PE-087 Marisa Collado · 1. PRESENTACION DEL CASO Figura 3-Mediante aguja de centesis 5Fr, se...

15
Título ABLACION DE QUISTE HIDATICO HEPATICO REFRACTARIO TRAS TECNICA PAIR Victoria Perdomo Suriel María Luisa Collado Torres Santiago Mendez Alonso Sección de Radiología vascular e intervencionista. H. U. Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid)

Transcript of PE-087 Marisa Collado · 1. PRESENTACION DEL CASO Figura 3-Mediante aguja de centesis 5Fr, se...

  • TítuloABLACION DE QUISTE HIDATICO HEPATICO REFRACTARIO TRAS TECNICA PAIR

    Victoria Perdomo SurielMaría Luisa Collado Torres

    Santiago Mendez AlonsoSección de Radiología vascular e intervencionista. H. U. Puerta de

    Hierro, Majadahonda (Madrid)

  • 1. Presentación del caso

    2. Discusión y revisión del tema

  • • Varón de 36 años que acude a urgencias de nuestro centro con fiebre de 39 º C, dolor abdominal y leve ictericia conjuntival de días de evolución. Antecedentes personales de interés:

    • Origen marroquí y residente en España desde 2002, aunque visita su país con asiduidad

    • Diagnóstico incidental previo en ecografía de quiste hidatídico hepático (QHH) derecho de 11cm y correspondiente a tipo III según la clasificación de Gharbi(figura 1).

    1. PRESENTACION DEL CASO

  • 1. PRESENTACION DEL CASO

    Figura 1- Ecografía abdominal. A, Modo B: Lesión nodular en el LHD,multilobulada, heterogénea y avascular con zonas hiperecogénicas laminarescompatibles con calcificaciones asociadas à Quiste hidatídico tipo III según laclasificación de Gharbi. B, Doppler Color: sutil vascularización intralesional.

    A B

  • 1. PRESENTACION DEL CASO

    Figura 2- TC abdominopélvico con contraste. A: corte axial y B corte coronal. Seconfirma el hallazgo de quiste en la cúpula posterior del LHD subdiafragmático de11 cm, sin efecto de masa sobre estructuras, con calcificación periférica y sinvesícula hijas ni imágenes de desprendimiento de membranas en este estudio.

    A B

    • Se amplía estudio con TC para mejor caracterización de LOE hepática conocida y descartar otras lesiones intraabdominales

  • 1. PRESENTACION DEL CASO

    Figura 3- Mediante aguja de centesis 5Fr, se accede a

    lesion en parenquima

    hepatico, colocandose cateter

    de drenaje multiproposito 8.5

    Fr, luego del cual se realiza

    radiografia de abdomen con fluoroscopia, donde se evidencia relleno de cavidad

    por el medio de contraste.

    Debido al tamano del quiste,

    se decide esclerosar la cavidad

    son solucion salina

    Hipertonica

    • Durante el ingreso del paciente a cargo de Medicina interna con el diagnóstico de sobreinfección de quiste hidatídico se interconsulta con Radiología Vascular e

    Intervencionista y se realiza tratamiento mediante técnica PAIR (figura 3)

  • Figura 4- 1ª Ecografia abdominal de control: estabilidad respecto al tamaño del quistehidatídico hepático con alteración de su ecogenicidad y sin vascularización actualmente.

    • Durante el ingreso se realizan dos recambios de drenaje. El paciente está afrebrilaunque persiste el dolor en hipocondrio derecho. Se realiza control ecografico al mes(figura 4) del tratamiento de la lesion.

    1. PRESENTACION DEL CASO

  • Figura 5- Se realiza control fluoroscopico del quiste. A. Radiografia de abdomen simple. Muestra discretas calcificaciones ubicadas en topografia hepatica B y C: Se evidencia como el quiste se rellena de contraste.

    • Debido a la persistencia del dolor y a la ausencia de disminución del tamaño de lalesión se decide repetir el mismo procedimiento.

    1. PRESENTACION DEL CASO

  • Figura 6- 1ª Ecografia abdominal de control: estabilidad respecto al tamaño del quistehidatídico hepático con alteración de su ecogenicidad y sin vascularización actualmente.

    1. PRESENTACION DEL CASO

  • 1. PRESENTACION DEL CASO

    Figura 7 – TC abdominal pre-ablación (A):alteración de la morfología del quiste con

    disminución de su tamaño respecto imágenes

    previas. Ablación (B, C): se realiza mediantecontrol TC con sistema robotizado (Imactics)

    ablación con radiofrecuencia de quiste hidatídico

    en LHD. Se aspira contenido a través del drenaje,

    que es retirado. Procedimiento sin complicaciones.

    • Al mes del 2º tratamiento (PAIR) el paciente persiste con dolor en hipocondrio derecho. Dada la refractariedad, también en la imagen, se decide tratamiento ablativo.

  • Figura 8- Última ecografía de control: disminución del 50% del quiste hepático derecho, también con alterción de su estructura y morfología tras el tratamiento.

    1. PRESENTACION DEL CASO

    • Actualmente el paciente se encuentra asintomático

  • 2. DISCUSION Y REVISION DEL TEMA

    QUISTE HIDATIDICO HEPÁTICO

    Definición: Enfermedad hepatica quistica producida por la fase larvaria de la teniaEcuinococcus con auge de prevalencia en Sudamerica, Mediterraneo, OrienteMedio y Australia.

    Etiologia: Tenias que con mas frecuencia transmiten la enfermedad: E. Granulosusy E. Multilocularis.

    Clínica: Los sujetos afectados pueden estar asintomáticos (meses o años), en casocontrario los principales síntomas son:

    1. Hepatomegalia2. Ictericia3. Nauseas4. Dolor en hipocondrio derecho5. En casos mas graves: ascitis y choque anafilactico (en caso de rotura)

  • DIAGNOSTICO

    El diagnóstico del quiste hidatidico se basa en antecedentes epidemiológicos, hallazgosclínicos, pruebas serológicas y técnicas de imagen, siendo principalmente:

    • Radiografía simple: para descartar que la enfermedad se ha limitado al parenquimahepatico

    • Ultrasonografia: Se utiliza cuando dicha parasitosis es de origen abdominal (nuestrocaso) para conocer el tamano de la lesion, confirmar o descartar la presencia devesiculas hijas.

    • Tomografia axial computarizada y RM: Donde los quistes se clasifican en: CE1-CE5,dependiendo de la apariencia del contenido de la lesion y la pared. Activos (CE1 y 2),transicional (CE3), e inactivos (CE4 y 5).

    2. DISCUSION Y REVISION DEL TEMA

  • TRATAMIENTO

    No existe un tratamiento estándar. Dentro de las alternativas estan:

    1.Antiparasitarios2.PAIR (puncion/aspiracion/inyeccion/reaspiracion), el cual es el mas ultilizado actualmente por ser el menos invasivo.3. Técnica ablativas.4.Reseccion quirurgica.

    2. DISCUSION Y REVISION DEL TEMA