Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

17
*Abogado con estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional. PECULIARIDADES Y CARACTERISTICAS DE LA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL EN EL PERU AUTOR: Tulio Ramiro Morales Paredes.* Es indubitable que la configuración final del Estado moderno se dio concomitante con la aparición de las primeras ideas del Liberalismo, surgido éste como consecuencia del desarrollo evolutivo de la sociedad, concretamente; como crisis y paulatina disolución de la formación económico social Feudal. El Estado Burgués o Liberal fue sobre todo, como sostienen la mayoría de estudiosos sociales, una construcción fundamentalmente racional, es decir construcciones teóricas que dieron forma y direccionalidad al Estado basado en la concepción individualista de la sociedad, los mas preclaros representantes y constructores del pensamiento liberal son Juan Jacobo Rousseau, Adam Smith, Jhon Locke, Tomas Hobbes, Montesquieu, entre otros. El objeto fundamental de estudio de la Teoría del Estado es sobre todo, el análisis de las relaciones políticas, el mismo que se reconduce en última instancia, al estudio de la lucha por detentar el Poder político del Estado. En el cumplimiento del objeto de estudio de la Teoría del Estado, es ineludible que concurran diversas ciencias auxiliares, las mismas que coadyuvan a que el referido estudio tenga características científicas, dichas ciencias quizás, deben ser coherentes con los elementos que configuran al Estado, a saber: la población como elemento del Estado será objeto de estudio por parte de la Antropología, Sociología, Etnografía entre otros; el territorio será objeto de estudio por parte de la geografía; la Soberanía será tratado por las disciplinas políticas de rango filosófico, entre ellas por ejemplo la filosofía política. La Teoría Sociológica, Teoría Justificativa y la Teoría Jurídica del Estado, como componentes de la Teoría del Estado, tratan de explicar en forma respectiva el origen social del Estado, es decir como producto de las relaciones, interacciones y estructuras sociales en permanente desarrollo; que el Estado existe para concretizar el bienestar general de los agremiados, asegurando la vigencia de valores, principios y derechos socialmente predominantes de la sociedad; y, finalmente equiparando y encuadrando al Estado en el orden jurídico, es decir el Estado como sinónimo de Orden Jurídico.

Transcript of Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

Page 1: Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

*Abogado con estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional.

PECULIARIDADES Y CARACTERISTICAS DE LA

INTERPRETACION CONSTITUCIONAL EN EL PERU

AUTOR: Tulio Ramiro Morales Paredes.*

Es indubitable que la configuración final del Estado moderno se dio concomitante con

la aparición de las primeras ideas del Liberalismo, surgido éste como consecuencia del

desarrollo evolutivo de la sociedad, concretamente; como crisis y paulatina disolución

de la formación económico social Feudal. El Estado Burgués o Liberal fue sobre todo,

como sostienen la mayoría de estudiosos sociales, una construcción fundamentalmente

racional, es decir construcciones teóricas que dieron forma y direccionalidad al Estado

basado en la concepción individualista de la sociedad, los mas preclaros representantes

y constructores del pensamiento liberal son Juan Jacobo Rousseau, Adam Smith, Jhon

Locke, Tomas Hobbes, Montesquieu, entre otros.

El objeto fundamental de estudio de la Teoría del Estado es sobre todo, el análisis de las

relaciones políticas, el mismo que se reconduce en última instancia, al estudio de la

lucha por detentar el Poder político del Estado.

En el cumplimiento del objeto de estudio de la Teoría del Estado, es ineludible que

concurran diversas ciencias auxiliares, las mismas que coadyuvan a que el referido

estudio tenga características científicas, dichas ciencias quizás, deben ser coherentes con

los elementos que configuran al Estado, a saber: la población como elemento del Estado

será objeto de estudio por parte de la Antropología, Sociología, Etnografía entre otros;

el territorio será objeto de estudio por parte de la geografía; la Soberanía será tratado

por las disciplinas políticas de rango filosófico, entre ellas por ejemplo la filosofía

política.

La Teoría Sociológica, Teoría Justificativa y la Teoría Jurídica del Estado, como

componentes de la Teoría del Estado, tratan de explicar en forma respectiva el origen

social del Estado, es decir como producto de las relaciones, interacciones y estructuras

sociales en permanente desarrollo; que el Estado existe para concretizar el bienestar

general de los agremiados, asegurando la vigencia de valores, principios y derechos

socialmente predominantes de la sociedad; y, finalmente equiparando y encuadrando al

Estado en el orden jurídico, es decir el Estado como sinónimo de Orden Jurídico.

Page 2: Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

*Abogado con estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional.

FUNDAMENTOS DEL VALOR NORMATIVO DE LA CONSTITUCIÓN

El tránsito del Estado Legal de Derecho al Estado Constitucional de Derecho supuso,

entre otras cosas, abandonar la tesis según la cual la Constitución no era más que una

mera norma política, esto es, una norma carente de contenido jurídico vinculante y

compuesta únicamente por una serie de disposiciones orientadoras de la labor de los

poderes públicos, para consolidar la doctrina conforme a la cual la Constitución es

también una Norma Jurídica, es decir, una norma con contenido dispositivo capaz de

vincular a todo poder (público o privado) y a la sociedad en su conjunto.

Es decir, significó superar la concepción de una pretendida soberanía parlamentaria, que

consideraba a la ley como la máxima norma jurídica del ordenamiento, para dar paso de

la mano del principio político de soberanía popular al principio jurídico de supremacía

constitucional, conforme al cual, una vez expresada la voluntad del Poder Constituyente

con la creación de la Constitución del Estado, en el orden formal y sustantivo presidido

por ella no existen soberanos, poderes absolutos o autarquías. Todo poder devino

entonces en un poder constituido por la Constitución y, por consiguiente, limitado e

informado, siempre y en todos los casos, por su contenido jurídico-normativo.

A partir de entonces, el asunto se hizo bastante elemental y se tiene expuesto así desde

hace más de 200 años, en tal sentido ¿Qué sentido tiene que los poderes estén limitados

y que los límites estén escritos, si aquellos a los que se pretende limitar pudiesen

saltarse tales límites? La distinción entre un Gobierno con poderes limitados y otro con

poderes ilimitados queda anulada si los límites no constriñesen a las personas a las que

se dirigen, y si no existe diferencia entre los actos prohibidos y los actos permitidos.

Está claro que todos aquellos que han dado vida a la Constitución escrita la han

concebido como el Derecho fundamental y supremo de la nación. Quienes niegan el

principio de que los Tribunales deben considerar la Constitución como derecho

superior, deben entonces admitir que los jueces deben cerrar sus ojos a la Constitución y

regirse sólo por las leyes.

La Constitución es, pues, norma jurídica y, como tal vincula. De ahí que, con acierto,

puede hacerse a ella aludiendo al “Derecho de la Constitución”, es decir, al conjunto de

Page 3: Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

*Abogado con estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional.

valores, derechos y principios que, por pertenecer a ella, limitan y delimitan

jurídicamente los actos de los poderes públicos.

En Síntesis, y bajo la perspectiva precedentemente citada, la supremacía normativa de la

Constitución Peruana, se encuentra recogida en sus vertientes a saber: a nivel objetivo

conforme a la cual la Constitución preside el ordenamiento jurídico y a nivel subjetivo

en cuyo mérito ningún acto de los poderes públicos y de la colectividad en general

(sociedad) puede vulnerarla.

MANIFESTACIÓN DEL CARÁCTER NORMATIVO DE LA CONSTITUCIÓN

Aunque la dignidad de la persona es el presupuesto ontológico común a todos los

derechos fundamentales, no menos cierto es que entre ellos es posible establecer

diferencias de distinto orden. La heterogeneidad que presentan los derechos

fundamentales entre sí, no sólo reposa en cuestiones teóricas de carácter histórico, sino

que estas disimilitudes, a su vez, pueden revestir significativas repercusiones prácticas.

Es así que existen derechos de preceptividad diferida, prestacionales, o también

denominados progresivos o programáticos, positivizados orgánicamente por primera

vez en la Constitución de Weimar de 1919. La ratio de dichas denominaciones estriba

en que no se trata de derechos autoaplicativos; su vigencia y exigibilidad requiere de

una participación protagónica del Estado en su desarrollo, es decir, y didácticamente

exponiendo, Las distinta eficacia de las disposiciones constitucionales, da lugar a que

éstas puedan ser divididas entre “normas regla” y “normas principio”. Mientras que las

primeras se identifican con mandatos concretos de carácter autoaplicativo y son,

consecuentemente, judicializables, las segundas constituyen mandatos de optimización,

normas abiertas de eficacia diferida, que requieren de la intermediación de la fuente

legal, para alcanzar plena concreción y ser susceptibles de judicialización.

LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

CARACTERES DE LA NORMA CONSTITUCIONAL EN EL MARCO DEL

PROCESO INTERPRETATIVO

Conforme se ha expuesto precedentemente, la tener la Constitución el carácter

normativo es inmanente a él en consecuencia, el carácter interpretativo, es decir la

Page 4: Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

*Abogado con estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional.

posibilidad plena de buscar el significado y sentido de las disposiciones

constitucionales. La interpretación constitucional difiere de la interpretación ordinaria,

en consideración de que en el constitucionalismo contemporáneo es pacífica y unánime

la doctrina referente al carácter axiológico de la misma, es decir las constituciones de

hoy día se asientan en primer término en valores y principios socialmente

predominantes, los cuales son recogidos por el plenipotenciario de la soberanía en

determinados momentos históricos(poder constituyente). Es necesario adicionar

además, que las constituciones actuales preveen y regulan la dinámica social íntegra

en sus aspectos determinantes lo que implica que el intérprete constitucional para llevar

a cabo a plenitud su tarea acuciosa, le es insuficiente llevar a cabo la explicación

estrictamente jurídica del texto constitucional , lo cual hace concluir que para

interpretar la Constitución es imperativo contar con una vocación multidisciplinaria,

significa ello recurrir a otras ciencias (sobre todo fácticas) para desentrañar el sentido y

significado de la Norma Normarum.

PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA

INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

La Constitución al regular al Estado y a la Sociedad, es objeto de interpretación parte de

todos los involucrados en él, es decir si la Constitución al regular la organización,

estructura y dinámica del Estado, así como al regular y ordenar la dinámica social

íntegra, es lógico a decir de Häberle, que la interpretación de la Carta Magna sea

realizado por los sujetos regulados y normados por ella.

En el caso del Perú la Constitución, ostenta como ya se dijo anteriormente, carácter

objetivo estructural y subjetivo institucional, es decir la Constitución Política del

Perú en forma respectiva significa que prevalece sobre toda norma legal, que esta en la

cúspide del ordenamiento jurídico y que la sociedad en su conjunto esta vinculado a

ella, esto como consecuencia de que a la Constitución Política del Perú “…Todos los

peruanos tienen el deber de honrar…respetar, cumplir, y defender …”(Art.38, Const.)

Ahora bien, ¿qué hacer cuando en el proceso de administración de justicia tanto a nivel

de justicia ordinaria, como a nivel de justicia constitucional, se encuentra normatividad

legal que es contrario al espíritu de la Constitución?

Page 5: Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

*Abogado con estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional.

Al respecto es imperativo tener en cuenta que a partir del momento en que la

jurisdicción reconoce la fuerza normativa de la Constitución y asume que su lealtad a la

ley se desvanece cuando ésta contraviene los postulados constitucionales, sucumbe el

principio de soberanía parlamentaria y se consolida el principio de supremacía

constitucional. Esta verdad elemental niega mérito a las tesis que pretenden sostener que

el Poder Legislativo es superior al Poder Jurisdiccional. Entre los Poderes Legislativo y

Jurisdiccional no existen relaciones de jerarquía, sino de complementación y equilibrio

en la ejecución de sus respectivas competencias.

Es por ello que el artículo 45º de la Constitución dispone que el poder del Estado emana

del pueblo y todo aquel que lo ejerce lo debe hacer con las limitaciones y

responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen. Consiguientemente, velar

por el respeto de la supremacía de la Constitución y la plena vigencia de los derechos

fundamentales (artículo 2º del CPConst.) no son funciones que competan de modo

privativo al Congreso de la República, sino que las comparten, in totum, todos lo

poderes públicos.

De ahí que el artículo 38º prevea el poder-deber de los jueces de preferir la

Constitución a las leyes, en caso de que exista incompatibilidad insalvable entre ambas

(control difuso); y de ahí que los artículos 200º, inciso 4; 201º; 202º, inciso 1; 203º, y

204º hayan regulado el proceso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional,

confiriendo a éste la capacidad de expulsar del ordenamiento jurídico las leyes viciadas

de inconstitucionalidad, cuando no sea posible interpretarlas de conformidad con la

Constitución (control concentrado). Es así que las sentencias emitidas en proceso de

inconstitucionalidad, tienen efectos generales, vinculan a todos los poderes públicos y

adquieren calidad de cosa juzgada (artículos 81º y 82º del CPConst.).

De este modo, sobre todo la jurisdicción constitucional es el elemento de equilibrio que

garantiza el no retorno al absolutismo parlamentario, en el que, so pretexto de

representar a "la mayoría", se culmina por instaurar el dominio autocrático frente a

quienes, ajenos al poder, no participan de los idearios del gobierno de turno.

Page 6: Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

*Abogado con estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional.

Este poder de la jurisdicción constitucional (control difuso y concentrado de las leyes)

conlleva el deber de los jueces de comprender el mensaje normativo, tanto de la

Constitución como de las leyes, a través de la interpretación, a efectos de determinar la

compatibilidad o incompatibilidad entre ambas.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO SUPREMO INTÉRPRETE DE LA

CONSTITUCIÓN

Si bien entre los órganos constitucionales no existe una relación de jerarquía, al interior

del Poder Jurisdiccional sí existe una jerarquía constitucional, pues aún cuando todo

juez se encuentra obligado a preferir la Constitución frente a las leyes (artículo 138º de

la Constitución) y, consecuentemente, facultado a interpretarlas, el Poder Constituyente

ha establecido que el contralor, por antonomasia, de la constitucionalidad es el Tribunal

Constitucional (artículo 201º de la Constitución).

En efecto, si es a través de los procesos constitucionales (artículo 200º) que se garantiza

jurisdiccionalmente la fuerza normativa de la Constitución, y es el Tribunal

Constitucional el encargado de dirimir en última (en el caso de las resoluciones

denegatorias expedidas en los procesos de amparo, hábeas corpus, hábeas data y

cumplimiento) o única instancia (procesos de inconstitucionalidad y competencial) tales

procesos (artículo 203º), resulta que al interior del Poder Jurisdiccional -llamado a

proteger en definitiva (artículos 138º y 200º a 204º) la supremacía normativa de la

Constitución (artículos 38º, 45º y 51º)- el Tribunal Constitucional es su órgano supremo

de protección (artículo 201º) y, por ende, su supremo intérprete. No el único, pero sí el

supremo.

Es por ello que así lo tiene estipulado actualmente el artículo 1º de su Ley Orgánica

(Ley N.º 28301) y el artículo 1º del Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional.

Y es por ello que el artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal

Constitucional, luego de recordar el poder-deber de los jueces de inaplicar las leyes

contrarias a la Constitución (artículo 138º de la Constitución), establece que no pueden

dejar de aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada por el referido

Colegiado supremo en un proceso de inconstitucionalidad, y que deben interpretar y

aplicar las leyes o toda norma con rango de ley y los reglamentos, según los preceptos y

Page 7: Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

*Abogado con estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional.

principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de

las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional. Éstas no son creaciones ex

novo del legislador del Código Procesal Constitucional, sino concretizaciones de una

interpretación conjunta de los artículos 138º, 201º y 203º de la Constitución.

Desde luego, cuando se establece que determinados criterios dictados por el Tribunal

resultan vinculantes para todos los jueces, no se viola la independencia y autonomía del

Poder Judicial, reconocidas en el artículo 139º, inciso 2, de la Constitución, sino que,

simplemente, se consolida el derecho a la igualdad en la aplicación del

ordenamiento jurídico (artículo 2º, inciso 2); máxime, si es a partir del reconocimiento

de su supremacía normativa que la Constitución busca asegurar la unidad y plena

constitucionalidad del sistema jurídico y su consecuente aplicación (artículos 38º, 45º y

51º de la Constitución). Debe recordarse que ninguna garantía conferida a un órgano

constitucional tiene su última ratio en la protección del poder público en sí mismo, sino

en asegurar la plena vigencia de los derechos fundamentales como manifestaciones

del principio-derecho de dignidad humana (artículo 1º de la Constitución).

De esta manera, deriva de la propia Constitución que al Tribunal Constitucional

corresponda la interpretación suprema de la Constitución, pues es la única forma de

asegurar, de un lado, la garantía jurisdiccional (artículo 200º) que es inherente a su

condición de norma jurídica suprema (artículos 38º, 45º y 51º), y, de otro, el equilibrio

necesario a efectos de impedir que los otros órganos constitucionales (en especial, el

Congreso de la República), se encuentren exentos de control jurisdiccional, lo que

tendría lugar si pudiesen desvincularse de las resoluciones dictadas en el proceso que

tiene por objeto, justamente, controlar la constitucionalidad de su producción normativa.

CRITERIOS O ESTANDARES ORIENTADORES DE LA INTERPRETACIÓN

CONSTITUCIONAL

Segundo V. Linares ensayó algunas reglas de interpretación constitucional según el

siguiente detalle:

- Fin Supremo de la Constitución.- siempre debe prevalecer el sentido teleológico

de al Constitución.

- Interpretación amplia.

Page 8: Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

*Abogado con estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional.

- Sentido de las palabras de la Constitución.- el aspecto semántico de la

Constitución debe entenderse en sentido amplio.

- La Constitución como un todo orgánico.- la norma constitucional debe

interpretarse en armonía con el totum de la Carta Magna.

- La Constitución como instrumento de gobierno permanente.

- Interpretación restrictiva de privilegios y excepciones.

- Presunción de Constitucionalidad.

Posteriormente, se concretizó criterios estándares interpretativos detalladoa a

continuación que guardan similitud con lo anterior:

- Presunción de Constitucionalidad.

- Concordancia.

- Razonabilidad, entendida esta como sensatez y flexibilidad.

- Previsión de consecuencias.

- Preferencia de los derechos humanos.

- Fórmula política.

No obstante a la actualidad se ha desarrollado Principios Interpretativos de validez

universal:

El principio de unidad de la Constitución: Conforme al cual la interpretación de la

Constitución debe estar orientada a considerarla como un “todo” armónico y

sistemático, a partir del cual se organiza el sistema jurídico en su conjunto.

El principio de concordancia práctica: En virtud del cual toda aparente tensión entre las

propias disposiciones constitucionales debe ser resuelta “optimizando” su

interpretación, es decir, sin “sacrificar” ninguno de los valores, derechos o principios

concernidos, y teniendo presente que, en última instancia, todo precepto constitucional,

incluso aquellos pertenecientes a la denominada “Constitución orgánica” se encuentran

reconducidos a la protección de los derechos fundamentales, como manifestaciones del

principio-derecho de dignidad humana, cuya defensa y respeto es el fin supremo de la

sociedad y el Estado (artículo 1º de la Constitución).

El principio de corrección funcional: Este principio exige al juez constitucional que, al

realizar su labor de interpretación, no desvirtúe las funciones y competencias que el

Constituyente ha asignado a cada uno de los órganos constitucionales, de modo tal que

Page 9: Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

*Abogado con estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional.

el equilibrio inherente al Estado Constitucional, como presupuesto del respeto de los

derechos fundamentales, se encuentre plenamente garantizado.

El principio de función integradora: El “producto” de la interpretación sólo podrá ser

considerado como válido en la medida que contribuya a integrar, pacificar y ordenar las

relaciones de los poderes públicos entre sí y las de éstos con la sociedad.

El principio de fuerza normativa de la Constitución: La interpretación constitucional

debe encontrarse orientada a relevar y respetar la naturaleza de la Constitución como

norma jurídica, vinculante in toto y no sólo parcialmente. Esta vinculación alcanza a

todo poder público (incluyendo, desde luego, a este Tribunal) y a la sociedad en su

conjunto.

LA CONSTITUCION COMO FUENTE DE DERECHO

La Constitución es la fuente suprema dentro del ordenamiento que conforma el orden

jurídico fundamental del Estado y de la sociedad, en cuento norma suprema del

ordenamiento, la Constitución prevalece sobre todas las demás y en ese sentido

condiciona el resto de las normas, por cuanto determina la invalidez de aquellas que

formal o materialmente contradigan las prescripciones constitucionales, es por ello que

la Constitución termina por convertirse en el fundamento de validez de todo el

ordenamiento instituido por ella. De manera que una vez que entra en vigencia,

cualquier producción normativa de los poderes públicos e, inclusive, los actos y

comportamientos de los particulares, deben guardarle lealdad y fidelidad. Ciertamente

no se trata sólo de una adhesión y apoyo que pueda ser medido o evaluado en el plano

de la moral o de la ética, sino también de una exigencia de coherencia y conformidad de

la que es posible extraer consecuencias jurídicas, la infidelidad constitucional acarrea la

posibilidad de declarar la invalidez de toda norma o acto, cualquiera sea su origen,

según los alcances que el mismo ordenamiento constitucional haya previsto.

Además la Constitución como fuente de fuentes, regula la producción normativa o

disciplina los modos de producción de fuentes, es decir la Constitución incorpora las

normas fundacionales del ordenamiento mismo, a partir de las cuales se determinará

la legitimidad del resto de las normas del Sistema Jurídico, Ella ostenta el máximo

nivel normativo, por cuanto es obra del Poder Constituyente; reconoce los derechos

fundamentales del ser humano; contiene las reglas básicas de convivencia social y

Page 10: Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

*Abogado con estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional.

política; además de crear y regular el proceso de producción de las demás normas

del sistema jurídico nacional. En efecto, la Constitución no sólo es la norma jurídica

suprema formal y estática, sino también material y dinámica, por eso es la norma básica

en la que se fundamentan las distintas ramas del derecho, y la norma de unidad a la cual

se integran. Es así que por su origen y su contenido se diferencia de cualquier otra

fuente del derecho. Y una de las maneras como se traduce tal diferencia es ubicándose

en el vértice del ordenamiento jurídico. Desde allí, la Constitución exige no sólo que no

se cree legislación contraria a sus disposiciones, sino que la aplicación de tal legislación

se realice en armonía con ella misma (interpretación conforme con la Constitución).

En síntesis, la Constitución como fuente de Derecho:

- crea los órganos encargados de la producción normativa.

- Otorga competencias materiales.

- Det4rmina los procedimientos para la elaboración normativa.

- Establece los límites materiales para la elaboración normativa.

- Impone los contenidos normativos.

EL JUEZ CONSTITUCIONAL ENTRE EL DERECHO Y LA POLÍTICA

La vinculación normativa de la Constitución impone al Juez ordinario y, sobre todo al

Juez constitucional; la interpretación conforme a la Constitución de las leyes, es decir,

que de diversas posibilidades de interpretación, merece primacía aquella conciliable con

la Constitución, y que una ley sólo puede ser declarada inconstitucional y nula cuando

una interpretación con la Constitución es materialmente imposible.

Los pronunciamientos del Juez constitucional, en mérito al carácter cultural de la

Constitución, deben reflejar en aras de su legitimidad, al pensamiento social imperante,

toda vez que por el carácter axiológico de la Suma Lex, éste refleja los valores, ideales,

principios y objetivos previsto por la sociedad, es decir los fallos constitucionales no

deben ser ciegos a las consecuencias políticas de sus decisiones.

Las decisiones del Tribunal Constitucional tienen carácter político, por lo que no se

basa en las materias a la que afecta, sino en la libertad con la que decide, esto debido a

la gran campo que abarca normativamente una Constitución, esto implica que la

Page 11: Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

*Abogado con estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional.

moderna hermeneútica pone de manifiesto que los diversos métodos no ayudan a buscar

y encontrar una única solución preexistente, sino a crear la solución dentro del campo

cuyos límites semánticos y normativos describe la disposición constitucional, es decir el

método moderno de la interpretación conduce a adoptar una solución concreta entre las

múltiples que el texto constitucional permite.

Ahora bien, ¿cuándo una decisión constitucional es legítima? Por lo general ésta es

legítima cuando se basa en al doctrina de la interpretación, la doctrina sentada por los

precedentes y la dogmática, como reflejos del acervo cultural que imprime a la

Constitución.

INTERPRETACION Y MUTACIÓN CONSTITUCIONAL

La cuestión de los límites está estrechamente vinculada con el poder constituyente y el

poder revisor, y las características que los diferencian. El primero tiene la calidad de

soberano, y una vez que, como fruto de esa soberanía, surge la Constitución, se

transforma, convirtiéndose en poder jurídico. El segundo, por su parte, al ser un poder

creado y limitado, puede revisar la Constitución, y adoptar aquellos preceptos que a lo

largo de la vida constitucional requieren cambios en función a la realidad que regulan,

pero no puede destruir la Constitución, ni menos aún vulnerar su esencia, o como se ha

venido denominando, ‘contenido fundamental’.

En una aproximación de carácter inicial, todo cambio que se realice en el sistema

conforme a la Constitución, no puede alterar su identidad. La adecuación de normas

constitucionales sirve, más bien, para confirmar o reafirmar la mencionada identidad, en

un sentido de evolución normativa y social.

En este marco, es imprescindible diferenciar entre interpretación y mutación. La

interpretación de un sistema jurídico significa su desarrollo, sin que por ello se varíe su

base. La mutación, por el contrario, se produce cuando se han modificado los

fundamentos mismos del sistema.

En este esquema, en doctrina se sostiene que la interpretación es un procedimiento

racional y controlable, que procura certeza y previsibilidad jurídica en las normas,

Page 12: Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

*Abogado con estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional.

mientras que la mutación modifica de la manera que sea, el contenido de las normas

constitucionales de modo que la norma, conservando el mismo texto, recibe una

significación diferente.

Esta diferencia es clave, sobre todo en un ‘caso límite’, relacionado con un supuesto de

irreformabilidad del ‘contenido fundamental’, léase núcleo constitucional. Por lo tanto,

desde la perspectiva de la reforma constitucional, un sistema es estable si mantiene

conformidad con el desarrollo de los principios constitucionales, o requerirá una

adaptación, si ésta no vulnera la esencia constitucional sobre la que se fundamenta

formalmente la comunidad política.

Es preciso adicionar que la doctrina constitucional al respecto, a desarrollado múltiples

tipologías acerca de mutación constitucional. Dentro de las mas resaltantes figura:

- La Mutación Praeter Constitucionem: significa la cobertura de un vacío o laguna

constitucional conforme a los lineamientos jurídicos previstos en la

Constitución.

- La Mutación Contra Constitucionem: significa su realización por un intérprete

que coadyuvará a consumar el cambio normativo de la disposición

constitucional.

LA SOCIEDAD ABIERTA DE LOS INTERPRETES CONSTITUCIONALES

En cuanto a la idea de Häberle de la Constitución del pluralismo, señala como uno de

sus referentes la obra de Karl Popper, de quien toma la idea de la sociedad abierta.

Declara, empero, que Popper no aborda el problema de que toda sociedad abierta

requiere de un consenso cultural fundamental (el orden constitucional) que haga

posibles la apertura y la cohesión. Este es un aspecto de la mayor relevancia en tanto

que si bien la democracia es la forma estatal que se corresponde con la dignidad del

ser humano, en una sociedad abierta también existen ámbitos donde la democracia no

es el principio dominante. Es el caso de las organizaciones académicas, artísticas o

deportivas. La existencia y el funcionamiento jerarquizado de estas organizaciones,

empero, no desvirtúan la vigencia de la democracia constitucional

Page 13: Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

*Abogado con estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional.

Según el profesor Peter Häberle, la Constitución traduce un doble proceso cultural: por

una parte el de naturaleza temporal y por otra el de naturaleza espacial. Ambos

presentan a su vez una dualidad. En cuanto al proceso temporal hay un elemento

diacrónico(en cuanto fenómeno que ocurre a lo largo del tiempo), que resulta de la

experiencia histórica, y otro sincrónico(en cuanto se desarrolla en perfecta

correspondencia o al mismo tiempo con otro proceso o causa), que corresponde al

proceso constituyente. En efecto, cada Constitución tiene como antecedente cultural la

suma de las experiencias propias que el constituyente toma en cuenta para seleccionar

las instituciones y darles un contenido determinado; pero también incluye una serie de

demandas y expectativas que se producen en la sociedad en el momento mismo en que

se lleva a cabo el acto constitutivo.

En cuanto al proceso espacial, a lo largo de la obra del profesor Häberle se identifican

los elementos que diferentes actos constituyentes han aportado al Estado constitucional

de nuestro tiempo. Aquí se puede hablar de los patrones culturales cuya génesis

corresponde a una sociedad en especial y que se han irradiado al resto de las sociedades

para convertirse en referentes comunes, o que han venido siendo incorporados

selectivamente por diferentes sociedades. A manera de ejemplos pueden señalarse el

federalismo, de origen norteamericano, adoptado y convertido en parte de la cultura

política de diversas sociedades en el mundo, y los derechos humanos, cuyas primeras

manifestaciones normativas se registran en Inglaterra, Estados Unidos y Francia, que en

la actualidad han sido interiorizados por todas las sociedades contemporáneas donde

existe el Estado constitucional.

Ese doble proceso cultural tiene a su vez sus respectivas díadas, lo que permite valorar

la riqueza de la teoría del profesor Häberle. Las contribuciones de cada sociedad, en

cada etapa histórica, tienden a incorporarse a la cultura compartida, sin perjuicio de que

cada sociedad, al interiorizar las experiencias ajenas, lo haga aportando sus propios

matices y generando, a su vez, nuevos elementos que se incorporen al intercambio

creciente de patrones culturales, que hace cada vez más homogéneos a los Estados

constitucionales. El Estado constitucional es un producto multicultural.

El sustento cultural de las Constituciones corresponde a uno propio de la cultura

autónoma, con efectos limitados al ámbito nacional del Estado donde rige la

Page 14: Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

*Abogado con estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional.

Constitución, y a otro que forma parte de lo que podría denominarse, utilizando ideas e

imágenes de la obra del profesor alemán, cultura cooperativa, que comparten las

sociedades con vocación de afinidad. Esto último nos permite identificar, como en el

derecho comparado, familias culturales muy claramente vinculadas o diferenciadas por

sus expresiones constitucionales. En el derecho privado comparado, se identificaron

siete grupos jurídicos: francés, germánico, escandinavo, inglés, ruso, islámico e hindú;

simplificándose posteriormente en familias jurídicas romano- germánica, socialista, del

common law, derechos religiosos y tradicionales. En el derecho constitucional

comparado sólo enuncia una variedad de estilos constitucionales: democracia

racionalizada, democracia social, democracia socialista y sistemas autoritarios.

En 1975 el profesor Häberle publicó un ensayo clave para la teoría constitucional. “La

sociedad abierta de los intérpretes constitucionales” propone de una forma original la

relación entre la norma suprema y un amplio número de agentes culturales. Ya no se

trata de los solos agentes políticos (partidos, dirigentes, representantes) ni de los agentes

sociales (medios, líderes de opinión, organizaciones y dirigentes sociales), sino que se

extiende hasta otra categoría a la que podemos denominar “cultural” porque comprende

todas las expresiones susceptibles de producirse en un medio espacial y temporal

determinado. La tesis sustentada por Häberle en ese trabajo se sintetiza así: “en los

procesos de interpretación constitucional se insertan potencialmente todos los

órganos estatales, todas las potencias públicas, todos los ciudadanos y grupos. ¡No

hay números clausus de los intérpretes constitucionales!”. Con esto, el profesor

alemán abre un nuevo capítulo en materia de interpretación constitucional.

Los enfoques tradicionales acerca de la interpretación concernían a las funciones y

objetivos de la interpretación, así como al método para su desarrollo. En cuanto a los

participantes o agentes susceptibles de practicarla, Häberle formula una propuesta que

apunta en un doble sentido: convertir la interpretación constitucional en un supuesto

democrático e identificar la interpretación constitucional como un elemento más

de la cultura. Lo primero ocurre en tanto que se produce una especie de

descentralización de la facultad de interpretar la norma suprema; lo segundo porque sólo

una comunidad que ha interiorizado la norma está en posibilidad de interpretarla

(implica ello, un alto nivel cívico por parte de la sociedad). Por eso Gomes Canotilho

(“A mais...” , p. 19; Constituiçao..., p. 91) afirma, certeramente, que con la tesis del

Page 15: Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

*Abogado con estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional.

pluralismo de intérpretes se lleva la concepción cultural de la Constitución hasta las

últimas consecuencias. Los factores mencionados implican, además, dos requisitos:

la estabilidad de la norma (decisión política) y la adhesión a ella de la comunidad

(fenómeno cultural). Sin estabilidad y adhesión la acción interpretativa abierta es

imposible. De acuerdo con lo anterior puede decirse que la interpretación abierta sólo es

posible en el Estado constitucional. Todo embona adecuadamente, como piezas de una

gran teoría constitucional.

A manera de respuesta a Rousseau, cuando al señalar las deficiencias del sistema

representativo aduce que el pueblo (británico) únicamente es libre en el breve momento

en que emite su voto (Discours..., III, xv), el profesor Häberle afirma (“La sociedad...” ,

p. 33) que “el pueblo no es precisamente una majestad unitaria que emana sólo el día de

las elecciones... El pueblo como majestad pluralista no es menos presente y legitimador

para las interpretaciones en el proceso constitucional...” . De ahí que los participantes en

la función interpretativa de la Constitución sean los órganos estatales, los

“participantes” (partes en juicio, peritos, partidos políticos, lobbystas, medios de

comunicación, iglesias, centros de enseñanza, agrupaciones profesionales, por ejemplo).

La amplia gama de agentes que interpretan la Constitución son, en general, todos los

integrantes de la sociedad abierta. Procede distinguir, entonces, entre los efectos

jurídicos, políticos y morales de los actos interpretativos. Todo acto de interpretación

puede surtir los tres efectos o alguno de ellos, pero en todo caso contribuirá a fijar el

sentido y alcance de la norma constitucional. Sea que se ejerza una acción, que se emita

una sentencia, que se adopte una posición política, que se pronuncie una opinión, que se

difunda un hecho o un punto de vista, se está contribuyendo a determinar lo que en una

sociedad abierta significa la norma suprema que la rige.

La teoría häberliana corresponde a un tipo evolucionado de sociedad. Es, en ese

sentido, una teoría europea de la interpretación, en tanto que la sociedad abierta de

los intérpretes constitucionales tiene que ser, a la vez, una sociedad altamente

informada e integrada. Sin caer en la tesis reduccionista de Treitschke en el sentido de

que el protestantismo es el fundamento del mundo moderno, no puede excluirse entre

los orígenes de la sociedad informada la poderosa tradición protestante que ha

auspiciado

Page 16: Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

*Abogado con estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional.

la interpretación directa de los textos fundamentales. “Es más recomendable ver la

Biblia con los ojos propios que con los ajenos” , postuló Lutero (“Charlas...”, p. 443), e

inició lo que Troeltsch (p. 102) ha denominado “ la captación viva de la Biblia” . Para

una sociedad con esos fundamentos, la posibilidad de ampliar la gama de intérpretes

constitucionales está dentro de sus patrones de normalidad.

Pero por europea que resulte la teoría häberliana, también debe reconocerse que la

fuerza expansiva de las instituciones y de los comportamientos constitucionalistas es un

dato de la cultura en otros espacios políticos más allá de Europa occidental. La realidad

actual permite hablar de realidades sociales diferenciadas en los demás continentes, en

la medida en que varía la densidad de la población informada. En términos generales

tiende a extenderse la adopción de un modelo constitucional propio de las sociedades

abiertas. Como corolario, y a pesar de las resistencias que resultan de tradiciones

internas, entre ellas las religiosas, proclives a estructuras verticales de poder, el modelo

de apertura va afianzándose. En este sentido, las tesis del profesor alemán tienen una

doble función: explican una realidad donde ya se produce, e indican una dirección, ahí

donde apenas se está configurando una nueva realidad. Así como el constitucionalismo

democrático tuvo una enorme fuerza expansiva, que simultáneamente generaba

problemas y transmitía soluciones compartidas en todas las latitudes, las formulaciones

teóricas que lo acompañaron a su vez encontraron resonancia en los diferentes espacios

políticos del orbe. Hasta nuestros días todas las grandes concepciones de teoría de la

Constitución han procedido de Europa; su traducción a otros ámbitos ha sido cuestión

de tiempo, y el caso de Peter Häberle no será una excepción.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la transposición de instituciones de

teorías sólo puede darse como parte de un proceso de identificación cultural. Así

como en los ámbitos espaciales regional, nacional y aun continental es posible hablar de

factores de identidad cultural, en los nuevos desarrollos de la teoría häberliana habrá

que explorar cuáles son las formas de identificación entre culturas diferentes. De esas

formas de identificación dependerá que algunas modalidades de organización y

funcionamiento institucional y de comportamiento cultural puedan compartirse con

niveles semejantes de éxito. Esto de ninguna manera supone desconocer que las mismas

instituciones produzcan diferentes resultados en distintos espacios, o en diversos

momentos aun en los mismos espacios. Lo que se puede explorar es en qué medida los

Page 17: Peculiaridades y caracteristicas de la interpretacion constitucional en el peru

*Abogado con estudios concluidos de maestría en Derecho Constitucional.

mecanismos de identificación cultural permiten reproducir resultados más o menos

similares en medios culturales muy diferenciados. A este respecto Häberle alude a los

procesos de recepción cultural que “codeterminan” al Estado constitucional en el

mundo, dentro de las correspondientes peculiaridades nacionales.

Es posible que, aplicando la teoría häberliana, podamos encontrar regularidades

transculturales que se reproducen a partir de un modelo original, incluso en espacios

heterogéneos. Sería el caso del concepto de control del poder. En todas las

construcciones constitucionales contemporáneas está presente el concepto de un poder

controlado. Aunque los instrumentos varían, el principio ya está generalizado. Aun así,

algunos instrumentos tienden a ser adoptados de manera generalizada. Así ocurre, por

ejemplo, con la separación orgánica de las funciones del poder y con algunos

mecanismos para la defensa de los derechos humanos. Ahora bien, si esas

regularidades transculturales se producen es porque hay factores de

homogeneización parcial o paulatina, según se les vea en términos temporales o

espaciales, que están funcionando en el sentido de una identificación cultural creciente.

Häberle apunta, por ejemplo, que a veces las costumbres de un Estado constitucional

son adoptadas de manera formal por otro. Considero que lo contrario también es cierto,

y el conocimiento de normas expresas puede alentar el surgimiento de conductas

constitucionales en otro espacio geográfico o temporal.