peces

download peces

If you can't read please download the document

description

Agro

Transcript of peces

Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.PROTOCOLO SANITARIO 2005 PARA LAS JUNTAS LOCALES DEPROTOCOLO SANITARIO 2005 PARA LAS JUNTAS LOCALES DE SANIDAD ACUICOLASANIDAD ACUICOLAINTRODUCCIONINTRODUCCIONSonora es un estado que se ha caracterizado por la competitividad de susactividades agropecuarias, en donde sin duda la sanidad animal y la sanidad vegetal hansido un pilar importante en el desarrollo y crecimiento de los cultivos que se practican.Estas experiencias han generado en el productor sonorense la cultura de la prevencin deenfermedades ms que la de correccin y tratamiento de las mismas. La actividadacucola no es la excepcin, y ante las diferentes eventualidades que se han presentadoen el sector camaroncola durante los ltimos aos, a causa de diferentes patgenos enlos Parques Acucolas y en granjas independientes, se ha visto la necesidad de formularun protocolo sanitario, en el cual se marquen las estrategias para que los productoresadopten buenas practicas de produccin, que les ayuden a minimizar riesgos deenfermedades. Este protocolo que tiene sus bases en la normatividad vigente, ha sidoenriquecido con los conocimientos de los propios productores, de instituciones deinvestigacin y de tcnicos con reconocido prestigio en Sonora.El Protocolo de Sanidad considera medidas de bioseguridad que van ms all delas medidas que se puedan tomar en cada granja, considerando las caractersticas deinfraestructura y medio ambiente de cada regin productiva. Es un documento quedeber ser adoptado por consenso por todos los productores de camarn de cultivo delas diferentes Juntas Locales de Sanidad Acucola en Sonora, as mismo es necesariomantener una coordinacin muy estrecha con proveedores de insumos y servicios yconsiderar que la participacin del gobierno federal y estatal es fundamental para el xitode las medidas sanitarias que se adopten.4Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.OBJETIVOEl objetivo de este documento es facilitar las herramientas para la aplicacin debuenas prcticas de cultivo que permitan la prevencin, deteccin temprana deenfermedades y en su momento evitar su dispersin.5Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.PROTOCOLO SANITARIOPREPARACIION DE ESTANQUES Y RESERVORIIOPREPARAC ON DE ESTANQUES Y RESERVOR OLa preparacin de los estanques es el primer paso dentro del proceso productivo delas granjas camaroneras, por lo tanto es de suma importancia iniciar bien el ciclo con unabuena preparacin de estos tomando en cuenta los siguientes pasos:1. Secado de estanques es obligatorio durante un periodo mnimo de 45 das.2. Cuando persistan charcas cuando se pretenda realizar un segundo ciclo de cultivo, yde no habindose presentado problemas con enfermedades de alto impacto, serecomienda la aplicacin de productos desinfectantes probados en acuacultura.(Ver Tabla No. 11).3. Eliminacin de restos de camarn, jaibas, peces, balanos uotros y ubicarlos en rellenos sanitarios o enterrarlos.4. Limpieza, desinfeccin y reparacin de mallas y estructuras de filtrado en estanques y reservorios.5. Repintar la escala de niveles de profundidad y cdigo de identificacin del estanque.6. Establecer un anlisis para la definicin del rea real de cultivo.7. Reparar,desinfectarylimpiartablonesde compuertas, bastidores de filtracin y bolsas de malla.8. Nivelar los fondos para evitar la formacin de lagunas o charcas.9. Preparacin de fondos, es importante conocer el estado fsico del fondo de losestanques, ya que es a partir de este punto despus del secado, cuando se inicia elsaneamiento de los fondos. Para lo cual es necesario enviar muestras al laboratorio yen base a los resultados de pH y materia orgnica, determinar las cantidades decarbonato de calcio o hidrxido de calcio que se utilizarn para estabilizar losparmetros ms importantes y as tener fondos sanos para el buen desarrollo delcultivo. (ver anexos)6Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.10. El encalado de estanque estar en funcin del pH, serecomienda manejar pH arriba de 7, y se sugiere unpH de operacin entre 7 y 8.5 (ver anexo). Y de lamateria orgnica que deber ser menor a 3%. Tcnica sugerida del encalado:a. Aplicar rastreo y/o barbechob. Realizar anlisis de suelos (pH y materia orgnica)c. Aplicar la totalidad de la cal recomendada por hectrea segn los resultados de losanlisis.d. Aplicar el segundo rastreo para disminuir el tamaodel terrn hasta donde sea posible y as aumentarsu exposicin al sol y homogenizar mejor estosproductos con el suelo.e. Rehabilitar los canales de cosecha del interior delestanque.f. Iniciar el llenado del estanque a un nivel de 30 a 40 cm. y dejar reaccionar el aguacon el suelo y la cal por 24 horas y despus continuar el llenado del estanque.11.- Las granjas debern corregir los problemas de infraestructura interna y de usocomn de todas las unidades que conforman la Junta Local.Nota:El Rastreo y/o el barbecho.- Deber realizarse cada final de ciclo, para mejorar lascondiciones del fondo.7Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.MANTENIIMIIENTO DE LOS DRENES Y CANAL DE LLAMADAMANTEN M ENTO DE LOS DRENES Y CANAL DE LLAMADA1.- Limpieza de drenes y desinfeccin con xido de calcio o cal.2.- Nivelacin y reparacin de bordos.3.- Mantenimiento de compuertas del dren.4.- Dragado y limpieza del canal de llamada.5.- Mantenimiento general al crcamo de bombeo (mecnico, pintura, etc.), incluyendo ladesinfeccin y reparacin de las mallas, las cuales deben ser dobles y de 300 a 500micras, con una longitud del tubo de acuerdo a la capacidad de bombeo (10 a 25metros de largo por 1 a 1.5 de dimetro).6.- Se deber instalar un cerco de malla ciclnica en el canal de llamada para evitar elpaso de basura y organismos silvestres.7.- Los productores que estn realizando obras como canales de llamada, drenes olabores de mantenimiento; debern suspender sus obras 20 das antes de que inicieel llenado del reservorio para la primer siembra de una de las granjas de su zona deinfluencia.8.- Los productores que realicen obras nuevas en reas de influencia de otras granjas,debern notificar a la Junta Local correspondiente para obtener la anuencia.8Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.LLENADO DEL RESERVORIIOLLENADO DEL RESERVOR O1. Se recomienda la instalacin de una estacin de prefiltrado posterior al carcamo debombeo con una combinacin de malla sardinera y mosquitera, para evitar la entrada debasura y de organismos de gran tamao.2. Se deber instalar una estacin de filtrado dentro del canalreservorio con mallas de 300 a 500 micras, para evitar laentrada de larvas de organismos silvestres.3. Cuidar durante el llenado del reservorio que las mallas defiltracin se mantengan limpias y cambiarlas peridicamente, disponiendo de losdesechos enterrndolos en capas alternadas con cal o bien envindolas a un rellenosanitario.4. Se adicionara algn desinfectante como cloro a baja concentracin (10 ppm al aguaque sale del crcamo de bombeo o tratar la columna de agua con xido de calcio o cal(75Kg/ Ha).5. Dejar sedimentar y madurar el agua en el reservorio (por lo menos de 24 a 48 horas).6. Evitar el bombeo de agua al reservorio cuando:a. Se realicen trabajos de fumigacin.b. Despus de las lluvias.c. Cuando las granjas vecinas cosechen o drenen sus estanques, cuando exista unacontingencia por enfermedades.d. En mareas bajas.e. Cuando se tenga presencia de mareas rojas.f. Cuando se observen organismos muertos en el canal de llamada.9Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.LLENADO DE ESTANQUESLLENADO DE ESTANQUES1. Otro aspecto importante es el llenado de los estanques. El filtrado de agua debehacerse hasta 300 micras o menos. Esto con el fin de evitar la entrada de organismosdepredadores, competidores y/o vectores de patgenos, que puedan afectar en unmomento dado al camarn en cultivo.2. En el llenado de los estanques el material y equipo que se utiliza, es exclusivo de unsolo estanque, el cual se desinfecta cada vez que se utiliza.3. Utilizar preferentemente el agua superficial del reservorio (con una densidad defitoplancton mayor a 30,000 clulas por ml.), llenar gradualmente hasta una columnade 30 a 60 cm de la capacidad de cada estanquepara favorecer la fertilizacin.4. Cuidar que las mallas de filtracin se mantenganlimpias y cambiarlas peridicamente.NOTA 1: Ningn proceso de desinfeccin deber poner en riesgo la salud de lostrabajadores.Se deber utilizar el equipo de proteccin adecuado al trabajar condiferentes desinfectantes y/o productos qumicos diversos.NOTA 2: Los desinfectantes utilizados que deban ser diluidos debern ser diluidos conagua clara (agua dulce).NOTA 3: Es preferible utilizar aspersores (mochilas fumigadoras) ya que de esa manerase prepara una cantidad especfica y cada vez que se utiliza la solucin permanecelimpia.NOTA 4: Se recomienda formar cuadrillas de trabajo mismas que debern trabajar enlos mismos estanques para evitar la propagacin de alguna enfermedad.10Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.FERTIILIIZACIIONFERT L ZAC ONLa fertilizacin inicial de los estanques se realiza para estimular la produccin dealimento natural y lograr tener la transparencia del agua dentro de los rangosapropiados. Es muy importante que los estanques estn completamente maduros almomento de realizar la siembra.Durante el desarrollo del cultivo, la realizacin de esta actividad se debe de hacercuidando que no sirva de instrumento de contaminacin entre los estanques de la granja.Existen dos mtodos para iniciar la fertilizacin en los estanques, uno la aplicacinen seco antes del llenado de los estanques, para lo cual se recomienda un anlisis denutrientes de los suelos, y en base a los resultados determinar las proporcionesadecuadas de fertilizante.El segundo mtodo de fertilizacin es en hmedo, para lo cual se recomiendaseguir el procedimiento descrito a continuacin:1. Cuando el estanque tenga del 50 al 60 % de su capacidad de agua para su operacin,se recomienda fertilizar con ingredientes inorgnicos (Nitrgeno:Fsforo:Slice) deacuerdo a los criterios de la zona.2. No se recomienda el uso de fertilizantes orgnicos producto de desechos pecuarios.3. Continuar el llenado paulatinamente con intervalos de 2 a 3 das para permitir eldesarrollo del fitoplancton y dar tiempo para la maduracin del agua del reservorio.4. Con el disco de secchi se deber tener una turbidez de 20 a 45 cm, corroborando quedicha turbidez sea por fitoplancton.Nota: Si se utiliza urea como fertilizante se recomienda tomar precauciones en suaplicacin.11Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.SELECCIION DE POSTLARVASELECC ON DE POSTLARVAEs recomendable que el tcnico de la granja que va a adquirir la postlarva, acuda al laboratorio que laproveer para verificar la calidad del organismo que recibir, deber solicitar informacin respecto a lasbitcoras de los tanques de cultivo larvario, deber solicitar copia de los certificados sanitarios de losreproductores y de las mismas postlarvas, tener conocimiento del origen de los reproductores, realizar algunaspruebas de estrs en laboratorio, conocer el origen y calidad del agua utilizada por el laboratorio, (Consultartabla No. 1). La preparacin del transporte es una actividad propia del laboratorio, sin embargo es recomendableque el tcnico de la granja participe al menos como observador.Se prohbe el uso de postlarva silvestre para su engorda en unidades deproduccin acucola. Se utilizarn solamente nauplios o postlarvas libres de agentespatgenos, cuyos anlisis provengan de laboratorios de diagnostico aprobados por laSAGARPA (NOM EM 006 PESC 2004).Tabla No. 1 Criterios para evaluar la calidad de lapostlarva. (BANCOMEXT, 1999, modificada por COSAES, 2004)CriterioTolerancia a los cambios de salinidad Edad PesoDispersin de tamaosDesarrollo branquialCiego del intestinoActividad IntestinoTransparencia muscular Limpieza de apndicesProtozoariosExcoriacionesVirusNecrosisInaceptable ocondicionadaMenor a 85%Menor a 12 das Menor a 3 mg Menor a 8 mmMayor a 15% C VMenor a 4 lamelas AusenciaInactivas, nado lento e irregular VacoOpaco, blanquecino, hialinoSuciaEpibiontesGregarinas ConSinConAceptable85 90%12 das 3-3.5 mg 8 mm 15% C V 4 a 5 lamelas completas PresenciaActivas en agua sin movimiento LlenoTraslcido, cristalinoLimpiasSinSinSinSinRecomendable90 100%12 a 20 das Mayor a 3.5 mg Mayor a 8 mmMenor de 15% C V mayor a 5lamelas completas Presencia Nado rpido a contracorriente Muy lleno Traslcido, cristalinoLimpiaSinNingunaSinNinguna12Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.TRANSPORTE DE POSTLARVASTRANSPORTE DE POSTLARVASEs muy importante contar con todo lo necesario para no tener contratiempos en elcamino; ni con el vehculo, ni con la postlarva. Mantener el oxgeno entre 7-10 mg/lt enel transportador y que nunca les falte alimento a las postlarvas. El transportador siempredebe desinfectarse antes y despus de usarse.Sedebermanejarladensidadadecuadadeacuerdo al tiempo de transporte y tamao de la postlarva.Eltransportedepostlarvadebeefectuarseacompaadosiempredeladocumentacin que acredite su calidad sanitaria satisfactoria, (Certificado Sanitario,resultados de la verificacin sanitaria que realizan los Comits de Sanidad Acucola de losestados de origen, por cada lote que se transporta), mismos que sern requeridos porpersonal tcnico del Comit de Sanidad Acucola del estado de Sonora a su ingreso a laentidad o en las visitas de supervisin de siembra en la propia granja.SIIEMBRAS EMBRALas granjas que se dediquen a la engorda de camarn, debern solicitar porescri al C om i d e S an i ad A cu a el Permiso de Siembra, m ed i te el q u e setotdcolanautoriza la introduccin de postlarvas a las instalaciones de cultivo, el Permiso seproporciona una vez que el Supervisor Tcnico del COSAES ha verificado el cumplimientode las acciones preoperativas, y teniendo el aval del Presidente de la Junta Localcorrespondiente.Las fechas de siembra quedarn de la siguiente manera.1. A partir del 1ro. de marzo en adelante cuando se trate de siembra directa en losestanques.2. A partir del 1ro. de febrero cuando se realice en invernadero.3. La fecha lmite de siembra ser determinada por las Juntas Locales correspondientes.13Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.Los requisitos para llevar a cabo las siembras son los siguientes:1. La larva sembrada en el estado de Sonora deber ser de origen nacional, con el fin dereducir los riesgos de introducir agentes patgenos no presentes en el estado y en elpas.2. La densidad de siembra estar determinada por criteriostcnicos y deber de ajustarse a la capacidad de manejo, a lascaractersticas de los estanques, y a los antecedentes de losciclos anteriores, y deber tener el visto bueno de la JuntaLocal.3. La talla mnima de siembra ser de pl 12 condicionada a que cumpla con los requisitossealados a continuacin. Recepcin de Postlarvas.Al recibir la postlarva para la siembra se realiza una evaluacin que consiste en:1. Prueba de nado.2. Prueba de estrs de salinidad (someter a 0 partes por mil durante media hora,igualandoTemperaturaypHdetransporteobteniendomnimo85%desobrevivencia).3. Observaciones al microscopio para revisar:-Desarrollo branquial-Deteccin de parsitos-Observacin de deformidades14Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.Uso de kits prcticos y que hayan demostrado ser eficientes para la deteccin deinfecciones virales (opcional)Cuandolapostlarvaevaluadanocumplaconlosrequisitossealadosanteriormente, no deber sembrarse.La granja deber notificar al supervisor tcnicodel COSAES para que de seguimiento al destino final de esa larva. AclimatacinUna adecuada aclimatacin a las nuevas condiciones que van a enfrentar laspostlarvas, representa gran parte del xito del cultivo.Los equipos y utensilios empleados en la aclimatacin de las postlarvas, debernser previamente desinfectados.Una vez que se bajen las postlarvas a las tinas de aclimatacin se recomiendaesperar 30 minutos antes de dar inicio al proceso de aclimatacin, esto con el propsitode bajar el estrs por manejo. Durante este tiempo se debe mantener suficienteaireacin, oxigenacin y alimentacin.Se deben registrar los parmetros fisicoqumicos delestanque,duranteiniciandoesteaslaaclimatacin,siguientesmonitoreandoparmetros,procesolosTemperatura, pH, Oxgeno y Salinidad.La densidad de aclimatacin que se recomienda depender del tiempo deaclimatacin estimado y se presenta en la Tabla No.2. Este proceso se realizamanteniendo un flujo continuo de agua, desviando el agua de recambio hacia el dren. Lavariacin de los parmetros monitoreados en el agua de aclimatacin deben fluctuar dela siguiente manera: Temperatura 0.5oC, salinidad 1.5 ppm y el pH 0.15, cada mediahora. (BANCOMEXT, 1999)15Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.Tabla No. 2 Densidades larvales ptimas durante la aclimatacin.(Clifford, 1997)Duracin total del proceso deaclimatacin (horas)12-67 1213 24> 24Mxima densidad en tanques deacl m ataci n (P L s/ l tro )ii600 800400 600200 400100 200100Para el diagnostico de enfermedades infecciosas que pudieran suscitarse en laspostlarvas en los primeros das de cultivo, se recomienda tomar una muestra de laspostlarvas sometidas a la prueba de estrs, hacer extraccin de DNA y dividirlo en tresporciones quedando una en custodia del laboratorio productor de postlarvas, otra con elgranjero y la ltima con el laboratorio tercero especialista.Una vez que los organismos se han aclimatado,estos son sembrados en los estanques por medio de unamanguera, procurando tomar una muestra testigo portriplicado para evaluar sobrevivencia a las 24, 48 y 72horas.Cuandolassobrevivenciasobservadasseanmenores de 75% se deber informar al SupervisorTcnico de la Junta Local correspondiente.16Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.DESARROLLO DEL CULTIIVODESARROLLO DEL CULT VO Deteccin de Patgenos.Es importante cuantificar, identificar y monitorear las poblaciones bacterianas yalgunos otros patgenos, tanto en agua, fondos y en los organismos. Es recomendableque la granja cuente con un laboratorio de bacteriologa para tal efecto, en el caso de nocontar con este laboratorio, se deber acudir a un laboratorio externo.Desde la preparacin de fondos hasta el final del ciclo, se debe llevar un controlde los niveles de patgenos en el sistema general. Para lo cual es necesario realizarmonitoreos semanales de poblaciones bacterianas y parsitos en los organismos, agua yfondo de los estanques. Anlisis Bacteriolgicos de agua.Es importante determinar las cargas bacterianas desde el canal de llamada, canalreservorio y estanques. La periodicidad de estos muestreos ser semanal. Anlisis Bacteriolgicos de Fondos.En los fondos de los estanques es donde se depositan todos los desechosorgnicos, por lo cual, es necesario llevar un registro del comportamiento de las cargasbacterianas desde antes de la siembra y durante el ciclo. La periodicidad de estosmuestreos ser quincenal.El comportamiento de las cargas bacterianas, monitoreadas a travs de losanlisis bacteriolgicos nos indicaran los tratamientos a seguir para su control, el cual selogra con aplicaciones de cal y otros productos desinfectantes de amplio espectro. Esimportante identificar la ubicacin del problema en el estanque, para determinar el tipo yla presentacin del producto a utilizar.17Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.REVIISIION DE SALUD DE LOS CAMARONES..REV S ON DE SALUD DE LOS CAMARONESa).- Observaciones macroscpicas (Signos externos).Cada semana se realiza un monitoreo de salud, el cual nos sirve para detectaralgunossignosexternosdeproblemasquepodranpresentar los organismos en cultivo.Este monitoreo consiste en tirar 6 lances conatarraya por la orilla del estanque, y los organismoscapturados son revisados, poniendo especial atencin enlos siguientes aspectos:1. Actividad del organismo.2. Estado de muda.3. Branquias (necrosis, presencia ausencia de suciedad).4. Apariencia de intestino (lleno, medio vaco).5. Consistencia fsica.6. Estado fsico de antenas (lisas, rugosas rotas, color).7. Apariencia de urpodos (presencia ausencia deinflamacin).8. Exoesqueleto (presencia o ausencia necrosis).9. Hepatopancreas (tamao, consistencia y coloracin).10. Pigmentacin.NOTA: Considerar la evaluacin de la presencia de fitoplancton y macroalgas(coloracin) al momento de la revisin de branquias, cromatforos expandidos y color devacuolas lipdicas, adicionalmente preguntar al productor de alimento balanceado si estnincluyendo en el alimento algunos tipos de pigmentos como carotenoides, etc.La mayora de los signos antes sealados sirven para una evaluacin presuntivade algn problema de tipo bacterial o viral en etapa inicial, los cuales son confirmadospor medio de otros anlisis que posteriormente se describen.18Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.b).- Observaciones microscpicas (Signos internos).Otro aspecto importante de la revisin semanal de los organismos, son lasobservaciones hechas al microscopio en las cuales se pone especial atencin en lossiguientes rganos:NOTA: En las revisiones en fresco deber de hacerse uso de solucin salina estril(NaCl 2%) o bien solucin salina inyectable 0.9% (farmacias) lo que permitir laobservacin adecuada de los parsitos, as como la dilucin de la muestra a revisar. Branquias.Se cortan algunas secciones de las Branquias, las cuales se montan en portaobjetos y se observan al microscopio, buscando:1.Epibiontes (Zoothamnium, Epistylis, Vorticela, etc.) yde Hongos (Langenidium y Fusarium).2. Presencia de necrosis alguna otra anormalidad.3. Materia orgnica presente.4. Microalgas bentnicas.5. Infiltracin hemoctica. Hepatopancreas.Se extrae este rgano para realizar observaciones almicroscopio donde se evala:1. Morfologadeformes).2. Densidad de lpidos (abundantes, reducidos y/o escasos).3. Presencia de necrosis.4. Infiltracin hemoctica.detbulos(normales,estranguladoso19Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C. Intestino.Otro rgano importante para determinar el estado de salud en los camarones es laobservacin al microscopio del intestino medio, en dondese detectar:1. Inflamaciones, causadas por algas verde-azules.2. Incidencia de parsitos del tipo Gregarinas.3. Tipo y cantidad de alimento contenido. Hemolinfa.1.2.Tiempo de coagulacin.Cuenta total de hemocitos.HERRAMIIENTAS DE APOYOHERRAM ENTAS DE APOYOPara realizar todo el trabajo descrito anteriormente es necesario contar con unlaboratorio de campo, equipado con material y equipo para realizar:1. Anlisis bacteriolgicos de:Agua.Fondos.2. Anlisis bacteriolgicos de organismos en:Hemolinfa.Intestino.Hepatopancreas.3. Uso de Kits prcticos y que han demostrado ser eficientes en la deteccininfecciones vrales:El uso de esta serie de anlisis se hace minuciosamente cada semana a todos losestanques, pero adems peridicamente se envan a otros laboratorios, para anlisis dehistopatologa y/o PCR. Esto nos sirve para tener un punto de comparacin yestandarizar los criterios de interpretacin de resultados.de20Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.MEDIIDAS DE BIIOSEGURIIDADMED DAS DE B OSEGUR DADLa bioseguridad se refiere al conjunto de medidas pro activas encaminadas a laprevencin y o disminucin del riesgo de transmisin de enfermedades infecciosasbacterianas o virales y parasitarias, a poblaciones de animales limpios y sanos.(Zendejas, 1999). Control de accesosCreacin de vados y arcos sanitarios especficos para cada micro regin, as comola operacin de casetas sanitarias y registro de acceso.Solicitar que los proveedores de insumos asignen un solo transporte por cadamicro regin, y en la medida de lo posible que estos vehculos no ingresen a las granjas,por lo que se deber crear centros de acopio a la entrada de las granjas o ubicar lasbodegas en esta zona. No se deber permitir la introduccin de vehculos particulares alas granjas. Desinfeccin de vehculos.Estadeberrealizarsealingresodelparqueacucolaogranja,utilizandodesinfectantes de amplio espectro. Desinfeccin del equipo de trabajo y personal.El equipo de trabajo deber desinfectarse siempre que se utilice en un estanque yantes de utilizarse en otro, y antes de ingresar al almacn una vez que se ha terminadode utilizar. El lavado de filtros y bastidores deber realizarse en un rea especial alejadadel reservorio.Medidas de seguridad e higiene.a).- Evitar que existan animales domsticos sueltos en la granja.b).- Evitar utilizar equipos de otras granjas.c).- Limpieza general de la granja.21Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.d).- Designar reas especificas para la ubicacin de contenedores de desechospeligrosos, productos qumicos, combustibles. Para evitar la contaminacin cruzadacon alimentos y otros insumos.e).- Designar reas para el depsito temporal de desechos no peligrosos.f).- Se deber contar en cada granja con baos y letrinas ecolgicas acondicionadas deacuerdo al tamao de la granja.g).- Se prohbe la interaccin de equipos: de medicin, pangas ,atarrayas, personas, etc.En las reas comunes. (Chvez, Higuera, 2003)Nota: Para mayor informacin consultar el Manual de Buenas Prcticas de ProduccinAcucola de Camarn para la Inocuidad Alimentara, de SENASICA. Recirculacin de agua.Con el propsito de minimizar riesgos de transmisin de enfermedades de altoimpacto, queda prohibido para todas las granjas descargar aguas en cuerpos de aguaque son fuente de abastecimiento de ellas mismas o de otras granjas.Nota: Se trataran como casos especiales las Juntas Locales de Agiabampo y Siari.22Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C. Mantener los parmetros fisicoqumicos y biolgicos ideales de la calidaddel agua.Tabla No. 3 Parmetros ideales de la calidad del agua para el cultivode camarn (L. vannamei). (Zendejas, 1999)ParmetroTemperatura (C)Oxgeno disuelto (mg/l)Dixido de carbono (mg/l)Salinidad ( ppt.)pHAlcalinidad (mg/l CaCO3)Transparencia (cm)Amonio total (mg/l)Amonia no-ionizado (mg/l)Sulfuro de hidrgeno total (mg/l)Sulfuro de hidrgeno no-ionizado (mg/l)Nitritos (N-NO2, en mg/l)Nitratos (N-NO3, en mg/l)Nitrgeno total inorgnico Nitritos (mg/lt)Silicatos Nitritos (mg/l)Fsforo reactivo (PO4, en mg/lt)Clorofila a (microgramos)Slidos totales en suspensin (mg/l)Potencial Redox en el fondo(mV)Intervalo Ideal 23 306.0 10.0 < 20 15 27* 8.1 9.0100 140 35 45 0.1 1.0 < 0.1 < 0.1 < 0.005 < 0.5 0.4 0.8 0.5 2.0 2.0 4.0 0.1 0.3 50 75 50 150400 500*Nota: En Sonora se opera con buenos resultados con salinidades de 35 a 42 ppt.La temperatura y oxgeno disuelto deben medirse dos veces por da en lasuperficie y en fondo de cada estanque para determinar si los estanques estnestratificados. (el OD del fondo puede medirse doblando la porcin terminal del cable deloxmetro en forma de U, amarrando el electrodo al cable por medio de una liga para quela membrana no est en contacto con el fondo del estanque y se pueda tomar unamedida de 12 a 14 cm del fondo uniformemente) Las lecturas deben registrarsegrficamente para cada estanque. (Clifford, 1997)El monitoreo de pH en agua es recomendable realizarlo dos veces por da en agua,por la maana y por la tarde. Y no deber de fluctuar en ms de 0.5 unidades de pH dela maana hasta la tarde. (Clifford, 1997). La medicin de pH en sedimento del estanquees recomendable realizarla cuando menos semanalmente.23Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.MEDIIDAS SANIITARIIAS EN EL DESARROLLO DEL CULTIIVOMED DAS SAN TAR AS EN EL DESARROLLO DEL CULT VO Alimentacin.1) Disear un programa de alimentacin que muestre claramente la cantidad yperiodicidad del alimento de acuerdo a: especie, temperatura del agua, fase dedesarrollo y preferencias alimenticias del camarn durante los das de desarrollodel cultivo.2) Estos programas debern ser ajustados continuamente de acuerdo al crecimientoy biomasa estimada en funcin de los muestreos de poblacin.3) Las enfermedades virales no se curan, se previenen. Se debe evitar el uso dealimentos con antibiticos con fines preventivos. Su aplicacin cuando seanecesario ser acorde a la NOM EM 006 PESC 2004.4) Cuando se utilicen antibiticos se deber cumplir con los tiempos de retiro queespecifique la norma vigente, realizar aleatoriamente anlisis de concentracin ytipo de antibitico adicionado al alimento.5) Se deber tener estricto cuidado en el manejo de los alimentos, procurando queestos sean almacenados en bodegas que garanticen la integridad de los insumos,as mismo que eviten que sean contaminados con hongos (responsables de laproduccin de aflatoxinas) o insectos. Se deber tener especial cuidado en lasfechas de elaboracin. Los alimentos no se deben exponer por tiemposprolongados a la luz y/o calor del sol. Los cambios de alimento se deben realizaren forma gradual.6) No se debe dejar de alimentar un cultivo por periodos prolongados.7) El alimento se deber aplicar de forma homognea en el estanque.8) Se recomienda el uso de charolas o testigos de alimentacin para hacer el ajustede cada una de las raciones.24Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.9)En la acuacultura nacional esta prohibido el uso del cloranfenicol y furazolidona.(Ver Tabla No. 13)Fertilizacin.Se puede hacer con el uso de una bomba de alta presin para dosificar elfertilizante por la orilla del estanque. Cuando se hace con el apoyo de una lancha, hayque desinfectar el equipo antes de pasar a otro estanque. La transparencia del agua nodebe de ser mayor de 50 cm. ya que permitira la penetracin de luz al fondo,provocando una posible proliferacin de macroalgas y estrs en los camarones. No serecomienda aplicar urea cuando se tenga problemas de vibriosis.Se deber hacer uso de fertilizantes especficos y aprobados para acuacultura. Biometras.Estas se realizan semanalmente, por la orilla del estanque desde los muelles (paraevitar meterse al estanque), tambin se pueden realizar en lancha a velocidades bajaspara no estresar al camarn. Se deber desinfectar todo el equipo al terminar elmuestreo en cada estanque. Los organismos muestreados no debern regresar alestanque. Poblacionales.Estos se realizan en la madrugada o al anochecer tirando entre 6 a 8 lances deatarraya por ha.En condiciones especiales que se requiera hacer un sondeo se deber tirar de 2 a3 atarrayasos por Ha. para evitar al mximo el estrs en el muestreo, de preferenciahacerlos nicamente cuando haya dudas acerca de la poblacin existente. Deteccin de enfermedades.Todos los productores estn obligados a notificar dentro de las primeras 24 horas,cualquier indicio o sospecha de enfermedades virales a la Junta Local de Sanidad25Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.correspondiente y al Supervisor Tcnico del Comit de Sanidad Acucola, paradeterminar las acciones a seguir de manera inmediata.La comunicacin de presencia de brotes infecciosos ser dada a conocer a labrevedad posible al principal afectado, a las granjas de la Junta Local a la cual pertenecela granja afectada, y al personal de CONAPESCA por el Comit de Sanidad Acucola,siendo este el nico vocero autorizado para difundir esta informacin. Cosecha.Con el objetivo de prevenir la diseminacin deenfermedades infecciosas y evitar que los organismoscosechados presenten residuos de antibiticos o algnotro contaminante que pueda significar un riesgo parael con su m o h u m an o, se h a estab l d o el Permisoecide Cosecha com o u n a h erram i ta d e con trol d eenestos factores. Para la obtencin de este documentose deber llenar una solicitud que expedir el Comit de Sanidad Acucola a la cual sedeber anexar el programa de precosechas y cosechas finales de la granja solicitante.Una vez entregados estos documentos, el Supervisor Tcnico verificar que se hayancumplido los tiempos de retiro despus de lo cual se entregar el Permiso de Cosecha.Cuando se consider necesario y para cumplir con los programas de control decontaminantes que implemente SENASICA, el personal tcnico del Comit de SanidadAcucola tomar muestras de camarn para realizar los anlisis pertinentes.Con el objeto de que las granjas puedan corroborar previo a sus cosechas, laausencia de residuos de antibiticos en los camarones de cultivo, se deber darcumplimiento a lo siguiente:1.- Tomar muestras de los camarones en cultivo de conformidad con el anexo de lanorma oficial mexicana NOM-O30-PESC-2000.2.- Las muestras debern ser enviadas para su procesamiento a un laboratorio terceroespecialista aprobado por la Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentacin (SAGARPA)3.- Las plantas procesadoras que reciban camarn cultivado, debern exigir losresultados de las pruebas de laboratorio realizadas, en las que se especifique laausencia de antibiticos, particularmente cloranfenicol y furazolidona.26Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.4.- No se debe de cosechar en caso de que los resultados de las pruebas de laboratorioindiquen la presencia de residuos de antibiticos; hasta que nuevos anlisisdemuestren su ausencia.La fecha mxima para concluir las cosechas debe ser el da 15 de diciembre. Altermino de las cosechas se deber drenar completamente los estanques bombeando deser necesario el agua de las charcas que puedan quedar aisladas en el piso de losestanques, las charcas que no puedan ser vaciadas totalmente debern ser tratadas concloro 10 ppm), oxido de calcio o cal (Ver anexos). Se deber recoger los organismosmuertos que hayan quedado y finalmente se deber sellar las compuertas de salida.Con el objeto de establecer la calidad e inocuidad de los camarones cultivados,antes de ser cosechados, deber aplicarse el siguiente procedimiento: Procedimientos sanitarios del material y equipo durante la cosecha:1. Se debe contar con buen abastecimiento de agua limpia, agua delestanque, de preferenciainternacionales.2. Hielo elaborado con agua dulce potable que siga los estndares de lasNormas Oficiales Mexicanas correspondientes.3. Contar con suficiente material para llevar a cabo la cosecha de maneraadecuada (redes, chinchorros, recipientes, cubetas, mangueras, etc.).4. Dicho material no debe de ser txico.5. Todo el material debe de ser fcil de limpiar, es decir no debe de tener dobleces,esquinas pronunciadas etc.6. Todo el material y los recipientes en donde se va a entrar en contacto con el productodebe de ser desinfectado apropiadamente.7. Los materiales tales como recipientes, cubetas, entre otros, no deben presentar orillaso superficies punzo cortantes que puedan daar a los trabajadores y contaminar alproducto.8. Cerca del lugar de la cosecha no debe de haber materiales que puedan contaminartales como residuos de diesel, aceite, gasolina, cal, basura etc.9. La aplicacin de meta bisulfito de sodio debe ser acorde con las concentracionesmximas permitidas y tomando las precauciones sealadas por el fabricante odistribuidor autorizado. El nivel de uso recomendado no debe exceder las 100 partesconpresinque siga los estndares27Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.por milln en la granja (100 miligramos por kilo de producto). La FDA ha declarado comoobligatorio, el declarar la presencia de sulfitos en la etiqueta de los alimentos en losque se ha utilizado, a menos que el nivel residual sea menor a las 10 partes pormilln. Por esta razn, el nivel residual de sulfitos deber monitorearse durante larecepcin en planta.10. Se reitera que se debe de evitar totalmente la presencia de animales domsticos enla granja, la estancia de los perros de vigilancia debe estar controlada, durante elcultivo y la cosecha. (Chvez, Higuera, 2003)Con el propsito de evitar una contaminacin entre granjas se recomienda quetodos los productores soliciten a los operadores de los camiones que acuden por elproducto de cosecha, la boleta de sanitizacin que avale que este transporte ha sidodesinfectado al salir de su planta o bien en el Punto de Verificacin de Estacin Don.Es recomendable que cada granja cuente con suspropias taras destiladoras, y se desinfecten antes y despusde cada cosecha.Se recomienda el establecimiento de estaciones decosecha en las entradas de las granjas, para evitar que los camiones que transportan lacosecha pasen al interior de la granja, ya que estos pueden contaminar otros estanquesal derramar agua del hielo derretido. Esta agua puede contaminarse con desechos decamarones de granjas con problemas de enfermedades.El camarn cosechado debe lavarse muy bien antes deser colocado en los contenedores de transporte (huevos), aquse mata el camarn por shock trmico. Posteriormente setransporta el camarn en el mismo huevo a la estacin decosecha donde se pesa y se enhiela el producto. Es necesariotener como mnimo 2 equipos para realizar esta operacin.28Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.PROCEDIIMIIENTO DE COSECHA ANTE LA PRESENCIIA DEPROCED M ENTO DE COSECHA ANTE LA PRESENC A DE ENFERMEDADES DE ALTO IIMPACTO..ENFERMEDADES DE ALTO MPACTOCuando en una granja de camarn se confirme la presencia de enfermedadesvirales de alto impacto, se debern reunir las granjas de la Junta Local correspondiente,para determinar las acciones a seguir con el propsito de minimizar los riesgossanitarios.Acontinuacinseenumeranlassiguientesaccionesquepodranimplementarse:1. Comunicar inmediatamente a todas las granjas de la Junta Local y convocar auna reunin.2. Implementar medidas para disminuir el factor de estrs al mximo.3. Realizar cosechas parciales hasta bajar los ndices de mortalidad en elestanque.4. Mejorar calidad de agua a travs de tratamientos profilcticos.5. Realizar monitoreos continuos de parmetros fisicoqumicos.6. Realizar los anlisis de PCR e histologa que sean necesarios para darseguimiento a los eventos que se presenten.7. Tener registros confiables de organismos muertos y parmetros fisicoqumicosdiarios en los estanques con problemas.8. Extremar medidas de bioseguridad sealadas anteriormente.9. La decisin de volver a sembrar un estanque afectado queda a decisin de laJunta Local.10. Todas aquellas que se consideren necesarias y que sean tomadas enconsenso.Cuando se detecte una mortalidad y se presente repentina o acumulada durantevarios das, del 50% de la poblacin en cultivo, el criterio del Comit de Sanidad Acucolaestar acorde a lo dispuesto en la NOM 030 PESC 2000, y a los acuerdos que tomen losintegrantes de cada Junta Local.La NOM 030 PESC 2000 seala lo siguiente:Cerrar la entrada y salida de agua de los estanques infectados.El encargado de la unidad de produccin tiene la obligacin de dar aviso en unplazo mximo de 24 horas, despus de ser detectada la mortalidad, a la granja o29Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.las granjas vecinas, sobre todo a aquellas con las que comparte el mismo cuerpode agua, y al Comit Sanidad Acucola (Junta Local).Se deber realizar la cosecha con los estanques llenosde agua, bien cerradas las compuertas, utilizandopara esto el arte de pesca llamado chango y/o lachurupa.A continuacin se realizar la desinfeccin del agua dela estanquera afectada, aplicando 200 miligramos de Hipoclorito de sodio por litrode agua, lo que permitir obtener una concentracin de 200 partes por milln deCloro, manteniendo estas condiciones durante un periodo de 48 horas o ms.Terminado el periodo de desinfeccin del agua de los estanques, se proceder a laeliminacin del agua y a la cosecha de los mismos, los camarones muertos seenterraran en una fosa de 1.5 metros de profundidad, colocando una capa decamarones y otros desechos extrados de los estanques, una capa de oxido ohidrxido de calcio y as sucesivamente hasta quedar una profundidad de 50 cm;misma que ser rellenada con tierra que deber comprimirse perfectamente hastael nivel del suelo. O bien Los organismos muertos pueden ser llevados al rellenosanitario que seale la autoridad municipal correspondiente.A continuacin se proceder a la desinfeccin de los estanques vacos utilizandoproductos de amplio espectro.La desinfeccin de utensilios como mesas, botas, redes, cubetas, transportadoresy todos aquellosque entren en contacto con el agua de las instalaciones decultivo, o con los camarones en cultivo, debern previo lavado sin usardetergentes y jabones, colocarse en una solucin de hipoclorito de calcio a unaconcentracin de 200 partes por milln. Los pisos, paredes y techos de lasinstalaciones debern desinfectarse tambin utilizando el mismo producto citado.30Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.ESTABLECIIMIIENTO DE UN SIISTEMA DE IINFORMACIINESTABLEC M ENTO DE UN S STEMA DE NFORMAC NESTADSTIICAESTAD ST CA((LA MEMORIIA DE LA GRANJA))LA MEMOR A DE LA GRANJA1.- Permitir hacer una proyeccin ms acertada sobre el prximo ciclo a realizar, deacuerdo a la experiencia de ciclos anteriores y condiciones climatolgicas quepronostiquen la actividad para el ciclo futuro.2.- Toda la informacin recabada tendr que ser analizada mediante un sistemaestadstico tipo cluster y discriminante, para determinar cuales son los factores msimportantes que se relacionan con el inicio de las enfermedades y el proceso deproduccin.3.- Estos sistemas de informacin sern determinantes para el uso responsable demedicamentos y realizar las proyecciones de produccin en forma mas adecuada.En base a la experiencia e informacin recabada de los ciclos anteriores seestablecern los manuales operativos de cada granja, lo que facilitar la estandarizacinde las tcnicas de anlisis de laboratorio presuntivo y las tcnicas de toma einterpretacin de parmetros fsico qumico y biolgico. (Jimnez, Ibarra, 1999)31Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.BENEFIICIIOS ESPERADOSBENEF C OS ESPERADOSSin duda, en la medida que se lleve un control del crecimiento de las poblacionesbacterianas y otros parsitos, se eliminar un factor determinante que permitirdisminuir importantemente el estrs en los camarones cultivados y obtener resultadospositivos de produccin. Adicionalmente, la eliminacin del estrs puede disminuir lasposibilidades de problemas de tipo viral, mejorando las expectativas de produccin anen presencia de virus.Es importante resaltar que el Director de la granja, debe participar de maneradirecta en la revisin de los organismos en los estanques, ya que aunado al anlisis delos resultados del monitoreo de parmetros fisicoqumicos y a los resultados de anlisismicrobiolgicos que arrojen los laboratorios internos y externos, se tendr un panoramaamplio de la situacin que presenta el cultivo cada semana, y se podrn plantearestrategias adecuadas para el manejo del cultivo. Por otro lado el personal tcnicocapacitado tendr herramientas para la toma de decisiones inmediatas en caso de sernecesario.La organizacin interna y el compromiso que adopten los productores queconforman una Junta Local de Sanidad Acucola para dar cumplimiento al presentedocumento, ser determinante para minimizar los riesgos sanitarios en los cultivos. En lamedida que se de una apertura y se tenga una comunicacin continua de los problemasque afectan una regin, en el seno de las reuniones peridicas que tenga la Junta Localde Sanidad Acucola, en esa medida se podr lograr minimizar los riesgos de lasinversiones realizadas e incrementar la rentabilidad de los cultivos.32Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.ANEXOS33Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.1 . S UE L O SLa composicin del suelo es importante en las transformaciones de este insumo yesta determinada por su origen geolgico y/o sedimento. Esta varia de acuerdo a lalocalizacin de la granja y su historia geolgica y ecolgica. La composicin fsica de lossuelos se determina por tres componentes principales, las arcillas, los limosy lasarenas. La composicin qumica esta determinada por los compuestos minerales que seencuentran en ellos. Por ejemplo, los suelos calcreos son muy ricos en carbonato decalcio y magnesio, mientras que otros pueden ser ricos de compuestos orgnicos o ensales de fierro y silicio. Los suelos orgnicos son los mas susceptibles a la generacin deproblemas en el fondo del estanque por el alto grado de actividad microbiana quegeneran, la alta demanda de oxigeno y la formacin de compuestos muy cidos o txicoslos cuales son agresivos para los camarones.Los suelos de los estanques pasan por dos fases: la subacuatica y la seca.Durante la fase subacuatica que ocurre cuando los estanques estn llenos, la principaltransformacin de los suelos consiste en el enriquecimiento de materia orgnica, elatrapamiento de nutrientes y la transformacin qumica de los compuestosoxidados en compuestos reducidos.El proceso de reduccin de compuestos oxidados a compuestos reducidos, ocurreen condiciones anaerbicas, las cuales se caracterizan por una diferencia de los nivelesde oxigeno, los cuales no satisfacen la demanda qumica del oxigeno (DQO), ni lademanda bioqumica del mismo (DBO), que originan la descomposicin de la materiaorgnica. A diferencia de los suelos de estanques de agua dulce, los suelos de estanquescon agua de mar, pueden acumular compuestos reducidos de azufre, por la elevadaconcentracin de sulfatos presentes en el aguamarina, en comparacin con los estanquesde agua dulce donde la cantidad de sulfatos es menor.Durante la fase seca, los compuestos qumicos reducidos que se encuentran en elfondo del estanque, entran en un proceso de oxidacin debido al contacto con los gasesatmosfricos, los cuales son ricos en oxigeno. Durante su contacto con el aire restablecenlos niveles de oxidacin de muchas molculas del suelo. Por tal razn los suelos de losestanques actan como un acumulador de oxigeno en los sedimentos, mismo que esutilizado por la comunidad biolgica del estanque durante la fase subacuatica. Por ello34Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.deben ser tratados entre ciclo y ciclo para reoxidarse, remineralizarse, elevar supH y reducir la demanda qumica de oxigeno de la materia orgnica presente en ellos.Estos tratamientos pueden implicar muchos procesos como son:oxidacin, remocin, remineralizacin, tratamiento qumico y nivelacin.lavado,drenado, deshidratacin, agrietamiento, roturado, aireacin, asoleamiento,Tratamiento de fondos. Drenado.Consiste en reducir el espejo de agua lo mximo posible, eliminando charcas delestanque para facilitar la deshidratacin del suelo y el contacto con los gases a travs dela atmsfera y la porosidad propia de los fondos.Para el drenado correcto de los fondos se siguen los siguientes pasos:Dejar escurrir el estanque para eliminar la mayor cantidad de agua por gravedad.Para facilitar este escurrimiento, se debern hacer trabajos complementarios decanalizacin en el fondo de los estanques con objeto de conectar las charcas a losdrenajes del estanque, desazolvando los mismos. Cuando estos estn bienconstruidos por lo general tienen canales perimetrales que funcionan para drenardentro de los estanques, los cuales resultan del prstamo del suelo que esutilizado para la construccin de los bordos.Una vez alcanzado el nivel mnimo de agua con el sistema de drenado porgravedad, se debern sellar las compuertas de entrada para evitar que penetreagua del reservorio, en este caso los tableros se sellan con una mezcla demanteca y ceniza de proporcin de 1:10. En la compuerta de entrada, el tablerose eleva para impedir que entre agua del canal de reservorio durante lasoperaciones de bombeo. En el caso del sistema de tubos estos deben taponarseamarrando bolsas de plstico en las puntas de entrada, o bien elevarse para queno entre agua del reservorio cuando ello se pueda hacer.Esta operacin impedir que el agua penetre a los estanques durante lasoperaciones de bombeo en el reservorio. La misma operacin de sellado decompuertas se realiza en las compuertas de salida o cosecha, para evitar que elagua de los canales colectores penetre al estanque durante las mareas altas.Una vez controlados los accesos de agua, podran instalarse sistemas de bombeoporttiles dentro de los estanques para vaciar el agua residual y disminuir el nivel35Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.fretico. Estas bombas pueden ser motobombas o bombas charqueras segn lacantidad de agua que se requiera mover.Aquellas charcas que no pueden vaciarse pueden ser tratadas de una maneraespecial con compuestos como el oxido de calcio, conocido como cal viva (CaO) ohidrxido de calcio, conocido como cal hidratada (Ca(OH) 2), con objeto de oxidarlos fondos, neutralizar el pH y eliminar organismos no deseables y mejorar ladescomposicin .Oxidacin de la materia orgnica. Las cantidades de cal que se deben aplicar, sedeterminan de acuerdo al pH de los fondos mediante mtodos que se describirnposteriormente. Deshidratado.Consiste en mantener el nivel fretico lo ms bajo posible, lo cual puede requerirel bombeo del agua de las partes ms profundas o charcas del estanque para garantizarque el suelo se deshidrate por evaporacin. Proceso en el que intervienen los vientos y laluz solar. En los estanques con drenajes perimetrales, la deshidratacin ocurre msrpido en la parte central de los estanques debido a que estos drenajes facilitan que semantengan lo ms bajo posible el nivel fretico del agua.Si bien la deshidratacin es un proceso necesario para permitir que la porosidadfacilite el contacto de los sedimentos con los gases atmosfricos, el exceso dedeshidratacin puede tener efectos contraproducentes.Algunas de las contraindicaciones de deshidratacin son las siguientes:En suelos cido sulfatados el secado total puede aumentar la acidez de estoscuando son hidratados de nuevo. Por tal motivo, cuando existe este problemase recomienda una deshidratacin parcial.En suelos con niveles de pH inferiores a 6 la deshidratacin total puede reducirla flora microbiana y afectar la descomposicin de la materia orgnica, por locual se recomienda mantener el suelo con un nivel de humedad que permita laactividad biolgica.--36Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C. Agrietado natural y roturado.Consiste en permitir que de manera natural los suelos se agrieten pordeshidratacin y en facilitar la fragmentacin de los suelos por accin mecnica,utilizando un tractor equipado para remover el suelo. Esta accin se conoce en algunasgranjas como rastreo, empleando una rastra de uso agrcola jalada por tractor.La accin mecnica es necesaria cuando los suelos se agrietan en grandes bloquesy el centro de los mismos no se oxida. Ello puede verificarse fragmentando los terroresdel suelo y observando la coloracin del ncleo, si persiste el color negro en el centro delterrn, ello quiere decir que la porosidad no permite la oxidacin completa del suelo yque el suelo requiere una mayor fragmentacin para facilitar la oxidacin.Tambin cuando el agrietado natural es muy superficial, el roturado mecnicofacilita la accin del aire a una mayor profundidad. Asoleamiento, aireacin y oxidacin.En esta parte del proceso los suelos entran en contacto con los gases atmosfricosfacilitando la transferencia de gases en ambas direcciones, por un lado el oxgeno puedereaccionar con los compuestos reducidos del suelo y enriquecer el sedimento concompuestos oxidados y por otra parte los gases txicos pueden ser liberados porevaporacin. El contacto del suelo del estanque con el aire y el sol tiene las siguientesventajas:1. Mejora la textura del suelo.2. Aumenta la disponibilidad de los nutrientes.3. Facilita el contacto de los sedimentos con los gases atmosfricos por porosidad.4. Facilita la oxidacin de la materia orgnica, su rompimiento y descomposicin.5. Reduce la demanda de oxgeno en el sedimento.6. Facilita la colonizacin bentnica en la posterior fase subacuatica.7. Oxida y elimina metabolitos indeseables.8. Elimina organismos indeseables, tales como depredadores, competidores,parsitos y otros.9. Facilita la eliminacin de depsitos de lodos.10. La oxidacin en la fase seca permite que los sedimentos acten como acumuladorde oxigeno, el cual ser utilizado gradualmente en la fase hmeda en el proces37Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.de oxidacin de la materia orgnica que queda sedimentada en el fondo delestanque. Remocin y remineralizacin.Mediante esta accin lo que se busca es agregar al sedimento compuestos muyoxidados, ricos en oxgeno que ayuden a satisfacer la demanda qumica de los fondosdurante la fase hmeda, as como minerales que mejoren la descomposicin de lamateria orgnica. La remineralizacin tiene por objeto incorporar de manera selectivaciertos minerales como el carbonato de calcio, la cal viva, la cal hidratada y nitratos entreotros. La remocin o rastreo tiene por objeto mezclar los compuestos que fueronagregados con el sedimento del estanque de tal manera que se incorporen a el, conobjeto de favorecer la neutralizacin del pH hasta un valor cercano a 7.38Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.2. METODOS PARA MEDIR EL pH. Determinacin del pH.El pH se define como el potencial de hidrgeno y es indicativo de la acidez de lossuelos por la presencia de iones hidrgeno los cuales se expresan con el smbolo H+.La determinacin del pH en el campo se puede realizar de acuerdo al mtododirecto con cualquier potencimetro porttil y/o con un equipo especializado en lamedicin del pH de los suelos como el pHmetro de trompo.Tambin se puede hacer una determinacin rpida de la acidez cuando sesospecha de la presencia de compuestos cidos de azufre por el mtodo del perxido dehidrgeno, mediante el cual se oxigena una muestra de sedimento en el campo antes demedir el pH. Este mtodo consiste en mezclar en un vaso o matraz una cantidadequivalente de agua oxigenada o peroxido de hidrgeno al 30% con una cantidad similarde muestra hmeda de sedimento, se deja reaccionar hasta que no haya burbujeo y semide el pH con un potencimetro de campo, si este es inferior a 3.0, se puede sospecharque el suelo esta acidificado por la presencia de compuestos de azufre reducidos. Si asfuere, deber enviarse una muestra al laboratorio para certificar la sospecha.Adicionalmente a las determinaciones en campo, se debern tomar muestras desuelo en diferentes puntos del estanque para ser llevados al laboratorio. Si se dispone deun aparato que determine los requerimientos de carbonato de calcio en campo, no sernecesario determinar el pH en el laboratorio. Las mediciones de pH en campo y/o la tomade muestra para medirlo en el laboratorio, debern obedecer a una red de puntos demuestreo equidistantes, es decir a lamisma distancia unos de otros. Esta red demuestreo, deber estar anotada en un mismo plano del estanque, donde se anote lacoloracin y el aroma del suelo, para verificar con mediciones de pH la acidez del sueloen los lugares sealados de esta forma. El propsito de la red de estaciones, esdeterminar las manchas o contornos de pH para aplicar los tratamientos de acuerdo a ladistribucin de valores de pH, en otras palabras, se busca determinar cuales zonas estnms cidas que otras. Cuando son muchas las muestras es conveniente que la granjadesarrolle la capacidad para realizar los anlisis bsicos del suelo, pues estos son muyimportantes para tomar decisiones.39Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.Un mtodo prctico para determinar los sitios de medicin del pH, consiste en:1. Cuadricular el estanque en un plano tamao carta, formando una retcula o red.2. Dibujar sobre la retcula los contornos de los charcos, zonas de deposito demateria orgnica, zonas de diferente color, zonas de desprendimiento de aromas,drenes y charcas que se encuentren bajo el nivel del resto del estanque.3. Realizar las observaciones sobre el color y el aroma de los fondos al mismotiempo en que se realiza la medicin del pH in situ o la toma de muestras,anotando las observaciones en la carta.4. El nmero de muestras debe determinarse de acuerdo a las zonas que muestre laretcula. Por lo general se deber tomar un mayor nmero de mediciones en laszonas ms afectadas o bien en aquellas donde las mediciones de pH sean muydiferentes entre una estacin y otra.Una vez anotados todos los datos de pH, se deben trazar lneas, dibujandocontornos alrededor de las zonas con valores de pH muy similares, observando lascongruencias con los contornos dibujados por observacin del color, aromas, charcas,drenes y zonas de deposit de sedimentos.En el caso que el pH se determine en laboratorio, las muestras se colectan y setrasladan en bolsas de plstico etiquetadas para su preparacin por el mtodo dedeshidratacin. En este caso el pH se determina por el mtodo general, o por el mtodode Alabama, mismos que se describirn ms adelante.Para determinar las dosis requeridas de carbonato de calcio necesarias paraestabilizar el pH del fondo a los niveles de inicio recomendados se puede seguircualquiera de estos cuatro procedimientos: el mtodo de campo, basado en el uso delpHmetro de Trompo, el mtodo de campo basado en el potencimetro porttil, el mtodogeneral de laboratorio y el mtodo Alabama de laboratorio. Mtodo del pHmetro de TrompoEste es el mtodo ms fcil, rpido y ms completo, ya que adems deproporcionar el pH trae una tabla de recomendacin para la aplicacin de cal para lastres formas oxidadas de calcio. Estas cantidades recomendadas de cal segn el tipo de40Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.cal seleccionada se basan en las propuestas por Clifford (1985) descritas en latabla siguiente:Tabla No. 4 Requerimientos de cal de acuerdo al pH del sedimento y al tipo de cal.pH del suelo4.04.55.05.56.06.5Carbonato de calcioKg/Ha1,6661,4791,1137393740Hidrxido de calcioKg/Ha1,5871,4091,0357103350xido de calcioKg/Ha.1,1131,0067105222680Puedeobservarsequelascantidadesdecalporhectreadifierensignificativamente segn la cal que se aplique. En general el xido de calcio se aplica enmenores cantidades que el hidrxido de calcio, y este a su vez en menores cantidadesque el carbonato de calcio.Una recomendacin que se puede hacer, es la de preferir el uso de cal decarbonato de calcio, y utilizar la cal hidratada y la cal viva slo en circunstanciasextremas en que se requiera: combatir los suelos cidos sulfatados, tratar charcas, zonasde sedimentacin, reas de coloracin, aplicar un plan sanitario, desinfectar los pisos delestanque despus de un grave problema bacteriano, eliminar depredadores y/ocompetidores. El uso de estos ltimos dos productos no es recomendable encircunstancias normales pues produce un cambio muy drstico en el pH el cual puedeafectar a la comunidad microbiana benfica, afectando la descomposicin normal de lamateria orgnica. Por otra parte son productos que enriquecen los suelos de calcio sin elaporte de oxgeno que se puede obtener al utilizar el carbonato de calcio. Mtodo del potencimetro para la determinacin del pH en campo.Cuando se carece de pHmetro de trompo y se cuenta con un potencimetro conelectrodo de vidrio, se puede determinar el pH tomando una muestra del suelo con untubo de plstico de 50.0 cm de largo y un dimetro de 10.0 cm. Se toman 10.0 cm3 desuelo y se depositan en un recipiente al cual se agrega 10.0 cm 3 de agua destilada,41Comit de Sanidad Acucola del Estado de Sonora, A.C.obteniendo una relacin suelo-agua de 1:1, se mezclan ambos y se deja reposardurante una hora. Al trmino de sta se agita vigorosamente y se mide el pH.Tabla No. 5 Cantidades de cal recomendadas para los diferentes nivelesde pH medidos por el mtodo del potencimetro son sugeridas por Franco(1994)pH del sueloCaCO3Kg/HaCa(OH)2Kg/Ha4.04.55.05.56.06.57.07.57.5-8.5798748699649549399200100454794494193893292401005023NOTA: Cuando los datos de pH se encuentren entre dos valores de la tabla lascantidades correctas de cal se pueden interpolar.La tabla siguiente propuesta por Boyd (1992) sugiere una relacin simple para laaplicacin de cal basada en las lecturas de pH de suelo. Esta tabla se asemeja ms a loque en la prctica se realiza con mayor frecuencia en las granjas del estado de Sonora.Tabla No. 6 Cantidades de cal basadas en lecturas de pH, sugeridas por(Boyd, 1992)Cantidad de CaCO3(ton/Ha)1a22a33a5Cantidad de Ca(OH)2(ton/Ha)0.5 a 11 a 1.51.5 a 2.5pH de suelo>65a6