PEAJE

8
3 UNIVERSIDAD SAN PEDRO ¿EL PEAJE ES UN TRIBUTO? RESUMEN EJECUTIVO Éste Ensayo trata de dar alcances simples sobre la evolución del peaje en el Perú, su naturaleza de contribución especial, el destino de lo recaudado y las modalidades en las que se establece. Observaremos como la recaudación del peaje sirve para mantener la infraestructura vial en niveles adecuados de serviciabilidad, con lo que se ayuda a que nuestro patrimonio vial se mantenga y permita el desarrollo económico y social de manera sostenida. ABSTRACT This test is simple to reach toll on developments in Peru, the nature of special contribution, the fate of the proceeds and the modalities in establishing. Observe how the toll collection serves to maintain the road infrastructure in adequate levels of serviceability, thus helps maintain our road assets and allow economic and social development in a sustained manner. GLOSARIO TASA: Una tasa es un tributo cuyo hecho imponible consiste

Transcript of PEAJE

Page 1: PEAJE

3

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

¿EL PEAJE ES UN TRIBUTO?

RESUMEN EJECUTIVO

Éste Ensayo trata de dar alcances simples sobre la evolución del

peaje en el Perú, su naturaleza de contribución especial, el destino

de lo recaudado y las modalidades en las que se establece.

Observaremos como la recaudación del peaje sirve para mantener la

infraestructura vial en niveles adecuados de serviciabilidad, con lo

que se ayuda a que nuestro patrimonio vial se mantenga y permita el

desarrollo económico y social de manera sostenida.

ABSTRACT

This test is simple to reach toll on developments in Peru, the nature

of special contribution, the fate of the proceeds and the modalities in

establishing. Observe how the toll collection serves to maintain the

road infrastructure in adequate levels of serviceability, thus helps

maintain our road assets and allow economic and social development

in a sustained manner.

GLOSARIO

TASA: Una tasa es un tributo cuyo hecho imponible consiste en la

utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio

público, la prestación de servicios o la realización de actividades en

régimen de derecho público que se refieran.

RECAUDACION: El cobro de impuestos, para contribución del gasto

público del país.

Page 2: PEAJE

4

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TRIBUTO: Cantidad de dinero que debe pagar un ciudadano al

Estado para que haga frente a las cargas y servicios públicos.

CONCESIÓN: Es el otorgamiento del derecho de explotación, por un

período determinado, de bienes y servicios por parte de una

Administración pública o empresa a otra, generalmente privada.

BREVE HISTORIA DEL PEAJE EN NUESTRO PAIS A

MANERA DE INTRODUCCIÓN:  

El peaje, siempre, fue el instrumento por el cual se ha

conseguido el financiamiento necesario para la edificación o

mejoramiento de las obras de infraestructura en las carreteras del

Perú.

En el año de 1965, el mandatario Fernando Belaunde Terry

establecería el peaje originalmente como tributo en el Perú, como

modo de conseguir el financiamiento de las vías y demás

infraestructura similar. Más adelante en la era fujimorista, el

presidente Fujimori dispondría sobre el peaje modificando su

naturaleza. Gracias a esta variación el Ministerio de Transportes,

hacía uso de la recaudación por conceptos de peaje con lo cual se

quebrantaba su naturaleza de fondos instituidos para costear la

construcción, mantenimiento y mejoras de las vías en todo el Perú.

Durante el gobierno de Alejandro Toledo, se pondría en

vigencia el Decreto Supremo N° 041-2003-MTC, que en forma muy

clara diría que “el peaje es una tasa que pagan los usuarios de la

infraestructura vial pública por el uso o aprovechamiento de las

carreteras, las cuales deben ser adecuadamente conservadas en

razón de su utilidad para la colectividad. 

La función del peaje, es ayudar a “mantener la infraestructura

vial en niveles adecuados de serviciabilidad, con lo que se ayuda a

que nuestro patrimonio vial se mantenga y permita el desarrollo

Page 3: PEAJE

5

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

económico y social de manera sostenida”. Respecto a su naturaleza

jurídica, siempre se han planteado discusiones al respecto,

existiendo dos corrientes, una que supone a estas prestaciones como

“precios” y otras como “tributos”.

EL PEAJE COMO UNA CONTRIBUCIÓN ESPECIAL.

Según RTF N° 5201-5-2004, "el monto por concepto del peaje

que corresponde a los concesionarios de obras públicas, no

constituye un tributo sino la retribución por un servicio que presta el

concesionario al usuario mismo, el cual se encuentra comprendido

dentro del ámbito de aplicación del Impuesto General a las Ventas e

Impuesto de Promoción Municipal".

Debemos observar que el Tribunal Fiscal define al peaje de

manera general como una contraprestaciones al servicio prestado

por el concesionario que este hace suyas por título de derecho

privado, sin perjuicio de la intervención que la Administración

concedente puede tener en su fijación en ejercicio de la potestad

tarifaria que le corresponde.

A ello, se ha añadido que “puede concluirse, pues ya, que la

tarifa es el producto del ejercicio de la potestad tarifaria de la

Administración (y no de la potestad tributaria) y es, por ello,

diferenciable de la tasa y del precio público, pues estas dos últimas

contraprestaciones constituyen, más bien ingresos de derecho

público que, como tales, conforman la Hacienda Pública, y las tarifas

son el precio fijado por la Administración para remunerar a quien, en

régimen de derecho privado presta el servicio.” Señalándose a modo

de conclusión que “los peajes pagados por los usuarios a las

sociedades concesionarias de autopistas, de acuerdo con las tarifas

fijadas por la Administración concedente, no tienen naturaleza de

tasa ni de prestación patrimonial de carácter público”. 

Page 4: PEAJE

6

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

TARIFA DE EQUILIBRIO DEL PEAJE:

Debe entenderse por lo que se paga por concepto de peaje,

debe estar de acuerdo con lo que es necesario recaudar para la

construcción o mantenimiento de la infraestructura. La tarifa de

equilibrio debe permitir “mantener la infraestructura vial en niveles

adecuados de serviciabilidad, con lo que se ayuda a que nuestro

patrimonio vial se mantenga y permita el desarrollo económico y

social de manera sostenida” (Decreto Supremo N° 041-2003).

Finalmente, las características del peaje serán las mismas de la tasa,

en cuanto no se le opongan. 

MODALIDADES BAJO LAS QUE SE ESTABLECE EL

PEAJE:

Tenemos las siguientes:

1) Peaje establecido por el Estado y cobrado por el Estado para el

mantenimiento de las carreteras.

Este tipo de peaje es el que podría considerarse fácilmente

como tasa, por concordar con todas las características de ella,

y por fácilmente deducirse su carácter de tasa de la lectura del

inciso c.1. del artículo II del Título Preliminar del Código

Tributario, el cual califica como “Derechos” a las “tasas que se

pagan por la prestación de un servicio administrativo público o

el uso o aprovechamiento de bienes públicos”.

 

2)   Peaje cobrado por particulares con autorización del Estado

para la recuperación de lo invertido en la construcción o

mejoramiento de la vía pública.

Page 5: PEAJE

7

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Es el peaje que nace como producto de una concesión otorgada

por el Estado a un particular. Sabido es que una de las formas

de promover la inversión privada en bienes públicos es a

través del otorgamiento de concesiones del Estado a los

particulares.

Una de las formas de retribuir a los particulares las

inversiones que puedan realizar es mediante la autorización a

estos del cobro de un peaje. Puede ejemplificarse lo expuesto

con lo señalado por el Tribunal Supremo español, el que ha

sostenido que “el concesionario podrá percibir de los usuarios,

por la utilización de las instalaciones viales, el peaje que

corresponda por aplicación de las tarifas aprobadas, y se

refiere a supuestos en los que el importe obtenido por el peaje

es la retribución de la empresa concesionaria de la autopista”.

CONCLUSIONES:

Desde Belaunde Terry, se concibió el peaje como instrumento

para el financiamiento para la construcción de las carreteras y

demás infraestructura similar.

Debemos entender que Según RTF N° 5201-5-2004, el peaje

que corresponde a los concesionarios de obras públicas, no

constituye un tributo sino la retribución por un servicio que

presta el concesionario al usuario mismo.

Los peajes pagados por los usuarios a las sociedades

concesionarias de autopistas, de acuerdo con las tarifas fijadas

por la Administración concedente, no tienen naturaleza de tasa

ni de prestación patrimonial de carácter público.

FUENTES CONSULTADAS

Código Tributario

Page 6: PEAJE

8

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/

El peaje no es un tributo

http://cindysalvadormarquez.blogspot.com/2012/03/el-peaje-es-o-no-un- tributo.html

Resolución del Tribunal Fiscal

http://www.mef.gob.pe/index.php?

option=com_content&view=section&id=41&Itemid=100145&lang=es

Peaje e impuestos

http://www.bullardabogados.pe/publications/wp-content/uploads/

2011/12/2007ab_peajenoesimpuesto.pdf

La figura del peaje:

http://prezi.com/uygk1riggxeh/la-figura-del-peaje-es-un-impuesto-una-tasa-o-

una-contribucion-especial/