Pec Psicología del desarrollo

7
INTRODUCCIÓN: Se procedió a realizar la tarea de Wason a dos grupos de sujetos, un grupo de 12 años y otro de 18 en un diseño inter-grupo, con la intención de comprobar los resultados obtenidos en los estudios realizados con dicha tarea. Los resultados de estos estudios indicaban la dificultad de los sujetos al aplicar las reglas lógicas del razonamiento condicional. Los sujetos en tales condiciones comenten errores deductivos, al basar su lógica en el emparejamiento de los casos que se mencionan en el enunciado. Para hacer la comprobación hemos utilizado dos tipos de materiales, uno el tradicional usado por Wason que se corresponde con un material abstracto y otro material con contenido facilitador o de tipo deóntico para verificar que éste mejora la tarea de selección. Los resultados confirman que el material con contenido concreto mejora la respuesta tal como predice la teoría de los esquemas pragmáticos. ANTECEDENTES. La tarea de selección de Wason 1966 ha sido una de las pruebas más utilizadas para la mayoría de las investigaciones sobre los efectos del contenido y el desarrollo de las teorías y modelos con componentes sensibles a este contenido. Se presentaba contenido abstracto y el procedimiento consistía en presentar 4 tarjetas con letras por una cara y los números por la otra. Se acompaña de un enunciado condicional en forma de regla y se pedía a los sujetos que dieran la vuelta a la tarjeta o tarjetas que fueran necesarias para confirmar o falsar la regla: “Si hay una consonante por una cara, entonces hay un número impar por la otra”.

Transcript of Pec Psicología del desarrollo

Page 1: Pec Psicología del desarrollo

INTRODUCCIÓN:

Se procedió a realizar la tarea de Wason a dos grupos de sujetos, un grupo

de 12 años y otro de 18 en un diseño inter-grupo, con la intención de

comprobar los resultados obtenidos en los estudios realizados con dicha

tarea. Los resultados de estos estudios indicaban la dificultad de los sujetos

al aplicar las reglas lógicas del razonamiento condicional. Los sujetos en

tales condiciones comenten errores deductivos, al basar su lógica en el

emparejamiento de los casos que se mencionan en el enunciado. Para hacer

la comprobación hemos utilizado dos tipos de materiales, uno el tradicional

usado por Wason que se corresponde con un material abstracto y otro

material con contenido facilitador o de tipo deóntico para verificar que éste

mejora la tarea de selección. Los resultados confirman que el material con

contenido concreto mejora la respuesta tal como predice la teoría de los

esquemas pragmáticos.

ANTECEDENTES.

La tarea de selección de Wason 1966 ha sido una de las pruebas más

utilizadas para la mayoría de las investigaciones sobre los efectos del

contenido y el desarrollo de las teorías y modelos con componentes

sensibles a este contenido. Se presentaba contenido abstracto y el

procedimiento consistía en presentar 4 tarjetas con letras por una cara y los

números por la otra. Se acompaña de un enunciado condicional en forma de

regla y se pedía a los sujetos que dieran la vuelta a la tarjeta o tarjetas que

fueran necesarias para confirmar o falsar la regla:

“Si hay una consonante por una cara, entonces hay un número impar por

la otra”.

Page 2: Pec Psicología del desarrollo

Ante la tarea, la mayoría seleccionan la tarjeta que se corresponde con el

antecedente, o bien seleccionan las dos tarjetas que se corresponden con el

antecedente y consecuente (P y 7) Ello no se corresponde con el modelo

normativo donde la letra P confirmaría la regla-modus ponens, y el número

2, permitiría falsarla – modus tollens. Cuando esta tarea se dotó de

contenido se encontró que el rendimiento de los sujetos mejoraba

significativamente pues estos seleccionaban las tarjetas correctas para

confirmar y falsar el enunciado condicional. No obstante, pronto se

manifestó que no era el contenido concreto frente al contenido abstracto el

responsable de este efecto de facilitación, sino que este contenido fuera

conocido por los sujetos. La explicación se basaba en los conocimientos del

sujeto interpretado como un proceso de memoria y no como la aplicación

de reglas lógicas. Sin embargo la presentación de contenidos familiares no

era suficiente para explicar en todos los casos la facilitación ya que se

seguía dando aún sin presencia de estos. Con el fin de poder explicar por

qué el contenido no familiar también producía el efecto de facilitación,

Cheng y Holyoak (1985) proponen que los sujetos utilizan unos esquemas

de razonamiento, los cuales activan una serie de reglas específicas con un

nivel de abstracción intermedio. El modelo identifica unos esquemas de

regulación constituido por permisos y obligaciones (“puede”, “debe”) bajo

los cuales se pueden agrupar la mayoría de los problemas con contenido

temático.

DESCRIPCIÓN:

El objetivo por tanto de esta prueba consistirá en verificar que los sujetos

difícilmente razonan de acuerdo a la lógica formal sino que son sensibles al

contexto y a los términos “puede” y “debe”.

-Participantes:

Para ello hemos utilizado dos grupos de sujetos, compuesto cada uno de

ellos por 9 individuos. El primer grupo estaría formado por 5 niñas y 4

niños de 12 años que cursan entre 6º de primaria y 1º de la E.S.O, el

segundo grupo lo forman 5 varones y 4 mujeres de 18 años que cursan

entre 2º de bachillerato y 1 de grado.

-Materiales:

Los materiales usados para la tarea son dos juegos de tarjetas, una con

contenido abstracto similar al utilizado por Wason y otro con el contenido

Page 3: Pec Psicología del desarrollo

facilitador. Las tarjetas abstractas consistían en cuatro cartas con una letra

por una cara y un número por la otra. Las tarjetas con contenido facilitador

presentaban un dibujo de un vehículo/bicicleta por una cara y niño/persona

mayor por la otra.

-Método:

Se usó un diseño inter-grupo donde los sujetos del grupo uno (12 años) fue

asignado a la condición facilitadora y el grupo dos (18 años) a la condición

abstracta. La prueba se realizó en dos días distintos, un día para cada grupo.

El procedimiento para ambos fue el mismo: en un aula se le presentó a los

sujetos individualmente las cuatro cartas según la disposición de la prueba,

es decir con la parte visible la cara que en el cuadro está subrayada y se les

explicó lo que contiene cada una, para ello se le presentó la tarjeta

ejemplo. Posteriormente se le entregó al sujeto el enunciado condicional a

comprobar escrito en una hoja y se le pidió que señalase la tarjeta-as que

creía que debía girar para comprobar la veracidad-falsedad del enunciado

pero sin dejar hacerlo, una vez señaladas se le interrogó por las decisiones

tomadas. Al final se les permitió levantar las tarjetas y contrastar el

enunciado.

RESULTADOS:

Los resultados indican que la mayoría de sujetos en los dos grupos

seleccionan la tarjeta que corresponde al antecedente, es decir al caso

confirmador .La respuesta que dan es que creen que es suficiente con saber

Page 4: Pec Psicología del desarrollo

que hay en el lado opuesto. En general en ambas condiciones los sujetos no

ven necesario girar las tarjetas donde no aparece el antecedente. En el

grupo con la tarea facilitadora se producen dos casos en los que el sujeto

cumple con el modus ponens y tollens al girar las tarjetas que confirman y

falsean el enunciado. Para explicar el por qué giran la tarjeta falseadora

aluden a que es imposible que un niño conduzca y en caso de que en lado

opuesto haya un vehículo ya el enunciado no diría la verdad. También se

observa un caso donde solo se gira la tarjeta falseadora en el que el sujeto

dice ser suficiente para descubrir si el enunciado miente. Solo dos sujetos

eligen las tarjetas que se mencionan en el enunciado (tarjeta confirmadora

+tarjeta irrelevante). En el grupo de la tarea abstracta todos los sujetos

eligen siempre en primer lugar la tarjeta confirmadora, como única opción

la eligen seis sujetos que consideran que es suficiente para verificar el

enunciado. Tan solo un sujeto de los nueve elige las dos tarjetas correctas,

comenta que aunque con la tarjeta confirmadora es suficiente, levantando

la tarjeta falseadora ésta le daría la razón. Al igual que en el grupo de la

tarea facilitadora solo dos sujetos giran las tarjetas a las que hace referencia

la regla.

Page 5: Pec Psicología del desarrollo

DISCUSIÓN:

Los resultados de la tarea de selección no nos proporcionan información

acerca de las capacidades intelectuales ni lógica de los sujetos sino sobre el

procesamiento de la información que hacen de las reglas condicionales

según sean más o menos difíciles de interpretar. En la tarea abstracta nos

encontramos con mayores problemas para que los sujetos la entiendan la

explicación de la prueba, tanto en la ejecución como en la explicación final

sobre el modo correcto de resolverla. Los sujetos en la condición

facilitadora parecían tener menos problemas para ejecutar la tarea aún

siendo de edades más cortas. No obstante todos los sujetos, tanto los de 12

Page 6: Pec Psicología del desarrollo

años como los de 18 muestran cierta dificultad para comprender la regla,

esto se demostraba en las verbalizaciones que hacían durante la prueba

donde frecuentemente razonaban en direcciones incorrectas y

especialmente en la condición abstracta. También se pudo observar que el

sesgo de emparejamiento se dio en la misma proporción en los dos grupos

y en ambos lo justificaban de igual manera: “las tarjetas que nombran el

enunciado son las únicas que nos pueden decir si es falso o verdadero”. Por

otro lado también se pudo ver como las deducciones del grupo de 18 años

eran quizás más de tipo analítico aunque en algunos casos se llegaba a la

conclusión acudiendo a la intuición. Sin embargo lo que se mostraba en la

condición facilitadora es que todos los sujetos evocaban recuerdos: algunos

sujetos hacían alusión a personas menores de 18 años conocidas que

conducen vehículos o comentaban sobre la conveniencia de hacerlo o no.

La mejor respuesta de la tarea facilitadora podría deberse a un mayor

conocimiento sobre el contexto de la regla, de la familiaridad de la

situación o de la opinión formada de lo que puede o debe hacer un menor en relación al tema de conducción de vehículos. CONCLUSIÓN: La prueba nos demuestra que dentro del razonamiento condicional el modus ponens es la inferencia válida más fácil, frecuente y natural. Que si asumimos que antecedente y consecuente son verdaderos, cabe deducir que cuando se cumple p, entonces también se cumple q. Por el contrario el modus tollens sería la más difícil. Todos los sujetos en general encuentran muchas dificultades para demostrar que la única manera de verificar un enunciado condicional es comprobar el antecedente y la no ocurrencia del consecuente. Los problemas que encontramos en el razonamiento lógico quizás sea porque la información sobre la que razonamos no es lo suficientemente explícita, lo que puede provocar interpretaciones que no se atienen a lo expresado en la regla. Con la tarea comprobamos de forma parcial-pues necesitamos de una muestra más amplia de sujetos en ambas condiciones- que cuando dotamos de significado concreto los enunciados del condicional, los sujetos mejoran .Esto va en la dirección de la teoría de los esquemas de razonamientos pragmáticos de Cheng y

Holyoak (1985, donde los sujetos utilizan unos esquemas de razonamientos constituidos por reglas que son sensibles a diferentes clase de metas que ocurren en distintos contextos y será la experiencia ante un conjunto de situaciones con una misma clase de metas la que irá conformando estos esquemas. Los efectos de facilitación producidos en la tarea de selección se pueden explicar por unos esquemas de regulación,

Page 7: Pec Psicología del desarrollo

que identifican los autores, constituidos por permisos y obligaciones bajo los que se pueden agrupar la mayoría de los problemas con contenido temático. Estos esquemas hacen explícitas situaciones en las que para alcanzar una meta hace falta cumplir unos requisitos. Los componentes incluyen los conceptos de posibilidad, necesidad, acción y los requisitos que se han de cumplir. Estas reglas serían semejantes a los modus ponens y tollens pero no serían reglas lógicas propiamente dichas ya que son sensibles al contexto y a los términos puede y debe además los esquemas pueden variar en función de las metas del sujeto.