Pecerpcion Bebes (1)

download Pecerpcion Bebes (1)

of 4

description

percepción en bebes

Transcript of Pecerpcion Bebes (1)

TACTOEl tacto es el primer medio de comunicacin entre la madre y el beb. A travs del contacto con la piel de su madre, el nio capta sus vibraciones y experimenta los sentimientos que ella le proporciona. En los primeros das de vida, las madres y padres pueden reconocer a su propio beb acariciando la mejilla o la mano de ste. En estos primeros periodos de vida el tacto es tambin muy importante para el desarrollo emocional del beb y el nio, por este motivo y por la influencia en los procesos cognitivos posteriores es necesario que los padres desarrollen desde el nacimiento la sensibilidad tctil en sus hijos.

Las sensibilidad tctil aumenta las respuestas del nio que da al ambiente. De hecho, en un estudio llevado a cabo con bebs se comprob que las caricias suaves llevaron a los bebs a sonrer y a estar ms atentos ante la cara del adulto. Tan pronto como los nios pueden coger objetos, el tacto se convierte en un medio muy importante, a travs del cual adquieren informacin del medio ambiente.El proceso de evolucin de la percepcin tctil viene asociada con el desarrollo cerebral en los primeros meses del pequeo. La estimulacin tctil pasiva de los padres y la estimulacin mediante la boca del beb sern medios importantes de conocimiento a travs del tacto del medio que le rodea. A partir del ao de vida, empieza un sistema de exploracin ms asociada con las manos; cuando el beb explora los objetos, atiende a algn detalle concreto de dicho objeto. A los dos aos, los nios comparan los objetos manipulndolos para determinar su forma, tamao y tambin sus funciones. En definitiva, va consolidando su conocimiento de las propiedades perceptibles de los objetos. Los padres tienen que estimular tctilmente a sus hijos para desarrollar la discriminacin y agudeza tctil de conocer el propio cuerpo y sus posibilidades y de apreciar y reconocer las cualidades tctiles, tales como: superficie (lisa, discontinua, spera...) consistencia (blanda, dura, elstica...) materia (algodn, cartn, madera, papel...) temperatura (caliente, fro, templada...) forma (alargada, circular, cuadrada, esfrica...) dimensin (ancho, alto, estrecho, grueso...) humedad (seco, mojado...) La estimulacin tctil permite adquirir informacin a sobre procesos tales como vibracin, temperatura, peso, flexibilidad, elasticidad, suavidad, aspereza, humedad o sequedad necesarios para muchas funciones cognitivas.

GUSTOLos sentidos del gusto y el olfato estn muy relacionados y en el cerebro se perciben de una forma muy similar. Las sensaciones que siente el futuro beb son el resultado de cmo huelen y cmo saben las sustancias que contiene el lquido amnitico.A la sexta semana ya es reconocible la lengua y sus papilas gustativas comienzan a formarse una semana despus.. A partir del tercer mes su sistema gustativo ya est activo y en torno al cuarto mes es capaz de distinguir diferentes sabores.El feto tiene, desde el tercer mes de gestacin, un sentido del gusto muy desarrollado. Si percibe un sabor dulce en el lquido amnitico, acelera los movimientos de deglucin, mientras que si este contiene un sabor amargo o que le resulta desagradable, deja de tragar en el acto.Para los recin nacidos, el sentido del gusto es el ms importante de todos y el ms desarrollado. Muchos experimentos con recin nacidos muestran una elevada aceptacin del gusto dulce en todas las culturas. Incluso reaccionan ante una solucin muy diluida de azcar con una expresin facial de comodidad y satisfaccin. Por el contrario, el sabor del cido ctrico es rechazado haciendo una mueca con los labios. No se aprecia ninguna respuesta ante las soluciones amargas o saladas diluidas, pero en altas concentraciones los sabores amargos s producen rechazo. Entre los 14 y 180 das de edad se aprecia un cambio en la aceptacin de los sabores amargos. La preferencia por el sabor dulce tiene sentido a nivel evolutivo (sabor de seguridad) y puede explicarse por el hecho de que indica una fuente de energa (carbohidratos) que no es txica y su consumo es seguro. Por su parte, el sabor amargo suele asociarse con alimentos txicos. Se asume que existe una programacin evolutiva similar para los dems sabores. Por ejemplo, el sabor cido podra avisarnos de que un alimento est deteriorado, mientras que el sabor salado podra relacionarse con los minerales.

OLFATONada ms nacer, el beb comienza a oler. En el tero, su sentido del olfato se ha desarrollado junto con el gusto aunque nunca ha olido como lo hace cuando sus pulmones se llenan de aire. Gracias a su potente instinto de supervivencia encuentra el pecho de su madre reptando hacia l. Lo reconoce por el olor de la leche materna. Con tan solo 24 horas de vida, no solo es capaz de mostrar preferencias por el olor corporal de su madre comparndolo con el de otra mam. Tambin expresa rechazo hacia ciertos olores. Durante los primeros meses de vida el sentido del olfato y del gusto van madurando al unsono y durante todo el resto de su vida ambos sentidos estn ntimamente relacionados. El olfato juega un papel determinante a la hora de valorar un alimento como exquisito o como desagradable. El olor a fruta es el que ms le gusta, especialmente el aroma que desprenden los pltanos, las fresas y la vainilla.Aquellos que le son familiares le gustan ms ya que le proporcionan seguridad.Esta familiaridad con los olores se mantiene tambin a lo largo de los aos. Si tienes ya un hijo algo ms mayor y est muy unido a un mueco o a un objeto, por ejemplo su manta, habrs visto que no le hace demasiada gracia que lo laves. Uno de los factores que hacen que tu hijo se sienta tan apegado a su mueco es que su olor le resulta familiar y al igual que ocurre con los bebs eso le produce mayor tranquilidad.Desarrollando su olfatoUna forma sencilla de desarrollar el olfato de tu hijo es darle masajes con aceites para bebs, que contienen perfumes suaves. Y cuando ya sea un poco ms mayor podis jugar a reconocer olores. Prepara varias frasquitos que contengan distintos elementos olorosos (unas hojas de menta, un algodn impregnado de colonia, unos trocitos de ajo, un rama de canela y todo lo que se te ocurra).

OIDODurante el primer mes de vida, es aconsejable dirigirse al beb siempre de frente. La estimulacin auditiva est estrechamente relacionada con la adquisicin temprana del lenguaje y la comunicacin. Una estimulacin auditiva adecuada va a determinar que el nio pueda reconocer los sonidos del ambiente y responder a ellos.El estmulo auditivo consiste bsicamente en hablar al beb, presentarle sonidos distintos y describirle de qu se tratan. Es importante categorizar los sonidos para que el nio vaya diferencindolos y asocindolos a un objeto, una persona o una circunstancia.Dos reglas bsicas para estimular la audicin de tu beb son: una pronunciacin exagerada y la creacin de un dilogo a base de preguntas repetitivas. Como base de la adquisicin del lenguaje, la estimulacin auditiva debe estar unida a los movimientos del cuerpo, la utilizacin de la boca y la lengua. Es importante que te mire para empezar a repetir sonidos: primero sern gorjeos, sonidos guturales, luego balbuceos y, por ltimo, palabras. Cuando el nio emita un sonido, se debe repetir siempre lo que ha dicho para ir estableciendo pequeos dilogos muy enriquecedores para fortalecer el vnculo afectivo entre padres e hijos.