pedagógico alternativo pilares para un sistema La

4
La Ecohistoria y Ecofilosofía: pilares para un sistema pedagógico alternativo MAURO DOÑA Estudiante del Profesorado en Historia, de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). El modelo pedagógico predominante, en nuestras sociedades occidentales-occidentalizadas, posee dos fuertes características: es dualista y es fragmentada. Las cuales provienen de intensas tradiciones filosóficas, cuyo apogeo se puede evidenciar tanto en el cristianismo como en la modernidad europea, trasladándose a sus respectivas colonias. Separando: alma/cuerpo, mundano/trascendental, hombre/tierra; en definitiva, desgarrando el principio unificador. Bajo este sistema de pensamiento, ha contribuido en gran medida, a creer el propio ‘ser humano’ que no depende de lo que lo rodea. Como si fueran entidades separadas, totalmente autónomas, que no afectan lo uno de lo otro. Cuando en nuestra práctica cotidiana esto es una gran mentira, puesto que, si no logramos un modelo más sustentable, y amigable con la naturaleza, la misma nos terminará perjudicando. En la actualidad, gran parte de la humanidad está sintiendo los efectos y consecuencias producidas por el cambio climático. Numerosos investigadores han desarrollado informes devastadores sobre las transformaciones rotundas que está sufriendo el planeta tierra y su ecosistema natural (animales, plantas, suelo, recursos naturales, entre otros). Antes de 1980, los temas relacionados con el ambiente y su cuidado, eran considerados temas sin importancia. Hoy en día, el calentamiento global es un hecho presente que afecta regiones enteras de las distintas partes del mundo, como así también, a países industrializados cuyos sistemas económicos COLUMNA FILOSÓFICA PUBLICADO 23 enero 2021 33 1.7 SANTIAGO PEREYRA Estudiante de la Licenciatura en Filosofía, de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). VOL. II COLECCIÓN. C:1 - C8

Transcript of pedagógico alternativo pilares para un sistema La

Page 1: pedagógico alternativo pilares para un sistema La

La Ecohistoria y Ecofilosofía:pilares para un sistemapedagógico alternativo

MAURO DOÑA Estudiante del Profesorado enHistoria, de la UniversidadNacional de San Juan (UNSJ).

El modelo pedagógico predominante, en nuestras sociedades occidentales-occidentalizadas, posee dosfuertes características: es dualista y es fragmentada. Las cuales provienen de intensas tradicionesfilosóficas, cuyo apogeo se puede evidenciar tanto en el cristianismo como en la modernidad europea,trasladándose a sus respectivas colonias. Separando: alma/cuerpo, mundano/trascendental,hombre/tierra; en definitiva, desgarrando el principio unificador.

Bajo este sistema de pensamiento, hacontribuido en gran medida, a creer el propio‘ser humano’ que no depende de lo que lorodea. Como si fueran entidades separadas,totalmente autónomas, que no afectan louno de lo otro. Cuando en nuestra prácticacotidiana esto es una gran mentira, puestoque, si no logramos un modelo mássustentable, y amigable con la naturaleza, lamisma nos terminará perjudicando. En laactualidad, gran parte de la humanidad estásintiendo los efectos y consecuenciasproducidas por el cambio climático.

Numerosos investigadores han desarrolladoinformes devastadores sobre lastransformaciones rotundas que estásufriendo el planeta tierra y su ecosistemanatural (animales, plantas, suelo, recursosnaturales, entre otros). Antes de 1980, lostemas relacionados con el ambiente y sucuidado, eran considerados temas sinimportancia. Hoy en día, el calentamientoglobal es un hecho presente que afectaregiones enteras de las distintas partes delmundo, como así también, a paísesindustrializados cuyos sistemas económicos

COLUMNA FILOSÓFICA

PUBLICADO23 enero 2021

33

1.7

SANTIAGO PEREYRA Estudiante de la Licenciaturaen Filosofía, de la UniversidadNacional de San Juan (UNSJ).

VOL. II COLECCIÓN. C:1 - C8

Page 2: pedagógico alternativo pilares para un sistema La

son las principales causales de estefenómeno. Nuestra cultura consumista-descartable ha generado una gran carga decontaminación hacia la naturaleza. Por ello,podemos afirmar que estamos presenciandouna gran crisis ecológica. Esta crisis lavamos tomar bajo la siguiente acepción: “[..]momento en el que se juzga y decide algofundamental [...]” (Martínez, 1987, 27). Esdecir, estamos viviendo momento claves,dentro del cual podremos realizar grandestransformaciones o terminar viviendo en unplaneta, infértil e insostenible, por nuestrasacciones.

En estos últimos años, las interpretacionessobre el problema ambiental, desde distintasperspectivas interdisciplinarias, han ido enaumento y su importancia se ha manifestadoen organismos, movimientos, fundaciones,partidos políticos y áreas académicas, queestán realizando una notable labor paradarle la importancia que merece su estudio.De esta forma, las investigaciones queabordan la problemática lo hacen desde unamirada colectiva alegando la necesidad derealizar trabajos mucho más conectados conuna postura interdisciplinaria, para unamejor comprensión de los temasambientales.

Basados en esta nueva concepción, a partirde 1980 comienza a desarrollarse una líneade investigación histórica contemporánea,denominada Ecohistoria o HistoriaAmbiental. Esta nueva línea de estudioplantea la necesidad de llevar un análisismás abarcativo del fenómeno ambiental,relacionando las sociedades modernas,directamente con la naturaleza y lamodificación de su ecosistema, durante unproceso histórico determinado.

[…] entender la naturaleza nos da másclaves que la sola historia humana. […] elmedio natural condiciona, influye, moldea,pero es, a su vez, construido o arrasado porlas diferentes sociedades humanas que enél se asientan (Brailovsky, 2009, 12).

La necesidad de pensar estos temas desde lamirada de la Historia, es fundamental paralas generaciones venideras, que deberánestar mucho más comprometidas con elcuidado medioambiental. Es una realidadque los niveles de calentamiento globalsiguen elevándose de forma alarmante amedida que avanzan los años. Por eso,creemos que la historia permite establecerun punto de partida para el entendimientode estos fenómenos y cómo se hantransformado a lo largo del tiempo.

En medio de esta interacción entre loindividual y lo colectivo en el proceso demediación del pasado, los aspectos ligadosa la educación histórica asumen un papelrelevante (Revilla, 2018 ,114).

Para revertir esta situación debemos crearnuevas conceptualizaciones relacionadascon la memoria colectiva y la conscienciahistórica-ambiental. Ser conscientes deldaño que están causando nuestras formasde consumo, como así también las accionesde las grandes industrias petroquímicas,metalúrgicas, madereras, minería, entreotras; establecidas muchas de ellas ennuestras ciudades –debe ser tema de ampliodebate con su respectiva difusión. Pero paraque las mismas no generen impactosambientales negativos, debemos conocernuestro suelo, el espacio que habitamos yque muchas veces negamos darleimportancia.

revista horizonte independiente Columna Filosófica

vol. ii colección. c:i - c8 34

Page 3: pedagógico alternativo pilares para un sistema La

Complementando esta memoria colectiva,en consonancia con la Ecohistoria, se puederemontar a la Ecofilosofía también llamadaEcosofía. La misma, está teniendo grandesrepercusiones, por la problemática delcambio climático y la destrucción de lanaturaleza. Siendo una rama de la filosofía,conformándose como un saber cuasi-nuevo,supo nutrirse de grandes tradicionesmilenarias filosóficas con modificacionesque han sido insertadas en la actualidad.

Se podría tomar como ejemplo, a laEcofilosofía, de un armonioso encuentroentre Occidente y Oriente. Esto se debe, aque las tradiciones integrantes, provienendesde el medio o lejano oriente; algunos deestos casos son: plotinismo, taoismo,budismo, entre otros. Los cuales poseen unacaracterística esencial, siendo este, elprincipio unificador. Dentro del mismo,todos están conectados, participando segúnsus propias condiciones del Ser.Destituyendo el antropocentrismo comosupuesto reinanteen nuestras sociedades, dela cual contribuye gran parte de nuestroaccionarhacia la naturaleza; viéndola comoun mero medio para nuestras necesidades.

[...] el daño sobre la capa de ozono, ladeforestación y el cambio climático -íntimamente relacionados-, lacontaminación ambiental de origenquímico o radioactivo y, junto a ellos, laextensión del hambre y la desnutrición porgrandes áreas del planeta y el agotamientode recursos naturales de valor estratégicopara la supervivencia humana constituyensólo algunas expresiones, incontrolablesahora y posiblemente irreversibles en unfuturo, del alto grado de deterioroambiental (Pérez, 1999, 1).

Podemos ver esto expresado, claramente enel Tao Te King (apartado XVI), dentrode las siguientes líneas:

[…] De la aparición bulliciosa de las cosas,mira su retorno. Todos los seres crecen,pero luego vuelven a su raíz. Volver a su raízes hallar el reposo. […] Quién es como elTao es perdurable. Aunque su vida seextinga, no perece (Tse, 2002, 30).

Por ello es necesario, elaborar bajo estasbases teóricas, un nuevo modelopedagógico. Centrado en el cuidado delmedioambiente, en una perpetuaconvivencia con él, más no acosta de él.Como primera medida, se deben superar lasmetodologías fragmentarias quepreponderan en la mayoría de nuestrasaulas, esto se encuentra manifestado en losmodelos de estudio, donde cada disciplinaes totalmente autónoma a otra, como islasseparadas en un inmenso océano de vacíoepistémico.

Una de las metodologías integradoras, queya se encuentra funcionando, es la ecología.Siendo un tema transversal a cada una delas disciplinas y a la persona en sí, pudiendoser un ejemplo de integración o principiounificador que se puede establecer. Dichométodo, puede definirse del siguiente modo:

[...] el método de la ecología [...] estudia losecosistemas o sistemas ecológicos, dondelo fundamental son las relaciones entre suselementos componentes (Brailovsky, 2009,14).

Reflexiones finalesTeniendo en cuenta los conceptosanteriormente mencionados estamosconvencidos de que la Ecofilosofía y la

revista horizonte independiente Columna Filosófica

vol. ii colección. c:i - c8 35

Page 4: pedagógico alternativo pilares para un sistema La

Ecohistoria, como líneas de investigacióncontemporáneas, deberían permitir que losinvestigadores que se adentren en lasproblemáticas ambientales tengan unamirada más humanista sobre los distintosfenómenos que afectan a nuestroecosistema.

Es importante que reflexionemos sobre lanecesidad de reconstruir históricamenteestos problemas, como así también,comprender la relación entre las sociedadesy la naturaleza, que ha existido a lo largo deltiempo en todas sus formas. Lográndolo enconjunto con una toma de conscienciaambiental, es decir, la consciencia del yo conel todo.

Proteger nuestros recursos naturales, paralas generaciones futuras, implica un cambiode paradigma, una nueva concepción sobrenuestro entorno de forma más abierta ysostenible con el mismo. Comomencionamos al principio, cuántas veceshemos creído que lo que hacemosdiariamente no perjudica nuestro entorno,cuando en realidad estamos haciendomucho más daño del que nos imaginamos.Raramente las personas nos detenemos apensar en el impacto de nuestras acciones,por el hecho de vivir en una sociedad“líquida”, como la definiría Bauman en sumomento, por haber construido un mundomás precario, provisional y agotador. Por locual se convierte, como una emergentenecesidad, la conformación de un sistemapedagógico. Potenciando estas reflexionescríticas de la realidad, repensando a su veznuevas propuestas o trayectorias queincluyan a la naturaleza, como una partefundamental de nuestra vida; constituyendoun carácter vital también de nosotros.

Para poder lograr estos objetivos, es desumo menester, dejar de lado el paradigmaacademicista de la educación. Poseyendosus raíces, en métodos y concepcionespositivistas, donde persiste la ilusión que elverdadero conocimiento se encuentradesarraigado de nosotros. Cuando enrealidad, el verdadero conocimientotambién debe contemplar necesariamente,una praxis comprometida con nuestroentorno. Es momento de pensar que somosun conjunto de muchas partes queconforman un ecosistema único e inmenso yque cada una de las partes es fundamentalpara poder lograr el desarrollo sostenible yequilibrado que tanto ansiamos paraconstruir un mundo mejor. Constituyendode este modo, sendas para una vida integralen convivencia, no existiendo aún, uncamino totalmente definido. Pero si, irmarcando un camino para seguir, con laesperanza de volver a una conexión con eltodo. Alcanzando de este modo, establecerla imagen del uróboros, en un principiounificador con la naturaleza.

Referencias:

Brailovsky, A. Foguelman D. (2009): “Memoria verde:Historia ecológica de la Argentina”. Debolsillo.Buenos Aires, Argentina.

Ciner P. (2002): “La Doctrina de la Providencia enPlotino: Su vigencia en la Ecofilosofía", En A Journalof the World Union of Catholic PhilosophicalSocieties, Vol. 1, Estados Unidos, pp. 135-144.

Revilla, M., Sánchez, D., Agustí S., (2018): “Concienciahistórica y memoria colectiva: marcos de análisispara la educación histórica”. En Revista de EstudiosSociales, N° 65, pp. 113-125. Recuperado de:https://doi.org/10.7440/res65.2018.10

Martínez T. (1987): “Ecofilosofías: la formación de lasactuales ideas y actitudes ecológicas”, En Documentsd'Analisi Geografica 10, pp. 25-55

Pérez Serrano, J., Gómez, C. (1999). Historia y Ecohistoria ante la crisis ambiental. Centro de Estudos deHistória do Atlântico. Brasil.

Tse L. (2002): “Tao te King”, Indigo. España.

revista horizonte independiente Columna Filosófica

vol. ii colección. c:i - c8 36