Peculiaridades Del Jardín Maternal

3
Pitluk Laura (2007) “Educar en el jardín maternal. Enseñar y aprender de 0 a 3 años. Buenos Aires: Novedades Educativas. Cap. 2. Enseñar y aprender en el jardín maternal, la mirada desde la didáctica El tipo de vínculo y el estilo de comunicación que el docente construye y transmite con cada una de sus actitudes implican una enseñanza sobre los vínculos y sobre el mundo. Los niños aprenden cotidianamente sentimientos, modos de relacionarse con los otros y también los diferentes aspectos de la realidad en fundón del estilo que se imprime a sus cuidados. Los adultos significativos enseñan con cada acción y en cada momento a través de la modalidad con que asumen las diferentes tareas y contactos. Reflexionar sobre estos aspectos implica analizar los modelos de enseñanza y de aprendizaje. De eso se trata cuando nos referimos a mirar al jardín maternal desde la didáctica. PECULIARIDADES DEL JARDÍN MATERNAL En este apartado se abordarán las particularidades de la educación en este ciclo, especialmente los aspectos que lo diferencian del resto del sistema educativo, incluso del jardín de infantes. (Ver cuadro 3.) Como parte del sistema educativo formal, comparte algunas de sus características: educa, cumple una función social, desarrolla propuestas de enseñanza con personal idóneo, promueve el aprendizaje de los alumnos, desarrolla una planificación y evaluación institucional y áulica. Sin embargo, existen particularidades en algunos aspectos o en el modo en que se los aborda: 1. El nivel de desarrollo de los alumnos y sus necesidades específicas, que implica adecuar las ideas sobre qué es enseñar, y sobre qué, cómo y cuándo se enseña. 2. La necesidad de construir todas las tareas fundándolas en relaciones afectivas positivas, comprometidas y favorecedoras. Esto requiere de una reflexión constante sobre los vínculos que se establecen, la organización que se plantea y los modos desde los cuales se interviene, como docentes, en cada una de las instancias. 3. La comunicación básicamente gestual y corporal, que se complementa con el acompañamiento del desarrollo del lenguaje verbal y exige del docente una peculiar disponibilidad corporal y afectiva. "Los 'usos' más simples de la comunicación aparecen antes de que el lenguaje propiamente dicho entre en escena. Pedir, indicar, aliarse, son acciones que se realizan mediante un gesto, la vocalización, mediante el 'lenguaje del cuerpo', regulando la mirada antes de que aparezca el lenguaje léxico-gramatical. Cuando aparece, se usa para perfeccionar, diferenciar y ampliar estas funciones. Con el tiempo, el niño aprende a realizar ciertos actos de habla que pueden ser ejecutados sólo mediante el uso del

description

Pitluk. Análisis y características del Jardín Maternal.

Transcript of Peculiaridades Del Jardín Maternal

Page 1: Peculiaridades Del Jardín Maternal

Pitluk Laura (2007) “Educar en el jardín maternal. Enseñar y aprender de 0 a 3 años. Buenos Aires: Novedades Educativas. Cap. 2.

Enseñar y aprender en el jardín maternal, la mirada desde la didáctica

El tipo de vínculo y el estilo de comunicación que el docente construye y transmite con cada una de sus actitudes implican una enseñanza sobre los vínculos y sobre el mundo. Los niños aprenden cotidianamente sentimientos, modos de relacionarse con los otros y también los diferentes aspectos de la realidad en fundón del estilo que se imprime a sus cuidados. Los adultos significativos enseñan con cada acción y en cada momento a través de la modalidad con que asumen las diferentes tareas y contactos. Reflexionar sobre estos aspectos implica analizar los modelos de enseñanza y de aprendizaje. De eso se trata cuando nos referimos a mirar al jardín maternal desde la didáctica.

PECULIARIDADES DEL JARDÍN MATERNALEn este apartado se abordarán las particularidades de la educación en este ciclo, especialmente los aspectos que lo diferencian del resto del sistema educativo, incluso del jardín de infantes. (Ver cuadro 3.)Como parte del sistema educativo formal, comparte algunas de sus características: educa, cumple una función social, desarrolla propuestas de enseñanza con personal idóneo, promueve el aprendizaje de los alumnos, desarrolla una planificación y evaluación institucional y áulica. Sin embargo, existen particularidades en algunos aspectos o en el modo en que se los aborda:1. El nivel de desarrollo de los alumnos y sus necesidades específicas, que implica adecuar las ideas sobre qué

es enseñar, y sobre qué, cómo y cuándo se enseña.

2. La necesidad de construir todas las tareas fundándolas en relaciones afectivas positivas, comprometidas y favorecedoras. Esto requiere de una reflexión constante sobre los vínculos que se establecen, la organizaciónque se plantea y los modos desde los cuales se interviene, como docentes, en cada una de las instancias.

3. La comunicación básicamente gestual y corporal, que se complementa con el acompañamiento del desarrollo del lenguaje verbal y exige del docente una peculiar disponibilidad corporal y afectiva. "Los 'usos' más simples de la comunicación aparecen antes de que el lenguaje propiamente dicho entre en escena. Pedir, indicar, aliarse, son acciones que se realizan mediante un gesto, la vocalización, mediante el 'lenguaje del cuerpo', regulando la mirada antes de que aparezca el lenguaje léxico-gramatical. Cuando aparece, se usa para perfeccionar, diferenciar y ampliar estas funciones. Con el tiempo, el niño aprende a realizar ciertos actos de habla que pueden ser ejecutados sólo mediante el uso del lenguaje propiamente dicho, y el ejemplo típico es la promesa... Pues esos elementos funcionan creando realidades sociales."'Es esencial alcanzar un equilibrio entre la comunicación verbal y la gestual en las tareas. Esto implica tener en cuenta que el niño debe avanzar en su posibilidad de comunicarse a través de las palabras y para esto necesita de un docente que le hable y le "enseñe" las posibilidades que éstas le brindan para la comunicación.Y también necesita sus espacios de silencio y, por sobre todo, la presencia de un adulto que lo mire, le sonría, lo acaricie, lo abrace y comprenda sus gestos respondiéndole en consecuencia, es decir, que se comunique a través del lenguaje gestual.

4. El tiempo y la importancia que ocupan las actividades vinculadas con la crianza (higiene, sueño y alimentación), son peculiares por la edad de los niños y el período de permanencia en las instituciones. Gran parte de las horas institucionales se dedican a estas tareas que deben realizarse de manera personalizada y en un tiempo disfrutado y aprovechado.

Page 2: Peculiaridades Del Jardín Maternal

5. Los horarios de funcionamiento deben adecuarse a las diversas necesidades familiares. A su vez, deben contemplar una organización que permita la entrada en escena de las propuestas pedagógicas.

6. Las modalidades de trabajo y de vínculos familia-institución, que adquieren características más estrechas y con un compromiso especifico en relación con la comunicación y las modalidades de acción. El jardín maternal no debe suplir las acciones familiares sino educar a los niños desde el cuidado y la intencionalidad pedagógica mientras permanecen en la institución, complementando la educación familiar.

7. Las instancias de articulación del trabajo grupal e individual, institucional y familiar, de juego y de descanso, de rutinas y propuestas pedagógicas. En el desarrollo de las tareas diarias se hace necesario contar con tiempos individuales y grupales, tiempos de cuidado, descanso y mimos, tiempo de propuestas sin consignas que favorezcan el juego espontáneo a través del contacto con diferentes objetos, las diversas acciones e interacciones, el acercamiento personal. También es imprescindible contar con momentos de propuestas basadas en contenidos y organizadas en función de las estrategias e intervenciones óptimas para colaborar con los procesos personales de aprendizaje y los inicios de conformación de lo grupal. Si lo actitudinal siempre implica el sustento de toda propuesta, en el jardín maternal adquiere dimensiones fundamentales en relación con los aprendizajes y básicamente con el desarrollo general de los niños.

8. La observación de los niños, sus acciones y relaciones, a fin de planificar los tiempos y las rutinas favoreciendo aprendizajes reales y respetuosos. Esta es considerada también una peculiaridad en función del desarrollo de los niños entre los 45 días y dos años, y la especificidad de este ciclo. La observación permite"leer" con mayor adecuación las necesidades de los niños, especialmente cuando ellos aún no pueden expresarse verbalmente, y tomar decisiones en cuanto a las propuestas a realizar en relación con las acciones observadas. Por supuesto, esto debe ir de la mano de un docente atento y contactado de tal forma, con cada niño en particular y con el grupo en general, que pueda mirar más allá de lo obvio y comprender más allá de lo expresado verbalmente, es decir, escuchar lo no "dicho" y entender "sin palabras".

9. La planificación, que se realiza integrando los aspectos y variables de todo diseño anticipatorio de una propuesta pero con una modalidad diferente.2

10. La creación de un ambiente alfabetizador, con colores y formas variadas que inviten a la acción, con objetos que estimulen a actuar sobre ellos de diversas formas y espacios que promuevan las exploraciones y enriquezcan las acciones e interacciones. En estas edades, la organización de los espacios y la presencia de los objetos son organizadores e incentivadores de los aprendizajes. Objetos sin colores, espacios sin desafíos, pocos o excesivos elementos, demasiada variedad o monotonía, ejercen influencias fundamentales en el desinterés por desarrollar las propuestas y tomar iniciativas. Es necesario contar con espacios adecuados, luminosos, cálidos, limpios, potenciadores, enriquecedores, es decir, con espacios alfabetizadores.

11. La organización de los grupos, que puede asumir distintas modalidades. Algunas instituciones organizan los grupos por edades y otras por logros, con lo cual los pasajes de sala se realizan a lo largo de todo el año –por ejemplo, pasan de la sala cuando aprendieron a caminar o a controlar los esfínteres-. Es conveniente, en la medida de lo posible, conformar los grupos a principio de año en función de las edades y mantenerlos durante el año lectivo. Esto permite una conformación grupal que favorece procesos, aprendizajes y un trabajo enriquecido en función de la organización que se consolida.