noreña, Ribera de Arriba, Muros del Nalón, Caravia, Santo Adriano, Degaña y Yernes y

Tameza, no llegando ninguno de ellos ni tan siquiera al 0,1 %, si bien, y como justificación,

destacar que se trata, a excepción de Degaña, de los municipios de menor superficie de toda la

provincia.

Para el sector secundario, Gijón, Oviedo, Avilés y Siero aportaban más de la mitad del total del

V.A.B. del sector a nivel regional. Mientras que Yernes y Tameza, Pesoz, Ponga, Santo Adriano

o San Martín de Oscos, entre otros, son los que con menor cantidad contribuyen al total,

pudiendo considerarse como que no realizan aportación alguna al conjunto ya que no alcanza

ninguno de ellos ni tan siquiera el 0,01 %.

El terciario es el que una mayor suma aporta al Valor Añadido Bruto total del Principado de

Asturias. Siendo los Oviedo y Gijón los que generan el 57,6 % del V.A.B. regional para este

sector, y a los que si se suman Avilés y Siero , el porcentaje se incrementaría hasta el 70 %. Por

abajo, los municipios con menor aporte a este sector económico serían nuevamente Yernes y

Tameza, Pesoz, Illano, Santo Adriano y San Martin de Oscos, nuevamente con valores próximos

al 0 %.

En cuanto a la distribución interna del VAB a escala municipal, el primario supone, en los 78

concejos, el sector que menos aporta al total de cada uno ellos. No obstante, y aun así, en

algunos como Allande, Illano, Pesoz o San Martín de Oscos este supone en torno el 30 % del

total del municipal. En el lado opuesto se encuentran los concejos emplazados en el área

central: Avilés, Carreño, Castrillón, Corvera, Gijón, Langreo, Llanera, Mieres, Noreña, Oviedo,

Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio y Siero, en los que el Valor Añadido Bruto a

precios de mercado generado por el primario ni tan siquiera alcanzan el 1 % del V.A.B. total

municipal.

Page 53: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

51

VALOR AÑADIDO BRUTO POR SECTORES

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SADEI

ESTRUCTURA DEL EMPLEO POR SECTOR (ICC 11) E INDICADOR SINTÉTICO DE EMPLEO (IEC

11).

El sector terciario era en 2010 el que un mayor número de trabajadores acogía tanto a nivel

europeo, nacional como provincial, suponiendo el 71,5 %, 74,3% y 72 % respectivamente del

empleo total. Tras él, el secundario daba empleo a un 23,1 % de los trabajadores europeos, al

21,5 % de los españoles y al 24,5 % de los asturianos. Siendo finalmente, en los tres ámbitos, el

sector primario el que ocupaba a un menor porcentaje de los trabajadores, solamente el 5,4 %

de los europeos, el 4,2 % de los españoles y el 3,2 % de los asturianos.

ICC11. EMPLEO SEGÚN SECTOR ECONOMICO. 2012

Primario Secundario Terciario Total

Personas % Personas % Personas % Personas

EU 27* 11.566.100 5,2 50.402.300 22,6 160.565.400 72,2 222.533.800

España* 751.400 4,2 3.413.100 19,2 13.613.500 76,6 17.778.000

Asturias**** 15.360 4,2 81.169 22,3 267.766 73,5 364.295

2010

EU 27** 12.006.200 5,4 51.609.200 23,1 159.402.300 71,5 223.017.700

España** 786.100 4,2 4.060.800 21,5 14.008.600 74,3 18.855.500

Asturias** 13.300 3,4 97.000 24,6 283.200 72 393.500

Asturias*** 16.851 4,3 98.498 25,3 274.110 70,4 389.459 Fuente: * y **Eurostat.: /*** y **** SADEI

Tomando los datos correspondientes al tipo de región intermedia, en Europa, se concentra el

33,8 % del empleo total, porcentaje que disminuye hasta el 31,9 % para España.

Page 54: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

52

ICC11. EMPLEO SEGÚN GRADO DE RURALIDAD. 2010.

Rural Intermedio Urbano Total

Mill. € % Mill. € % Mill. € % Mill. €

EU 27* 45.383.500 20,4 75.047.500 33,8 100.319.900 45,1 222.219.000

España* 1.323.300 7 6.006.200 31,9 11.514.200 61,1 18.855.500

Asturias** 393.500 100 393.500

Asturias*** 389.459 100 389.459 Fuente: Eurostat**** y ***SADEI

A tenor del peso que sobre el empleo presenta cada uno de los tres sectores económicos para

cada concejo se han establecido cinco categorías según su funcionalidad.

1. Agrarios. Municipios cuyo empleo en el sector primario superior al 40%.

2. Diversificados Agrarios. Concejos con empleo agrario superior al 25 %, y que no

presenten especialización alguna.

3. Diversificados Secundario-Terciario. Concejos con un empleo agrario inferior al 25 % y

sin especialización alguna.

4. Minero-Industrial. Concejos con un empleo un empleo en el sector secundario superior

al 40 %.

5. Terciarios. Concejos con un porcentaje de empleos en el terciario superior al 60 %.

6.

FUNCIONALIDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SADEI

Clases Nº municipios (T y %)

1 14 (17,9)

2 11 (14,1)

3 12 (15,4)

4 8 (10,3)

5 33 (42,3)

Total 78 (100)

Page 55: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

53

1. En esta primera categoría se integran un total de 14 municipios, todos interiores y de

carácter montañoso. Se trata, en orden de mayor a menor peso del sector agrario sobre

el empleo, de los municipios de: Pesoz, San Martín de Oscos, Illano, Yernes y Tameza,

Villayón, Villanueva de Oscos, Somiedo, Ponga, Las regueras, Allande, Caso, Quirós,

Peñamellera Alta, y Amieva.

2. Categoría compuesta, de mayor a menor peso del sector agrario sobre el empleo, por

los municipios de: Santa Eulalia de Oscos, San Tirso de Abres, Tineo, Sobrescobio,

Castropol, Illas, Taramundi, Cabranes, Grandas de Salime, Candamo y Peñamellera Baja.

3. En este grupo se encuadran los siguientes 11 municipios: Morcín, Aller, Bimenes, Gozón,

Salas, Sariego, Piloña, El Franco, Cangas de Narcea, Valdés, Tapia de Casariego y

Cudillero.

4. Degaña, Carreño, Corvera, Ibias, Ribera de Arriba, Belmonte de Miranda, Noreña y Navia

son los municipios de funcionalidad minero-industrial. Se encuentran excluidos de este

grupo municipios con amplia tradición dentro de las actividades extractiva e industrial,

lo cual es debido a las importantes reconversiones industriales llevadas a cabo en la

región.

5. En este grupo se incluyen los municipios de mayor actividad y empleo de la región,

además de la mayoría de los antaño más potentes concejos mineros ubicados en la

cuenca carbonífera central (hoy día fuertemente terciarizados), así como concejos muy

influenciados por la actividad turística, destacando el tercio oriental y sobre manera

toda su fachada litoral.

PRODUCTIVIDAD SEGÚN SECTOR ECONÓMICO (ICC 12).

En el año 2012, la productividad total en la Unión Europa de los 27 alcanzó, según Eurostat, los

. €/pe so a, a tidad lige a e te i fe io a la egist ada e España, ue fue de . .

ICC12. PRODUCTIVIDAD SEGÚN SECTOR ECONOMICO. 2012

Primario Secundario Terciario Total

€/Pe so a €/Pe so a €/Pe so a €/Pe so a

EU 27* 16.841 56.782 52.846 51.866

España* 30.895 71.883 49.631 53.111 Fuente: Eurostat.

Los datos disponibles sobre productividad a nivel regional no se encuentran disponibles para

ese año 2012 en esa misma fuente, de ahí que se haya tenido que realizar la comparativa con

los últimos datos accesibles, los de 2010. Para ese año, Europa alcanzó una productividad de

Page 56: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

54

. €/pe so a, sie do i fe io a los . €/pe so a de España a los . 27 del

Principado de Asturias

Co espe to a la p odu tividad segú se to es, e el p i a io esta fue de . €/pe so a a

nivel comunitario, prácticamente la mitad que en España, que se situaba en los 31.235

€/pe so a, ie t as ue pa a el P i ipado de Asturias lo fue de 28.353.

Por su parte, el sector secundario es el que una mayor productividad arroja, alcanzando los

. €/pe so a e la Eu opa de los , los . €/pe so a pa a España, e

i e e tá dose hasta . €/pe so a e el P i ipado de Asturias.

El te ia io, po su pa te, p ese ta a a ivel eu opeo u ala e de . €/pe so a,

lige a e te supe io al español al astu ia o, if ado e . . €/pe so a

respectivamente.

ICC12. PRODUCTIVIDAD SEGÚN SECTOR ECONOMICO. 2010

Primario Secundario Terciario Total

€/Pe so a €/Pe so a €/Pe so a €/Pe so a

EU 27* 15.116 53.501 50.314 49.157

España* 31.235 63.911 48.090 50.795

Asturias* 28.353 69.205 47.255 52.027

Asturias** 23.310 67.898 48.829 52.548 Fuente: Eurostat.

Finalmente, y según el tipo de región, los datos quedan resumidos en la siguiente tabla.

ICC12. PRODUCTIVIDAD SEGÚN GRADO DE RURALIDAD. 2010.

Rural Intermedio Urbana Total

€/Pe so a €/Pe so a €/Pe so a €/Pe so a

EU 27* 32.712,6 38.088,3 51.651,9 49.333,6

España* 47.274,2 49.347,2 51.938,3 50.795,3

Asturias** 52.027,6 52.027,6 Fuente:**Eurostat.

A nivel local, el sector terciario es el que una mayor importancia presenta dentro de la

estructura productiva regional, seguido del secundario y el primario por este orden. Con

respecto al modelo empresarial existente en el Principado de Asturias, por un lado se

encuentran reducido grupo de empresas de mayor tamaño y grandes números, mientras que

el grueso del tejido empresarial regional lo componen pequeñas y medianas empresas, que, en

muchos casos, se enfrentan a grandes dificultades para adaptarse a un sistema económico

cada vez más complejo, competitivo y globalizado.

Dificultad todavía más acentuada si son tenidos en consideración datos como el publicado en

la Ficha Informativa de la SBA 20013 para España (y por lo tanto extrapolable al Principado de

Page 57: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

55

Asturias), donde se recoge que la restricción del crédito para las PYMES en España alcanzó en

2012 el 21 %, llegando al 31 % en años anteriores.

En ese mismo informe se constata la dificultad a la hora de crear nuevas empresas debido a la

dificultad de acceso a la financiación inicial así como debido a una cultura empresarial no

demasiado positiva en líneas generales.

4.1.3 ACCESIBILIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.

ACCESIBILIDAD (IEC 13).

El análisis de la accesibilidad, con el que se trata de medir la mayor o menor capacidad para

acceder a un lugar desde otros puntos o zonas externas a él, permite conocer la existencia de

aquellos los desequilibrios territoriales que desde el punto de vista de la accesibilidad puedan

generarse, siendo una importante herramienta de cara a facilitar la promoción del desarrollo

de las zonas rurales que puedan estar sometidas a un mayor aislamiento.

Para la realización de este indicador se han tomado como referencia las cabeceras de las

subcomarcas funcionales definidas en las Directrices Regionales de Ordenación del Territorio

del Principado de Asturias, tomando como base para los cálculos, que la mayor parte de los

desplazamientos desarrollados sobre la red viaria regional se producen entre ellas, siendo de

este modo consideradas como las principales referencias provinciales desde el punto de vista

de la accesibilidad.

Para la realización de este indicador se ha contemplado la totalidad de la red viaria del

Principado de Asturias independientemente de la titularidad de los diferentes tramos (red

estatal, autonómica, comarcal o local). Además, se han tomado en consideración las obras en

curso o comprometidas por las diversas administraciones, considerando como en

funcionamiento pleno la autovía del Cantábrico así como el tramo Trubia-Grado-Salas-La

Espina.

a) Accesibilidad por distancias.

La clasificación de la accesibilidad por distancias permite tener una imagen de la distorsión

existente entre la distancia ideal (distancia en línea recta) y la real (distancia por carretera)

para cada concejo en relación con los nodos más importantes. Es por tanto un indicador de

accesibilidad que tiene en consideración de manera exclusiva la geometría de la red, sin

entrar en consideraciones de características de la misma como pudieran ser el ancho de la

calzada, las dificultades del trazado, etc.

Page 58: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

56

ACCESIBILIDAD POR DISTANCIAS

Los índices que indican una elevada conectividad se asocian a los municipios localizados en

el área metropolitana regional, casos de Oviedo (0,916), Llanera (0,933), Las Regueras

(0,962), Avilés (0,963), Noreña (0,973), Corvera (0,98), Siero (0,995), Castrillón (0,997),

Gijón (1,051) o Grado (1,02). Mientras que los valores van empeorando a medida que se

toma distancia con respecto al área central regional, siendo esta accesibilidad más baja en

los u i ipios de lo alizados e las alas de la egió , , fu da e tal e te, e los del

interior occidental. Obteniéndose los peores valores en Santa Eulalia de Oscos (2,977), San

Martín de Oscos (2,958), Pesoz (2,925), Villanueva de Oscos (2,889), Taramundi (2,879),

Degaña (2,845), Illano (2,833), Ibias (2,788), Grandas de Salime (2,764), o San Tirso de

Abres (2,627).

b) Accesibilidad por tiempos.

El valor del índice de tiempo, obtenido como cociente entre el tiempo mínimo de recorrido

entre cada dos puntos y el tiempo de recorrido por la línea recta que une cada pareja de

nudos a la velocidad media de la red, depende básicamente del trazado y de la velocidad.

La calidad de la comunicación, al igual que sucede con el índice territorial de distancias,

aumenta conforme disminuye el valor del indicador.

Se ha calculado en una matriz los índices de tiempo de cada una de las cabeceras y después

se ha obtenido el índice de tiempo medio de accesibilidad para cada una ellas, resultado

que puede verse reflejado en el siguiente mapa.

Page 59: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

57

ACCESIBILIDAD POR TIEMPOS

Este índice viene a confirmar lo determinado por el de distancias, es decir, que aquellos

municipios localizados en el área metropolitana también presentan una más alta

accesibilidad en cuanto a los índices de tiempo, que van cayendo al alejarse del mismo.

Pudiendo observarse los grados más altos de accesibilidad en Oviedo (0,856), Avilés (0,87),

Siero (0,894), Castrillón (0,92), Corvera (0,925), Noreña (0,909), Gijón (0,937), Soto del

Barco (0,939), Sariego (0,963) Nava (0,963), Mieres (0,971), Ribera de Arriba (0,943), Muros

del Nalón (0,983) o Morcín (0,994). En el polo opuesto, los municipios con una menor

accesibilidad son aquellos que se encuentran en los extremos: Ibias (2,791), San Martín de

Oscos (2,545), Peñamellera Alta (2,494), Villanueva de Oscos (2,446) o Pesoz (2,396).

c) Conclusión.

Tanto la tabla con los índices territoriales por distancia y tiempo, como su plasmación en el

mapa de isócronas, permiten vislumbrar la existencia de una doble escala superpuesta. En

p i e luga , la ue supo d ía la ela ió e t e el e t o las alas , e la ue los

municipios del área central del Principado de Asturias presentan unas distancias medias

inferiores con respecto al resto del territorio provincial. Mientras que, por otro lado, se

encontraría la escala costero-interior, y donde la red viaria permitiría una mayor

accesibilidad de los municipios litorales que para los de interior, es decir, la población de los

concejos interiores debe recorrer distancias mayores por carretera para acceder a los

mismos destinos, hecho este que se ve agudizado, debido a la mayor distancia con respecto

a la costa, en el suroccidente regional.

Por sectores, el tercio suroccidental regional es el menos accesible, llegando a multiplicar

Page 60: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

58

hasta por tres los índices de accesibilidad de los municipios ubicados en el área central. Por

su parte, en hacia el este, el territorio con una menor accesibilidad es más reducido, siendo

el extremo más oriental y la zona de los Picos de Europa los que una peor accesibilidad

presentan, mientras que el resto de los concejos que conforman este sector de la región

tienen unas comunicaciones relativamente buenas por carretera, favorecidos sin duda por

la menor distancia con respecto a la fachada litoral.

TELECOMUNICACIONES (IEC 14).

Para la elaboración de este apartado se han utilizado como fuentes los datos disponibles en la

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los

hogares y la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas, así como en

la Estrategia e-Asturias 2012, promovida por el Gobierno del Principado de Asturias en el

marco del Programa e-Asturias.

Por su parte, y para el nivel municipal, los datos utilizados son los que para 2011 aparecen

recogidos en la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (EIEL), la cual recopila,

en una de sus tablas, el dato de si un núcleo tiene o no cobertura ADSL y telefonía móvil y de

qué tipo. En este sentido, la EIEL considera como núcleo de población todo aquel que cuente

con 5 o más viviendas principales según el Padrón de habitantes de cada año. En dicha

encuesta no hay datos disponibles sobre los municipios de Avilés, Gijón, Oviedo y Siero.

TELEFONÍA.

El 82,9 % de las viviendas del Principado de Asturias con al menos un miembro con una edad

comprendida entre los 16 y los 74 años contaban, en el año 2012, con teléfono fijo, siendo

solamente el 4,9 % de los hogares los que disponían únicamente de este tipo de equipamiento

telefónico.

Por su parte, las líneas de telefonía móvil superaron holgadamente a las fijas, ascendiendo a

un 94,8 % las viviendas principales que disponían de dicho dispositivo, un 75 % las que

contaban con ambos tipos (fijo y móvil), y un 19,5 % aquellas que solo disponían de teléfono

móvil.

Estos datos relativos al equipamiento telefónico muestran cierta semejanza con respecto a las

cifras nacionales, ello a pesar de las particulares, y poco favorables condiciones orográficas

existentes en una importante parte del territorio regional.

Page 61: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

59

EQUPAMIENTO TELEFONICO EN VIVIENDAS PRINCIPALES.2012

Con teléfono fijo

Con teléfono móvil

Solo con teléfono fijo

Solo con teléfono móvil

Con teléfonos fijo y móvil

España 79,7 95,5 3,5 19,7 76,2

Asturias 82,9 94,8 4,9 16,8 78

Fuente: INE

Como dato destacable, ya que afecta directamente a las comunicaciones en el medio rural del

Principado de Asturias, cabe señalar que durante 2009 se produjo la sustitución completa del

TRAC analógico (Telefonía Rural por Acceso Celular) en el territorio de Asturias. Con ello, se dio

cumplimiento a la directiva 2002/22/CE y a lo recogido por la Ley General de

Telecomunicaciones (32/2003), en lo que a provisión del Servicio Universal se refiere.

A escala municipal, y según la información disponible en la EIEL, el número de núcleos

encuestados fue de 2.818, de los cuales un total de 2.717 cuentan con algún tipo de cobertura

móvil, es decir el 96,4 %, siendo el sistema GSM el más habitual.

BANDA ANCHA.

a) Particulares.

A nivel regional, en el año 2012, el 71,9 % de las viviendas con al menos un miembro de edad

comprendida entre los 16 y los 74 años disponían de algún tipo de ordenador, siendo ese

porcentaje una décima superior para el conjunto de España. De esas viviendas, un 45,9 %

disponían de ordenador de sobremesa, un 50,1 % de ordenador portátil y un 12,6 % de algún

ordenador portátil sin teclado (tablet).

Con respecto a los usuarios, el porcentaje de la población con edades comprendidas entre los

16 y los 74 años que nunca han utilizado el ordenador, supone, en la Europa de los 27, el 21 %,

siendo del 22 % en el caso de España y del 23,3 %, para el Principado de Asturias.

EQUIPAMIENTO DE TIC EN LAS VIVIENDAS. 2012

Con algún tipo de ordenador

Con de acceso a Internet

Con conexión de Banda Ancha

Europa 75 72

España 73,9 67,9 68,9

Asturias 71,9 67,5 67,1

Fuente: INE

El nivel de estudios se desvela como una variable que permite explicar el uso de las TIC,

pudiendo observarse que entre quienes tienen estudios primarios en España, sólo el 35,5 % ha

utilizado alguna vez el ordenador, mientras que para el caso de Asturias, este porcentaje

desciende hasta el 29,1 %. A medida que se incrementa el nivel de los estudios finalizados, el

Page 62: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

60

porcentaje va ascendiendo notablemente, tanto a nivel nacional como regional, de modo que

entre quienes han terminado la primera etapa de la Educación Secundaria los porcentajes para

España y Asturias se sitúan en el 77,1 % y el 76,4 % respectivamente. A partir de estos niveles,

la proporción de población que ha utilizado alguna vez el ordenador supera ampliamente el

90%.

Otro condicionante se corresponde con la edad, de modo que se percibe una relación inversa

entre la edad de la población y el porcentaje de usuarios, es decir, que a medida que se

incrementa la edad de la población, los porcentajes de uso van decayendo. Así, mientras que el

96 % de la población española y el 98,1 % de la asturiana con edades comprendidas entre los

16 y los 24 años ha utilizado alguna vez un ordenador, los porcentajes se desploman hasta el

49,4 % y 44,8 % respectivamente entre las personas con edades comprendidas entre los 55 y

los 64 años.

En el año 2012, el 75 % en los hogares europeos disponían de acceso a internet, porcentaje

que para España descendió hasta el 68 %, siendo en Asturias de un 67,5 %. Este parámetro, a

nivel regional, se ha visto incrementado en un 3,6 % con respecto a 2011, hasta situar a la

región en casi en convergencia con España y recortando distancias con la media de la Unión

Europea.

El 67,1 % de las viviendas regionales (tanto por ciento sobre el total de los hogares con

conexión a internet) dispone de conexión con banda ancha (ADSL, Red de cable, etc.).

Porcentaje que sitúa a la región casi dos puntos por debajo de la media nacional (68,9 %), y

algo menos de cinco puntos por debajo de la europea (72 %).

Los porcentajes de población que ha utilizado internet para realizar compras tanto a nivel

nacional como regional, son bajos, siendo del 22,3 y del 25,2 % respectivamente, lo cual viene

a corroborar que el comercio electrónico todavía es una vía de negocio poco explotada.

Existe una relación directa entre nivel de estudios y uso del espacio virtual. Así, la población

con estudios primarios hace un menor uso de Internet, situándose el porcentaje nacional en el

25,5 % y el regional en el 20,9 %. No obstante, este porcentaje va incrementándose a medida

que el nivel de estudios finalizado va siendo superior. Estadísticamente, el grueso del

porcentaje de uso se concentra entre la población con estudios superiores (96,4 % y 96 % para

España y Asturias respectivamente.) y secundarios (86 % para España y del 89,1% para

Asturias).

En Europa, el porcentaje de personas que utilizaban internet habitualmente durante el año

2012 suponía al 69 % de la población comprendida entre los 16 y los 74 años, siendo este de

Page 63: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

61

un 65 % para España, y de un 66,6 % para el Principado de Asturias. Nuevamente la edad

resulta un aspecto determinante entre la población con acceso a este tipo de tecnología,

produciéndose la misma tendencia que con el uso de los ordenadores, es decir, a mayor edad

menor porcentaje de población que accede a internet. Muestra de ello es que la población con

edades comprendidas entre los 16 y los 24 años con acceso habitual internet alcanza el 97,4 %

para la población española y en el 98,1 % para la asturiana, mientras desciende en ambos

casos al 46,6 % y al 42,9 % respectivamente para quienes tienen edades comprendidas entre

los 55 y los 64 años.

A escala municipal, y según recoge el EIEL, de las 2.818 entidades encuestadas, 1.836

disponían de posibilidad de acceso a internet de banda ancha, lo que equivale a un 65 %,

siendo la más habitual la conexión de acceso vía satélite.

En síntesis, y a la vista de los datos presentados, se observa una relación directa entre edad de

los usuarios y utilización de estas tecnologías informáticas. En este sentido, y a pesar de que

cada vez existen más medios que faciliten el acceso a estas nuevas tecnologías por parte de la

po la ió , los u i ipios ás jóve es p ese ta a u a a o a esi ilidad ue los ás

envejecidos, por norma general coincidentes con el medio rural de la región. Situación que en

el caso del Principado de Asturias se acentúa especialmente en los territorios más periféricos

del extremo oriental y occidental, lo cual no hace sino mostrar el desequilibrio digital existente

entre el área metropolitana regional y los municipios de mayor ruralidad.

b). Empresas.

El análisis de los datos concernientes al equipamientos y uso de las nuevas tecnologías por

parte del tejido empresarial del Principado de Asturias ha sido realizado basado en el criterio

seguido por el Instituto Nacional de Estadística, el cual desglosa los datos para empresas de

menos de 10 trabajadores y para empresas de 10 o más trabajadores.

b.1.) Empresas de 10 o más empleados.

En el año 2012, en España, el 98,7 % de las empresas con 10 o más empleados disponían de

ordenador, porcentaje cuatro décimas inferior en el Principado de Asturias (98,4 %), cifras, en

ambos casos, en la línea de las de Unión Europea de los 27.

Para ese mismo año, en España, el porcentaje de empleados que utilizaba al menos el

ordenador una vez por semana era del 56,2 %, mientras que en el Principado de Asturias

suponía un 46,7%, lo cual muestra un cierto estancamiento a nivel regional si comparamos las

cifras con las del año 2008, que eran del 42,5%.

Page 64: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

62

Profundizando en estas cifras, y analizándolas en función de los diferentes sectores de

actividad regionales, se perciben grandes diferencias. Así, el porcentaje de personas que

dentro del sector servicios utilizan el ordenador al menos una vez por semana asciende al

51,5%, mientras que en el industrial el porcentaje cae al 45,4 % y en de la construcción lo hace

hasta un 36,3%.

La disponibilidad y uso de internet en las empresas asturianas de 10 o más empleados era en

ese mismo ejercicio del 98,2%, mientras que para España lo fue del 97,5% y en la Unión

Europea del 95 %. Por sectores, el 100 % de las empresas del sector industrial y la construcción

disponían de conexión, mientras que en las pertenecientes al sector servicios este era del

96,5%.

Otro dato a tener en cuenta, es el que muestra que porcentaje de estas empresas asturianas

interactúa con la administración a través de internet, siendo este del 82,3 %.

En cuanto a los conocimientos TIC, y para 2012, únicamente el 17% de este tipo de sociedades

disponía de personal especializado en TIC. En el año 2011, el 16,9% de las empresas con 10 o

más empleados localizadas en el Principado de Asturias proporcionó actividades formativas en

este campo a sus empleados, casi medio punto por encima de la media nacional (16,3%). El

porcentaje de empleados que han recibido formación en este tipo de tecnologías tanto a nivel

de especialista como de usuario, fue del 15,5 %.

b.2.) Empresas de menos de 10 empleados.

Para el mismo año de referencia, el 65,3% de este tipo de empresas ubicadas en el Principado

de Asturias contaba con al menos un ordenador, cifra notablemente inferior a la española, que

era del 71,3%.

En cuanto al personal de estas microempresas que utiliza el ordenador al menos una vez por

semana, los últimos datos disponibles corresponden al año 2008, siendo aproximadamente el

50 % del personal. Por ramas de actividad, y para ese mismo año, destacaban la actividad

financiera, las agencias de viajes y los alojamientos, con cifras del 100%, el 91%

respectivamente.

Con respecto a la disponibilidad y el uso de internet en estas micropymes, en el año 2012 el

60,4% de ellas disponían de acceso a la red, mientras que ese dato para España era del 65,2%.

La mayor parte de las empresas de menos de 10 empleados disponían de conexión de banda

ancha en el Principado, en concreto el 95,3%, por el 96,07% de las nacionales.

Page 65: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

63

El 48,9 % de estas pequeñas sociedades constituidas en la región interactuaron en 2012 con la

Administración Pública mediante internet, fundamentalmente para conseguir información o

documentación para la realización de trámites administrativos.

Solamente el 4,6 % de estas empresas contaba, en 2008 con personal especialista en TIC.

Mientras que tan solo el 2,7 % de la totalidad de las empresas de menos de 10 trabajadores

proporcionaba actividades formativas a sus empleados.

4.1.4 ANÁLISIS SECTORIAL: SECTOR PRIMARIO Y TURISMO.

4.1.4.1 EMPLEO AGRARIO Y PRODUCTIVIDAD

ICC 13. EMPLEO RURAL POR RAMAS DE ACTIVIDAD

TOTAL

Agricultura, ganadería y

pesca % Silvicultura % Industria

agroalimentaria % Turismo %

UE 217.455.100 10.173.000 4,7 537.500 0,2 4.847.200 2,2 9.773.400 4,5

ESPAÑA 17.282.000 686.600 4,0 24200 0,1 444.300 2,6 1.322.200 7,7

ASTURIAS 364.295 14.482 4,0 878 0,2 8.001 2,2 28.706 7,9 Fuente: Empleo: SADEI 2012. Estadísticas Laborales / Eurostat 2012

La agricultura y ganadería aportan al total del empleo generado en Asturias un 4 % de sus

efectivos productivos, valor que se iguala a la media nacional, colocándose ambas por debajo

de la media europea que se sitúa en un 4,7% del empleo total. La media regional no debe

ocultar no obstante un desigual peso de estas dos actividades a nivel de municipio, con valores

mínimos que van del 0,4 % de Oviedo, Noreña o Langreo, a los máximos que marca San Martín

de Oscos con un 62,2 % de aportación. Un total de 61 municipios superan la media europea en

cuanto a aportación de empleos derivados de la agricultura y la ganadería, de los que 10 se

sitúan por encima del 40%.

ICC 14. PRODUCTIVIDAD EN LA AGRICULTURA ICC 16. PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA

AGROALIMENTARIA

Empleo agricultura, ganadería y pesca_2012

VAB _2010 (miles de

€u os

Productividad €

Empleo alimentación,

bebidas y tabaco_2012

VAB _2010 iles de €u os

P odu tividad €

UE-27 10.173.000 154.424.400 15.179,8 4.847.200 224.305.800 46.275

ESPAÑA 686.600 22.366.100 32.575,2 444.300 23.542.000 52.987

ASTURIAS 14.482 320.270 22.115,0 8.001 563.119 70.381

Fuente: - Empleo: SADEI 2012. Estadísticas Laborales / Eurostat 2012 - VAB: LARMA 2010. Valor Añadido Bruto del conjunto de la economía y del sector agrario. / Eurostat 2010 Se han tenido que cruzar datos de 2010 con los de 2012, en tanto los datos más recientes del VAB que se disponía eran de 2010 y los únicos datos de empleo desglosado por ramas de actividad los de 2012. A efectos de poder establecer comparaciones con a nivel nacional y comunitario, en ambas escalas se cruzaron datos con las mismas fechas que al nivel regional.

Page 66: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

64

En términos de productividad, resultante ésta de cruzar el número de empleos y el VAB de las

diferentes ramas de actividad, la agricultura y la ganadería (ICC15) cuentan con un

re di ie to de . €2 po pe so a e pleada, valo ue se sitúa . € po de ajo de la

edia a io al . , € po e i a de la edia la o u ita ia de la EU-27, comparación

que cambia si atendemos a media de la EU- o . € po e pleo ag ario. Los valores

egio ales a ivel u i ipal os ila e t e el í i o de p odu tividad de . , € de Le a

los . , € “alas, o u total de u i ipios po e i a de la edia o u ita ia de los

27. Si comparamos la productividad agraria con los valores de productividad general en

Asturias se pone de manifiesto la menor productividad del campo asturiano respecto al resto

de sectores económicos.

4.1.4.2 CARACTERIZACIÓN DEL AGRO ASTURIANO

ICE.17.1 ORIENTACION TECNOECONOMICA DE LAS EXPLOTACIONES3

OTE TOTAL 1

Agricultura general

%

2 Horticultura

(huerta y flores)

% 3 Cultivos leñosos

% 4

Herbívoros %

UE-28 12.248.280 3.046.390 24,9 242.580 2,0 2.462.760 20,1 1.931.200 15,8

ESPAÑA 989.738 204.108 20,6 35.560 3,6 482.950 48,8 132.730 13,4

ASTURIAS 23.910 4.379 18,3 318 1,3 559 2,3 16.175 67,6

ICE.17.1 ORIENTACION TECNOECONOMICA DE LAS EXPLOTACIONES4

5 Granívoros % 6 Policultivos % 7

Ganadería mixta

% 8 Cultivos y ganadería

% 9 Explotaciones no clasificadas

%

1.423.620 11,6 531.650 4,3 798.120 6,5 1.571.250 12,8 240.710 2,0

25.970 2,6 45.290 4,6 12.580 1,3 33.170 3,4 17.380 1,8

254 1,1 511 2,1 627 2,6 1.074 4,5 13 0,1

Fuente: Censo Agrario de 2009 / Eurostat 2010

El campo asturiano contaba en 2009 según el Censo Agrario con 23.910 explotaciones, de las

que 18.130 incluían en su Orientación Tecno-Económica (en adelante OTE) la ganadería, es

decir un 75,8 %. Si contrastamos estos datos con SADEI para la misma fecha, ésta entidad cifra

las explotaciones bovinas en Asturias en 19.4905, lo que viene a poner de corroborar dos

hechos: la dominancia de la ganadería en el agro asturiano y dentro de ella el monocultivo

2 Valor que es aún menor en tanto las explotaciones agrarias asturianas, como veremos más adelante, se apoyan

en un importante contingente de mano de obra familiar no contabilizada. 3 En este ICE no se dispone de datos a nivel municipal. 4 En este ICE no se dispone de datos a nivel municipal. 5La diferencia entre ambas fuentes se puede deber a la existencia de explotaciones ganaderas bovinas orientadas

al autoconsumo en el seno explotaciones con OTE dominante agrícola.

Page 67: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

65

hegemónico del bovino. Si cambiamos de escala a nivel nacional la ganadería sólo representa

en un 20 % de las explotaciones y a nivel comunitario en un 46,7%, lo que da idea de la

intensa especialización productiva a la que se halla sometido el campo asturiano en virtud de

la especialización bovina acaecida en los últimos sesenta años, que se aceleró con la entrada

de España en la UE, siendo en un primer momento láctea y en la actualidad de orientación

cárnica. Llama la atención la baja adscripción a OTEs como la horticultura o los cultivos

leñosos, con valores del 1,3% y 2,3% respectivamente, en una región con unas condiciones

agroecológicas muy positivas para su desarrollo.

ICC17.2 DIMENSION TERRITORIAL (SAU)

Nº explotaciones

con SAU Has SAU SAU/explotación

UE-27 11.756.200 171.604.320 14,6

ESPAÑA 967.400 23.752.690 24,6

ASTURIAS 22.554 363.180 16,1

Fuente: Censo Agrario de 2009 / Eurostat 2010

Las 23.910 explotaciones existentes en 2009 sólo un 5,7 % eran explotaciones sin Superficie

Agraria Útil (en adelante SAU), mientras que el 94,3% restantes manejaban en su conjunto

363.180 has, datos que no difieren en lo sustancial de la SAU publicada por SADEI para 2010

que les atribuía 365.885 has6. El cruce de los datos anteriores permite conocer la dimensión

territorial de las explotaciones que se cifra para Asturias en 16,1 has de SAU por explotación,

valor ligeramente superior a la media comunitaria con 16,1 has7, y muy inferior a la media

nacional con 24,6 has por explotación. La exigüidad del tamaño superficial de las explotaciones

es un factor limitante estructural propio de la España Atlántica, que multiplica su efecto de

hándicap productivo al darse en el seno de explotaciones ganaderas con una orientación

bovina que necesitan grandes superficies de terreno para ser competitivas en el actual

contexto productivo. Otro factor estructural no menos limitante de la base territorial de las

explotaciones es su elevado grado de parcelación, 0,04 has por parcela en 20128, al que se

suma la dispersión parcelaria.

6 Si bien en los valores regionales apenas hay diferencia de has, presenta por el contrario notorias disparidades la

distribución nivel municipal, ofertando un mayor grado de fiabilidad a la vista de los valores la proporcionada por la

entidad asturiana, que será la que utilicemos tanto en el análisis regional como municipal. 7 En este punto es necesario tener en cuenta que la media comunitario sufre un importante retroceso con la

incorporación de los países del este con medias de SAU inferiores a las 5 has por explotación, cifrándose la media

de las EU- 15 en 23,6 has. 8 Este dato se ha obtenido de las declaraciones individuales de superficie (parcelas propias) para la Ayudas PAC

en 201, dónde fueron declaradas154.582,5 has en un total de 385.588,67 parcelas.

Page 68: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

66

ICC17.3. CLASIFICACION DE LAS EXPLOTACIONES SEGUN TRAMOS DE SAU

SAU Total

explotaciones Explotaciones sin

SAU % <2 % 2 -4,9 % 5-9,9 %

UE-27 12.014.570 258.370 2,2 5.637.190 46,9 2.418.590 20,1 1.307.420 10,9

ESPAÑA 989.800 22.500 2,3 270.280 27,3 232.800 23,5 141.850 14,3

ASTURIAS 23910 1.356 5,7 6.265 26,2 5.623 23,5 3.937 16,5

ICC17.3. CLASIFICACION DE LAS EXPLOTACIONES SEGUN TRAMOS DE SAU

10-19,9 % 20-29,9 % 30-49,9 % 50-99,9 % >100 %

902.680 7,5 378.230 3,1 395.690 3,3 391.590 3,3 324.900 2,7

110.960 11,2 53.010 5,4 54.730 5,5 52.470 5,3 51.190 5,2

3.218 13,5 1.396 5,8 1.179 4,9 668 2,8 268 1,1 Fuente: Censo Agrario de 2009 / Eurostat 2010

La media regional de SAU por explotación alberga internamente valores dispares en cuanto a

su distribución en tramos SAU. De manera que en Asturias el número de explotaciones sin SAU

suponen un 5,7 % del total regional, valor que viene a doblar media regional y comunitaria,

con un 2,3 % y 2,2 % respectivamente. El 49,7 % de las explotaciones asturianas tiene una

dimensión territorial en cuanto a SAU inferior a las 5 has, tramo de SAU en el que a nivel

nacional se encuentran representadas el 50,8 % de las explotaciones y en el comunitario el

67,1%; valores comunitarios que varían de nuevo a la baja si atendemos a la EU 15 con un

51,3 %9 . A nivel municipal este tramo de SAU presenta valores dispares que van de un mínimo

del 15,6 % en Santa Eulalia de Oscos al máximo del 77,5 % en Castrillón, un total de 7

municipios presentan valores superiores a la media comunitaria (Ponga, Laviana, Somiedo, San

Martín del Rey Aurelio, Bimenes, Morcín y Castrillón). El tramo de SAU entre las 5 y 50 has

comprende en Asturias el 40,7 % de las explotaciones, mientras que a nivel nacional supone un

36,4 % y al europeo un 24,8 %. Nivel regional presenta el mínimo Morcín con el 14,6 % de las

explotaciones adscritas a este grupo de mientras que el máximo lo marca Grandas de Salime

con un total de un 72 %. Un total de 65 municipios presentan valores por encima de la media

comunitaria. Finalmente el tramo de SAU con más de 50 has por explotación aglutina en

Asturias el 3,9 % de las explotaciones, valor que supone menos de la mitad que la media

nacional (10,5 %) e inferior también a la comunitaria que se sitúa en un 6%. A nivel municipal

24 municipios se colocan por encima de la media nacional, cifrando el máximo Santa Eulalia de

9 Si miramos a nuestra vecina Francia la media por explotación es de 53,9, has por explotación con sólo un 26,9%

de las explotaciones inferiores a las 5 has, o las 84,9 has de Inglaterra de media y tan sólo el 8,9% de explotaciones

inferiores a dicha cifra

Page 69: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

67

Oscos con el 21,19 %, mientras que el mínimo lo da Somiedo con el 0% de explotaciones

adscritas a este grupo.

Fuente : http://ec.europa.eu/agriculture/statistics/indicators/rd-2013/c3_en.gif

ICC17.4. DIMENSION LABORAL (UTAS)

Total

explotaciones UTAS UTAS/Explotación

UE-27 12.014.570 9.761.310 0,8

ESPAÑA 989.800 888.970 0,9

ASTURIAS 23.910 21.093 0,9 Fuente: Censo Agrario de 2009 / Eurostat 2010

Las explotaciones asturianas además de caracterizarse por su especialización ganadera y su

reducido tamaño territorial tienen otro común denominador: el escaso volumen de trabajo

que generan, inferior a 1 Unidad de Trabajo Año (UTA en adelante), valor similar a la media

nacional (0,9) y a la media comunitaria (0,8). De nuevo la media comunitaria entraña notorias

divergencias internas, con valores muy superiores como los de Francia 1,5 UTAs, fijando los

mínimos los países del Este donde están muy presentes la economías de semi-subsitencia con

valores inferiores media UTA, como es el caso de Rumania con 0,4 UTAS. Si comparamos las

UTAs con el empleo generado en 2009 en la agricultura y ganadería en Asturias, al que se le

imputaban 14.229 empleos, se pone de manifiesto el carácter familiar de las explotaciones y la

ausencia casi total de contratación de personal asalariado, como veremos más adelante. A

nivel municipal los valores varían entre las 0,6 UTAs por explotación de Navia y las 1,3 de Santa

Page 70: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

68

Eulalia de Oscos, con un total de 37 municipios con valores superiores a la media comunitaria,

todos ellos emplazados fuera del Área Metropolitana Central.

ICC17.5. TRAMOS PRODUCCION ESTANDAR (EUROS)

Producción Estándar Total iles de €

Media <2 % 2-3,9 % 4-7,9 % 8-14,9 %

UE-27 63.144 5.372.110 44,7 1.887.610 15,7 1.487.280 12,4 957.350 8,0

ESPAÑA 34.525 228.630 23,1 163.210 16,5 163.070 16,5 125.130 12,6

ASTURIAS 18.723 7.307 30,6 3.722 15,6 3.704 15,5 2.840 11,9

El reducido tamaño de las explotaciones asturianas se pone de manifiesto como en ningún

otro indicador en su dimensión económica, mediada a través de su producción estandar, en la

ue la edia egio al if ada e . € vie e a ep ese ta asi la itad de la a io al

. , € t es ve es e os ue la o u ita ia . € . Las dife e ias se ha e ás

notables aún si establecemos comparación con la Europa de los 15, donde la media alcanza los

. . €10. Si a tendemos a la agrupación de la producción estándar en tramos, por debajo

de los . € de p odu ió está da e o t a os e Astu ias el , % de las e plota io es,

son las conocidas como explotaciones de semisubsistencia, que en España representan el 39,6

% y en la EU-27 el 60,4 %11. El siguiente escalón de producción estándar agrupa las

e plota io es o u a di e sió o p e dida e t e los . € los . € ue supo e

en Asturias un tercio de las explotaciones ( 35,3 %), es España el 37,4 %, y en la U-27 el 25,3 %.

El tercer tramo de producción agrupa las explotaciones con producción estándar entre los

. los . € ue supo e u , % e Astu ias, u , % e España y en la EU-27 el

51%. Llegados a este punto se puede señalar que en Asturias un 84,1 % de las explotaciones se

10

El máximo europeo lo establece Bélgica con 169.142,8 €, mientras los mínimos de nuevo los establece la Europa del E con valores propios de economías de semisubsistencia, como es el caso de Romanía con 2.700 € que fija el mínimo absoluto 11

La media comunitaria de nuevo vuelve albergar notables divergencias internas, cifrándose la media de la EU15 en

el 37,7 %, los valores mínimos los establece Francia dónde sólo un 2,7 % de las explotaciones tienen el carácter de

semisubsitencia, mientras que los máximos los aportan los países del E como el caso de Rumania dónde el 88,6%

de sus explotaciones se circunscriben a este tramo de dimensión económica, cifrando en este caso el máximo

comunitario

ICC17.5. TRAMOS PRODUCCION ESTANDAR (EUROS)

15-24,9 % 25-49,9 % 50-99,9 % 100-249,9 % 250-499,9 % >500 %

590.180 4,9 618.330 5,1 462.650 3,9 410.420 3,4 148.400 1,2 80.410 0,7

82.430 8,3 93.750 9,5 68.070 6,9 43.160 4,4 13.850 1,4 8.510 0,9

1.894 7,9 1.996 8,3 1.473 6,2 882 3,7 76 0,3 16 0,1

Fuente: Censo Agrario de 2009 /Eurostat 2010

Page 71: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

69

encuentra por debajo de la media de la EU-27 ( . € e ua to a di e sió e o ó i a,

mientras que si atendemos a la media de la EU-15 (90.359 € sólo u , % la supe a .

Fuente: http://ec.europa.eu/agriculture/statistics/indicators/rd-2013/c3_en.gif

4.1.4.3 SUPERFICIE AGRARIA UTIL

SUPERFICIE AGRARIA UTIL Y SU DISTRIBUCIÓN (ICC 18)

Del 1.060.357 has que conforman el Principado de Asturias 365.885 has tienen la calificación

de SAU según la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos (2010), lo que viene a

suponer un 34,5 %, valor inferior a la media nacional que se sitúa en el 47 %, y que dobla la

media comunitaria (16,3 %). Los valores municipales van desde el 16,4 % de Allande al 76,1 %

de Gozón, alcanzándose las mayores proporciones en los municipios asentados en los surcos

prelitorales, y en la rasa costera. La totalidad de los 78 municipios se encuentran por encima

de la media comunitaria, sobrepasando 18 de ellos a la nacional.

ICC. 18 SUPERFICIE AGRARIA UTIL ( ICC18)

Superficie Geográfica

SAU TOTAL % SAU TOTAL

CULTIVOS PERMANENTES

% TIERRA ARABLE

% PRADOS Y

PASTIZALES %

UE-27 1.053.075.100 171.604.320 16,3 10.624.330 6,2 103.027.410 60,0 57.606.180 33,6

ESPAÑA 50.537.000 23.752.690 47,0 4.086.240 17,2

11.286.010 47,5 8.377.390 35,3

ASTURIAS 1.060.357 365.885 34,5 5.101 1,4 37.718 10,3 323.066 88,3

Fuente: Superficies ocupadas por los cultivos agrícolas. Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos ( 2010) / Eurostat (2010) Unidad: has

Page 72: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

70

La distribución de la SAU según usos es un claro reflejo de las OTEs dominantes, y, en el caso

asturiano, lo es del monocultivo ganadero bovino, el 88,3% de la SAU son parados y

pastizales12, valor que casi triplica la madia nacional y comunitaria en este uso, con valores

respectivos de 35,3 % y 33,6 %. A nivel municipal 47 concejos tienen más de un 90 % de su SAU

destinada a prados y pastizales, alcanzándose los mayores valores en el los concejos del eje de

la cordillera, como es el caso de Ponga quien establece el máximo regional con el 98,9 % de su

SAU referida al citado uso. La dinámica paisajística observada en el campo asturiano en las

últimas décadas es el abandono de una parte importante de su SAU, con un trasvase de prados

a pastizales y de pastizales a erial-matorral; en especial aquellas áreas con pendiente acusada

que no permiten la mecanización, en el caso de los prados, y en las que no disponen de acceso

rodado en el de los pastizales.13

Las tierras arables ocupan en Asturias 37.718 has, un 10,3 % de la SAU total, valor que se sitúa

muy por debajo de la media nacional con un 47,5 % y de la comunitaria con un 60%. Dentro de

las tierras arables14, los cultivos forrajeros al servicio de la alimentación de la cabaña ganadera

representan un 58,1% de las mismas, por lo que las tierras labrantías destinadas a la

agricultura propiamente dicha representan en Asturias un 42 % de la superficie arable, lo que

viene a suponer solamente un 4,3 % del total de la SAU regional. Si sumamos los usos agrarios

con destino a la producción de alimento para la cabaña ganadera: prados, pastizales y cultivos

forrajeros, obtenemos la SAU ganadera, que aglutina en Asturias 345.009 has, que suponen un

94,3 % de la SAU total. A nivel municipal las tierras arables cuentan con valores que van desde

valores inferiores al 1% en los municipios montañosos del eje de la cordillera, como es el caso

de Somiedo y Ponga que cifran los mínimos regionales ambos con un 0,2 %, a valores

superiores al 50% en los municipios costeros occidentales ligados a los cultivos forrajeros con

destino a la alimentación de la cabaña bovina de OTE láctea, como ocurre en Castropol, Navia

o Tapia, cifrando el máximo regional este último municipio con 63,3 % de su SAU destinada a

tierra arable.

12 Los prados ocupan un 58 % siendo el uso agrario dominante, mientras que los pastizales un 30,3 %.

13 De la primera dinámica, del prado a pastizal, da cuenta la fuente aludida que cifra para 1985 los prados en

242.193 has y los pastizales en 84.923 has, mientras que para 2011 atribuye la cifra de 205.631 y 111. 662 has

respectivamente, lo que supone una variación negativa para los prados del 26 % y una positiva para los pastizales

del 37 %. No refleja sin embargo la segunda transición paisajística descrita, de pastizales a matorral.

14 La fuente consultada muestra no coincide en cuanto al total de cultivos y a al sumatorio de los cultivos una vez

desglosados por especie cultivada.

Page 73: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

71

Finalmente los cultivos permanentes15 representan la parte más exigua de la SAU asturiana

con 5.101 has16, un 1,4 % del total, un valor muy por debajo de la media nacional con un 17,2

% y seis puntos inferior a la media comunitaria (6,2 %). A nivel municipal el cultivo permanente

por antonomasia e identitario de Asturias es el manzano, observándose una concentración en

los municipios de la Comarca de la Sidra, con valores que en ningún caso superan el 10 % de la

SAU y cifrando el máximo regional Villaviciosa con un 9,4 %. Las excelentes condiciones

agroecológicas de Asturias para el cultivo de los frutales contrasta con su escasa implantación

territorial, que ha ido en franco retroceso, caso del manzano, o que cuenta con un escaso

desarrollo como sucede con los frutos rojos como el arándano, o el Kiwi, todos ellos cultivos

con un rentabilidad diferencial mayor que la ganadera por has de SAU consumida.

La superficie agraria en Asturias presenta una marcada polarización en los usos prado y

pastizal, fruto de la OTE dominante en las explotaciones, lo que no ha de ensombrecer las

posibilidades de desarrollo de otros cultivos con un mayor rentabilidad diferencial, sobre todo

en aquella áreas de mayor potencialidad agrario, siendo además la región deficitaria en

algunas producciones ampliamente demandadas por la industria agroalimentaria, caso de la

manzana de sidra, de la que se importa un 70 %.

La SAU asturiana ha de ser objeto de un profundo estudio, en el que se clasifique la superficie

según su potencialidad agronómica y su vocación productiva, y se de cuenta de su evolución,

lo que permitirá a posteriori su correcta ordenación territorial. Dicho estudio también ha de

valorar la posibilidad de extensión de la SAU asturiana a aquella parte con mayor potencial

pascíola de las 337.759 has de matorral que ocupan un 31 % de la superficie regional (datos

del Corine Land Cover). Lo anterior permitiría a priori resolver dos limitaciones: por un lado, el

aumento de la dimensión territorial de las explotaciones, muy necesaria como hemos visto, y

de otro, la liberación de superficies con un alto potencial agrario, en la actualidad ocupadas

por prados, a favor de otros usos con una mayor rentabilidad diferencial por has cultivada.

Otra de las singularidades de la SAU asturiana es el elevado peso de las superficies comunales:

en 2012, de las 295.703, 80 has declaradas en las Ayudas de la PAC, 141.121,3 has lo eran

comunales, un 47,7 %, circunscritas al uso pastizal principalmente. Las superficies de pastizal

15 Los cultivos permanentes o permanent crops son cultivos de árboles / arbustos, que no se cultivan en rotación,

que proporcionan cosechas para varias años consecutivos (normalmente más de cinco). Los cultivos permanentes

consisten principalmente en frutas y bayas de árboles, arbustos, vides y olivos.

16 Al respecto dudamos de la fiabilidad de la fuente utilizada, ya que la Cartografía del Manzano ( Indurot, 2010) cifra

la extensión ocupada por el manzano en Asturias en 10.324 has, a la que habría que sumar la incorporación

reciente de las plantaciones de arándanos y otros frutos rojos, así como las de Kiwis o el viñedo en el Suroccidente

entre otras.

Page 74: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

72

comunal, como ya se ha señalado, se hayan sometidas a un profundo proceso de

matorralización que invalida su potencial pascícola y las convierte en un problema

medioambiental por elevado riesgo potencial de incendio al que están expuestas. Son

necesarias la puesta en marcha de fórmulas de gestión ordenada entre ganaderos y

administración para el aprovechamiento de los comunales asturianos17 en lo tocante a pastos,

que permitan su incorporación como superficie agraria útil real más allá de los efectos

estadísticos, así como liberar a las explotaciones de la dependencia de insumos y forrajes

procedentes del exterior de la región, a la par que erradicar el drama de los incendios

forestales.

Fuente : http://ec.europa.eu/agriculture/statistics/indicators/rd-2013/c3_en.gif

17 Recordar que los montes comunales representan casi el 50 % de la superficie regional.

Page 75: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

73

SUPERFICIE AGRARIA ÚTIL EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA (ICC 19)

Fuente: COPAE 2010 (Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias)

La SAU en producción ecológica ha experimentado en Asturias una evolución exponencial

desde que en 1997 las primeras 26,6 has se destinaran a este tipo de producción, suponiendo

en 2010 un total de 18.280 has, que representan en su conjunto un 5 % de la SAU asturiana.

Entre 2007 y 2010, arranque del periodo de programación 2007-2014, ha sido cuando SAU en

producción ecológica ha experimentado una expansión más fuerte, con crecimiento entre

ambas fechas del 557 %, pasando de 3.279,9 has a finales de 2006 a 18.280 has en 2010. La

variación media para el periodo 2006 -2011 para la EU-27 según Eurostat ha sido del 6,9%,

mientras que para la EU-15 fue del 5,5 y para España del 14,3 %.

ICC19. SUPERFICIE AGRARIA UTIL EN PRODUCCION ECOLOGICA

SAU TOTAL Superficie Ecológica %

EU-27 171.604.320 9.613.500 5,6

ESPAÑA 23.752.690 1.803.661 7,6

ASTURIAS 365.885 18.280 5,0 Fuente: COPAE (Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias) 2010/ Magrama 2010/ Eurostat 2010. Unidad: Has

La evolución positiva de la SAU ecológica en Asturias, que hoy supone un 5,0 % de la SAU total,

no permite alcanzar todavía la media nacional con un 7,6 %, ni la de la EU-27 con un 5,6 %,

que se eleva a un 6 % en la EU-15. Más lejos aún quedan las proporciones alcanzadas en los

países con mayor SAU dedicada a producción ecológica como son Suecia con un 15,7% o

Austria con un 19,6 %. A nivel municipal los valores oscilan entre el 0% SAU ecológica en los

municipios como Langreo u Oviedo y el 39,7 % de Sobrescobio que cifra el máximo regional,

entre medias un total de 26 concejos se encuentran por encima de la media comunitaria, de

los que 5 cuentan con valores superiores al 20 % de SAU dedicada a producción ecológica

Page 76: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

74

Hablar de producción ecológica en Asturias es hablar de ganadería ecológica: de las 18.220 has

sujetas a este tipo de producción 18.041, 49 has son pastos y prados permanentes, es decir un

99 %, y de las 335 explotaciones 236 tienen ganadería como dedicación principal, un 70 %. A

su vez dentro de las explotaciones ganaderas hay un dominio del bovino de carne que

concentra 200 explotaciones y a 11.399 cabezas de ganado.

Fuente: http://ec.europa.eu/agriculture/statistics/indicators/rd-2013/o23_en.pdf

Asturias cuenta para la producción ecológica ganadera con una ventaja comparativa

diferencial, una base territorial con disponibilidad de pasto de manera continuada a lo largo

del año, lo que sumado a la existencia de una cabaña ganadera nutrida de un importante

número de razas autóctonas le ha de llevar, sobre todo en el bovino de carne, a implementar

estrategias de producción e base a esos recursos naturales y crecimientos compensatorios, y

no en base al cereal y crecimientos rápidos, del que es deficitaria en su producción, por lo que

dado su elevado p e io , €/Kg , pa e e a o seja le restringir su consumo a las fases de

remate de las canales, en el caso de las producciones de carne, como así orientan las

prescripciones técnicas del SERIDA.

Entre las causas que han generado un menor despegue y más tardío de la agricultura y

ganadería ecológica en Asturias, cabe destacar:

- El precio elevado de forrajes y piensos con destino a la alimentación de la cabaña ganadera.

- Una estructura de comercialización en manos de los grandes intermediarios de la

distribución, que compran las producciones ecológicas en origen casi a precio de convencional

y las colocan en los mercados a precios prohibitivos para los consumidores.

- La ausencia de canales cortos de comercialización reglamentados, sobre todo en el caso de

las producciones mayoritarias, como es el caso de carne.

Page 77: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

75

- El escaso desarrollo de la demanda de productos ecológicos en Asturias y el bajo nivel de

formación de los consumidores en las ventajas del consumo de este tipo de alimentos.

- El bajo nivel de los agricultores en materia de producción ecológica.

SUPERFICIE AGRARIA UTIL EN REGADIO (ICC 20)

ICC20. SAU EN REGADIO

Explotaciones con

SAU Has SAU SAU REGADA % SAU

UE-27 12.014.570 171.604.320 9.983.290 5,8

ESPAÑA 989.900 23.752.690 3.044.710 12,8

ASTURIAS 22.554 363.180 7.494 2,1 Fuente Censo Agario de 2009 / Eurostat 2010 Unidad de medida: has

El regadío tiene en Asturias escasa aplicación18 ya que sólo 7.494 has se practica esta técnica

productiva, lo que viene a representar un 2,1 % de la SAU total , valor que se sitúa muy por

debajo de la media nacional con un valores del 12,8%, la cual dobla a la media comunitaria de

la EU-27 con un 5,8 % de la SAU regada. Los máximos de la UE-27 en cuanto a superficie

regada los encontramos en los paises de la orla mediterránea, estableciendo el máximo

absoluto Grecia con un 29,5 % de SAU regada.

Los valores municipales oscilan entre la nula práctica del riego, en concejos como Piloña,

Cabrales o Santirso de Abres, a municipios en los que dicha práctica afecta a más del 10% de la

SAU, estableciendo el máximo regional Somiedo con 12,6% de SAU regada, explicándose este

último caso por el arraigo de prácticas productivas tradicionales en la montaña.

18 A diferencia de tiempos pretéritos en los que tuvo una extensión mucho más amplia, con aplicación en todo tipo

de terrazgos, desde los prados en los fondos de valle a las vegas de los puertos altos, siendo todavía en estos

paisajes reconocible la presa como elemento indicativo de la técnica productiva de riego a manta. El riego en

Asturias por lo general no tenía la función de equilibrar el balance de déficit hídrico en el suelo, excepto en los

meses de agosto y septiembre cuando se daban sequías puntuales, sino recoger los aportes de materiales finos que

llevan los cursos hídricos en suspensión en las épocas de crecidas al fin depositarlos en los predios productivos, así

como preservar los los pastos y suelos de las heladas invernales y equinociales.

Page 78: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

76

Fuente: http://ec.europa.eu/agriculture/statistics/indicators/rd-2013/c15-1_en.gif

4.1.4.4 CABAÑA GANADERA (ICC 21).

ICC21. COMPOSICION DE LA CABAÑA GANADERA

SAU TOTAL UGM SAU/UGM UGM/SAU UGM

bovinas % UGM

ovinas % UGM

caprinas %

UE-28 171.604.320 74.875.000 2,3 0,4 64.045.000 85,5 9.599.000 12,8 1.231.000 1,6

ESPAÑA 23.752.690 6.058.300 3,9 0,3 4.164.500 68,7 1.657.400 27,4 236.400 3,9

ASTURIAS 365.885 288.726 1,3 0,8 279.675 96,9 5.980 2,1 3.071 1,1

Fuente: Sadei 2012. / Eursotat 2010 Unidad de medida: UGM y Has

Asturias cuenta en a fecha 2012 con una cabaña ganadera que supone un total de 288.726

UGM, lo que implica una densidad ganadera de 0,8 UGM por has de SAU, valor que duplica la

media nacional y comunitaria con valores de 0,3 y 0,4 has respectivamente. A nivel municipal

los valores varían entre los 0,2 UGM/has de SAU de municipios como Degaña o Ibias que cifran

el mínimo regional a los valores superiores a 1 UGM/has, principalmente en los municipios de

especialización lechera, cifrando el máximo regional Tineo con 1,4 UGM/has. Tan sólo cinco

municipios tienen valores inferiores a la media EU-28, cuatro iguales valores, y el resto valores

superiores, con un total de 16 municipios con valores superiores a 1 UGM /has.

Si en cuanto OTE generales el campo asturiano es ganadero por definición, si analizamos las

explotaciones ganaderas en cuanto especie dominante lo es bovino por antonomasia, más de

un 70 % son vacunas, siendo además frecuente la coexistencia de pequeños hatos de caprino y

ovino en el seno de las explotaciones bovinas. La composición interna de los rebaños de la

Page 79: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

77

cabaña ganadera es fiel reflejo de la superespecialización productiva del agro asturiano, en la

que dominan las explotaciones bovinas que aglutinan el 96,9 % de las UGM de la cabaña

ganadera, colocando al ganado menor, tradicionalmente con un peso muy importante en los

rebaños regionales, en valores residuales merced a aportaciones del 2,1% en el caso del ovino

y de 1,1 % en el del caprino. La cabaña ganadera nacional muestra una estructura interna más

diversificada que la asturiana, con valores de un 68,7% para el bovino, un 27,4 % para el ovino,

y 3,9 % para el caprino; mientras que la comunitaria muestra también una fuerte polarización

en el vacuno con una acumulación del 85,5 % de las UGM, un 12,8% para el ovino, y un 1,6 %

para el caprino. El caso de Asturias es un tanto paradigmático al respecto, en el marco de una

región montañosa el ganado mayor vacuno domina en todos los municipios sobre el ganado

menor19, alcanzando en todos ellos valores el bovino superiores al 70 % de la cabaña, cifrando

los mínimos los municipios del entorno inmediato de Picos de Europa, siendo el mínimo

absoluto Peñamellera Alta con un 73 % UGM bovinos, suponiendo en este municipio el

ganado menor el 27 % de las UGM restantes, los máximos en cuanto a predominio bovinos los

cifra San Martín Oscos con un 99,8 % de UGM vacunos.

ICE21.1 ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES GANADERAS

Bovinos Ovinos Caprinos TOTAL

Explot UGM UGM/Explot Explot UGM

UGM/Explot Explot UGM UGM Explot UGM UGM

ASTURIAS 17.614 279.674 15,9 5.679 5.980 1,1 1.592 3.071 1,9 24.885

288.726 11,6

Fuente: Sadei 2012 / Unidad: UGM

La estructura interna de las explotaciones agrupadas según tipo de ganado (ICE21.1) evidencia

aún más la bovinización experimentada por la cabaña ganadera asturiana, así como de la

práctica inexistencia de rebaños de ganado menor de tamaño adecuado desde el punto de

vista de su viabilidad económica. Las explotaciones bovinas cuentan con un tamaño medio de

15, 9 UGM por explotación, las ovinas 1,1 UGM y las caprinas de 1,9. En todos los casos se

evidencia reducido tamaño de las explotaciones ganaderas, en el caso del ganado menor

poniendo de manifiesto su orientación al autoconsumo y en el de las bovinas sus dificultades

estructurales en cuanto a una orientación comercial20.

19 Al respecto cabe señalar los estudios realizados por el SERIDA en la finca experimental de Illano en los que se

demuestra una rentabilidad diferencial a favor del ganado menor sobre el vacuno en los territorios con handicaps

naturales productivos, además de generar unas mayores externalidades medioambientales positivas como es el

control del matorral y el mantenimiento del paisaje tradicional asturiano..

20 Al respecto valga señalar que las Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos viene exigiendo en las

Ayudas a la Incorporación de jóvenes agricultores un tamaño mínimo de 21 vacas madres ( UGM), en el caso del

vacuno de carne, para que los proyectos empresariales tengan viabilidad ( Convocatoria de Ayudas 2013).

Page 80: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

78

Si analizamos en detalle el caso de las explotaciones bovinas basándose en su distribución

según el número de UGMs (SADEI 2010), podemos concluir que un 76,1 % de las explotaciones

tienen un tamaño inferior a las 20 UGM aglutinando en su seno un 29,1% de las UGMs totales.

El siguiente tramo aglutina a las explotaciones de mediano tamaño entre los 20 y 50 UGMs

con que representan el 17 % de las existentes y concentran a un total del 35,9 % de la cabaña.

Por su parte las explotaciones que hemos denominado de gran tamaño entre los 50 y 100

UGMs representan el 5,9 % del total y el 25,7 % de los UGMs. Finalmente en el grupo de las

explotaciones de más de 100 UGMs, representa el 1,1% de aquellas, contando en su haber con

el 9% de las UGMs bovinos asturianos. Las dimensiones de las explotaciones ganaderas

bovinas en cuanto a sus rebaños evidencia, como en el caso de la superficie física (has), un

reducido tamaño que complica su viabilidad económica, un 76% de las mismas son inferiores a

20 UGMs, lo que las sitúa por debajo del umbral de la rentabilidad mínima, inadaptación

económica que determina en muchos casos el cese de la actividad y la desaparición física de

las explotaciones.

ICE21.2. TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES BOVINAS

UGM Número de

explotaciones % Número de UGM %

0,4 -1 1.032 5,5 729 0,3

1,1- 2 2.332 12,4 3.191 1,1

2,1-3 2.085 11,1 4.886 1,7

3,1-4 1.463 7,8 4.933 1,7

4,1-5 1.072 5,7 4.719 1,7

5,1-10 3.372 18,0 24.072 8,5

10,1-20 2.900 15,5 41.111 14,4

20,1-30 1.503 8,0 36.969 13,0

30,1-40 978 5,2 33.861 11,9

40,1-50 706 3,8 31.485 11,1

50,1-100 1.098 5,9 73.225 25,7

100,1-200 184 1,0 23.058 8,1

200 y más 10 0,1 2.635 0,9

Total 18.735 100,0 284.874 100,0 Fuente: SADEI 2010 Unidad:UGM

El exiguo tamaño de las explotaciones ganaderas lo es a pesar del fuerte proceso de

concentración que han experimentado en las últimas décadas, en los últimos diez años las

explotaciones bovinas han pasado de 28.631 en 2001 a 18.736 en 2010, lo que supone una

rebaja de más del 35%.Si atendemos a la evolución de las explotaciones bovinas en el último

periodo de programación (ICE21.3) podemos comprobar como de las 22.037 explotaciones

que había en 2007 hoy quedan en 2012 17.081 explotaciones, es decir se han perdido en estos

cinco años un 20 % de las explotaciones bovinas, cebándose esta merma con las de menor

Page 81: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

79

tamaño y por ende menor rentabilidad. A nivel municipal sólo encontramos dos municipios en

los que el número de explotaciones se mantiene son Caravia y Yermes y Tameza, mientras que

un total de 42 municipios presentan decrecimientos mayores que la media regional cifrando el

mínimo absoluto Muros del Nalón con una pérdida del 50 % de las explotaciones. Las pérdidas

en número de UGMs para el mismo periodo no guardan correlación con las bajas en el número

de explotaciones, ya que las 289.124 UGMs que había en 2007 pasaron a 279.674 en 2012, un

4,3 % menos, fruto de lo que se ha dicho con anterioridad: el proceso de desagrarización

afecta en mayor medida a las explotaciones de menor tamaño que son las que menor número

de UGMs aportan. En lo que respecta al ovino y al caprino, difieren del bovino y si bien el

número de explotaciones ha permanecido más o menos estable, la cabaña es la que ha sufrido

un retroceso más fuerte, pasando de 97.359 ovejas y 42.713 cabras en 2001, a 62.819 y

30.599 cabezas respectivamente, con pérdidas del 46 % y del 38 % respectivamente. Tal es así

que algunos de los productos con más identidad territorial y proyección económica de la

región, como pueden ser el queso Gamoneo o Cabrales, presentan problemas de acceso a la

materia prima láctea por la ausencia de hembras de ordeño.

ICC21.3. EVOLUCION DE LAS EXPLOTACIONES BOVINAS

2007 2012 100=2007

ASTURIAS 22.037 17.614 79,9

Fuente: SADEI 2012/ Unidad : Nº de explotaciones

Las explotaciones bovinas asturianas tienen una orientación tecnoeconómica (ICE21.4)

predominantemente cárnica, de manera que de las 17.614 explotaciones que encontramos en

2012 un 83 % son de carne, un 14 % de leche y un 13 % tienen una orientación mixta. La

pérdida de protagonismo de las explotaciones lácteas ha sido un proceso paralelo a la

expansión de la ganadería cárnica asturiana, de manera que el porcentaje de explotaciones

bovinas lácteas alcanza tasas superiores al 33% en tan sólo 10 municipios, asentados

principalmente en la rasa costera occidental, cifrando el máximo absoluto Tapia de Casariego

con un 61 %. Existen un total de 20 municipios en el que no hay explotaciones lecheras. Por su

parte las explotaciones cárnicas alcanzan en todos los municipios valores superiores al 33 %,

excepción de Tapia con un 32 %, alcanzando en 72 municipios por encima al 50 % y en 19 de

ellos con valores del 100 %, estos últimos que vienen a coincidir con el reborde sur mas

montañoso de la región.

ICC21.4. OTE DE LAS EXPLOTACIONES BOVINAS

Número de explotaciones bovinas

Total Según orientación productiva

Page 82: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

80

Carne % Carne Leche %Leche Mixta % Mixta

ASTURIAS 17.614 14.667 83 2.378 14 569 3

Fuente: SADEI 2012/ Unidad : Nº de explotaciones

La distribución de las razas bovinas en la cabaña ganadera asturiana es un fiel reflejo de la de

la OTE ganadera dominante, un 69,5 % de la cabaña bovina está compuesta por razas de

orientación cárnica frente al 31% que lo son lácteas, con la dominancia en este último caso

hegemónica de la raza Frisona, en tanto la OTE que se da a la raza Pardo Alpina hoy en

Asturias lo es cárnica en la práctica totalidad de las explotaciones. Dentro las razas de

orientación cárnica el protagonismo corre a cargo de las razas autóctonas Asturiana de los

Valles y Asturiana de la Montaña, con un claro liderzazo de la primera sobre la segunda, ya que

la Asturiana de los Valles representa 46% de las cabezas bovinas asturianas, mientras que la

Asturiana de la Montaña sólo lo representa un 6%. El resto de razas de OTE cárnica son como

se ha dicho, la Pardo Alpina con un 0,5 % de la cabaña, circunscribiéndose un 17 % a otras

razas y al conjunto mestizo. La distribución territorial de las razas es una deriva de la OTE

bovinas descritas, de manera que la Frisona cobra protagonismo en los municipios costeros

occidentales, con valores superiores al 50 % de la cabaña ganadera en 17 municipios, cifrando

el máximo Navia con el 89 % de frisonas. Por su parte la raza Asturiana de los Valles alcanza

valores superiores al 50 % de la cabaña en 38 municipios, con una tendencia a la concentración

de la raza en los municipios occidentales interiores y del reborde sur montañoso, siendo el

máximo exponente de la raza el municipio de Somiedo con un 96 % de su cabaña a la Asturiana

de los Valles. Por su parte la raza Asturiana de la Montaña, raza autóctona en peligro de

extinción, solo supera el valor del 50 % de la cabaña en el municipio de Caravia, con una clara

tendencia a la concentración en los municipios del oriente asturiano y en concreto los más

montañosos, como son Cabrales, Cangas de Onís u Onís con valores superiores al 40 %.

ICE21.5 COMPOSICION DE LA CABAÑA BOVINA SEGÚN RAZA

Total Cabaña

Según raza

UGM bovinas Frisona

% FR

Asturiana Valles % AV

Asturiana Montaña

% AM

Parda alpina

% PP

Cruce y otras

% Cruces

ASTURIAS 396.134 121.117 31 183.436 46 22.951 6 2.177 0,5 66.453 17 279.674,6

Fuente: SADEI 2012 / Unidad: Cabezas de ganado

A priori podemos establecer una primera conclusión, más del 50 % de cabaña ganadera está

conformada por razas autóctonas bovinas, dotadas de una rusticidad que las capacita para

aprovechar las pastos más escabrosos y ricos de la región, en especial la asturiana de la

montaña, por lo que contribuyen a mantener los SAVN del Principado de Asturias a la par que

Page 83: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

81

ofrecen productos de identidad territorial al amparo de la IGP Ternera Asturiana21. El producto

estrella del bovino autóctono son los terneros con edades medias de 12 meses, cuya crianza

depende en la actualidad en gran medida de una fase de remate de en torno a 5 meses en la

que se le suministra concentrado de cereal lo que, dado la volatilidad de los precios de esta

materia prima en los últimos años y el estancamiento del precio de la carne, está reduciendo

considerablemente el margen de beneficio de las explotaciones. La ganadería cárnica asturiana

debe de hacer frente a una necesidad imperiosa: implementar sistemas de cebo a partir del

pasto y crecimientos compensatorios de sus terneros, en tanto el pasto es el recurso más

abundante y deferencial de Asturias, tal cual lo propone el SERIDA. En la misma línea debe

continuar el estímulo a la comercialización de los productos de ambas razas bajo sellos de

calidad, bien de producción ecológica o bien de la IGP Ternera Asturiana, o de ambas

conjuntamente (Ternera Asturiana de Producción Ecológica), así como apostar por una

estructura de comercialización más justa y menos dependiente de los grandes intermediarios

de la distribución. Cabe señalar al respecto que de las 15.243 explotaciones bovinas de

orientación cárnica en Asturias existentes en 2010, 5.656 se encontraban amparadas por una

marca de producción diferenciada, es decir un 37 %; 5.529 lo hacían al amparo de la IGP

Ternara Asturiana y 197 al del Consejo Regulador de Producción Ecológica, dándose la

circunstancia frecuente de que una explotación participe de ambas marcas. Si se analiza la

protección bajo una marca diferenciada atendiendo al número de terneros sacrificados en

Asturias, de 93.985 terneros sacrificados en 2010 solamente 18.892 lo hacían bajo la marca

IGP Ternera Asturiana22, el 20 % ( La agricultura asturiana, 2010, SADEI).

Como se ha dicho la importancia de las explotaciones ganaderas asturianas rebasa las

cuestiones económicas y entra de lleno en aspectos relacionados con la conservación de los

paisajes y la biodiversidad, y más en concreto con los SAVN configurados en Asturias a al

socaire de prácticas ganaderas extensivas tradicionales como el pastoreo. Tal es así que si

atendemos a los datos ofertados por la Encuesta sobre Métodos de Producción de las

E plota io es Ag í olas del año , ealizada de fo a pa alela al Ce so Ag a io, de las

18.130 explotaciones definidas como ganaderas según su OTE por dicho censo, 16.218 cuentan

con herbívoros pastando en su explotación, es decir, un 88 % de las explotaciones están

contribuyendo directamente a la conservación uno de los emblemas paisajísticos de la región,

21 Al igual que el resto de razas domésticas asturianas, con una presencia menor en la cabaña ganaderas y las que

debe seguir el estímulo a su conservación. 22 Al respecto es ilustrativo que de los 34.584 terneros inscritos en la IGP Ternera Asturiana en 2010 sólo se certificaran 18.892 canales, un 54 %, lo que rebaja aún más la participación de las explotaciones en las marcas de calidad.

Page 84: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

82

mediante el aprovechamiento a diente de un total de 141.944 has de prados, los cuales

albergan una importante biodiversidad vegetal que en algunos casos puede superar las 70

especies vegetales, constituyendo uno de los sumideros de CO2 más eficaces, por su fijación

directa al suelo.

ICE21.6. EXPLOTACIONES CON HERBÍVOROS QUE PASTAN EN SU PROPIA EXPLOTACIÓN

Nº Explotaciones Superficie

pastada total (Has)

Tierras de pastos permanentes

(Has)

Forrajes plurianuales

(Has)

16.218 141.994 140.034 1.960 Fuente: Encuesta sobre Métodos de Producción de las Explotaciones Agrícolas. Año 2009

La misma fuente nos ofrece información acerca del número de explotaciones con herbívoros

que pastan en tierras comunales, cifradas en 5.264 explotaciones, un 30%, que envían a los

pastos comunales 127.779,00 cabezas de ganado, que partiendo de una asignación media 1

has por cabeza, pastan alrededor de 130.000 has de montes comunales23. La conjunción de los

dos parámetros analizados con anterioridad nos lleva a la conclusión que la conservación de

alrededor de 270.000 has de SAU asturiana, un 83 % de los prados y los pastos, dependen

directamente del aprovechamiento a diente por parte de la cabaña ganadera,

mayoritariamente bovina; siendo conocida la necesidad de rebaños mixtos para la

conservación eficaz de las superficies de pasto, de ahí la necesidad de recuperación del ovino y

caprino como un pilar fundamental de los rebaños regionales, como ya se ha dicho.

ICE21.6EXPLOTACIONES CON HERBÍVOROS QUE PASTAN EN TIERRAS COMUNALES

Nº Explotaciones Nº Cabezas Superficie pastada (Has)

5.264 127.779 130.000 Fuente: Encuesta sobre Métodos de Producción de las Explotaciones Agrícolas. Año 2009

La encuesta sobre métodos de producción también nos suministra datos acerca de las

explotaciones que mantienen elementos del paisaje rural, como setos, líneas de árboles o

muros de piedra seca24, elementos estructurales vinculados en el caso asturiano a los paisajes

de pradería, y por ende dependientes de las practicas ganaderas extensivas. El número de

explotaciones que realizan estas acciones de mantenimiento es de 14.206, lo que nos permite

concluir que un 77% de las explotaciones ganaderas contribuyen a la conservación del

23 Cifra que no se desvía de las 141.121,3 has de superficies declaradas por los ganaderos en las ayudas de la

PAC en 2012. 24 Si bien cabe señalar el alcance escaso de la fuente que deja un sinfín de elementos del paisaje rural asturiano

fuera de contabilidad, como pudieran ser la red de caminos, abrevaderos o construcciones tradicionales entre otras.

Page 85: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

83

carácter de los paisajes rurales asturianos y en consecuencia a la conservación la identidad

territorial regional.

ICE21.6EXPLOTACIONES QUE MANTIENEN ELEMENTOS PAISAJÍSTICOS

Nº explotaciones 25

Que mantienen

setos Que mantiene líneas de

árboles Que mantienen muros de

piedras

14.206 2.889 2.445 8.872

Fuente: Encuesta sobre Métodos de Producción de las Explotaciones Agrícolas. Año 2009

4.1.4.5 LA FUERZA LABORAL

ICC22. FUERZA LABORAL

TOTAL TITULAR ÚNICO

% FAMILIAR % FL

FAMILIAR %

FL NO FAMILIAR

%

UE-27 9.003.710 4.399.730 48,9 3.166.530 35,2 7.566.260 84,0 1.435.380 15,9

ESPAÑA 720.860 330.910 45,9 23.770 3,3 354.680 49,2 151.170 21,0

ASTURIAS 21.093 13.282 63,0 5.786 27,4 19.068 90,4 2.025 9,6

Fuente : Censo Agrario de 2009 / Eurostat 2010 Unidad de medida: UTAS

Las explotaciones agrarias asturianas además de caracterizarse por su especialización ganadera

bovina y su reducido tamaño, tienen otro común denominador en cuanto a la fuerza laboral

(ICC 22) que albergan: su carácter familiar y la ausencia de personal asalariado. La aportación

laboral de los titulares de la explotación supone un 63 % de las UTAs empleadas en el agro

asturiano, a lo que se suma el apoyo familiar en cuyo seno se recluta un 27,4% de las UTAs

agrarias, lo que nos perrmite concluir que el 90,4 % de la fuerza laboral del campo asturiano es

fuerza laboral familiar, frente al 9,6 % de las UTAs que lo son asalariadas. El peso de la fuerza

laboral familiar en las explotaciones asturianas casi dobla a la media nacional (49,2 %) y se

sitúa seis puntos por encima de la media comunitaria de la EU-27. En el nivel municipal los

valores varían entre el 65,8 % de Castropol y el 100 % de Santirso de Abres, con tan sólo 10

municipios por debajo de la media comunitaria en los que tiene un mayor peso el empleo

asalariado, siendo municipios en los que por lo general prima la OTE láctea. Se pone pues de

manifiesto una debilidad de las explotaciones asturianas, su incapacidad para generar empleo

remunerado más allá del propio del titular en el marco de su autoempleo, deriva de su

reducida dimensión económica y física. El número de agricultores y ganaderos afiliados en alta

e el Régi e Espe ial de T a ajado es Autó o os e segú la pu li a ió de La

agricultura asturiana en 2009- editada po “ADEI as e día . f e te a los

25 Cabe señalar en este punto la contradicción que establece la fuente, que si bien en el total señala 11.444

explotaciones que mantienen elementos paisajísticos, la suma total de los parciales da 14.206 explotaciones

Page 86: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

84

afiliados por cuenta ajena al Régimen Especial Agrario, un 98,5 % frente a un 1,5 %, lo que

corrobora la afirmación anterior a la par que pone en evidencia el bajo nivel de

profesionalización26, ya que las 23.910 explotaciones existentes en 2009 sólo un 51,1 % son

dirigidas por empresarios individuales, fórmula jurídica empresarial por antonomasia de en el

campo asturiano.

ICC24 .FORMACION TITULAR

TOTAL PRACTICA % BASICA % SUPERIOR %

UE-27 12.014.940 8.479.500 70,6 2.698.880 22,5 836.560 7,0

ESPAÑA 989.800 838.040 84,7 136.610 13,8 15.150 1,5

ASTURIAS 23.910 21.228 88,8 2.578 10,8 104 0,4

Fuente: Censo Agrario de 2009 /Eurostat 2010 Unidad de medida: Nº de explotaciones

Otro déficit que arrastra el campo asturiano en cuanto a su fuerza laboral es el bajo nivel de

formación ( ICC 24) de los titulares de las explotaciones, según los datos del Censo Agrario de

2009 en Asturias casi un 90 % de los titulares (el 88,8 %) sólo tienen experiencia práctica para

el desarrollo de su actividad profesional, un 10,8 % cuentan con formación básica ( FP agraria u

otro tipo de formación no reglada) y sólo un 0,4 % con formación agraria superior (Formación

universitaria de la rama agraria). Los valores muestran similitud con las nacionales,

estableciéndose un mayor distanciamiento en el caso de la formación superior que a nivel

nacional alcanza el 1,5% , lo que se debe a la ausencia de facultades universitarias de la rama

agraria en Asturias como pudiera ser el caso de agrónomos o veterinaria. Los valores

comunitarios EU-27 presentan una situación más favorable que la realidad regional con una

reducción de la formación práctica al 70 %, la básica con valores del 22,5 % y la universitaria de

un 7%. El distanciamiento es mayor si comparamos con la UE-15 dónde la experiencia práctica

baja al 50 % de los titulares de las explotaciones mientras que la básica se eleva al 41,3 %; en

Alemania por ejemplo la experiencia práctica se limita a un 35,5 % de las explotaciones,

mientras que la básica abarca a un 55,2 %, y la superior se eleva a 13,3% de las explotaciones.

26

Según Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias se define Agricultor Profesional como la persona física

titular de una explotación agrícola, ganadera o forestal, que requiera un volumen de empleo de al menos una Unidad de Trabajo Anual y que

obtenga al menos el 25 % de su renta de actividades agrarias. A estos efectos se considerarán actividades complementarias la participación y

presencia del titular, como consecuencia de elección pública, en instituciones de carácter representativo, así como en órganos de representación

de carácter sindical, cooperativo o profesional, siempre que éstos se hallen vinculados al sector agrario, las de transformación de los productos

de su explotación y las relacionadas con la conservación del espacio natural y protección del medio ambiente, al igual que las turísticas,

cinegéticas y artesanales realizadas en su explotación.

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l19-1995.tp.html#a2

Page 87: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

85

Fuente: http://ec.europa.eu/agriculture/statistics/indicators/rd-2013/o4_en.gif

De todos los factores limitantes que atañan al agro asturiano uno de los más importantes es el

elevado envejecimiento de los titulares de las explotaciones, de tal manera que por cada 100

titulares mayores de 55 años solamente 10 lo son menores de 35, lo que pone de manifiesto la

dificultad existente en el relevo generacional al frente de las explotaciones. Los dato nivel

nacional presentan similares valores a los regionales (10%) si bien a nivel comunitario la cifra

de menores de 35 años alcanza el 14,2 %.

ICC23.EDAD DE LOS TITULARES

<35 % 35-54 % >55 % (<35*100)/>55

UE-27 903.200 7,5 4.734.270 39,4 6.377.220 53,1 14,2

ESPAÑA 52.790 5,3 389.480 39,3 547.530 55,3 9,6

ASTURIAS 1.290 5,6 8.886 38,6 12.867 55,8 10,0

Fuente: Censo Agrario de 2009 /Eurostat 2010 Unidad de medida: Nº de explotaciones

La edad media de los titulares de las explotaciones bovinas en Asturias es de 53,23 años

(SADEI, 2010), lo que apostilla aún más la necesidad de un relevo generacional al frente de las

explotaciones ya que de no ser así en así en el lapso de 15 años se perderán más de un 50 % de

las mismas. En este punto cabe señalar un cambio de tendencia motivado por la alta tasa de

paro juvenil regional, la ausencia de alternativas laborales en las zonas rurales y el potencial de

Page 88: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

86

crecimiento del sector agroalimentario, lo que ha desencadenado que en 2012 aumenten

notablemente las solicitudes de incorporación al sector agrario por parte de los jóvenes, de

manera que en Asturias se registraron un total de 450 solicitudes, que frente a las 108 del

periodo de 2007-2011 arrojan una variación positiva de un 317%, muy superior a la media

nacional que cuenta con el valor de un 79 %27.

La incorporación de jóvenes al sector agrario no sólo es importante para dar solución al

problema del relevo generacional, sino que es interesante para el conjunto de la economía

asturiana, ya que como señala el Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA), por cada

joven que se incorpora a la agricultura se generan 8 puestos de trabajo indirectos en el medio

rural. Este es un dato fundamental para seguir apoyando con dinero pública la incorporación

de jóvenes agricultores por el efecto arrastre y reactivador del campo en particular y de la

economía general.

Fuente: http://ec.europa.eu/agriculture/statistics/indicators/rd-2013/o4_en.gif

En cuanto a género (ICE 23.1) cabe hablar de una tendencia a la reducción de brecha en la

titularidad de las explotaciones a favor de las mujeres, en el periodo intercensal agrario 1999-

27 Datos extraídos del informe elaborado por COAG (2013) que lleva por título “Mamá, quiero ser agricultor”. El

relevo generacional en el campo, clave estratégica para la seguridad alimentaria, el empleo y el desarrollo rural

sostenible.

Page 89: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

87

2009, ya que la titularidad femenina ha aumentado hasta situarse tan sólo a 4 puntos de los

hombres, siendo en 2009 las mujeres titulares de las explotaciones, a 48 % (11.055) frente al

52 % de los hombres (11.988). Si atendemos a los datos recientes publicados por SADEI

relativos a las explotaciones bovinas en 2013, la brecha desaparece, ya que atribuye un 49,7 %

de titularidad a los hombres (8.046) frente al 50,3 % (8.135) lideradas por mujeres28.

4.1.4.6 SECTOR AGROALIMENTARIO EN ASTURIAS

El sector agroalimentario asturiano tenía en 2010, según datos del INE, un total de 716

empresas. Cabe destacar que el 79 % de las mismas se concentran en 4 ramas de actividad:

pan, pastelería y pastas alimenticias (284 empresas), industrias cárnicas (103 negocios),

industrias lácteas (96 empresas) y otras bebidas alcohólicas (85 empresas). Sin embargo es la

industria láctea la que genera más ventas, suponiendo ella sola un 60 % del total, 1.023.181 €

sobre 1.690.184 € totales. Las ot as dos a as ás desta adas so la á i a la de p odu tos

diversos. Entre las tres aportan el 75 % de total de ventas.

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DE ASTURAS. 2010

SECTOR Nº EMPRESAS

Pan, pastelería y pastas alimenticias

284

Industrias cárnicas 103

Industrias lácteas 96

Otras bebidas alcohólicas 85

Azúcar, chocolate y confitería 35

Otros productos diversos* 26

Productos molinería 19

Transformación de pescado 17

Productos alimentación animal 16

Conservas de frutas y hortalizas 12

Vinos 12

Aguas y bebidas analcohólicas 8

Grasas y aceites (vegetales y animales)

3

Total industria alimentaria 716 Fuente: D.G. de Industria y Mercados Alimentarios / INE.

28 El resto hasta completar las 16.681 explotaciones bovinas se enmarca en la titularidad protagonizada por

sociedades: 840.

Page 90: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

88

VENTAS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS. 2009

SECTOR VALOR DE LA“ VENTA“ €

Industrias lácteas 1.023.181

Industrias cárnicas 145.716

Otros productos diversos 100.381

Producción de panadería y pastas alimentarias 99.956

Productos alimentación animal 93.283

Aguas y bebidas analcohólicas 92.854

Elaboración de sidra y otras bebidas fermentadas a partir de frutas

58.372

Transformación de pescado 40.417

Azúcar, cacao, chocolate y confitería 30.141

Vinos 3.722

Otras bebidas alcohólicas 1.477

Conservas de frutas y hortalizas 684

Total industria alimentaria 1.690.184 Fuente: D.G. de Industria y Mercados Alimentarios / INE.

4.1.4.7 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA EXPLOTACIÓN AGRARIA.

La diversificación económica de las explotaciones agrarias asturianas, entendida como la

existencia de otras actividades en la propia explotación diferentes de la agricultura y la

ganadería, a la vista de los datos arrojados por el Censo Agrario de 2009, afecta solamente a

un 2% de las mismas, concentrada ésta principalmente en el agroturismo y en la pequeña

agroindustria agroalimentaria, presentes en el 38,9 % de las explotaciones que diversifican en

el caso del turismo rural y en el 22 % en el de la transformación de los productos agrarios. El

resto de actividades complementarias en orden de importancia en las explotaciones agrarias

son: la silvicultura (7,33%), el trabajo agrícola bajo contrato para otras explotaciones (5,5%),

los trabajos no agrícolas bajo contrato (3,6%) y la transformación de la madera (3,2 %); ya con

aportaciones inferiores al 3% se encuentra la producción de energía renovable y la acuicultura,

figurando finalmente en el epígrafe general de otras actividad el 16,9 % de las explotaciones

que practican diversificación.

Si bien cabe afirmar que el turismo rural ha sido el elemento más sobresaliente de la

diversificación económica del campo asturiano en las últimas décadas, también cabe decir, a la

vista de los datos anteriores, que dicho proceso no ha sido protagonizado por los titulares de

las explotaciones agrarias. De las 75.282 camas que hay en la región, 16.981 camas se

encuentran distribuidas en 1.751 alojamientos de turismo rural, que tienden a concentrarse

en el oriente asturiano en virtud de la atracción generada por el Parque Nacional de Picos de

Europa, en los municipios litorales y en aquellos adscritos a Parques Naturales y Reservas de la

Biosfera. La desigual distribución territorial de plazas y alojamientos llega a plantear problemas

de saturación en algunos municipios mientras que déficit en alojamientos en otros; ejemplo

Page 91: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

89

del primero de los casos sería el de Ribadedeva, en le que el número de camas sobrepasan al

de habitantes sobradamente, mientras que del segundo podría ser Yermes y Tameza con tan

sólo 5 plazas hoteleras. Si atendemos a la tasa de funcionalidad turística 29 11 municipios

presentan valores propios de la especialización turística, 30 de especialización, 36 de la mínima

función turística, y 1 de atrofia turística. A la vista de los datos lo más coherente a la hora de

planificar el desarrollo de este sector económico parece ser orientar su crecimiento hacia

áreas con débil implantación, así como en modalidades poco desarrolladas como pudiera ser el

agroturismo.30

Otras actividades complementarias de la explotación Nº

explotaciones

%

Turismo, alojamiento y otras actividades recreativas 187 38,09

Artesanía 12 2,44

Transformación de productos agrícolas (elaboración de embutidos, queso, vino,...)

108

22

Producción de energía renovable para la venta (eólica, biogas, solar,...) 6 1,22

Transformación de la madera (aserrado) 16 3,26

Acuicultura (cría de peces, cangrejos, ranas,...) 1 0,20

Trabajos agrícolas bajo contrato para otras explotaciones 27 5,50

Trabajos no agrícolas bajo contrato 18 3,67

Silvicultura 36 7,33

Otras 80 16,29

TOTAL 491 100,00

Fuente: Censo Agrario 2009. No coincide el total final con la suma parciales

La importancia de las actividades complementarias en el interior de las explotaciones agrarias

se presenta cierto equilibro en su distribución; las explotaciones en las que la actividad

complementaria supone menos de un 10 % de su actividad económica son un 33,6%, las que

supone entre el 10 y un 50% son el 32,74%, y las que supone más del 50% son más de un

33,63%.

Importancia de las otras actividades complementarias

% <10 10<%<50 50<%<100 TOTAL

Nº de explotaciones 150 146 150 446

% 33,63 32,74 33,63 100,00

Fuente: Censo Agrario 2009

29 Entendida como el cociente entre el número de plazas hoteleras por 100 partido de la población local.

30 El agroturismo es un segmento de turismo rural con la peculiaridad de que se ubica en explotaciones agrarias activas, que ofrecen la

posibilidad de hacer partícipe al turista en las diferentes actividades agropecuarias.

Page 92: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

90

La diversificación productiva y el consiguiente desarrollo de actividades complementarias en el

seno de las explotaciones agrarias, se presenta como una oportunidad para salvar los

problemas estructurales derivados de su escasa dimensión territorial y económica, que se

agravan por el monocultivo productivo en el que se hayan inmersas, lo que implica abandonar

los postulados de las economías de escala y aplicar los principios propios de las de alcance 31.

Esto tiene un mayor significado si cabe en el caso asturiano, dónde la base territorial de las

explotaciones y su entorno productivo presentan multitud de recursos que son

inaprovechables si éstas se encorsetan en una estrategia productiva única, basada en la mayor

parte de los casos en un redimensionamiento del tamaño de los rebaños bovinas basándose en

el acopio de piensos y forrajes fuera de la explotación, con el consiguiente disparo de los

consumos intermedios y la reducción final del margen de beneficio.

4.1.4.8 SECTOR FORESTAL

Según los datos del IV Inventario Forestal Nacional, Asturias tiene una vocación forestal en

torno al 72%, mientras que el 25% tiene una dedicación agrícola. Dentro del forestal el 59% se

corresponde con superficie arbolada y el 41%, restante, con desarbolada.

En cuanto a la titularidad, en el forestal es en un 61% de propiedad privada o desconocida yen

un 39% Montes de Utilidad Pública (38% de Montes Públicos de Entidades Locales Demaniales,

el 1% restante e divide entre Entidades Locales Demaniales Comunales, de las Comunidades

Autónomas y del Estado Patrimoniales). Existen grandes diferencias entre el uso forestal

arbolado, donde el 71% pertenece a propiedad privada o desconocida y el 27% a Montes

Públicos de Entidades Locales Demaniales (MPELD); mientras que en el desarbolado, el 52%

pertenecen a MPELD y el 46% a propiedad privada o desconocida.

31

Las economías de alcance son el ahorro de recursos obtenido al producir dos o más servicios de forma conjunta.

Formalmente, implican que el coste medio de producir un servicio de forma individual es más alto que si se produce

junto a otros servicios. Esta situación puede ocurrir cuando la producción conjunta de varios servicios permite

optimizar el uso de los factores de producción.

Page 93: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

91

RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD

Fuente: IV Inventario Forestal .Régimen de la propiedad

En cuanto a la naturalidad de las masas forestales, según la clasificación establecida por la

FAO, la mayor parte del territorio asturiano queda enmarcado en la categoría 2 (bosques

naturales alterados), con casi un 40% de la superficie forestal, y la categoría 3 (bosques

seminaturales) con más el 25%.

Por tipos de bosque, las frondosas en conjunto representan el 85% de la superficie forestal, las

coníferas el 11%, y el bosque mixto tan solo el 4%.

Para el análisis de los datos se han establecido 16 Formaciones Arboladas Provinciales (FAP) en

las que el predominio corresponde a bosques mixtos de frondosas autóctonas, que ocupan

más de 46% de la superficie arbolada, especialmente avellanos, castaños, acebos y robles que

se localizan por toda la región, pero predominando en la mitad sur de la región, dominando

sobre todo los castañales con un 18% del total de la superficie forestal, y los hayedos con un

15%. Por su parte, los bosques de frondosas mixtas suponen un 21%, distribuidas por toda la

región mientras que las masas de repoblación dedicadas a la producción se localizan próximas

a la costa, ocupando aproximadamente el 26% de la superficie arbolada donde el predominio

absoluto es de especies de ciclo corto como el eucalipto que ocupa el 13%, seguido del pino

radiata y del pinaster que suman un 9%.

El monte desarbolado representa el 40% del uso forestal, ocupado por matorral, pastizal y

herbazal,; de estos el 86% se corresponde con arbustedos (superficies cubiertas por

Page 94: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

92

comunidades vegetales dominadas por matas y arbustos), y el 12% con mosaicos de matorral

y/o pastizal con suelo desnudo.

FORMACIONES ARBOLADAS NACIONALES.

Fuente: IV Inventario Forestal .

Dentro de los espacios protegidos, el 88% de la superficie se corresponde con uso forestal,

frente al 66% en la superficie no protegida. La superficie forestal arbolada incluida dentro de

espacios protegidos alcanza aproximadamente el 30%, siendo los hayedos las formaciones con

mayor representación (el 41% de la superficie forestal protegida), o lo que es lo mismo, el 80%

de la superficie de hayedos está dentro de algún espacio protegido; le siguen muy por detrás

los bosques mixtos de frondosas (el 21% de la superficie forestal protegida) y el 30% de los

bosque están dentro de superficie protegida. Por el contra partida aproximadamente el 3% de

la superficie forestal protegida está ocupada por especies de crecimiento de ciclo corto como

el eucalipto o el pino.

La evolución en el número de pies mayores ha pasado de 262.047.945 en el tercer inventario

forestal a los 324.540.531 en el cuarto, lo que supone un incremento del 19%. Si atendemos a

la evolución por especies vemos cómo las frondosas suponen el 72% del tota,l seguidas de las

especies de producción (eucalipto y pino), con el 27%. Si nos fijamos en la evolución también

son las frondosas las que mayor crecimiento experimentan con un 23% respecto de los datos

del tercer inventario.

Según los datos del IV Inventario Forestal los mayores valores de producción de madera por

he tá ea año so pa a los eu aliptos o €/ha/año, seguidos de las f o dosas o

Page 95: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

93

€/ha/año; por detrás están el pino radiata €/ha/año, el pino pinaster €/ha/año el

pi o al a €/ha/año. El esto de fo a io es o llega a los €/ha/año.

PRODUCCIÓN DE MADERA

Fuente: IV Inventario Forestal.

VOLUMEN MADERABLE CON CORTEZA TODAS LAS ESPECIES

Fuente: IV Inventario Forestal.

Page 96: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

94

PRODUCCIÓN GANADERA FORESTAL

Fuente: IV Inventario Forestal.

Las mayores fijaciones de carbono corresponden a castañares con 29%, eucaliptos y bosques

mixtos de frondosas con un 18%, y hayedos (17%) que suman más del 80% del carbono total.

Según la fijación por hectárea, los mayores índices nuevamente corresponden a castañares,

seguido de los eucaliptales y los hayedos, superando las 100 toneladas. Existe una coincidencia

con la producción de biomasa, ya que para la estimación del carbono fijado se emplean las

ecuaciones de biomasa del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria (CIFOR-INIA).

FIJACIÓN DE CARBONO

Fuente: IV Inventario Forestal.

Page 97: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

95

4.1.4.9 SEGUROS AGRARIOS

En relación con el volumen asegurado en 2012, según los datos propios de la Consejería el

número de pólizas en fue de 23.345 que aseguraban un total de 1.155,25 ha, 611.697 animales

y una producción de 47.483.132 kg. El capital asegurado ascendió a 232.023.794 €.

En la siguiente tabla se muestran el número de pólizas y el resto de datos relativos a los

seguros contratados en Asturias.

PÓLIZAS, PRODUCCIÓN Y CAPITAL ASEGURADO EN ASTURIAS EN 2012

SEGURO - LÍNEA PÓLIZAS SUPERFICIE ANIMALES PRODUCCIÓN CAPITAL

ASEGURADO

Nº ha Nº kg €

Agr

íco

la

315- Cultivos forrajeros 76 1.055,57 46.724.285 1.404.988,55

306- Cultivos protegidos 5 41,01 427.039 1.053.936,05

327- Lechuga 13 7,18 0 96.243,20

311- Kiwi 1 7,16 150.000 94.500,00

320- Flor cortada 1 0,14 0 73.740,00

309- Cereales de invierno 1 31,58 125.240 28.805,20

309- Leguminosas 1 1,43 1.990 14.925,00

307- Fresa y frutos rojos aire libre

4 4,84 3.300 11.680,00

309- Cereales de primavera 1 3,42 34.200 6.156,00

300-Manzana 2 2,20 12.000 2.160,00

312- Uva de vinificación 1 0,72 5.078 1.286,64

Pec

uar

io

102- Explotación ganado vacuno

2.813 133.438 139.903.244,18

185- Expl. bovinos cárnica 126 10.277 10.085.044,45

139- Explotación ganado equino

406 3.124 2.334.367,90

130- Explotaciones ganado cebo

42 1.829 1.171.128,04

111- Explotación ovino caprino 230 7.676 669.890,85

136- Alta valoración genética 116 1.086 647.518,56

155- Explotación en apicultura 5 1.437 183.438,00

196- Expl. ganado porcino 2 320 75.090,00

133- Compensac. pérdida pastos

1 67 24.120,00

732- M.E.R. renovable 14.184 329.844 69.794.195,20

132- M.E.R. vacuno 413 9.887 2.072.297,77

797- RyD ovinos renovable 3.178 39.437 1.039.553,09

798- RyD resto especies renovable

1.289 69.998 986.853,31

198- RyD resto de especies 218 1.095 190.835,45

197- RyD ovinos 216 2.182 57.796,99

TOTAL 23.345 1.155,25 611.697 47.483.132 232.023.794,43 Fuente: Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos (elaboración propia)

Page 98: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

96

Si se analiza con cierto detalle, destaca la no existencia de seguros de los grupos forestal y

acuícola y la baja importancia de los seguros agrícolas. Éstos tan solo cuentan con 106 pólizas

(0,5 %), que abarcan un capital asegurado de 2.788.420 €, ape as u , % del total.

Por tanto la práctica totalidad de los seguros y del capital asegurado corresponde al grupo

pecuario. Dentro de él las líneas dedicadas a M.E.R. y RyD , que abarcan la Recogida y

destrucción de animales muertos en la explotación, suman 19.498 pólizas, 83,5 % del total,

frente a las 3.741 del resto del grupo pecuario. Del mismo modo el número de animales

amparados es mayoritario en estas líneas, que incluyen el 74 % de los animales. Sin embargo el

capital asegurado está amparado principalmente, 67 %, en los seguros ganaderos, que suman

un total ligeramente superior a los 155 millones de euros, frente a los 74 millones de euros

que son el capital asegurado en las líneas de M.E.R y RyD.

En cuanto a la ocurrido en los últimos años, para el periodo 2008-2012 hay una tendencia

general al mantenimiento o aumento de los valores de las distintas variables analizadas, si bien

se pueden distinguir dos evoluciones distintas. Por un lado la superficie y la producción

aseguradas y por otro el número de pólizas, el capital y el número de animales.

A continuación se muestran los gráficos relativos a la cantidad de superficie y de producción

aseguradas en Asturias entre 2008 y 2012.

SUPERFICIE ASEGURADA EN ASTURIAS (HA)

PRODUCCIÓN ASEGURADA EN ASTURIAS (MILES DE KG)

Page 99: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

97

En relación con la superficie y cantidad de producción se ha producido un aumento gradual y

muy importante, estabilizado entre 2011 y 2012. Sin embargo estas dos variables están

relacionadas directamente con los seguros agrícolas, que en Asturias en 2012 fueron muy

minoritarios, eso a pesar de los incrementos registrados.

A continuación se muestran los gráficos del número animales y pólizas totales y la cantidad de

capital asegurado total en Asturias entre 2008 y 2012.

NÚMERO DE ANIMALES ASEGURADOS EN ASTURIAS

CAPITAL A“EGURADO EN A“TURIA“ MILLONE“ DE €

NÚMERO DE PÓLIZAS EN ASTURIAS

Page 100: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

98

Si se observa la evolución del número de animales, que depende de los seguros pecuarios, ha

descendido ligeramente desde 2008, con una especial reducción en 2009 y una cierta

recuperación en los tres años posteriores.

Un similar desarrollo, aunque más marcado, se produce en las variables generales: número de

pólizas total y cantidad de capital asegurado total. En ambos casos 2009 es un punto de

inflexión, una reducción que se recupera en los años posteriores. Sin embargo en el caso del

capital asegurado en 2011 y 2012 se superan las cifras de 2008, mientras en el número de

pólizas no se llega a alcanzar el nivel de 2008.

Otro aspecto a analizar en relación con los seguros es la cantidad de siniestros aceptados y por

tanto indemnizados. Según el informe anual de 2012 de Agroseguro32, Asturias declaró 37.456

siniestros que fueron aceptados.

En la siguiente tabla se muestran los siniestros aceptados en y el porcentaje que cada uno

supone sobre el total según los distintos tipos de seguro.

SINIESTROS ACEPTADOS POR AGROSEGURO EN ASTURIAS EN 2012

SEGURO SINIESTROS

Nº % Nº %

Agrícola

Otros 33 0,09

46 0,12

Viento 9 0,02

Pedrisco 1 0,003

Incendio 1 0,003

Helada 1 0,003

Inundación 1 0,003

Sequía 0 0

Lluvia 0 0

Mal cuajado 0 0

Lluvia persistente - pixat 0 0

Pecuario MAR y MER 25.415 67,85 37.410 99,88

32

El seguro agrario en cifras. Informe anual 2012 (

Page 101: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

99

SINIESTROS ACEPTADOS POR AGROSEGURO EN ASTURIAS EN 2012

SEGURO SINIESTROS

Nº % Nº %

Ganadero

Muerte ternero parto 3.972 10,60

Accidentes 3.403 9,09

Reembolso por operaciones 1.400 3,74

Partos 831 2,22

Mamitis 701 1,87

Saneamiento ganadero 677 1,81

Garantías adicionales (enfermedades) 526 1,40

SRB y EEB 485 1,29

Sequía en pastos 0 0

Forestal y Acuícola * - -

TOTAL 37.456 100,00

Fuente: Agroseguro (elaboración propia a partir de El seguro agrario en cifras. Informe anual 2012).

*No hay datos sobre siniestros en seguros Forestal y Acuícola.

Lo más destacado es que el seguro agrícola tan solo registró 46 siniestros aceptados (0,12 %

del total). Esto significa que la práctica totalidad de las indemnizaciones correspondieron al

seguro pecuario. En este grupo destaca que el tratamiento de M.A.R. y M.E.R. (líneas de

Recogida y destrucción de animales muertos en la explotación) supuso 25.415 siniestros

(67.8 %), mientras que el resto de los siniestros pecuarios suponen el 32,2 % del total.

Page 102: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

100

4.1.5 ASPECTOS AMBIENTALES.

4.1.5.1 DISTRIBUCIÓN, USO Y APROVECHAMIENTO DE LA SUPERFICIE DEL SUELO SEGÚN

OCUPACIÓN Y ZONAS.

Ocupación del Suelo (ICC 31).

USOS DEL SUELO

Artificial

Agrícola Forestal

Natural Otros Agrícola

Pastizales

Naturales Total Forestal

Matorral

Transición Total

UE 27 4,4 46,8 2,5 49,3 30,5 5,6 36,1 7,5 2,7

España 2 50,1 5,2 55,3 18 9,2 27,2 14,7 0,7

Asturias 1,9 27,9 2,2 30,1 31,5 8 39,5 28,1 0,4

Fuente: Corine Land Cover 2006

Page 103: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

101

Fuente: CORINE Land Cover2006. (Elaboración Propia)

El análisis de la cobertura del suelo, se ha realizado a partir a los datos proporcionados por el

CORINE (CoORdination of INformation of the Environment) Land Cover33. Las categorías

originales se han reclasificado agrupándolas en cinco grandes apartados, tal y como se

establece en los Indicadores Comunes de Contexto: artificial, agrícola, forestal, natural y otros.

El uso agrícola incluye los suelos arables, los cultivos permanentes, los pastos y los pastizales

naturales. Por su parte, en el apartado forestal se incluyen las zonas forestales y las de

matorral. Por último, las zonas naturales incluyen los brezales, la vegetación esclerófila, los

espacios con poca o ninguna vegetación y las zonas húmedas.

Mientras en Europa y España los mayores índices de ocupación se concentran en el apartado

agrícola (en torno al 50% del total), en Asturias apenas llega al 30%. Si se desciende al análisis

por concejos se puede observar la existencia de un predominio de los terrenos de uso agrícola

en la zona central, además de en el concejo de Ribadeva, destacando Sariego, Gozón, Noreña,

Llanera, Siero, Carreño, Gijón, Navia, Oviedo, Villaviciosa y Corvera, con más de un 50% de la

superficie total.

Los pastizales naturales representan en el conjunto de la UE, un 2,5% de la superficie total,

mientras que en España llegan hasta el 5,2%, y en Asturias descienden a un 2,2%, es decir,

aproximadamente el 7% del total de la superficie agrícola. Por concejos las mayores superficies

destinadas a pastizales naturales, dentro de la superficie agrícola, se localizan en la parte sur y

oriental de la región, destacando sobre, todo Riosa, Quirós, Somiedo, Proaza y Cabrales.

La superficie forestal representa un 36% del total de Europa y un 27% del total nacional,

mientras que en Asturias ese porcentaje llega a superar el 39%. Por concejos predomina la

33 El Corine Land Cover se confeccionó mediante fotointerpretación de las imágenes del satélite SPOT4 del año

2006.

Page 104: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

102

superficie forestal en San Tirso, Taramundi, Pravia, Vegadeo, Degaña, Ponga, El Franco, Caso,

Cabranes, Pesoz y Langreo, con más del 50% de ocupación del suelo. Por su parte, la superficie

de matorral de transición alcanza valores importantes en los concejos del occidente y del

oriente interior: Pesoz, Allande, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, S. Martín del Rey

Aurelio, Coaña o San Martín de Oscos, Cangas del Narcéa, Onís, Peñamellera Baja, etc.

En cuanto a la superficie natural, Asturias, con un 28% de su superficie, cuadruplica la media

europea y duplica la española, destacando al respecto los concejos de Cabrales, Yernes y

Tameza, Ibias, Peñamellera Alta y Villayón. La mayor parte de esta superficie está ocupada por

matorral y brezal que representa el 23,81% de la superficie total de Asturias, ocupando en

Ibias, Villallón, Yernes y Tameza, Peñamellera Alta, Belmonte, Villanueva de Oscos o Illano, más

del 40% de la superficie del concejo.

Si se toman como referencia los datos de SADEI referidos a la evolución de la superficie según

usos para el período 2001 a 2011, a nivel regional, con una clasificación que distingue entre

tierras de Cultivo, pastos, forestal y otras superficies, nos encontramos que según estos datos,

para 2011, el 45 % de la superficie se corresponde con un uso forestal, mientras que el 30%

está ocupado por pastos, y las tierras de cultivo tan solo representan el 2%.

SUPERFICIE SEGÚN USOS (Kilómetros cuadrados)

Total 10.602,44

Tierras de cultivo 204,69 1,93%

Cultivos herbáceos 190,99 1,80%

Cultivos leñosos 13,70 0,13%

Pastos 3.172,93 29,92%

Praderas naturales 2.056,31 19,39%

Pastizales 1.116,62 10,53%

Forestal 4.752,90 44,82%

Monte maderable 3.576,96 33,73%

Monte leñoso (matorral) 1.175,94 11,09%

Otras superficies 2.471,92 23,31%

Erial o pastos 1.305,24 12,31%

Terreno improductivo 578,90 5,46%

Superficie no agrícola 481,14 4,54%

Ríos y lagos 106,64 1,01% Fuente: SADEI. 2011

Si analizamos la evolución desde el año 2001, vemos que la tendencia de las tierras de cultivo

es claramente decreciente, llegando a perder en 2009 un 28% de la superficie inicial, sólo

durante el año 2002 se produce un leve crecimiento de la superficie de cultivo respecto a

2001, siendo desde entonces el decrecimiento continuo hasta 2004, repuntando hasta 2006,

Page 105: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

103

para reanudarse la evolución negativa hasta 2009 (con una pérdida del 22%); desde entonces

se produce un estancamiento e incluso un leve crecimiento hasta 2011. Por su parte, los

pastos han mantenido una tendencia inversa, aunque con porcentajes de crecimiento mucho

menores (siempre inferiores al 5%), si bien siempre por encima de los datos de 2001. La

superficie forestal parece que se ha mantenido estable, con dos periodos de crecimiento entre

2003 - 2004 y desde 2009 – 2011, manteniéndose siempre por encima de la superficie de

2001. Respecto al resto de superficies, la tendencia general también ha sido hacia el

decrecimiento, pero en este caso llama la atención la caída del terreno improductivo, que

desde 2004 pierde un 40%, mientras que aumenta el erial y pastos y la superficie no agrícola.

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE SEGÚN USOS

Fuente: SADEI

Por último, también disponemos de los datos que nos proporciona el SIGPAC sobre usos del

suelo para 2010. Según estos datos, el 35% de la superficie asturiana es forestal, seguida de un

30% de pasto con arbolado y pasto arbustivo, un 16% de terreno laborable y un 11% de

pastizales. Por concejos, Santa Eulalia de Oscos, Tapia, Pravia, Cudillero y El Franco tienen más

del 50% de su superficie destinada a uso forestal, mientras que Allande, Villaviciosa,

Peñamellera Alta, Ibias, Villayón, Vegadeo, Illano, Cabrales y Cangas del Narcea, dedican la

mayor parte de la superficie a pasto con arbolado y pasto arbustivo. Solo un concejo (Llanera)

tiene más del 50% de su superficie destinada a pastizales seguida de Oviedo, Gijón y Corvera.

En cuanto a la tierra laborable, solo Gozón y Noreña tienen más del 50% de su superficie

destinada a ese uso, seguidos de Santo Adriano, Ribadedeva, Navia y Sariego.

Si comparamos los datos de Sadei y de Corine podemos observar que los concejos donde

predominan la superficie labrable y los pastizales coindicen totalmente con los datos extraídos

Page 106: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

104

del CORINE para los suelos agrícolas a excepción de Siero y Villaviciosa (posiblemente debido al

cómputo de los frutales dentro de la categoría pasto con arbolado). En los concejos con

predominio forestal también se aprecian coincidencias, aunque al combinarse con el pasto

arbustivo no existe una correlación directa; sin embargo, los concejos donde se ha observado

predominio en el CORINE mantienen el predominio también en el SIGPAC, dentro del forestal

o del pasto con arbolado.

ZONAS DESFAVORECIDAS (ICC 32).

SAU No Zonas

Desfavorecidas

ZONAS DESFAVORECIDAS

SAU Zonas

Desfavorecidas

Montaña (art. 18)

SAU Zonas

Desfavorecidas

Despoblamiento

(art.19)

SAU Zonas

Desfavorecidas

dificultades

especiales (art.20)

Total

UE 27 45,6 % 16,2 % 34,4 % 3,8 % 54,4

España 18,3 % 33,7 % 44,8 % 3,3 % 81,8

Asturias* 10,7 % 86,7 % - 2,6 % 89,3

DG Agriculture and Rural Development. *Elaboración Propia.

Page 107: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

105

ZONAS DESFAVORECIDAS EN ASTURIAS

Si en el conjunto de la Europa de los 27, el 54,4% del SAU está dentro de alguna de las

consideradas como Zonas Desfavorecidas (Reglamento 1257/99 artículos 18 a 20), los

porcentajes para España ascienden hasta el 82%, tratándose en la mayor parte de los casos de

zonas que se encuentran incluidas en el apartado Despoblamiento (un 34% para Europa y 45%

para España), mientras que las zonas de Dificultades Especiales no llegan al 4%. En el caso de

Asturias, la mayor parte de las zonas desfavorecidas están bajo el apartado de zonas de

montaña, excepto los concejos de Tapia de Casariego y Navia que se incluyen dentro de otras

zonas desfavorecidas. Según lo establecido en la Directiva 86/466/CEE, las zonas de montaña

son los municipios que soportan graves limitaciones en el aprovechamiento agrícola debido a

que cuentan con una altitud superior a los 1000 m.s.n.m., con pendientes superiores al 20%, o

por combinación de ambos factores (en este caso la altitud se baja a los 600 m.s.n.m. y la

pendiente al 15%), o bien porque cuentan con un número limitado de municipios totalmente

rodeados por regiones montañosas34.

Así las cosas, la mayor parte de los municipios, salvo los situados en la zona central (Avilés,

Carreño, Castrillón Corvera, Gijón, Gozón Llanera, Noreña y Siero) tiene, por una u otra

consideración la condición de zona desfavorecida (los concejos de Amieva, Cabrales, Cangas de

Onís y Onís están incluidos también en Zona de Dificultades Especiales, debido a que forman

parte del Parque Nacional de los Picos de Europa.

Para el presente periodo de programación, se ha establecido una nueva delimitación, en la

que, a excepción de los siguientes concejos: Avilés, Carreño, Castrillón, Corvera de Asturias,

34 Fundamentos para la definición de Zonas de Montaña en España y Estudio de la aplicación de la indemnización

compensatoria en Zonas de Montaña”

Page 108: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

106

Gijón, Gozón, Llanera, Noreña y Siero que se incluyen dentro de la categoría de otras zonas

con limitaciones, el resto se encuadran dentro de las Zonas Desfavorecidas de Agricultura de

Montaña.

ZONAS DESFAVORECIDAS EN ASTURIAS PERIDO 2014 - 2020

Page 109: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

107

INTENSIDAD AGRÍCOLA (ICC 33).

INTENSIDAD AGRÍCOLA 2007 PASTOREO EXTENSIVO 2010

% SAU con baja

intensidad por

hectárea

% SAU con

media

intensidad por

hectárea

% SAU con alta

intensidad por

hectárea

% SAU total con densidad

ganadera < 1 UG/ha de área

de forraje

UE 27 40,9 32,8 26,3 28,9

España 65,6 20,7 13,7 35,3

Asturias 32,1 25,7 42,2 98,1

Eurostat, based on FADN - Agri-environmental indicator "Farm input consumption"

INTENSIDAD AGRÍCOLA

Progress towards halting the loss of biodiversity by 2010. European Enviroment Agency

Por lo que respecta a la intensidad agrícola, después de un periodo de aumento de la

productividad apoyada en las políticas europeas de mantenimiento de los precios y en las

restricciones a las importaciones, desde la reforma de la PAC de 2003, se ha promovido un

proceso (desacoplamiento de la producción), que ha supuesto una disminución de los

Page 110: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

108

incentivos a la intensificación. A partir de 2005 el pago directo se realiza según a criterios

ambientales, seguridad alimentaria y salud animal, dejando de lado la productividad; así, el

41% de la SAU de la Unión Europea se corresponden con explotaciones de baja intensidad, que

representan un 65% para el conjunto de España, y un 32% para Asturias.

En general, en la UE y en España predominan las explotaciones con bajos inputs, destacando

so e todo “ue ia, Rei o U ido, F a ia Italia Po tugal. Po egio es desta a el Valle d’Aosta,

Madrid, Extremadura, Alentejo-Algarve y Sardegna. Normalmente las regiones con mayores

índices de insumos se corresponden con zonas de cultivo, salvo en Holanda y en el norte de

Bélgica, que se vincula a la ganadería.

Según los datos de IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables), en Asturias se han

duplicado el gasto en insumos en el periodo 1990 a 2000, dominando las explotaciones más

intensivas, con un 42%, mientras que la suma de las de bajos y medios insumos suponen el

58%. Esto quiere decir que Asturias aún mantiene un alto porcentaje de explotaciones con un

gasto supe io a los € po año e i su os ela io ados o fe tiliza tes, p ote ió de la

cosecha y en alimentos concentrados. Debemos tener en cuenta que gran parte de los

objetivos de los programas agroambientales de la UE se basan en reducir el uso de ese tipo de

insumos, que generan un importante riesgo ambiental y, por tanto, la tendencia general

parece ser hacía la extensificación y la reducción de tales gastos.

El porcentaje de SAU con una densidad inferior a una UGM por hectárea de forraje para 2010

representaba en la UE el 29% de la SAU, mientras que España se situaba en la mitad, con un

35%. Asturias presenta uno de los índices más altos de las regiones europeas de las que

tenemos datos, con un 98%, sólo superada por la región de Austria Occidental y por Cantabria.

Se puede concluir, por tanto, que en términos de uso ganadero, la mayor parte de la SAU de

Asturias soporta una baja intensidad de aprovechamiento.

Page 111: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

109

AGRICULTURA EXTENSIVA

Áreas de agricultura extensiva 2010. Eurostat. Farm Structure Survey.

4.1.5.2 PATRIMONIO NATURAL, BIODIVERSIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS

ECOSISTEMAS AGRARIOS.

RED NATURAL 2000 (ICC 34).

RED NATURA 200

Territorio bajo Natura 2000 %*

SAU bajo Natura 2000 % de SAU **

Área Forestal bajo Natura 2000

% áreas forestales**

ZEPA LIC Natura 2000

Área Agrícola

Área Agrícola

(incluyendo pastos

naturales)

Área Forestal

Área Forestal (Incluyendo matorral de transición)

UE 27 12,1 13,6 17,9 9,1 10,6 22,9 22,9

España 20,0 23,0 27,2 13,7 15,8 43,6 42,6

Asturias 21,0 26,8 26,8 11,7 14,6 30,0 30,3 * DG Enviroment datos nacionales Barómetro Natura 2000 / Regionales calculados usando SIG

** EEA Natura 2000 datos espaciales 2011 + Corine 206

Page 112: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

110

Red Natura 2012. European Enviroment Agency

RED NATURA 2000

Ministerio de Medioambiente. Elaboración Propia.

Con el objetivo de preservar la biodiversidad y proteger los principales hábitats europeos,

comprendidos en la Directiva 43/99, así como las zonas importantes dentro de los

movimientos migratorios de las aves, se han establecido por un lado los Lugares de Interés

Comunitario (LICs) y las Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPAs) que conforman la Red

Page 113: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

111

Natura. En España se han declarado 1.458 LIC de los 22.592 del total Europeo (esto supone un

6% del total), por su parte Asturias cuenta con 49 (un 3% del total nacional). En cuanto a

ZEPAs, en España se encuentran 593 de los 5.347 (el 11% del total) y Asturias 13 (tan solo el

2% nacional). Sin embargo en la superficie incluida en la Red Natura 2000 en España y de

Asturias, es superior a la del resto de Europa con un 27% frente al 18%. Si analizamos estos

datos por concejos, vemos como Amieva, Ponga, Caso, Sobrescobio, Caso, Somiedo o Yernes y

Tameza, tienen todo su territorio incluido en una Lugares de Interés Comunitario (LIC) o en

Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Además 12 concejos tienen más del 50% de

su territorio incluido y solo 13 no tienen nada de su superficie bajo esta figura.

Si la relacionamos con la Superficie Agrícola Útil incluida dentro de la Red Natura, los datos

europeos se sitúan en un 11%, mientras Asturias ronda el 15% y España el 16%. La superficie

forestal dentro de la Red es de 43% para el conjunto de España y 30% para Asturias, Europa se

mantienen en un 23%. Por tanto, podemos concluir que en España y en concreto Asturias,

mantienen unos niveles de protección de los hábitats superior a la media europea y

ligeramente inferiores al conjunto nacional.

RED REGIONAL DE ESPACIO PROTEGIDOS Y RESERVAS DE LA BIOSFERA (IEC 34.1).

Además, debemos poner en correlación los datos con la Red Regional de Espacios Protegidos,

que al amparo de las figuras de Parque Nacional, Parque Natural, Paisaje Protegido, Reserva

Integral, Reserva Parcial, Monumento Natural; ocuparía un entorno al 22% de Asturias. Si

además se incluyen las Reservas de la Biosfera (Oscos-EO y Tierras de Burón, Las Ubiñas – La

Mesa, Somiedo, Picos de Europa y Muniellos) la superficie protegida asciende hasta el 27%.

RED ESPACIOS PROTEGIDOS

.Elaboración Propia.

Page 114: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

112

Combinando todas las figuras de protección (RRENP, Reservas de la Biosfera MaB y la Red

Natura), muchas de las cuales se superponen, tenemos que entorno al 33% de la superficie

total de Asturias está bajo algún tipo de protección medioambiental. Destacando

especialmente los concejos de los Oscos, Castropol y Vegadeo, además del sur de la región,

donde buena parte de los municipios están íntegramente dentro de una o varias figuras de

protección ambiental, así: Somiedo, Teverga, Caso, Sobrescobio, Ponga, Yernes y Tameza, San

Tirso o Amieva.

RED ESPACIOS PROTEGIDOS Y RED NATURA 2000

Elaboración Propia.

Índice FBI Farmland Bird Index (ICC 35)

Índice 2008 base 2000

UE 27 93,3%

España 84,2%

Asturias Sin datos

Fuente: Eurostat/OECD - PECBM (Pan-European Common Bird Monitoring) and national programmes

Page 115: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

113

Birds Directive sites. 2012. European Enviroment Agency

Además de los datos de la directiva relativa a las aves que indica las Zonas de Especial

Protección para las Aves (ZEPA), no disponemos de datos para analizar la tendencia de las aves

incluidas en el FBI, sobre especies ligadas a medios agrarios. La dinámica europea y española

es claramente decreciente. Un 60% de las aves, incluidas como prioritarias para su

conservación, son dependientes directamente de los hábitats agrarios, y por tanto su

conservación está claramente relacionada con la de las prácticas agrarias intensivas. Las

amenazas vienen determinadas por un lado por la intensificación de los sistemas productivos y

por el abandono que implica la pérdida del hábitat35.

Según el Estado de Conservación de las Aves en España de 2010, a nivel nacional las aves en el

medio agrícola se vinculan a tres grandes ambientes: pastos de siega con lindes arbustivas y

arbóreas, zonas de cultivo de cereal y espacios arbóreos. El primero de los cuales está

directamente vinculado a los sistemas ganaderos tradicionales en Asturias, por lo que la

desaparición de linderos supondría una incidencia directa en dichas especies. En este estudio

se realizó un análisis de 46 especies, con frecuente aparición en medios agrícolas detectándose

una claro retroceso interanual de un -1,1% para 2009. Si nos fijamos en el Índice de Medios

Agrarios del Norte, se ha producido una pérdida del -1,3%. Por tanto, se confirma la misma

tendencia en el índice FBI para Europa y España.

35

SEO/BirdLife: Estado de la Conservación de las Aves en España 2010.

Page 116: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

114

EVOLUCIÓN DE AVES EN EL MEDIO AGRÍCOLA

Fuente: SEO/BirdLife.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS AGRARIOS (ICC 36)

La Directiva Hábitats 43/92 CEE, establece en su artículo 17 que cada 6 años los estados

miembros deben enviar un informe a la Comisión sobre la implementación de la Directiva, en

el que deben establecerse el grado de conservación de los Hábitats (contenidos en el Anexo I)

como favorables, desfavorable – inadecuado, desfavorable – malo y desconocido. Según este

mandato se ha realizado un primer informe correspondiente a 2001 – 2006

Los datos para analizar el estado de conservación de los hábitats agrarios (ICC36) solo se han

conseguido para su análisis a nivel nacional divididos en regiones biogeográficas y por especies

(tal y como figuran en el Resumen Nacional de 2001 – 2006 sobre el artículo 17 de 2007).

Dentro de la información general sobre la conservación de los hábitats encontramos que el

57% de los hábitats se encuentran en un estado desconocido, solo el 1% es favorable, el 24%

desfavorable inadecuado y 11% desfavorable malo. En cuanto a especies el 41% se desconoce,

el 12% favorable, el 28% desfavorable inadecuado, el 16% desfavorable malo. Para la bio-

región atlántica el 100% de los hábitats y de las especies se desconoce su estado de

conservación.

Page 117: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

115

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS Y LAS ESPECIES

Región / Conclusión

% Hábitats % Especies

Fav Desf inad.

Desf. Malo

Desc. Sin Inf. Fav Desf inad.

Desf. Malo

Desc. Sin Inf.

Alpina 2 20 76 2 5 16 24 50 5

Atlántica 100 100

Macaronesica 38 43 19 24 49 19 7 1

Mediterránea 33 67 10 8 77 5

Marina Macaronesica

50 50 10 21 66 3

Estado Miembro 1 24 11 57 7 12 28 16 41 3

Fav. Favorable. Desf. Inad. Desfavorable inadecuado. Desf. Malo. Desfavorable Malo. Desc.

Desconocido. Sin Inf. Sin Información. Los de mayor valor son los subrayados.

Fuente: DG Enviroment

Dentro del conjunto de los hábitats, que tienen que ver directamente con los relacionados con

las praderas, la bio-región Atlántica supone un 7,2% de la superficie de la que se tiene

constancia, predominando claramente la región Mediterránea con un 88% y en último lugar la

región alpina con un 4% (la superficie de la Maraconesia es tan baja que no supone ni tan

siquiera un 0,01%).

. Grassland

Favorable Desfavorable

Inadecuado

Desfavorable

Malo Desconocido Sin Datos Total

UE 27

España 0,98 590.1 41545,8 42136,89

Atlántico 3031,13 3031,13

Alpino 0,98 590,1 1262,8 1852,81

Mediterráneo 37251,9 37251,9

Maraconesia - - 0,05 - 0,05

Fuente: Situación de la conservación de los hábitats de pastizales 2001-2006. DG Enviroment .

Los hábitats presentes en la región Atlántica según EIONET (European Topic Centre on

Biological Diversity) se integran dentro de las Formaciones Herbosas Naturales y Seminaturales

(3 dentro del apartado prados naturales, 3 dentro de formaciones herbosas secas

seminaturales y facies de matorral. 3 en prados húmedos seminaturales de hierbas altas y uno

en parados mesófilos). Dentro de ellos tenemos datos de superficie de los hábitats: 6160

Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta que ocupan el 65,5% de la superficie total de los

hábitats de prados y praderías, 6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre

sustratos calcáreos Festuco – Brometalia el 31%, y 6140 Prados pirenaicos y cantábricos

Page 118: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

116

silíceos de Festuca eskia que suponen un 3,5%. Del resto de hábitats no tenemos datos de

superficie. De ninguno de ellos tenemos datos sobre su estado de conservación o su tendencia.

Es significativo que el 47,5% de la superficie total del hábitat 6160 Prados ibéricos silíceos de

Festuca indigesta y el 45,7% de 6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre

sustratos calcáreos Festuco – Brometali estén en esta bio-región.

Los hábitats de pastizales dependen directamente del uso ganadero que se les dé. Por un lado

el pisoteo, el abono y la defoliación selectiva ayuda a mantener su equilibrio biológico. Los

principales problemas que sufren estas zonas son:

- El sobrepastoreo, especialmente en zonas de fácil acceso y con disponibilidad de agua.

- La excesiva especialización bovina lo que provoca que ciertas zonas menos accesibles y

ciertas especies no sean pastadas.

- El aumento del matorral por el abandono, lo cual contribuye a la simplificación de los

hábitats.

Los principales hábitats relacionados con los pastizales son:

6140 – Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia. Utilizados como pastos estivales, en zonas

de montaña, se caracterizan por prados densos.

6160 – Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta. Situados en las cumbres de las zonas

montañosas del sur de la región. Tradicionalmente utilizados como pastos estivales,

especialmente por parte de ganado ovino. Por ello es necesario mantener cierta actividad

ganadera que contribuya a mantener los nutrientes y la estructura de los suelos.

6170 – Prados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas

montañosos calcáreos peninsulares. Localizados sobre cordilleras calcáreas, especialmente del

sur oriente asturiano. Prados basófilos, sobre zonas de sotobosque y zonas de aclarados

6210 – Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos

secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales. Se localiza

fundamentalmente en la zona oriental de la región, sobre suelos profundos y básicos. Al

tratarse de un hábitat de sustitución está estrechamente vinculado a la actividad ganadera,

para controlar la expansión de especies leñosas. En ocasiones se recurre a su fertilización

química u orgánica. La reducción de estos hábitats está directamente relacionada con el

abandono o la repoblación forestal, mientras que la expansión se debe a la colonización de

campos de cultivo

Page 119: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

117

6220* – Pastizales xerofíticos mediterráneos de vivaces y anuales. (Hábitat Prioritario). Se

localizan en zonas con abundante insolación, ocupado espacios libres entre pastos y matorral,

fundamentalmente en la zona sur de región.

6230* – Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos

de zonas montañosas. (Hábitat Prioritario) Se trata de cervunales desarrollados sobre suelos

ácidos y húmedos. Estas formaciones han sido tradicionalmente utilizadas como pastos, que

favorece la presencia de Nardus. De hecho, el abandono del pastoreo se considera el principal

problema para su mantenimiento36. También debe procurarse el mantenimiento de la

ganadería ovina, frente a la equina o bovina, más agresiva para el mantenimiento del

equilibrio de estos hábitats. Se localiza en la zona de la cordillera cantábrica.

6410 – Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo – limónicos. Prados

densos sobre suelos con humedad permanente, sobre sustrato calcáreos. Su aprovechamiento

normalmente se realiza a diente y siega. Debe evitarse la inadecuada carga ganadera por

exceso sobre puntos accesibles y en zonas de fácil acceso al agua o por defecto siendo

sustituidas por matorral higrófilo.

6420 – Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas. Praderas densas, higrófilas, en las que

suelen aparecer juncos. La presencia de agua en estas formaciones las hace muy atractivas

para el ganado, por ello debe prestarse especial atención a su conservación.

6430 - Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino.

Se localizan por toda la región, con preferencia por espacios húmedos. Sensibles al

sobrepastoreo, poseen escaso valor agronómico. Sin embargo la presencia de ganado

contribuye a la nitrogenización de los suelos y la dispersión de las semillas.

6510 - Prados pobres de siega de baja altitud. Desarrollados sobre suelos profundos, neutros o

básicos, abonados con estiércol o directamente por el ganado, normalmente aprovechados

para siega y henificación, Presentan una o dos siegas anuales, con gran cantidad de biomasa.

6520 - Prados de siega de montaña. Abonados artificialmente, segados o pastoreados.

Vinculados al aprovechamiento ganadero de alta montaña. Similar al 6510 pero presenta

mayor altitud, pendiente, mayor periodo de innivación y por tanto menor ciclo vegetativo. La

dificultad que presenta para su aprovechamiento ha llevado que se abandone su abonado o

36

Regueiro Rodríguez, Antonio / Rodríguez Guitián, Manuel Antonio / Gómez-Orellana Rodríguez, Luis.

6230 Formaciones Herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sust atos silí eos… Mi iste io demedio Ambiente y Medio Rural y Marino.2009.

Page 120: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

118

siega pasando a un aprovechamiento en forma de pasto estacional o a su abandono y

matorralización.

Por otra parte, de los hábitats presentes en la bio-región atlántica cinco de ellos han sido

considerados como totalmente dependientes de la gestión agrícola (6210, 6220, 6230, 6410 y

6510) y los otros cinco están considerados como parcialmente dependientes (6110, 6160,

6170, 6420 y 6430)37.

HÁBITATS RELACIONADOS CON PASTIZALES

Hábitats. España Área (km

2)Bio-Región Atlántica Porcentaje Total

Surface %XA Trend Ref. Atl. Alp Med

6140 – Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia. 105,78 100 = N/A 15,2% 84,8%

6160 – Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta. 1985 100 N/A N/A 47,5% 52,5%

6170 – Prados Alpinos y subalpinos calcáreos. N/A N/A N/A N/A

6210 – Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos Festuco – Brometalia.

940,35 40,5 N/A N/A 45,7% 26,3% 28%

6220* - Zonas subestéparias de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodiete.

N/A N/A N/A N/A

6230* - Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas y submontañosas.

N/A N/A N/A N/A

6410 – Prados con molinas sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos Molinion caeruleae.

N/A N/A N/A N/A

6420 – Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinon Holoschoenion.

N/A N/A X N/A

6430 – Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino.

N/A N/A = N/A

6510 – Prados pobres de siega de baja altitud Alopecururs pratensis Sanguisorba officinalis

N/A N/A X N/A

Fuente: European Topic Centre on Biological Diversity

Nuestra intención era realizar una análisis detallado de la cobertura de cada uno de los

hábitats incluidos dentro del anexo I de la directiva y relacionados con los prados y praderías,

sin embargo se han detectado graves errores dentro de la cartografía disponible para Asturias

37

Halada, L., Evans, D., Romão, C. & Petersen, J-E. (2011) “Which habitats of European Importance depend on agricultural practices?” Biodiversity & Conservation.

http://www.springerlink.com/content/at513685j53t216l/

Page 121: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

119

suministrada por el Ministerio de Medio Ambiente, lo cual impide cualquier análisis de mayor

detalle.

SISTEMAS AGRARIOS DE ALTO VALOR NATURAL (ICC 37)

La Comisión Europea ha señalado la importancia de utilizar la PAC para prevenir el abandono y

la intensificación de los Sistemas Agrarios de Alto Valor Ambiental, ya que estos constituyen

una clave para detener la perdida de la biodiversidad. Por ello, en Kiev en 2003 los ministros

de medioambiente europeos determinaron la necesidad de identificar los SAVN, sobre este

primer intento de 2004, se realizó una actualización posterior que dio como resultado un

ajuste de las bases de los datos de la cubierta y de los criterios regionales sobre biodiversidad;

de la que surgió La Distribución de Patrones de los Sistemas Agrarios de Alto Valor Ambiental

en Europa (Paracchini et al., JRC-IES and EEA, 2008). Estos datos pueden ser tomados como

estimaciones iniciales, aunque debe tenerse en cuenta que existen problemas de sobre-

estimación y sub-estimación. Por ejemplo:

Algunas tierras incluidas en el CORINE como vegetación seminatural aparecen en el mapa

como zonas de pastoreo, como matorrales y arbolado, que pueden haber sido pastadas en el

pasado pero que no está claro su uso actual. Para corregir esos desequilibrios es necesario

realizar análisis a nivel nacional38. Si tomamos como referencia estos datos, y teniendo en

cuenta que la Comisión Europea ha establecido la preservación de la biodiversidad como un

objetivo esencial para el 2020, las potencialidades de Asturias superan con mucho a las de la

mayor parte de las regiones españolas e incluso europeas. Aunque como hemos señalado

anteriormente dichos datos han de ser tomados con toda cautela.

SISTEMAS AGRARIOS DE ALTO VALOR NATURAL

Millones Ha. % SAU

UE 27 69.830.001 31,5

España 18.986.960 55,8

Asturias 521.730 91,4

Fuente: European Enviroment Agency – Report 2012 Update

38 EEA:“Distribution and targeting of the CAP Budget from a biodiversity perspective”. –EEA-technical

report nº 12. 2009

Page 122: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

120

Fuente. Biodiversidad en los Sistemas de Alto Valor Agrícola 2012. European Enviroment Agency.

Según los datos sobre biodiversidad de los Sistemas Agrarios de Alto Valor Ambiental,

aproximadamente el 31% de la SAU de la UE, se integra dentro de un SAVN, en España el

porcentaje se eleva al 56%, solo por detrás de Eslovenia con un 76% Austria con un 64% y

Portugal con 58%. Si descendemos a una escala de mayor detalle en Asturias se alcanza, uno

de los mayores índices de toda Europa con el 91%, junto con Extremadura, sur de Portugal,

norte de Escocia, Córcega, la zona de los Alpes, el oeste de Eslovenia y sur de Bélgica.

Page 123: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

121

Probabilidad de presencia de Sistemas de Alto Valor Ambiental 2009. JRC

Para el caso español disponemos, además, de otra fuente complementaria de datos,

proveniente de un estudio realizado por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos

(CISC) en 2011, sobre la Modelización de las Áreas Agrarias y Forestales de Alto Valor Natural

en España, de la que se han extraído los siguientes datos.

MODELIZACIÓN DE LAS ÁREAS AGRARIAS Y FORESTALES DE ALTO VALOR NATURAL EN ESPAÑA

Superficie SAVN Km2 %

Superficie Total CCAA

Porcentaje por Comunidades

Agraria Forestal Agrícolas

Forestales Total

% Agraria

% Forestal

% Agraria Forestales

Andalucía 18389 14212 8091 40692 46,5% 45,19% 34,93% 19,88%

Aragón 11175 8749 4224 24148 50,6% 46,28% 36,23% 17,49%

Asturias 1245 5097 649 6991 65,9% 17,81% 72,91% 9,28%

Baleares 667 161 13 841 16,8% 79,31% 19,14% 1,55%

Canarias 2458 1505 175 4138 55,6% 59,40% 36,37% 4,23%

Cantabria 254 2122 160 2536 47,6% 10,02% 83,68% 6,31%

Castilla y León 14835 16540 8633 40008 42,5% 37,08% 41,34% 21,58%

Page 124: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

122

MODELIZACIÓN DE LAS ÁREAS AGRARIAS Y FORESTALES DE ALTO VALOR NATURAL EN ESPAÑA

Superficie SAVN Km2 %

Superficie Total CCAA

Porcentaje por Comunidades

Agraria Forestal Agrícolas

Forestales Total

% Agraria

% Forestal

% Agraria Forestales

Castilla La Mancha

14708 11471 8524 34703 43,7% 42,38% 33,05% 24,56%

Cataluña 4861 11227 2158 18246 56,9% 26,64% 61,53% 11,83%

Comunidad Valenciana

5981 3609 2863 12453 53,6% 48,03% 28,98% 22,99%

Extremadura 10852 3163 3389 17404 41,8% 62,35% 18,17% 19,47%

Galicia 2036 6266 372 8674 29,3% 23,47% 72,24% 4,29%

Madrid 1205 1547 1303 4055 50,5% 29,72% 38,15% 32,13%

Murcia 2846 783 540 4169 36,8% 68,27% 18,78% 12,95%

Navarra 1717 3815 620 6152 59,2% 27,91% 62,01% 10,08%

País Vaco 718 3182 277 4177 57,8% 17,19% 76,18% 6,63%

La Rioja 862 1727 518 3107 61,6% 27,74% 55,58% 16,67%

Total 94809 95176 42509 232494 46,0% 40,78% 40,94% 18,28%

Fuente: Modelización de las áreas agrarias y forestales de alto valor natural en España. Encomienda de gestión del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino al Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC). 2011.

En Asturias, las zonas agrarias de alto valor natural, son fundamentalmente zonas que mezclan

la ganadería y los pastos con el cultivo de herbáceos en secano y frutales en regadío.

Mantienen una parte importante de la superficie de las explotaciones agrícolas sin cultivar y

ocupada por bosque, baldíos y eriales. En esta zona, la diversidad de usos de suelo y el

mosaico de pastizales o vegeta ió atu al o t i u e a i e e ta el valo atu al.

Si nos fijamos en los datos que podemos extraer de este estudio, Asturias es la comunidad

autónoma con una mayor porcentaje de superficie dentro de los Sistemas de Alto Valor

Natural con una 66% de su superficie incluida en alguna de sus categorías, por detrás estarán

La Rioja con un 62% y Navarra con un 59%.

Page 125: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

123

Según el mismo estudio los sistemas de alto valor natural agrario en Asturias representan un

18% del total de SAVN y se caracterizan por:

- Cultivo de herbáceas de secano y frutales de regadío.

- Una relación mayor de 20/80 entre granado granívoro y herbívoros.

- Más del 25% de la superficie se mantiene sin cultivar destinada a forestal, baldíos y

eriales.

- Pastizales con mosaicos de vegetación natural asociadas.

Mientras con los forestales representan un 73% y presentan las siguientes características:

- Sistemas forestales uniformemente distribuidos. Predominando entre 8 y 10 metros de

talla, ligeramente superior en robles y frondosas.

- Una tercera parte de los Sistemas Forestales de Alto Valor Natural son bosques naturales

de frondosas.

- Los prados rodeados de setos se integran dentro de estos Sistemas de Alto Valor.

Lo que queda patente de estos estudios es la importancia y la potencialidad de Asturias dentro

de los sistemas de alto valor ambiental. Para su mantenimiento es imprescindible la utilización

de sistemas productivos extensivos con un control de la carga ganadera adecuada.

ESPACIOS FORESTALES PROTEGIDOS (ICC 38)

ESPACIOS FORESTALES PROTEGIDOS

Clase 1. Conservación de la Biodiversidad Clase 2

Clase 1.1 Clase 1.2 Clase 1.3

UE 27 1,2% 3,2% 6,9% 8,8%

España 1,3% 17,2%

Asturias - - - -

Clase 1.1 Sin Intervención Activa. Clase 1.2 Mínima Intervención. Clase 1.3

Conservación a través de Gestión Activa. Clase 2 Protección de Paisajes y

Elementos Específicos Naturales.

Fuente: European Enviroment Agency.

Aproximadamente un 10% de la superficie forestal de Europa se encuentra dentro de una

zona protegida. Sobre la base de la clasificación MCPFE, la mayor parte de la superficie incluida

en conservación de la biodiversidad, tanto en Europa como en España se encuentra en las

áreas de manejo activo y muy por detrás las zonas con mínima intervención. Alemania y

Page 126: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

124

España tienen los mayores índices en la categoría de gestión activa, aunque se han incluido en

ellas las áreas pertenecientes a la Red Natura 200039-

No disponemos de datos a nivel regional según la clasificación MCPFE. Por ello, hemos

realizado un análisis comparando la superficie forestal (según CORINE) y la red de espacios

protegidos. De este análisis hemos extraído la superficie forestal incluida en alguna de las

categorías de protección medioambiental y su importancia porcentual respecto al total de la

superficie protegida del concejo (Anexo 4.2.7.). Como ya se ha dicho, en la franja sur de la

región y en la comarca Oscos Eo, es donde se localizan la mayor parte de la superficie

protegida en Asturias. La mayor parte de la superficie arbolada se corresponde con frondosas

(95%), solo los concejos de Cudillero, Navia y El Franco, tienen un predominio de coníferas

39

Forest Europe Report 2011.

Page 127: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

125

dentro de sus zonas protegidas. El 36% de las superficies protegida está ocupada por superficie

forestal destacando San Tirso, Taramundi y Degaña40.

A pesar del potencial forestal de la región, tal y como ya se ha dicho en el apartado sobre

producción forestal, el aprovechamiento es muy bajo. El potencial, tanto en zonas protegidas

como en las que no lo están, es elevado, especialmente para su utilización como biomasa, ya

que las labores necesarias de aclareo y mantenimiento de los bosques generan un importante

volumen de materia aprovechable para la fabricación de combustible.

BOSQUES INCLIDOS DENTRO DE ESPACIOS PROTEGIDOS

Fuente: Elaboración Propia

40

Otros concejos muestran un mayor porcentaje, es el caso de Boal, Pesoz o Grandas de Salime pero su

superficie protegida es tan pequeña que no puede considerarse de la misma forma.

Page 128: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

126

4.1.5.3 RECURSOS HÍDRICOS

EXTRACCIÓN DE AGUA EN AGRICULTURA (ICC 39).

2010 Agua utilizado para regadío

M3

Agua de regadío por hectárea

M3/ha

UE 27 39.833.661,5 3.991,3

España 16.658.537,5 5.471,3

Asturias* 25.184,7 3.478,6

*Datos 2009

Fuente Eurostat. Volumen de agua utilizado en regadío.

Este indicador en el caso de Asturias no es muy significativo, ya que, la superficie de regadío es

poco importante tan solo el 2% de la SAU, frente al 13% de España o al 6% del total de Europa.

En el contexto Europeo España supone un 42% del total del consumo de agua destinado a

riego y una tercera parte la SAU de regadío se encuentra en España. Por su parte, Asturias,

debido a sus condiciones climáticas, apenas si utiliza agua para regadío con un 0,15% del

volumen de agua consumido en España.

PORCENTAJE DE SAU REGADIO

VOLUMEN DE AGUA USADA PARA REGADIO POR HECTÁREA Y AÑO

Page 129: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

127

Áreas de agricultura extensiva. Eurostat. Farm Structure Survey.

PRECIPITACIONES AÑO 2013

Agencia Estatal de Meteorología. EH – Extremadamente Húmedo. MH- Muy Húmedo. H – Húmedo. N – Normal. S – Seco. MS –

Muy Seco. ES – Extremadamente Seco OVIEDO 1972 – 2000 AEROPUERTO 1971 – 2000

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

Page 130: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

128

OVIEDO 1972 – 2000 AEROPUERTO 1971 - 2000

GIJON 1971 - 2000

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología AEMET. Elaboración Propia

Si nos fijamos en los climogramas vemos como en ningún mes existe aridez, según al índice de

Gaussen (Precipitaciones = 2 * Temperaturas). Las precipitaciones anuales rondan los 970 mm,

salvo en el caso de la estación del aeropuerto donde llegan a 1140 mm, siendo el mes más

lluvioso Noviembre con más de 100 mm y el menos lluvioso Julio (45 mm Gijón, 56 mm

Aeropuerto y 52 mm en Oviedo). La temperatura media ronda los 13ºC con un valor máximo

en Agosto con 13 ºC de media y un mínimo en Enero entorno a los 9ºC.

CALIDAD DE LAS AGUAS (ICC 40).

Kg Nitrógeno por hectárea.

2005 2006 2007 2008 2009 2006 Media de 4 años

UE 27 50 51 53 49 - - 50,8

España 43 38 34 35 29 - 34,4

Asturias - - - - - -

Kg Fósforo por hectárea.

2005 2006 2007 2008 2009 2006 Media de 4 años

UE 27 2 2 2 1 - - 1,8

España 6 3 2 3 -3 - 1,3

Asturias - - - - - -

Fuente: Eurostat - Agri-environmental indicators

Page 131: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

129

DIRECTIVA SOBRE NITRATOS

Zonas vulnerables a los nitratos. Directiva de Nitratos 91/676EEC.

Sobre los datos de vulnerabilidad de nitratos, la UE tendría un 45% del territorio en zonas

vulnerables a los nitratos, mientras que España solo un 16% y no se registra ninguna zona para

Asturias.

NITRATOS EN AGUAS SUPERFICIALES (MG/L NO3-N)

<0.8

>=0.8

and

<2.0

>=2.0

and

<3.6

>=3.6

and <5.6

>=5.6

and

<11.3

>=11.3 High quality

(<2.0)

Moderate

quality (>=2.0

and <5.6)

Poor quality

(>=5.6)

UE 27 30,8 26,5 19,1 12,6 10,0 1,0 57,3 31,7 11,0

España 37,7 24,0 17,3 12,0 7,2 1,9 61,7 29,2 9,1

Asturias - - - - - - - - -

Fuente: EEA website: Waterbase_rivers, CSI020

Page 132: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

130

CALIDAD DEL AGUA. POLUCIÓN POR NITRATOS Y PESTICIDAS. AGUAS SUPERFICIALES

EEA, based on data reported to EIONET Waterbase Surface Water, CSI020

NITRATOS EN AGUAS SUBTERRÁNEA (MG/L NO3-N)

<10

>=10

and

<25

>=25

and

<50

>=50 High quality

(<2.0)

Moderate

quality (>=2.0

and <5.6)

Poor quality

(>=5.6)

UE 27 54,2 17,6 14,9 13,3 71,8 14,9 13,3

España 38,6 19,8 20,7 21,0 58,3 20,7 21,0

Asturias - - - - - - -

Fuente: EEA, based on data reported to EIONET Waterbase groundwaters, CSI020

Page 133: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

131

CALIDAD DEL AGUA. POLUCIÓN POR NITRATOS Y PESTICIDAS. AGUAS SUPERFICIALES

Fuente: EEA, based on data reported to EIONET Waterbase groundwaters, CSI020

Solo disponemos de datos sobre contaminación por nitratos y por fosforo para el conjunto

nacional y en ambos casos, la media de los 4 últimos años está por debajo de la europea. Si

analizamos los datos de nitratos en aguas superficiales vemos como la mayor parte de ellas un

62% presentan una buena calidad con menos de 2 mg/l NO3-N, mientras que en la unión

europea son un 57%, en un nivel intermedio están el 29% de España y el 32% de la UE y una

baja calidad está el 9% y el 11% respectivamente. En cuanto a las aguas subterráneas la España

presenta unos peores índices que el conjunto de la Unión ya que solo un 58% presentan una

buena calidad (menos de 25 mg/l NO3-N) frente al 72% de la unión.

Según se desprende del análisis de las concentraciones de nutrientes en las aguas dulces

elaborado por la agencia europea medioambiental, se ha producido una disminución tanto los

niveles de nitratos, debidos fundamente a un menor consumo de nitratos en la agricultura,

como de los fosfatos, en este caso estrechamente relacionados con la reducción de su

utilización en detergentes.

Page 134: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

132

Pa a el aso de Astu ias au ue segú el Pe fil Medioa ie tal de Astu ias de o se ha

dete tado o ta i a ió po it atos e aguas su te á eas .

CALIDAD DE LAS AGUAS

NOMBRE MUNICIPIO Valores de NO3 (mg/l)

2008 2011 2012

OBAYA COLUNGA 5,9 <3,00 6,2

ARGAÑAL PILOÑA 1,6 <3,00 <3,00

RAIGOSO SAN MARTIN DEL REY AURELIO 2,4 <3,00 <3,00

LOS MOLINOS CARREÑO 10,4 8,55 4,1

LA MAGDALENA GOZON 10 9,04 11,2

EL RODICAL TINEO 3,4 8,67 12,7

ARENAS CABRALES 4,2 3,68 <3,00

LA SOMADA LLANES 9,8 3,84 9,1

ALLORU LLANES 9,4 <3,00 8,7

LA MOLINA SOBRESCOBIO 1,9 <3,00 <3,00

SANTI Y LA XUNGLAR VILLAVICIOSA 7,5 3,36 7,7

CODE RIOSA 2,8 3,31 <3,00

LLANTONES GIJON 5,7 <3,00 7,6

FOÑEGRONA LLANERA 9,1 7,34 7,9

FOXACO CASTRILLON 8,7 4,14 7,6

SIERRA DEL PEDROSO CANDAMO 31 3,22 3,4

PUENTE 2 TEVERGA 2,4 <3,00 <3,00

CORTES QUIROS 1,8 <3,00 <3,00

CARESES SIERO 4,3 <3,00 4,5

LES XANES-LIERES SIERO 10,8 4 9,1

SONDEO BERGUERES SIERO 7,6 3,71 7,8 Fuente: Perfil Medioambiental de Asturias de 2012

En términos generales se ha producido un ligero aumento en cuanto a las concentraciones de

nitratos muestreadas respecto de 2011, aunque están lejos de los límites establecidos por la

ley (50 mg/l). Dentro de las estaciones que más han aumentado destaca El Rodical en Tineo

que ha pasado de 3,4 mg/l en 2008 a 12,7 en 2012, convirtiéndose en la que mayor

concentración presenta, seguida de La Magdalena en Gozón.

Otro de los indicadores sobre la calidad del agua, que se analiza en el Perfil Ambiental de

Asturias, es cantidad de oxígeno disuelta en el agua DBO5, este índice también presenta unas

concentraciones bajas por debajo del 3 mg/l y además se ha constatado su evolución

decreciente en los últimos años. E cuanto al amonio (NH4+) su presencia se vincula a vertidos

orgánicos provenientes de explotaciones ganaderas o aguas residuales urbanas o

industriales41; en términos generales podemos decir que desde 2006 se ha producido una

mejoría en las concentraciones de amonio. Aunque se ha detectado un notable incremento en

el número de estaciones que han registrado un valores moderados (60 – μg/l .

41

Perfil Medioambiental de Asturias 2012.

Page 135: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

133

4.1.5.4 SUELOS

MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO (ICC 41).

El carbono orgánico en el suelo se vincula con las condiciones ambientales y las prácticas de

manejo del suelo. La intensificación de los cultivos y el sobre pastoreo han influido

negativamente en la cantidad de materia orgánica de los suelos. Según Loveland y Webb

(2003)42 se establece el umbral crítico en el 2% de carbono orgánico, por debajo del cual, en

condiciones climáticas áridas podrían desencadenarse procesos de desertificación o pérdida

importante de la calidad del suelo. Por ello, el índice de carbono en las capas superficiales del

suelo, suponen un indicador de la fertilidad del suelo y también del riesgo de erosión del suelo.

Según los últimos estudios existe una clara tendencia decreciente en el índice de carbono de

los suelos europeos, está perdida es debida a la deforestación, la intensificación de la

agricultura y la ganadería, etc... Aproximadamente el 45% de los suelos europeos tienen un

bajo contenido en materia orgánica (menos del 2% de carbono orgánico) y otro 45% tiene un

nivel medio (entre el 2 y el 6 % de carbono orgánico). Los menores índices se localizan en el sur

de Europa43.

CARBONO ORGÁNICO

Estimación total de contenido

de Carbono orgánico en tierra

arable (Megatones)

Contenido medio de

Carbono orgánico (g kg-

1)

Desviación estándar de

contenido de Carbono

orgánico (g kg-1

)

Bélgica 11,4 12,5 1,5

Bulgaria n.a. n.a. n.a.

República Checa 47,0 11,7 1,5

Dinamarca 46,8 13,8 2,5

Alemania 221,6 12,4 2,1

Estonia 13,9 16,2 5,3

Irlanda 11,5 21,2 5,7

Grecia 28,9 10,6 0,9

España 158,7 9,6 1,0

Francia 245,5 11,9 1,4

Italia 120,2 11,3 1,3

Chipre n.a. n.a. n.a.

Letonia 20,1 14,2 4,2

Lituania 39,7 12,7 2,8

Luxemburgo 0,6 14,6 2,1

Hungría 70,0 10,8 0,5

Malta n.a. n.a. n.a.

Holanda 12,5 13,8 2,5

42

Loveland P., Webb J. 2003. Is there a critical level of organic matter in the agricultural soils of temperate regions: a review. Soil Till. Res. 70: 1-18. 43

The European Environment. State and Outlook 2010. Soil. EEA.

Page 136: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

134

CARBONO ORGÁNICO

Estimación total de contenido

de Carbono orgánico en tierra

arable (Megatones)

Contenido medio de

Carbono orgánico (g kg-

1)

Desviación estándar de

contenido de Carbono

orgánico (g kg-1

)

Austria 17,3 11,8 1,6

Polonia 210,7 11,0 1,7

Portugal 17,8 10,6 1,8

Romania n.a. n.a. n.a.

Eslovenia 1,9 12,7 1,4

Fuente: JRC based on LUCAS Land use survey 2009.

Porcentaje de Suelo incluido t C ha

-1

<40 40-80 80-120 120-180 180-250 250-400 400<

Europa 26,35 38,91 19,50 8,47 3,56 1,75 1,45

España 20,72 52,16 19,18 6,36 1,19 - -

Asturias 3,0 5,6 40,6 45,0 5,8 - -

Fuente: Lugato E., Panagos P. Bampa, F., Jones A., Montanarella L. 2014. A new baseline of organic carbon stock in

European agricultural soils using a modelling approach. Global Change Biology. Global Change Biology 20, pp. 313-326. û

Las estimaciones obtenidas a través de la cartografía digital sobre Carbono en el suelo

orgánico podemos, realizar una estimación que a la mayor parte de la superficie de Europa se

le han atribuido valores entre 40 y 80 t C ha-1, al igual que España en su conjunto, mientras que

Asturias presenta valores superiores con un 41% entre 80 y 120 t C ha-1 y un 45% entre 120 y

180 t C ha-1.

Page 137: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

135

RESERVA DE CARBONO ORGÁNICO EN LOS SUELOS AGRÍCOLAS EUROPEOS

Fuente: Lugato E., Panagos P. Bampa, F., Jones A., Montanarella L. 2014. A new baseline of organic carbon stock in European

agricultural soils using a modelling approach. Global Change Biology. Global Change Biology 20, pp. 313-326.

CARBONO ORGÁNICO EN SUELO

SOC reserva capa superficial del

suelo (20 cm) Media SOC (g/kg)

Desviación Típica

SOC (g/kg)

Austria 0,85 44 16

Bélgica 0,25 34 14

Republica Checa 0,51 25 8

Dinamarca 0,56 53 9

Estonia 0,72 665 15

Finlandia 10,45 131 24

Francia 3,74 28 11

Alemania 2,76 30 9

Grecia 0,6 21 7

Hungría 0,55 23 6

Irlanda 1,95 130 44

Italia 1,78 26 14

Letonia 0,92 52 15

Lituania 0,75 42 10

Luxemburgo 0,02 33 9

Holanda 0,24 28 13

Polonia 1,65 20 13

Page 138: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

136

CARBONO ORGÁNICO EN SUELO

SOC reserva capa superficial del

suelo (20 cm) Media SOC (g/kg)

Desviación Típica

SOC (g/kg)

Portugal 0,6 26 11

Eslovaquia 0,33 28 10

Eslovenia 0,2 43 11

España 2,47 20 13

Suecia 12,59 124 32

Reino Unido 3,86 69 49

Fuente: LUCAS Topsoil Survey. Methodology, data results. G. Tóth, A. Jones y L. Montanarella (2013)

Tal o o se e oge e LUCA“ Topsoil “u ve ethodolog , data a d esults e iste dos

métodos para determinar el carbono en la tierra: El primero basado en el mapa OCTOP de

2004 y las medidas de concentraciones de carbono en la encuesta LUCAS y el otro método

basado en la utilización del Mapa Digital del Suelo. Ambas mediciones dan valores de 56,9 y

51,9 giga toneladas para suelos de 20 cm.

Si nos basamos en el estudio realizado para el OCTOP vemos como los menores contenidos en

carbono se encuentran en el sur de Europa, en los países mediterráneos; los resultados para

España mayoritariamente son bajos o muy bajos por debajo del 2%, mientras que la zona

noroeste de España registra los valores más altos, con índices entre 2 y 6 %.

Además de la fertilidad, los mayores índices de carbono también están relacionados con las

características físicas del suelo así en los prados atlánticos se ha constatado una menor erosión

Page 139: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

137

en las zonas con más de un 3% de contenido de Carbono44. E el estudio so e Análisis del

carbono en los suelos agrícolas de España. Aspectos relevantes en relación a la reconversión a

la agricultura ecológica en el ámbito medite á eo 45 se establece que la perdida de materia

orgánica por roturaciones es mayor en áreas de clima húmedo mientras que es menor en la

zona árida y semiárida, sin embargo la capacidad de recuperación y regeneración, una vez

abandonado el uso agrícola, es mucho mayor.

44

Benito, E., Díaz-Fierros, F. 1992. Effects of cropping on the structural stability of soils rich in organic matter. Soil Till. Res. 23: 153-161. 45 J. Romanyà, P. Rovira, R. Vallejo: “Análisis del carbono en los suelos agrícolas de España.

Aspectos relevantes en relación a la reconversión a la agricultura ecológica en el ámbito mediterráneo”. Ecosistemas nº 16. Asociación Española de Ecología Terrestre. Enero 2007, pp. 50-57.

Page 140: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

138

Erosión de los suelos por agua (ICC 42).

RIESGO DE EROSIÓN EN SUELOS

Fuente: Pan European Soil Erosion Risk Assessment data (from the PESERA project)

Los resultados generales sobre el riesgo de erosión en t/ha/año, solo muestran índices

elevados para la zona de la desembocadura del Guadiana. Mientras que la cornisa Cantábrica

muestra valores bajos. En el caso concreto de Asturias los índices son bajos, inferiores a 2

t/ha/año situándose los mayores índices en la franja occidental, aunque en zonas muy

localizadas.

Page 141: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

139

EROSIÓN POR SUELOS

Fuente: Joint Research Center JRC. Modelo RUSLER

Modelo RUSLE 2000 - 2006

Índice estimado

de la pérdida de

suelo por erosión

hídrica

Área (ha) agrícola estimada con riesgo

de erosión moderado a severo (>11

t/ha/año)

Porcentaje (%) agrícola estimada con

riesgo de erosión moderado a severo

(>11 t/ha/año)

t/ha/año

Total

área

agrícol

a

Tierra arable

y cultivos

permanentes

Prados y

pastos

permanente

s

Total

área

agrícola

Tierra arable

y cultivos

permanente

s

Prados y

pastos

permanente

s

Europa 2,8 12.442,

8 11.541,4 901,4 6,0 7,2 2,0

España 3,5 2.071,2 1.994,9 76,3 7,4 8,1 2,3

Asturias 46.400 37.600 8.800 14,5 35,8 4,1

Fuente: Joint Research Center JRC. Modelo RUSLER

Page 142: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

140

AREAS EN RIESGOS DE EROSIÓN DE SUELO

Fuente: Estimación Media de erosión de suelo por agua (t/ha/año) 2006. JRC.

En cuanto al riesgo por erosión hidríca que analiza los procesos de erosión laminar, arroyada y

por salpicadura. Según esto en Europa presenta una perdida media de 2,8 t/ha/año con los

mayores indices en Italia y la zona de los alpes, mientras que en España el índice se situa en 3,5

t/ha/año, registrándose los mayores en la zona de Galicia y norte de Portugal y en la zona del

centro oriental de Andalucia. Dentro de Asturias las mayores tasas se localizan en la zona de la

cordillera.

En cuanto a la supericie agricola con un riesgo moderado y severo representan un 6% del total

de las tierras agricolas en Europa, un 7,4% en España y el índice se eleva hasta el 14,5% en

Asturias, situandose por detrás de Andalucia y Galicia. Dentro de las zonas agrícolas las tierras

arables y cultivos permanentes suponen los mayores indices con un 7,2% en Europa, un 8,1%

en España y el 35,8% para Asturias, mientras que los prados y pastos suponen 2% para Europa

y España y un 4% para Asturias. El estudio de la erosión por agua se ha realizado teniendo en

consideración siete factores principales que son: la potencia erosiva del agua, la erosinabilidad

del suelo, la inclinación y la longitud de las pendientes, la covertura de la tierra, la

Page 143: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

141

pedregosividad y las prácticas humanas. Según este ánalisis Asturias, presenta un elevado

riesgo de erosión debido a las abundantes precipitaciones junto con un territorio montañoso

con una importante superficie con pendientes pronunciadas y en algunos casos la

deforestación o los cultivo forestales inadecuados, como el eucalipto contribuyen a la

degradación de los suelos, facilitando la erosión el deslizamiento y la solifluxión.

Nivel erosivo (t /ha / año)

Superficie erosionable Superficie de erosión en

cárcavas y barrancos

ha % Ha %*

0-5 432.468,52 41,7% 3.436,13 0,79

5-10 209.467,33 20,2% 2.063,75 0,99

10-25 224.647,84 21,7% 1.345,25 0,60

25-50 80.608,53 7,8% 217,13 0,27

50-100 54.432,12 5,3% 27,94 0,05

100-200 29.343,49 2,8% 25,69 0,09

200< 5.826,53 0,6% 9,38 0,16

Superficie Erosionable 1.036.794,36 7.125,27 0,69

*Porcentajes referidos a cada nivel erosivo.

Fuente: Inventario Nacional de Erosión de Suelos 2003

SUPERFICIES DE ZONAS DE EROSIÓN EN CÁRCAVAS Y BARRANCOS SEGÚN NIVELES EROSIÓN LAMINAR Y EN REGUEROS

Fuente: .Inventario nacional de erosión de suelos 2003.

Sobre los datos proporcionados por el Inventario de Erosión de Suelos el 42% de la superficie

tiene un nivel erosivo bajo menos de 5 t/ha/año y el 83% esta por debajo de 25 t/ha/año.

Page 144: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

142

EROSIÓN POTENCIAL (LAMINAR Y EN REGUEROS).

Nivel erosivo (t /ha /

año)

Capacidad climática de recuperación de la

vegetación Superficie Geográfica

Media Alta

ha % ha % ha %

0-5 21.583,67 2,4 5.188,45 0,49 26.772,12 2,53

5-10 267,46 0,03 2.838,14 0,27 3.105,60 0,30

10-25 1.334,31 0,13 17.572,57 1,66 18.906,88 1,79

25-50 2.860 0,27 30.796,79 2,90 33.656,79 3,17

50-100 4.287 0,40 46.377,70 4,37 50.664,70 4,77

100-200 6.436,69 0,61 87.298,80 8,23 93.735,49 8,84

200< 56.563,66 5,33 753.389,12 71,05 809.952,78 76,38

Superficie Erosionable 93.332,79 8,81 943.461.57 88,97 1.036.794,36 97,78

Fuente: Inventario nacional de erosión de suelos 2003.

4.1.5.5 INCENDIOS FORESTALES (ICE 42.1).

Uno de los factores determinantes de cara a evaluar la perdida de suelo se debe a los

incendios forestales. Según Bomberos de Asturias se han registrado en la región 1868

incendios forestales la mayor parte de ellos, un 83%, han sido ocasionados intencionadamente

y un 11%, debido a negligencias o causas accidentales. Los concejos con mayor número de

incendios forestales fueron los del oriente Llanes (171), Piloña (168) y Cangas de Onis (99). Si

analizamos la superficie quemada en Asturias se ha quemado en 2010 un 0,8% de la superficie

total regional, siendo los concejos de con mayor superficie municipal quemada Ribera de

Arriba (4,3%), Piloña (2,7%), San Martín del Rey Aurelio (2,6%), Llanes (2,5%), Cangas de Onís

(2,2%), Ribadesella (2,2%). En la mayor parte de los concejos la superficie quemada en

vegetación leñosa no arbolada, es decir, matorral supone, en la mayoría de los casos, más de

un 80% de la superficie quemada en incendios forestales siendo predominante en todos los

concejos excepto en Cabrales, Illas, Carreño, Villaviciosa, Sta. Eulalia de Oscos y Soto del Barco.

En términos generales el 88% de la superficie quemada en Asturias se corresponde con

matorral, el 8% es arbolado y el 4% herbáceas.

Page 145: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

143

INCENDIOS FORESTALES

Fuente. Bomberos de Asturias 2010. Elaboración Propia.

4.1.5.6 ENERGIA

Producción de energía renovable de la agricultura y la silvicultura (ICC 43).

Producción en Energías Renovables

Agricultura Silvicultura

kToe % kToe %

EU 27 15.924,5 9,8 78.104 48,1

España 848,5 6,2 4.812 35

Asturias

Fuente: Eurostat 2011

En cuanto a las energías renovables, dentro del contexto general energético europeo suponen

un 9,5 % del total de producción energética, mientras que en España ascienden al 10,8%.

Internamente la producción debida a la agricultura suponen el 9,8% de la producción de

energías renovables y el 48,1% se corresponde con la silvicultura. Mientras que para España

representan el 6,2% y el 35% respectivamente.

Según el Anuario de la Energía en Asturias 2012, la producción de energías renovables, en

Asturias, suponen aproximadamente un 28% de la producción total de energía en tep, aunque

la mayor parte de esta producción se debe a los residuos industriales 53%, la energía hidráulica

un 27% y la eólica un 15%.

En cuanto a la generación de energía hidráulica Asturias cuenta con 40 instalaciones con una

potencia de 777,9 MW, disminuyendo su tasa en un 2,6% respecto del año anterior. En cuanto

a la energía eólica cuenta con 18 parques con una potencia de 512,5MW. En este años en 2012

Page 146: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

144

se instalaron tres nuevos parques Candal, Segredal y Xunqueira y la ampliación de Carondio.

Todo ello ha supuesto un aumento de la aportación eólica de un 29,3% respecto de 2011. En

cuanto a la biomasa desde 1989 se aprovecha la producción de biogás proveniente de

vertederos con una potencia de 9 MW que generó 3,2 ktep. En cuanto general la biomasa ha

producido 44,3 ktep lo que supone un incremento del 4,8 %. El aprovechamiento térmico

industrial la supone 239 ktep lo que es un aumento de un 8,1%. Por ultimo también se dispone

de una planta de reciclado de aceites vegetales para la producción de biodiesel, con una

producción de 2,3 ktep que supone una caída del 51,4%

PRODUCCIÓN ENERGÉTICO 2011

Energías Renovables Agricultura Silvicultura

tep % tep %

Tep

residuos

forestales

%

Asturias 388323 27,9 - - 1.373 0,4%

Fuente: Fundación Asturiana de la Energía. Energía en Asturias 2011

Energía utilizada en la agricultura, la silvicultura e industria alimentaria (ICC 44).

2010 CONSUMO ENERGÉTICO 2011

Consumo

agrícola y

forestal por ha

SAU (kg/ha)

Agricultura/Silvicultura Industria Alimentaria

kToe % kToe %

EU 27 1020,12 2326,9 1,4 2810,9 1,7

España 546,75 240,6 1,9 182,4 1,4

kToe Primario

Asturias* Primario 29,93 0,8 62,62 1,6

Fuente: Eurostat *Fundación Asturiana de la Energía. Energía en Asturias 2011

Respecto del consumo energético de la agricultura ya la silvicultura representa tan solo el 1,4

Europa y el 1,9 España del porcentaje total de producción energética y la industria alimentaria

y el tabaco el 1,7 y el 1,4 para Europa y España respectivamente. Los datos para Asturias se

han extraído del Anuario de la Energía en Asturias 2012 y el primario en términos absolutos

representa el 0,8% mientras que la industria alimentaria y el tabaco el 1,6%. Por tanto, su

consumo energético, en términos relativos es bajo, en escala europea, nacional e incluso

provincial. Las necesidades energéticas de la agricultura son bajas, más aún en sistemas

productivos extensivos. Por otra parte la variación interanual en el primario muestra una

disminución del 3,6%, manteniendo como fuente energética más consumida los gasóleos, la

electricidad y el gas natural.

Page 147: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

145

4.1.5.7 CAMBIO CLIMÁTICO

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) procedentes del sector primario (ICC 45).

EMISIONES 2010

1000 t of CO2 equivalente %

Aggregated annual emissions of methane (CH4) and nitrous oxide

(N2O) from agriculture

(UNFCCC Sector 4)

Aggregated annual emissions and removals of carbon dioxide (CO2) and

emissions of methane (CH4) and nitrous oxide (N2O) from agricultural

soils (grassland and cropland) (UNFCCC Sectors 5.A.B and 5.A.C)

Total net emissions from

agriculture (including soils)

(Sectors 4 + 5.A.B + 5.A.C)

Share of agriculture

(including soils) in total net

emissions

UE 27 461.566,8 59.960,9 -11.203,8 510.324,0 11,6

España 40.013,8 -3.420,1 -934,2 35.659,4 10,9

Asturias Fuente: European Environment Agency (EEA) 2010

EMISIONES 2011

1000 tonnes of NH3

Total annual

NH3

emissions

from

Synthetic N-

fertilizers

(NFR

subsector 4 D

1 a)

Total annual

NH3 emissions

from Cattle

dairy (NFR

subsector 4 B 1

a)

Total annual

NH3 emissions

from Cattle

NON-dairy

(NFR subsector

4 B 1 b)

Total annual

NH3 emissions

from Swine

(NFR subsector

4 B 8)

Total annual

NH3 emissions

Laying hens

(NFR subsector

4 B 9 a)

Total annual

NH3 emissions

from Broilers

(NFR subsector

4 B 9 b)

UE 27 799,6 729,4 696,2 544,5 146,8 109,2

España 5,6 10,7 17,2 22,2 1,4 2,1

Asturias Fuente: European Environment Agency (EEA) 2011

Según la Convención sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, las actividades agrarias

contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero debido a la el manejo de los suelos,

fe e ta ió e té i a, el estié ol, las ue as o el ultivo de a oz, et … ade ás de e os

sumar las emisiones indirectas debidas al transporte y transformación de los productos

primarios.

Las mayores emisiones por parte de la agricultura en Europa son Irlanda, Lituania, Letonia y

Francia. La tendencia general en los últimos años ha sido hacia la disminución en la emisión de

gases de efecto invernadero, posiblemente deba vincularse, en buena medida, a la crisis

general. Sin embargo se ha producido una disminución mayor de las emisiones de en otros

sectores, lo que hace que, a pesar de las disminución general, la contribución en términos

Page 148: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

146

relativos de la agricultura ha crecido en los últimos años. Las emisiones en España se

mantienen en la media de la Unión con un 10,6% de las emisiones totales frente al 10,1 del

conjunto de la unión. La tendencia de disminución entre 2006 a 2011 ha sido mayor, ya que se

ha reducido un 7,8% frente al 2,8% europeo.

Aunque para poder valorar los datos en su justa medida debemos considerar también las

absorciones de CO2, en las que los pastizales constituyen, sin lugar a dudas uno de los

principales sumideros, frente a los cultivos donde predominan las emisiones. Y por tanto, a

pesar de que no tenemos datos sobre las emisiones, la existencia de una amplia superficie de

pastos en Asturias, la convierten en un activo importante.

Según el anuario de la Energía en Asturias de 2012, el sector primario aporta un 0,4% del total

de gases de efecto invernadero manteniéndose prácticamente estable en los últimos diez

años.

EMISIONES CAMBIO DE GEI EN LA AGRICULTURA

Emisiones de

Gases de Efecto

Invernadero de la

Agricultura 1000 t

de CO2

Porcentaje de

la Agricultura

en las

emisiones

% Cambo de las

emisiones en

agricultura

2006-2011

% Media de crecimiento de

Emisiones por año

UE 27 461.013 10,1 -2,8 -0,56

España 37.279 10,6 -7,5 -1,55

Asturias - - - - Fuente: European Environment Agency (EEA) 2011

1000 t of CO2 %

Agricultura Cultivos Pastos

Total de emisiones

por la Agricultura

(incluyendo suelos)

Porcentaje de la

Agricultura en las

emisiones (incluyendo

Suelos)

UE 27 461.013 80.308 -12.357 528.963 12,4

España 37.279 -3.527 -934 32.818 10,2

Asturias - - - - - Fuente: European Environment Agency (EEA) 2011

Page 149: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

147

4.2 ANÁLISIS DAFO

4.2.1 DEBILIDADES.

PRIORIDAD 1. PROMOVER LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y LAS INNOVACIONES EN

EL SECTOR AGRÍCOLA, SECTOR SILVÍCOLA Y LAS ZONAS RURALES.

1.A. FOMENTAR LA INNOVACIÓN Y LA BASE DE CONOCIMIENTOS EN LAS ZONAS RURALES

1. Poca incidencia de las redes de intercambio de experiencias relacionadas con la

innovación en las zonas rurales similares a las desarrolladas en otros territorios Baja

presencia de los sectores agrícola y silvícola en los programa de I+D+I en comparación

con otros sectores.

2. Baja presencia de los sectores agrícola y silvícola en los programa de I+D+I en

comparación con otros sectores.

3. Escasa inversión por parte de la iniciativa privada del sector primario en programas,

actividades y procesos de investigación, desarrollo e innovación.

4. Limitado potencial económico de las explotaciones agropecuarias y silvícolas para

invertir en innovación y tecnología.

5. Desconocimiento del impacto que sobre la actividad económica, el empleo (directo e

indirecto), o el medio ambiente podría generar un sector primario apoyado y

desarrollado mediante la implementación de proyectos de I+D+I.

6. Poca actividad investigadora e innovadora y, por consiguiente, exiguos resultados de la

I+D+I en el sector primario.

1.B. REFORZAR LOS LAZOS ENTRE LA AGRICULTURA Y LA SILVICULTURA Y LA INVESTIGACIÓN Y

LA INNOVACIÓN

1. Comunicación insuficiente entre los diferentes agentes con protagonismo dentro del

sector primario. Ausencia de canales de cooperación y transmisión de los flujos de

conocimiento entre los diferentes actores de los sectores agrícola y silvícola (clientes,

productores, transformadores, técnicos investigadores, etc.).

2. Déficit en las infraestructuras de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) de la

agricultura y silvicultura.

3. Falta de foros de encuentro y discusión relativos a la gestión de explotaciones agrícolas y

forestales.

Page 150: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

148

4. Escaso aprovechamiento de los resultados de la investigación en el campo del empleo

de la biomasa en el sector agrícola para la producción energía.

5. Escasez de programas y grupos de investigación dedicados al desarrollo de actividades

que combinen el aprovechamiento silvícola y agrícola, mediante la implementación de

procesos innovadores y desarrollo de proyectos piloto.

1.C. FOMENTAR EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN EL SECTOR AGRARIO Y EL SECTOR

FORESTAL

1. Baja cualificación de cierto segmento de los recursos humanos del sector primario y

escasa y poco adaptada oferta formativa que permita corregir dicha carencia.

2. Reducidas dimensiones y bajos recursos de las empresas y los productores, lo que

implica unas mayores dificultades para el desarrollo de actividades formativas,

programas de investigación, etc.

3. Escasa oferta formativa reglada enfocada a fomentar la adquisición de competencias y la

formación de futuros profesionales en los sectores agrario y forestal.

PRIORIDAD 2: MEJORA DE LA VIABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES Y LA COMPETITIVIDAD DE

TODOS LOS TIPOS DE AGRICULTURA EN TODAS LAS REGIONES Y PROMOCIONAR

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LAS EXPLOTACIONES Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS

BOSQUES

2.A. FACILITAR LA REESTRUCTURACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES CON PROBLEMAS

ESTRUCTURALES GRAVES

1. Incapacidad del sector agrario asturiano para generar empleo asalariado

2. OTE de las explotaciones agrícolas polarizada en la ganadería (el 75,8 %), y más

concretamente en el bovino de leche y carne.

3. Escasa dimensión territorial de las explotaciones (16,1 has por explotación), limitación

estructural que se redimensiona al darse en el marco de explotaciones

mayoritariamente ganaderas.

4. Reducida dimensión económica de las explotaciones agrarias (un 46,1 % son

explotaciones de semisubsistencia).

5. Limitaciones como pendiente, altitud y condiciones climáticas adversas que suponen un

importante condicionamiento de la SAU.

Page 151: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

149

6. SAU con problemas estructurales graves: excesivo grado de parcelación, reducido

tamaño de las parcelas y dispersión parcelaria.

7. SAU dominada por los usos de prados y pastizales ( 88,3 % de la SAU), usos

caracterizados por unos bajos rendimientos por unidad de superficie

8. Cabaña ganadera dominada por el bovino, que aglutina un 96,9 % de los UGM, con

valores residuales para el ganado menor (cabras y ovejas)

9. Aprovechamiento insuficiente de los recursos naturales disponibles, derivado de una

mala planificación territorial, con efectos negativos para la conservación de los paisajes

y la biodiversidad.

10. Inadecuación de parte de la cabaña ganadera a la base territorial disponible, y en

especial en las zonas más montañosas

11. Sistemas de producción ganaderos bovinos altamente dependientes de forrajes y

cereales producidos fuera de la explotación, tanto en las explotaciones de leche como

en las cárnicas (cebo de los terneros).

12. Estructura de comercialización de las producciones ganaderas dependientes de los

grandes intermediarios de la distribución.

2.B. FACILITAR EL RELEVO GENERACIONAL EN EL SECTOR AGRÍCOLA

1. Dificultades para el acceso a la tierra y elevado precio de la misma

2. Bajo índice de contratación de personal asalariado en el sector primario (sólo un 9,6 %),

lo que dificulta la incorporación de gente joven, el aprendizaje del oficio, el relevo

generacional, etc.

3. Bajo nivel formativo de los titulares de las explotaciones (el 88,8 % cuenta solamente

con experiencia práctica).

4. Profundo envejecimiento de los titulares de las explotaciones (sólo un 5,6 % son

menores de 35 años, y la edad media es de 53 años).

5. Ausencia de tradición asociativa que permita la flexibilización de las condiciones

laborales y el uso eficiente de ciertos recursos productivos, caso de la maquinaria.

PRIORIDAD 3. FOMENTAR LA ORGANIZACIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE

ALIMENTOS Y LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR AGRARIO.

3.A. MAYOR INTEGRACIÓN DE LOS PRODUCTORES EN LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN

Page 152: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

150

1. Reducida implantación de asociaciones y cooperativas que permitan, entre otros

aspectos, una gestión común de la venta de los productos.

2. Falta de desarrollo de los canales cortos de distribución como alternativa a las grandes

distribuidoras.

3. Escasa información para productor y consumidor sobre el comercio en ferias y mercados

locales, jornadas gastronómicas y otros festivales.

4. Existencia de trabas legales que impiden o dificultan la inserción en la cadena de

comercialización y la venta directa de algunos productos, especialmente la carne.

5. Escasa organización de grupos de productores, fuera de las marcas de calidad

establecidas con DOP o IGP, para la venta de productos.

6. Reducido interés y apoyo hacia el desarrollo de explotaciones que realicen una gestión

holística del producto, desde la producción primaria a la distribución y venta.

7. Inexistencia de un marketing basado en la vinculación de los espacios naturales

protegidos y los espacios de alto valor natural con las producciones agrarias

desarrolladas dentro de estos territorios.

8. Falta de una marca general de garantía y calidad que ampare la mayor parte de la

producción de la región.

9. Bajo nivel de formación de los titulares de las explotaciones, conocimientos

exclusivamente prácticos en casi el 90% de los casos, asociado a un alto grado de

envejecimiento de los mismos, lo que implica dificultades de implantación de nuevas

modalidades de producción y venta y de acceso a nuevas tecnologías.

10. Dominio de grandes grupos de distribución que controlan la distribución y el comercio,

sobre todo de los productos más abundantes (leche y carne) y ejercen de intermediarios

entre el productor y el consumidor, además establecen las reglas de venta y los precios

unilateralmente.

3.B. GESTIÓN DE RIESGOS

1. Bajo nivel de aseguramiento, sobre todo en relación con el grado de cobertura, debido

al reducido tamaño de las explotaciones y su baja productividad.

2. Ausencia de planes de gestión encaminados a aumentar la resilencia (capacidad de

soportar un desastre y recuperarse del mismo hasta volver al estadio previo al mismo)

frente a desastres naturales, catástrofes y daños producidos por animales salvajes.

Page 153: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

151

3. Riesgos crecientes en explotaciones con alto grado de especialización y dedicación

única.

4. Existencia de algunos subsectores concentrados territorialmente en áreas con riesgo,

como sucede con el riesgo de inundación en las áreas de vega.

PRIORIDAD 4. RESTAURAR, PRESERVAR Y MEJORAR LOS ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE LA

AGRUCULTURA Y LA SILVICULTURA

4.A. RESTAURAR Y PRESERVAR LA BIODIVERSIDAD (INCLUIDO EN LAS ZONAS NATURA 2000) Y

LOS SISTEMAS AGRARIOS DE ALTO VALOR NATURAL Y LOS PAISAJES EUROPEOS

1. Aumento de la superficie forestal ocupada por matorral, debido fundamentalmente al

abandono de las prácticas agroganaderas, lo que supone a la postre una pérdida de

biodiversidad y un aumento del riesgo de incendio.

2. Gran parte del territorio incluido en Áreas Desfavorecidas de Montaña, con limitaciones

para las prácticas agrícolas.

3. Condicionantes físicos y ambientales que limitan el desarrollo de la agricultura.

4. Superposición de figuras de protección medioambiental y legislación sectorial que

dificultan su comprensión y la coordinación entre administraciones, lo que contribuye a

generar desconfianza entre la población local.

5. Insuficiencia de instrumentos de gestión y financiación para los espacios Red Natura

2000.

6. Dificultad para gestionar medidas de compensación eficaces para los daños causados

por la fauna silvestre.

7. Escaso aprovechamiento silvícola del arbolado autóctono. Existencia de cultivos de

especies forestales alóctonas de ciclo corto dentro de la Red Natura 2000.

8. Aumento de la superficie afectada por incendios forestales entre 2009 y 2011

9. Perdida de conectividad entre ecosistemas debido a la construcción de infraestructuras

lineales (autopistas, carreteras y vías férreas).

10. Problemas para el mantenimiento de biodiversidad y de los ecosistemas debido a la

existencia de especies en peligro de extinción y de especies invasoras.

11. Escasa información sobre el estado de conservación de la biodiversidad, que impide su

correcta ordenación y conservación.

Page 154: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

152

4.B. MEJORAR LA GESTIÓN DEL AGUA

1. Conservación inadecuada de algunos cauces fluviales y aparición de barreras que

favorecen o aumentan el riesgo de inundación

2. Escasa concienciación medioambiental sobre el uso eficiente del agua, y sobre la calidad

de las aguas superficiales y de los acuíferos

3. Porcentaje de sólidos en suspensión en agua mayor que la media nacional.

4.C. MEJORAR LA GESTIÓN DEL SUELO

1. Bajo nivel de materia orgánica en suelos de media ladera lo que dificulta el cultivo de

estas zonas. Elevada superficie con pendiente pronunciada y consiguiente riesgo para la

conservación de los suelos.

2. Compactación de suelos en zonas de alta pluviosidad debido al uso de maquinaria

pesada

3. Mayor pérdida de materia orgánica en roturaciones para las prácticas intensivas en las

zonas con abundantes precipitaciones y con un balance hídrico positivo.

4. Proliferación de cultivos forestales de ciclo corto, que conllevan una disminución o

pérdida de sotobosque, con el consiguiente incremento del riesgo de erosión causada

por el agua y de agotamiento de los suelos.

5. Existencia de áreas con suelos empobrecidos debido a la reiteración de incendios.

PRIORIDAD 5. PROMOVER LA EFICIENCIA DE LOS RECURSOS Y ALENTAR EL PASO A UNA

ECONOMÍA BAJA EN CARBONO Y CAPAZ DE APADTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL

SECTOR AGRÍCOLA, ALIMENTARIO Y FORESTAL

5.A. USO MÁS EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

1. Porcentaje de sólidos en suspensión en agua mayor que la media nacional.

2. Conservación inadecuada de algunos cauces fluviales y aparición de barreras que

favorecen o aumenten el riesgo de inundación

3. Escasa concienciación medioambiental sobre el uso eficiente del agua, y sobre la calidad

de las aguas superficiales y de los acuíferos

5.B. USO MÁS EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN LA AGRICULTURA Y EN LA TRANSFORMACIÓN DE

ALIMENTOS

Page 155: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

153

1. Sobre-mecanización, en relación con la estructura de la propiedad y, sobre todo, de la

explotación.

2. Inadecuada adaptación de las explotaciones a la eficiencia y a la gestión energética

5.C. FACILITAR EL SUMINISTRO Y USO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA, SUBPRODUCTOS,

DESECHOS Y RESIDUOS Y DEMAS MATERIA PRIMA NO ALIMENTARIA PARA IMPULSAR LA

BIOECONOMÍA

1. Limitaciones naturales (insolación/horas de sol) que condicionan la rentabilidad de las

instalaciones solares

2. Fuerte impacto sobre la biodiversidad, además de visual y paisajístico de las

instalaciones eólicas.

3. Aumento de desechos vinculados a las prácticas agroganaderas y/o reciclaje de los

mismos

4. Infrautilización de los recursos forestales para la producción de biomasa

5.D. REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y DE AMONIACO

PROCEDENTES DE LA AGRICULTURA

1. Presencia de actividades ganaderas intensivas, que generan importantes emisiones de

Gases de Efecto Invernadero

2. Excesiva dependencia del vehículo privado y por tanto, aumento de las emisiones

3. Contaminación por lixiviación en agricultura intensiva debido al uso de fertilizantes y

herbicidas

5.E. FOMENTAR LA CAPTURA DE CARBONO EN LOS SECTORES AGRICOLA Y FORESTAL

1. Ineficiencia de las tecnologías para la generación de sumideros de CO2

5.F. MEJORAR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL

1. Infrautilización de los recursos forestales para la producción de biomasa.

2. Escasa utilización de los recursos forestales autóctonos.

3. Alto grado de desconocimiento de las características de la superficie forestal:

p opiedad, pa ela io, pote ialidad p odu tiva, espa ios de ap ove ha ie to silví ola…

4. Falta de iniciativas relacionadas con la inversión forestal.

Page 156: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

154

PRIORIDAD 6. FOMENTAR LA INCLUSIÓN SOCIAL, LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y EL

DESARROLLO ECONÓMICO EN LAS ZONAS RURALES.

6.A. FACILITAR LA DIVERSIFICACIÓN, LA CREACIÓN Y EL DESARROLLO DE PEQUEÑAS EMPRESAS

Y LA CREACION DE EMPLEO

1. Excesiva dependencia, dentro del sector primario, de la actividad ganadera bovina

(principalmente de orientación cárnica), [en contraposición con baja superficie dedicada al

cultivo agrícola].

2. Infrautilización del potencial forestal del Principado de Asturias.

3. Tasas de empleo inferiores a la media europea y española. Peores cifras entre los

jóvenes.

4. Elevada tasa de desempleo (principalmente entre la población más joven). Destrucción

de empleo, tanto autónomo como asalariado.

5. Menor peso de las mujeres frente al de los hombres dentro del mercado laboral.

6. Adversa coyuntura económica internacional, lastrada, durante los últimos años, por

una importante caída de la actividad.

7. Reducido tamaño de las empresas, que genera desventajas para negociar con el resto

de agentes (por ejemplo, una menor capacidad para integrarse en las grandes redes de

comercialización y distribución).

8. Saturación de subsector turístico (en ocasiones poco profesionalizado), con exceso

oferta y masificación del mismo en determinados municipios o comarcas.

9. Insuficiente formación y cultura empresarial en el medio rural.

10. Falta de financiación que permita llevar a cabo inversiones destinadas a incrementar la

competitividad empresarial.

11. Falta de fluidez en el crédito específico para la creación de nuevas empresas

12. Desarrollo insuficiente y poco diversificado del tejido empresarial en el medio rural.

Poca presencia proyectos innovadores (especialmente con base tecnológica).

13. Bajo nivel de asociacionismo y cooperativismo, poco arraigo en lo que se refiere a

alianzas entre empresas, entre iniciativa privada y administración, etc.

14. Escasa percepción, por parte de los desempleados, de la actividad agraria como fuente

de empleo y actividad económica.

Page 157: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

155

6.B. PROMOVER EL DESARROLLO LOCAL EN LAS ZONAS RURALES

1. Menor tasa de natalidad y mayor tasa de mortalidad de España; población muy

envejecida y con un alto grado de masculinización.

2. Balance migratorio positivo para los concejos urbanos, en detrimento de los de

carácter más rural y con mayores limitaciones naturales o específicas, incapaces de retener

su población, ni mucho menos de atraer efectivos (falta de oportunidades laborales,

formativas, servicios, etc.).

3. Desequilibrio territorial generado por la polarización de población y actividad

económica en el Área Central regional.

4. Desequilibrio en la renta per cápita entre municipios, en favor de los urbanos.

Importancia de los valores de población en situación de pobreza en el medio rural.

6.C. MEJORAR LA ACCESIBILIDAD A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

(TIC) ASÍ COMO SU USO Y LA CALIDAD DE ELLAS EN LAS ZONAS RURALES

1. Importante porcentaje de zonas rurales sin acceso a las TIC, o con baja calidad del

acceso.

2. Desequilibrio digital existente entre la población del área central de Asturias y los

municipios rurales, y con una población más envejecida.

3. Insuficiente formación tecnológica en determinados ámbitos empresariales.

4. Déficit de servicios de transporte público, y consiguiente incremento de la

dependencia del transporte privado, menos accesible para un segmento de la población

(mayores y niños)

5. Baja accesibilidad en determinadas áreas, particularmente en los concejos ubicados en

las alas, agravándose esta circunstancia en los concejos del interior.

4.2.2 AMENAZAS

PRIORIDAD 1. PROMOVER LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y LAS INNOVACIONES EN

EL SECTOR AGRÍCOLA, SECTOR SILVÍCOLA Y LAS ZONAS RURALES.

1.A. FOMENTAR LA INNOVACIÓN Y LA BASE DE CONOCIMIENTOS EN LAS ZONAS RURALES

Page 158: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

156

1. Insuficiencia de los presupuestos destinados al apoyo en la transferencia de

conocimiento y la innovación que pudieran ser aplicables al ámbito rural en general así

como a los sectores agrícola y silvícola en particular.

2. Dependencia de la financiación de los proyectos de I+D+I provenientes de la

administración, que en época de reducciones presupuestarias se ven afectados de

forma notable.

3. Dificultades en el acceso a financiación especialmente en la pequeña y mediana

empresa que permitan invertir en I+D+I.

1.B. REFORZAR LOS LAZOS ENTRE LA AGRICULTURA Y LA SILVICULTURA Y LA INVESTIGACIÓN Y

LA INNOVACIÓN

1. Escasa relevancia de la inversión en I+D+I de las empresas del sector primario (agrarias

y forestales).

2. Reticencia para emprender acciones y procesos innovadores en ambos sectores

debido al envejecimiento de los titulares de las explotaciones

3. Desconfianza por parte de los consumidores hacia los productos biotecnológicos.

4. Divergencia de puntos de vista entre los actores involucrados, desde los centros de

formación y agentes generadores de investigación hasta el sector productor y

transformador.

1.C. FOMENTAR EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN EL SECTOR AGRARIO Y EL SECTOR

FORESTAL

1. Reducción presupuestaria de las partidas destinadas a formación.

2. Insuficiencia de acciones que contribuyan a incrementar el nivel de formación y

actualización de nuevas técnicas por parte de los responsables de las explotaciones.

3. Abandono del medio rural por parte de la población más joven y, por tanto,

predominio de la población envejecida, menos predispuesta a la ampliación del

conocimiento y a las innovaciones.

4. Escasez de asesoramiento a productores y empresarios de los sectores agrario y

forestal.

5. Pérdida de los mecanismos de transferencia de conocimientos y prácticas tradicionales

respetuosas con el medioambiente y la explotación sostenible de los recursos

naturales.

Page 159: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

157

PRIORIDAD 2: MEJORA DE LA VIABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES Y LA COMPETITIVIDAD DE

TODOS LOS TIPOS DE AGRICULTURA EN TODAS LAS REGIONES Y PROMOCIONAR

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LAS EXPLOTACIONES Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS

BOSQUES

2.A. FACILITAR LA REESTRUCTURACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES CON PROBLEMAS

ESTRUCTURALES GRAVES

1. Pérdida de peso en la economía del sector primario

2. Bajo nivel de productividad de los empleos agrarios, en un marco de fuerte

competencia internacional e intersectorial.

3. Ausencia de un conocimiento preciso de la SAU asturiana, de su distribución real, su

evolución, y su potencial agrícola.

4. Retroceso de la superficie de pastizales y de prados por dinámicas de naturalización

tendentes a la ocupación del matorral, propiciadas por los cambios habidos en la

cabaña ganadera y en su manejo.

5. Conflictos entre algunas especies de la fauna y la SAU y la cabaña ganadera, y en

particular con el ganado menor, que ejerce un papel determinante en el control del

matorral

6. Exigüidad de la SAU dedicada a producción ecológica

7. Reducido tamaño de las explotaciones ganaderas , en el caso de las bovinas con una

media inferior a 20 UGM, que compromete su viabilidad

8. Evolución negativa del número de explotaciones ganaderas, en el caso de las bovinas

con pérdidas superiores al 20% en los últimos cinco años.

9. Desequilibrio del bovino en la OTE de las explotaciones ganaderas a favor del vacuno

de carne (83 % de las explotaciones y 70 % de la cabaña ganadera)

10. Importante número de explotaciones que no participa de las marcas de calidad

existentes, un 63 % en el caso del bovino de carne.

11. Existencia de razas autóctonas en peligro de extinción

12. Excesivos requerimientos burocráticos en la gestión de las explotaciones así como

otros que impiden el desarrollo de los canales cortos de comercialización por parte de

los productores.

Page 160: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

158

13. Incremento del precio en los consumos intermedios en la explotación (carburantes,

e eal, ele t i idad, fe tiliza tes, fo ajes… o o espo dido o el p e io de ve ta de

los productos agrícolas, congelado desde hace décadas.

2.B FACILITAR EL RELEVO EN EL SECTOR AGRICOLA

1. Dificultades para el relevo generacional en el seno de las explotaciones agrarias,

debido a la reticencia de parte de los titulares de las explotaciones a dejarla en manos

de sus hijos, y escaso interés de los hijos por recoger el testigo hasta fecha reciente.

2. Práctica ausencia de capacidad de retorno de los jóvenes formados al seno de las

explotaciones agrícolas familiares

3. Difícil acceso a la financiación de los costes iniciales para la puesta en marcha de

explotaciones agrícolas

4. Dificultades para la integración social de los jóvenes procedentes de áreas urbanas por

desconocimiento y no asimilación de las condiciones de vida en el campo.

PRIORIDAD 3. FOMENTAR LA ORGANIZACIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE

ALIMENTOS Y LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR AGRARIO.

3.A. MAYOR INTEGRACIÓN DE LOS PRODUCTORES EN LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN

1. Incorporación del discurso de los productos de proximidad en el marketing de las

grandes cadenas de distribución, lo que desvirtúa el concepto inicial y confunde al

consumidor.

2. Escasos servicios de asesoramiento en materia de nuevas formas de comercialización.

3. Desaprovechamiento de internet como medio para la venta: desconocimiento de sus

potencialidades por parte de los productores por falta de asesoramiento e

incorporación a las nueva tecnologías.

4. Falta de gestión conjunta de la oferta de productos a través de internet, lo que

incrementa los costes del productor y dificulta el acceso e incluso confunde al

consumidor.

5. Excesivo peso de los cereales y forrajes exógenos a las explotaciones, que hace que la

producción final dependa de factores externos, al mismo tiempo que influye en el coste

final y en el margen de beneficios.

6. Pérdida progresiva de un amplio conocimiento ancestral acentuada por la falta de

programas de preservación, recuperación y puesta en valor del saber tradicional, el cual

Page 161: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

159

propicia una producción adaptada a las características del territorio y aprovecha sus

potencialidades y se convierte en rasgo diferenciador que además aporta valor añadido

a los productos.

7. Dificultades de acceso al crédito, agudizadas por la crisis económica, que lastran la

creación o renovación de explotaciones y la incorporación de novedades relacionadas

con la integración en la cadena de distribución.

3.B. GESTIÓN DE RIESGOS

1. Discrepancias sobre la gestión de los daños por fauna salvaje, que provoca pérdidas en

las explotaciones y afecta a la relación con las instituciones y la defensa del patrimonio

natural.

2. Falta de planificación encaminada a atenuar los daños producidos por fenómenos

naturales.

3. Disminución de los incentivos para la contratación de seguros debido a la crisis

económica, lo que lleva a una mayor desprotección.

4. Detección algunas problemas de sanidad vegetal y animal (en gran medida derivados

de la introducción de especies y ejemplares foráneos).

PRIORIDAD 4. RESTAURAR, PRESERVAR Y MEJORAR LOS ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE LA

AGRUCULTURA Y LA SILVICULTURA

4.A. RESTAURAR Y PRESERVAR LA BIODIVERSIDAD (INCLUIDO EN LAS ZONAS NATURA 2000) Y

LOS SISTEMAS AGRARIOS DE ALTO VALOR NATURAL Y LOS PAISAJES EUROPEOS

1. Altos costes de la puesta en marcha y mantenimiento de sistemas de prevención de

incendios.

2. Aumento de la superficie de matorral con el correspondiente incremento del riesgo de

incendios forestales.

3. Disminución de la cabaña ganadera en los espacios protegidos, lo que supone un

problema para el mantenimiento de ciertas especies protegidas.

4. Inadecuada carga ganadera, con sobrepastoreo en zonas de fácil acceso y sub-

pastoreo en el resto, que supone una inadecuada gestión de los recursos y la

generación, por tanto, de desequilibrios medioambientales.

Page 162: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

160

5. Pérdida de biodiversidad por simplificación de hábitats y deterioro paisajístico,

relacionada con el abandono de la actividad agroganadera (particularmente la

tradicional).

6. Carácter cada vez más monoespecífico de la cabaña ganadera (fundamentalmente

bovino), lo que conlleva un menor aprovechamiento de las zonas con mayor pendiente.

7. Prácticas intensivas o el sobrepastoreo, que pueden suponer un riesgo de

contaminación, particularmente claro en el caso de la inadecuada gestión de purines y

en la compactación de los suelos.

8. Aumento de residuos producidos por prácticas intensivas en la agricultura y la

ganadería (como, por ejemplo, los plásticos)

9. Uso ilegal y/o inadecuado del fuego para aprovechar pastizales con el consiguiente

riesgo de incendios forestales.

10. Disminución del sotobosque de arándanos por ausencia de pastoreo, con la

consiguiente pérdida de biodiversidad.

4.B. MEJORAR LA GESTIÓN DEL AGUA

1. Riesgo de contaminación de acuíferos, especialmente por purines. Escasez de sistemas

de depuración.

2. Captación ilegal de agua de acuíferos y contaminación de los mismos.

4.C. MEJORAR LA GESTIÓN DEL SUELO

1. Pérdida de suelo debido a incendios forestales, incrementándose el riesgo de

movimientos de ladera.

2. Incremento del uso excesivo de fertilizantes y productos fitosanitarios de síntesis, en

especial en las explotaciones de corte intensivo.

3. Suelos potenciales problemas de contaminación.

PRIORIDAD 5. PROMOVER LA EFICIENCIA DE LOS RECURSOS Y ALENTAR EL PASO A UNA

ECONOMÍA BAJA EN CARBONO Y CAPAZ DE APADTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL

SECTOR AGRÍCOLA, ALIMENTARIO Y FORESTAL

5.A. USO MÁS EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

1. Ausencia de un control eficaz de la contaminación de los acuíferos, especialmente por

purines.

Page 163: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

161

2. Captación ilegal de agua en determinados acuíferos y contaminación de los mismos.

5.B. USO MÁS EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN LA AGRICULTURA Y EN LA TRANSFORMACIÓN DE

ALIMENTOS

1. La industria de la transformación de alimentos excesivamente dependientes de

energías no renovables.

2. Fuerte impacto visual y paisajístico de las instalaciones eólicas especialmente en la

zona occidental.

5.C. FACILITAR EL SUMINISTRO Y USO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA, SUBPRODUCTOS,

DESECHOS Y RESIDUOS Y DEMAS MATERIA PRIMA NO ALIMENTARIA PARA IMPULSAR LA

BIOECONOMÍA

1. Sobreutilización de productos derivados del petróleo que no son reciclados, ejemplo

plásticos de ensilados.

2. Incremento de la dependencia en la agricultura del precio del petróleo

5.D. REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y DE AMONIACO

PROCEDENTES DE LA AGRICULTURA

1. La intensificación de las explotaciones ganaderas incrementa la emisión de metano y

otros gases nocivos

2. Escasa concienciación de los efectos de los gases de efecto invernadero en la

agricultura

5.E. FOMENTAR LA CAPTURA DE CARBONO EN LOS SECTORES AGRICOLA Y FORESTAL

1. Aumento de las emisiones de carbono directamente vinculadas a las prácticas

agroganaderas.

5.F. MEJORAR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL

1. Expansión de los cultivos forestales de ciclo corto

PRIORIDAD 6. FOMENTAR LA INCLUSIÓN SOCIAL, LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y EL

DESARROLLO ECONÓMICO EN LAS ZONAS RURALES.

6.A. FACILITAR LA DIVERSIFICACIÓN, LA CREACIÓN Y EL DESARROLLO DE PEQUEÑAS EMPRESAS

Y LA CREACION DE EMPLEO

1. Riesgo de deslocalización de actividades hacia zonas más urbanas.

Page 164: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

162

2. Incremento indiscriminado de la oferta turística en algunos concejos y comarcas

rurales, con el consiguiente riesgo de saturar aún más un mercado ya de por si

colmatado y escasamente profesionalizado.

3. Pérdida de importancia del sector primario.

4. Contradicciones generadas por el solapamiento de normativas de diferente naturaleza,

que puedan resultar incompatibles con actividades de carácter tradicional (agricultura y

ganadería principalmente), pudiendo esta circunstancia terminar por desplazar a dichas

actividades.

5. Falta de liquidez en empresas ya constituidas, o para la creación de nuevas sociedades;

circunstancia agravada por la prolongación de la coyuntura de crisis económica.

6. Pérdida de la competitividad frente a empresas de fuera del Principado de Asturias

(nacionales e internacionales).

6.B. PROMOVER EL DESARROLLO LOCAL EN LAS ZONAS RURALES

1. Aumento de los desequilibrios internos, con marginación de los concejos más rurales y

con menor población y actividad económica.

2. Despoblación del medio rural, más intenso en las zonas con mayores limitaciones y de

montaña, generalmente del interior.

3. Disminución de la renta per cápita y pérdida de poder adquisitivo por parte de la

población, principalmente de la residente en los concejos que no forman parte del área

central.

4. Importancia creciente de la función residencial de los núcleos rurales (segunda

residencia, residencias de fin de semana, inmigrantes de retorno, etc.), conllevando tal

circunstancia en muchas ocasiones una pérdida de identidad cultural, y una

degradación del patrimonio natural y arquitectónico.

5. Caída del gasto público destinado a servicios básicos locales, principalmente en zonas

envejecidas y con baja densidad de población.

6. Pérdida de importancia cualitativa y cuantitativa de los mercados locales como centros

de provisión de servicios y productos frente a la oferta existentes en otros espacios más

urbanos.

6.C. MEJORAR LA ACCESIBILIDAD A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

(TIC) ASÍ COMO SU USO Y LA CALIDAD DE ELLAS EN LAS ZONAS RURALES

Page 165: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

163

1. Deficiencias en cuanto a infraestructuras de telecomunicaciones en determinadas

áreas, así como la falta de alfabetización digital de un importante segmento de la

población.

2. Desventaja en cuanto al posible emplazamiento de empresas debido a los menores

índices de accesibilidad en determinadas zonas rurales (fundamentalmente interiores y

de las alas).

3. Obstáculos al establecimiento de empresas innovadoras por la falta de disponibilidad y

calidad del acceso a las TICs.

4. Estancamiento del medio rural en cuanto a incorporación de nuevas tecnologías.

5. Localización de actividades de mayor complejidad y saber tecnológico sólo en núcleos

urbanos-.

4.2.3 FORTALEZAS

PRIORIDAD 1. PROMOVER LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y LAS INNOVACIONES

EN EL SECTOR AGRÍCOLA, SECTOR SILVÍCOLA Y LAS ZONAS RURALES.

1.A. FOMENTAR LA INNOVACIÓN Y LA BASE DE CONOCIMIENTOS EN LAS ZONAS RURALES

1. Existencia de una incipiente Red de Infraestructuras de Tecnologías de la

Comunicación (TICs), con potencialidad de crecimiento y mejora.

2. Disponibilidad de diversas herramientas apoyo técnico y económico (PDR, FEDER, etc.)

destinadas al desarrollo de las zonas rurales.

3. Plan de Ciencia Tecnología e Innovación (PCTI) del Principado de Asturias.

4. Papel fundamental de los Grupos de Acción Local en labores generales de difusión de

información y convocatorias, realización de trámites, etc.

1.B. REFORZAR LOS LAZOS ENTRE LA AGRICULTURA Y LA SILVICULTURA Y LA INVESTIGACIÓN Y

LA INNOVACIÓN

1. Condiciones favorables de la región desde el punto de vista de la agricultura ecológica,

fomentando la investigación y experimentación a tal fin (utilización de semilla

ecológica, la prospección y evaluación de variedades locales de cultivos hortícolas, la

investigación para establecer sistemas de producción ecológica en manzano (modelo

aplicable a otros cultivos frutales), etc.

Page 166: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

164

1.C. FOMENTAR EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN EL SECTOR AGRARIO Y EL SECTOR

FORESTAL

1. Existencia de una oferta formativa reglada de calidad, aunque escasa, vinculada al

sector agrario y forestal. Con mucha demanda por parte del alumnado.

PRIORIDAD 2: MEJORA DE LA VIABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES Y LA COMPETITIVIDAD DE

TODOS LOS TIPOS DE AGRICULTURA EN TODAS LAS REGIONES Y PROMOCIONAR

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LAS EXPLOTACIONES Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS

BOSQUES.

2.A. FACILITAR LA REESTRUCTURACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES CON PROBLEMAS

ESTRUCTURALES GRAVES

1. Existencia de un sector agroindustrial con imagen de calidad capaz de transformar las

materias agrarias y dotarlas calor añadido.

2. Capacidad de resistencia del sector agrícola ante los embates de la crisis económica.

3. Existencia de explotaciones agrícolas con una dimensión territorial y económica sólida

que pueden marcar el patrón productivo para la ganadería asturiana.

4. Excelentes condiciones agroecológicas para la puesta en marcha de estrategias

productivas ganaderas basadas en el aprovechamiento de los pastos, con la

consiguiente reducción de costes derivados de la adquisición de forrajes y

concentrados, y con la consiguiente diferenciación productiva del resto del sector

bovino español.

5. Potencialidad agroecológica de una parte importante de la SAU asturiana para el

desarrollo de nuevos usos agrarios, como los cultivos permanentes, la horticultura o la

agricultura periurbana, dotados de una rentabilidad por unidad de superficie mayor

que los cultivos actuales.

6. Condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo de una ganadería ecológica

sustentada en la disponibilidad de pastos a lo largo de todo el año y en la existencia de

razas autóctonas de excelente calidad.

7. Posibilidad de desarrollo de cultivos con exigencias hídricas, dada la inexistencia de

aridez y de un balance hídrico anual positivo.

8. Disponibilidad de una cabaña ganadera bovina con importante peso de las razas

autóctonas, que suponen más del 50 % del total de la cabaña, estando consideradas

Page 167: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

165

estas razas entre las que cuentan con mejores rendimientos productivos y de calidad de

su s producciones dentro de la UE.

9. Fuerte implantación de los llamados Sistemas Agrarios de Alto Valor Natural, 65 % de

la superficie regional, dependientes de prácticas agrosilvopastoriles tradicionales.

10. Amplia gama de productos agrarios con identidad territorial pendientes de

consolidación y/o expansión.

2.B FACILITAR EL RELEVO EN EL SECTOR AGRICOLA

1. Existencia de organismos públicos, como es el caso del Banco de Tierras, con cierta

capacidad para facilitar el acceso de los jóvenes a la tierra y a explotaciones en las que

cese la actividad.

2. Existencia de organismos dedicados a la investigación agraria y con capacidad de

transferencia de conocimientos y técnicas de producción punteras, de gran ayuda en la

puesta en marcha y desarrollo de explotaciones agrícolas.

3. Tendencia creciente a la profesionalización de los titulares de las explotaciones

4. Flexibilidad organizativa de la actividad agraria, que posibilita la complementariedad

con otras dedicaciones en el marco de explotaciones de marcado carácter familiar.

PRIORIDAD 3. FOMENTAR LA ORGANIZACIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE

ALIMENTOS Y LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR AGRARIO.

3.A. MAYOR INTEGRACIÓN DE LOS PRODUCTORES EN LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN

1. Larga tradición de ferias y mercados locales, repartidos por toda la región, que acercan

una gran variedad de productos a los consumidores.

2. Distribución territorial equilibrada de las explotaciones por toda la región, a la vez que

proximidad de las mismas a los centros de consumo.

3. Existencia de terrenos con buenas condiciones agroecológicas para la implantación de

cultivos en las zonas periurbanas.

4. Alto prestigio de los productos asturianos e imagen positiva de la relación entre

Asturias y los productos de calidad, a lo se suma la existencia de productos con una

fuerte identidad territorial.

Page 168: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

166

5. Larga tradición de productos con sellos de calidad, como la faba Asturiana (DOP desde

1990), el queso de Cabrales (desde 1981) o COPAE (funciona desde 1996), al tiempo

que se producen nuevas incorporaciones, tanto de productos como de productores.

6. Amplia variedad de productos singulares (quesos, escanda, sidra, miel, kiwi,

arándano… , ue o está sujetos a e ados o t olados po la g a dist i u ió y

con una importante demanda.

7. Capacidad de resistencia de las explotaciones ante los problemas derivados de la crisis

económica.

3.B. GESTIÓN DE RIESGOS

1. Existencia de un sistema de seguros agrarios consolidado a nivel nacional

(Agroseguro).

2. Existencia de estudios que analizan la incidencia y grado de peligrosidad y riesgo de

determinados fenómenos naturales, como las inundaciones y los incendios (Estrategia

Integral de Prevención y lucha contra los incendios forestales en Asturias 2009-2012).

3. Buenos resultados, en términos generales, en cuanto a la salud de la cabaña ganadera,

en especial ovino y caprino, que están libres de las enfermedades comunes.

4. Existencia de profesionales y mecanismos de control, especializados en la detección y

el tratamiento de problemas de sanidad vegetal y animal.

PRIORIDAD 4. RESTAURAR, PRESERVAR Y MEJORAR LOS ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE LA

AGRUCULTURA Y LA SILVICULTURA

4.A. RESTAURAR Y PRESERVAR LA BIODIVERSIDAD (INCLUIDO EN LAS ZONAS NATURA 2000) Y

LOS SISTEMAS AGRARIOS DE ALTO VALOR NATURAL Y LOS PAISAJES EUROPEOS

1. Importancia de la superficie forestal dentro de Espacios Naturales Protegidos

2. Riqueza de los ecosistemas integrantes de la Red Regional de Espacios Protegidos y de

la Red Natura 2000

3. Importante número de hábitats directamente vinculados y dependientes de las

actividades agroganaderas

4. Importante presencia de Sistemas de Alto Valor Natural

5. Existencia de investigaciones y proyectos sobre la biodiversidad relacionados con la

ganadería extensiva

Page 169: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

167

6. Posibilidades de aprovechamiento de zonas de matorral como pastizales

7. Papel de la ganadería extensiva en el proceso de fertilización del suelo

8. Aumento, en los últimos años, del número de cabezas de ganado de razas autóctonas.

9. Importancia de la superficie bajo alguna figura de protección medioambiental.

4.B. MEJORAR LA GESTIÓN DEL AGUA

1. Práctica inexistencia de problemas de sequía debido a abundancia de las

precipitaciones.

4.C. MEJORAR LA GESTIÓN DEL SUELO

1. Rápida regeneración de la materia orgánica de los suelos una vez abandonado el uso

agrícola intensivo.

2. Escasa importancia de la agricultura intensiva y, por tanto, limitada incidencia del

empleo de fertilizantes y fitosanitarios.

3. Posibilidad de uso forestal en terrenos de baja calidad, así como incorporación de

técnicas de selvicultura para combatir la erosión.

PRIORIDAD 5. PROMOVER LA EFICIENCIA DE LOS RECURSOS Y ALENTAR EL PASO A UNA

ECONOMÍA BAJA EN CARBONO Y CAPAZ DE APADTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL

SECTOR AGRÍCOLA, ALIMENTARIO Y FORESTAL

5.A. USO MÁS EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

1. Práctica inexistencia de problemas de sequía debido a abundancia de las

precipitaciones.

2. Mejora en el control y tratamiento de las aguas en zonas con mayor riesgo de

contaminación.

3. Aprovechamiento de los residuos de las EDAR para el compostaje.

5.B.USO MÁS EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN LA AGRICULTURA Y EN LA TRANSFORMACIÓN DE

ALIMENTOS

1. Aumento en los últimos años de producciones ecológicas

2. Importancia del uso de abonos orgánicos, que disminuyen la contaminación de los

suelos.

3. Gran potencial para la explotación de biomasa

Page 170: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

168

4. Utilización de residuos orgánicos para compostaje y generación de energía (COGERSA).

5.D. REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y DE AMONIACO

PROCEDENTES DE LA AGRICULTURA

1. Escaso desarrollo de la agricultura intensiva, lo que supone bajos índices de utilización

de fertilizantes

5.E. FOMENTAR LA CAPTURA DE CARBONO EN LOS SECTORES AGRICOLA Y FORESTAL

1. Papel de la ganadería extensiva en el mantenimiento y la regeneración del pastos, y de

estos en la captación del CO2

2. Importancia de la superficie forestal, los pastos y las praderas como fuente de fijación

de gases de efecto invernadero

3. Los suelos niveles importantes de materia orgánica y carbono que contribuyen a la

fijación de CO2 de la atmósfera.

5.F. MEJORAR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL

1. Importante potencial forestal con capacidad productiva si se recurre a planes de

explotación adecuados que incluyan sellos de calidad forestal y certificaciones, así

como una buena gestión medioambiental.

2. Condiciones favorables para la producción forestal que propicia el desarrollo de la

selvicultura.

PRIORIDAD 6. FOMENTAR LA INCLUSIÓN SOCIAL, LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y EL

DESARROLLO ECONÓMICO EN LAS ZONAS RURALES.

6.A. FACILITAR LA DIVERSIFICACIÓN, LA CREACIÓN Y EL DESARROLLO DE PEQUEÑAS EMPRESAS

Y LA CREACION DE EMPLEO

1. Sector primario con cierto peso específico en determinados municipios (laboral y

económico).

2. Importante tradición productiva ganadera.

3. Amplio margen de desarrollo y mejora de las actividades de agricultura ecológica.

4. Productos con reconocida calidad (quesos, carne, sidra,...). DOPs e IGPs consolidadas y

valoradas por el consumidor

5. Existencia de Grupos de Acción Local con experiencia y capacitación para el impulso de

proyectos o iniciativas dirigidas a dinamizar las áreas rurales de la región.

Page 171: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

169

6.B. PROMOVER EL DESARROLLO LOCAL EN LAS ZONAS RURALES

1. Potencial natural, ambiental, paisajístico y ecológico, reforzado con una importante

diversidad patrimonial y cultural, que resulta muy atractivo para los visitantes.

2. Heterogeneidad del medio rural asturiano como elemento generador de diversidad

socioeconómica.

3. Existencia de cabeceras comarcales en el medio rural que aglutinan actividad

económica, población, servicios y equipamientos.

4. Aprovechar el potencial de los recursos tanto forestales, como caza y pesca, para la

diversificación económica.

6.C. MEJORAR LA ACCESIBILIDAD A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

(TIC) ASÍ COMO SU USO Y LA CALIDAD DE ELLAS EN LAS ZONAS RURALES

1. Banda ancha disponible en gran parte de los núcleos medianos y grandes.

2. Mejores índices de accesibilidad en ámbitos rurales situados en el área central y en la

fachada litoral, gracias a su proximidad a alguna de las vías de alta capacidad existentes

4.2.4 OPORTUNIDADES

PRIORIDAD 1. PROMOVER LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y LAS INNOVACIONES EN

EL SECTOR AGRÍCOLA, SECTOR SILVÍCOLA Y LAS ZONAS RURALES.

1.A. FOMENTAR LA INNOVACIÓN Y LA BASE DE CONOCIMIENTOS EN LAS ZONAS RURALES

1. Aumento de las posibilidades de desarrollo a través de la implementación de nuevas

tecnologías.

2. Aprovechamiento del elevado conocimiento atesorado por las nuevas generaciones,

fomentando la aportación y aplicación de ese saber al desarrollo de las zonas rurales y a

las empresas que operan dentro del sector primario.

3. Importante número de productos de elevada calidad elaborados en el Principado de

Asturias (muchos bajo D.O. o I.G.P.), lo que podría resultar un estímulo para a puesta en

marcha de acciones, dentro del ámbito rural, de investigación, desarrollo e innovación

que permitan su mejora.

4. Incremento de la actividad comercial mediante la innovación en productos adaptados

a las nuevas tendencias de consumo.

Page 172: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

170

5. Disponibilidad de fondos provenientes de la UE destinados a programas de Innovación.

Existencia de programas que facilitan la cooperación entre territorios y agentes

públicos y privados, como medio para compartir know how .

6. Conexión entre distintas estrategias a nivel nacional y europeo: estrategia

demográfica, estrategia de especialización inteligente, etc., en las que se busca

combatir el envejecimiento de la población.

1.B. REFORZAR LOS LAZOS ENTRE LA AGRICULTURA Y LA SILVICULTURA Y LA INVESTIGACIÓN Y

LA INNOVACIÓN

1. Capacidad del sector privado para la promoción de iniciativas de I+D+I cofinanciados

por las diferentes administraciones.

2. Los cambios en las tendencias y gustos del consumidor obligan a dar respuestas

apropiadas a dicha demanda, lo cual debe resultar un estímulo y un incentivo para que

las empresas busquen innovar de forma permanente

3. Existencia de centros de investigación consolidados como el SERIDA o el IPLA.

4. Margen de mejora en los sectores agrícola, ganadero y forestal, mediante la aplicación

una tecnología orientada hacia el incremento de la calidad del producto y de la

productividad.

1.C. FOMENTAR EL APRENDIZAJE PERMANENTE EN EL SECTOR AGRARIO Y EL SECTOR

FORESTAL

1. Posibilidad de divulgar la innovación a través de servicios de asesoramiento y la

programación de acciones formativas.

2. Importancia de los conocimientos atesorados por los agentes de los sectores agrario y

forestal más experimentados.

3. Posibilidad de formación continua para los trabajadores del sector primario mediante

la oferta de acciones formativas (presenciales, teleformación o mixtos) que impulsen la

innovación.

4. Existencia de una infraestructura educativa (reglada y no reglada ).

Page 173: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

171

PRIORIDAD 2: MEJORA DE LA VIABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES Y LA COMPETITIVIDAD DE

TODOS LOS TIPOS DE AGRICULTURA EN TODAS LAS REGIONES Y PROMOCIONAR

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LAS EXPLOTACIONES Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS

BOSQUES

2.A. FACILITAR LA REESTRUCTURACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES CON PROBLEMAS

ESTRUCTURALES GRAVES

1. Posibilidades de crecimiento del sector agrario asturiano y de mejora de la

rentabilidad de las explotaciones basándose en las nuevas actividades de trasformación

y comercialización directa por parte de la explotación.

2. OTEs de ciertas explotaciones, como las dedicadas a la horticultura o a los cultivos

leñosos, con buenas condiciones para el cultivo, escaso desarrollo actual y con amplias

expectativas económicas de futuro.

3. Posibilidad de aumento de la dimensión territorial de las explotaciones ganaderas

mediante al aprovechamiento de terrenos de titularidad comunal que se encuentran

recubiertos de matorral y que son susceptibles de ser reconvertidos en pasto, con la

consiguiente liberación de SAU para otros usos agrarios.

4. Creciente demanda de cultivos permanentes como el manzano, el kiwi o los frutos

rojos, para los que Asturias cuenta con excepcionales condiciones de cultivo.

5. Creciente demanda y valoración positiva de las producciones ecológicas por parte de

los consumidores.

6. Amplias posibilidades de desarrollo de la ganadería menor ( cabras y ovejas) en los

entornos más montañosos, lo que permitiría una mayor rentabilidad por unidad

territorial, derivada de unos menores costes de mantenimiento, y la generación de

unos efectos positivos sobre el control del matorral.

7. Contribución de la ganadería extensiva asturiana al mantenimiento los SAVN.

Creciente valoración por parte de los consumidores de las externalidades productivas

generadas por estos sistemas de aprovechamiento, y existencia de una identificación

con producciones naturales, saludables y de calidad.

8. Existencia de marcas de calidad y de diferenciación que protegen las producciones

ganaderas, como la IGP ternera asturiana o la de producción ecológica, con amplias

posibilidades de expansión.

Page 174: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

172

9. Posibilidad de puesta en marcha de canales cortos de comercialización en una región

que cuenta con una estructura territorial privilegiada para ello, en la que las villas y sus

mercados semanales tienen un peso determinante, así como actividades de

trasformación y comercialización directa.

10. Novedades en la PAC, como es el caso del Greening, que favorecen a las explotaciones

semiextensivas de corte tradicional como las asturianas

11. Posibilidad de diversificación económica de las explotaciones con mayores problemas

estructurales, aprovechando el potencial complementario que representa el

agroturismo, la artesanía, las pequeña agroindustria local o los servicios agroforestales.

12. Dependencia del sector agrario de otras ramas de actividad; directa, por materia

prima, e indirecta, por externalidades medioambientales positivas, caso de la industria

agroalimentaria o el turismo rural, en lo tocante a la calidad de las materias primas

empleadas y a la atracción ejercida por la imagen de calidad medioambiental y

paisajística de Asturias.

13. Los GAL como instrumentos de dinamización, información y asesoramiento

encaminados a la mejora estructural de las explotaciones y al logro de un Desarrollo

Local Participativo orientado a una gestión sostenible de los RRNN, y en particular de

aquellos que tienen implicación en la rentabilidad de las explotaciones, caso de las

superficies de pastizal comunal en Asturias.

2.B FACILITAR EL RELEVO EN EL SECTOR AGRICOLA

1. Condición del sector agrario como sector favorable al autoempleo.

2. Posibilidad de desarrollo de actividades complementarias en el seno de las

explotaciones agrícolas, con capacidad para atraer a los jóvenes

3. Percepción favorable por parte de los jóvenes del campo como una alternativa de

salida a la crisis, lo que se está concretando en un aumento del de solicitudes de

incorporación en el último año.

4. Reequilibrio de la titularidad de las explotaciones, que consolida el protagonismo de la

mujer en el campo, y que valoriza su papel como agente de desarrollo socioeconómico.

5. Externalidades positivas que genera la incorporación de los jóvenes al sector agrario

para el resto de los sectores económicos en lo relativo al mantenimiento y creación de

puestos de trabajo.

Page 175: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

173

PRIORIDAD 3. FOMENTAR LA ORGANIZACIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE

ALIMENTOS Y LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR AGRARIO.

3.A. MAYOR INTEGRACIÓN DE LOS PRODUCTORES EN LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN

1. Posibilidad de consolidar, ampliar y mejorar los actuales canales cortos de distribución

mediante el uso de las nuevas tecnología, así como capacidad para desarrollar nuevos

canales de comunicación entre productores y consumidores

2. Existencia de canales alternativos de venta de modo que los productores puedan

utilizar otros medios y diversificar su clientela.

3. Nuevos medios para la divulgación y consolidación de los mercados, ferias y festivales

como espacios para la venta directa, desarrollar y consolidar mercados temáticos en

diversos núcleos, aprovechar las iniciativas de las cooperativas de comercialización.

4. Potencialidad para el fomento del comercio local y regional basado en productos de

proximidad, lo que concuerda con una concienciación creciente por parte del

consumidor con estos principios y el auge del comercio de proximidad en los

principales las principales áreas comerciales de la región.

5. Auge cada vez mayor de los grupos de consumo, repartidos por toda la región y en

contacto con los productores, que además responden a un movimiento de defensa de

los productos de proximidad, con calidad y variedad, respetuosos con el medio

ambiente, cuya distribución implica bajas emisiones y que buscan la adecuada

remuneración al productor, así como un precio ajustado para el consumidor.

6. Implantación creciente de las nuevas tecnologías tanto en explotaciones como en

hogares.

7. Capacidad de adaptación para adecuar la oferta a la demanda y proveer al consumidor

de una amplia variedad de productos. Unido al desarrollo de procesos de

transformación.

8. Existencia de instituciones dedicadas a la investigación agrícola, ganadera y forestal

con experiencia y capacidad y que pueden desarrollar experiencias piloto, así como

asesorar en materia de procesado y venta de productos.

9. Incorporación de la mujer como titular de las explotaciones, lo que puede redundar en

una mayor diversificación de la fuerza laboral y productiva, así como en una mayor

flexibilidad organizativa de la explotación

Page 176: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

174

10. Los GAL como elementos aglutinadores de todos los eslabones que participan en la

cadena de valor de los productos agrarios, desde los productores primarios a los

consumidores finales, pasando por la agroindustria de transformación, con capacidad

para el diseño y desarrollo de estrategias de cooperación intersectorial encaminadas a

la integración de los productores en la cadena de distribución.

11. Demanda y reconocimiento de productos hortícolas por parte de los consumidores

asturianos.

12. Capacidad de crecimiento del mercado exterior incrementando la balanza comercial.

3.B. GESTIÓN DE RIESGOS

1. Aparición y mejora de sistemas de información que aportan datos sobre riesgos

naturales (inundaciones: SNZI, SAIH), y permiten la previsión y adaptación a los mismos

(avisos y alertas del 112).

2. Creciente sensibilización de los agricultores frente a los daños naturales y, en general, a

los riesgos de la explotación.

PRIORIDAD 4. RESTAURAR, PRESERVAR Y MEJORAR LOS ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE LA

AGRUCULTURA Y LA SILVICULTURA

4.A. RESTAURAR Y PRESERVAR LA BIODIVERSIDAD (INCLUIDO EN LAS ZONAS NATURA 2000) Y

LOS SISTEMAS AGRARIOS DE ALTO VALOR NATURAL Y LOS PAISAJES EUROPEOS

1. Posibilidad de involucrar a la población en el mantenimiento de la biodiversidad y del

medioambiente, como actor fundamental

2. Papel positivo de la ganadería extensiva en la prevención de incendios forestales.

3. Potencial de los sistemas de educación ambiental como mecanismos para minimizar

i pa tos egativos e el edioa ie te o o los i e dios fo estales, el fu tivis o…

4. Posibilidades de potenciación de sistemas de canales cortos de comercialización.

5. Potencialidad económica de la apicultura y beneficios que supone para la polinización,

para conservación de la biodiversidad y los Sistemas de Alto Valor Natural (SAVN).

6. Existencia de algunas acciones para reducir los efectos del cambio climático, por

ejemplo cultivo de castaños, especialmente en zonas oseras, para controlar el CO2

7. Existencia de experiencias de uso sostenible del patrimonio natural como bien público

(recurso científico, educativo, turístico y recreativo).

Page 177: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

175

8. Creciente preocupación de los consumidores por temas medioambientales;

vinculación de los productos de calidad con Sistemas Agrarios de Alto Valor Ambiental y

con la producción dentro de la Red Regional de Espacios Protegidos

9. Potencialidad de las actividades cinegéticas y de la pesca como recurso dinamización

económica.

10. Los GAL como representación de los intereses de las comunidades locales que deben

ser incluidos en las estrategias de ordenación de los RRNN, mientras obedezcan a la

lógica de un desarrollo socioeconómico sostenible, y en particular en los sitos Natura

2000 y los SAVN, a través del Desarrollo Local Participativo como herramienta de

concertación social.

11. Potencialidad de las actividades cinegéticas y de la pesca como recurso de

dinamización económica.

12. Papel de los Espacios Naturales Protegidos como seña de identidad de la conservación

del medioambiente y la biodiversidad, así como elemento de calidad diferenciadora de

los productos.

4.B. MEJORAR LA GESTIÓN DEL AGUA

1. Existencia de experiencias de empleo de los residuos de las EDAR para el compostaje.

4.C. MEJORAR LA GESTIÓN DEL SUELO

1. Aumento del peso de la agricultura y la ganadería ecológicas dentro de la conservación

y mejora medioambiental.

2. Disponibilidad de abonos naturales y conocimiento de los sistemas de barbechos como

mecanismos para evitar el agotamiento del suelo y la contaminación de las aguas.

3. Importancia de la cubierta vegetal, y de su papel en la disminución del riesgo de

erosión de los suelos.

Page 178: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

176

PRIORIDAD 5. PROMOVER LA EFICIENCIA DE LOS RECURSOS Y ALENTAR EL PASO A UNA

ECONOMÍA BAJA EN CARBONO Y CAPAZ DE APADTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL

SECTOR AGRÍCOLA, ALIMENTARIO Y FORESTAL

5.A. USO MÁS EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

1. Posibilidad de aprovechar de los residuos de las EDAR para el compostaje.

5.B.USO MÁS EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN LA AGRICULTURA Y EN LA TRANSFORMACIÓN DE

ALIMENTOS

1. Posibilidades de creación de canales de comercialización cortos reduciendo u

optimizando el transporte tanto de materias primas como de productos finales

2. Capacidad de utilización de recursos propios reduciendo los inputs con altos costes

energéticos

5.C. FACILITAR EL SUMINISTRO Y USO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA, SUBPRODUCTOS,

DESECHOS Y RESIDUOS Y DEMAS MATERIA PRIMA NO ALIMENTARIA PARA IMPULSAR LA

BIOECONOMÍA

1. Potencial que representan los residuos ganaderos energéticos con vistas a la

producción de biogás de (tratamiento de purines)

2. Posibilidades de la utilización de la biomasa para la generación de energía

3. Posibilidad de generación de compostaje, tanto a nivel industrial como doméstico

5.D. REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y DE AMONIACO

PROCEDENTES DE LA AGRICULTURA

1. Posibilidad de sustitución del nitrógeno como fertilizante por otros de origen orgánico

y por sistemas de rotación de cultivos

5.E. FOMENTAR LA CAPTURA DE CARBONO EN LOS SECTORES AGRICOLA Y FORESTAL

1. Papel de la superficie forestal y de pastizales como importantísimos captadores de CO2

2. Posibilidades que se pueden derivar de la potenciación de agricultura ecológica,

fertilización natural y rotaciones largas como sistema de fijación de carbono y

reducción de gases efecto invernadero

3. Posibilidad de recuperar prácticas como los sistemas de largas rotaciones como medio

para la captación de CO2.

Page 179: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

177

5.F. MEJORAR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL

1. Importancia de las especies autóctonas dentro de los suelos de titularidad pública.

2. Posibilidad de reforestar espacios degradados como acción para su recuperación.

PRIORIDAD 6. FOMENTAR LA INCLUSIÓN SOCIAL, LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y EL

DESARROLLO ECONÓMICO EN LAS ZONAS RURALES.

6.A. FACILITAR LA DIVERSIFICACIÓN, LA CREACIÓN Y EL DESARROLLO DE PEQUEÑAS EMPRESAS

Y LA CREACION DE EMPLEO

1. Existencia de materias primas de calidad y productos y posibilidad de implementación

de cadenas de distribución cortas y mercados locales que favorezcan la creación de

nuevas empresas y empleo.

2. Posibilidades del cooperativismo como instrumento de empleo en el medio rural y

como fórmula para dotar de mayor fuerza a los productores dentro de un mercado

globalizado.

3. Existencia de canales de conexión entre productores y transformadores.

4. Sector primario como generador de actividad económica y empleo (directo e

indirecto).

5. Posibilidades para la diversificación de las explotaciones agropecuarias, de manera que

combinen esa actividad principal con otras complementarias.

6. Presencia de nuevos mercados emergentes y explotación del comercio electrónico

como oportunidades de negocio para los productos del medio rural asturiano.

7. Creciente demanda de productos de proximidad, ecológicos, artesanos, etc.

8. Capacidad de mejora de la industria agroalimentaria a nivel productivo, comercial, de

gestión, etc.

9. Posibilidad de abastecimiento de la industria agroalimentaria y la actividad hostelera

interna con materia prima regional.

10. Potencial forestal regional.

11. Posibilidades de desarrollo de negocios relacionados con la prestación de servicios a la

población del medio rural según sus necesidades específicas (en especial personas

mayores).

Page 180: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

178

6.B. PROMOVER EL DESARROLLO LOCAL EN LAS ZONAS RURALES

1. Amplio margen de mejora de las comunicaciones convencionales y telemáticas que

acerquen territorios y faciliten sinergias entre las áreas rurales y urbanas.

2. Capacidad de desarrollo de iniciativas innovadoras orientadas a la consolidación de

mercados de proximidad o locales.

3. Efecto reclamo del medio rural para un determinado segmento de población más

joven y mejor cualificada, como alternativa de salida a la crisis sin tener renunciar a un

mantenimiento de la calidad de vida.

4. Imagen positiva del mundo rural trasmitida en los medios de comunicación.

Vinculación entre paisaje, medio natural y calidad de vida.

5. Capacidad de los espacios protegidos para generar actividad económica.

6. Existencia de una alianza interautonómica que trabaja en el diseño y puesta en marcha

de una estrategia conjunta para frenar el despoblamiento (Pacto Demográfico).

6.C. MEJORAR LA ACCESIBILIDAD A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

(TIC) ASÍ COMO SU USO Y LA CALIDAD DE ELLAS EN LAS ZONAS RURALES

1. Utilización de las TICs para la optimización de los recursos públicos en las zonas de

menor potencial demográfico

2. Acercamiento de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones a la

población.

3. Posibilidades que ofrecen las TICs para la incorporación al ámbito rural de

profesionales liberales

4. Amplio margen de mejora de la productividad y reducción de costes que puede

propiciar el recurso a las TICs.

5. Consolidación y mantenimiento de red de infraestructuras, que facilita la accesibilidad

de una importante parte del territorio a los grandes ejes de comunicaciones y

contribuye a mejorar la conectividad interna regional.

Page 181: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

179

4.3 INDICADORES COMUNES DE CONTEXTO (ICC)

El siguiente cuadro recoge los indicadores comunes de contexto establecidos por la Comisión

Europea en relación con la programación y evaluación del desarrollo rural para el periodo 2014-

2020.

Nº Indicador Asturias España Europa

1 Población

Población total (hab.) 1.052.711 2012 46.196.276 2012 502.422.614 2012

Población rural (%) 2012 7,3 2012 22,43 2012

Población intermedia (%) 100 2012 33,4 2012 35,01 2012

Población urbana (%) 2012 59,2 2012 42,55 2012

Población total (hab.) 2012 46.196.276 2012 502.422.614 2012

2 Estructura de edad (%)

total < 15 10,9 2012 p 15,2 2012 15,60 2012

total 15-64 66,6 2012 p 67,4 2012 66,59 2012

total >64 22,5 2012 p 17,4 2012 17,81 2012

Rural < 15 NA 2012 13,0 2012 15,33 2012

Rural 15-64 NA 2012 65,0 2012 66,05 2012

Rural >64 NA 2012 22,0 2012 18,63 2012

3 Territorio (Km²) 10.604 2012 505.990,7 2012 4.404.166 2012

Rural (%) 29,4 2012 51,65 2012

Intermedia (%) 100 2012 50,7 2012 38,41 2012

Urbana (%) 19,9 2012 9,94 2012

4 Densidad de población (Hab/km² 99,7 2012 92,0 2012 116,9 2012

Rural (Hab/km²) NA 2011 22,7 2012 49,5 2012

5 Tasa de empleo (%)

Total (15-64) Excepto España y Reino

Unido (16-64) 53,6 2012 55,4 2012 64,20 2012

Hombres (15-64) 58 2012 60,2 2012 69,80 2012

Mujeres (15-64) 49,3 2012 50,6 2012 58,60 2012

Rural (áreas poco pobladas) (15-64) NA 2012 52,2 2012 63,55 2012

Total (20-64) 56,7 2012 59,3 2012 68,50 2012

Hombres (20-64) 61,5 2012 64,5 2012 74,60 2012

Mujeres (20-64) 52 2012 54,0 2012 62,4 2012

6

Autoempleo (15-64)(%) Excepto

España y Reino Unido 16-64 18,5 2012 16,5 2012 14,48 2012

7 Desempleo (%)

Total (15- 74) Excepto España y Reino

Unido 16-64 21,8 2012 25,0 2012 10,50 2012

Jóvenes (15-24) 49,2 2012 53,2 2012 22,80 2012

Rural (áreas poco pobladas) (15-74) NA 27,5 2012 9,99 2012

Rural Jóvenes (15-24) NA 52,5 2012 22,07 2012

8 PIB per cápita (Índice PPSEU=100) 93 2010 95 2012 100 2012

Rural NA 2010 88 2010 72,35 2010

9 Tasa de pobreza (%) 25,6 2012 28,4 2012 24,7 2012

Rural 33,5 2011 33,5 2011 29,20 2011

10 Estructura de la economía

(VAB) (millones de € 20.472,80 2010 964.405,0 2012 11.518.668,8 2012

Rural (%) 6,5 2010 13,54 2010

Intermedia (%) 100 2010 30,9 2010 26,07 2010

Urbana (%) 62,4 2010 47,27 2010

Primario (%) 1,8 2010 2,6 2012 1,75 2012

Secundario (%) 32,80 2010 26,0 2012 25,29 2012

Terciario (%) 65,40 2010 71,6 2012 73,5 2012

11 Estructura de empleo (1000 pax) 3.935 2010 17.778,7 2012 222.533,8 2012

Rural (%) 7,0 2010 20,42 2010

Page 182: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

180

Nº Indicador Asturias España Europa

Intermedia (%) 100 2010 31,9 2010 33,77 2010

Urbana (%) 61,1 2010 45,14 2010

Primario (%) 3,4 2010 4,2 2012 5,21 2012

Secundario (%) 24,7 2010 19,2 2012 22,62 2012

Terciario (%) 72 2010 76,6 2012 72,17 2012

12 Productividad laboral sector

económico (€/pax) 52.027,4 2010 53.111,1 2012 51.866,36 2012

Rural 2010 47.274,2 2010 32.712,64 2010

Intermedia 52.027,4 49.347,2 2010 36.088,34 2010

Urbana 2010 51.938,2 2010 51.651,87 2010

Primario 28.353,4 2010 34.655,0 2012 17.307,57 2012

Secundario 69.205,2 2010 73.944,8 2012 57.775,34 2012

Terciario 47.255,6 2010 50.425,2 2012 52.233,00 2012

13 Ocupación actividad económica (1000

pax) 364,3 2012 17.282,00 2012 217.455,10 2012

Agricultura (1000 personas) 14,5 2012 686,60 2012 10.173,00 2012

Agricultura (%) 4 2012 3,98 2012 4,7 2012

Silvicultura (1000 pax) 0,88 2012 24,20 2012 537,50 2012

Silvicultura (%) 0,2 2012 0,14 2012 0,24 2012

Industria Alimentaria (1000

personas) 8 2012 444,3 2012 4.847,20 2012

Industria Alimentaria (%) 2,2 2012 2,6 2012 2,2 2012

Turismo (1000 personas) 28,706 2012 1.322,20 2012 9.773,40 2012

Turismo (%) 7,9 2012 7,7 2012 4,47 2012

14 Productividad laboral en agricultura

(VAB/UTA) 22.115 2010 32.575,2 2010-2012 15.179,8 2010-2012

15 Productividad laboral en silvicultura NA NA NA

16 Productividad laboral en industria

alimentaria (€/pax) 70.381,1 2010 52.987 2010 46.275 2010

17 Explotaciones agrarias (nº

explotaciones) 23.910 2009 989.800 2009 12.014.570 2010

< 2 ha 7.630 2009 270.280 2009 5.637.190 2010

2 - 4,9 ha 5.620 2009 232.800 2009 2.418.590 2010

5 - 9,9 ha 3.940 2009 141.850 2009 1.307.420 2010

10 - 19,9 ha 3.220 2009 110.960 2009 902.680 2010

20 - 29,9 ha 1.400 2009 53.010 2009 378.230 2010

30 - 49,9 ha 1.180 2009 54.730 2009 395.690 2010

50 -99,9 ha 670 2009 52.470 2009 391.590 2010

>100 ha 270 2009 51.190 2009 324.900 2010

< 2000 Estándar output (SO) 7.300 2009 211.250 2009 5.131.780 2010

2000 -3999 SO 3.720 2009 163.210 2009 1.887.610 2010

4000 -7999 SO 3.700 2009 163.070 2009 1.487.280 2010

8000 - 14999 SO 2.840 2009 125.130 2009 957.350 2010

15000 - 24999 SO 1.890 2009 82.430 2009 590.180 2010

25000 - 49999 SO 2.000 2009 93.750 2009 618.330 2010

50000 - 99999 SO 1.470 2009 68.070 2009 462.650 2010

100000 - 249999 SO 880 2009 43.160 2009 410.420 2010

250000 - 499999 SO 80 2009 13.850 2009 148.400 2010

> 500000 SO 20 2009 8.510 2009 80.410 2010

Tamaño físico promedio (ha

SAU/explotación) 15,2 2009 24 2009 14,28 2010

Tamaño económico medio (€

estandar output/ explotación) 18.722,59 2009 34.525,23 2009 25.450,20 2010

Tamaño medio en unidades de

trabajo (personas/explotación) 1,7 2009

2,24

2009

2,08

2010

Tamaño medio en unidades de

trabajo (UTA/holding) 0,9 2009 0,90 2009 0,81 2010

18 Superficie agraria útil (Ha.) 365.885 2010 23.752.690 2010 171.604.320 2010

Tierra cultivable (%) 10,3 2010 47,5 2010 60,0 2010

Page 183: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

181

Nº Indicador Asturias España Europa

Prados permanentes y pastos (%) 88,3 2010 35,3 2010 33,6 2010

Cultivos permanentes (%) 1,4 2010 17,2 2010 6,2 2010

19 Sup.agricultura ecológica

Certificada (ha) 4.000 2009 342.950 2009 5.052.580 2010

En conversión (ha) 1.710 2009 182.970 2009 1.211.970 2010

Porcentaje del total de SAU (Ambas) 16 2009 2,21 2009 3,65 2010

20 Regadío (ha) 7.494 2010 3.044.710 2010 9.983.290 2010

Porcentaje del total de SAU (%) 2,1 2010 12,8 2010 5,8 2010

21 UGM (UGM) 327.390 2009 14.830.940 2009 134.192.160 2010

22 Fuerza trabajo agrícola

Total fuerza laboral agrícola normal

(pax) 40.710 2009 2.227.020 2009 24.960.390 2010

Total fuerza laboral agrícola normal

(UTA) 21.093 2009 720.860 2009 9.003.710 2010

23 Estructura edad administradores

fincas

Número total (nº) 23.910 2009 989.800 2009 12.014.570 2010

Porcentaje < 35 (%) 6,2 2009 5,33 2009 7,52 2010

Ratio <35 / >=55 (jóvenes

agricultores por cada 100 mayores)

(ratio)

11,5 2009 9,64 2009 14,16 2010

24 Capacitación administradores fincas

Porcentaje con capacitación básica y

completa (%) 11,2 2009 15,33 2009 29,42 2010

Porcentaje con capacitación básica y

completa (jóvenes) (%) 32,4 2009 33,64 2009 31,48

2010

25 Renta factores agrícolas

(EUR/UTA) 8.332 2010 23.034 2012 12.707 2012

(2005=100) NA 101,50 2012 128,50 2012

26 Renta empresarial agraria

Nivel de vida de los

agricultores (EUR/UTA) 22.864 2010 29.228 2012 10.108 2012

Nivel de vida de los agricultores

como porcentaje del nivel de vida de

las personas empleadas en otros

sectores (%)

NA 118,00 2011 37,10 2012

27

Productividad total de los factores

en agricultura (índice 2005=100) 112,9

Media 2009-

2011 112,88

Media

2009-

2011

104,20

Media

2009-

2011

28 Formación bruta capital fijo sector

agrícola

GFCF (millones de € NA 2011 3.972,44 2011 54.066,44 2011

Porcentaje del VAB en agricultura NA 2011 16,29 2011 32,41 2011

29 Bosques y otras tierras boscosas

(1000 ha.) NA

27.747,68

2010

177.003,21

2010

Porcentaje de la superficie total (%)

NA

55,30 2010 41,17 2010

30 Infraestructuras turísticas (nº de

camas) 75.200

2011

3.390.704

2011

28.016.130

2011

Rural (%) NA 8,03 2011 32,19 2011

Intermedia (%) 100 2011 54,57 2011 42,47 2011

Urbana (%) NA 37,40 2011 25,28 2010

31 Usos del Suelo Corine (%)

% áreas agrícolas 27,9 2006 50,1 2006 46,8 2006

% pastos naturales 2,2 2006 5,2 2006 2,5 2006

% área forestal 31,5 2006 18 2006 30,5 2006

% vegetación arbustiva con árboles

dispersos8 2006 9,2 2006 5,6 2006

% áreas naturales 28,1 2006 14,7 2006 7,5 2006

% área artificial 1,9 2006 2 2006 4,4 2006

Page 184: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

182

Nº Indicador Asturias España Europa

% otras áreas 0,4 2006 0,7 2006 2,7 2006

32

Zonas con limitaciones naturales

(% del total de SAU)

Total 89,3 2005 81,8 2005 54,4 2005

Montaña 86,7 2005 33,7 2005 16,2 2005

Otros NA 2005 44,8 2005 34,4 2005

Limitaciones Específicas 2,6 2005 3,3 2005 3,8 2005

33

Intensidad en la agricultura

(% del total de SAU)

Intensidad baja 32,1 2007 65,60 2007 40,9 2007

Intensidad media 25,7 2007 20,70 2007 32,8 2007

Intensidad alta 42,2 2007 13,70 2007 26,3 2007

Pastos 98,1 2010 35,3 2010 28,9 2010

34 Red Natura 2000

% del territorio 26,8 2011 27,24 2011 17,90 2011

% de la SAU (incluyendo pastos

naturales) 14,6 2011 15,80 2011 10,60 2011

% del total forestal 30,3 2011 42,60 2011 22,90 2011

35

Índice de aves de campiña

(índice 2000=100) NA

2008 84,2 2008 87,7 2010

36

Estado de conservación de los

hábitats (%)

Favorable NA 0,00 2001-2006 NA

Desfavorable-inadecuado NA 3,00 2001-2006 NA

Desfavorable-malo NA 6,00 2001-2006 NA

Sin datos NA 91,00 2001-2006 NA

37 SAU empleada para generar Alto

Valor Natural (% del total de SAU) 91,4 55,8 34,5

38 Bosques protegidos (% de

área forestal)

Clase 1.1 NA 0 2011 1,2 2011

Clase 1.2 NA 1,3 2011 3,2 2011

Clase 1.3 NA 17,2 2011 6,9 2011

Clase 2 NA 24 2011 20,7 2011

39 Extracción de agua en agricultura

(1000 m³) 25.184,7 2009 16.658.538 2009 39.834.412 2010

40 Calidad del agua

Excedente potencial de nitrógeno en

las tierras agrícolas (kg N/ha/año)

Excedente potencial de fósforo en las

tierras agrícolas (kg P/ha/año)

NA 34,00 2006-2009 50,8 2005-2008

NA 1,30 2006-2009 1,8 2005-2008

Nitratos en agua dulce. Aguas

superficiales(% puntos de control) NA 34,00 2006-2009 50,8 2005-2008

Calidad alta NA 1,30 2006-2009 1,8 2005-2008

Calidad media NA

Calidad baja NA 61,70 2010 57,3 2010

Nitratos en agua dulce. Aguas

subterráneas (% puntos de control) NA 29,20 2010 31,7 2010

Calidad alta NA 58,30 2010 71,8 2010

Calidad media NA 20,70 2010 14,9 2010

Calidad baja NA 21,00 2010 13,3 2010

41 Materia orgánica en tierras de

cultivo

Estimaciones totales de contenido de

carbono orgánico (megatoneladas) NA 158,7 2009 NA

Promedio de contenido de carbono

orgánico (g/kg) NA 9,6 2009 NA

42 Erosión del suelo por agua

Tasa de pérdida de suelo por erosión

por agua (t/ha/año) 79 2000 3,5 2006 2,76 2006

Page 185: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

183

Nº Indicador Asturias España Europa

Área agrícola afectada (1000 ha) 46.400 2006-2007 2.071,20 2006-2007 12.442,80 2006-2007

Área agrícola afectada (% superficie

agrícola) 14,5 2006-2007 7,4 2006-2007 6 2006-2007

43 Producción de energía renovable

procedente de agricultura y

silvicultura (ktoe)

De agricultura NA 848,5 2011 15.924,5 2011

De sivicultura NA 4.812,00 2011 78.104 2011

44 Uso de la energía

Agricultura y silvicultura (ktoe) NA 2.063,00 2009 23.640,00 2011

Kg of petróleo equivalente por ha

de SAU (kgoe/ha de SAU) NA 39,70 2009 66,84 2011

Industria Alimentaria (ktoe) NA 2.098,00 2011 28.012,00 2011

45 Emisiones de GEI

procedentes de la agricultura

Total agricultura (CH4 y

N20yemisiones/absorciones del suelo)

(1000 t de CO2 equivalente)

NA 35.659,39 2010 510.323,96 2010

Porcentaje del total de GEI NA 10,90 2010 11,60 2010

Emisiones de NH3 en agricultura

(1000 tNH3) NA 350,64 2011 3.393,97 2011

Page 186: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

184

4.4 INDICADORES ESPECÍFICOS DE CONTEXTO (IEC)

En el siguiente cuadro recogen una serie de indicadores específicos relativos al Principado de Asturias,

que sirven como apoyo y complemento de los indicadores comunes de contexto recogidos en el anterior

apartado, si bien las fuentes diferentes de las que han sido obtenidos son distintas a Eurostat.

Nº INDICADOR DATO AÑO FUENTE

1 Evolución de la población + 0,2 % 2007-2012 SADEI

2 Tasa Bruta de Natalidad 7,12 ‰ 2012 SADEI

3 Tasa Bruta de Mortalidad 12,3 ‰ 2012 SADEI

4 Crecimiento vegetativo -5,2 ‰ 2012 SADEI

5 Movimientos Migratorios -0,4 ‰ 2012 SADEI

6 Crecimiento Real de la Población +5.964 personas 2012 SADEI

7 Índice de Vejez 2,11 % 2012 SADEI

8 Sex ratio 92,1 % 2012 SADEI

9 Índice de dependencia 51,8 % 2012 SADEI

10 Renta per cápita . €/ha . 2010 SADEI

11 Indicador sintético de empleo Por municipios 2012 SADEI

12 Accesibilidad (tiempos y distancias) Por municipios 2012 EIEL

13 Telecomunicaciones Viviendas (%) 2012 INE

Viviendas con teléfono fijo 82,9

Viviendas con teléfono móvil 94,8

Viviendas con solo teléfono fijo 4,9

Viviendas con solo teléfono móvil 16,8

Viviendas con teléfono fijo y móvil 78

Viviendas con algún ordenador 71,9

Viviendas con acceso a internet 67,5

Viviendas con conexión banda ancha 67,1

Datos empresas Según empresas

14 Orientación tecnoeconómica Nº explotaciones 2009 CENSO AGRARIO

Agricultura general 4.379

Horticultura 318

Cultivos leñosos 559

Herbívoros 16.175

Granívoros 254

Policultivos 511

Ganadería mixta 627

Cultivos y ganadería 1.074

Page 187: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

185

Nº INDICADOR DATO AÑO FUENTE

Explotaciones no clasificadas 13

15 Dimensión territorial 16,1 SAU/explotación 2009 CENSO AGRARIO

16 Clasificación explotaciones según tramos de SAU

Nº explotaciones 2009 CENSO AGRARIO

Sin SAU 1.356

<2 6.265

2-4,9 5.623

5-9,9 3.937

10-19,9 3.218

20-29,9 1.396

30-49,9 1.179

50-99,9 668

100 268

17 Dimensión laboral 0,9 UTAS/Explotación 2009 CENSO AGRARIO

18 Tramos producción estándar Euros 2009 CENSO AGRARIO

<2 7.307

2-3,9 3.722

4-7,9 3.704

8-14,9 2.840

15-24,9 1.894

25-49,9 1.996

50-99,9 1.473

100-249,9 882

250,499,9 76

>500 16

19 Estructura de las explotaciones ganaderas Explotaciones/UGM 2012 SADEI

Bovinos 17.614/279.674

Ovinos 5.679/5.980

Caprinos 1.592/3.071

20 Tamaño explotaciones bobinas 18.375 2010 SADEI

0,4 -1 1.032 1,1- 2 2.332

2,1-3 2.085

3,1-4 1.463

4,1-5 1.072

5,1-10 3.372

10,1-20 2.900

20,1-30 1.503

30,1-40 978

40,1-50 706

50,1-100 1.098

100,1-200 184

200 y más 10

21 Evolución de las explotaciones bobinas -20,01 % 2007-2012 SADEI

22 OTE explotaciones bobinas 17.614 2012 SADEI

Carne 14.667

Leche 2.378

Mixta 569

23 Composición de la cabaña bobina 396.134 2012 SADEI

Frisona 121.117

Asturiana de los Valles 183.436

Asturiana de la Montaña 22.951

Parda alpina 2.177

Cruces 66.453

24 Explotaciones con herbívoros que pastan en su propia explotación

16.218 2009 Encuesta sobre Métodos de

Page 188: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

186

Nº INDICADOR DATO AÑO FUENTE

Producción de las Explotaciones Agrícolas

25

Explotaciones con herbívoros que pastan en tierras comunales

5.264 2009

Encuesta sobre Métodos de Producción de las Explotaciones Agrícolas

26 Explotaciones que mantienen elementos paisajísticos

14.206 2009

Encuesta sobre Métodos de Producción de las Explotaciones Agrícolas

Setos 2.889

Líneas de arboles 2.445

Muros de piedra 8.872

27 Otras actividades complementarias de la explotación

Nº de explotaciones 2009 CENSO AGRARIO

Turismo 187

Artesanía 12

Transformación. Productos Agrícolas 108

Transformación de la madera 16

Producción de energía renovable 6

Acuicultura 1

Trabajos agrícolas bajo contrato para otras explotaciones

27

Trabajos agrícolas bajo contrato 18

Silvicultura 36

Otras 80

4.5 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES.

A continuación se enumeran las necesidades detectadas en cada una de las 6 Prioridades del

Plan de Desarrollo Rural.

Este listado es fruto del análisis de las matrices DAFO y CAME elaboradas para llevar a cabo el

diagnóstico y realizar un listado exhaustivo de necesidades.

En ocasiones la misma necesidad (o muy similar) aparece en distintas Prioridades. Esto es

debido a que se trata de un listado realizado de forma individualizada para cada Prioridad, con

el objetivo de poder detectar las necesidades concretas y pormenorizadas de cada una de

ellas.

El presente listado es la base para la elaboración del documento donde se analizan las

necesidades desde un punto de vista transversal, por grandes ítems, lo que constituye el

listado definitivo y conciso de necesidades del medio rural, y a partir del cual se diseña la

estrategia.

Page 189: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

187

4.5.1 NECESIDADES ESPECÍFICAS POR PRIORIDADES

PRIORIDAD 1. PROMOVER LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y LAS INNOVACIONES EN

EL SECTOR AGRÍCOLA, SECTOR SILVÍCOLA Y LAS ZONAS RURALES.

1. Fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación dentro del sector primario como

herramientas para la mejora de la economía, el empleo, la calidad de los productos y el

medio ambiente.

2. Alcanzar una mayor difusión de los resultados conseguidos a través de la aplicación de la

I+D+i dentro del sector agrícola, silvícola y las zonas rurales como estímulo para conseguir

una mayor participación de la iniciativa privada en acciones, proyectos y actividades

vinculadas a este tipo de procesos de investigación, desarrollo e innovación.

3. Incrementar la presencia, dentro de los programas de I+D+i, de los sectores agrícola y

silvícola, así como en cualquier otro tipo de programa, plan o instrumento que facilite el

acceso a la financiación con destino a inversiones y formación en I+D+i.

4. Promover foros de encuentro e intercambio de experiencias relacionadas con la

innovación dentro el sector primario y las zonas rurales.

5. Impulsar iniciativas y acciones que faciliten las relaciones y la comunicación entre

diferentes agentes (públicos y privados,) y que contribuyan a una mejora en la

transferencia de conocimientos, la innovación y el asesoramiento como vía para el

desarrollo cuantitativo y cualitativo del sector agrario y las zonas rurales.

6. Fomentar la cooperación y la asociación como fórmulas que contribuyan a optimizar la

producción y el rendimiento de las explotaciones, así como al desarrollo de competencias

empresariales y comerciales y la organización y facilitación de los procesos innovadores.

7. Impulsar una mejora de las infraestructuras de I+D+i y los grupos de investigación y/o

servicios técnicos vinculados al sector primario.

8. Impulsar una formación que se ajuste a las necesidades y las demandas reales del sector

primario y que contribuya a garantizar una mejor formación de los titulares de las

explotaciones, así como de los futuros profesionales del mismo.

9. Mantener y reforzar los Grupos de Acción Local como instrumentos de dinamización,

información y asesoramiento que permiten atender las diferentes necesidades de los

empresarios, productores y emprendedores del medio rural.

Page 190: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

188

10. Potenciar el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información (TICs) como herramienta para

la transferencia de conocimientos y actividades de información y asesoramiento.

PRIORIDAD 2: MEJORA DE LA VIABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES Y LA COMPETITIVIDAD DE

TODOS LOS TIPOS DE AGRICULTURA EN TODAS LAS REGIONES Y PROMOCIONAR

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LAS EXPLOTACIONES Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS

BOSQUES.

1. Incremento de la productividad y de la dimensión física y económica de las explotaciones.

2. Rejuvenecimiento de la población agraria e incorporación de jóvenes agricultores que den

relevo generacional a las explotaciones, así como incorporación de la mujer como activo

para la dinamización socioeconómica en el campo.

3. Mejora de la formación de los titulares de las explotaciones agrarias.

4. Fomento de las agrupaciones de productores y de los canales cortos de comercialización.

5. Fomento de las marcas de calidad y de los productos de identidad territorial.

6. Impulso de iniciativas de innovación, sostenibilidad y uso eficiente de los recursos

naturales, en particular los que albergan los montes comunales.

7. Mejora de los resultados económicos y medioambientales de las explotaciones agrícolas

mediante la experimentación, la demostración y la transferencia de conocimientos.

8. Diversificación económica de las explotaciones con mayores problemas estructurales hacia

ámbitos productivos complementarios como el agroturismo, la artesanía, la pequeña

agroindustria local o los servicios agroforestales.

9. Diversificación productiva de la SAU con la consolidación/expansión de usos agrarios

diferentes al ganadero.

10. Fomento de rebaños ganaderos mixtos con especial atención a aquellos que se articulen

alrededor de razas autóctonas.

11. Fomento de prácticas agroecológicas que contribuyen al mantenimiento de los Sistemas

de Alto Valor Natural, la Red Natura 2000 y la biodiversidad y los paisajes en general.

12. Fomento de la agricultura y la ganadería ecológicas y de las variedades genéticas locales.

13. Reducción de los conflictos entre algunas especies de la fauna, la Superficie Agraria Útil y la

cabaña ganadera, hasta unos mínimos que no comprometan la viabilidad de las

explotaciones agrarias.

Page 191: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

189

14. Regulación y facilitación del mercado de la tierra, de manera que se favorezca el acceso a

los nuevos agricultores que se quieran incorporar a la actividad.

15. Mantener y reforzar el papel de los GAL como impulsores del Desarrollo Local

Participativo.

PRIORIDAD 3. FOMENTAR LA ORGANIZACIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE

ALIMENTOS Y LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR AGRARIO.

1. Redefinir los sistemas y desarrollar diversas alternativas de distribución y comercialización

de los productos agrarios, así como fomentar la gestión conjunta de recursos, la oferta por

parte de los productores y el uso de las nuevas tecnologías de modo que se abarquen

todas las opciones: gran distribución, venta directa, venta a restaurantes, venta al

pequeño comercio, venta de producto elaborado, venta de materia prima, etc.

2. Incrementar la rentabilidad y la sostenibilidad económica de explotaciones y empresas

agrarias mediante una gestión más eficiente y sostenible de las producciones y el

desarrollo de diversos modelos de distribución y comercialización de las producciones.

3. Desarrollar los canales cortos de distribución en todas sus vertientes, desde los mercados y

ferias tradicionales al uso del comercio electrónico, el comercio de proximidad o los grupos

de consumidores.

4. Fomentar la agrupación de productores como modo de realizar una gestión más eficiente y

sostenible de las producciones en sentido general, y en especial en lo referente a la gestión

de la divulgación, distribución y comercialización de sus producciones.

5. Fomentar una mayor y más diversa formación de los responsables y trabajadores de

explotaciones y empresas agrarias, con especial interés por las nuevas tecnologías, el saber

tradicional y la innovación como bases de una gestión adecuada de las producciones y la

comercialización de las mismas.

6. Divulgar la variedad, características y peculiaridades de las producciones, resaltando

aquello que las hace diferentes y singulares y enfatizando su relación con las

características del territorio asturiano, profundizando en la fuerte vinculación con los

aspectos medioambientales, territoriales, paisajísticos y tradicionales.

7. Favorecer la implantación de seguros agrarios adaptados a las necesidades y riesgos de

cada subsector y cuyo coste sea asequible y proporcional al capital asegurado, de modo

que se garantice la viabilidad de las explotaciones y empresas agrarias y el mantenimiento

de los ingresos.

Page 192: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

190

8. Fomentar la elaboración e implantación de planes para atenuar los efectos negativos de

los mismos, aumentando la resilencia (capacidad de soportar un desastre y recuperarse del

mismo hasta volver al estadio original), basados en el análisis pormenorizado e

individualizado de los riesgos a que están sometidas las explotaciones y empresas agrarias.

9. Promover las nuevas incorporaciones en explotaciones y empresas agrarias, en especial de

la mujer, de modo que se introduzca una mayor diversificación de la fuerza laboral y

productiva y una mayor flexibilidad organizativa.

10. Mantener y reforzar el papel de los GAL como impulsores del Desarrollo Local

Participativo.

PRIORIDAD 4. RESTAURAR, PRESERVAR Y MEJORAR LOS ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DE LA

AGRUCULTURA Y LA SILVICULTURA.

1. Promoción de la ganadería extensiva y del pastoreo con una cabaña ganadera mixta como

medida para el control del matorral, la prevención de incendios forestales y el

mantenimiento de la biodiversidad y de los Sistemas de Alto Valor Natural.

2. Elaboración de normativas integrales y servicios de coordinación entre administraciones y

agentes implicados, que permitan abordar, con el mayor consenso posible, los principales

problemas, especialmente en los espacios incluidos en la Red Natura 2000.

3. Abordar la estrategia y la ordenación para el aprovechamiento silvícola y forestal tomando

en consideración los criterios de preservación medioambiental, uso eficiente y sostenible

de los recursos, potencialidad económica, prevención de riesgos ambientales, utilidad

pública, etc.

4. Difusión y apoyo a técnicas agrícolas y ganaderas que contribuyen al mantenimiento y a la

mejora de las condiciones ambientales, como por ejemplo la ganadería extensiva, la

agricultura de conservación o la agricultura y ganadería ecológicas, el establecimiento de

zonas de amortiguación, el mantenimiento de pastos y de la cubierta vegetal, el uso de

abonos naturales, los sistemas de barbechos, el mantenimientos de bancales, etc.

5. Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y de contaminantes mediante un uso más

eficiente de fertilizantes y fitosanitarios y una gestión sostenible de agua.

6. Creación de infraestructuras para el tratamiento de purines, reciclaje de productos

agroganaderos y lodos provenientes de estaciones de depuración y su aprovechamiento

energético o su reutilización como fertilizantes.

Page 193: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

191

7. Integrar, involucrar y apoyar a los agricultores y ganaderos en programas de

mantenimiento de espacios protegidos, en la conservación activa, en la prevención de

incendios forestales, en el mantenimiento del paisaje y de la biodiversidad, etc.

8. Valorización de los productos elaborados en Espacios Naturales Protegidos y los

elaborados con prácticas respetuosas con el medioambiente como productos de calidad

diferenciada.

9. Potenciar los canales cortos de comercialización, tanto para los inputs de las explotaciones

como para la comercialización de los productos, como mecanismo para reducir las

emisiones de CO2.

10. Fomento de la apicultura como actividad fundamental para la polinización y la

preservación medioambiental.

11. Impulso a la investigación en sumideros de CO2 y en la potencialidad real de los pastos, el

carbono orgánico de los suelos y los recursos forestales como mecanismos de captación.

12. Impulso a proyectos de experimentación, demostración y transferencia de conocimientos,

encaminados a mejorar los resultados económicos y medioambientales de las

explotaciones.

13. Mejorar e impulsar el conocimiento, la distribución real y el estado de conservación de la

biodiversidad que permita su correcta ordenación y conservación.

14. Conservación del patrimonio natural, así como de aquellas especies de flora y fauna en

peligro de extinción.

15. Mantener y reforzar el papel de los GAL como impulsores del Desarrollo Local Participativo

PRIORIDAD 5. PROMOVER LA EFICIENCIA DE LOS RECURSOS Y ALENTAR EL PASO A UNA

ECONOMÍA BAJA EN CARBONO Y CAPAZ DE APADTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL

SECTOR AGRÍCOLA, ALIMENTARIO Y FORESTAL.

1. Creación de sistemas de cooperación y colaboración un uso eficiente del parque de

maquinaria, con el objetivo de reducir las emisiones.

2. Fomento en el uso e implantación de energías renovables en las explotaciones agrícolas y

en la industria de transformación, buscando su integración en el medio y el

aprovechamiento sostenible de los recursos.

3. Reducir el consumo energético y optimizar las instalaciones en los sectores agrario y de

transformación de alimentos.

Page 194: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

192

4. Potenciar la utilización y el aprovechamiento sostenible de la biomasa como recurso

económico y como actividad de mantenimiento de los espacios forestales.

5. Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y de contaminantes mediante un uso más

eficiente de fertilizantes y fitosanitarios y una gestión sostenible de agua.

6. Impulso a la investigación en los sumideros de CO2 y en la potencialidad real de los pastos,

el carbono orgánico de los suelos y los recursos forestales como mecanismos de captación.

7. Abordar la estrategia y la ordenación para el aprovechamiento silvícola y forestal tomando

en consideración los criterios de preservación medioambiental, uso eficiente y sostenible

de los recursos, potencialidad económica, prevención de riesgos ambientales, utilidad

pública, etc.

8. Potenciar los canales cortos de comercialización, tanto para los inputs de las explotaciones

como para la comercialización de los productos, como mecanismo para reducir las

emisiones de CO2.

9. Creación de infraestructuras para el tratamiento de purines, reciclaje de productos

agroganaderos y lodos provenientes de estaciones de depuración y su aprovechamiento

energético o su reutilización como fertilizantes.

10. Limitar y restaurar los efectos medioambientales adversos de las prácticas intensivas.

11. Difusión y apoyo a técnicas agrícolas y ganaderas que contribuyen al mantenimiento y a la

mejora de las condiciones ambientales, como por ejemplo la ganadería extensiva, la

agricultura de conservación o la agricultura y ganadería ecológicas, el establecimiento de

zonas de amortiguación, el mantenimiento de pastos y de la cubierta vegetal, el uso de

abonos naturales, los sistemas de barbechos, el mantenimientos de bancales, etc.

12. Impulso a proyectos de experimentación, demostración y transferencia de conocimientos,

encaminados a mejorar los resultados económicos y medioambientales de las

explotaciones.

PRIORIDAD 6. FOMENTAR LA INCLUSIÓN SOCIAL, LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y EL

DESARROLLO ECONÓMICO EN LAS ZONAS RURALES.

1. Estimular e impulsar la creación de empresas innovadoras, principalmente vinculadas a los

sectores agrícola y silvícola, que contribuyan a dinamizar y diversificar el tejido productivo

del sector primario, y que favorezcan, además, la creación de empleo en el medio rural,

especialmente entre los jóvenes y las mujeres.

Page 195: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

193

2. Optimizar el aprovechamiento del potencial forestal del Principado de Asturias

compatibilizando criterios de sostenibilidad con otros de índole económica y social.

3. Favorecer el acceso a la financiación para la creación de nuevas empresas y la mejora

competitiva de las ya existentes.

4. Potenciar el cooperativismo y el asociacionismo como instrumentos que contribuyan a

permitir que pequeñas empresas y productores puedan resultar más competitivos

(producción, comercialización, etc.).

5. Restructuración y redimensionamiento del subsector de turismo rural en la región, yendo

hacia un modelo más equilibrado, profesionalizado y de calidad.

6. Impulsar la actividad y competitividad de empresas y productores fuera del ámbito

regional, fomentando el incremento de la exportación suprarregional (mercados

nacionales e internacionales).

7. Potenciar las cadenas cortas de distribución y los mercados locales.

8. Impulsar el desarrollo económico del medio rural a través de la potenciación del sector

primario y la industria agroalimentaria vinculada al mismo, así como mediante la

diversificación de la actividad económica del ámbito rural.

9. Fomentar la conservación del patrimonio existente en las zonas rurales (natural y cultural)

como factor que contribuye a la puesta en valor y desarrollo del medio rural.

10. Fomentar la incorporación de las zonas rurales a redes supramunicipales.

11. Frenar el éxodo rural e impulsar el rejuvenecimiento y la reducción del desequilibrio de

género existente en determinados ámbitos del medio rural.

12. Lograr la generación de actividad económica y fomentar la existencia de unos servicios

básicos y de calidad en las zonas rurales que contribuyan a un modelo territorial más

equilibrado, basado en un reparto más equitativo de los recursos.

13. Mantener y reforzar los Grupos de Acción Local para la consecución de un desarrollo

integrado de las zonas rurales gracias a su capacidad de gestión de los programas de

desarrollo rural.

14. Mejorar el acceso y la calidad de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs)

en las zonas rurales, principalmente en aquellas con mayores carencias.

15. Fomentar el acercamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) a

la actividad productiva y social del medio rural como herramienta que contribuye a reducir

Page 196: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

194

costes, incrementar la competitividad, mejorar la calidad de vida y el bienestar de la

población, etc.

4.5.2 NECESIDADES GENERALES

NECESIDADES RELACIONADAS CON EL FOMENTO Y LA MEJORA DE LA INVESTIGACIÓN, EL

DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN.

Fomentar, dentro de los sectores agrícola y forestal, la I+D+I, la creación grupos de

investigación, los proyectos de experimentación, demostración y transferencia de

conocimientos, como instrumentos que contribuyan a impulsar la mejora de los resultados

económicos y medioambientales de las explotaciones.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS YACTIVIDADES

DE INFORMACIÓN.

Incrementar y mejorar, a través de los diferentes canales existentes (foros de encuentro e

intercambio de experiencias, utilización de nuevas tecnologías, medios de comunicación, etc.),

la transferencia de conocimientos y la difusión de resultados de aquellas acciones, proyectos y

actividades que contribuyan a impulsar el traslado de técnicas y prácticas agrícolas, ganaderas

y forestales que posibiliten la mejora de los resultados económicos y medioambientales de las

explotaciones.

NECESIDADES RELACIONADAS CON EL FOMENTO DE LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE

CONTINUO EN LOS SECTORES AGRICOLA Y FORESTAL‐ Impulsar una oferta formativa ajustada a las necesidades y demandas reales de los sectores

agrícola y forestal, y que garantice una mejora en la cualificación y formación profesional de

los responsables y los trabajadores de las explotaciones y empresas agrarias, permitiendo su

adaptación a los cambios que se producen en el sector, un mejor aprovechamiento de las

oportunidades que ofrece el mercado (producción, comercialización, etc.) y el mantenimiento y

la mejora de las condiciones ambientales.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA COOPERACIÓN, EL ASOCIACIONISMO Y LA

CONFIGURACIÓN DE GRUPOS.

Fomentar los sistemas de cooperación y colaboración como fórmula que contribuya a optimizar

la producción y el rendimiento de las explotaciones, favorezca el desarrollo de nuevos

productos, prácticas, procesos y tecnologías, así como una mejor gestión de la divulgación,

Page 197: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

195

distribución y comercialización de sus producciones y la incorporación a redes

supramunicipales.

NECESIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO Y LOS GAL

Mantener y reforzar de los Grupos de Acción Local como instrumentos clave e impulsores del

Desarrollo Local Participativo.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA MEJORA DE LA ESTRCUTURA PRODUCTIVA DE LAS

EXPLOTACIONES

Incrementar la sostenibilidad, la productividad y las dimensiones físicas y económicas de las

explotaciones, así como una mayor regulación y facilidades de acceso a la tierra por parte de

los nuevos agricultores. Fomentar la reutilización de los desechos provenientes de las

explotaciones.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA ESTRUCTURA SOCIODEMOGRÁFICA DE LAS

EXPLOTACIONES.

Rejuvenecimiento de la población agraria e incorporación de jóvenes agricultores que faciliten

el relevo generacional en las explotaciones, así como un mayor protagonismo de la mujer como

activo para la dinamización socioeconómica del medio rural.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA DIVERSIFICACION DE LA ECONOMIA RURAL

Diversificación económica de las explotaciones con mayores problemas estructurales hacia

ámbitos productivos complementarios (el agroturismo, la artesanía, la pequeña agroindustria

local, servicios agroforestales, etc.), y también productiva de la SAU, con la consolidación /

expansión de usos agrarios diferentes al ganadero. Además del fomento de la cabaña

ganadera mixta, asignándole un mayor peso a las razas autóctonas.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LOS CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y LA

DISTRIBUCIÓN.

Fomentar los canales cortos de distribución (mercados y ferias tradicionales, comercio

electrónico, el comercio de proximidad, etc.). Apoyar las agrupaciones de productores y la

cooperación entre agentes de la cadena de distribución para facilitar la implantación y

desarrollo de cadenas cortas de distribución y mercados locales.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LOS PRODUCTOS CON IDENTIDAD TERRITORIAL.

Page 198: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

196

Divulgación y valorización de los productos de calidad diferenciada a partir del establecimiento

de marcas vinculadas con la identidad territorial, enfatizando su vinculación con las

particularidades regionales

NECESIDADES RELACIONADAS CON EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

Implantar sistemas de aprovechamiento eficiente y sostenible de los recursos naturales,

especialmente en el caso de los recursos forestales, potenciado su viabilidad económica y su

función pública como garante del mantenimiento del paisaje y medioambiente.

NECESIDADES RELACIONADAS EL IMPULSO A LAS PRACTICAS AGRARIAS DE ALTO VALOR

NATURAL.

Difusión de los beneficios de los Sistemas de Alto Valor Natural y de las prácticas agrarias,

ganaderas y silvícolas que contribuyen activamente al mantenimiento y mejora de las

condiciones medioambientales y de la biodiversidad. Impulsando las prácticas extensivas,

aprovechamiento de los recursos autóctonos mejor adaptadas a las condiciones del medio

físico asturiano. Así como la valorización de los productos elaborados en espacios protegidos

y/o bajo sistemas respetuosas con el medio, como productos de calidad diferenciada e

incidiendo en su servicio público para el mantenimiento del medioambiente y el paisaje.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS.

Establecer sistemas de comunicación, entre las distintas partes implicadas, que permitan

diseñar planes de acción para minimizar los efectos de la fauna silvestre sobre la agricultura y

la ganadería, así como impulsar programas de mantenimiento activo que contribuyan al

mantenimiento de los espacios protegidos, reduzcan los efectos incendios forestales y

establezcan zonas de amortiguación que minimicen los efectos de la contaminación. Favorecer

la implantación de medidas compensatorias y seguros agrarios para garantizar la viabilidad de

las explotaciones antes riesgos naturales.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA MEJORA EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EL CAMBIO

CLIMÁTICO

Potenciación del uso de las energías renovables en el sector primario y en la industria de

transformación, aprovechando los recursos naturales disponibles, así como los residuos

provenientes de las actividades agrícolas, ganaderas y / o silvícolas (biogás, utilización de

io asa…), redu ie do la depe de ia de los o usti les fósiles. De for a paralela, es

necesario establecer medidas para reducir el consumo energético, y mejorar su eficiencia, así

Page 199: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

197

como potenciar las acciones que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y las

practicas que contribuyan a la captación de CO2.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA CREACIÓN DE MICROEMPRESAS

Fomento y apoyo a la creación y consolidación de pymes y microempresas como método para

la creación de empleo, facilitando la expansión a nuevos mercados, mejorando y diversificando

el tejido productivo de las zonas rurales. Apoyo a medidas de asesoramiento, facilitar el acceso

al crédito, creación de redes de productores...

NECESIDADES RELACIONADAS CON LAS NUEVAS TECNOLOGIAS.

Fomento de las nuevas tecnologías como herramientas básicas de transferencia de

conocimiento, para incrementar la productividad, impulsar nuevos canales de comercialización

y mejorar la calidad de vida de la población rural.

NECESIDADES RELACIONADAS CON EL TURISMO

Restructuración del sector turístico rural regional hacia un modelo equilibrado y de calidad.

Potenciando nuevos esquemas turísticos y evitando la sobre saturación de los modelos

actuales. Difundir las experiencias de éxito sobre modelos de agroturismo como actividades

complementarias para las explotaciones.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA MEJORA DEL SECTOR FORESTAL.

Abordar una estrategia y ordenación de los recursos forestales. Tomando en consideración

criterios de preservación medioambiental, uso sostenible de los recursos, viabilidad económica,

prevención de riesgos naturales y utilidad pública. Impulsando el aprovechamiento del recurso

forestal como recurso económico.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA DOTACION DE SERVICIOS Y LAS MEJORAS EN LA

CALIDAD DE VIDA.

Mejora de las infraestructuras y servicios básicos en las zonas rurales, con especial atención al

impulso de nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que contribuyan a la

mejora de la calidad de vida de la población, al fomento de las sinergias entre los sectores

público y privado, al incremento de la competitividad y a la implantación de nuevas actividades

productivas, cuya finalidad ha de ser el Desarrollo Rural basado en un modelo territorial

equilibrado.

Page 200: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

198

4.5.3 MATRIZ DE NECESIDADES GENERALES

P1 P2 P3 P4 P5 P6

TRANS

VERSAL

ES

1A

1B

1C

2A

2B

3A

3B

4A

4B

4C

5A

5B

5C

5D

5E 5F

6A

6B

6C

MED

IAM

AB

IEN

CLI

MA

INN

OV

AC

IÓN

INVESTIGACIÓN

TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO

FORMACIÓN

COOPERACIÓN

GRUPOS DE ACCION

ESTRUCTURA EXPLOTACIONES

ESTRUCTURA

SOCIODEMOGRAFICA

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

CANALES CORTOS DE

COMERCIALIZACIÓN

PRODUCTOS DE IDENTIDAD

TERRITORIAL

APROVECHAMIENTO DE LOS

RECURSOS NATURALES

PRACTICAS AGRARIAS DE ALTO

VALOR NATURAL

GESTIÓN DE RIESGOS

ENERGIAS RENOVABLES Y

CAMBIO CLIMATICO

CREACIÓN DE MICROEMPRESAS

NUEVAS TECNOLOGIAS

TURISMO

FORESTAL

SERVICIOS Y MEJORAS EN LA

CALIDAD DE VIDA

Page 201: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

199

5. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATÉGIA

Las condiciones ecológicas del territorio y la tradición productiva de las comunidades locales

han determinado el desarrollo económico del campo asturiano, articulado en la actualidad en

torno a un monocultivo bovino de orientación cárnica y láctea, con un avance de la primera en

detrimento de la segunda. La evolución reciente del medio rural asturiano no ha estado al

margen de la coyuntura económica general, experimentando un profundo proceso de

terciarización económica en las últimas décadas, proceso en el que el turismo rural ha sido el

protagonista.

Junto con esta nueva realidad económica siguen conviviendo los problemas estructurales que

arrastra el agro asturiano, entre los que destacan: la escasa dimensión física y económica de

las explotaciones, los bajos niveles de productividad, su incapacidad para generar empleo

asalariado, el bajo nivel formativo de los titulares, cierta resistencia a la introducción de

innovaciones y avances tecnológicos, los problemas de relevo generacional derivados de la

escasa incorporación de jóvenes y mujeres al frente de las explotaciones, el

monoproductivismo al que se hallan sometidas las explotaciones, una base territorial

dependiente de montes comunales en los que se da un aprovechamiento ineficiente de los

recursos naturales, sistemas de comercialización basados en intermediarios y en una escasa

diferenciación de los productos, o una débil implantación de las industria agroalimentarias,

entre otros condicionantes de desarrollo.

Junto al reto de elevar la competitividad de las actividades agrarias tradicionales y potenciar la

diversificación, a los efectos de superar los factores limitantes señalados, convive la necesidad

imperiosa, emanada de las nuevas demandas sociales, de mantener una actividad agraria

sostenible garante de la conservación de la biodiversidad y los paisajes, y que contribuya a la

lucha contra el cambio climático. Retos que se deben abordar con determinación si se desea

ue Astu ias pa ti ipe del e i ie to i telige te, soste i le e i teg ado ue p o ueve la

estrategia Europa 2020.

La estrategia de desarrollo rural, como motor de cambio de la realidad territorial analizada y

descrita, asume como propios los tres objetivos estratégicos de la PAC en el periodo 2014-

2020:

- la competitividad de la agricultura,

- la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima, y

- el desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales

Page 202: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

200

Se parte de la premisa de que los tres objetivos están íntimamente relacionados, y de que es

imposible la consecución de cualquiera de ellos sin el resto, o lo que es lo mismo, de las partes

sin el todo. El desarrollo territorial equilibrado de la región, en la que el 7 % del territorio

soporta el 70 % de la población y concentra el grueso de la actividad industrial y terciaria,

depende en no poca medida del aumento del atractivo del medio rural para vivir y trabajar, y

más si cabe en un estadio excepcional en las relaciones campo-ciudad, en el que las áreas

urbanas han dejado de ser fuente segura de empleo y rentas.

Un mayor atractivo socioeconómico del campo podría contribuir a invertir el proceso de

despoblación, lo que debería pasar, entre otros vectores, por el aumento de la competitividad

de las explotaciones agrarias y forestales, convirtiéndolas en fuentes estables de generación de

empleo y renta. Esta premisa está obviamente, condicionada por el uso eficiente y racional de

los recursos naturales que constituyen el entorno productivo inmediato de las empresas

rurales, lo que, siempre y cuando se respeten las condiciones de aprovechamiento apuntadas,

revertiría a modo de externalidad positiva en la conservación de dichos recursos, y, muy en

especial, de los paisajes y la biodiversidad. Cabe recordar al respecto que el 65 % de la

superficie de Asturias está conformada o es herencia de Sistemas Agrarios de Alto Valor

Natural, es decir, territorios en los que la conservación de sus paisajes y la biodiversidad que

albergan depende del mantenimiento de una actividad agraria y forestal sostenible, y que en la

actualidad peligran por la intensificación productiva o por lo que viene siendo más frecuente:

el abandono de las actividades primarias tradicionales.

Los objetivos que articulan la estrategia de desarrollo rural deben contar, a su vez, con tres

o jetivos t a sve sales: p o o ió de la i ova ió , o t i u ió a la itiga ió

adapta ió al a io li áti o uidado del edio a ie te , a odo de metas comunes

de las prioridades de desarrollo rural y de los ámbitos de intervención, y como elementos

aglutinadores y de coherencia de la estrategia.

Mediante el diagnóstico territorial realizado en función de las seis prioridades y sus respectivos

focus area , así como del empleo de los indicadores comunes de contexto y los específicos

incorporados46, y su posterior síntesis en un matriz DAFO, se identificaron 334 ítems de

diagnóstico, agrupados en 98 debilidades, 82 amenazas, 65 fortalezas y 89 oportunidades.

Información de partida que se simplificó y estructuró de acuerdo a un marco lógico de

intervención. Para ello se completó la matriz DAFO con una matriz CAME, metodología

orientada a proponer soluciones para corregir las debilidades, afrontar las amenazas,

46

Según proposición de la Comisión Europea para la elaboración de los PDR 2014-2020.

Page 203: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

201

mantener las fortalezas y explotar las oportunidades. Se generaron a partir de este

procedimiento complementario al diagnóstico DAFO un total de 96 necesidades, ya que

muchas de las propuestas de intervención en la matriz CAME son comunes a los diferentes

ítem de diagnóstico DAFO, lo que indica a su vez líneas estructurales de desarrollo estratégico.

A partir de este punto se procedió a la agrupación de las necesidades específicas en

necesidades estructurales, en tanto las primeras comparten entre sí ámbitos de intervención y

objetivos transversales. Quedaron así las necesidades específicas reducidas a un total de 21 de

carácter estructural, que marcan la orientación y las líneas básicas de las medidas a

desarrollar, debiendo de ser estas últimas los elementos catalizadores de la estrategia de

desarrollo rural.

MA

TRIZ

DA

FO -

CA

ME

PRIORIDADES P1 P2 P3 P4 P5 P6

FOCUS AREA 1A 1B 1C 2A 2B 3A 3B 4A 4B 4C 5A 5B 5C 5D 5E 5F 6A 6B 6C

DEBILIDADES – CORREGIR 6 5 3 12 5 10 4 9 3 4 3 2 4 3 1 2 13 4 5 98

AMENAZAS – AFRONTAR 3 4 5 13 4 7 4 10 2 3 2 2 2 2 1 1 6 6 5 82

FORTALEZAS- MANTENER 4 1 1 10 4 7 3 10 1 2 3 1 3 1 3 1 5 3 2 65

OPORTUNIDADES – EXPLOTAR 5 4 4 13 5 10 2 9 1 3 1 2 3 1 2 1 12 6 5 89

RESUMEN DAFO – CAME 18 14 13 48 18 34 13 38 7 12 9 7 12 7 7 5 36 19 17 334

NEC

ESID

AD

ES

ESP

ECIF

ICA

S

PRIORIDADES P1 P2 P3 P4 P5 P6

FOCUS AREA 1A 1B 1C 2A 2B 3A 3B 4A 4B 4C 5A 5B 5C 5D 5E 5F 6A 6B 6C

NECESIDADES POR PRIORIDADES 4 3 5 13 2 7 2 10 5 5 5 3 4 8 5 2 8 5 2 96

NECESIDADES ESTRUCTURALES (20)

DIAGNOSTICO TERRITORIAL ( ICC + ICE)

MEDIDAS

Page 204: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

202

NECESIDADES ESTRUCTURALES

1) Fomentar, dentro de los sectores agrícola y forestal, la I+D+I, la creación grupos de investigación,

los proyectos de experimentación, demostración y transferencia de conocimientos, como

instrumentos que contribuyan a impulsar la mejora de los resultados económicos y

medioambientales de las explotaciones agrarias y forestales.

2) Incrementar y mejorar, a través de los diferentes canales existentes (foros de encuentro e

intercambio de experiencias, utilización de nuevas tecnologías, medios de comunicación, etc.), la

transferencia de conocimientos y la difusión de resultados de aquellas acciones, proyectos y

actividades que contribuyan a impulsar el traslado de técnicas y prácticas agrícolas, ganaderas y

forestales que posibiliten la mejora de los resultados económicos y medioambientales de las

explotaciones.

3) Impulsar una oferta formativa ajustada a las necesidades y demandas reales de los sectores

agrario y forestal, y que garantice una mejora en la cualificación y formación profesional de los

responsables y los trabajadores de las explotaciones y empresas agrarias, permitiendo su adaptación

a los cambios que se producen en el sector, un mejor aprovechamiento de las oportunidades que

ofrece el mercado (producción, comercialización, etc.) y el mantenimiento y la mejora de las

condiciones ambientales.

4) Fomentar los sistemas de cooperación y colaboración como fórmula que contribuya a optimizar la

producción y el rendimiento de las explotaciones, favorezca el desarrollo de nuevos productos,

prácticas, procesos y tecnologías, así como una mejor gestión de la divulgación, distribución y

comercialización de sus producciones y la incorporación a redes supramunicipales.

5) Mantener y reforzar de los Grupos de Acción Local como instrumentos clave e impulsores del

Desarrollo Local Participativo.

6) Incrementar la sostenibilidad, la productividad y las dimensiones físicas y económicas de las

explotaciones, así como una mayor regulación y facilidades de acceso a la tierra por parte de los

nuevos agricultores. Fomentar la reutilización de los desechos provenientes de las explotaciones.

7) Rejuvenecimiento de la población agraria e incorporación de jóvenes agricultores que faciliten el

relevo generacional en las explotaciones, así como un mayor protagonismo de la mujer como activo

para la dinamización socioeconómica del medio rural.

8) Diversificación económica de las explotaciones con mayores problemas estructurales hacia

ámbitos productivos complementarios (el agroturismo, la artesanía, la pequeña agroindustria local,

servicios agroforestales, etc.), y también productiva de la SAU, con la consolidación / expansión de

usos agrarios diferentes al ganadero. Además del fomento de la cabaña ganadera mixta, asignándole

un mayor peso a las razas autóctonas.

9) Implementar el estudio y conocimiento de la SAU, atendiendo a su distribución real, propiedad, su

evolución, potencialidad agraria y su valor natural. Creación de herramientas de gestión integrada

como pudiera ser un SIG al efecto de facilitar su gestión y ordenación, y en particular la de los

montes comunales que suponen más del 50% de la superficie regional.

10) Fomentar los canales cortos de distribución (mercados y ferias tradicionales, comercio

electrónico, el comercio de proximidad, etc.). Apoyar las agrupaciones de productores y la

cooperación entre agentes de la cadena de distribución para facilitar la implantación y desarrollo de

Page 205: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

203

cadenas cortas de distribución y mercados locales.

11) Implantar sistemas de aprovechamiento eficiente y sostenible de los recursos naturales,

especialmente en el caso de los recursos forestales, potenciado su viabilidad económica y su función

pública como garante del mantenimiento del paisaje y medioambiente.

12) Apoyo y mantenimiento de los Sistemas Agrarios de Alto Valor Natural, en especial de las

prácticas silvopastorales que contribuyen activamente a la conservación de los paisajes, la

biodiversidad asociada y la mitigación del cambio climático, como puede ser el caso de la ganadería

extensiva articulada con rebaños mixtos de ganado menor y mayor y razas autóctonas.

13) Establecer sistemas de comunicación, entre las distintas partes implicadas, que permitan diseñar

planes de acción para minimizar los efectos de la fauna silvestre sobre la agricultura y la ganadería,

así como impulsar programas de mantenimiento activo que contribuyan al mantenimiento de los

espacios protegidos, reduzcan los efectos incendios forestales y establezcan zonas de amortiguación

que minimicen los efectos de la contaminación.

14) Favorecer la implantación de medidas compensatorias y seguros agrarios para garantizar la

viabilidad de las explotaciones antes riesgos naturales.

15) Potenciación del uso de las energías renovables en el sector primario y en la industria de

transformación, aprovechando los recursos naturales disponibles, así como los residuos provenientes

de las actividades agrícolas, ganaderas y / o silvícolas (biogás, utilización de biomasa, etc.),

reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles. De forma paralela, es necesario establecer

medidas para reducir el consumo energético, y mejorar su eficiencia, así como potenciar las acciones

que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y las practicas que contribuyan a la

captación de CO2.

16) Fomento y apoyo a la creación y consolidación de pymes y microempresas como método para la

creación de empleo, facilitando la expansión a nuevos mercados, mejorando y diversificando el tejido

productivo de las zonas rurales. Apoyo a medidas de asesoramiento, facilitar el acceso al crédito,

creación de redes de productores, etc.

17) Fomento de las nuevas tecnologías como herramientas básicas de transferencia de

conocimiento, para incrementar la productividad, impulsar nuevos canales de comercialización y

mejorar la calidad de vida de la población rural.

19) Restructuración del sector turístico rural regional hacia un modelo equilibrado y de calidad.

Potenciando nuevos esquemas turísticos y evitando la sobre saturación de los modelos actuales.

Difundir las experiencias de éxito sobre modelos de agroturismo como actividades complementarias

para las explotaciones.

20) Abordar una estrategia y ordenación de los recursos forestales. Tomando en consideración

criterios de preservación medioambiental, uso sostenible de los recursos, viabilidad económica,

prevención de riesgos naturales y utilidad pública. Impulsando el aprovechamiento del recurso

forestal como recurso económico.

21) Mejora de las infraestructuras y servicios básicos en las zonas rurales, con especial atención al

impulso de nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que contribuyan a la mejora

de la calidad de vida de la población, al fomento de las sinergias entre los sectores público y privado,

al incremento de la competitividad y a la implantación de nuevas actividades productivas, cuya

finalidad ha de ser el Desarrollo Rural basado en un modelo territorial equilibrado.

Page 206: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

204

Al efecto de corregir las necesidades estructurales detectadas y de alcanzar los objetivos

estratégicos marcados se ha propuesto una batería de medidas, al amparo de la aplicación del

Reglamento 1305 / 2013; en su elección ha primado la transversalidad la complementariedad

de las acciones, de tal manera que una medida pueda dar respuesta a varias necesidades, y

que el efecto conjunto de dos o más medidas genere sinergias que ayuden a la satisfacción de

una o varias necesidades y a la consecución de los objetivos transversales.

Las 16 medidas propuestas, que aglutinan a su vez 32 submedidas, pretenden responder en su

conjunto a los objetivos estratégicos de partida: el aumento de la competitividad de la

agricultura, la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima, y el logro de

un desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales. La consecución de tales objetivos pasa

por integrar en cada una de las medidas propuestas los propósitos transversales de

i ova ió , lu ha o t a el a io li áti o uidado del edio a ie te .

A grandes rasgos, las 16 medidas se pueden agrupar en 5 conjuntos, que son a su vez ejes

estratégicos de desarrollo rural.

Por un lado está el que reúne las medidas orientadas a la innovación, la transferencia de

conocimientos y la mejora del capital humano del medio rural, y en especial de los titulares de

las PYMES agrarias y forestales. Un segundo grupo se centran en la mejora estructural de las

explotaciones agrarias y de la agroindustria de transformación, así como en la diversificación

económica de las explotaciones, la incorporación de jóvenes empresarios, la cooperación entre

los actores del ciclo productivo y la implementación y mantenimiento de regímenes de calidad.

Un tercer grupo de medidas lo conforman las relacionadas con el sector forestal, encaminadas

a la mejora estructural de las empresas del sector y al uso eficiente de los recursos forestales,

medidas de vital importancia en una región en la que el monte ocupa el 70 % de la superficie

regional. Un cuarto grupo lo componen las denominadas medidas agroambientales,

relacionadas con la gestión eficiente de los recursos naturales y la necesidad de un

aprovechamiento sostenible de los mismos que contribuya a la conservación de los paisajes, el

mantenimiento de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. La apuesta por

Sistemas Agrarios de Alto Valor Natural, por la agricultura ecológica, por el apoyo a la

producción en zonas con limitaciones naturales o el mantenimiento de la Red Natura 2000,

entre otras, son algunas de las líneas de acción más sobresalientes en este eje de desarrollo

estratégico. En último lugar se encuentran las medidas relacionadas con el Desarrollo Local

Participativo, el aumento de la calidad de vida y la diversificación económica del medio rural,

Page 207: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

205

ámbitos de intervención en los que la metodología LEADER y los GAL adquieren especial

protagonismo.

5.1 JUSTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y ORIENTACIÓN DE MEDIDAS

NECESIDADES RELACIONADAS CON EL FOMENTO Y LA MEJORA DE LA INVESTIGACIÓN, EL

DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN.

Justificación: En líneas generales, se ha detectado una importante carencia de investigaciones

y proyectos relacionados con la innovación que contribuyan a la mejora productiva y

medioambiental de las explotaciones, así como la insuficiencia de infraestructuras de I+D+I y

servicios científico – tecnológicos relacionados con el medio rural, o su integración en

programas de investigación transnacional. La elevada edad media de los responsables de las

explotaciones, su bajo nivel formativo, la escasez de infraestructuras de investigación, junto

con la insuficiente financiación, dificultan la implantación de proyectos innovadores.

Orientación de las medidas: Las medidas a aplicar deben relacionarse con el impulso a la

investigación y a la implantación de nuevas iniciativas que incrementen la productividad de las

explotaciones, optimicen su dimensión económica, aumenten la calidad de las producciones,

fomenten nuevos nichos de empleo, contribución a la implantación de las nuevas tecnologías y

la mejora medioambiental. Así como la mejora de las infraestructuras relacionadas con los

servicios científico – tecnológicos vinculados a la I+D+I del medio rural y su integración en

programas transnacionales.

Necesidades Específicas por Prioridades: P1 (1) P1 (3), P2 (7), P4 (11) P4 (12) P5 (6) P5 (12).

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 14, 17, 20, 27, 35

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS YACTIVIDADES

DE INFORMACIÓN.

Justificación: El sector agroalimentario del Principado de Asturias presenta un papel

estratégico importante, no solamente como proveedor de materia prima y productos, sino

como motor de desarrollo del medio rural regional. No obstante, las tendencias apuntan a que

durante los próximos años, el sector primario asturiano deberá adaptarse a una serie de

cambios relacionados con las nuevas tendencias de consumo, el incremento de la

competitividad relacionada con la globalización, el envejecimiento de la población rural, etc.

En este nuevo escenario, la transferencia de conocimiento y las actividades de la información

se postulan, a través del desarrollo de la innovación y la difusión de los resultados conseguidos

Page 208: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

206

a gracias a la I+D+I, como un elemento esencial para el desarrollo de los sectores agrícola y

forestal y del medio rural.

Orientación de las medidas: La orientación de las medidas irá enfocada al impulso de iniciativas

y acciones que faciliten la transferencia de conocimiento, la innovación y el asesoramiento

como vía para optimizar los resultados económicos de las explotaciones de modo respetuoso

con el medioambiente. Así mismo, dentro de estas medidas se incluirán acciones relacionadas

con la demostración, actividades de información, intercambio de breve duración o cualquier

otro tipo de adquisición de conocimientos.

Necesidades Específicas por Prioridades: P1 (2) P1 (4) P1 (5) P1 (10) P2 (6) P4 (4) P4 (5) P4 (12)

P5 (12).

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 14, 15, 16, 20, 27, 28, 35.

NECESIDADES RELACIONADAS CON EL FOMENTO DE LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE

CONTINUO EN LOS SECTORES AGRICOLA Y FORESTAL‐ Justificación: El medio rural se postula como sector estratégico tanto para el desarrollo de las

zonas rurales como para la producción de materia prima y productos. El escenario más

inmediato apunta a una serie de necesidades de adaptación fuertemente relacionadas con la

mejora de la competitividad en la que el medio rural asturiano se ve envuelto debido al

contexto de globalización actual. Así, la especialización de los sectores agrícola y silvícola se

erige como un pilar fundamental, el cual deberá sustentarse sobre una sólida base formativa,

tanto a nivel de MICROPYMES, PYMES como para los pequeños productores. Debiendo esta

formación permitir a los agentes implicados en el sector primario incrementar la

competitividad de sus explotaciones y la optimización los recursos, todo ello en un contexto de

sostenibilidad ambiental.

Orientación de las medidas: Las medidas de esta necesidad irán encaminadas a la mejora de la

formación de los titulares de las explotaciones, trabajadores y futuros profesionales del sector

primario mediante la puesta a su disposición de acciones formativas que permitan la

ampliación, renovación y mejora de sus conocimientos, todo ello de cara a favorecer el

mantenimiento y mejora de las explotaciones, los procesos comercializadores, etc. Todo ello

en compatibilidad con el medio ambiente, el bienestar animal y el desarrollo rural.

Necesidades Específicas por Prioridades: P1 (8), P2 (3), P3 (5), P4 (4) P5 (11).

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 14, 15, 16, 17, 20, 24, 27, 28, 34, 35

Page 209: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

207

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA COOPERACIÓN, EL ASOCIACIONISMO Y LA

CONFIGURACIÓN DE GRUPOS.

Justificación: El sector agrario asturiano, tanto la actividad primaria como la agroindustria,

tienen un bajo nivel de cooperación. Esto se debe a un bajo nivel de asociacionismo como al

reducido número y entidad de las cooperativas. Del mismo modo apenas existen agrupaciones

de productores. Esto hace que el desarrollo de acciones conjuntas sea algo poco habitual, lo

que implica un mayo mayor esfuerzo individual, sin aprovechar las sinergias del trabajo en

grupos y en redes.

Orientación de las medidas: Las medidas a implementar deben de tener el objetivo principal de

fomentar todo tipo de asociacionismo, cooperativismo y agrupación. Deben de abarcar la idea

del trabajo en grupo en todas las fases de la producción agrícola, tanto a la hora de gestionar

de forma eficiente el trabajo en las explotaciones y empresas (maquinaria, semillas, labores de

mantenimiento, etc.) como de abordar los procesos intermedios, la divulgación y distribución

de las producciones y la comercialización de las mismas. Además toda acción de cooperación

ha de conllevar mejoras en aspectos como la eficiencia, la competitividad, la formación o la

incorporación de novedades.

Necesidades Específicas por Prioridades: P1 (6), P2 (4), P3 (4), P5 (1), P6 (4) P6 (10).

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 14, 15, 19, 20, 25, 26, 27, 35.

NECESIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO Y LOS GAL

Justificación: El Desarrollo Local Participativo ( DLP ) se presenta como una herramienta de

desarrollo socioeconómico a partir del potencial y las necesidades locales de los territorios,

corriendo el protagonismo de dicho proceso participativo a cargo de las comunidades locales,

articuladas a través de los grupos de acción local ( GAL), como expresión de los intereses de

dicha comunidad. En este sentido Asturias cuenta con una dilata y exitosa trayectoria en el DLP

vertebrada territorialmente a través de sus 11 GALs, que cuentan con una distribución espacial

homogénea y equilibrada a lo largo y ancho del territorio regional, que acerca la toma

decisiones y la gestión del espacio propio a las comunidades locales, como no pudiere ser de

otra forma de acuerdo a esta filosofía participativa.

Orientación de las medidas: Las medidas relativas al DLP han de ir encaminadas a reforzar el

papel de los GALs como instrumentos de información, dinamización y asesoramiento, de

manera que permita atender las diferentes necesidades de las sociedades rurales y en especial

Page 210: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

208

aquellas encaminadas a un desarrollo territorial integrado amparado en los siguientes

objetivos: ‐ Aumentar la competitividad y el crecimiento ‐ Mejorar el nivel y la calidad de vida de los habitantes del medio rural ‐ Favorecer la ocupación sostenible del territorio, con especial atención a los jóvenes y las

mujeres ‐ Diversificar de la economía rural mediante el apoyo a las PYMES, al emprendimiento y la

Innovación ‐ Potenciar la gobernanza local y la animación social ‐ Garantizar la sostenibilidad de la actividad en el medio rural, mediante la utilización

adecuada de los recursos naturales ‐ Fomentar la cooperación intersectorial a escala local.

Necesidades Específicas por Prioridades: P1 (9), P6 (13).

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 14, 15, 16,17, 19, 20, 21, 26, 27, 35, 42, 44.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA MEJORA DE LA ESTRCUTURA PRODUCTIVA DE LAS

EXPLOTACIONES

Justificación: Las explotaciones agrarias asturianas se caracterizan por su reducido tamaño,

tanto físico como económico, lo que redunda en unos bajos niveles de productividad, cuestión

que se redimensiona en un contexto de fuerte competencia global. El minifundismo que

singulariza la estructura de la propiedad en Asturias, junto con un mercado de la tierra inmóvil,

se presenta como un obstáculo de primer orden en la restructuración de las explotaciones bajo

criterios de viabilidad económica y medioambiental, así como en el surgimiento de nuevas

empresas agrarias. A ello se suma en el actual contexto económico, la dificultad de acceso al

crédito, y más si cabe en el caso de las PYMES agrarias.

Orientación de las medidas: Las medidas a aplicar irán encaminadas a satisfacer las

necesidades aludidas, y se orientaran a la mejora estructural de las explotaciones agrarias así

como a la mejora de las infraestructuras con incidencia directa en la viabilidad de las mimas

(concentraciones parcelarias, puesta en valor de terrenos infrautilizados, creación de

infraestructura de tratamiento y reciclaje de productos agroganaderos, accesos rodados,

incorporación de energías e ova les… , si pe de de vista aquellas medidas relacionadas con

el incremento del valor añadido de las producciones y su internalización.

Page 211: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

209

Necesidades Específicas por Prioridades: P2 (1) P2 (14), P3 (2), P4 (6) P5 (9).

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 15, 17, 19, 21, 25, 26, 27, 35.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA ESTRUCTURA SOCIODEMOGRÁFICA DE LAS

EXPLOTACIONES.

Justificación: El sector primario asturiano, en lo tocante a la actividad agraria, y la industria

agroalimentaria tienen una estructura sociodemográfica caracterizada por dos aspectos

peculiares. Por un lado hay un progresivo envejecimiento de los titulares. Este es un aspecto

negativo que pone en riesgo la continuidad de la actividad y que está directamente

relacionado con una tasa de envejecimiento alta, en términos generales, en el medio rural. Por

otro lado en los últimos años se ha producido una progresiva incorporación de la mujer al

frente de explotaciones y negocios de transformación agraria. Este es un aspecto positivo que,

de consolidarse y mantenerse en el tiempo, puede ayudar a revitalizar el campo.

Orientación de las medidas: El objetivo de las medidas debe ser revitalizar el medio rural, tanto

desde el punto de vista de renovar la estructura social y demográfica como desde la

perspectiva de fomentar la incorporación de jóvenes y mujeres como parte activa de las

explotaciones e industrias agroalimentarias. Es necesario que se planteen acciones

encaminadas a consolidar el relevo generacional en las explotaciones y a fortalecer la

presencia de la mujer en el medio rural. Todo ello debe ser planteado con la intención de

dinamizar el campo e introducir una mayor diversificación de la fuerza laboral y productiva.

Necesidades Específicas por Prioridades: P2 (2), P3 (9), P6 (11).

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 14, 15, 17, 19, 20, 27, 35

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA DIVERSIFICACION DE LA ECONOMIA RURAL

Justificación: El medio rural asturiano cuenta con una estructura productiva dominada por el

monocultivo bovino de orientación cárnica y en menor medida láctea, al que se ha sumado con

fuerza el despegue del turismo rural en las últimas décadas. La necesidad de un desarrollo

local integrado y diversificado se evidencia más que nunca en la región asturiana, al tratarse de

un territorio caracterizado por una amplia gama de recursos naturales y culturales, con la

posibilidad de aprovechamientos complementarios, en ámbitos compatibles con la actividad

agraria principal como pueden ser: agricultura periurbana, la horticultura, los cultivos

permanentes, el agroturismo, la artesanía, la pequeña agroindustria local, los servicios

agroforestales y los servicios a la población.

Page 212: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

210

Orientación de las medidas: Las medidas se han de centrar tanto en la diversificación

productiva de las explotaciones agrarias, con especial atención a la incorporación de rebaños

mixtos y a la diversificación de los usos agrarios en la SAU, así como en la generación de

nuevas iniciativas empresariales encaminadas al aumento del valor añadido de los recursos y

las producciones locales.

Necesidades Específicas por Prioridades: P2 (8) P2 (9) P2 (10) P4 (1)

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 14, 15, 17, 19, 20, 27, 28, 29, 35, 39.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LOS CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y LA

DISTRIBUCIÓN.

Justificación: La distribución y comercialización de las producciones se halla en la actualidad

organizada de distintos modos, si bien predomina la gran distribución, que controla tanto la

producción como el precio de venta y por tanto el margen de beneficios. Al mismo tiempo

existe una fuerte fragmentación e individualización de las fórmulas de venta. Por otro lado los

métodos de venta directa conformadas por los mercados y ferias tradicionales no tienen una

adecuada vía de divulgación. Además no hay procesos de implantación de los canales cortos

de comercialización, tendencia creciente en otras regiones y que en Asturias se encuentra muy

desaprovechada y apenas implantada.

Orientación de las medidas: Las medidas relacionadas con la distribución deben centrarse en la

apuesta por los canales cortos de comercialización, teniendo en cuenta la gran diversidad de

modelos que existen y las amplias posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para su

implantación, desarrollo y consolidación. Se debe ofrecer como una posibilidad importante

tanto para el productor como para el consumidor.

Necesidades Específicas por Prioridades: P2 (1) P2 (4), P3 (1) P3 (3), P4 (9), P5 (8), P6 (7).

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 17, 21, 26, 27, 35

NECESIDADES RELACIONADAS CON LOS PRODUCTOS CON IDENTIDAD TERRITORIAL.

Justificación: Asturias cuenta con un gran número y una amplia diversidad de productos que

tienen como uno de los elementos fundamentales su fuerte identidad territorial. En parte esto

es la base de los productos actualmente acogidos a marcas de calidad como las DOPs y las

IGPs, y también con una parte mayoritaria de las producciones ecológicas. Sin embargo no se

halla lo suficientemente aprovechada, protegida y divulgada la singularidad territorial que

define y determina las características únicas de muchas producciones.

Page 213: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

211

Orientación de las medidas: En este contexto las medidas a aplicar deben encaminarse a

fomentar, proteger, divulgar y aprovechar la estrecha relación entre las características del

territorio asturiano y muchas de las producciones que en él se desarrollan. Además se debe

fomentar la involucración de los productores en la consecución de productos con calidad y

marca diferenciadas en función de las bases medioambientales, territoriales, paisajísticas y

tradicionales que sustentan y distinguen esas producciones.

Necesidades Específicas por Prioridad: P2 (5) P3 (6) P4 (8)

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 16, 17, 21, 25, 26, 27, 28, 35.

NECESIDADES RELACIONADAS CON EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

Justificación: El notable patrimonio en cuanto a recursos naturales, la riqueza de la

biodiversidad y paisajística con que cuenta el Principado de Asturias, supone una oportunidad

de desarrollo sostenible del medio rural. Existiendo una inadecuada utilización de dicho

potencial. En este sentido su aprovechamiento podría contribuir a generar un valor añadido de

las producciones agrícolas. En contrapartida la actividades agroecológicas, contribuyen de

forma directa al mantenimiento activo de los hábitats y de la biodiversidad.

Orientación de las medidas: Las medidas deben permitir un aprovechamiento sostenible de los

recursos. Incentivar las actividades que contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad.

Establecer marcas de calidad vinculadas a los espacios naturales. Fomentar la utilidad pública

de las prácticas agroganaderas como mantenedoras del paisaje y la biodiversidad.

Necesidades Específicas por Prioridad: P2 (6) P4 (3) P5 (7) P6 (2)

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 17, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 29, 30, 34, 35.

NECESIDADES RELACIONADAS EL IMPULSO A LAS PRACTICAS AGRARIAS DE ALTO VALOR

NATURAL.

Justificación: La relevancia de las practicas extensivas, tanto agrícolas y ganaderas, junto con la

importancia de la red de espacios protegidos, incluyendo la red Natura 2000 y una rica

biodiversidad; sitúan a Asturias en una posición de ventaja en el contexto europeo dentro de

los Sistemas Agrarios de Alto Valor Natural. Las prácticas agroganaderas vinculadas con el

mantenimiento de los SAVN, constituyen uno de los recursos más importantes para el

mantenimiento activo del medioambiente y del patrimonio cultural, para el aprovechamiento

agrario sostenible y como oportunidad para la valoralización de una marca calidad

diferenciada de sus productos.

Page 214: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

212

Orientación de las medidas: Es necesario incentivar y difundir las prácticas agrarias que

contribuyen a incrementar la riqueza de la biodiversidad, el mantenimiento medioambiental,

paisajístico y cultural de las zonas rurales. Así como fomentar la elevada calidad de los

productos y su vinculación con el territorio, como marca diferenciada que genere valor

añadido. De la misma forma debe sensibilizarse a la población sobre la importancia de los

SAVN y de su función como utilidad pública.

Necesidades Específicas por Prioridad: P2 (11) P2 (12) P3 (6) P4 (1) P4 (4) P4 (7) P4 (8) P4 (10)

P4 (11) P5 (7) P5 (11) P6 (9).

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 15, 17, 18, 21, 23, 24, 25, 28, 29, 30, 34, 35.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS.

Establecer sistemas de comunicación, entre las distintas partes implicadas, que permitan

diseñar planes de acción para minimizar los efectos de la fauna silvestre sobre la agricultura y

la ganadería, así como impulsar programas de mantenimiento activo que contribuyan al

mantenimiento de los espacios protegidos, reduzcan los efectos incendios forestales y

establezcan zonas de amortiguación que minimicen los efectos de la contaminación. Favorecer

la implantación de medidas compensatorias y seguros agrarios para garantizar la viabilidad de

las explotaciones antes riesgos naturales.

Justificación: Las explotaciones y las industrias agroalimentarias asturianas se encuentran

expuestas a una amplia variedad de riesgos. Estos abarcan catástrofes de todo tipo, aspectos

sanitarios que afectan a la salud de la cabaña ganadera, del medio forestal y de los cultivos de

frutales, hortícolas y forrajeros, y los daños debidos a la fauna salvaje. En función de la

gravedad y la frecuencia de los mismos, estos pueden suponer un fuerte condicionante a la

rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones, afectar seriamente su capacidad productiva

o incluso plantear la inviabilidad de las mismas. Esto además enlaza con un bajo nivel general

de incidencia de los seguros agrarios.

Orientación de las medidas: El objetivo de las medidas debe ser minimizar la incidencia de los

riesgos, reducir lo más posible la afección negativa de los mismos, garantizar una

compensación adecuada de los daños sufridos e incrementar la capacidad de resilencia

(capacidad de soportar un desastre y recuperarse del mismo hasta volver al estadio original)

de las explotaciones.

Necesidades Específicas por Prioridad: P2 (13) P3 (7) P3 (8) P4 (2) P4 (3) P4 (4) P4 (7) P5 (7) P5

(10) P5 (11).

Page 215: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

213

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 18, 22, 24, 28, 31, 35, 36, 37, 38, 39.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA MEJORA EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EL CAMBIO

CLIMÁTICO

Justificación: El sector primario asturiano y la industria de agroalimentaria, presentan una

elevada dependencia de las energías provenientes de combustibles fósiles, con una escasa

implantación de producción de energías renovables vinculadas a la agricultura y la silvicultura,

fundamentalmente la producción de biomasa. Por tanto, se presentan de retos desde el punto

de vista energético el consumo más eficiente y sostenible, e incentivar una mayor producción

energética. Estrechamente vinculado con el consumo energético, se encuentra también la

emisión de gases de efecto invernadero, pero además existen una serie de actividades

agroganaderas, vinculadas fundamentalmente con prácticas intensivas, que incrementan las

emisiones (CO2, CH4 , N2O), que deben ser controladas. En contrapartida los sistemas agrarios

tienen un importante papel de mitigación, en la captación de carbono y nitrógeno.

Orientación de las medidas: Las medidas deben ir encaminadas a la implantación y difusión de

sistemas de mayor eficiencia energética, optimización en el uso de la maquinaria agrícola, el

impulso a los Canales Cortos de Comercialización y las ferias locales y el aprovechamiento

sostenible de los recursos energéticos infrautilizados, especialmente la biomasa y el biogás.

Fomento de actividades agroganaderas que reducen las emisiones de GEI, como la reducción

del uso de fe tiliza tes uí i os, los a e hos, el o t ol de la dieta del ga ado… De fo a

paralela es necesario incentivar la investigación sobre la potencialidad real que tienen los

pastos, el carbono orgánico de los suelos y los recursos forestales como captadores de CO2.

Necesidades Específicas por Prioridad: P4 (9) P5 (2) P5 (3) P5 (4) P5 (6) P5 (8).

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 15, 18, 20, 25, 26, 30, 34, 35.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA CREACIÓN DE MICROEMPRESAS

Justificación: En un contexto generalizado desfavorable, el sector primario regional ha

demostrado una mayor capacidad de resistencia ante los embates de la crisis, mostrando su

potencial bajo esta coyuntura económica y laboral negativa. Por ello, surge como oportunidad

y/o alternativa para el desarrollo del medio rural y el sector primario, la creación de PYMES y

MICROPYMES al amparo de la capacidad de desarrollo que ofrecen las excelentes condiciones

agroecológicas del territorio asturiano. No obstante, esta posibilidad puede verse cercenada

debido a la falta de financiación y acceso al crédito a que puedan verse sometidos

Page 216: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

214

productores, PYMES y MICROPYMES, tanto para la constitución de nuevos proyectos como

para la modernización de otros ya existentes.

Orientación de las medidas: Las medidas a aplicar para cubrir esas necesidades detectadas

irían relacionadas con toda aquella herramienta que facilite el acceso a financiación para para

la creación de nuevas empresas, la incorporación de jóvenes agricultores, la mejora

competitiva de las ya existentes, así como cualquier otro fin destinado a la creación y

consolidación de empleo en el medio rural.

Necesidades Específicas por Prioridad: P6 (1) P6 (3) P6 (6) P6 (8)

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 14, 15, 17, 19, 26, 27, 35.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LAS NUEVAS TECNOLOGIAS.

Justificación: El prolongado aislamiento y éxodo rural sufrido por el Principado de Asturias, y la

amenaza que supone el mantenimiento de esta tendencia, constituyen un riesgo real de

desarticulación territorial. La utilización de las TICs permite no solo una mejora en la calidad de

vida de la población rural (acceso a servicios de formación, sanidad, cultura, etc.), sino que

también supone una notable mejora desde el punto de vista laboral, ya que favorece la

creación de valor dentro de la economía del medio rural, tanto en las actividades más

tradicionales, como en aquellas otras más recientes, consiguiendo, de este modo, una

cohesión social a la vez se refuerza la vertebración socioeconómica regional.

Orientación de las medidas: Para la satisfacción de estas necesidades, las medidas deberán

orientarse hacia tres aspectos fundamentales: la dotación y mejora del acceso y la calidad de

las infraestructuras, la formación de la población en el uso de este tipo de tecnologías y, por

último, los servicios que estas ofrecen. Siendo estos aspectos complementarios entre sí, ya que

cada uno de ellos por sí mismo supone un desaprovechamiento de los otros.

Necesidades Específicas por Prioridad: P1 (10) P6 (14) P6 (15)

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 14, 15, 17, 19, 20, 26, 27, 35.

NECESIDADES RELACIONADAS CON EL TURISMO

Justificación: El turismo se ha presentado en las últimas décadas como el elemento más

sobresaliente de la diversificación productiva del medio rural asturiano, hasta el punto de

llegar a presentar en determinadas áreas niveles que se aproximan a la saturación territorial.

Llegados a este punto de desarrollo parece oportuno apostar por un modelo de

profesionalizado y reequilibrado territorialmente, amparado en la calidad y la cooperación con

Page 217: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

215

el resto de los sectores económicos, caso de la agricultura y la agroindustria de

transformación. Llama particularmente la atención la débil implantación del agroturismo en el

campo asturiano, de interés no sólo en diversificación de la oferta, sino también en la

complementariedad de las rentas de la explotaciones con mayores dificultades estructurales,

en la implementación de los canales cortos de comercialización y en la difusión de los valores

propios de la cultura rural y su vinculación con la conservación de los SAVN.

Orientación de las medidas: Encaminadas al desarrollo de la modalidad del agroturismo, así

como a la promoción integrada de los territorios, el incremento de la calidad de los

alojamientos ya existentes y el desarrollo de una oferta turística coherente en aquellos

territorios en los que no exista, con especial atención a subsectores deficitarios ligados a la

prestación de servicios complementarios al alojamiento, como pudiera ser el turismo activo

entre otros.

Necesidades Específicas por Prioridad: P2 (8) P3 (6) P6 (5)

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 17, 19, 20, 35.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA MEJORA DEL SECTOR FORESTAL.

Justificación: Asturias alberga un importante potencial forestal, sin embargo actualmente se

encuentra infrautilizado, existiendo una situación deficitaria respecto del consumo interno. En

las últimas décadas se ha producido un incremento de las especies de ciclo corto,

especialmente eucalipto y pino, con unos rendimientos por hectárea año mucho mayores que

los de las frondosas autóctonas (castaño, roble y haya). Además del aprovechamiento

maderero debe tomarse en consideración la explotación de otra serie de recursos forestales,

especialmente la biomasa y el aprovechamiento de pastos. En los últimos años se ha

producido un aumento importante de la superficie de matorral que supone un riesgo creciente

con respecto de los incendios forestales.

Orientación de las medidas: Las medidas deben ir encaminadas a la elaboración de una

estrategia y ordenación del sector silvícola y forestal, enfocado a optimizar y diversificar el

aprovechamiento de los recursos forestales, así como al preservación del medioambiente. Es

necesario tomar medidas dirigidas al mantenimiento de los pastos, controlando la expansión

del matorral. Así como aquellas medidas encaminadas a la difusión de nuevos técnicas y

sistemas de aprovechamiento, y cualquier otra acción que contribuya a mejorar el

aprovechamiento sostenible del sector forestal y silvícola.

Necesidades Específicas por Prioridad: P2 (8) P4 (3) P5 (4) P5 (6) P5 (7) P6 (2)

Page 218: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

216

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 14, 15, 17, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 30,

34, 35.

NECESIDADES RELACIONADAS CON LA DOTACION DE SERVICIOS Y LAS MEJORAS EN LA

CALIDAD DE VIDA.

Justificación: Los servicios básicos abarcan un amplio abanico de actividades directamente

relacionadas con la calidad de vida (suministros de agua y electricidad, saneamientos, servicios

sociales, transporte, comunicación, etc.). En el medio rural del Principado de Asturias,

caracterizado por una baja densidad demográfica así como por fuertemente dispersión y

envejecimiento de la población, este tipo de servicios adquieren una mayor relevancia, al

suponer un factor fundamental para la fijación de población. De ahí que una de las principales

necesidades para las zonas rurales sea la proximidad y la accesibilidad a este tipo de servicios

básicos.

Orientación de las medidas: La aplicación de medidas para esta necesidad deberá ir

encaminada hacia la mejora de la calidad de vida de la población rural a través del fomento de

cualquier tipo de acción que contribuya a dotar o mejorar la accesibilidad y la proximidad a

estos servicios, para de este modo romper con el aislamiento del medio rural así como con los

desequilibrios que pudieran existir con respecto a las zonas urbanas.

Necesidades Específicas por Prioridad: P1 (5) P1 (10) P6 (12) P6 (14) P6 (15)

Medidas del Reglamento (Artículos) 1305/2013: 17, 19, 20, 35

5.2 DESCRIPCIÓN DE LA LÓGICA DE INTERVENCIÓN

La lógica de intervención debe conjugar los objetivos y prioridades establecidos en el Marco

Estratégico Común, del reglamento FEADER y del Acuerdo de Asociación a nivel nacional,

además de integrar las conclusiones del diagnóstico, el análisis DAFO y aquellos objetivos y

necesidades de carácter específico a escala regional; determinando una estructura clara y

asignando una partida presupuestaria para cada una de las medidas y submedidas incluidas en

el PDR. Para ello deberá incluir los objetivos y prioridades estableciendo una jerarquización de

las medidas y acciones que deben implementarse, así como su asignación financiera.

Tal o o se e oge e el apa tado del p ese te do u e to titulado A álisis DAFO e

identificación de ne esidades ; a pa ti del diag ósti o, la at iz DAFO se ha ealizado u a

análisis CAME (Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar) que nos ha permitido establecer los

objetivos estratégicos básicos y las medidas necesarias para afrontarlos. Esta caracterización

regional ha permitido identificar unas necesidades específicas para cada una de las prioridades

Page 219: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

217

que a su vez determinan unas necesidades de carácter general generales. La justificación de las

necesidades junto con la orientación de las medidas suponen por si mismas un adelanto de la

lógica de intervención que se completará posteriormente en el desarrollo de las medidas y

submedidas. El proceso culminará una vez concluido la correspondiente participación pública.

Por ello, la lógica de intervención debe mostrar como las medidas pueden aplicarse a más de

una prioridad y un focus area, y al mismo tiempo como varias medidas pueden incidir de forma

complementaria para un mismo objetivo.

El enfoque ha de estar orientado hacia resultados, la programación ha de ser flexible con

atención a las sinergias entre medidas y dentro de las medidas.

5.3 DESCRIPCIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS TRANSVERSALES

Según lo determinado por la Estrategia de Crecimiento de Europa 2020 se establecen 5

objetivos generales (Empleo, I+D, Cambio Climático y Energía, Educación, Lucha contra la

pobreza y la exclusión social) que a su vez se desarrollan en 11 Objetivos Temáticos dentro de

los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos y del Marco Estratégico Común (Investigación

y desarrollo, TIC, Competitividad de Pymes, Economía baja en carbono, Cambio Climático,

Protección Ambiental, Infraestructuras y transporte sostenibles, Empleo y Movilidad, Inclusión

social y Lucha contra la Pobreza, Educación y Capacidad institucional y Efectividad de la

Administración Pública). Todo ello concretado en 6 Prioridades Comunitarias de Desarrollo

Rural, con sus correspondientes Focus Áreas, establecidas en el FEADER:

1 Transferencias de Conocimientos.

2 Mejorar la Viabilidad de las Explotaciones.

3 Fomentar la organización de la cadena alimentaria

4 Restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad, los sistemas agrarios de alto valor natural

y el estado de los paisajes europeos.

5 Promover la eficiencia de los recursos y fomentar el paso a una economía baja en

carbono.

6 Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico.

Según se establece en el artículo 5 del Reglamento 1305/2013 relativo a la ayuda al desarrollo

rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER):

Todas estas prioridades o tri uirá a los objetivos transversales de innovación, medio

ambiente, mitigación del cambio climático y adaptación al mismo. Los programas podrán

Abordar menos de seis prioridades si así se justifica conforme al análisis de la situación en

Page 220: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

218

términos de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) y a la evaluación previa.

Cada programa deberá abordar como mínimo cuatro prioridades. Cuando un Estado miembro

presente un programa nacional y un conjunto de programas regionales, el programa nacional

podrá a ordar e os de uatro prioridades .

INNOVACIÓN.

La innovación como objetivo transversal afecta, en mayor o menor medida, a todas las

actividades y actores implicados dentro del sector primario del Principado de Asturias,

pudiendo considerarse como un instrumento de vital importancia para el desarrollo sostenible

del medio rural de la región.

Los sectores agrícola y silvícola requieren una constante actividad innovadora que les permita

incorporar prácticas que contribuyan a aumentar su rentabilidad mediante la obtención de

nuevos y mejores productos que satisfagan las demandas de los consumidores, y que generen,

a su vez, mejoras en la competitividad de empresas y productores en un mercado globalizado.

Entre las medidas relacionadas con la innovación, destacan aquellas vinculadas a la formación

y la transferencia de conocimientos, siendo, en este aspecto, fundamentales los artículos 14 y

15 del Reglamento 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo. Otros artículos como el

27 y el 35 también son considerados relevantes, ya que facilitan la creación de agrupaciones y

organizaciones de productores, así como la creación de grupos operativos, contribuyendo esto

al fomento de la organización y desarrollo de procesos innovadores, así como al impulso de

nuevos productos, prácticas y tecnologías, todo ello orientado a la mejora de la producción y el

rendimiento de los productores, la comercialización y distribución de los productos, etc.

La ayuda a inversiones en activos se concreta en el artículo 17 mediante la concesión de

ayudas que contribuyan a mejorar el rendimiento global de las explotaciones, la

transformación, comercialización de productos agrícolas, así como a la dotación de

infraestructuras destinadas al desarrollo, la modernización o la adaptación de la agricultura y

el sector forestal y la silvicultura. De forma paralela, también se establecen medidas vinculadas

con la innovación y el establecimiento de servicios básicos encaminados a las mejoras en las

poblaciones y por tanto en la calidad de vida de los habitantes del medio rural, tal y como

aparece recogido en el artículo 20.

Otro factor a tener en consideración dentro de este objetivo temático es la estructura

demográfica, siendo los jóvenes agricultores, muchos de ellos con una mejor formación, el

colectivo más permeable a la hora de implementar técnicas, tecnologías o procesos

innovadores en sus respectivas actividades profesionales. Este aspecto se postula como

Page 221: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

219

estratégico para el medio rural del Principado de Asturias, cuyo rejuvenecimiento requiere de

un más que evidente relevo generacional, siendo en los artículos 17 y 19 del citado

Reglamento, donde se contemplan las medidas destinadas a la creación de nuevas empresas

para jóvenes agricultores, así como para el desarrollo de pequeñas explotaciones o la

reestructuración de las mismas.

Por su parte, los artículos 21 y 26 recogen aspectos vinculados a la innovación dentro del

sector forestal a través de las inversiones en tecnologías forestales, y que servirán como

impulso para la consecución de mejoras del potencial forestal o la transformación,

movilización y comercialización de los productos forestales, favoreciendo todo ello el

incremento del valor económico de los bosques, una mayor competitividad por parte de las

empresas, así como unas prácticas más respetuosas con el suelo y los recursos.

En los Grupos de Acción Local como instrumentos clave e impulsores del Desarrollo Local

Participativo, la innovación es una herramienta que contribuye al fomento de oportunidades

de empleo y la dotación de equipamientos y servicios que mejoran la calidad de vida, lo que

beneficiará el desarrollo de las zonas rurales.

La innovación se ha considerado, dentro del Programa de PDR 2014-2020 para el Principado de

Asturias, como elemento transversal en 23 necesidades por prioridad y en 10 estructurales.

MEDIOAMBIENTE

El medio ambiente se ha convertido en los últimos años en una cuestión clave dentro de la

política europea, especialmente vinculada al desarrollo rural y a la PAC.

Asturias cuenta con una elevada superficie incluida dentro de alguna de las figuras existentes

de protección ambiental, además, sus características geográficas facilitan la existencia de una

importante biodiversidad. Sin duda, las actividades agroganaderas han contribuido, a lo largo

de la historia, a modificar y enriquecer los hábitats y los paisajes, en ocasiones falsamente

vi ulados a lo atu al . “ie do los paisajes e osai o las g a des á eas de pastos

naturales y seminaturales uno de los principales valores.

Por tanto, las acciones que se establecen en el Plan de Desarrollo Rural han de contribuir

activamente al mantenimiento de esos ecosistemas. Es necesario terminar con el antagonismo

entre la agroganadería y lo natural, ya que, existe una clara interdependencia entre ambas

facetas. Potenciar aquellas prácticas agrícolas y forestales que resulten beneficiosas para el

medioambiente, tal y como recoge los artículos 21, 22, 23, 25, 28, 29 y 30. Estableciendo

mecanismos que permitan la conservación activa y contribuyan a minimizar riesgos como la

Page 222: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

220

pérdida de materia orgánica del suelo, la contaminación de acuíferos y cursos fluviales o la

prevención de los incendios forestales mediante el control del matorral; todo ello recogido en

los artículos 18, 24, 34, 35, 36, 37, 38. Por tanto, la importancia de la agricultura, la ganadería y

la silvicultura en la preservación medioambiental tiene una triple componente, por un lado en

la conservación de los ecosistemas agrarios de gran riqueza en cuanto a la biodiversidad, por

otro como instrumento para mejorar ciertos aspectos ambientales y finalmente como

herramienta de prevención de riesgos naturales.

De manera paralela, la producción agrícola sostenible, constituye un régimen de calidad

diferenciada de los productos, que los dota de un mayor valor añadido, vinculado al

mantenimiento del paisaje, de los espacios protegidos, de la biodiversidad y de ciertos

elementos culturales de la zona, desde el punto de vista de las asociaciones de productores y

de la organización de la comercialización, regulado a través de las medidas establecidas en los

artículos 16, 26, 27.

Las medidas vinculadas con la innovación, y la transferencia del conocimiento, tal y como se ha

manifestado en el apartado anterior, presentan un carácter transversal, y por tanto, afectan

directamente también al medioambiente, mediante el estudio y difusión de prácticas que

contribuyan a su conservación artículos 14, 15, 17, 35.

La transversalidad del medio ambiente en el desarrollo del PDR queda patente se manifiesta

en la inclusión de 25 necesidades por prioridad y al menos 10 estructurales directamente

relacionadas con el medioambiente.

CAMBIO CLIMÁTICO

La preocupación por el cambio climático a nivel mundial se ha venido produciendo desde que

en 1979 tuvo lugar la primera Conferencia Mundial sobre el Clima, este proceso se vio

impulsado en 1997 con la firma del Protocolo de Kyoto por un importante número de países.

En esta línea, el control de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), la optimización energética y

la reducción del consumo de combustibles fósiles, suponen un objetivo común. En el marco

europeo, informes como el Climate change, impacts and vulnerability in Europe 2012 no hacen

más que confirmar la tendencia. En abril de 2013 se adoptó la Estrategia Europea para

Adaptación al Cambio Climático, cuyo objetivo es hacer que Europa sea menos vulnerable al

cambio climático. Siguiendo esta estrategia, la PAC 2014-2020 ha otorgado un mayor

protagonismo al cambio climático y que a nivel estatal se ha traducido en el Plan Nacional de

Adaptación al Cambio Climático.

Page 223: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

221

Por tanto, desde el PDR 2014-2020, se establecen acciones encaminadas a reducir los gases de

efecto invernadero, optimizar el uso de la energía y potenciar el uso de energías renovables.

Para ello es fundamental establecer programas de formación y asesoramiento entre los

agentes implicados, tal y como se recogen en las medidas definidas en los artículos 14 y 15.

También deben implementarse todas aquellas prácticas agrícolas y forestales que contribuyan

a mitigar los efectos del cambio climático o que supongan una adaptación a los efectos del

mismo, especialmente los vinculados a agroambiente y clima, con prácticas como disminución

del uso de fertilizantes nitrogenados, rotación de cultivos, sistemas extensivos, cabañas

ganaderas mixtas, mantenimiento de pastos y superficies forestales para la captación de

CO …, a tí ulos , , , , , 30.

También es necesaria la inversión en activos físicos que modernicen y mejoren la eficiencia

energética, favorezcan el reciclaje y el aprovechamiento de los desechos agrícolas (como el

biogás de los purines o la biomasa en las zonas forestales), captura de carbono,

i f aest u tu as pa a itiga los fe ó e os eteo ológi os e t e os… e ogidos e los

artículos 17, 18 y 20.

De la misma forma el establecimiento de sistemas de cooperación, de uso eficiente de la

maquinaria, reducción de insumos o la implantación de cadenas cortas, contribuyen a reducir

las emisiones de gases nocivos, artículos 26, 27 y 35.

Por ello se ha introducido como elemento transversal en 25 necesidades por Prioridad y en 8

Estructurales.

Page 224: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

222

6. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS

6.1 RESUMEN DE MEDIDAS

MEDIDA SUBMEDIDAS

M01

Art. 14

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y

ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN

Transferencia de conocimientos y actividades de información en los sectores agrario,

agroalimentario y forestal.

M02

Art 15

SERVICIOS DE ASESORAMIENTO, GESTIÓN Y

SUSTITUCIÓN DE EXPLOTACIONES AGRARIAS

Ayuda a los servicios de asesoramiento a las explotaciones agrarias y forestales.

Ayuda a la creación de servicios de asesoramiento, gestión y sustitución.

M03

Art 16

PARTICIPACIÓN EN SISTEMAS DE CALIDAD DE

LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y ALIMENTICIOS

Participación de los agricultores y agrupaciones de agricultores por primera vez en

regímenes de calidad

Actividades de información y promoción llevadas a cabo en el mercado interior por

grupos de productores

M04

Art 17 INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS

Ayudas para inversiones en explotaciones agrícolas

Inversiones en transformación, comercialización y desarrollo de productos agrarios

Inversiones en infraestructuras destinadas al desarrollo, modernización o adaptación de

la agricultura y del sector forestal

Inversiones no productivas vinculadas a objetivos agroambientales

M06

Art 19

DESARROLLO DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y

EMPRESAS Instalación de jóvenes agricultores

M07

Art 20

SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN EN LAS

ZONAS RURALES

Elaboración de planes de gestión de la Red Natura 2000

Ayudas para estudios e inversiones asociadas al mantenimiento, restauración y mejora

de patrimonio natural y cultural de los pueblos, los paisajes rurales y los lugares de alto

valor natural, incluyendo aspectos socio-económicos relacionados, así como acciones

de concienciación ambiental.

M08

Art 21 -

26

INVERSIONES EN EL DESARROLLO DE ZONAS

FORESTALES Y MEJORA DE LA VIABILIDAD DE LOS

BOSQUES

Reforestación y creación de superficies forestales

Prevención de los daños causados a los bosques por incendios forestales, desastres

naturales y catástrofes

Restauración de los daños causados a los bosques por incendios forestales, desastres

naturales y catástrofes

Inversiones para incrementar la capacidad de adaptación y el valor medioambiental de

los ecosistemas forestales

Inversiones en tecnologías forestales y en la transformación, movilización y

comercialización de productos forestales

Implantación y mejora de sistemas agroforestales

M10

Art 28 AGROAMBIENTE Y CLIMA

Animales - Razas locales en riesgo

Mantenimiento de sistemas silvopastorales de alto valor natural

M11

Art29 PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Agricultura, Ganadería y Apicultura Ecológica

M13

Art 31 ZONAS CON LIMITACIONES NATURALES

Ayuda a zonas con limitaciones naturales, Zonas de Agricultura de Montaña (ZAM).

Ayuda a zonas distintas de la montaña con limitaciones naturales significativas

M16

Art 35 COOPERACIÓN

Ayudas para la creación y funcionamiento de grupos operativos, así como para la

selección y puesta en funcionamiento de proyectos de innovación

Cooperación entre entidades asociativas del sector agrario y agroalimentario

M 19 LEADER Desarrollo Local Participativo.

Page 225: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

223

M01 - MEDIDA

6.1.1 TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE

INFORMACIÓN

Submedida Transferencia de conocimientos y actividades de información en los sectores agrícola,

agroalimentario y forestal

Descripción del tipo de operación

La medida consiste en la puesta en marcha de acciones formativas no regladas, cursos, jornadas informativas, demostraciones, talleres y planes de visitas, que reforzarán el potencial humano del sector agrícola, agroalimentario y forestal y de la PYME que obra en las zonas rurales.

Descripción del tipo de ayuda

Subvención de hasta el 100 % de los gastos elegibles.

Beneficiarios

El prestador de los servicios

Los asistentes a las actividades de información y transferencia: Agricultores, ganaderos, e p esa ios t a ajado es fo estales, jóve es…,

Costes elegibles

-Gastos de profesorado o experto propio o externo, su desplazamiento, alojamiento y manutención.

-Gatos de dirección y coordinación.

-Material didáctico fungible.

-Elaboración del material técnico, medios impresos, electrónicos y coste de las autorizaciones de la formación a distancia

-Costes vinculados a las instalaciones, incluidas las explotaciones donde se realiza la acción.

-Gastos de los participantes: manutención.

-Coste de Seguro de accidentes y pólizas de responsabilidad civil, durante la realización de la actividad formativa

-Costes de inversión y gastos materiales para la prestación de los servicios de información, demostración y transferencia de conocimientos.

Condiciones de elegibilidad

La ayuda en virtud de esta medida no abarcará los cursos de preparación o formación que formen parte de programas o sistemas educativos normales de enseñanza secundaria o superior.

Los organismos que presten servicios de transferencia de conocimientos e información deberán estar debidamente capacitados en términos de cualificación del personal y formación periódica para llevar a cabo esta tarea.

La contratación se llevará de acuerdo con la normativa sobre contratos del sector público

Page 226: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

224

M02 - MEDIDA SERVICIOS DE ASESORAMIENTO, GESTIÓN Y SUSTITUCIÓN DE EXPLOTACIONES

AGRARIAS

Submedida Ayuda a los servicios de asesoramiento a las explotaciones agrarias y forestales

Descripción del tipo de operación

Ayuda a las entidades que presten servicios de asesoramiento a las explotaciones agrarias y forestales.

Descripción del tipo de ayuda

Subvención de un máximo 1.500 € po e plota ió pa a el pe iodo -2020.

Beneficiarios Autoridad u organismo de carácter público o privado, seleccionado por el procedimiento establecido por la normativa para prestar asesoramiento.

Costes elegibles Los gastos de asesoramiento

Condiciones de elegibilidad

Los beneficiarios deberán disponer de los recursos apropiados en forma de personal cualificado con experiencia de asesoría y fiabilidad con respecto al campo de la asesoría. Además, el personal del servicio de asesoramiento tiene que ser formado con regularidad.

Los beneficiarios de esta medida serán escogidos mediante licitaciones.

El asesoramiento para los agricultores y a los jóvenes agricultores abarcará al menos uno de los siguientes aspectos:

a) las obligaciones, que deberá cumplir la explotación, derivadas de los requisitos legales de gestión o normas de buenas condiciones agrarias y medioambientales según lo dispuesto en el título VI, capítulo I, del Reglamento (UE) n o 1306/2013;

b) las prácticas agrarias beneficiosas para el clima y el medio ambiente establecidas en el título III, capítulo 3, del Reglamento (UE) n o 1307/2013 y el mantenimiento de la superficie agrícola a que se refiere el artículo 4, apartado 1, letra c), del Reglamento (UE) n o 1307/2013;

c) las medidas a escala de las explotaciones agrarias incluidas en los programas de desarrollo rural destinadas a fomentar la modernización de las explotaciones, la consolidación de la competitividad, la integración sectorial, la innovación y la orientación al mercado, así como la iniciativa empresarial;

d) los requisitos, definidos por los Estados miembros para dar aplicación al artículo 11, apartado 3, de la Directiva marco del agua;

e) los requisitos, definidos por los Estados miembros para aplicar al artículo 55 del Reglamento (CE) n o 1107/2009, en particular el cumplimiento de los principios generales de la gestión integrada de plagas a que se refiere el artículo 14 de la Directiva 2009/128/CE;

f) las normas relativas a la seguridad laboral o las normas de seguridad relacionadas con la explotación agraria;

g) el asesoramiento específico para agricultores que se instalen por primera vez.

El asesoramiento a los propietarios forestales abarcará como mínimo las obligaciones pertinentes establecidas en las Directivas 92/43/CEE, 2009/147/CE y en la Directiva marco del agua. Podrá abarcar asimismo cuestiones vinculadas a los resultados económicos y medioambientales de la explotación forestal.

Page 227: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

225

M02 MEDIDA SERVICIOS DE ASESORAMIENTO, GESTIÓN Y SUSTITUCIÓN DE EXPLOTACIONES

AGRARIAS

Submedida Ayuda a la creación de servicios de asesoramiento, gestión y sustitución

Descripción del tipo de operación

Ayuda que se concederá a la autoridad o al organismo seleccionados para crear el servicio de gestión, sustitución o asesoramiento destinado a las explotaciones agrícolas o asesoramiento forestal

Descripción del tipo de ayuda

Subvención decreciente de los costes de puesta en marcha en un periodo máximo de 5 años (90%, 85%, 80%, 75%, 70%).

Beneficiarios Entidades públicas o privadas

Costes elegibles

Gastos de creación del servicio como pueda ser por ejemplo: asistencias técnicas, asistencia legal, gastos administrativos, licencias de actividad, personal, material de oficina..

Condiciones de elegibilidad

Los beneficiarios deberán disponer de los recursos apropiados en forma de personal cualificado con experiencia y fiabilidad. Además, el personal tiene que ser formado con regularidad.

Page 228: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

226

M03 - MEDIDA PARTICIPACIÓN EN SISTEMAS DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y

ALIMENTICIOS

Submedida Participación de los agricultores y agrupaciones de agricultores por primera vez en

regímenes de calidad

Descripción del tipo de operación

Fomentar la Participación de agricultores y agrupaciones de agricultores por primera vez en los regímenes de calidad de la Unión, nacionales y voluntarios.

Descripción del tipo de ayuda

Ayuda a los costes y obligaciones que los productores adquieren con la entrada en un régimen de calidad.

Límite anual de 3.000 € po e plota ió , du a te u pe íodo á i o de años.

Beneficiarios

Agricultores, ganaderos, agrupaciones de agricultores y agrupaciones de ganaderos, cualquiera sea su forma jurídica, que participen por primera vez en regímenes de calidad.

Costes elegibles

Costes de inscripción en un régimen de calidad.

Contribución anual de participación en un régimen de calidad, incluidos los gastos de control.

Condiciones de elegibilidad

Productos reconocidos en la UE Indicaciones Geográficas Protegidas, Denominaciones de Origen Protegidas y especialidades tradicionales garantizadas, productos registrados en DOOR de la UE.

Productos registrados bajo las Denominaciones de Origen y las Indicaciones Geográficas en el sector vitivinícola de la UE, productos registrados en E-Bacchus de la UE.

P odu tos eti uetados o o "p odu to de o taña p odu tos ue u pla las condiciones del artículo 31 del Reglamento (UE) nº 1151 /2012).

Productos orgánicos que cumplan las condiciones del Reglamento (CE) nº 834/2007 de 28 de junio de 2007, sobre la producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos.

Bebidas espirituosas que lleven una Indicación Geográfica con arreglo al Reglamento (CE) n º 110/2008, productos inscritos en el registro E-SPIRIT-DRINKS de la UE.

Regímenes de calidad, incluidos regímenes de certificación de las explotaciones, de los productos agrícolas, o los productos agroalimentarios reconocidos el Principado de Asturias, como las marcas de garantía y las marcas colectivas

Page 229: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

227

M03 - MEDIDA PARTICIPACIÓN EN SISTEMAS DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y

ALIMENTICIOS

Submedida Actividades de información y promoción llevadas a cabo en el mercado interior por

grupos de productores

Descripción del tipo de operación

Fomentar actividades de información y promoción, llevadas a cabo en el mercado interior por grupos de productores acogidos a un régimen de calidad

Descripción del tipo de ayuda

Ayuda para apoyar a los regímenes de calidad en las acciones de promoción e información al consumidor en relación a la existencia y características de los productos.

El límite de la ayuda será de un 70% de los costes subvencionables.

Beneficiarios

Grupos de productores en los que se integren productores que hayan obtenido ayuda po la su edida de Pa ti ipa ión de los agricultores y agrupaciones de agricultores po p i e a vez e egí e es de alidad ue lleve a a o a io es de p o o ió e información.

Costes elegibles

Gastos relativos a acciones de información y promoción de productos amparados por un régimen de calidad nacional o de la Unión, llevadas a cabo en mercado interior, que resalten las características y ventajas específicas de los mismos e induzcan al consumidor a adquirir este tipo de productos:

Organización y/o participación en ferias y exposiciones.

Ejercicios de relaciones públicas e información.

Actividades de promoción a través de los diferentes canales de comunicación

Actividades de promoción en los puntos de venta de importancia nacional o de la UE.

No serán elegibles los gastos relativos a las acciones de información y promoción de marcas comerciales

Condiciones de elegibilidad

Productos reconocidos en la UE Indicaciones Geográficas Protegidas, Denominaciones de Origen Protegidas y especialidades tradicionales garantizadas, productos registrados en DOOR de la UE.

Productos registrados bajo las Denominaciones de Origen y las Indicaciones Geográficas en el sector vitivinícola de la UE, productos registrados en E-Bacchus de la UE

P odu tos eti uetados o o "p odu to de o taña p odu tos que cumplan las condiciones del artículo 31 del Reglamento (UE) nº 1151 /2012).

Productos orgánicos que cumplan las condiciones del Reglamento (CE) nº 834/2007 de 28 de junio de 2007, sobre la producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos.

Bebidas espirituosas que lleven una Indicación Geográfica con arreglo al Reglamento (CE) n º 110/2008, productos inscritos en el registro E-SPIRIT-DRINKS de la UE.

Regímenes de calidad, incluidos regímenes de certificación de las explotaciones, de los productos agrícolas, o los productos agroalimentarios reconocidos el Principado de Asturias, como las marcas de garantía y las marcas colectivas

Page 230: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

228

M04 - MEDIDA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS

Submedida Ayudas para inversiones en explotaciones agrícolas

Descripción del tipo de operación

Ayudas para inversiones en explotaciones agrícolas que tendrán como objetivo mejorar el rendimiento económico de las explotaciones a través de un uso más adecuado de los factores de producción, incluyendo la introducción de nuevas tecnologías e innovación.

Las Ayudas para inversiones en explotaciones agrícolas perseguirán mejorar el rendimiento global de la explotación.

Descripción del tipo de ayuda

Las ayudas podrán consistir en:

Subvenciones

Bonificación de intereses, aplicados a los préstamos que se suscriban mediante convenios de colaboración establecidos al efecto.

Una combinación de ambas formas

La inversión subvencionable tendrá un mínimo de 100.000 €/UTA o u á i o de cuatro UTAs/explotación. La cuantía máxima de subvención será del 40 % de la inversión elegible, pudiendo incrementarse este porcentaje en un 20 % en los siguientes casos:

Jóvenes que se instalen o se hayan instalado en los cinco años anteriores.

En inversiones colectivas y proyectos integrados.

En zonas con limitaciones naturales.

AEI.

Inversiones relacionadas con operaciones contempladas en los artículos 28 y 29 Reglamento 1305/2013.

Beneficiarios Personas físicas, comunidades de bienes, entidades en régimen de titularidad compartida según la Ley 35/2011 y entidades jurídicas.

Costes elegibles

Construcción y mejora de bienes inmuebles.

Adquisición de maquinaria nueva y equipamiento, incluyendo programas informáticos

Costes generales vinculados a los apartados 1 y 2 (honorarios profesionales, proyectos, estudios de viabilidad).

En ningún caso serán auxiliables las inversiones y la compra de derechos de producción agrícola, de derechos de ayudas, animales (salvo excepciones), plantas anuales y su plantación.

Condiciones de elegibilidad

Ser ATP a título individual o en las entidades con personalidad jurídica, que más del 50 % de los socios sean ATP.

Ser titular de una explotación agraria y comprometerse a ejercer la actividad agraria en la explotación durante al menos 5 años, manteniendo el plan de explotación aprobado.

Además, deberán acreditar la viabilidad económica de la explotación y cumplir las normas mínimas en materia de medio ambiente, higiene y bienestar animal, conforme a la normativa de la UE, nacional y de la comunidad autónoma

Se deberá cumplir con la normativa vigente sobre protección ambiental que les sea de aplicación, garantizando el mínimo impacto en los ecosistemas y reduciendo los posibles efectos negativos sobre el paisaje y la biodiversidad.

Page 231: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

229

M04 - MEDIDA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS

Submedida Inversiones en transformación, comercialización y desarrollo de productos agrarios

Descripción del tipo de operación

La submedida consiste en el apoyo a la industria agraria y alimentaria a la realización de proyectos de inversión en transformación, comercialización o desarrollo

Los proyectos de inversión podrán contemplar alguno de los siguientes objetivos:

- Mejora del rendimiento global de la empresa y la creación y/o mantenimiento de empleo

- Inversiones en tecnologías y procedimientos destinados al desarrollo de nuevos productos, o productos de mayor calidad, y a la apertura de nuevos mercados, especialmente en el contexto de cadenas cortas de distribución.

- Inversiones en tecnologías y procedimientos cuyo objetivo principal sea incorporar información sobre el origen de los productos en el etiquetado de los mismos.

- Creación y/o modernización de redes locales de recolección, recepción, almacenamiento, clasificación y embalaje de producciones.

- Implementación de sistemas de calidad y gestión de la seguridad alimentaria, relacionada con las inversiones materiales del proyecto.

- Inversiones destinadas al cumplimiento de normas de la Unión Europea que vayan a convertirse en obligatorias.

Descripción del tipo de ayuda

Subvención de hasta el 40%

Beneficiarios

Personas físicas o jurídicas que sean titulares de industrias agroalimentarias y responsables finales de la financiación de las inversiones y de los gastos subvencionables.

Costes elegibles

Las inversiones materiales o inmateriales que realicen las industrias agroalimentarias, que contribuyan a aumentar el valor añadido de los productos agrícolas:

Construcción, adquisición o mejora de bienes inmuebles.

Compra de nueva maquinaria y equipos.

Costes generales: honorarios de arquitectos, ingenieros y asesores, costes de asesoramiento sobre la viabilidad económica y medioambiental.

Inversiones en adquisición o desarrollo de programas informáticos y adquisiciones de patentes, licencias, derechos de autor, etc.

No serán elegibles las inversiones ligadas al comercio minorista excepto cuando este es realizados por los propios productores

Condiciones de elegibilidad

Justificar la mejora del rendimiento global de la empresa como consecuencia de la inversión prevista.

Las ayudas se concederán para la transformación, comercialización o desarrollo de productos agrícolas, cuyas materias primas estén contempladas en el Anexo I del Tratado de la Unión (excepto los productos de la pesca).

Se deberá cumplir con la normativa vigente sobre protección ambiental que les sea de aplicación, garantizando el mínimo impacto en los ecosistemas y reduciendo los posibles efectos negativos sobre el paisaje y la biodiversidad.

Page 232: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

230

M04 - MEDIDA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS

Submedida Inversiones en infraestructuras destinadas al desarrollo, modernización o adaptación

de la agricultura y del sector forestal

Descripción del tipo de operación

Inversiones en infraestructuras destinadas al desarrollo, modernización o adaptación de la agricultura y el sector forestal, incluyendo el acceso a las superficies agrícolas y forestales.

Dentro de esta medida se integran actuaciones de apertura y mejora de accesos rodados, adaptación de infraestructuras para el manejo del ganado, infraestructuras de suministros de energía eléctrica y telemática, actuaciones de reorganización de la propiedad agrícola y forestal.

Descripción del tipo de ayuda

Subvenciones de hasta el 100% del coste elegible

Operaciones realizadas directamente por el Principado de Asturias

Beneficiarios Propietarios públicos o privados de terrenos agrícolas y forestales, así como los titulares agrícolas y forestales (gestores) de dichos terrenos.

Costes elegibles

Construcción y mejora de las infraestructuras:

Que dan acceso rodado

Para el manejo del ganado en pastoreo extensivo

Para suministros de energía eléctrica y telemática en zonas rurales.

Mejorar la red logística en el sector de la madera:

Mejora/mantenimiento de vías forestales, inventario y georreferenciación.

Establecimiento de zonas logísticas de acopio de productos forestales.

Cierres y elementos de protección de las superficies agrarias y forestales.

Elaboración de documentación para las actuaciones de reorganización de la propiedad e inversiones en infraestructuras. Elaboración y redacción de proyectos, la investigación necesaria, elaboración de los inventarios correspondientes, trabajo de campo, procesos de participación e interrelación con los interesados, costes de auditoría y la adquisición de material necesario.

Las operaciones subvencionables se refieren a elementos infraestructurales comunes, no incluyendo ningún elemento de naturaleza privada.

Condiciones de elegibilidad

Los terrenos elegibles estarán situados en el Principado de Asturias.

Cumplimento de la normativa sectorial aplicable.

Las inversiones realizadas por las administraciones públicas acogidas dentro de esta submedida deberán respetar la legislación existente en los ámbitos europeo, nacional y autonómico en cuanto a contratación pública.

Declaración de impacto ambiental. Si la legislación nacional o autonómica en materia ambiental requiere el sometimiento del proyecto de infraestructura a algún procedimiento reglado de evaluación ambiental, este debe disponer de la correspondiente declaración, informe o resolución de impacto ambiental positiva, incorporando las correspondientes condicionantes impuestos por éstas. El proyecto no podrá afectar negativa y significativamente los objetivos de conservación establecidos de los lugares de la Red Natura 2000.

Page 233: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

231

M04 - MEDIDA INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS

Submedida Inversiones no productivas vinculadas a objetivos agroambientales

Descripción del tipo de operación

Inversiones que repercutan favorablemente sobre la biodiversidad y conservación de los hábitats en áreas de gran biodiversidad y de alto valor natural, como en la Red Natura 2000 y espacios naturales protegidos.

Descripción del tipo de ayuda

Subvenciones de hasta el 100% del coste elegible para beneficiarios de carácter público

o privado

Operaciones realizadas directamente por el Principado de Asturias

Beneficiarios Propietarios públicos o privados de terrenos agrícolas y forestales, así como los titulares agrícolas y forestales (gestores) de dichos terrenos.

Costes elegibles

Tratamientos silvícolas, cortas de mejora: claros, resolveos. Podas que no sean de mantenimiento general de las masas que mejoren la biodiversidad de los espacios

Acciones de consolidación y restauración del carácter publico de los terrenos forestales

Acciones destinadas al Uso social de los espacios protegidos (señalización, áreas recreativas, sendas, etc.).

Conservación y restauración de hábitat de interés comunitario, del medio fluvial y de humedales.

Actuaciones para la conservación de especies amenazadas (creación de hábitats, adaptación de infraestructuras, instalación de elementos de protección, etc.).

Inversiones contempladas en los planes de gestión forestal para explotaciones superiores a 25 ha.

Inversiones destinadas a la divulgación del carácter ambiental y/o multifuncional de las zonas rurales.

Creación y mantenimiento de elementos que creen heterogeneidad ambiental o que actúen de corredor ecológico.

Elaboración y redacción de los proyectos, investigación necesaria, elaboración de los inventarios correspondientes, trabajo de campo, procesos de participación e interrelación con los interesados, costes de auditoría y adquisición de material necesario.

Inversiones destinadas a consolidar la propiedad, realización de cartografía forestal, deslindes, amojonamientos y georreferenciaciones de montes, elaboración e implementación de planes de gestión forestal e instrumentos equivalentes, inventarios forestales

Condiciones de elegibilidad

Los terrenos elegibles estarán en el Principado de Asturias.

Todas las inversiones tendrán como objetivo principal contribuir a la gestión sostenible de los recursos naturales y mejorarlos.

Las inversiones realizadas por las administraciones públicas, acogidas dentro de esta submedida deberán respetar la legislación existente en los ámbitos europeo, nacional y autonómico en cuanto a contratación pública

Declaración de impacto ambiental. Si la legislación nacional o autonómica en materia ambiental requiere el sometimiento del proyecto de infraestructura a algún procedimiento reglado de evaluación ambiental, este debe disponer de la correspondiente declaración, informe o resolución de impacto ambiental positiva, incorporando las correspondientes condicionantes impuestos por éstas. El proyecto no podrá afectar negativa y significativamente los objetivos de conservación establecidos de los lugares de la Red Natura 2000.

Page 234: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

232

M06 - MEDIDA DESARROLLO DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y EMPRESAS

Submedida Instalación de jóvenes agricultores

Descripción del tipo de operación

Instalación de un joven agricultor (que accede por 1ª vez a la titularidad exclusiva de una explotación agraria prioritaria, o a la cualidad de socio de una entidad titular de explotación agraria).

También es primera instalación la realizada por un joven agricultor que acceda a la explotación agraria prioritaria como titular o cotitular si cumple:

Ser titular de una explotación cuyo margen neto no supera el 20% de la renta de referencia, pase a ser titular de explotación prioritaria.

Ser titular de una explotación con unos niveles de dedicación y de renta unitaria inferiores a los mínimos establecidos para explotaciones prioritarias, en calidad de agricultor a título principal.

Descripción del tipo de ayuda

La ayudas podrán consistir en :

Subvenciones.

Bonificación de intereses, aplicados a los prestamos suscritos (convenios de colaboración suscritos con las entidades financieras).

Una combinación de ambas formas.

En ningún caso el importe máximo superará los 70.000 €.

Beneficiarios

Personas que, en el momento de presentar la solicitud, no tiene más de cuarenta años, cuenta con la capacitación y la competencia profesionales adecuadas y se establece en una explotación agraria por primera vez como titular de la explotación.

Costes elegibles

Los gastos e inversiones que según el plan empresarial resulten necesarios para la instalación, teniendo cabida gastos e inversiones como:

Adecuación del capital territorial.

Adquisición de cuotas u otros derechos de producción/ayuda.

Adquisición de capital de explotación para llevar a efecto la instalación.

Honorarios de técnicos derivados de planes y proyectos empresariales.

Aportación económica del joven a la entidad asociativa para su integración como socio de la misma.

Gastos notariales y registrales derivados de la primera instalación. Gastos de permisos, licencias y autorizaciones administrativas.

Etc.

Condiciones de elegibilidad

Personas físicas que reúnan los siguientes requisitos:

Ser joven agricultor: persona que no tenga más de cuarenta años.

Poseer el nivel de capacitación profesional suficiente o comprometerse a adquirirlo en un plazo máximo de 3 años.

Presentar un plan empresarial para el desarrollo de actividades agrícolas y/o ganaderas y, en su caso, de las actividades complementarias.

Ajustarse a la definición de agricultor activo en un plazo no superior a 18 meses desde la instalación. Además de ser Agricultor Profesional.

El joven agricultor deberá ejercer el control de la explotación.

Se deberá cumplir con la normativa vigente sobre protección ambiental que les sea de aplicación, garantizando el mínimo impacto en los ecosistemas y reduciendo los posibles efectos negativos sobre el paisaje y la biodiversidad.

Page 235: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

233

M07 - MEDIDA SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN EN LAS ZONAS RURALES

Submedida Elaboración de planes de gestion de la Red Natura 2000

Descripción del tipo de operación

Actuaciones relacionadas con los procesos de elaboración y revisión de los planes de gestión de la Red Natura 2000, y el desarrollo de los procesos de participación necesarios para ello.

Descripción del tipo de ayuda

100 % de los gastos elegibles.

Beneficiarios Operaciones realizadas directamente por el Principado de Asturias

Costes elegibles

Asistencias técnicas para la elaboración de los planes de gestión de los espacios protegidos de la Red Natura 2000, incluyendo auditorias.

Asistencias y técnicas para los procesos de participación para la elaboración de dichos planes.

Gastos de información y sensibilización para el establecimiento de las medidas recogidas en los planes de gestión: gastos de diseño y producción de material informativo, los costes de desplazamiento de los participantes y la adquisición de material necesario.

Condiciones de elegibilidad

Las operaciones realizadas por las administraciones públicas acogidas dentro de esta submedida deberán respetar la legislación existente en los ámbitos europeo, nacional y autonómico en cuanto a contratación pública.

Page 236: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

234

M07 - MEDIDA SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN EN LAS ZONAS RURALES

Submedida

Ayudas para estudios e inversiones asociadas al mantenimiento, restauración y mejora de patrimonio natural y cultural de los pueblos, los paisajes rurales y los

lugares de alto valor natural, incluyendo aspectos socio-económicos relacionados, así como acciones de concienciación ambiental

Descripción del tipo de operación

Actuaciones relacionadas con la dinamización del turismo relacionado con la interpretación del patrimonio, programas de educación ambiental, investigación y seguimientos de fauna y flora, e inversiones relacionadas con la ordenación del uso público en los espacios protegidos.

Descripción del tipo de ayuda

Subvenciones de hasta el 100% del coste elegible para beneficiarios de carácter público o privado

Operaciones realizadas directamente por el Principado de Asturias

Beneficiarios Gestores de la Red Natura 2000, gestores municipales y asociaciones.

Costes elegibles

Asistencias técnicas para la elaboración de proyectos de dinamización turística relacionados con la interpretación del patrimonio natural, programas de educación ambiental y proyectos de investigación y seguimiento de fauna y flora, y hábitats.

Inversiones relacionadas con la creación y mejora de equipamientos de uso público en zonas red natura 2000.

Condiciones de elegibilidad

- Las actuaciones se desarrollarán en el Principado de Asturias.

- Cumplimento de la normativa sectorial aplicable.

- Las operaciones realizadas por las administraciones públicas acogidas dentro de esta submedida deberán respetar la legislación existente en los ámbitos europeo, nacional y autonómico en cuanto a contratación pública.

- Declaración de impacto ambiental. Si la legislación nacional o autonómica en materia ambiental requiere el sometimiento del proyecto de infraestructura a algún procedimiento reglado de evaluación ambiental, este debe disponer de la correspondiente declaración, informe o resolución de impacto ambiental positiva, incorporando las correspondientes condicionantes impuestos por éstas. El proyecto no podrá afectar negativa y significativamente los objetivos de conservación establecidos de los lugares de la Red Natura 2000.

Page 237: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

235

M08 - MEDIDA INVERSIONES EN EL DESARROLLO DE ZONAS FORESTALES Y MEJORA DE LA

VIABILIDAD DE LOS BOSQUES

Submedida Reforestación y creación de superficies forestales

Descripción del tipo de operación

Ayudas al establecimiento de superficies forestales y al mantenimiento de las mismas los primeros años.

Descripción del tipo de ayuda

Subvención de hasta el 100% del coste de implantación y del coste de mantenimiento.

Beneficiarios

Titulares de tierras públicos y privados y a sus asociaciones.

En el caso de tierras pertenecientes al Estado, sólo podrá concederse ayuda cuando el organismo que gestione dichas tierras sea un organismo privado o un municipio. En este caso la ayuda solo cubrirá los costes de implantación.

Costes elegibles

Costes de implantación:

Gastos de establecimiento, obras complementarias necesarias para asegurar la implantación, la redacción de los proyectos y/o memorias técnicas necesarias, estudios medioambientales que se precisen, etc.

En caso de fracaso de la plantación por causas justificadas, podrá financiarse la reposición en el año siguiente.

Costes de Mantenimiento:

Costes relativos a las actuaciones encaminadas a asegurar la supervivencia de la forestación hasta el primer clareo (reposiciones, eliminación de vegetación competidora, escardas y podas, etc.).

Condiciones de elegibilidad

Los terrenos elegibles estarán en el Principado de Asturias.

No se concederán ayudas para recepado, árboles de Navidad o árboles de crecimiento rápido para la producción de energía (ciclo < a 10 años).

No se concederán ayudas a los beneficiarios de otras ayudas incompatibles con la medida o que lo hayan sido, en su caso.

Se respetarán los terrenos no susceptibles de forestación, así como las condiciones específicas en terrenos incluidos en la Red Natura 2000 y el cumplimiento del procedimiento de evaluación ambiental que se requiriese.

Page 238: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

236

M08 - MEDIDA INVERSIONES EN EL DESARROLLO DE ZONAS FORESTALES Y MEJORA DE LA

VIABILIDAD DE LOS BOSQUES

Submedida Prevención de los daños causados a los bosques por incendios forestales, desastres

naturales y catástrofes

Descripción del tipo de operación

Las actuaciones de carácter preventivo para defender los recursos naturales existentes en los terrenos forestales frente a los incendios forestales, plagas y otras catástrofes naturales:

Reforzar las infraestructuras de protección de daños y adecuar las formaciones forestales, actuando sobre la estructura de la vegetación.

Labores de mejora en terrenos forestales con vocación silvopastoral.

Acciones encaminadas a minimizar los efectos del cambio climático y los riesgos naturales y bióticos que afecten a los montes.

Redacción de Planes de gestión forestal y cualquier otro instrumento en los que se especifiquen los objetivos en materia de prevención.

Descripción del tipo de ayuda

Subvenciones de hasta el 100% del coste elegible para beneficiarios de carácter público

o privado

Operaciones realizadas directamente por el Principado de Asturias

Beneficiarios Titulares de terrenos forestales públicos y privados, así como sus asociaciones.

Costes elegibles

Prevención de incendios:

Construcción/mantenimiento de infraestructura viaria (acceso y tránsito) y para medios aéreos y de prevención y vigilancia.

Modificación de la estructura de la masa creando discontinuidad (clareos, podas, plantación de especies de baja combustibilidad y siembra/mejora de pastizales, desbroces, quemas prescritas, pastoreo, etc.).

Elaboración de sistemas de prevención de riesgo de incendios.

Utilización de animales de pastoreo para control de la vegetación con finalidad preventiva y creación/mantenimiento de infraestructuras/instalaciones que faciliten el uso del ganado.

Ingeniería hidráulica forestal (por ejemplo, para el control de erosión y avalanchas).

Documentos técnicos de planificación forestal para la prevención de incendios forestales y redacción de proyectos y/o memorias técnicas necesarias para acometer las inversiones y otros documentos.

Construcción y mantenimiento de infraestructuras de prevención, como cortafuegos, puntos de agua

Acciones encaminadas a eliminación de focos de ignición

Acciones de selvicultura preventiva contra incendios; control de la vegetación, clareos. Claras y podas

Eliminación de restos forestales.

Prevención de plagas y enfermedades:

Implantación y mejora de sistemas de control y seguimiento de plagas.

Acciones silvícolas de prevención y control de plagas y enfermedades.

Page 239: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

237

Condiciones de elegibilidad

Los terrenos elegibles estarán ubicados en el Principado de Asturias.

En el caso de acciones de prevención de incendios las actuaciones deberán estar ubicadas en áreas declaradas como zonas de medio o alto riesgo.

En caso de plagas/enfermedades se considerarán los daños causados por los agentes nocivos declarados y las acciones preventivas y el riesgo de ocurrencia debe ser refrendado por evidencia científica.

Las operaciones realizadas por las administraciones públicas acogidas dentro de esta submedida deberán respetar la legislación existente en los ámbitos europeo, nacional y autonómico en cuanto a contratación pública.

Declaración de impacto ambiental. Si la legislación nacional o autonómica en materia ambiental requiere el sometimiento del proyecto a algún procedimiento reglado de evaluación ambiental, este debe disponer de la correspondiente declaración, informe o resolución de impacto ambiental positiva, incorporando las correspondientes condicionantes impuestos por éstas. El proyecto no podrá afectar negativa y significativamente los objetivos de conservación establecidos de los lugares de la Red Natura 2000.

Page 240: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

238

M08 - MEDIDA INVERSIONES EN EL DESARROLLO DE ZONAS FORESTALES Y MEJORA DE LA

VIABILIDAD DE LOS BOSQUES

Submedida Restauración de los daños causados a los bosques por incendios forestales, desastres

naturales y catástrofes

Descripción del tipo de operación

Restaurar los recursos naturales dañados en los terrenos forestales, orientándose tanto hacia la implantación de vegetación en la zona afectada, como hacia el establecimiento de obras hidráulicas forestales o la reparación de infraestructuras dañadas.

De manera complementaria también se considerará la posibilidad de incluir la redacción de Planes de gestión forestal o instrumentos equivalentes en los que se especifiquen los objetivos en materia de restauración y prevención, y otros documentos necesarios.

Descripción del tipo de ayuda

Subvenciones de hasta el 100% del coste elegible para beneficiarios de carácter público

o privado

Operaciones realizadas directamente por el Principado de Asturias

Beneficiarios Titulares de terrenos forestales públicos y privados, así como sus asociaciones.

Costes elegibles

Costes de eliminación de restos forestales procedentes de aprovechamientos o tratamientos anteriores: extracción, trituración, astillado u otros.

Costes relativos a los trabajos de control y seguimiento de explosiones poblacionales de agentes biológicos (plagas y enfermedades) y daños causados por agentes abióticos (vendavales, aludes, etc.), los trampeos masivos a través de medios de lucha biológica y biotecnológica, los tratamientos puntuales y el fomento de la fauna auxiliar, etc.

Los gastos de restauración de potencial forestal dañado por incendios y otros desastres naturales incluidas plagas y enfermedades, así como otras catástrofes y eventos relacionados con el cambio climático (aclareo y reforestación de bosques dañados, replantación de vegetación de alto interés, restauración de hábitats, restauración de infraestructuras dañadas, etc.).

Elaboración de Planes de gestión forestal o instrumentos equivalentes en los que se especifiquen los objetivos en materia de restauración y prevención.

Documentos necesarios para la gestión de la ayuda redacción de proyectos, estudios medioambientales) y la dirección de obra cuando se exija proyecto.

Condiciones de elegibilidad

Los terrenos elegibles estarán en el Principado de Asturias y deberán haber sufrido incendios forestales, desastres naturales o catástrofes.

Las acciones de restauración requerirán de un reconocimiento formal por parte de las autoridades públicas de la ocurrencia de un desastre natural. En caso de incendios forestales se utilizará para tal fin el parte de incendio. Debe ser reconocido como destruido un mínimo del 20% del potencial forestal correspondiente. Dicho porcentaje se calculará en función de la superficie afectada por el desastre.

Las operaciones realizadas por las administraciones públicas acogidas dentro de esta submedida deberán respetar la legislación existente en los ámbitos europeo, nacional y autonómico en cuanto a contratación pública.

Declaración de impacto ambiental. Si la legislación nacional o autonómica en materia ambiental requiere el sometimiento del proyecto a algún procedimiento reglado de evaluación ambiental, este debe disponer de la correspondiente declaración, informe o resolución de impacto ambiental positiva, incorporando las correspondientes condicionantes impuestos por éstas. El proyecto no podrá afectar negativa y significativamente los objetivos de conservación establecidos de los lugares de la Red Natura 2000.

Page 241: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

239

M08 - MEDIDA INVERSIONES EN EL DESARROLLO DE ZONAS FORESTALES Y MEJORA DE LA

VIABILIDAD DE LOS BOSQUES

Submedida Inversiones para incrementar la capacidad de adaptación y el valor medioambiental

de los ecosistemas forestales

Descripción del tipo de operación

Financiar inversiones encaminadas a cumplir compromisos medioambientales, inversiones para la provisión de servicios a los ecosistemas o que potencien el carácter de utilidad pública de los montes y actuaciones de consolidación forestal y legal de los montes.

Descripción del tipo de ayuda

Subvenciones de hasta el 100% del coste elegible para beneficiarios de carácter público

o privado

Operaciones realizadas directamente por el Principado de Asturias

Beneficiarios Titulares forestales privados y públicos, asociaciones del sector forestal y los gestores de la Red Natura 2000.

Costes elegibles

Inversiones para el cumplimiento de compromisos medioambientales:

Ayuda a los procesos de certificación forestal.

Erradicación de especies invasoras.

Conservación y restauración de hábitats de interés comunitario. Conservación de especies amenazadas.

Eliminación de vertederos

Instrumentos de gestión forestal: proyectos de ordenación, planes dasocráticos, planes técnicos y otras figuras equivalentes.

Elaboración de documentos necesarios para la compatibilidad ambiental de actuaciones forestales

Inversiones de provisión de servicios de los ecosistemas o que potencien el carácter de utilidad pública de los bosques:

Acciones destinadas al Uso social del monte (áreas recreativas, sendas).

Tratamientos silvícolas, cortas de mejora: clareos, resolveos, podas que no sean de mantenimiento general de las masas, que mejoren la calidad. Inversiones contempladas en los planes de gestión forestal para explotaciones superiores a 25 has.

Inversiones destinadas a la divulgación del carácter público y/o multifuncional del monte y acciones de restauración/consolidación del carácter público de los terrenos forestales.

Acciones deslinde, amojonamiento y georreferenciación de terrenos públicos.

Gestión del Catálogo de Montes de Utilidad Pública, de Montes Protectores y de Montes Vecinales en Mano Común.

Actuaciones de consolidación forestal y legal de los montes (investigación):

Apoyar la constitución de juntas gestoras de montes en régimen de proindiviso, para impulsar la gestión y el aprovechamiento de los montes.

Acciones de reconocimiento, identificación y saneamiento de la propiedad forestal.

Declaraciones de utilidad pública y de montes protectores.

Elaboración y redacción de los proyectos, investigación, inventarios, trabajo de campo, procesos de participación e interrelación con los interesados, costes de auditoría y adquisición de material necesario.

Page 242: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

240

Condiciones de elegibilidad

Los terrenos elegibles estarán en el Principado de Asturias.

Todas las inversiones tendrán como objetivo principal contribuir a la gestión sostenible de los recursos naturales y mejorarlos.

Las operaciones realizadas por las administraciones públicas acogidas dentro de esta submedida deberán respetar la legislación existente en los ámbitos europeo, nacional y autonómico en cuanto a contratación pública.

Declaración de impacto ambiental. Si la legislación nacional o autonómica en materia ambiental requiere el sometimiento del proyecto a algún procedimiento reglado de evaluación ambiental, este debe disponer de la correspondiente declaración, informe o resolución de impacto ambiental positiva, incorporando las correspondientes condicionantes impuestos por éstas. El proyecto no podrá afectar negativa y significativamente los objetivos de conservación establecidos de los lugares de la Red Natura 2000.

Page 243: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

241

M08 - MEDIDA INVERSIONES EN EL DESARROLLO DE ZONAS FORESTALES Y MEJORA DE LA

VIABILIDAD DE LOS BOSQUES

Submedida Inversiones en tecnologías forestales y en la transformación, movilización y

comercialización de productos forestales

Descripción del tipo de operación

Inversiones destinadas a la mejora del potencial forestal y a la transformación, movilización y comercialización de los productos forestales (mecanización, mejora de las condiciones de almacenamiento, secado, etc., procesamiento/movilización de biomasa para energía, cumplimiento de normativa).

Inversiones para el incremento del potencial económico de los bosques (operaciones que incrementen el valor económico de los recursos, producción de planta para repoblaciones)

Descripción del tipo de ayuda

Subvenciones de hasta el 40% de la inversión elegible

Beneficiarios

Empresas privadas que encajen en la definición de PYME, sea cual sea su fórmula jurídica.

Titulares forestales públicos y privados, municipios o entidades locales menores y sus asociaciones.

Costes elegibles

Costes relativos a compra de nueva maquinaria y equipo.

Inversiones para el uso de la madera como materia prima y fuente de energía limitadas a operaciones anteriores a la transformación industrial.

Tratamientos culturales que incorporen nuevas tecnologías o supongan una transformación del producto destinados a incrementar el valor del producto y optimizar costes de mejora (claras, podas, etc.).

Tratamientos pilotos para poner en práctica nuevos modelos selvícolas.

Condiciones de elegibilidad

Cumplir los requisitos que las inversiones objeto de ayuda deberán versar sobre la transformación, movilización o comercialización de los productos forestales para aumentar su valor

Las empresas beneficiarias deberán tener su domicilio fiscal estar ubicado en el Principado de Asturias.

Para el incremento del potencial económico de los bosques es requisito que todas las inversiones auxiliables deben encontrarse en consonancia con lo previsto en los planes y programas forestales del Principado de Asturias, en particular el Plan Forestal del Principado de Asturias y los Planes Forestales Comarcales. No serán elegibles las operaciones forestales de mantenimiento habituales, la reforestación o regeneración de reemplazamiento de los árboles aprovechados a no ser que se vaya a producir un cambio estructural o específico, ni la construcción de pistas o accesos.

Declaración de impacto ambiental. Si la legislación nacional o autonómica en materia ambiental requiere el sometimiento del proyecto a algún procedimiento reglado de evaluación ambiental, este debe disponer de la correspondiente declaración, informe o resolución de impacto ambiental positiva, incorporando las correspondientes condicionantes impuestos por éstas. El proyecto no podrá afectar negativa y significativamente los objetivos de conservación establecidos de los lugares de la Red Natura 2000.

Page 244: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

242

M08 - MEDIDA INVERSIONES EN EL DESARROLLO DE ZONAS FORESTALES Y MEJORA DE LA

VIABILIDAD DE LOS BOSQUES

Submedida Implantación y mejora de sistemas agroforestales

Descripción del tipo de operación

El paisaje tradicional agrario asturiano es un mosaico, donde se combinan distintos aprovechamientos agrícolas, ganaderos forestales, favorece la biodiversidad. Siendo las t adi io ales se es o p ese ia de espe ies a ó eas a ustivas efugio de numerosas especies de fauna salvaje, además de actuar como cortavientos y de proteger de las inclemencias climáticas a las especies ganaderas mientras pastan. Bajo esta submetida se incluyen dos tipos de operaciones:

Creación de sistemas agroforestales en los que se compagine la explotación ganadera mediante pastoreo y el aprovechamiento forestal.

Creación de sistemas agroforestales en los que se compagine la explotación agrícola como pudieran ser la manzana de sidra o de pequeños frutos y el aprovechamiento forestal.

“e defi e los siste as ag ofo estales o o siste as de utiliza ió del espa io ue asocian los árboles y las producciones animales y/o vegetales sobre la misma unidad de supe fi ie . Po ello tie e u papel est atégi o e u a egió omo Asturias, donde el 70% de su superficie es monte, el cual se ha configurado bajo este tipo de sistemas de aprovechamiento mixto.

Descripción del tipo de ayuda

Subvención de hasta el 80% de los gastos elegibles

Beneficiarios Titulares de terrenos públicos y privados, así como sus asociaciones

Costes elegibles

Todas las inversiones necesarias para el establecimiento de sistemas agroforestales, como puedan ser los ldesbroces, las labores de preparación del terreno, el coste de los plantones, la siembra de pradera de larga duración y la protección de las plantas.

Los gastos de mantenimiento los 5 primeros años, como puedan ser los desbroces, la reposición de marras y los sistemas de protección de las plantas

Condiciones de elegibilidad

La superficie afectadas por cada proyecto debe estar comprendida entre 1 y 20 ha.

La densidad de las especies forestales deben estar 20 y 50 árboles por ha.

Las operaciones agroforestales deben consistir en al creación de parcelas de aprovechamiento mixto, es decir que se incluyan árboles de especies forestales explotadas por su madera y la actividad de pastoreo o frutícola compatible, en la misma parcela.

No son subvencionables las plantaciones árboles de navidad y árboles forestales de cultivo corto o muy corto.

Las especies forestales serán:

Coníferas: Abeto (Abies alba Mill), Pino de Monterrey, insignis (Pinus radiata D. don), Pino negral, rodeno, del país (Pinus Pinaster Ait), Pino silvestre (Pinus sylvestris L) y Pseudotsuga (Pseudotsuga menziesii).

Frondosas: Abedul (Betula pubescens Ehrh.), Arce (Acer pseudoplatanus L.), Castaño (Castanea sativa Mill.), Cerezo (Prunus sp), Fresno común (Fraxinus excelsior L.), Fagus sylvatica L.), Laurel (Laurus nobilis L.), Nogal (Juglans regia L.), Roble (Quercus robur L.), Roble albar (Quercus petraea (Matts) Liebl.), Tilo (Tilia platyphylios Scop.,Tilia cordata Mill.) y.Serbal (Sorbus aucuparia.

Declaración de impacto ambiental. Si la legislación nacional o autonómica en

Page 245: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

243

materia ambiental requiere el sometimiento del proyecto a algún procedimiento reglado de evaluación ambiental, este debe disponer de la correspondiente declaración, informe o resolución de impacto ambiental positiva, incorporando las correspondientes condicionantes impuestos por éstas. El proyecto no podrá afectar negativa y significativamente los objetivos de conservación establecidos de los lugares de la Red Natura 2000.

Page 246: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

244

M10 - MEDIDA AGROAMBIENTE Y CLIMA

Submedida Animales – razas locales en riesgo

Descripción del tipo de operación

Concesión de ayudas a los agricultores por el mantenimiento y cría en sus explotaciones de a i ales de las azas o jetivo va a Astu ia a de la Mo taña , a allo Astu ó , oveja Xalda , a a Be ella , e do Astu elta, galli a Pita Pi ta .

Descripción del tipo de ayuda

Subvencion de hasta € po UGM

Beneficiarios

Personas físicas/jurídicas, titulares de explotaciones agrarias que críen las razas locales en peligro de extinción:

Tener inscrito el ganado en los Libros Oficiales de Registro Genealógico de la raza.

Actualizar los registros conforme a la evolución de la vida natural del rebaño (en su caso aportar información para el seguimiento de la raza y para la elaboración de valoraciones).

Participar en los programas de conservación que se establecen para las razas autóctonas en peligro de extinción, inscribiendo animales en el registro de nacimientos y/o en el definitivo.

Costes elegibles

La ayuda se calcula en base a las pérdidas de renta de las explotaciones a consecuencia de la cría y mantenimiento de estas razas locales clasificadas en peligro de extinción.

Se tienen en cuenta exclusivamente los costes de producción adicionales y la pérdida de ingresos derivados de la cría de estas razas locales en riesgo de extinción en comparación con la cría de animales de razas más productivas.

Se cubrirán también los costes de transacción.

Condiciones de elegibilidad

Los beneficiarios para la ayuda de razas en peligro de extinción deberán respetar las reglas de condicionalidad que comprende los requisitos legales de gestión y los estándares de bienes agrícolas y condiciones medio ambientales aportados por el Reglamento del Consejo (UE) 1306/2013.

Serán subvencionables los animales inscritos en los libros genealógicos que se reproduzcan en pureza (deben ser reproductores inscritos en el libro genealógico de la raza). La unidad de pago será por UGM. Se podrá establecer un porcentaje a mayores sobre el número de reproductores subvencionables que compense el coste de mantenimiento de machos y hembras de reposición.

Page 247: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

245

M10 - MEDIDA AGROAMBIENTE Y CLIMA

Submedida Mantenimiento de sistemas silvopastorales de alto valor natural

Descripción del tipo de operación

Practicar sistemas de pastoreo extensivo tradicional en pastos comunales durante al menos cuatro meses con rebaños mixtos y preferentemente razas autóctonas.

Los “iste as “ilvopasto ales de Alto Valo Natu al so siste as te ito iales de producción constituidos sobre bases geográficas determinadas, caracterizados por unas prácticas de manejo tradicionales sostenibles, a las que se asocian valores ambientales reconocibles, que se enfrentan actualmente con riesgos de conservación derivados de la i te sifi a ió o el a a do o de di has p á ti as .

Descripción del tipo de ayuda

Serán subvencionables las hectáreas de la explotación con derecho de uso común y sometidas a pastoreo mixto. Se establecerá una prima adicional si al menos un 75% de los animales del rebaños están asentados en Libro Genealógico de alguna Raza Autóctona.

Se entiende por rebaños mixtos aquellos compuestos por al menos dos especies compatibles en pastoreo. Será necesario definir rebaños tipo según las particularidades ecológicas y la tradición productiva de cada zona.

La carga ganadera quedará comprendida entre 0,3 y 1,5 UGM/ha.

Los importes máximos podrán ser de:

Cultivos anuales: 600 €/ha/año.

Cultivos permanentes especializados: 900 €/ha/año.

Otras utilizaciones de las tierras: 450 €/ha/año.

Razas locales en peligro de abandono: 200 €/UGM/año.

Beneficiarios Personas físicas o jurídicas, agricultores activos y titulares de explotaciones agrarias que practiquen sistemas de pastoreo como el descrito en superficies de titularidad comunal.

Costes elegibles

Los costes subvencionables de las actividades son calculados en base a las pérdidas de ingresos y costes adicionales resultantes del compromiso adquirido con respecto a sistemas de producción intensivos. Los costes fijos no son elegibles (pueden ser cubiertos por medidas de inversión).

En el cálculo de costes del pastoreo con rebaños mixtos en montes comunales se tendrá en cuenta: los costes de la licencia de pastos, los costes de desplazamiento, los costes del control del ganado, las pérdidas de ingresos por unidad de superficie, la exposición de la cabaña ganadera a riesgos naturales y daños de la fauna salvaje y las tareas de conservación del patrimonio cultural, entre otros.

Se establecerá una modulación de la superficie mediante una limitación en el número de has admisible y la aplicación de un coeficiente de reducción.

Condiciones de elegibilidad

Los beneficiarios para la ayuda de de e espeta las o di io es de la lí ea de ase y solo pueden ser indemnizados por los compromisos que van más allá de estas.

Las o di io es de la lí ea de ase :

Las reglas de condicionalidad que comprende los requisitos legales de gestión y los estándares de bienes agrícolas y condiciones medio ambientales aportados por el Reglamento del Consejo (UE) nº 1306/2013.

Requisitos de normativa mínima para uso de fertilizantes y productos de protección de plantas.

Otros requisitos relevantes obligatorios establecidos por la legislación nacional, autonómica y medioambiental de aplicación.

Page 248: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

246

M11 - MEDIDA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

Submedida Agricultura, Ganadería y Apicultura Ecológica

Descripción del tipo de operación

Apoyar la conversión a y/o mantenimiento de prácticas de agricultura ecológica con vistas a animar a los Agricultores a participar en estos esquemas, respondiendo así a la demanda de la sociedad por el uso de prácticas agrícolas y ganaderas ecológicas.

Descripción del tipo de ayuda

Serán subvencionables las hectáreas de la explotación de pastos y pastizales, cultivos forrajeros, cultivos permanentes y otros cultivos bajo las normas de la producción ecológica. Para las explotaciones ganaderas se establecerá una ratio máxima de superficie subvencionable por unidad de ganado.

En el caso de la apicultura ecológica la ayuda podrá establecerse por colmena.

Los importes máximos podrán ser de:

600 EUR por ha para los cultivos anuales.

900 EUR por ha para cultivos perennes especializados.

450 EUR por ha para otros usos de la tierra.

Beneficiarios Personas físicas o jurídicas, agricultores activos y titulares de explotaciones agrarias que practiquen en sus explotaciones los métodos de la producción ecológica.

Costes elegibles

Los costes subvencionables de las actividades son calculados en base a las pérdidas de ingresos y costes adicionales resultantes del compromiso adquirido y con respecto a la conversión a o manutención de las prácticas de agricultura ecológica y métodos definidos en la legislación de agricultura ecológica. Los costes fijos no son elegibles (pueden ser cubiertos por medidas de inversión).

El cálculo de costes de la práctica de agricultura ecológica se establece por comparación con los métodos de agricultura convencional.

Se cubrirán también los costes de transacción.

Condiciones de elegibilidad

Los beneficiarios para la ayuda de la producción ecológica deben respetar las o di io es de la lí ea de ase solo puede se i de izados po los o p o isos

que van más allá de estas.

Las o di io es de la lí ea de ase :

Las reglas de condicionalidad que comprende los requisitos legales de gestión y los estándares de bienes agrícolas y condiciones medio ambientales aportados por el Reglamento del Consejo (UE) nº 1306/2013.

Requisitos de normativa mínima para uso de fertilizantes y productos de protección de plantas.

Otros requisitos relevantes obligatorios establecidos por la legislación nacional.

Page 249: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

247

M13 - MEDIDA

ZONAS CON LIMITACIONES NATURALES

Submedida Ayuda a zonas con limitaciones naturales (ZAM)

Descripción del tipo de operación

Las Zonas de Agricultura de Montaña se caracterizan por una limitación considerable de las posibilidades del uso de la tierra, con un considerable aumento de los costes de producción.

El objetivo es mantener la actividad agraria y, con ello, evitar el despoblamiento y los impactos ambientales negativos, en zonas de montaña que por sufrir desventajas comparativas con el resto de los territorios están sometidas al riesgo de abandono de esta actividad.

Además se busca propiciar el mantenimiento de sistemas de producción tradicionales específicos, que han conformado muchos de los agro-sistemas de estas zonas, algunos de los cuales ofrece un alto valor ecológico y paisajístico.

Descripción del tipo de

ayuda

Ayuda en forma de prima única anual por hectárea de Superficie Agraria Útil (SAU) admisible afectada (las ayudas serán decrecientes por encima de un determinado límite de superficie indemnizable por explotación).

Importe mínimo de 25 y máximo de 450 € po he tá ea de “upe fi ie Ag a ia Útil “AU ad isi le afectada. Las ayudas serán decrecientes por encima de un determinado límite de superficie indemnizable por explotación.

Superficie Indemnizable de las explotaciones (Has) Coef. reductor

Hasta 10 Has 1

Más de 10 y hasta 25 Has 0,75

Más de 25 hasta y 50 Has 0,50

Más de 50 0,25

La ayuda máxima será, en todo caso de 3000 y la mínima de 300 euros

Beneficiarios Personas físicas o jurídicas, titulares de explotaciones agrarias/agrícolas:

Costes elegibles

Los costes subvencionables de la medida son calculados en base a las pérdidas de renta de las explotaciones consecuencia de los hándicaps naturales que definen las zonas de intervención.

La prima se diferenciará por orientación productiva, características de las parcelas y otros condicionantes transversales como el nivel de aislamiento de las comarcas de ubicación de las explotaciones (densidad de población), dispersión de las parcelas y limitaciones en las modificaciones topográficas o prácticas agrarias por aplicación de las Directivas 92/43/CEE y 2009/147/CE.

Condiciones de

elegibilidad

Ser Agricultor a Título Principal.

Tener ubicadas sus explotaciones, total o parcialmente, en los municipios incluidos en la lista comunitaria de ZAM (la ayuda solo puede recaer sobre la superficie agraria de la explotación incluida en la zona desfavorecida).

Residir en el término municipal en el que radique su explotación o en alguno de los municipios limítrofes enclavados en zonas desfavorecidas.

Page 250: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

248

Page 251: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

249

M13 - MEDIDA

ZONAS CON LIMITACIONES NATURALES

Submedida Zonas distintas de la montaña con limitaciones naturales significativas

Descripción del tipo de operación

Las Zonas de con limitaciones naturales significativas en Asturias se caracterizan por una limitación considerable, la pendiente superior al 15%, que dificulta las posibilidades del uso de la tierra, con un considerable aumento de los costes de producción.

Con esta ayuda se pretende el mantenimiento de sistemas de producción tradicionales específicos, que han conformado muchos de los agro-sistemas de estas zonas, algunos de los cuales ofrece un alto valor ecológico y paisajístico

Descripción del tipo de

ayuda

Subvención anual, con un importe mínimo 25 y máximo de y 450 euros por hectárea de Superficie Agraria Útil (SAU) admisible afectada, Las ayudas serán decrecientes por encima de un determinado límite de superficie indemnizable por explotación

Superficie Indemnizable de las explotaciones (Has) Coef. reductor

Hasta 10 Has 1

Más de 10 y hasta 25 Has 0,75

Más de 25 hasta y 50 Has 0,50

Más de 50 0,25

La ayuda máxima será, en todo caso de 3000 y la mínima de 300 euros

Beneficiarios Personas físicas o jurídicas, titulares de explotaciones agrarias

Costes elegibles

Los costes subvencionables de la medida son calculados en base a las pérdidas de renta de las explotaciones consecuencia de los hándicaps naturales que definen las zonas de intervención.

Condiciones de

elegibilidad

Ubicación de las parcelas en el Principado de Asturias.

Ser Agricultor a Título Principal

Tener ubicadas sus explotaciones, total o parcialmente, en los municipios incluidos en con limitaciones específicas siganificativas.

Residir en el término municipal en el que radique su explotación o en alguno de los municipios limítrofes enclavados en zonas desfavorecidas

Page 252: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

250

M16 - MEDIDA COOPERACIÓN

Submedida Ayudas para la creación y funcionamiento de grupos operativos, así como para la

selección y puesta en funcionamiento de proyectos de innovación

Descripción del tipo de operación

Se pretende ayudar la creación y funcionamiento de grupos operativos para que desde una perspectiva integrada se mejore la investigación aplicada, la transferencia del conocimiento, asegurando la retroalimentación sobre las necesidades básicas del sector Agrario y agroalimentario

Los grupos operativos deben centrarse en temas prioritarios y en aspectos concretos, trabajar en la transferencia de conocimientos, formación y discusión de resultados, innovación y desarrollo, planificación territorial, optimización del aprovechamiento de recursos y uso racional de los medios de producción. También en la promoción de Experiencias Piloto y Formación (producción de calidad diferenciada y comercialización y gestión técnico económica).

Descripción del tipo de ayuda

Subvención de hasta el 100% del gasto elegible para la creación de grupos operativos y puesta en funcionamiento de proyectos y actuaciones..

Beneficiarios

Grupos operativos seleccionados por la autoridad competente y, en su caso, los agentes de innovación que cumplan con los requisitos establecidos.

“e o side a á o o g upo ope ativo al o ju to de pe so as idó eas ue se constituyan como tal para resolver un problema concreto o aprovechar una oportunidad determinada en el marco de los objetivos de la EIP, con la finalidad de desarrollar el o los proyectos necesarios a tal fin.

Costes elegibles

Relacionados con el diseño de la estrategia. Los de personal propio y contratado (incluidas dietas, etc.). La adquisición de equipos y materiales. La formación. La dinamización de proyectos y de la divulgación de resultados conseguidos. Gastos en actuaciones de animación de la estrategia con el fin de facilitar el intercambio entre las partes interesadas y apoyar a los beneficiarios potenciales para preparar solicitudes y desarrollar operaciones.

Condiciones de elegibilidad

Se valorará el ajuste de las actuaciones planteadas a las áreas prioritarias para el Principado de Asturias establecidas previamente por la autoridad competente. (Temáticas para la constitución de grupos operativos: carne y productos cárnicos, leche productos lácteos, leguminosas en la alimentación del vacuno, producción ecológica agrícola y ganadera, productos hortofrutícolas y derivados, faba, sidra (manzana y derivados), pequeños frutos, otras producciones y externalidades de los bosques, también se considerará la mejora de la eficiencia reproductiva del ganado vacuno y los patógenos en la producción vegetal y animal.

Elaborar el documento de constitución del grupo operativo, que deberá contener toda la información requerida (componentes y responsable, organización, proceso de toma de decisiones, objetivos generales y específicos, problemas concretos que se pretenden resolver y propuesta de soluciones, resultados previstos y plan de difusión de los mismos, plan de trabajo y cronograma, presupuesto, indicadores, etc.)

Page 253: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

251

M16 - MEDIDA COOPERACIÓN

Submedida Cooperación entre entidades asociativas del sector agrario y agroalimentario

Descripción del tipo de operación

La ayuda se concederá para fomentar la cooperación entre las entidades asociativas del sector agrario y agroalimentario para realizar:

- Proyectos piloto

- El desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola y agroalimentario

- Implantación y desarrollo de cadenas de distribución cortas

- Actividades de promoción relacionadas con el desarrollo de cadenas de distribución cortas

- Inversiones relativas al ahorro energético.

Descripción del tipo de ayuda

Subvención de hasta el 50% del gasto elegible

Beneficiarios Las agrupaciones de entidades asociativas del sector agrario y agroalimentario (cooperativas y Sociedades Agrarias de transformación)

Costes elegibles

Inversiones en adquisición o desarrollo de programas informáticos y adquisiciones de patentes, licencias, derechos de autor, etc.

Estudios y proyectos relativos al desarrollo de nuevos productos y a las cadenas de distribución cortas

Los gastos relativos a las acciones de información y promoción de las cadenas cortas de distribución, llevadas a cabo en mercado interior, que resalten las características y ventajas de este tipo de distribución e induzcan al consumidor a adquirir este tipo de productos:

Organización y/o participación en ferias y exposiciones.

Ejercicios de relaciones públicas e información.

Actividades de promoción a través de los diferentes canales de comunicación

Actividades de promoción en los puntos de venta.

No serán elegibles los gastos relativos a las acciones de información y promoción de marcas comerciales

Condiciones de elegibilidad

La cooperativas deben ser de ámbito autonómico

Al menos deben participar dos entidades asociativas

Page 254: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

252

M19 - MEDIDA LEADER

Submedida Desarrollo local participativo

Descripción del tipo de operación

El LEADER es un instrumento de desarrollo territorial integrado a nivel local que contribuye al desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales, que es uno de los objetivos generales de la política de desarrollo rural. La aplicación de estrategias de desarrollo local LEADER refuerza la coherencia territorial y contribuye al desarrollo sostenible a largo plazo.

Descripción del tipo de ayuda

Ayuda preparatoria: El 100 % de los gastos elegibles sin superar los 150.000 euros por grupo.

Implementación de operaciones previstas en la estrategia de desarrollo local participativo:

Hasta el 100 % en el caso de proyectos promovido por el GAL y promotores de carácter publico.

Hasta el 90 % en proyectos no productivos promovidos por promotores privados.

Hasta el 50 % en proyectos productivos, con el límite máximo de 200.000 euros por operación.

Preparación e implementación de cooperación (incluidos gastos de preparación): La ayuda podrá ser de hasta el 100% del gasto elegible.

Gastos de funcionamiento y/o animación: Hasta el 100% de los gastos elegibles, con un límite en el porcentaje del presupuesto total del GAL del 25%.

Beneficiarios

Según la submedida en cuestión.

Age tes lo ales: pe so as físi as ju ídi as, a u ta ie tos, aso ia io es…

Grupos de Acción Local:

Personalidad jurídica pública o privada y estar constituido antes de finalizar el plazo de solicitud; haber tenido la condición de GAL en el periodo 2007-2013 (al menos el 80% de los miembros).

Delimitar el territorio de actuación con los ayuntamientos como socios.

Disponer de equipo técnico cualificado y con experiencia en la gestión de estrategias Leader.

Elaborar una Estrategia Leader basada en los recursos del territorio que contemple actuaciones e inversiones hasta 2020, que cumpla con los requisitos establecidos para su elaboración (contenido, objetivos, etc.).

Etc.

Costes elegibles

Según la submedida.

Implementación de operaciones previstas en la estrategia de desarrollo local participativo: En la convocatoria de selección de estrategias de desarrollo local se definirán las medidas y se especificarán los gastos elegibles para cada una de ellas Ayuda a la cooperación: los gastos elegibles serán los incluidos en la medida en que pudiera encajarse.

Ayuda Preparatoria y ayuda a los gastos de funcionamiento y/o animación: gestión de la estrategia (costes de personal, formación específica, gastos corrientes, gastos financieros, material, servicios profesionales, etc.) y facilitar el intercambio entre partes interesadas, proporcionar información y promover la estrategia, etc.

Condiciones de elegibilidad

Cumplir la normativa vigente en materia de contratación pública, justificar debidamente los gastos, aplicar las condiciones generales de otras medidas del PDR, estar en consonancia con normativas y objetivos generales de desarrollo.

Page 255: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

6.2 CUADRO FINANCIERO

6.2.1 CUADRO FINANCIERO POR PRIORIDADES

PRIORIDADES Y MEDIDAS FEADER TASA AGE ASTURIAS

GASTO

PÚBLICO

TOTAL

%

GASTO

PÚBLICO

Prioridad 1 17.500.000 1.981.132 4.622.642 24.103.774 4,83%

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN 1.000.000 80% 75.000 175.000 1.250.000 0,25%

SERVICIOS DE ASESORAMIENTO, GESTIÓN Y SUSTITUCIÓN DE EXPLOTACIONES AGRARIAS 3.500.000 53% 931.132 2.172.642 6.603.774 1,32%

COOPERACIÓN GRUPOS OPERATIVOS 8.000.000 80% 600.000 1.400.000 10.000.000 2,00%

COOPERACION ENTRE ENTIDADES ASOCIATIVAS 5.000.000 80% 375.000 875.000 6.250.000 1,25%

Prioridad 2 64.000.000 14.160.849 33.041.981 111.202.830 22,28%

MEJORA EXPLOTACION AGRICOLA 30.000.000 53% 7.981.132 18.622.642 56.603.774 11,34%

JOVENES AGRICULTORES 15.000.000 80% 1.125.000 2.625.000 18.750.000 3,76%

INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS Y FORESTALES 19.000.000 53% 5.054.717 11.794.340 35.849.057 7,18%

Prioridad 3 32.500.000 8.646.226 20.174.528 61.320.755 12,29%

INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS 30.000.000 53% 7.981.132 18.622.642 56.603.774 11,34%

PARTICIPACIÓN EN SISTEMAS DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y ALIMENTICIOS 2.500.000 53% 665.094 1.551.887 4.716.981 0,95%

Prioridad 4 92.500.000 9.914.151 23.133.019 125.547.170 25,16%

ZONAS CON LIMITACIONES NATURALES 50.000.000 75% 5.000.000 11.666.667 66.666.667 13,36%

AGROAMBIENTE 20.000.000 75% 2.000.000 4.666.667 26.666.667 5,34%

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA 10.000.000 75% 1.000.000 2.333.333 13.333.333 2,67%

SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN EN LAS ZONAS RURALES 4.000.000 53% 1.064.151 2.483.019 7.547.170 1,51%

Page 256: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

PRIORIDADES Y MEDIDAS FEADER TASA AGE ASTURIAS

GASTO

PÚBLICO

TOTAL

%

GASTO

PÚBLICO

INFRAESTRUCTURAS AMBIENTALES 8.500.000 75% 850.000 1.983.333 11.333.333 2,27%

Prioridad 5 53.000.000 10.779.245 25.151.572 88.930.818 17,82%

REFORESTACION Y CREACION DE SUPERFICIES FORESTALES 10.000.000 75% 1.000.000 2.333.333 13.333.333 2,67%

IMPLANTACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES 10.000.000 75% 1.000.000 2.333.333 13.333.333 2,67%

PREVENCION INCENDIOS 12.000.000 53% 3.192.453 7.449.057 22.641.509 4,54%

REPARACION DAÑOS INCENDIOS 12.000.000 53% 3.192.453 7.449.057 22.641.509 4,54%

ADAPTACION ECOSISTEMAS 3.000.000 53% 798.113 1.862.264 5.660.377 1,13%

TECNOLOGIAS FORESTALES 6.000.000 53% 1.596.226 3.724.528 11.320.755 2,27%

Prioridad 6 56.000.000 4.200.000 9.800.000 70.000.000 14,03%

LEADER 56.000.000 80% 4.200.000 9.800.000 70.000.000 14,03%

ASISTENCIA TECNICA 4.500.000 53% 1.197.170 2.793.396 8.490.566 1,70%

CESE ANTICIPADO (COMPROMISOS DEL PERIODO ANTERIOR) 5.000.000 53% 1.330.189 3.103.774 9.433.962 1,89%

325.000.000 65% 52.208.962 121.820.912 499.029.874 100,00%

Page 257: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

6.2.2 CUADRO FINANCIERO GASTO PÚBLICO POR ANUALIDADES

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN 181.722,48 178.876,20 178.713,15 178.547,29 178.376,72 178.229,73 178.220,43

SERVICIOS DE ASESORAMIENTO, GESTIÓN Y SUSTITUCIÓN DE EXPLOTACIONES AGRARIAS

960.043,30 945.006,36 944.144,96 943.268,69 942.367,57 941.591,01 941.541,90

COOPERACIÓN GRUPOS OPERATIVOS 1.453.779,86 1.431.009,63 1.429.705,23 1.428.378,31 1.427.013,75 1.425.837,82 1.425.763,45

COOPERACION ENTRE ENTIDADES ASOCIATIVAS 54.516,74 53.662,86 53.613,95 53.564,19 53.513,02 53.468,92 53.466,13

MEJORA EXPLOTACION AGRICOLA 8.228.942,59 8.100.054,51 8.092.671,12 8.085.160,23 8.077.436,34 8.070.780,09 8.070.359,13

JOVENES AGRICULTORES 2.725.837,23 2.683.143,06 2.680.697,31 2.678.209,33 2.675.650,79 2.673.445,90 2.673.306,46

INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS Y FORESTALES 5.211.663,64 5.130.034,53 5.125.358,37 5.120.601,48 5.115.709,68 5.111.494,06 5.111.227,45

INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS 8.228.942,59 8.100.054,51 8.092.671,12 8.085.160,23 8.077.436,34 8.070.780,09 8.070.359,13

PARTICIPACIÓN EN SISTEMAS DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y ALIMENTICIOS

685.745,22 675.004,54 674.389,26 673.763,35 673.119,70 672.565,01 672.529,93

ZONAS CON LIMITACIONES NATURALES 9.691.865,72 9.540.064,21 9.531.368,21 9.522.522,05 9.513.425,03 9.505.585,44 9.505.089,64

AGROAMBIENTE 3.876.746,29 3.816.025,68 3.812.547,28 3.809.008,82 3.805.370,01 3.802.234,17 3.802.035,86

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA 1.938.373,14 1.908.012,84 1.906.273,64 1.904.504,41 1.902.685,01 1.901.117,09 1.901.017,93

SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN EN LAS ZONAS RURALES 1.097.192,35 1.080.007,27 1.079.022,82 1.078.021,36 1.076.991,51 1.076.104,01 1.076.047,88

INFRAESTRUCTURAS AMBIENTALES 1.647.617,17 1.621.810,91 1.620.332,59 1.618.828,75 1.617.282,25 1.615.949,52 1.615.865,24

REFORESTACION Y CREACION DE SUPERFICIES FORESTALES 1.938.373,14 1.908.012,84 1.906.273,64 1.904.504,41 1.902.685,01 1.901.117,09 1.901.017,93

IMPLANTACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES 1.938.373,14 1.908.012,84 1.906.273,64 1.904.504,41 1.902.685,01 1.901.117,09 1.901.017,93

PREVENCION INCENDIOS 3.291.577,04 3.240.021,81 3.237.068,45 3.234.064,09 3.230.974,54 3.228.312,03 3.228.143,65

REPARACION DAÑOS INCENDIOS 3.291.577,04 3.240.021,81 3.237.068,45 3.234.064,09 3.230.974,54 3.228.312,03 3.228.143,65

ADAPTACION ECOSISTEMAS 822.894,26 810.005,45 809.267,11 808.516,02 807.743,63 807.078,01 807.035,91

TECNOLOGIAS FORESTALES 1.645.788,52 1.620.010,90 1.618.534,22 1.617.032,05 1.615.487,27 1.614.156,02 1.614.071,83

LEADER 10.176.459,00 10.017.067,42 10.007.936,62 9.998.648,15 9.989.096,28 9.980.864,71 9.980.344,12

ASISTENCIA TECNICA 1.234.341,39 1.215.008,18 1.213.900,67 1.212.774,03 1.211.615,45 1.210.617,01 1.210.553,87

CESE ANTICIPADO (COMPROMISOS DEL PERIODO ANTERIOR) 1.371.490,43 1.350.009,09 1.348.778,52 1.347.526,71 1.346.239,39 1.345.130,01 1.345.059,85

GASTO PÚBLICO TOTAL 71.693.862,27 71.629.682,07 71.564.389,88 71.497.970,28 71.429.667,07 71.370.805,06 71.367.082,49

Page 258: PDR – PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 / 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 - 2020

6.2.3 CUADRO FINANCIACIÓN NACIONAL ADICIONAL (TOP UP).

PRIORIDADES Y MEDIDAS AGE ASTURIAS GASTO PÚBLICO TOTAL % GASTO PÚBLICO

Prioridad 1 2.500.000 2.500.000 5.000.000 8,06%

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN 500.000 500.000 1.000.000 1,61%

SERVICIOS DE ASESORAMIENTO, GESTIÓN Y SUSTITUCIÓN DE EXPLOTACIONES AGRARIAS 500.000 500.000 1.000.000 1,61%

COOPERACIÓN GRUPOS OPERATIVOS 1.000.000 1.000.000 2.000.000 3,23%

COOPERACION ENTRE ENTIDADES ASOCIATIVAS 500.000 500.000 1.000.000 1,61%

Prioridad 2 7.500.000 7.500.000 15.000.000 24,19%

MEJORA EXPLOTACION AGRICOLA 2.500.000 2.500.000 5.000.000 8,06%

JOVENES AGRICULTORES 2.500.000 2.500.000 5.000.000 8,06%

INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS Y FORESTALES 2.500.000 2.500.000 5.000.000 8,06%

Prioridad 3 2.500.000 2.500.000 5.000.000 8,06%

INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS 2.500.000 2.500.000 5.000.000 8,06%

Prioridad 4 10.000.000 10.000.000 20.000.000 32,26%

AGROAMBIENTE 7.500.000 7.500.000 15.000.000 24,19%

INFRAESTRUCTURAS AMBIENTALES 2.500.000 2.500.000 5.000.000 8,06%

Prioridad 5 8.500.000 8.500.000 17.000.000 27,42%

REFORESTACION Y CREACION DE SUPERFICIES FORESTALES 2.500.000 2.500.000 5.000.000 8,06%

IMPLANTACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES 2.500.000 2.500.000 5.000.000 8,06%

PREVENCION INCENDIOS 1.500.000 1.500.000 3.000.000 4,84%

REPARACION DAÑOS INCENDIOS 1.500.000 1.500.000 3.000.000 4,84%

ADAPTACION ECOSISTEMAS 500.000 500.000 1.000.000 1,61%

31.000.000 31.000.000 62.000.000 100,00%