PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

125
1 PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y SU COMPRENSIÓN A PARTIR DE LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. CRISTIAN DAVID SÁNCHEZ CASTRO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y LENGUA CASTELLANA BOGOTÁ D.C. 2014

Transcript of PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Page 1: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

1

PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y SU

COMPRENSIÓN A PARTIR DE LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES.

CRISTIAN DAVID SÁNCHEZ CASTRO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ D.C.

2014

Page 2: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

2

PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y SU

COMPRENSIÓN A PARTIR DE LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES.

CRISTIAN DAVID SÁNCHEZ CASTRO

Profesores:

GLORIA ISABEL REYES

FRANCISCO ALONSO CHICA CAÑAS

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ D.C.

2014

Page 3: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

3

CONTENIDO

COMPRENSIÓN LECTORA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, 6

1.1 Objetivos, 6

1.1.1 Objetivo General, 6

1.1.2 Objetivos Específicos, 6

1.2 Antecedentes, 7

1.3 Justificación, 11

1.4 Diagnóstico, 15

1.5 Marco Institucional, 34

1.5.1 Misión

1.5.2 Visión

1.5.3 Proyecto Educativo Institucional

1.5.3.1 Criterios de evaluación

1.5.3.2 Escala de valoración o calificación

1.5.3.3 Criterios de promoción

1.5.3.4 Estrategias de valoración integral del desempeño de los nicolasistas

1.5.3.5 Acciones de seguimiento para el mejoramiento del desempeño de los

nicolasistas en el año lectivo

1.5.3.6 Periodicidad de entrega de informes a los padres de familia

Page 4: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

4

1.5.3.7 Estructura de los informes de los nicolasistas, para que sean claros,

comprensibles y den información integral del avance en la formación

1.5.3.8 Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de

reclamaciones de padres de familia y nicolasistas sobre la evaluación,

calificación y promoción

1.5.3.9 Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción

del sistema institucional de evaluación, calificación y promoción de los

nicolasistas

1.5.4 Diseño de la propuesta pedagógica, 44

1.5.5 Hallazgos o resultados de la propuesta, 55

1.5.6 Diseño metodológico, 74

2. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA, 80

3. CONCLUSIONES, 84

4. RECOMENDACIONES, 86

5. BIBLIOGRAFÍA, 87

6. TALLERES DE LA PASANTÍA - PLAN OPERATIVO, 90

7. ANEXOS, 88

Page 5: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

5

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Talleres: diseño y concepción, 88

Anexo 2. Instrumentos evaluativos, 104

Anexo 3. Fotografías, 118

Anexo 4. Grabaciones de audio, 123

Anexo 5. Muestras de trabajo con los estudiantes, 125

Page 6: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

6

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de comprensión lectora de los grados segundo y tercero en el área de

español, del Gimnasio Católico San Nicolás De Bari –Madrid Cundinamarca para el año

2013?

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General

Diseñar estrategias pedagógicas de comprensión lectora, a partir de textos de literatura

infantil, aplicándolas a los estudiantes de los grados segundo y tercero, del Gimnasio

Católico San Nicolás De Bari –Madrid Cundinamarca, utilizando como recurso el

currículo propuesto por la institución y la propuesta metodológica de Inteligencias

Múltiples de Howard Gardner , como modelo rector de este proyecto.

1.1.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar la capacidad de comprensión lectora en los niños de segundo y tercero de

primaria, del Gimnasio Católico San Nicolás De Bari.

Diseñar estrategias pedagógicas de comprensión lectora, teniendo como referente el

currículo de grados segundo y tercero, además de la propuesta y el modelo teórico de

Howard Gardner, en lo referente a la inteligencia gramatical, musical y de movimiento.

Evaluar la experiencia de la pasantía en comprensión lectora con la participación de la

comunidad educativa; directivos, padres de familia y nicolasistas de los grados segundo

y tercero.

Page 7: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

7

1.2 Antecedentes

Para tener una idea de la situación actual de la lectura y su comprensión en Colombia,

tomé algunas investigaciones. Haré alusión a una específicamente, la investigación

realizada en Florencia, Caquetá, Colombia. Diseñada por los profesores Guillermina

Rojas Noriega, Beatriz Arenas Hurtado y Hermínsul Jiménez Mahecha, Profesor

Asociado de la Universidad de la Amazonia, denominada: La enseñanza de la lengua

castellana en el Caquetá: estado actual y alternativas de transformación.

El desarrollo del proyecto de investigación permitió alcanzar, en su primera etapa,

resultados que se pueden resumir en los siguientes puntos:

La enseñanza de la lengua castellana en Colombia está basada en un modelo teórico

disciplinario (de carácter básicamente lingüístico) que debe adecuarse para ser aplicado

a los fines de la actividad pedagógica.

La enseñanza que ejecutan los maestros es a sistémica en cuanto al manejo de la

didáctica de la lengua y se centra en un activismo repetitivo de patrones lingüísticos sin

alcanzar mayores niveles de conceptualización ni vinculación con las necesidades

comunicativas de los estudiantes.

El libro de texto producido por las casas editoriales comerciales ha sido el puente más

fuerte entre el currículo propuesto y el currículo desarrollado. Es de anotar que en

contexto nacional y regional existe variedad de libros además del otorgado por el MEN

En general, los resultados de la enseñanza de la lengua son aceptables en comunicación

oral (sobre tópicos conocidos y en situaciones informales), regulares en lectura y

deficientes en producción escrita y gramática. Esta situación general se complementa

con los rasgos específicos siguientes:

En lectura, la mayor dificultad de los estudiantes se relaciona con la imposibilidad de

alcanzar la comprensión global de un texto, de manera que prima una lectura

fragmentaria, no se logran establecer las relaciones entre el todo y las partes del texto, se

Page 8: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

8

dificultan el reconocimiento de las formas de organización de los textos y la

intencionalidad de los enunciadores.

En lectura oral, los problemas se ubican en la articulación de las secuencias de

oraciones con el contenido global del intercambio verbal y la adecuación al contexto de

enunciación, sobre todo cuando dicho contexto tiende a ser formalizado.

En la producción escrita el problema está en la dificultad manifiesta de los estudiantes

para construir enunciados que recojan la cohesión y coherencia lineal (más allá de

estructuras oracionales) y puedan acceder, entonces, a enunciados con coherencia global.

En relación con la gramática, de encontró básicamente su desconocimiento por parte de

los profesores o su vinculación con los conceptos más tradicionales de ella, con las

implicaciones de su carácter preceptivo y formalista; además, existe una subvaloración

del papel que la gramática juega en el desarrollo de la competencia comunicativa y de

las estrategias didácticas que permitan su enseñanza funcional.

En cuanto a la evaluación en la enseñanza de la lengua materna, su mayor dificultad

radica en que sus concepciones no se inscriben en el concepto de evaluación como

categoría de la didáctica, hecho que limita su incidencia como factor en la cualificación

de la enseñanza. No existe un control sistemático de la estructura de la clase que permita

confrontar los resultados que se obtienen a lo largo del proceso de enseñanza.

En cuanto a la formación de los maestros, dicho proceso cumplido hasta ahora en las

Facultades de Educación, en la Normal no ha formado las competencias pedagógica y

disciplinaria para implementar el currículo propuesto por el Estado.

Entre otras posibles causas para explicar las condiciones antes encontradas en la

enseñanza de la lengua en la educación básica primaria del Caquetá, se señalaron las

siguientes:

El Estado se encargó de trazar las políticas educativas y de hacer el diseño de la reforma

curricular hasta llegar a la elaboración de los programas de asignatura, pero, descuidó la

Page 9: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

9

formación de maestros, la implementación de la reforma y su evaluación. La forma a

sistémica de implementación de la reforma por parte del Estado se manifiesta en el

desconocimiento por parte de los profesores de la propuesta curricular oficial; esta

desarticulación compromete las acciones de las instituciones formadoras de docentes

(Universidad de la Amazonia, Normal Nacional) y las instancias oficiales encargadas de

los procesos de perfeccionamiento docente de los maestros en ejercicio (Centro

Experimental Piloto y unidad técnico-pedagógica de secretaría de educación

departamental), a nivel regional.

De igual manera, la implementación a sistémica de la reforma curricular por parte del

Estado afectó la manera en que las casas editoriales asumieron el abordaje del enfoque

asumida para la enseñanza de la lengua castellana en la escuela. Primó la visión

comercial frente a la asunción real del enfoque semántico – comunicativo.

Las deficiencias identificadas en la etapa diagnóstica del proyecto de investigación

sirvieron de base para la concepción de la propuesta didáctica alternativa que se

implementó en la segunda etapa del proyecto.

La enseñanza del castellano en Colombia se basa en un modelo fundamentado en las

teorías del lenguaje y las teorías del aprendizaje. Este modelo es más para lingüistas y

psicólogos que para maestros de la educación básica, por lo cual se hace necesario

iniciar un proceso de pedagogización del modelo para que su aplicación sea viable en la

escuela, pues la pedagogía es la disciplina fundante de la profesión docente.

La reforma curricular de 1984, y sus reorientaciones de 1998, han salido a la luz

pública en forma fragmentada y los esfuerzos por implementarlas han sido a

sistemáticos, por lo que los profesores desconocen el modelo teórico-disciplinario que

subyace al enfoque asumido para su enseñanza.

El puente real entre el modelo propuesto por el Estado y su aplicación en la realidad de

las escuelas es el libro de texto. El libro de texto, en Colombia, ha asumido, también,

Page 10: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

10

fragmentariamente la propuesta oficial y ha hecho su propia adaptación del enfoque

semántico comunicativo.

Los profesores no tienen formación en pedagogía de la lengua porque las entidades

formadoras de docentes de la región (La Facultad de Educación de la Universidad de la

Amazonia y la Normal Superior) no han iniciado un proceso sistemático de articulación

pedagógica de la propuesta teórico – disciplinaria hecha por el MEN.

Ante la ausencia de una formación pedagógica para la enseñanza de la lengua los

profesores desarrollan su trabajo sobre la base de los enfoques tradicionales, matizados

con los aspectos del enfoque semántico – comunicativo que alcanzan a entender a partir

del uso acrítico de los libros de texto que les ofrecen las casas editoriales.

El desarrollo de la competencia comunicativa entre los alumnos no alcanza las

exigencias de los indicadores de logros propuestos para la educación básica,

fundamentalmente porque los estudiantes tienen serias dificultades para articular los

niveles de coherencia y cohesión lineal y global para alcanzar una visión de totalidad

tanto en la producción como en la comprensión de los textos.

El análisis de los datos estadísticos permite inferir que una intervención sistemática en

la enseñanza de la lengua a través de estrategias didácticas que posibiliten la

determinación de objetivos claros y alcanzables, la adecuación de contenidos, el

establecimiento de metodologías y medios que respondan a los intereses de los niños, la

secuenciación y continuidad en el tratamiento de los temas y la evaluación continuada de

los procesos y que, además, parta de la totalidad hacia las partes tanto en la producción

como en la recepción de textos, logra incidir positivamente en el desarrollo de la

competencia comunicativa de los niños. (Informe de coyuntura económica regional de

Caquetá)

DANE. Gobierno de Colombia.2013.

Page 11: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

11

1.3 Justificación

Es importante tratar el tema de la comprensión de lectura dentro de una institución

educativa, a partir de la implementación de pasantías o proyectos de investigación, que

indaguen en las aulas de clase, acerca de la realidad lectora de dicha institución y en

general de las regiones, municipios y departamentos del territorio, donde se imparte la

educación básica en Colombia.

Para esta pasantía como ya ha sido mencionado, el área de influencia se ubica en la

sabana de occidente cundinamarqués. Una de las características más relevantes en

cuanto al tema socio- espacial, lo constituye la cercanía que poblaciones como Madrid,

Funza y Mosquera, tienen con la capital de Bogotá, Colombia. Menciono este

comentario, porque dicha cercanía tiene implicaciones de facilidad al acceso de la

educación, distinto de poblaciones cuya ubicación este dada en la periferia y cuya

accesibilidad sea menor, por temas geográficos, políticos, o de orden público.

Esta pasantía que realicé, le dará al Gimnasio Católico San Nicolás de Bari, una visión

distinta, objetiva, periférica, de la realidad de sus estudiantes en torno al tema de la

lectura y su comprensión, que en tan solo dos cursos, puede generar a futuro réplicas de

elementos incluidos por mí, que puedan hacer de la experiencia lectora y de los

problemas de lectura en el aula, mejoras en pro de los estudiantes.

La propuesta de Gardner en este sentido, me pareció idónea para trabajar el

planteamiento y desarrollo de la pasantía, pues el tema de las inteligencias múltiples, que

tanta fuerza está tomando en la formación de las nuevas pedagogías, retoma al

estudiante como un ser integral, facultativo, y hábil para desarrollar una o varias

inteligencias, haciendo de estas su cimiento mental, pedagógico y lúdico para el

desarrollo de la vida.

En la práctica, estas inteligencias fueron indagadas por mí, encontrado en algunos casos

interesantes resultados. Para ser educador social, es necesario tener la habilidad de

Page 12: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

12

descubrir dichas facultades, cabe aclarar que no es fácil, pero en el caso de encontrarlas

se les debe sacar el mayor provecho. En la inteligencia musical encontré estudiantes

cuya habilidad les permitía trabajar la memoria a partir de la armonía musical, encontré

estudiantes que a partir de la música liberaron las presiones al momento de expresar una

idea ante el grupo de compañeros. La inteligencia cinestésico- corporal les dio a otros,

herramientas para dominar su indisciplina habitual y convertirla en escenas de teatro, de

relatos de cuentos y fábulas infantiles.

Hablar de lectura en Colombia toma un serio interés, a partir del vuelco que el mundo

está dando hacia este tema, el llamado analfabetismo debe ser un interés gubernamental

y este proyecto busca realizar un aporte a la realidad y a las posibles soluciones desde lo

micro, para restablecer el rigor académico y el gusto por la lectura, apoyado en autores

como Howard Gardner teórico, psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de

Harvard y su propuesta de las inteligencias múltiples, base importante para el desarrollo

de este proyecto.

Todos poseemos un saber y según Gardner una inteligencia, elemento poli funcional que

nos distingue y nos hace individuos diversos. Para esta investigación usaré los elementos

metodológicos propuestos por Gardner, a partir de la inteligencia lingüística, la

inteligencia musical, la inteligencia corporal y cinética, o cinestésico-corporal.

Aportar elementos a la educación de lectura y escritura, significa para la institución un

apoyo en el ámbito investigativo, la importancia de vincular a los propios estudiantes en

el interés por el conocimiento, a partir de la lectura de textos, no solo escritos, sino

también visuales, el elemento de la educación inclusiva a partir del sistema Braille, para

uno de los estudiantes que requiere de esta herramienta educativa y el crecimiento

profesional para mí, al ahondar en una discusión que nos compete y nos debe preocupar

a todos.

La lectura como proceso educativo se ha convertido en la meta a alcanzar por parte del

gobierno estatal colombiano, de gobernaciones en cada uno de los departamentos y por

Page 13: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

13

supuesto en las instituciones educativas públicas y privadas en Colombia, que ven en

esta capacidad del ser humano una vía directa al conocimiento, la ciencia y el desarrollo

óptimo de los pueblos.

El interés proviene de dos vertientes, que a mi parecer han influido para que se realicen

inversiones importantes de capital y de recurso humano en los procesos de lectura y

escritura. Por una parte está la necesidad de avanzar en un proceso de enseñanza-

aprendizaje, siguiendo modelos internaciones de países que cuentan con avanzados

proyectos en el campo de los hábitos, comprensión y análisis de lectura. La función del

gobierno como garante del derecho a la educación y como líder para las nuevas

generaciones, busca no quedar atrás en los procesos de alfabetización y estar al nivel

cultural y educativo de las potencias en educación y ciencia en el mundo.

Por otra parte el evidenciar que dicho proceso nacional, requiere una labor mayor a la ya

realizada, puesto que las instituciones educativas, el Ministerio de Educación Nacional y

los mismos medios de comunicación, han prendido las alarmas en torno al tema de la no

lectura, tanto en instituciones públicas como de carácter privado.

Un proyecto que incluya la lectura y su comprensión, puede ser ambicioso y a su vez

progresivo, puesto que requiere una preparación temporal y humana, para que pueda

mostrar avances significativos, no es algo que sea visible a corto tiempo y las estrategias

a utilizar deben dar cuenta de una preparación idónea por parte de los docentes del área.

ARTÍCULO 1º. La presente Ley, en cumplimiento y desarrollo de los artículos

números 70 y 71 de la Constitución Nacional, tiene los siguientes objetivos:

a) Lograr la plena democratización del libro y su uso más amplio como medio

principal e insustituible en la difusión de la cultura, la transmisión del

conocimiento, el fomento de la investigación social y científica, la conservación del

patrimonio de la Nación y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los

colombianos;

b) Estimular la producción intelectual de los escritores y autores colombianos tanto

de obras científicas como culturales;

Page 14: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

14

c) Estimular el hábito de la lectura de los colombianos

e) Aumentar sustancialmente las exportaciones de libros colombianos;

f) Apoyar la libre circulación del libro en Colombia y América;

g) Fomentar y apoyar la producción de libros, textos didácticos, y revistas

científicas y culturales, mediante el estímulo de su edición, producción y

comercialización;

(LEY 98 DE 1993 Diario Oficial No. 41.151.)

El anterior es el único registro existente en la constitución política de Colombia donde se

hace alusión a la importancia del fomento de la lectura en nuestro país, la dedicatoria

que realiza la carta magna sobre este tema, es tan solo de un parágrafo. A su vez el

documento hace énfasis en la importancia de la producción literaria y la consolidación

de nuestro país como uno de los grandes a nivel literario en Latinoamérica.

Page 15: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

15

1.5.3 Diagnóstico

Currículo 2013

Grado segundo

Eje temático Logros Indicadores

Entendemos la

lectoescritura como una

herramienta pedagógica

que permite articular los

procesos de comprensión,

producción e interpretación

textual.

-Género narrativo

-Subgénero. El mito

-El cuento

• Implementar la

formación ortográfica,

aplicándola a los escritos

propuestos para todas las

áreas de conocimiento.

• Reconocer los usos

ortográficos adecuados

para las diversas letras.

• Conocer el acento e

identificar el prosódico del

ortográfico.

• Normas

ortográficas.

• Enriquecimiento

verbal para manejar nuevos

conceptos y hablar mejor.

• Experiencia lectora:

entonación, pronunciación

y comprensión.

• Conoce la

comunicación y el

lenguaje.

• Experiencia lectora:

entonación, pronunciación

y comprensión

Grado tercero

Eje temático Logros Indicadores

Entendemos la

lectoescritura como una

herramienta pedagógica

Realizar ejercicios

de lectura para

mejorar la

• Normas

ortográficas.

Page 16: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

16

que permite articular los

procesos de comprensión,

producción e interpretación

textual.

-Género narrativo

-Subgénero. La leyenda

-La fábula

entonación

vocalización y

puntuación

Aplicar los

conocimientos del

área de español al

ejercicio de

lectoescritura.

Reconocer la

importancia de

comprender lo que

se lee, por medio de

ejercicios lúdicos.

• Enriquecimiento

verbal para manejar nuevos

conceptos y hablar mejor.

• Experiencia lectora:

entonación, pronunciación

y comprensión.

• Experiencia lectora:

entonación, pronunciación

y comprensión

A partir del currículo o plan de estudios, referente a los grados segundo y tercero, de

básica primaria. Existen unos momentos de lectura comprensiva que están relacionados

con el mito, la leyenda, el cuento y la fábula. A su vez en términos de lectura se

trabajará: la entonación, la pronunciación, la comprensión, la percepción de los

estudiantes frente a su propia lectura, las formas ortográficas, como son: normas

ortográficas, manejo verbal, conceptos, rayas y guion. Para lograr una lectura

comprensiva se aplicarán las inteligencias múltiples de Howard Gardner, a saber: la

inteligencia musical, la inteligencia lingüística y la inteligencia cinestésico-corporal.

Estas inteligencias se aplicarán dentro de los momentos de lectura comprensiva. Por

ejemplo: la entonación puede trabajarse con la inteligencia musical, las normas

ortográficas, pueden trabajarse con la inteligencia lingüística y el lenguaje no verbal,

puede trabajarse a partir de inteligencia cinestésico -corporal.

Para poder realizar un diagnóstico adecuado y veraz, que me permita entender la

realidad de los procesos de lectura y escritura dentro y fuera del aula, aplicaré a los

Page 17: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

17

estudiantes la siguiente encuesta, que contiene los elementos de interés para el desarrollo

de la pasantía y que servirá como sustento pedagógico dentro de la investigación de

comprensión lectora.

GIMNASIO CATÓLICO SAN NICOLAS DE BARI

Diagnóstico de comprensión lectora

Docente Cristian Sánchez.

1. ¿Cada cuánto lees?__________________________________________________

2. ¿Qué tipos de texto prefieres leer? _____________________________________

3. ¿Lees por gusto, o porque te obligan?___________________________________

4. ¿Qué es lo que más recuerdas cuando lees?______________________________

5. ¿En un libro, prefieres los dibujos o las letras?____________________________

6. ¿Por qué los-(as) prefieres? __________________________________________

7. ¿Luego de leer te gusta escribir o dibujar lo que leíste? _____________________

8. ¿Por qué? ________________________________________________________

9. ¿Has escuchado canticuentos?_________________________________________

10. ¿Qué te parecen? Y si no ¿Por qué no los conoces?________________________

Page 18: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

18

11. ¿cómo te acuerdas más de las cosas, a través de la lectura o de una

canción?__________________________

12. ¿Por qué crees que los estudiantes no leen?______________________________

13. ¿Qué recomendarías para que tomaran gusto por la

lectura?__________________________________________________________

14¿Con qué frecuencia ves cine? ___________________________________________

15¿Qué tipo de películas prefieres?__________________________________________

16 ¿Entre un libro y una película qué prefieres?________________________________

17 ¿Por qué?____________________________________________________________

18 ¿Entiendes lo que lees?________________________________________________

19 ¿Puedes responder de qué se trataba el texto?_______________________________

20 ¿Repites lo que leíste a partir de la memoria?________________________________

21¿prefieres hacer resúmenes sobre lo que leíste?_______________________________

22¿A tus papás les interesa que leas?_________________________________________

23¿Qué dicen sobre la lectura? _____________________________________________

24 ¿Por qué dicen que es importante leer?_____________________________________

25 ¿Te compran libros a parte de los que pide el colegio? _______________________

26 ¿Qué títulos recuerdas?_________________________________________________

27 ¿El colegio se interesa por la lectura?______________________________________

28¿Cómo lo hacen?______________________________________________________

Page 19: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

19

29¿Tienes buena o mala ortografía?_________________________________________

30 ¿Qué ha hecho el colegio para mejorar la

ortografía?______________________________________________________________

Al realizar un análisis detallado del nivel de lectura de los estudiantes de segundo

y tercer grado del Gimnasio Católico San Nicolás De Bari, mediante un test diagnóstico

que consta de 30 preguntas estructuradas con respuesta abierta respecto a la frecuencia e

interés de los niños hacia la lectura, encontré que:

Respecto a lo que se puede deducir de lo que los estudiantes argumentaron en

cada uno de los ítems, es notorio que ellos resaltan que leen pocas veces a la semana u

ocasionalmente, lo cual indica un bajo nivel de lectura para ser estudiantes en formación

y en potencialización de sus habilidades lectoras, pese a esto el tipo de lecturas que más

llaman su atención son las fabulas y cuentos, ya que por su estructura corta, animada y

característica de relatos artísticos con moraleja, resultan siendo interesantes y llamativos

para los ellos, interesándose principalmente, por cómo se desarrolla la historia, es decir

el desenlace y el final de sus lecturas, debido a lo anterior los estudiantes manifiestan

que cuando leen lo hacen por gusto y no por algún tipo de imposición académica o

familiar.

Al cuestionar a los niños por sus preferencias respecto a las letras o los dibujos se

manifiesta la certeza de una fuerte tendencia hacia los dibujos, señalando a estos últimos

como una forma importante de comunicación, representando un gran revelador de sus

expresiones y entendimientos, de la forma en la cual ellos conciben lo que leen o

perciben del mundo exterior. Los niños manifiestan sus intereses por las películas y

canciones, como otras posibles formas de enseñanza, que tal vez no han sido tenidas en

cuenta en su institución, ya que se fundamentan en la lectura, y no se manifiesta la

inclusión de dichos elementos.

Page 20: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

20

En cuanto al cuestionamiento del bajo nivel de lectura que se evidencia en el

ámbito escolar, los estudiantes manifiestan que es debido a que dicha actividad no está

en sus preferencias y no genera un mayor interés, pero que se deberían tener factores

importantes que promuevan la lectura cotidianamente en el desarrollo académico de los

estudiantes, teniendo en cuenta según ellos, que la lectura puede ayudarlos a desarrollar

su imaginación, generar nuevos aprendizajes y aparte de ello mejorar la calidad de la

ortografía.

Al generar interés respecto a la información que reciben los estudiantes teniendo en

cuenta elementos más gráficos e ilustrativos, se logró determinar que los niños asisten

frecuentemente a cine, siendo significativa la diferencia en cuanto a libros leídos al año,

ya que los estudiantes reportan que son de su interés las películas de acción y comedia,

pese a lo anterior por parte de los mismos, no se genera una preferencia notoria de

películas sobre los libros, sino por el contrario ellos argumentan que los libros permiten

volar su imaginación, siendo este un elemento a favor de la lectura y así mismo es más

factible que sea comprensible lo que se está leyendo, con la capacidad de dar un reporte

adecuado sobre lo cual se realizó la lectura, haciendo uso de ciertos elementos de

aprendizaje, en algunas ocasiones como la memorización, los resúmenes escritos,

mapas o dibujos.

Sin dejar de lado un factor importante como lo son los estilos de crianza y la

importancia de los modelos parentales para incitar la curiosidad y desarrollo activo de

los niños, se indaga acerca de la promoción de la lectura en la familia. evidenciando que

los padres si se interesan por que los niños generen hábitos de lectura y un medio para

ello es la estimulación verbal y la proximidad con los libros desde tempranas edades;

aparte de ello otra fuente fundamental como lo es el colegio promueve la lectura según

los estudiantes, por medio de realizar diariamente lectura de la Biblia y cuentos por

medio de los profesores, sugerir la compra de libros, empleo de resúmenes , tiempo de

clase en la lectura y por último idas constantes a la biblioteca.

Page 21: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

21

Posterior a realizar el cuestionario escrito se realizó una prueba oral en la cual los

estudiantes deberían leer un texto en voz alta, teniendo en cuenta la entonación y la

vocalización, evaluando elementos tales como la comprensión, interpretación y

producción del mismo, en cuanto a lo anterior se determinó que no hay una adecuada

entonación, vocalización y que se está realizando la lectura de una forma mecánica sin

generar internalización de lo que se lee. Otra de las aproximaciones reflejadas a partir de

la prueba, muestra que solo una pequeña parte de los estudiantes, (tres) de (treinta y

cinco), en estos dos grados leen y comprenden de una manera más ágil y un poco más

efectiva que sus compañeros, esta efectividad es medida bajo preguntas cuyas soluciones

sean objetivas y no dejen lugar a la interpretación o a la subjetividad.

Para aquellos que no están en este pequeño grupo la prueba de lectura en voz alta

muestra deficiencias propias de su edad, como dislexia, falta de proyección en el tono de

la voz y en el aspecto comprensivo gran dificultad de remembranza acerca del tema

principal del escrito, así como poca capacidad expositiva al momento de plantearles

cuestionamientos sobre el cuento, la fábula, el mito o la leyenda.

En la prueba escrita se evidencio que los estudiantes tienen un bajo nivel de ortografía

haciéndose visibles errores como la tildación, no uso de letras mayúsculas al escribir sus

nombres, confusión entre b, v y c, s y por último el uso inadecuado de la letra h.

La elección de los textos de acuerdo al proyecto educativo institucional, continúa dando

prioridad a aquellas ideas con contenido de apertura a la imaginación, favoreciendo

procesos mentales de análisis y construcción de relatos. Para esta investigación, los

estudiantes elegidos cursan grados segundo y tercero y sus edades oscilan entre los siete

y diez años, es decir que los textos infantiles serán un recurso adecuado para el

desarrollo del proyecto.

El papel de los padres de familia, influye favorable o desfavorablemente en el proceso

lector de sus hijos. Pues una de las muestras del diagnóstico evidenció, que tan solo una

pequeña parte de los padres de familia, leen con su hijos o enseñan a leer a los mismos,

Page 22: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

22

eligiendo otras actividades de menor rigurosidad académica como la excesiva televisión

y los videojuegos, sin decir con esto que a partir de allí no se dé un aprendizaje.

Falta de conciencia y reconocimiento por parte de los padres de familia hacia la

importancia y el hábito de las visitas a las bibliotecas, lugar que desde antiguo ha sido

cuna de sabiduría y hábitat del conocimiento. En la actualidad las visitas a las bibliotecas

se han visto reducidas, pues dentro de las opiniones de algunos padres de familia, el

tiempo utilizado, es tiempo perdido, prefiriendo ver cuadernos llenos de letras y letras,

que en ocasiones no le significan nada al estudiante.

Se realizó un análisis de datos, tomando como base los resultados en las pruebas pre

saber, de los estudiantes de grado tercero, del Gimnasio Católico San Nicolás de Bari,

tomando veintidós estudiantes aleatoriamente, para hallar la relación entre las dos

variables: competencia interpretativa en la prueba de lenguaje y resultados que

demuestran los bajos niveles de comprensión lectora, de diversos tipos de texto.

Los resultados se hallaron por medio de medidas de tendencia central y de dispersión,

graficando la información mediante un histograma de frecuencia y un polígono de

frecuencia

Page 23: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

23

CLASE CALIFICACION DE CADA ESTUDIANTE Xi Fi xi fi Fr Fi2 (xi-x)fi

1 0-20 10 8 80 0,4 8 50

2 20-40 30 6 180 0,3 14 0,16

3 40-60 50 4 200 0,2 18 2,52

4 60-80 70 2 140 0,1 20 10,64

5 80-100 90 0 0 0 0 0

20 620 1 63,34

Page 24: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

24

En la anterior gráfica podemos observar la relación existente entre los datos de las

pruebas pre saber –LENGUAJE- realizadas por los alumnos de la institución educativa y

el nivel de interpretación lectora, ya que ultimamos a esta como una gran influyente de

los resultados obtenidos, siendo 0 la puntuación más baja y 100 la puntuación más alta.

Lo que se puede deducir respecto a los datos obtenidos, es la baja calificación en función

de la comprensión lectora en relación con los resultados, ya que 8 de 22 estudiantes,

obtuvieron un promedio entre el intervalo de 0-20 y 15 de 22 estudiantes, obtuvieron

una puntuación inferior a 40; 7 de los estudiantes obtuvieron una puntuación mayor a 40

y tan solo 1 estudiante obtuvo una puntuación entre el intervalo de 80-100.

Tabla 3. Tendencias estadísticas.

Muestra El estudio realizado a 40

estudiantes del Gimnasio

Católico San Nicolás De

Bari.

Población aleatoria

Muestreo

Primera toma viernes 22

de febrero de 2013.

Segunda toma viernes 24

de mayo de 2013.

Población aleatoria

Muestreo de juicio Tercera toma miércoles

16 de octubre de 2013

Población aleatoria

Page 25: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

25

Evaluación diagnóstica.

Tendencia por observación directa y resultados parciales.

PREGUNTA 5) Muy

de

acuerdo

4) Algo

de

acuerdo

3) Ni de

acuerdo, ni

desacuerdo

2) Algo en

desacuerdo

1) Muy en

desacuerdo

¿Crees que

leer es

importante?

100%

¿Crees que

los

colombianos

deberíamos

leer más?

90% 10%

¿Crees que

en tu colegio

se debería

leer más?

85% 10% 5%

¿El internet

ha

desplazado a

los libros?

95% 5%

¿Se debe

comprender

lo que se

lee?

100%

¿El colegio

se esfuerza

por que la

lectura no

desaparezca?

70% 20% 10%

¿En tu casa

valoran la

importancia

90% 10%

Page 26: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

26

de la lectura?

¿La lectura

solo es para

el área de

español?

30% 70%

¿La música y

la lectura

tienen cosas

en común?

70% 15% 10% 5%

¿Bailando

podemos

aprender

sobre una

lectura?

60% 20% 10% 5% 5%

¿Cantando

podemos

aprender

sobre una

lectura?

80% 20%

¿Sientes el

mismo gusto

al leer, que

al escuchar

una canción

que te guste?

80% 10% 10%

¿Si una

persona no

sabe leer, o

no entiende

lo que lee, tú

estarías de

acuerdo en

burlarte?

100%

¿Si un adulto

no sabe leer,

tú crees que

lo mejor

seria

100%

Page 27: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

27

enseñarle?

¿Si te

regalan un

libro, crees

que lo mejor

es dejarlo y

no leerlo?

5% 5% 90%

Fuente estudiantes de segundo y tercero del Gimnasio Católico san Nicolás de

Bari. Tipo encuesta escrita.

Page 28: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

28

GRADO SEGUNDO. TERCER PERIODO

Grado segundo cuenta con doce estudiantes, cuyas edades oscilan entre siete y ocho

años al culminar el proyecto sobre comprensión de lectura encontramos desde sus notas

finales de tercer periodo que:

Estudiante Educación

física

Lenguaje Música

Briceño Vega Valeria 89 90 100

Calderón Castro Sofía 83 88 95

Coronado López Steven 88 87 89

Cuervo Ortiz Daniel 89 75 97

Fula Ortiz Lina 93 63 82

García Bello José M 64 68 70

Gómez Romero Ana 87 94 99

González Acosta Juan 92 92 91

Gutiérrez Perdigón Juan 93 93 10

López Morales Juan 71 48 90

Mateus Peña Laura 91 93 100

Pardo Martínez Isabela 85 88 100

Page 29: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

29

- Respecto a los datos obtenidos y graficados en el anterior diagrama de barras se

puede deducir que:

Page 30: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

30

- 11 de los 12 estudiantes que cursaron grado segundo obtuvieron un puntaje

superior en la asignatura de música, lo cual evidencia un especial desarrollo en la

inteligencia musical ya que según Gardner, la inteligencia musical se puede

manifestar muy tempranamente, antes de recibir algún tipo de instrucción y es

una de las primeras inteligencias que en desarrollarse.

- Tan solo 1 de los estudiantes obtuvo una puntuación inferior a 80 en la asignatura

de música

- 4 de 12 estudiantes obtuvieron una puntuación inferior a 80 en la asignatura de

lenguaje y educación física evidenciando así un desarrollo proporcional en estas

dos inteligencias, la lingüística y corporal- cinestésica

- Un estudiante con limitaciones cognitivas no tiene la habilidad de leer, pero si la

de guardar en su memoria la información y repetirla de forma acertada.

- Los estudiantes unificaron a través de la inteligencia musical los conocimientos

de armonía musical, con las fábulas y cuentos tratados musicalmente.

GRADO TERCERO. TERCER PERIODO

Grado tercero cuenta con diecisiete estudiantes, cuyas edades oscilan entre ocho y diez

años al culminar el proyecto sobre comprensión de lectura encontramos desde sus notas

finales de tercer periodo que:

Page 31: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

31

Estudiante Educación Física Lenguaje Música

Avila Triana Juan 70 76 96

Arenas Ángel David 76 72 96

Baquero Sosa Valentina 89 94 99

Bustos Mahecha Laura 84 80 99

Chapetón Martínez Angie 84 86 99

Correa Oviedo Jesús 78 80 96

Galán Galeano Tatiana 87 88 99

González Triviño Laura 86 88 99

Melo Torres Martín 79 72 96

Rincón Garay José 80 74 97

Rincón Ortiz Karen 91 81 99

Rojas Gómez Kenny 80 74 96

Sanabria Juan Sebastian 78 87 96

Torres Vera Laura 83 77 96

Triviño Garzón Andrés 91 90 99

Vargas Martínez Luna 95 92 99

Velez Quecano Julian 82 79 99

Page 32: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

32

Respecto a los datos obtenidos y graficados en el anterior diagrama de barras se puede

deducir que:

Page 33: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

33

- 17 de los 17, es decir el 100% estudiantes que cursaron grado tercero obtuvieron

un puntaje superior en la asignatura de música, lo cual evidencia un especial desarrollo

en la inteligencia musical ya que según Gardner, la inteligencia musical se puede

manifestar muy tempranamente, antes de recibir algún tipo de instrucción y es una de las

primeras inteligencias que en desarrollarse.

- 7 de los 17 estudiantes obtuvieron puntaje inferior a 80 en su nota final en la

asignatura de educación física.

- 10 de los 17 estudiantes obtuvieron un puntaje inferior en su nota final en la

asignatura de español.

En cuanto a los resultados obtenidos de los puntajes finales de los estudiantes de grado

segundo y tercero, tomándolas como un factor influyente del trabajo realizado de

evaluación de inteligencias múltiples en relación a la compresión lectora; se puede

sintetizar que en general la inteligencia más desarrollada es la musical, seguida de la -

cinestésica-corporal y finalmente la lingüística, teniendo en cuenta que existe un

componente hereditario y genético que determina en un niño sus potencialidades,

también es cierto que la estimulación oportuna permite posibilitar que esas

predisposiciones se puedan manifestar y constituir en capacidades y habilidades para su

futuro aprendizaje.

Page 34: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

34

1.5 Marco Institucional

El Gimnasio Católico San Nicolás de Bari, es una institución educativa acreditada según

resolución N° 005075 de Noviembre 15 de 2005. Está ubicado en el municipio de

Madrid Cundinamarca (Colombia).

La alusión al nombre de la institución toma su valor y significado a partir de dos

elementos: primero. El gimnasio de la antigua Grecia, cuya filosofía parte del “nosce te

ipsum” y “epimelia heautou” conocimiento y cuidado de sí mismo, formando no solo el

cuerpo sino la integralidad y dimencionalidad en el ser humano.

Por otra parte toma a San Nicolás de Bari, como patrono y dador de su nombre. Él quien

fuese un abnegado defensor de la causa educativa infantil y de la erradicación de la

pobreza, ilumina e influye en la misión y visión educativa de esta institución.

El ejercicio educativo integral, planteado por el Gimnasio Católico San Nicolás de Bari,

se fundamenta en los principios de la fe católica, de la autonomía responsable, de la

tolerancia y la convivencia social, del ideal cívico y patriótico lo mismo que de la

construcción de identidad, la cultura y el patrimonio nacional, así como la vivencia del

amor cristiano.

1.5.1Misión

Ofrecer al nicolasista una educación integral, donde sean atendidas sus diferentes facetas

humanas, en términos socio-afectivos (emocionalidad), religioso (trascendentalidad),

lúdicos (creatividad) y cognitivos (racionalidad).

Como gimnasio abrimos un espacio donde ejercitaremos las virtudes que Dios ha

depositado en ellos y las fortaleceremos a través de lo métodos pedagógicos (lúdicos,

socio-afectivos, religiosos y cognitivos). Con el fin de sentar en ellos procesos

formativos duraderos y afianzar sus valores éticos, humanos y cristianos.

Page 35: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

35

1.5.2 Visión

Concepción integral de ser humano según la cual el hombre es un todo

multidimensional, en el cual se superponen múltiples facetas de su realidad, que

responde a interrogantes como:

¿Qué piensa el hombre? Concepción racional. ¿Qué siente el hombre? Concepción

emotiva. ¿Qué hace el hombre? Concepción de labor. ¿Qué crea el hombre? Concepción

estética. ¿En qué cree el hombre? Concepción religiosa. ¿Cómo actual el hombre?

Concepción ética.

La proyección del GIMCABA concibe al mundo y a la realidad como un todo en

permanente cambio, de cuyo proceso es causa fundamental la mentalidad, tanto

individual como colectiva de los seres humanos; que en su permanente búsqueda de

nuevas alternativas de existencia, jalona la historia de las comunidades sociales hacia la

conquista de ese existir misterioso e incierto que es el futuro.

1.5.3 Proyecto Educativo Institucional

“Sería un pecado no dar mucho, si Dios nos ha dado tanto”.

1.5.3.1 Criterios de evaluación

Uno de los elementos fundamentales en los procesos didácticos pedagógicos de la

Institución es la evaluación de los estudiantes entendiendo por ello un proceso

permanente y retroactivo, enriquecido con el aporte de todos los estamentos, las

propuestas del consejo académico y la aprobación del consejo directivo.

Page 36: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

36

Características de la evaluación:

Diagnóstica: ha de comenzar por valorar el nivel de desarrollo del estudiante y valorar

sus conocimientos previos.

Formativa: acopiar información sobre y el desarrollo y formación de las competencias

generales de cada disciplina, proponiendo y reorientando los procesos de formación

cuando no se ha alcanzado el nivel de formación esperado por el estudiante.

Integra: se entiende por integralidad la consideración de las diversas dimensiones que

componen la formación del ser (actitudinal, cognitiva, procedimental, formal).

Interdisciplinaria: concurrencia de las diferentes disciplinas escolares, las cuales

trabajando sobre ciertos criterios fines y propósitos pedagógicos, pueden dar conceptos

globales sobre los niveles de desarrollo sobre un estudiante, así como ofrecer

alternativas pedagógicas para la maduración.

Continua: se trata de ver procesos de formación y no puros resultados. En este sentido,

se deben adelantar valoraciones sobre los avances y dificultades que puedan presentarse

en el transcurso del trabajo pedagógico.

Valorativa: implica un procedimiento que conlleva a describir el proceso de formación

de un estudiante, dado a través de un conjunto de juicios sobre el desempeño o el

avance, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de sus capacidades.

Individualizada: tiende a dar cuenta del proceso formativo de cada persona, por lo que

sus fines están definidos por los propósitos incluidos en el art. 47 del decreto 1860 de

1994.

Page 37: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

37

Interpretativa: permite interpretar los procesos de enseñanza – aprendizaje en términos

de contribuir y compartir significados a partir de contenidos cognitivos, axiológicos y

experimentales.

Dialógica: es un proceso que se diseña y desarrolla con la participación de todos los

actores activos en el binomio de enseñanza – aprendizaje además de establecer un

Diálogo permanente entre las variables que intervienen en el logro o no de las metas

propuestas.

1.5.3.2 Escala de valoración o calificación

En cuanto a la calificación de cada periodo académico, se trabaja a partir de cuatro

periodos y un consolidado de año, con un valor idéntico para cada uno.

Así, la valoración definitiva de cada momento académico es la suma de.

Competencia cognitiva (Dividida en evaluaciones periódicas unificadas 30 % y

actividades cognitivas 25 %)

Competencia procedimental 20 % (Plasmada en actividades procedimentales)

Competencia actitudinal 15% (Cifrada en evidencias actitudinales)

Coevaluación 10%

El Gimnasio Católico San Nicolás de Bari adopta, en conformidad con el decreto 1290

del M.E.N. La valoración de desempeño se determina a partir de una escala numérica

que va a saber 0 – 100.

-SUPERIOR: 96 100

-ALTO: 86 95

-BÁSICO: 71 85

-BAJO: 10 70

Page 38: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

38

SUPERIOR: se entiende por desempeño superior el rendimiento del Nicolasista que

supera ampliamente las características y los criterios de evaluación propuestos por la

institución.

ALTO: se entiende por desempeño alto, el rendimiento del nicolasista que cumple

satisfactoriamente las características y los criterios de evaluación propuestos por la

institución.

BÁSICO: La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los

desempeños necesarios en relación con las áreas que integran el plan de estudios del

Gimnasio, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y

lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional.

BAJO: El desempeño bajo se entiende como la no superación de los desempeños

necesarios en relación con las áreas que integran el plan de estudios del Gimnasio,

teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos

expedidos por el Ministerio de Educación Nacional.

1.5.3.3 Criterios de promoción

La Comisión de promoción designada por el consejo académico, se reunirá al finalizar

cada periodo escolar con el fin de analizar los casos de los nicolasistas con valoración

BAJA (10 – 70) en cualquiera de las áreas. Tales estudiantes realizaran procesos de

suficiencia.

Aprobará el año lectivo el estudiante que en su registro escolar manifieste el 100% de

los desempeños, logros e indicadores de logro con valoración BASICA en cada una de

las asignaturas ofrecidas en el plan de estudios del PEI del Gimnasio; así mismo, el

nicolasista debe haber asistido a por lo menos el 80% de las actividades programadas

por la institución.

Ningún estudiante se podrá promover con desempeños o áreas pendientes. No existe el

concepto de aplazado o pendientes de promover. Esta es una responsabilidad de cada

Page 39: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

39

docente, y es él quien debe saber cuáles son sus dificultades, oportunidades, fortalezas y

debilidades. Y de común acuerdo con los padres y acudientes y el Consejo Académico,

se decidirá cómo nivelar al niño, la niña o el adolescente sin que esto afecte su informe

final.

1.5.3.4 Estrategias de valoración integral del desempeño de los nicolasistas

El desarrollo de la evaluación se consolida mediante procesos de participación

individual y colectiva, confrontación de la teoría y la práctica, manejo de material

informativo, iniciativa de los estudiantes, desarrollo de actividades que fomenten el

análisis, la originalidad y la actitud crítica; valoración del espíritu de investigación, la

responsabilidad y compromiso del estudiante frente a la modalidad, otras actividades

que de acuerdo a las asignaturas se destinen para tal fin.

Las estrategias que se programan para el proceso de evaluación incluyen el uso de

pruebas de comprensión, análisis, discusión, crítica y de apropiación de conceptos, que

se ven reflejadas en Monitorias asignadas, Actividades de dirección académica, Guías de

profundización, refuerzo y nivelación, Consultas bibliográficas, Análisis del contenido

de programas de televisión, Presentación de películas con fundamento en guías,

Entrevista de personajes, Diseño de carteleras, Visita a museos, sitios culturales y

empresas, Lecturas, Resolución de problemas, Realización de experimentos, Trabajos de

creatividad, Producciones artísticas, literarias y culturales, Exposiciones,

Dramatizaciones, Participación de foros, Presentación y desarrollo de proyectos.

1.5.3.5 Acciones de seguimiento para el mejoramiento del desempeño de los nicolasistas

en el año lectivo

Debido proceso:

En primer lugar, El docente debe dar a conocer continuamente las valoraciones

obtenidas en cada uno de los periodos.

Page 40: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

40

Generar espacios para la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, fortaleciendo

los procesos académicos de los educandos para afianzar una evaluación integral,

dialógica y formativa.

El docente de la asignatura fijará criterios para que los estudiantes superen sus

dificultades durante cada periodo.

El director de grupo realizará un balance de las fortalezas y dificultades y junto con los

estudiantes establecerá compromisos para mejorar en las diferentes asignaturas.

En las reuniones de área se hará un análisis de los aciertos y falencias que presentaron

los estudiantes y docentes y establecerán un plan operativo de mejoramiento.

En las reuniones de Consejo Académico se generarán estrategias para mejorar el nivel

académico de los estudiantes a partir del análisis de cada periodo académico.

El Consejo Académico verificará que le debido proceso se cumpla y tomará decisiones

conducentes a la superación de las debilidades de los estudiantes.

Reuniones con acudientes o padres de familia, estudiantes y representantes del Gimnasio

para dialogar sobre las dificultades cognitivas y comportamentales, de tal forma que se

mejore la actitud del nicolasista.

Se consignará en los cuadernos y carpetas de vida académica cualquier acuerdo,

dificultad o fortaleza que presente el estudiante.

Citar padres de familia y remitir a coordinación académica, dependiendo el horario de

atención.

Asistirán a semana de refuerzo y suficiencia programada para cada periodo los

nicolasistas que reporten un desempeño BAJO o que a recomendación del docente deban

reforzar y fortalecer algún tema o logro visto durante el período.

Page 41: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

41

De no superar sus dificultades en las jornadas programas, el nicolasista deberá presentar

un certificado de tutorías por una duración de 20 horas firmado por el docente que las

oriente. Dicho trabajo será sometido a valoración y sustentación por el docente titular de

la asignatura en el Gimnasio. El costo de tal proceso será asumido por los padres y/o

acudientes del nicolasista.

En caso de presentarse la necesidad o que el proceso así lo sugiera debido al no

aprovechamiento de las instancias anteriores, el nicolasista asistirá a cursos vacacionales

con duración mínima de 20 horas por asignatura en desempeño BAJO. El costo de tal

proceso será asumido por los padres y/o acudientes del nicolasista.

1.5.3.6 Periodicidad de entrega de informes a los padres de familia,

Se realizan cuatro entregas de informes en el año; al finalizar cada uno de los periodos.

1.5.3.7 Estructura de los informes de los nicolasistas, para que sean claros,

comprensibles y den información integral del avance en la formación,

Para efectos de informes académicos, procesos y seguimiento de estudiantes, el año

escolar se clasifica en cuatro periodos, además el Nicolasista llevará un cuaderno o

carpeta, el cual se llamará “MI VIDA ACADEMICA”, y en donde estarán consignados

la temática y los logros de las diferentes asignaturas de igual forma estará consignado

semanalmente la evaluación que ellos hacen en la asesoría de curso con el director de

grado; el Nicolasista consignara los diferentes juicios académicos y comportamentales

de las diferentes asignaturas, esto se hará con puño y letra del Nicolasista, el maestro

solamente firmara si esta correcta la anotación. De igual manera será un informe

constante que podrá conocer el padre de familia mensualmente o cuando él o la

institución lo considere pertinente.

Page 42: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

42

1.5.3.8 Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de

reclamaciones de padres de familia y nicolasistas sobre la evaluación,

calificación y promoción,

Las reclamaciones de los padres de familia y/o estudiantes sobre evaluación y

promoción se harán a través del diálogo respetuoso y el uso del siguiente conducto

regular:

Profesor de la asignatura y/o área.

Director de curso.

Coordinación académica

Consejo Académico

Con el propósito de promover el debido proceso y el conducto regular, es preciso:

Establecer horarios de atención a padres de familia en las distintas dependencias.

Formalizar cualquier inquietud y reclamo por escrito y de manera respetuosa.

Propiciar espacios para que padres de familia y acudientes conozcan los criterios de

evaluación acogidos por el Gimnasio con respecto al decreto 1290.

1.5.3.9 Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del

sistema institucional de evaluación, calificación y promoción de los nicolasistas,

Teniendo en cuenta que la presente resolución ha sido producto de los diferentes

estamentos de la comunidad educativa, las posibles reformas o modificaciones que se

hagan en el futuro al presente documento, deberán contar con la participación

representativa de los distintos estamentos.

Page 43: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

43

PROMOCIÓN ANTICIPADA

Cuando un estudiante demuestre persistencia en la superación de los logros previstos

para un grado determinado; para tal efecto se tendrá en cuenta que:

1) Antes de finalizar el primer período académico demuestre el alcance satisfactorio de

los logros propuestos

2) Confrontar criterios de promoción generales

3) Concepto y análisis del comité de evaluación

4) Presentación de informe del desempeño del estudiante que demuestre las capacidades

para la promoción anticipada realizado por el respectivo maestro en los niveles de

preescolar o directores de curso en los grados de 1º a 5º teniendo en cuenta los conceptos

de los demás maestros involucrados, seguimiento de orientación, seguimiento de

Coordinación académica y previo análisis del estudiante.

5) Concepto del padre de familia y/o acudiente

6) Programa especial de nivelación estipulado en el comité de Evaluación y promoción

Los nicolasistas que culminen la educación media vocacional obtendrán título de

BACHILLER ACADÉMICO en ceremonia protocolaria luego de haber cumplido con

los requerimientos exigidos por el Ministerio de Educación Nacional, para tal fin.

Page 44: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

44

1.5.4 Diseño de la propuesta pedagógica

La comprensión de lectura, como elemento engranaje dentro de la articulación de los

procesos de enseñanza- aprendizaje, implica poder relacionar de una manera más

efectiva y profunda la lectura y su cercanía con la educación en la primera infancia.

Se propone desde el presente diseño, formular una propuesta pedagógica, teórica y

metodológica, acerca de la comprensión de lectura y la práctica que podemos realizar

como instrumento sensibilizador, para acudir al campo de acción, que es la escuela y

resolver las necesidades lectoescriturales de los estudiantes en la primera infancia.

Una teoría fértil donde encontramos un trabajo transversal y multidinámica son las

estructuras de las mente, teoría de las inteligencias múltiples (Gardner, 1997).

Revisando los esquemas curriculares de la institución Gimnasio Católico San Nicolás de

Bari, lugar de la pasantía, pude evidenciar que aún persiste en el modelo educativo

actual, la tendencia a limitar el conocimiento en dos grandes saberes: el lingüístico y el

lógico matemático, esta afirmación no tiene la pretensión de juzgar de una manera

negativa el proceder de varios establecimientos educativos, que guían su trasegar a partir

de estos ítems, sin embargo es momento de dar el lugar adecuado y otorgar la

importancia necesaria a otro tipo de saberes, otro tipo de inteligencias, que son

igualmente válidas y que dan cuenta del desarrollo motriz y neurosensorial de los

estudiantes, especialmente de los más chicos.

Cada estudiante es un mundo y dentro de ese mundo la labor del educador debería ser la

de descubrir cuáles son las facultades y (o) habilidades de cada uno de los niños y niñas,

reconociéndolos como individuos sociales, dotados de inteligencias múltiples.

La pregunta que podría estarse realizando la persona a quien interese conocer más sobre

este tema podría ser: ¿Cómo reconocer que inteligencia posee el niño? ¿Cuál debe ser la

tarea del educador a partir de dicho descubrimiento? Pues una de las maneras como

Page 45: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

45

interpreto al autor, se da a partir de la intuición y de los signos que van mostrando el

camino. Por ejemplo si el niño o la niña siente afinidad por los sonidos de la naturaleza,

permanentemente en los lugares de la clase hace ritmo con su pupitre o con sus lápices,

si siente empatía cuando le presentamos una pieza musical o un canticuento, podríamos

decir que hay elementos que nos muestran la facilidad auditiva y musical que el

estudiante presenta; por tanto deberíamos prestar atención a estas situaciones y evitar

sancionarlas o coartarlas, por que llegarían a rayar con lo que no es disciplina en el aula,

para el modelo educativo tradicional.

La habilidad para emplear el cuerpo y permitir una comunicación a través de él, es

lo que denomina Gardner inteligencia cinestesicocorporal. Se da de dos maneras:

en el control de los movimientos corporales propios y en la capacidad para

manejar objetos con habilidad.

Lo anterior podría mostrarnos como educadores que las inteligencias están en todos los

individuos y que la labor es ardua al estimular el desarrollo de dichas capacidades, aquí

el modelo pedagógico toma importancia, al mezclarse con el elemento didáctico

requerido para todas las áreas del conocimiento.

Para la pasantía se implementaron tres tipos de inteligencias a partir de la propuesta

teórica de Gardner, estas son: la inteligencia musical, la inteligencia cinestesicocorporal,

Page 46: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

46

la inteligencia lingüística y un Último saber que he querido incluir que es el de los niños

en situación de discapacidad o con talentos excepcionales, que no corresponde al autor,

pero considero pertinente por la apertura que el colegio tiene hacia una educación

inclusiva.

Tipo de inteligencia Aspectos biológicos Capacidades

implicadas

Habilidades

relacionadas

Lingüística Se desarrolla en el

área de Broca que se

encuentra ubicada en

el hemisferio del

cerebro es la

responsable de la

producción de

oraciones

gramaticales. Una

persona con esa área

lesionada puede

comprender palabras

y frases sin

problemas, pero tiene

dificultades para

construir frases más

sencillas

Capacidad para

comprender el orden

y el significado de las

palabras en la lectura,

la escritura y,

también, al hablar y

escuchar.

Hablar con un uso

apropiado de

palabras, escribir

correctamente y

léxico abundante

Musical Ciertas áreas del

cerebro desempeñan

papeles importantes

Capacidad para

escuchar, cantar,

tocar instrumentos.

Crear, analizar e

interpretar música.

Page 47: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

47

en la percepción y la

producción musical.

Éstas, situadas por lo

general en el

hemisferio derecho,

no están localizadas

con claridad como

sucede con el

lenguaje. Sin

embargo, pese a la

falta de

susceptibilidad

concreta respecto a la

habilidad musical en

caso de lesiones

cerebrales, existe

evidencia de amusia

(pérdida de habilidad

musical).

Componer, producir

música.

Corporal- cinestésica El control del

movimiento corporal

se localiza en la

corteza motora y

cada hemisferio

domina o controla los

movimientos

corporales

correspondientes al

Capacidad para

realizar actividades

que requieren fuerza,

rapidez, flexibilidad,

coordinación óculo-

manual y equilibrio.

Utilizar las manos

para crear o hacer

reparaciones,

expresarse a través

del cuerpo.

Page 48: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

48

lado opuesto. Dicha

habilidad se puede

alterar debido a una

alteración neuronal o

funcional

“La música es la materialización de la inteligencia que está en el sonido” (Wronsky,

1978). Una de las características más importantes para el desarrollo de la inteligencia

musical, que aunque bien es sabido a través de la historia, no ha sido impedimento para

maestros, que han carecido de este sentido, lleguen a crear piezas magistrales, si es el

sentido que tiene la labor de transformar la audición de sonidos, en fórmulas de tránsito

entre la melodía y el cerebro. La diferencia entre quienes poseen la capacidad auditiva y

quienes no, es que los primeros pueden tener acceso a la melodía y al ritmo, de una

manera más cercana, entendiendo melodía como la relación entre tonalidades, métrica y

ritmo. En el caso de quienes no poseen la capacidad auditiva, ellos captan con mayor

facilidad el elemento rítmico y el elemento melódico, lo abstraen a partir de la gramática

musical y a partir de la vibración producida por los instrumentos musicales.

Para los pitagóricos existía una intrínseca relación entre la música y las matemáticas,

ellos a partir de la tetráctis pretendieron encontrar una harmonía preestablecida entre

estos dos conceptos, ante eso podemos decir que el aprendizaje de la música,

especialmente de la gramática musical, posee varios elementos semejantes a las

matemáticas o que necesitan de la lógica para poderse realizar de manera satisfactoria.

Es el caso de los tiempos y las figuras musicales, las cuales requieren de una estructura

fraccionaria para su correcta aprehensión.

Según Howard Gardner existe una transición progresiva que a lo largo de los años va

llevando a los niños al desarrollo de su inteligencia musical.

Page 49: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

49

Durante la infancia los niños normales cantan y por igual balbucean: pueden emitir

sonidos únicos, producir patrones ondulantes, e incluso imitar patrones y tonos

prosódicos, cantados por otros con algo más que exactitud casual. A la mitad del

segundo año de vida, los niños logran una transición importante en sus vidas

musicales. Por primera vez, comienzan a emitir por cuenta propia series de tonos;

segundas, terceras, menores… y pedacitos de canciones. Hacia los tres o cuatro

años de edad, ganan las melodías de la cultura dominante y por lo general mengua

la producción de canciones espontaneas y del juego sonoro exploratorio (Gardner,

Davidson, McKernon 1981)

La aplicación de la inteligencia musical para este proyecto tiene como fin articular la

música con el elemento memorístico, y el desarrollo lógico-armónico, dentro del aula.

Se pretende generar espacios de inclusión de sonidos o melodías, que dentro de los

cuentos realicen una conexión entre el texto y una interpretación que realiza el

estudiante, acerca de lo que el texto le está diciendo.

Otra estrategia pedagógica es leerles a los estudiantes textos infantiles, utilizando

instrumentos musicales como la guitarra, transformando fragmentos en pequeñas

melodías, que luego van a ser del juego mental de cada uno de ellos, aportándole a la

capacidad de abstracción un arma extra para cumplir su cometido de lectura,

comprensión e interpretación textual

La inteligencia cinestesico- corporal

Todos los días, a todas horas nuestro cuerpo está en movimiento. El movimiento que

realizamos cumple un papel y tiene una utilidad, dentro de nuestra rutina diría. Con el

cuerpo, sentimos, expresamos, motivamos, cualquier cosa que se nos ocurra es posible

gracias al movimiento. Ahora pensemos como sería no tenerlo, o tenerlo de una manera

incompleta. Howard Gardner en su apartado sobre la inteligencia cinestésico-corporal,

inicia con un ejemplo de movimiento, el del famoso artista Marcel Marceau, el cual es

una de los dramaturgos más importantes que ha existido, aparte de ser el maestro de los

mimos en el mundo.

Page 50: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

50

La mímica o arte de la imitación, es una de las formas más completas de inteligencia

cinestésico - corporal, ya que sin necesidad del habla, el mimo lleva su cuerpo al límite,

para poder expresar todo aquello que con palabras no hace y de una manera impecable

retoma la motricidad, para hacer de su acto un arte lleno de genialidad.

En la escuela la inteligencia cinestésico- corporal es necesaria y se traduce en teatro, en

el momento en que es llevada al acto pedagógico.

El teatro es un juego. Un juego responsable que pone en movimiento tantas cosas

dentro de nosotros, pero es esencialmente eso, un juego: “top play”, “jouer”

“spielen”. A las nuevas generaciones quisiera comunicarles el valor de la

honestidad, o mejor de la autenticidad, puesto que el teatro es un juego responsable,

pero siempre un juego, hay que tomárselo con la seriedad con la que juegan los

niños. Y después hay que ser curiosos y amar la vida y amar la vida significa

comprometerse, no ser escéptico, ni desinteresados. (Giorgio Strehler)

Cuando hablamos de inteligencia corporal, necesariamente debemos referirnos a un

proceso evolutivo de las habilidades cognoscitivas, estudios evolucionistas prueban que

los primates superiores han empleado herramientas sencillas durante varios millones de

años, haciendo de estas herramientas elementos para conseguir su propio alimento. Para

este caso, Gardner relaciona este suceso con la experiencia de los chimpancés de

Tanzania, en su búsqueda por cazar termites.

En el caso de los humanos es incierto hablar de un origen conocido, puesto que las

funciones cognoscitivas, el lenguaje y el desarrollo de las actividades motoras, han

tenido un trasegar, del cual solo tenemos información por hechos más recientes que sus

propios orígenes. En el proceso evolutivo motor, el niño primero combina el alcanzar y

mirar en coger; el coger de objetos singulares evoluciona al pasar objetos de una mano a

otra; los que tratan el tema relacionan el tema del conocimiento con la habilidad que se

tiene para realizar diversas actividades, a partir del desarrollo de la inteligencia

cinestésico- corporal.

Page 51: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

51

Una de las formas maduras de la inteligencia cinestésico- corporal, identificada por el

autor es la danza. En una cita que realiza el texto, Royce dirá que de todos los usos del

cuerpo, ninguno ha alcanzado mayores alturas, ni lo han desplegado las culturas en

forma más variable como la danza. Para la escuela actual, la danza como integrante de

las artes, es considerada como necesaria, así como la música o el teatro, ya que ella ha

servido como vehículo de expresión de la cultura, medio de relajación y concentración, y

aliciente para los dolores del alma.

La danza ha sido a lo largo de la historia una acción fundamental para el proceso de

culturización de la humanidad, ya que desde antiguo, aproximadamente desde el

paleolítico, se hicieron hallazgos que prueban la existencia de cazadores africanos

danzantes, enmascarados, además de ser la segunda, después de la cacería la actividad

más encontrada en los grabados del paleolítico.

El capítulo de Howard Gardner acerca de la inteligencia cinestésico- corporal, ha

centrado su atención sobre el cuerpo, identificándolo como un objeto. De una manera u

otra se emplea el cuerpo para construir arte, el actor, el danzante, el mimo, el payaso, el

equilibrista, el artesano. Todos tienen una habilidad, un saber que hacen efectivo a partir

del movimiento del cuerpo.

Pero el cuerpo es más que una máquina, dirá el autor, también es vasija del sentido del

yo, del individuo, de sus sentimientos y aspiraciones más relevantes acorde a sus

cualidades meramente humanas.

La inteligencia lingüística

La primera definición del elemento literario es descrita de manera poética por

Spender y retomada por Gardner, para introducir el capítulo que trata la

inteligencia lingüística, “probó por lo menos veinte versiones de estos versos, en

un intento por aclarar la escena, por extraer su sentido musical, por lograr su

Page 52: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

52

“imagen interna” de la breve vida de la tierra y la muerte en el mar” (Spender,

1952)

Esa “imagen interna” que retoma el autor, la interpreto como la genialidad

lingüística, la capacidad que tienen los hombres y mujeres para hacer vida las

emociones, los deseos, la imaginación y la creatividad, para luego convertirlas

como dice el autor en canción. La imagen de la canción utilizada de manera

metafórica, -interpreto yo- por el autor lleva al lector a transportarse, a otro

espacio y otro tiempo, con las canciones se han descrito las cosas más bellas de la

vida, como también los más oscuros sentimientos. La metáfora de la canción me

lleva a pensar en que esas emociones que afloran del autor, se plasman en las obras

literarias, o por decirlo de otro modo en “la mejor canción”.

Las palabras deben captar con la mayor fidelidad posible, las emociones o

imágenes que han animado el deseo original de componer. (Gardner, 1997) el

autor abarca el tema de los significados de las palabras, que entendemos como

semántica, elemento central para el lenguaje, a su vez realiza una apreciación

acerca de la fonética y la fonología, ramas de la lingüística que son las encargadas

de la producción y diversificación del sonido de las palabras y sus interacciones

musicales. Otra virtud sin la cual no se da la poesía es la sintaxis, las reglas que

gobiernan el orden de las palabras y sus inflexiones. Por ultimo dice Gardner que

el poeta debe apreciar las funciones pragmáticas, es decir el uso que se le puede

dar al lenguaje.

Así como señalé que la inteligencia musical es una de las inteligencias que se

desarrollan más temprano, también las habilidades lingüísticas, se pueden

encontrar en los primeros meses de vida del niño. Los infantes producen sonidos

que a su vez son imitación de lo que es externo a ellos, de la oralidad de sus

padres, de la naturaleza y el entorno que les rodea. Posterior a ello los niños

comienzan a asumir que dentro de su naturaleza humana, está el que la lengua

materna sea impuesta a partir de un elemento acústico, quizá esto de razón del por

Page 53: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

53

qué los niños que nacen con limitaciones auditivas, no pueden desarrollar de

manera natural, la producción de su voz enfocada a el sonido de las palabras.

A través de la imagen de Jean Paul Sartre, Gardner nos explica cuál es el

desarrollo objetivo que debe trasegar el niño, para que pueda llegar a ser un

escritor. Varias indicaciones realiza acerca de Sartre, pero quizá la que mayor

impacto genera, es el conocer a la corta edad de cinco años, ya deleitaba a

auditorios enteros, por su elocuencia y capacidad retórica. “Al… escribir… todos

los instintos naturales están operando de la misma forma en que algunas personas

tocan un instrumento musical sin recibir lecciones y otros incluso cuando niños,

comprenden el funcionamiento de una máquina”. (Hellman, 1970)

Los futuros escritores son los individuos en los que ha florecido la inteligencia

lingüística, dirá Gardner, a partir de dos elementos: uno su trabajo y otro quizá de

mayor suerte su genética, la cual pudo haber heredado el elemento del lenguaje.

Aunque no todos los casos surgen de la misma manera y esa es la naturaleza de las

inteligencias múltiples, Albert Einstein, habló mucho más tarde que los chicos de

su edad, (Hoffman, 1975). Pero esto no fue impedimento para que desarrollara su

inteligencia lógico matemática y se convirtiera en uno de los genios más talentosos

de todos los tiempos.

La inteligencia de los estudiantes con capacidades excepcionales o en situación de

discapacidad.

Este apartado toma como eje central la realidad de muchas familias colombianas

quienes a diario deben combatir la indiferencia social y el rechazo de algunos y

algunas, hacia sus hijos u otros familiares con algún tipo de limitación física,

psíquica y\o cognitiva, que son excluidos.

Entender la educación a partir de la diversidad es un tema que día a día va

tomando más fuerza en nuestras aulas de clase. Hace dos décadas difícilmente los

alumnos de una escuela tenían la posibilidad de interactuar con un niño ciego o

Page 54: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

54

sordo, no tenían la experiencia enriquecedora que significa conocer una persona

con estas características.

Grandes esfuerzos se han hecho desde las alcaldías gobernaciones e instituciones

para cambiar el término discapacidad o diferencia, por el de inclusión y diversidad,

sobre esto aduce Moriña: “en la medida en que yo me sienta diferente, diverso,

excepcional capaz para unas cosas y discapacitado para otras, iré entendiendo y

capacitándome para la educación inclusiva y para la sociedad de la diversidad”

Gran labor de reeducación la que corresponde a los docentes. Digo “reeducación”

porque si la formación pedagógica no ha sido continua, es necesario volver a

tomar las estrategias pedagógicas y empaparnos de aquellas herramientas

educativas tales como el braille, el lenguaje de señas y la expresión oral y corporal

en todas sus manifestaciones.

El término inclusión en ámbitos educativos se da con Comenio y se llevó a cabo a

partir de la construcción de los sistemas educativos y su florecimiento luego de la

Revolución Francesa, tanto en Europa como en América. Para Colombia la

inclusión se da en los años cincuenta, siglo XIX con la abolición de la esclavitud,

teniendo mayor fuerza desde la constituyente de 1991, con leyes que afianzan las

políticas de equidad educativa y de no discriminación, encontrado por ejemplo la

ley 115 de 1994 y la ley 715 del año 2001, aplicándose no sólo a la educación,

sino a las diversas formas políticas, jurídicas, religiosas, sociales entre otros

sistemas de participación.

Para ser educador se requiere una preparación acerca de investigación y creación

de conocimiento; debe ser un profesional con gran sentido social que se convierta

en agente de transformación y cambio para los estudiantes a nivel individual y

colectivo. Éste buscará técnicas para alcanzar los objetivos propuestos, con un

punto de vista propio, crítico, sin imitar, siempre tendiendo a la capacidad de

acción en función de un fin.

Page 55: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

55

En Colombia y teniendo en cuenta la parte normativa, la inclusión educativa busca

acabar con las visiones erradas acerca de la posibilidad de participación para niños

con limitaciones a nivel físico, cognitivo, visual, auditivo. Desde la ley y Según el

decreto 366 de 2009 se reglamenta la organización del servicio de apoyo

pedagógico, para la atención de los estudiantes con discapacidad o con talentos

excepcionales.

1.5.5 Hallazgos y resultados de la propuesta

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 1 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

Al iniciar la

clase, leer

cuentos cortos

y sencillos al

estudiante,

para hacer un

ejercicio

de

comprensión

grupal,

identificando

los personajes

principales y

secundarios.

El ejercicio se realizó tanto en grado segundo,

como en grado tercero. Se halló una diferencia

notable entre vocabulario utilizado por los

estudiantes, siendo los estudiantes de tercero un

poco más fluidos en el uso del léxico castellano.

La comprensión se dio en la medida en que la

totalidad de los estudiantes tuvieron clara la

diferenciación entre personajes principales y

secundarios, y su aplicación a los cuentos que

leímos.

A partir de la inteligencia lingüística se hizo

énfasis en la correcta pronunciación de las

palabras creando estructuras gramaticales

reproducidas por los estudiantes, tratando de

hacerles ver que existe un orden gramatical para

hablar y escribir correctamente a partir de la forma

artículo + sustantivo + adjetivo + verbo + adverbio

+ complemento.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 2 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia Durante la En este taller se trabajaron los elementos de la

Page 56: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

56

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

lectura,

plantear

preguntas que

indaguen por

el posible tema

del texto,

y el contexto

donde se

desarrolla la

historia.

narración, a saber: espacio, tiempo, personajes y

argumento. Este día nos detuvimos en el elemento

espacio-temporal, encontrando que los estudiantes

no tenían una concepción clara en cuanto a la

distinción entre realidad y ficción, prueba de ello

el que algunos estudiantes tuvieran en sus

discursos, el pensamiento de ubicar castillos y

caballeros y dragones como elementos reales,

entendiendo, que los dos primeros son anacrónicos

y que el último forma parte de la ficcionalidad de

las historias infantiles.

A partir de la inteligencia lingüística pude explicar

la naturaleza y el desarrollo del escritor, que es

tratada por Gardner, mostrando a los estudiantes

como existen diversos tipos de escritura y para

cada una de ellas un estilo y un contenido distinto,

ampliando esta información al escritor de cuentos

infantiles, la imaginación y la diferencia entre la

realidad y la ficción, que intenté explicar de una

manera muy accesible para ellos.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 3 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

musical: es la

capacidad para

percibir,

distinguir,

transformar e

identificar formas

musicales y de

ser sensible a las

melodías, al

Una actividad

interesante

para fortalecer

la habilidad de

escucha,

consiste en

presentar

a los

estudiantes

audio cuentos

Las historias de canticuentos tienen dos elementos

importantes: el primero que lo realiza el narrador,

contando una historia de manera lenta y hablada.

Un segundo momento dentro del canticuento lo

realizan los cantos o estribillos, que hacen un

reforzamiento en ideas, en su mayoría valores

axiológicos o situaciones que deben realizar los

personajes de la historia.

Encontré que los estudiantes siguen fielmente la

Page 57: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

57

ritmo, armonía y

tono.

o videos cortos

de cuentos,

para que

identifiquen

las

características

y la estructura

textual de la

historia.

estructura de la historia, pero recuerdan con mayor

facilidad los estribillos que propone el canticuento

y el valor positivo que este quiere transmitir.

(Amor, honestidad, fidelidad, felicidad, valentía

aseo… entre otros).

A partir de la inteligencia musical pude intervenir,

comprendiendo actitudes de algunos estudiantes

que no retenían con facilidad información

memorística, pero que a partir de los estribillos

ganaron en este ámbito, dándome a entender que

no puede ser necesariamente un problema de

aprendizaje, sino de método.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 4 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

Inteligencia

Cinestésico-

corporal: permite

al individuo

manipular objetos

con precisión,

incorporar

conocimientos o

expresarse a

través del

movimiento

corporal, el tacto

Proponer

personajes

actuales y

atractivos, para

que elaboren

historias con la

estructura del

texto

narrativo.

Este ejercicio que esta referenciado en los anexos,

me aportó el siguiente hallazgo: los estudiantes

asumen una responsabilidad y en su mayoría

leyeron información para la construcción de su

personaje, como es: historia, vestuario, acento,

relación espacio- temporal, inquietudes, aciertos,

desventajas, respecto a sus oponentes y forma de

solución y finalización en todos casos felices, de

los personajes que representaron.

A partir de la inteligencia lingüística, pude

corregir elementos de pronunciación y entonación

a la hora de hablar ante un público.

A partir de la inteligencia cinestésico- corporal,

pude identificar que la mayoría de los estudiantes

manifiestan su temor o timidez a través de ciertas

muletillas o ademanes en su postura, pude

intervenir animando a los estudiantes a hacer su

presentación sin temor a la equivocación, teniendo

siempre presente el respeto por el otro y

Page 58: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

58

y las habilidades

físicas.

ofreciéndoles algunas tácticas de oralidad y

expresión, como el énfasis de la voz cuando se

quiere decir que algo, de lo que se va a hablar es

importante, mover las manos de determinada

manera, para que fuese visto como fortaleza y no

como inseguridad y nerviosismo.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 5 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

Presentar a los

estudiantes

antes de

comenzar a

leer, solo

imágenes de

un cuento o

texto,

para que

ellos(as) lo

vayan

redactando de

acuerdo con la

secuencia

visual.

Conocemos que una de las primeras formas para

hacer cine, consistió en la repetición de imágenes

que al ser reproducidas velozmente generaban una

secuencia de movimiento.

Para este taller se mostró a los estudiantes una

secuencia de imágenes y en su posterior

evaluación encontré los siguientes hallazgos: la

elaboración de la historia, aun cuando las

imágenes tenían una sola dirección de

reproducción, generaron relatos totalmente

diferentes, no solo en orden, sino en contenido.

Los estudiantes integraron la situación real que

acaecía, es decir que el docente mostrara una serie

de imágenes, a cada una de las historias que

estaban relatando; bien fuera involucrando al

docente dentro de la historia o haciendo que los

personajes mostraran unas imágenes entre si

dentro de la narración.

A partir de la inteligencia lingüística pude

comprender que los estudiantes mantienen el

esquema inicio nudo y desenlace, usándolo para

todas las narraciones y que este elemento no solo

es reforzado en las instituciones, sino también en

sus hogares y en los medios de comunicación, más

Page 59: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

59

exactamente en las telenovelas.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 6 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

Dependiendo del

texto se pueden

trabajar

adivinanzas o

acertijos

relacionados con

el tema, pues esto

fortalecerá la

memoria y

permitirá el

proceso de

asociación de

ideas; también le

permitirá al

docente evaluar

el grado de

conceptualización

del estudiante, al

finalizar la

lectura.

Dentro del currículo propuesto se trató el tema

de la tradición oral, como tema que abarca el

mito y la leyenda, dentro de este tema se

trabajaron adivinanzas, retahílas, refranes y

acertijos populares, de allí pude experimentar

que: la tradición oral es un elemento que no

debe desaparecer, puesto que enriquece la

cultura de los pueblos.

Los estudiantes desconocían muchos de los

conceptos populares, árboles, poblaciones,

animales, propios de nuestras regiones

colombianas.

A través de la inteligencia lingüística

identificamos oraciones que estaban mal

construidas gramaticalmente, desde los refranes,

coplas y adivinanzas.

Gardner propone un ejemplo que da razón sobre

lo que menciono.

Oración objetivo Imitación con daño

No quieren jugar

conmigo

No jugar con yo

La región cundiboyacense a partir de su cultura,

nos ha dejado ejemplos de refranes y saberes

populares, que contienen este tipo de errores. La

intervención consistió en proponer ejemplos

como el que formula Howard Gardner y

Page 60: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

60

descubrir con los estudiantes cual debería ser la

manera correcta de los enunciados.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 7 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

Entregar tarjetas

a los

estudiantes, para

que formen

oraciones con

los objetos que

observan a su

alrededor.

La experiencia arrojó como resultado una buena

participación por parte de los estudiantes, una

inquietud llamativa, en cuanto al querer aprender

a construir una oración correctamente, pero quizá

por lo pequeños, presentaron casi todos errores

en la manera como construyeron sus oraciones,

sin embargo es necesario dar los pasos para crear

lectores y escritores competentes.

A partir de la inteligencia lingüística se hizo

énfasis en la correcta pronunciación de las

palabras creando estructuras gramaticales

reproducidas por los estudiantes, tratando de

hacerles ver que existe un orden gramatical para

hablar y escribir correctamente a partir de la

forma artículo + sustantivo + adjetivo + verbo +

adverbio + complemento.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 8 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

Pedir a los

estudiantes que

recorten

palabras del

periódico o

revistas y las

separen por

Sílabas. Luego,

deben contar la

La introducción hacia el tema de los medios de

comunicación es necesaria ya que los niños

desde pequeños se interesan por expresar sus

ideas a otros.

La experiencia con el periódico nos suministró

los siguientes elementos: al preguntar a los

estudiantes la procedencia del periódico que

habían traído a clase, señalaron que lo habían

comprado o que un vecino lo compraba. De esto

Page 61: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

61

cantidad de

sílabas de cada

palabra y

pegarlas en el

cuaderno.

pude deducir que en la mayoría de casos, los

padres de familia de los estudiantes, acceden a la

información matutina por medio de un

instrumento distinto al escrito, o en el peor de los

casos no acceden a la información.

Teniendo como base la inteligencia lingüística

explique a los estudiantes la importancia de la

comunicación, de la influencia notable que tenía

la oralidad, la escritura, como base del proceso

comunicativo y de la fuerte llegada de los medios

telemáticos o cibernéticos que en este momento

nos tocan.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 9 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

Realizar una

lectura grupal de

palabras por

sílabas,

identificando la

cantidad de

sílabas que

forman cada

palabra.

En este taller vincule a jóvenes de grados

superiores para establecer un contraste o más

bien para saber si ellos tenían clara la

información que un estudiante de tercero (a partir

del currículo) debe conocer.

El resultado del diagnóstico mostró que los

estudiantes escogidos por elección al azar y sin

ningún requisito previo, desconocían los

conceptos: diptongo, triptongo, hiato, esdrújula.

Entre otros.

Identificando el lenguaje como instrumento,

como dirá Gardner les hice ver que esos

conceptos que desconocen son apropiados por

ellos cada vez que se expresan, que es necesario

un aprendizaje sobre ello y que las enseñanzas no

deben esfumarse en el paso de la primaria al

bachillerato, sino mantenerse para que sean una

base para los procesos de profesionalización.

Page 62: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

62

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 10 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

Presentar a los

estudiantes

oraciones, para

identificar el

mensaje de cada

una.

El hallazgo obtenido dio razón a la interpretación

que los estudiantes hacen de una oración según

contexto.

De nuevo aparece la diversidad, puesto que de

una oración fluyeron varias interpretaciones y

distintos mensajes.

Tomando la inteligencia lingüística como base,

hice la reflexión sobre como el lenguaje es un

instrumento, un vehículo de exteriorización para

expresar ideas pensamientos emociones a través

de las palabras.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 11 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

Presentar

imágenes

atractivas para

que los

estudiantes

escriban o digan

oraciones

interpretando

desde su

individualidad.

Las imágenes utilizadas para este taller fueron

elegidas de acuerdo con los gustos manifiestos

por los estudiantes en la actualidad.

Se interesaron por las imágenes y la construcción

de las oraciones, debido a que las temáticas

generaron en ellos curiosidad e interés, porque

trataron temas como el fútbol, las series

animadas y los personajes de “angry birds”.

Utilizando la inteligencia lingüística pude

evidenciar que los niños expresan con mucha

mayor facilidad un tipo de información, sobre la

cual hablen a diario con sus compañeros, como

es el caso de las series animadas y que aun

Page 63: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

63

cuando preparen para la clase una temática

netamente académica, manifiestan mayor

dificultad para expresarse o para demostrar una

apropiación del conocimiento, o de los

conceptos.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 12 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

Escribir una

combinación en

el tablero y

pedir que los

estudiantes

escriban la

mayor cantidad

de palabras que

conozcan con

esa

combinación.

La realización del taller generó una sensación de

impotencia en los estudiantes, puesto que de cada

palabra mostrada, lograban escribir tan solo uno

o dos extensiones de la palabra, de cinco o seis

posibles.

Flor Flor (nombre)

Estudiantes Florero

Otras Flora

Floricultor

Floristería

Flores

Florinda

Por medio de la inteligencia lingüística hice la

reflexión acerca de la riqueza de nuestra lengua

española, explicando a los estudiantes, primero la

cantidad de palabras que pueden surgir de una

raíz conceptual y segundo la notable existencia

de significados para una misma palabra

(polisemia), variedad que solo la encontramos en

nuestra lengua, como es el caso de la palabra

Page 64: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

64

órgano.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 13 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

Cinestésico-

corporal: permite

al individuo

manipular objetos

con precisión,

incorporar

conocimientos o

expresarse a

través del

movimiento

corporal, el tacto

y las habilidades

físicas.

Jugar con las

fichas de lotería

didáctica o

imágenes de

afiche y motivar

a los niños para

que describan

detalladamente

lo que observan.

El taller fue pensado desde la inteligencia

cinestésico- corporal, porque debía integrar al

juego didáctico, los movimientos corporales

correspondientes a la representación de la tarjeta

la cual sería seleccionada por los estudiantes,

durante el desarrollo del juego.

Poco a poco los estudiantes comprenden lo que

es la descripción y la aplican a este tipo de

ejercicios, confundiéndola con definición y

encontrando en ella una manera de ampliar la

información acerca de determinado sustantivo,

objeto, animal, ciudad, personas, valores,

sentimientos y emociones.

La inteligencia cinestésico- corporal es tratada

por Gardner desde el elemento teatral del siglo

XIX y en su apartado el autor combina los

procesos de movimiento corporal, con las

habilidades motrices como la concentración, el

ritmo y la cognición.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 14 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

Cinestésico-

corporal: permite

al individuo

manipular objetos

con precisión,

Jugar Stop con

el estudiante y

hacer énfasis en

los sustantivos

que nombran

persona;

En este taller se amplió la capacidad de enunciar

palabras con un sentido específico, a diferencia

del anterior donde los estudiantes no encontraron

suficientes términos, aquí asociaron los

conceptos a los que ven en su entorno para dar

respuesta a.

Page 65: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

65

incorporar

conocimientos o

expresarse a

través del

movimiento

corporal, el tacto

y las habilidades

físicas.

animales y

lugares.

Representando

con mímica el

que les

correspondió

Letra Nombre Apellido Ciudad Animal

C Cindy Cárdenas Cúcuta cuy

La novedad consistió en que se incluyó dentro de

la dinámica, la inteligencia cinestésico- corporal,

haciendo un concurso de adivinanzas sobre

sustantivos, a partir de la mímica de los animales

las frutas o las ciudades, para que los

compañeros de la clase pudiesen saber de cual se

trataba.

Utilizamos la habilidad motora y la inteligencia

cinestésico- corporal para hacer que los

estudiantes buscaran estrategias adecuadas, para

poder dar a entender una idea, sin necesidad de

usar las palabras.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 15 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

Pedir a los

estudiantes

observen su

programa de

televisión

favorito, en

compañía de un

adulto, y anoten

aspectos

importantes del

capítulo visto: el

mensaje, los

valores y

antivalores que

se promueven a

Es bien sabido que en la actualidad son muy

pocos los programas de televisión que brindan un

espacio educativo- libre de “basura”- para

nuestros niños y niñas, por tanto era un reto

preparar la socialización de este taller, pues lo

que para el docente puede ser inadecuado, para el

estudiante o sus familias, puede ser adecuado y

educativo, como es el caso de las narconovelas,

que han tomado tanta fuerza en nuestro país y

que se han vendido con la frase de cajón “quien

no conoce su historia está condenado a repetirla”.

Efectivamente los hallazgos fueron los que

presentía y que preferiría que no fuesen los

obtenidos. Los estudiantes observaron series

Page 66: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

66

través del

programa.

como Pablo Escobar, tres caines y el capo.

Todas con una misma temática en su mayoría la

del narcoterrorismo, reflejo de la sociedad de los

años 80 y 90. Los valores encontrados fueron: el

valor, la honestidad, de aquellos que no

sucumbieron antes estos monstruos; mientras que

el listado de antivalores supera ampliamente el

anterior, encontrando violencia secuestro

extorsión, narcotráfico asesinatos, homicidios,

entre otros muchos.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 16 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

Mostrar a los

estudiantes

imágenes de

portadas o

personajes de

fábulas o

leyenda, para

que ellos

adivinen los

títulos y los

asocien con el

tipo de

narración.

El siguiente ejercicio fue de asociación y gracias

a la inteligencia lingüística los estudiantes

pudieron obtener información de los personajes

tan solo con ver una capa, o un instrumento que

utilizara el personaje; mensaje que llego a sus

mentes y se transformó en lenguaje y cognición

para entretejer una historia, algunas acordes a las

ya existentes, como las de los cuentos de los

hermanos Grimm, otras sacadas de sus propias

ideas y expresadas a sus compañeros a través de

la palabra dicha.

En su totalidad los estudiantes pudieron realizar

este ejercicio y en su mayoría correspondieron

sus opiniones, con la realidad de las tarjetas que

fueron mostradas.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 17 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia Plantear Dentro del proceso de Lectio Divina, enseñanza

Page 67: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

67

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

preguntas antes,

durante y

después de la

lectura, para

fortalecer la

memoria

generar procesos

de asociación.

que me dejó mi paso por el Seminario Mayor de

Bogotá, encuentro que además de la lectio, la

meditatio, contemplatio y la oratio; un elemento

muy importante es la cuestio, que quiere decir

pregunta, para poder comprender lo que se lee, es

necesario cuestionarse acerca del texto, cuál es la

intencionalidad del autor, si existen inferencias

dentro del texto, si hay elementos implícitos, si

me dice algo como lector.

Los estudiantes fueron receptivos al contestar los

cuestionamientos, aunque cabe resaltar que

algunos por nervios no sabían que decir, o

quedaban bloqueados.

La inteligencia lingüística Se desarrolla en el

área de Broca que se encuentra ubicada en el

hemisferio del cerebro es la responsable de la

producción de oraciones gramaticales. Una

persona con esa área lesionada puede

comprender palabras y frases sin problemas, pero

tiene dificultades para construir frases más

sencillas o para responderlas.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 18 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

Inteligencia

Para generar

procesos de

escritura

creativa,

proponer a los

estudiantes que

elaboren

diversos tipos de

De esta experiencia surgieron diversas

propuestas de tipo escrito; los estudiantes

realizaron afiches, cartas y frisos, para hallar

maneras distintas a las tradicionales para trabajar

con los textos infantiles leídos.

Dentro de los trabajos realizados, anexo

fotografías de dos, sobre el texto Mi Amigo el

Pintor de Ligya Bojunga Nunes, sobre el cual los

Page 68: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

68

Cinestésico-

corporal: permite

al individuo

manipular objetos

con precisión,

incorporar

conocimientos o

expresarse a

través del

movimiento

corporal, el tacto

y las habilidades

físicas.

textos con

intenciones

comunicativas

determinadas,

como invitar a

leer el libro a

través de un

afiche, hacerle

una carta a un

personaje en

particular,

elaborar tarjetas

de invitación

para un evento

específico de

algún personaje,

dar ideas a los

personajes, para

salir de una

situación o

problema al que

se enfrenta en la

historia.

estudiantes realizaron resúmenes, animándolos

con dibujos y hojas de colores, que

posteriormente regalamos a los niños de

preescolar, como apoyo didáctico.

A partir de la inteligencia lingüística hicimos una

revisión minuciosa sobre la ortografía de los

textos que íbamos a entregar y dialogamos

acerca de la importancia de usar adecuadamente

las palabras e intentar no caer en errores

ortográficos; cabe resaltar que los niños de

segundo y tercero aún no tienen las habilidades

para apropiar todas las reglas ortográficas, pero

la pasantía permite que se hagan avances

significativos.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 19 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

Durante la

lectura oral de

una fábula

detenerse en

situaciones de la

historia que

implican una

solución, para

En este taller de oralidad tuve en cuenta el

elemento de la imaginación y la creatividad, que

se debió despertar en los estudiantes, para poder

concluir las historias que se les proponían.

Como resultado se evidenció la gran capacidad

mental de los estudiantes, para crear historias,

partiendo del elemento de la imaginación y la

Page 69: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

69

que los

estudiantes la

propongan.

creatividad. Historias que no solo trataban los

temas tradicionales que retoman los niños entre 7

y 10 años, sino también recreaciones con

contenido axiológico, mítico y creativo.

Con la inteligencia lingüística pude revisar la

conexión existente entre pensamiento y lenguaje,

reflexión personal que luego compartí con los

estudiantes, contándoles de una manera muy

sencilla, la importancia de la fonación, el aparato

fonador, la producción de la voz y del sonido,

por ejemplo, el que produce la vibración acústica

de una guitarra. Esto surgió como complemento

de la actividad, puesto que en ella le dimos

mucho más espacio a la participación oral.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 20 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

Una estrategia

de creación

literaria son los

acrósticos,

técnica que

permitirá a los

niños

multiplicidad de

temas y

formatos para la

escritura

creativa.

Los acrósticos son medios que utilizamos para

diagramar la información. A diferencia de los

mapas mentales, o los diagramas de flujo; los

acrósticos, permiten a quien escribe organizar la

información de una manera más creativa.

Los estudiantes recibieron la propuesta de una

buena manera, al punto que continuaron

realizando acrósticos con sus intereses

personales y emociones a lo largo del semestre,

mostrando con esto que fue un acierto haber

generado en ellos dicho interés.

Page 70: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

70

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 21 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

musical: es la

capacidad para

percibir,

distinguir,

transformar e

identificar formas

musicales y de

ser sensible a las

melodías, al

ritmo, armonía y

tono.

Los concursos

de velocidad

para recitar

trabalenguas,

generan

entusiasmo en

los estudiantes,

debido al reto

que implica la

lectura clara de

este tipo de

texto y el nivel

de

competitividad

que exige.

En la realización de este taller encontré: que la

sonoridad genera en el estudiante una inquietud

amplia por la información de la va a ser

partícipe.

Los concursos o retos pueden ser una

herramienta pedagógica para los procesos de

enseñanza aprendizaje.

Los trabalenguas y retahílas ayudan a que los

estudiantes ejerciten un poco más sus órganos

articuladores fonatorios, permitiendo un avance

en su vocalización y entonación.

La inteligencia musical permite hallar las vías

metodológicas, para llegar al conocimiento de las

habilidades de composición e interpretación

musical. Así como la ganancia a nivel auditivo

en torno al tema del ritmo y la armonía musical,

elementos que componen lo que denominamos

música.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 22 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

musical: es la

capacidad para

percibir,

distinguir,

transformar e

identificar formas

musicales y de

ser sensible a las

melodías, al

Llevar al salón

una canción

atractiva para

los estudiantes

con su

respectiva letra,

para escucharla

y subrayar con

un colores

diferentes

Este fue uno de los talleres más llamativos y

donde hubo mayor participación por parte de los

estudiantes.

Se eligió una canción del maestro Rafael Calixto

Escalona Martínez, genio y compositor

vallenato, quien le escribe a la vida, al amor y a

la paz, distinto de géneros como el reggaetón que

vulnera los valores de la mujer, al proponerla en

sus letras como un mero objeto de placer.

Page 71: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

71

ritmo, armonía y

tono.

verbos,

sustantivos y

adjetivos.

Los estudiantes escucharon la canción, se la

aprendieron y la cantaban posteriormente sin que

el docente se lo pidiera; por otra parte

comprendieron la diferenciación entre verbo,

sustantivo y adjetivo, subrayando lo que se les

pidió con colores diferentes.

Las emociones afloran ante una pieza musical y

esta no fue la excepción. Howard Gardner cita a

varios compositores de música en su obra, pero

especialmente me llama la atención un

comentario que dice que la música no es tristeza,

pero a través de las tonalidades menores y de la

ejecución de instrumentos de viento puede

generar en el oyente una sensación especifica

que genera melancolía y lo lleva a sentir eso que

llamamos tristeza.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 23 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

Elaborar una

sopa de letras

con diptongos,

para que los

estudiantes la

resuelvan y

clasifiquen,

luego que

escriban

oraciones con

cada una de las

palabras.

Para captar la atención de los estudiantes de

segundo y tercero fue necesario rotar las

actividades, manejando tiempos y espacios, pues

es bien sabido que ellos pierden la atención con

facilidad, por tanto hay que buscar estrategias

para enseñarles didácticamente.

La sopa de letras fue diseñada por los

estudiantes, que luego intercambiaron

información, para solucionarlas posteriormente

entre ellos; este ejercicio gusta mucho porque

tiene componente de dibujo y de letras.

Page 72: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

72

Con base en la inteligencia lingüística pude

enfocar este juego hacia la enseñanza de la

organización de las palabras según sus silabas.

Intenté explicar la métrica y la división de las

palabras cuando existe diptongo, triptongo e

hiato, pero no quedo muy claro el concepto.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 24 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

musical: es la

capacidad para

percibir,

distinguir,

transformar e

identificar formas

musicales y de

ser sensible a las

melodías, al

ritmo, armonía y

tono.

Inteligencia

Cinestésico-

corporal: permite

al individuo

manipular objetos

con precisión,

incorporar

conocimientos o

expresarse a

través del

movimiento

corporal, el tacto

y las habilidades

Organizar con

los estudiantes

una "mini feria

de colonias",

donde muestren

por grupos lo

más

representativo

en cuanto a

historias,

música,

indumentaria,

refranes o

símbolos

culturales e

históricos de

regiones,

departamentos,

pueblos o

barrios del

grupo. Con esta

actividad se

pretenden

fortalecer

habilidades,

como la

escucha, el

Cuando se habla de educación, esta no debe

limitarse a impartir un conocimiento,

también debe tener en cuenta la formación

dimensional del estudiante; en este sentido la

institución tiene un carácter religioso, el cual

debe reflejar el espíritu de Cristo, quien hizo

vida los valores del Reino en la tierra.

Es por este motivo que en esta actividad

donde se reflejaba la pluriculturalidad en

Colombia, pudimos reflexionar no solo

acerca del folclore y de las costumbres de

otras regiones, sino también del respeto por

las creencias, la religión y las razas que aun

conviven en este territorio.

Desde las inteligencias múltiples trabajamos

la musical, desde los ritmos y cánticos

propios de las regiones.

La inteligencia cinestésico- corporal desde

las danzas de cada una de las regiones.

La inteligencia lingüística a partir de los

dialectos, y lenguas que coexisten en el

territorio colombiano.

Page 73: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

73

físicas.

respeto a las

diferencias, la

inclusión y la

tolerancia hacia

otras visiones de

mundo y modos

de vivir.

INTELIGENCIA

MULTIPLE

TALLER 25 HALLAZGOS Y RESULTADOS

Inteligencia

lingüística: es la

capacidad para

emplear palabras

eficazmente,

tanto en forma

oral como escrita.

Mostrar a los

estudiantes

imágenes de

portadas o

personajes de

fábulas o

leyenda, para

que ellos

adivinen los

títulos y los

asocien con el

tipo de

narración.

Aquí trabajamos los géneros literarios,

dentro de los cuales explique a los

estudiantes que existían unos subgéneros,

como el género narrativo, dentro de los

cuales se encuentra la fábula el mito y la

leyenda, entre otros.

Para los estudiantes fue emotivo el vestuario

de los personajes del mito y la leyenda

colombiana, a su vez conocer historias como

las del salto de Tequendama, el cual tuvieron

la oportunidad de conocer, pensar que esa

leyenda pudiese ser real y que tan magna

obra, fuera dada por un anciano barbudo que

tomo su vara y golpeo una piedra.

Esta contextualización género en los

estudiantes inquietud para leer más y más

este tipo de historias, considero que se

cumplió el objetivo de la preparación del

taller.

Page 74: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

74

1.5.6 Diseño metodológico

Para este proyecto de investigación se trabajará el método cualitativo, que a partir del

elemento etnográfico nos irá dando muestra del resultado de los estudios que se desean

conocer en torno al tema de la comprensión lectora.

Este método Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,

interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes

dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son

expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. Por esta razón ha de ser

empleado para esta investigación.

La observación será extensiva no sólo al aula de clase sino a otros entornos donde el

estudiante realiza su función de aprendizaje: biblioteca, audiovisuales, teatro, feria del

libro, entre otros. -Véase anexo fotografías- Esto facilitará la observación por parte del

investigador que cuenta con el acompañamiento de los docentes encargados del área de

lengua castellana.

VARIABLES:

Variable uno: Grado académico

Variable dos: Nivel de comprensión lectora.

DEFINICION CONCEPTUAL:

Variable uno (grado académico)

Un grado académico, titulación académica o título académico, es una distinción dada por

alguna institución educativa, generalmente después de la terminación exitosa de algún

programa de estudios es el reconocimiento de la formación educativa o profesional que

Page 75: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

75

una persona posee tras realizar los estudios, exámenes y pruebas pertinentes. (Ochoa, L,

2008)

Variable dos (comprensión lectora)

Es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un

texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es el

proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o

brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el

lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo,

cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto.

(Jiménez, J, 2005)

Variable uno (grado académico)

Es necesario tener en cuenta que la variable grado académico, es una variable asumida,

lo cual implica que no es susceptible a manipulación, ya que él mismo, va determinado

por la distinción del ente académico y el currículo propio para cada uno de estos.

Variable Dos: (comprensión lectora).

En la investigación que se realizó, el nivel de comprensión lectora se evaluó mediante

una serie de talleres realizados por cada uno de los estudiantes de grado segundo y

tercero del colegio San Nicolás de Bari; implementando estrategias pedagógicas de

comprensión lectora, a partir de textos de literatura infantil.

Diseño metodológico: cualitativo etnográfico.

Según Tashakkori y Teddlie (1998) este tipo de investigación nos proporciona otras

posibilidades para el análisis de los datos obtenidos, el enfoque se aplica en diversos

campos como la Educación, la Comunicación, la Psicología.

Page 76: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

76

Una de las características del método de investigación es que su enfoque pretende

minimizar las debilidades y derivar de las fortalezas una metodología de investigación

exclusivamente cualitativa.

Los métodos de investigación provienen de un entorno en el que los investigadores

profesionales tienden a enfocarse exclusivamente en investigaciones cualitativas, en este

caso se realizara un enfoque al método cualitativo que a partir del elemento etnográfico,

nos irá dando muestra del resultado de los estudios que se desean conocer en torno al

tema de la comprensión lectora.

Este método Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,

interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes

dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son

expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. Por esta razón ha de ser

empleado para esta investigación.

La observación será extensiva no sólo al aula de clase sino a otros entornos donde el

estudiante realiza su función de aprendizaje: biblioteca, audiovisuales, teatro, feria del

libro, entre otros. Esto facilitará la observación por parte del investigador que cuenta con

el acompañamiento de los docentes encargados del área de lengua castellana.

Caracterización y delimitación de la población.

En el caso de la investigación cualitativa, la población tiene un significado más amplio y

abierto ya que el concepto de representatividad no tiene tanta importancia, en reemplazo

utiliza la técnica de la triangulación, para lo cual acude a múltiples fuentes, métodos e

investigadores. De esta manera se asegura la validez, confiabilidad y credibilidad de la

información y de los resultados alcanzados por este tipo de investigación. (Cerda,

H.1991).

Page 77: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

77

El espacio a utilizar para la investigación es el Gimnasio católico San Nicolás de Bari,

ubicado en Madrid, Cundinamarca. Colombia. Los cursos con quienes se realizará la

investigación, serán grados segundo y tercero, con una población aproximada de 40

estudiantes, cuyas edades oscilan entre los 7 y 10 años de edad.

Tabla 1. Método de recolección de datos

Observación Registro visual de la información en

video, años 2012-2013.

Fotografías de actividades ejecutadas años

2012-2013.

Recopilación Documental.

Encuesta Grupos aleatorios simples de veinte

estudiantes.

Cuestionario. Grupo matriz 40 estudiantes.

Encuestas Dane. 2013 Entidad responsable de la

planeación, levantamiento, procesamiento,

análisis y difusión de las estadísticas

oficiales de Colombia.

Fuente: Gimnasio Católico San Nicolás de Bari, área de Lengua Castellana.

Page 78: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

78

Los interrogantes a tener en cuenta durante la medición serán los siguientes:

moviéndonos en ellos según el criterio y el fenómeno a abarcar sin tomar todo el

conjunto de manera rígida y estática (Cerda, H. 1991, p 245-246).

Los siguientes cuestionamientos serán formulados a los estudiantes y servirán como un

apoyo para el investigador, para entender la realidad de lectura, comprensión y

problemas de lectura existentes en los grados segundo y tercero del Gimcaba.

1. ¿Cada cuánto lees?

2. ¿Qué tipos de texto prefieres

leer?

3. ¿Lees por gusto, o porque te

toca?

4. ¿Qué es lo que más recuerdas

cuando lees?

5. ¿En un libro, prefieres los

dibujos o las letras?

6. ¿Por qué los-(as) prefieres?

7. ¿Luego de leer te gusta escribir o

dibujar lo que leíste?

8. ¿Por qué?

9. ¿Has escuchado canticuentos?

10. ¿Qué te parecen? Y si no ¿Por

qué no los conoces?

11. ¿cómo te acuerdas más de las

cosas, a través de la lectura o de una

canción?

12. ¿Por qué crees que los

estudiantes no leen?

13. ¿Qué recomendarías para que

tomaran gusto por la lectura?

14¿Con qué frecuencia ves cine?

15¿Qué tipo de películas prefieres?

16 ¿Entre un libro y una película qué

prefieres?

17 ¿Por qué?

18 ¿Entiendes lo que lees?

19 ¿Puedes responder de qué se trataba

el texto?

Page 79: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

79

20 ¿Repites lo que leíste a partir de la

memoria?

21¿prefieres hacer resúmenes sobre lo

que leíste?

22¿A tus papás les interesa que leas?

23¿Qué dicen sobre la lectura?

24 ¿Por qué dicen que es importante

leer?

25 ¿Te compran libros a parte de los

que pide el colegio?

26 ¿Qué títulos recuerdas?

27 ¿El colegio se interesa por la lectura?

28¿Cómo lo hacen?

29¿Tienes buena o mala ortografía?

30 ¿Qué ha hecho el colegio para

mejorar la ortografía?

Tabla 2. Cuestionario

Población Estudiantes Gimnasio Católico San

Nicolás de Bari. Madrid. Cundinamarca.

Zona centro.

Estrato socio cultural Medio

Sexo Masculino y Femenino

Edad Siete y los diez años.

Nivel educativo Grados segundo y tercero.

Recolección de la información. Primer semestre de 2013.

Page 80: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

80

2. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

Cuando culminé mis estudios de secundaria, como tantos jóvenes en Colombia, no sabía

que estudiar, así que seguí un llamado hacia la vida sacerdotal, en el Seminario Mayor

de Bogotá, mis estudios duraron tres años, donde tomé amor por el estudio, la filosofía y

la lectura. Mis motivaciones no fueron suficientes, así que decidí salir de este proceso,

pero en el fondo tenía una idea, era un gusto por el servicio y por la comunidad, así que

vi en la educación un camino adecuado para cumplir este sueño. Ingresé a la

Universidad Santo Tomás, al programa de licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana.

Mi primera experiencia docente la tuve en Bosa, en el colegio distrital Fernando

Mazuera.

En Bosa el ambiente escolar no es el que uno quisiera, puesto que las problemáticas

sociales, han permeado las instituciones, llegando al vandalismo, barrismo, microtráfico,

prostitución, entre otros flagelos que carcomen a nuestros jóvenes. Sin embargo fue

grato saber que en la primaria y en el bachillerato aún se conservan pequeños con sueños

e ideales. Uno de los casos que tuve que afrontar fue el de una estudiante de tercero que

no podía pronunciar palabras con r y rr, es decir vibrante simple y vibrante múltiple,

puesto que las pronunciaba como l. Mi primer reto y ese deseo de saber que podía hacer

algo por cambiar un poco la realidad de una persona. Así que le enseñe dos estribillos de

canciones – “rr con rr cigarro, erre con erre barril, rápido ruedan los carrros, cargados

de azúcar al ferrocarril” después de algunos meses de repetir y repetir, con la ayuda de

mi guitarra, logré que ella superara su dificultad, sé que no fue mayor cosa y que esto

quizá no cambie el mundo, pero descubrí que aunque la docencia sea una de las más mal

pagas en el país, la gratificación no debe ser solo monetaria y este tipo de situaciones

muestran que también puede ser una vocación, pues la recompensa fue satisfactoria, el

deber cumplido.

La segunda experiencia en la cual ya llevo seis años ha sido la del Gimnasio Católico

san Nicolás de Bari, al inicio no fue fácil, pues ingrese de 19 años y los estudiantes veían

con expectativa y recelo, el que un joven fuera su profesor. Las cosas han ido

evolucionando, de una buena manera; la realidad social es mucho más suave que la de

Bogotá, los estudiantes son respetuosos, atentos y dispuestos a servir. Para este año

contamos con tres estudiantes con talentos excepcionales, muy especiales, que significan

un reto para los docentes y una experiencia para los estudiantes, quienes deben hacer

vida la inclusión bajo los parámetros de respeto y comprensión.

Page 81: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

81

La pedagogía como método epistemológico dentro del proceso enseñanza-aprendizaje,

ha tenido grandes cambios a través de la historia; las necesidades de nuestro tiempo

requieren de estrategias idóneas para la transmisión del conocimiento y la aprehensión

de los conceptos, juicios y razones, por parte de los estudiantes, diferenciando sus estilos

de formación que son particularmente distintos.

Una pedagogía en comprensión de lectura es un reto para los docentes del área de

español de las instituciones educativas, principalmente porque dentro del territorio

colombiano se ha gestado una lucha, para que nuestros niños y niñas sean lectores

competentes, estas competencias lectoras, exigen por parte de los estudiantes una

relación de adecuación entre el libro y el niño; relación que en ocasiones no se da y es

allí donde entra a regir una propuesta que desate aquellos elementos que impiden este

proceso en nuestras instituciones.

Sin embargo, tal como planteó Freire con su “pedagogía de la pregunta”, la aptitud

para auto preguntarnos es una destreza que abre la posibilidad al conocimiento a

quien la posee, y es susceptible de ser enseñada a los lectores. Tristemente, esa

enseñanza sistemática solo se da en algunos centros de élite, que buscan que el

alumnado aporte a la tarea lectora procesos de pensamiento estratégico para

comprender el texto, buscando así un alto nivel de implicación en su desarrollo

como lectores.

En este sentido, posibilitar que los estudiantes aprendan a plantearse a sí mismo

preguntas sobre lo que están leyendo, abre amplias posibilidades a la comprensión

del significado que el texto les propone, y representa una de las destrezas de

pensamiento cognitivo y metacognitivo que más contribuye al proceso de

regulación de la comprensión. Autocuestionarnos a nosotros mismos mientras

leemos, estimula en nuestra arquitectura cognitiva procesos superiores de

pensamiento y comprensión, que originan un conocimiento más profundo del texto.

Un lector competente es aquel que antes, durante y después de la lectura, es capaz

de autopreguntarse para incrementar la comprensión del texto que lee.

Page 82: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

82

En definitiva, aquellos lectores que se hacen preguntas cuando leen están

controlando y regulando la comprensión, y mejorando su capacidad general de

aprendizaje. Por tanto, una de las vías para movilizar las destrezas de planificación,

supervisión y control del significado es que los lectores aprendan a formular

preguntas sobre lo que van a leer, están leyendo, o han leído. Calero, A. (2012)

La inclusión de las nuevas tecnologías permite un mejor acceso a la información y a las

comunicaciones, hecho que en gran manera ha constituido uno de los grandes avances

científicos y tecnológicos de todos los tiempos, sin embargo a raíz de la instalación de

dichas tecnologías hemos sido testigos del abandono progresivo de los libros y de la

investigación, pues aunque se indaga en buscadores informativos, la información es

básica y facilista, en ocasiones con errores inaceptables.

El instrumento de incidencia para la optimización de la pasantía debe ser el elemento

evaluativo. La evaluación es garante del cambio, que positiva o negativamente, afecte la

labor educativa realizada y muestre si los objetivos propuestos al iniciar el proyecto

llegaron a término, o si se requiere de una continuidad, para la cual es necesaria la labor

del docente de área para formar con base en las teorías propuestas, como es el caso de la

teoría de las inteligencias múltiples.

La reflexión pedagógica de los proyectos en el Gimnasio Católico San Nicolás De Bari,

debe dar cuenta de una educación en la cual al estudiante le signifiquen los

conocimientos que va adquiriendo durante su trasegar educativo, donde investigación e

innovación, vayan a la vanguardia del proceso, luchando contra la mediocridad del

sistema, la pereza mental que carcome a nuestros jóvenes y cualquier otra forma de

distracción de lo verdaderamente importante y teleológico y es: que el paso por esta

institución marque favorablemente la vida del estudiante, en todos los ámbitos que

conforman la dimensionalidad del ser humano y no solo en el ámbito académico.

La reflexión por parte del docente debe tener en cuenta la intencionalidad de este

proyecto, que no es otra que reconocer y defender que cada uno de los individuos que

Page 83: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

83

compone la comunidad educativa, tienen un saber y una habilidad distinta para cada

saber en específico y que por tanto la evaluación además de ser global, debe tener en

cuenta la individualidad de cada una de las inteligencias que se hallan inmersas dentro

de su aula de clase, facilitando así el desarrollo de nuevas tendencias evaluativas y

educativas, que permitan cambiar el panorama tradicional de la evaluación como ha sido

conocido hasta ahora.

Los avances que he evidenciado durante estos dos años, me aportan una visión distinta a

la que se puede tener detrás de un escritorio, o en un aula de la universidad. Y es que la

Universidad forma para construir elementos teóricos, que solo en la práctica del que

hacer docente, encuentran la horma adecuada y muestran que de la teoría a la práctica,

por lo menos en el ámbito educativo, existe una brecha enorme. La experiencia como en

toda teoría del conocimiento aporta ese grado de materialización de las ideas y el trabajo

con los niños sensibiliza y pone al educador a jugar diferentes roles dentro del proceso

de enseñanza –aprendizaje.

Se hace camino a partir del testimonio y dentro del desarrollo de la pasantía debo

agradecer al presbítero Oscar Beltrán Bernal, al señor Rector Edgar Pulido Rodríguez.

A ellos por permitir vivir esta experiencia enriquecedora y de valor para mi culminación

de la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana.

Page 84: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

84

3. CONCLUSIONES

Una de las maneras de diagnosticar en las instituciones educativas frente al tema de la

comprensión de lectura, la constituyen las pruebas saber 3º- 5º y 9º. Las primeras para el

caso de la pasantía que he realizado, permitieron a la institución concentrar esfuerzos en

torno a este tema, puesto que reconocieron a partir del diagnóstico y el resultado de las

pruebas, deficiencias no solo en cuanto a la prueba de lenguaje se refiere, sino a las

demás áreas de conocimiento incluidas en dicho examen. Este indicador fue tomado por

el Gimnasio como una llamada de alerta para la preparación de las pruebas con miras a

mejorar para los siguientes exámenes de calidad.

Es posible diseñar estrategias de mejoramiento en torno al tema de la comprensión

lectora, utilizando los elementos propuestos por Gardner a partir de la postulación de su

teoría sobre las inteligencias múltiples, pero se requiere una disposición por parte de los

maestros en las instituciones para innovar en herramientas metodológicas distintas a las

que han sido utilizada a lo largo de la historia de la educación tradicional en Colombia.

Con esto no quiero indicar que la educación tradicional sea infructuosa, solamente que

concluyo que este tipo de herramientas lúdicas y diversas proporcionan en la novedad,

una aprehensión más eficaz y productiva.

La experiencia de pasantía docente toma una doble razón de ser, cuando beneficia al

estudiante de la universidad Santo Tomás y a las instituciones educativas, que permiten

el acceso a sus aulas para esta bella experiencia. La práctica lleva al estudiante a

proponerse retos personales y profesionales, puesto que la labor docente no se crea al

momento de recibir el título profesional, sino que es una trayectoria que inicia con el

aprendizaje teórico en primer semestre y nunca culmina, sino que se convierte en un

proceso pedagógico que se enriquece con el pasar de los años y con las anécdotas que

surgen con nuestros niños y jóvenes.

La comunidad educativa, donde intervienen estudiantes, padres de familia y directivos

docentes, ven con buenos ojos todas aquellas iniciativas que permitan el desarrollo de

sus hijos. Desde la música, la literatura y el teatro, formas artísticas presentes en la

vivencia de la pasantía y que enriquecieron el trabajo y a su vez facilitaron la

interrelación docente estudiante, que debía estar presente durante estas 360 horas de

labor.

La colaboración de los docentes de área y directivos de las instituciones educativas,

facilitan la labor y el desarrollo de la pasantía docente, a su vez la labor es recíproca,

Page 85: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

85

porque las instituciones reciben un apoyo por parte de los universitarios, la actualización

que traen de sus instituciones de educación superior y la didáctica que pueden aportar a

las dinámicas de aula, que en ocasiones se han visto detenidas por la cotidianidad y

algunos vicios de una mala educación.

Los estudiantes reconocen la importancia de la lectura y su comprensión, pero no

realizan ninguna acción para ser individuos lectores, ni mucho menos lectores

competentes y los esfuerzo realizados por las instituciones como el distrito capital, se

pierden en grandes bodegas donde quedan en el olvido los textos guías de proyectos

como PILEO.

La sigla PILE significa proyecto Institucional de Lectura y Escritura. Este proyecto

es orientado por la SED y adoptado por las diferentes instituciones que tienen

interés en el desarrollo de competencias lecto-escritoras y el disfrute de la

comunicación.

El Proyecto PILE que para el año 2.009 se reconocerá con la sigla PILEO (proyecto

institucional de lectura, escritura y oralidad) se entiende como el conjunto

coordinado e intencionado de estrategias que fomentan la lectura, la escritura y la

oralidad en el colegio y en cuyo diseño, desarrollo y evaluación participan los

directivos docentes, los estudiantes y los maestros de todas las áreas del

conocimiento, preferiblemente liderado por los maestros del área de humanidades.

PILEO busca fomentar el trabajo en equipo de las diferentes acciones que hace el

colegio en el campo de la lectura y la escritura en un proyecto transversal, integral

que tienda coherentes lazos con el PEI , el Currículo y el plan de estudios.(SED

2009)

Page 86: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

86

4. RECOMENDACIONES

Es pertinente atender las necesidades de la población educativa, identificando las

inteligencias que subyacen en cada uno de los estudiantes y enfocar estos esfuerzos hacia

la consolidación de la lectura como instrumento pedagógico, necesario para la formación

intelectual de nuestros niños y niñas en Colombia.

La formación universitaria debe hacer énfasis con mayor rigurosidad en las practicas

pedagógicas, ya que estas son quienes amplían el panorama para los futuros educadores,

respecto a la realidad de los colegios y escuelas, realidad que es diversa, compleja y a su

vez muy distinta a la que se puede aprender solamente sentado en un aula de clase, o ante

un libro de determinado pedagogo.

Los futuros educadores deben conocer acerca de la educación inclusiva y aún más,

deberían manejar ágilmente las herramientas necesarias para la difusión de la enseñanza

para estos casos excepcionales; esto es el lenguaje de señas, el lenguaje Braille, y la

habilidad para trabajar el complemento cinestesicocorporal. A partir de estas facultades

poder sentirse preparados para afrontar un caso de inclusión educativa dentro de su aula

de clase.

La educación es el medio para hacer de nuestros educandos, agentes de renovación y

cambio cultural e intelectual, es una de las formas para mediar en el conflicto de violencia

social en Colombia, no sólo en el conflicto armado, sino también en el núcleo de la

sociedad, que es la familia, ya lo dice el adagio educar al niño, para no tener que castigar

al adulto.

Page 87: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

87

5. BIBLIOGRAFÍA

SOLÉ, Isabel. Estrategias de comprensión de la lectura. Buenos Aires: Asociación

Internacional de Lectura (I.R.A.), 1980.

CAMPOS, Rodrigo. Actividades de comprensión de lectura y desarrollo cognitivo.

www.fundacionlafuente.cl/docs/cuarto_basico.

CALERO, A. Cómo mejorar la comprensión lectora. Estrategias para lograr lectores

competentes. Wolters Kluwer. Madrid. (2012)

ANTUÑA, Roxana. Estrategias para la comprensión lectora. Artículo del portal

educativo del Estado argentino. portal.educ.ar

Libros y artículos.

COOPER, David. Cómo mejorar la comprensión lectora. España: Editorial visor, 1990.

CAIRNEY, Trevor. Enseñanza de la comprensión lectora. España: Editorial Morata,

2002.

MATEOS, María Del Mar. Entrenamiento en el proceso de supervisión de la

comprensión lectora. España: Editorial Morata, 1991.

SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura. España: Grao editores, 2006.

UNIVERSIDAD Andina Simón Bolívar. Artículo Escuelas lectoras. Una propuesta

para el cambio. Ecuador: UASB, 2009.

Gardner, H. (1997). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples.

Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (1999). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían

enseñar las escuelas. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2000). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva.

Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2001). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad.

Barcelona: Paidós.

Page 88: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

88

ANEXO 1. TALLERES

Diseño y Concepción

El diseño y la planeación de los talleres ha sido un trabajo de dos años, en los cuales me

asesoré por los docentes del área de español, del San Nicolás de Bari, quienes me

aportaron sus conocimientos, a partir de su experiencia como educadores.

Se siguieron los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional y los

planes de aula ejecutados en el PEI de la institución, para que el resultado de los talleres

fuese acorde con las necesidades de la lengua castellana propias, de este momento

histórico y en sintonía con lo que se enseña en el resto del territorio nacional, para los

grados segundo y tercero de educación primaria.

El elemento novedoso lo da la aplicación de la teoría de las Inteligencias Múltiples

planteada por Howard Gardner y su comprensión desde un ámbito pedagógico

apropiado teniendo como elemento teleológico la comprensión lectora.

ESQUEMA #1

Objetivo Actividad Cuándo/tiempo Resultado esperado Fomentar el gusto por

la lectura.

Leer a los estudiantes

un texto llamativo,

según el interés del

docente y la temática

propuesta, haciendo

este ejercicio en

grupo y con una

excelente

vocalización, tono y

énfasis en aquellos

elementos principales.

El tiempo requerido

será de tres horas

semanales, aunque

sería pertinente repetir

este ejercicio según la

receptividad de los

estudiantes.

Se espera enseñar la

importancia de la

lectura a partir de la

escucha de un buen

texto y un buen

lector, de esta manera

podemos ir

descartando

dificultades en cuanto

la manera como los

estudiantes se acercan

a los textos.

Page 89: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

89

ESQUEMA #2

TALLER ESTRATEGIA EJERCICIOS TEMATICAS Y

CONTENIDOS

Representaciones

gráficas y animadas

sobre las fábulas.

Lectura y

elaboración de

fabulas utilizando

mensajes con

contenido

axiológico.

Conoce el uso del

punto y lo aplica a

sus escritos.

Identifica la

historieta como un

sistema de

comunicación.

Ejercicios melódicos

sencillos

Ejercicios rítmicos

sencillos

• Reconocer

la importancia del

cuento y la fábula

como elementos

fundamentales

para la tradición

oral.

• Reconocer

las principales

características del

cuento y la fábula.

• Apropiar la

descripción a los

escritos

producidos por el

estudiante.

•Diferencia la

fábula del

cuento.

•Experiencia

lectora:

entonación,

pronunciación y

comprensión.

•Lectura y

creación de

fábulas

•Conoce qué es

la fábula y cómo

está compuesta

Continuando con

los lineamientos

del texto Enlace

Lenguaje #3,

analizaremos su

contenido a partir

de las siguientes

competencias:

competencia

literaria,

competencia de

comprensión e

interpretación

textual y

competencia de

los medios de

comunicación

Page 90: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

90

6. TALLERES DE LA PASANTÍA - PLAN OPERATIVO

Plan operativo

Grupo de trabajo

El grupo de trabajo para este estudio estuvo conformado por las siguientes personas:

7. Lic. Diana Milena Juyó Bermúdez. Jefe de área de Español.

8. Lic. María Eugenia Rendón Colorado. Docente de Español.

En el análisis, verificación y evaluación del proyecto.

Lic. Edgar Pulido Rodríguez. Rector

Cristian David Sánchez Castro. Docente líder del proyecto.

Talleres

GRADO SEGUNDO

TALLER ESTRATEGI

A

EJERCICIOS FECHA Y NÚMERO DE HORAS

Creación a

partir de la

inteligencia

lingüística,

musical y

cinestésico-

corporal, de

Para favorecer

la

comprensión

de textos

literarios y

propiciar el

desarrollo de

- Al iniciar la clase,

leer cuentos cortos y

sencillos al

estudiante, para

hacer un ejercicio

de comprensión

grupal, identificando

Semana del 4 al 15 de febrero de

2013

Ocho horas de español por semana,

divididas de la siguiente forma:

cuatro para grado segundo y cuatro

para grado tercero.

30 minutos de preparación de la clase y

Page 91: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

91

narraciones

literarias.

Comprensió

n e

interpretació

n de textos y

guiones

teatrales.

-El cuento

-La

descripción

en la

narración

-La

formación de

las palabras

- Las

palabras

según su

acento

- El diálogo

la capacidad

lúdica, el

estudiante de

segundo leerá

fábulas,

cuentos,

poemas,

relatos

mitológicos,

leyendas o

cualquier otro

tipo de texto

literario.

Elaborará y

socializará

hipótesis

acerca del

contenido de

los textos,

interpretando

las situaciones

y las

características

esenciales de

cada uno de

los relatos.

Producirá a

partir de su

creatividad

nuevos relatos

a partir de la

imaginación,

retomando

elementos de

la mímesis y el

elemento

teatral

existente en

las formas

los personajes

principales y

secundarios.

- Durante la lectura,

plantear preguntas

que indaguen por el

posible tema del

texto,

y el contexto donde

se desarrolla la

historia.

- Una actividad

interesante para

fortalecer la

habilidad de escucha,

consiste en presentar

a los estudiantes

audio cuentos o

videos cortos de

cuentos, para que

identifiquen las

características y la

estructura textual de

la historia.

- Proponer

personajes actuales y

atractivos, para que

elaboren historias

con la estructura del

texto

narrativo.

- Presentar a los

estudiantes antes de

comenzar a leer, solo

imágenes de un

cuento o texto,

para que ellos(as) lo

vayan redactando de

acuerdo con la

del taller.

Una hora de ejecución del taller por

parte de los estudiantes.

30 minutos de discusión y

socialización, dudas e inquietudes

acerca del tema.

30 minutos de revisión extra por parte

del pasante, de los resultados y

posterior evaluación y calificación.

30 minutos de retroalimentación, del

taller, resultados y preparación de la

evaluación escrita.

30 minutos de revisión de las

evaluaciones o quiz y anotación de los

resultados en las planillas.

Una hora de lectoescritura.

Total = 4 horas y 30 minutos por

semana.

Semana del 18 al 28 de febrero de

2013

Ocho horas de español por semana,

divididas de la siguiente forma:

cuatro para grado segundo y cuatro

para grado tercero.

30 minutos de preparación de la clase y

del taller.

Una hora de ejecución del taller por

parte de los estudiantes.

30 minutos de discusión y

socialización, dudas e inquietudes

acerca del tema.

30 minutos de revisión extra por parte

del pasante, de los resultados y

posterior evaluación y calificación.

30 minutos de retroalimentación, del

taller, resultados y preparación de la

Page 92: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

92

literarias. secuencia visual.

- Dependiendo del

texto se pueden

trabajar adivinanzas

o acertijos

relacionados con el

tema, pues esto

fortalecerá la

memoria y permitirá

el proceso de

asociación de ideas;

también le permitirá

al docente evaluar el

grado de

conceptualización

del estudiante, al

finalizar la lectura.

evaluación escrita.

30 minutos de revisión de las

evaluaciones o quiz y anotación de los

resultados en las planillas.

Una hora de lectoescritura.

Total = 4 horas y 30 minutos por

semana.

Semana del 4 al 15 de marzo de 2013

Ocho horas de español por semana,

divididas de la siguiente forma:

cuatro para grado segundo y cuatro

para grado tercero.

30 minutos de preparación de la clase y

del taller.

Una hora de ejecución del taller por

parte de los estudiantes.

30 minutos de discusión y

socialización, dudas e inquietudes

acerca del tema.

30 minutos de revisión extra por parte

del pasante, de los resultados y

posterior evaluación y calificación.

30 minutos de retroalimentación, del

taller, resultados y preparación de la

evaluación escrita.

30 minutos de revisión de las

evaluaciones o quiz y anotación de los

resultados en las planillas.

Una hora de lectoescritura.

Total = 4 horas y 30 minutos por

semana.

Semana del 18 al 29 de marzo de

2013

Ocho horas de español por semana,

Page 93: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

93

divididas de la siguiente forma:

cuatro para grado segundo y cuatro

para grado tercero.

30 minutos de preparación de la clase y

del taller.

Una hora de ejecución del taller por

parte de los estudiantes.

30 minutos de discusión y

socialización, dudas e inquietudes

acerca del tema.

30 minutos de revisión extra por parte

del pasante, de los resultados y

posterior evaluación y calificación.

30 minutos de retroalimentación, del

taller, resultados y preparación de la

evaluación escrita.

30 minutos de revisión de las

evaluaciones o quiz y anotación de los

resultados en las planillas.

Una hora de lectoescritura.

Total = 4 horas y 30 minutos por

semana.

TALLER ESTRATEGI

A

EJERCICIOS FECHA Y NÚMERO DE HORAS

Creación a

partir de la

inteligencia

lingüística,

musical y

cinestésico-

corporal, de

narraciones

literarias.

Comprensió

n e

Se espera

enseñar la

importancia de

la lectura a

partir de la

escucha de un

buen texto y

un buen lector,

de esta manera

podemos ir

descartando

- Entregar tarjetas a

los estudiantes,

para que formen

palabras de objetos

que observan a su

alrededor.

- Pedir a los

estudiantes que

recorten palabras

del periódico o

Semana del 15 al 26 de abril de 2013

Ocho horas de español por semana,

divididas de la siguiente forma: cuatro

para grado segundo y cuatro para grado

tercero.

30 minutos de preparación de la clase y

del taller.

Una hora de ejecución del taller por parte

de los estudiantes.

30 minutos de discusión y socialización,

Page 94: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

94

interpretació

n de textos y

guiones

teatrales.

-Las

combinacio

nes

- La fábula

- La

leyenda

-Las

palabras

simples

-Las

palabras

compuestas

-Uso de la

raya y el

guion

dificultades en

cuanto la

manera como

los estudiantes

se acercan a

los textos.

revistas y las

separen por Sílabas.

Luego, deben

contar la cantidad

de sílabas de cada

palabra y pegarlas

en el cuaderno.

- Realizar una

lectura grupal de

palabras por

sílabas,

identificando la

cantidad de sílabas

que forman cada

palabra.

- Presentar a los

estudiantes

oraciones, para

identificar el

mensaje de cada

una.

- Presentar

imágenes atractivas

para que los

estudiantes escriban

o digan oraciones

interpretando desde

su individualidad.

Combinaciones de

palabras.

- Proponer al

estudiante que lea

de manera oral

textos cortos que

tengan las

combinaciones

trabajadas.

dudas e inquietudes acerca del tema.

30 minutos de revisión extra por parte del

pasante, de los resultados y posterior

evaluación y calificación.

30 minutos de retroalimentación, del

taller, resultados y preparación de la

evaluación escrita.

30 minutos de revisión de las

evaluaciones o quiz y anotación de los

resultados en las planillas.

Una hora de lectoescritura.

Total = 4 horas y 30 minutos por semana.

Semana del 29 al 10 de mayo de

2013

Ocho horas de español por semana,

divididas de la siguiente forma: cuatro

para grado segundo y cuatro para grado

tercero.

30 minutos de preparación de la clase y

del taller.

Una hora de ejecución del taller por parte

de los estudiantes.

30 minutos de discusión y socialización,

dudas e inquietudes acerca del tema.

30 minutos de revisión extra por parte del

pasante, de los resultados y posterior

evaluación y calificación.

30 minutos de retroalimentación, del

taller, resultados y preparación de la

evaluación escrita.

30 minutos de revisión de las

evaluaciones o quiz y anotación de los

resultados en las planillas.

Una hora de lectoescritura.

Page 95: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

95

- Escribir una

combinación en el

tablero y pedir que

los estudiantes

escriban la mayor

cantidad de

palabras que

conozcan con esa

combinación.

- Jugar con las

fichas de lotería

didáctica o

imágenes de afiche

y motivar a los

niños para que

describan

detalladamente lo

que observan.

- Jugar Stop con el

estudiante y hacer

énfasis en los

sustantivos que

nombran persona;

animales y lugares.

Total = 4 horas y 30 minutos por semana.

Semana del 1 al 12 de julio de 2013

Ocho horas de español por semana,

divididas de la siguiente forma: cuatro

para grado segundo y cuatro para grado

tercero.

30 minutos de preparación de la clase y

del taller.

Una hora de ejecución del taller por parte

de los estudiantes.

30 minutos de discusión y socialización,

dudas e inquietudes acerca del tema.

30 minutos de revisión extra por parte del

pasante, de los resultados y posterior

evaluación y calificación.

30 minutos de retroalimentación, del

taller, resultados y preparación de la

evaluación escrita.

30 minutos de revisión de las

evaluaciones o quiz y anotación de los

resultados en las planillas.

Una hora de lectoescritura.

Total = 4 horas y 30 minutos por semana.

Semana del 15 al 26 de julio de 2013

Ocho horas de español por semana,

divididas de la siguiente forma: cuatro

para grado segundo y cuatro para grado

tercero.

30 minutos de preparación de la clase y

del taller.

Una hora de ejecución del taller por parte

Page 96: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

96

de los estudiantes.

30 minutos de discusión y socialización,

dudas e inquietudes acerca del tema.

30 minutos de revisión extra por parte del

pasante, de los resultados y posterior

evaluación y calificación.

30 minutos de retroalimentación, del

taller, resultados y preparación de la

evaluación escrita.

30 minutos de revisión de las

evaluaciones o quiz y anotación de los

resultados en las planillas.

Una hora de lectoescritura.

Total = 4 horas y 30 minutos por semana.

GRADO TERCERO

TALLER ESTRATEGI

A

EJERCICIOS FECHA Y NÚMERO DE HORAS

Creación a

partir de la

inteligencia

lingüística,

musical y

Para favorecer

la

comprensión

de textos

literarios y

- Pedir a los

estudiantes

observen su

programa de

televisión favorito,

Semana del 4 al 15 de febrero de

2013

Ocho horas de español por semana,

divididas de la siguiente forma:

Page 97: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

97

cinestésico-

corporal, de

narraciones

literarias.

Comprensió

n e

interpretació

n de textos y

guiones

teatrales.

- La fábula

- La leyenda

-El poema

- La oración

- Los

adjetivos

- El diptongo

propiciar el

desarrollo de

la capacidad

lúdica, el

estudiante de

segundo leerá

fábulas,

cuentos,

poemas,

relatos

mitológicos,

leyendas o

cualquier otro

tipo de texto

literario.

Elaborará y

socializará

hipótesis

acerca del

contenido de

los textos,

interpretando

las situaciones

y las

características

esenciales de

cada uno de

los relatos.

Producirá a

partir de su

creatividad

nuevos relatos

a partir de la

imaginación,

retomando

elementos de

la mímesis y el

elemento

teatral

existente en

en compañía de un

adulto, y anoten

aspectos

importantes del

capítulo visto: el

mensaje, los

valores y

antivalores que se

promueven a través

del programa.

- Organizar con los

estudiantes una

"mini feria de

colonias", donde

muestren por

grupos lo más

representativo en

cuanto a historias,

música,

indumentaria,

refranes o símbolos

culturales e

históricos de

regiones,

departamentos,

pueblos o barrios

del grupo. Con esta

actividad se

pretenden fortalecer

habilidades, como

la escucha, el

respeto a las

diferencias, la

inclusión y la

tolerancia hacia

otras visiones de

mundo y modos de

vivir.

- Mostrar a los

estudiantes

cuatro para grado segundo y cuatro

para grado tercero.

30 minutos de preparación de la

clase y del taller.

Una hora de ejecución del taller por

parte de los estudiantes.

30 minutos de discusión y

socialización, dudas e inquietudes

acerca del tema.

30 minutos de revisión extra por

parte del pasante, de los resultados y

posterior evaluación y calificación.

30 minutos de retroalimentación, del

taller, resultados y preparación de la

evaluación escrita.

30 minutos de revisión de las

evaluaciones o quiz y anotación de

los resultados en las planillas.

Una hora de lectoescritura.

Total = 4 horas y 30 minutos por

semana.

Semana del 18 al 28 de febrero de

2013

Ocho horas de español por semana,

divididas de la siguiente forma:

cuatro para grado segundo y cuatro

para grado tercero.

30 minutos de preparación de la

clase y del taller.

Page 98: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

98

las formas

literarias.

imágenes de

portadas o

personajes de

fábulas o leyenda,

para que ellos

adivinen los títulos

y los asocien con el

tipo de narración.

- Entregar a los

estudiantes

historias o fábulas

en desorden para

que la organicen y

luego, de manera

oral, parafraseen la

historia haciendo

énfasis en la

enseñanza que les

deje la lectura.

- Plantear preguntas

antes, durante y

después de la

lectura, para

fortalecer la

memoria generar

procesos de

asociación.

- Para generar

procesos de

escritura creativa,

proponer a los

estudiantes que

elaboren diversos

tipos de textos con

intenciones

comunicativas

determinadas,

como invitar a leer

el libro a través de

Una hora de ejecución del taller por

parte de los estudiantes.

30 minutos de discusión y

socialización, dudas e inquietudes

acerca del tema.

30 minutos de revisión extra por

parte del pasante, de los resultados y

posterior evaluación y calificación.

30 minutos de retroalimentación, del

taller, resultados y preparación de la

evaluación escrita.

30 minutos de revisión de las

evaluaciones o quiz y anotación de

los resultados en las planillas.

Una hora de lectoescritura.

Total = 4 horas y 30 minutos por

semana.

Semana del 4 al 15 de marzo de

2013

Ocho horas de español por semana,

divididas de la siguiente forma:

cuatro para grado segundo y cuatro

para grado tercero.

30 minutos de preparación de la

clase y del taller.

Una hora de ejecución del taller por

parte de los estudiantes.

30 minutos de discusión y

socialización, dudas e inquietudes

acerca del tema.

Page 99: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

99

un afiche, hacerle

una carta a un

personaje en

particular, elaborar

tarjetas de

invitación para un

evento específico

de algún personaje,

dar ideas a los

personajes, para

salir de una

situación o

problema al que se

enfrenta en la

historia.

- Mediante una

postal, crear una

tarjeta de

presentación para

un personaje,

dependiendo de sus

habilidades,

fortalezas o valores.

- Durante la lectura

oral de una fábula

detenerse en

situaciones de la

historia que

implican una

solución, para que

los estudiantes la

propongan.

- Realizar con los

estudiantes una

lectura de imágenes

o ilustraciones del

texto que se

trabajará, a partir

de las siguientes

30 minutos de revisión extra por

parte del pasante, de los resultados y

posterior evaluación y calificación.

30 minutos de retroalimentación, del

taller, resultados y preparación de la

evaluación escrita.

30 minutos de revisión de las

evaluaciones o quiz y anotación de

los resultados en las planillas.

Una hora de lectoescritura.

Total = 4 horas y 30 minutos por

semana.

Semana del 18 al 29 de marzo de

2013

Ocho horas de español por semana,

divididas de la siguiente forma:

cuatro para grado segundo y cuatro

para grado tercero.

30 minutos de preparación de la

clase y del taller.

Una hora de ejecución del taller por

parte de los estudiantes.

30 minutos de discusión y

socialización, dudas e inquietudes

acerca del tema.

30 minutos de revisión extra por

parte del pasante, de los resultados y

posterior evaluación y calificación.

30 minutos de retroalimentación, del

taller, resultados y preparación de la

Page 100: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

100

preguntas: ¿A

quién o hacia dónde

estará mirando este

personaje?, ¿En qué

lugar se está

desarrollando este

suceso?, ¿A qué se

deberá la expresión

de este personaje?,

etcétera.

- Realizar talleres

de comprensión

que incluyan

preguntas de tipo

literal, inferencial y

crítico-intertextual.

- Una herramienta

útil para la

socialización de

ideas y el

fortalecimiento de

la escucha consiste

en armar grupos de

estudiantes para la

lectura, con

criterios de

selección de

historias, como

animales marinos,

fábulas con

personajes

inanimados u

objetos, fábulas o

historias con

personajes de

nombres exóticos,

fábulas clásicas,

etcétera. La idea es

que al finalizar la

evaluación escrita.

30 minutos de revisión de las

evaluaciones o quiz y anotación de

los resultados en las planillas.

Una hora de lectoescritura.

Total = 4 horas y 30 minutos por

semana.

Page 101: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

101

lectura se propicie

un ambiente de

diálogo para

compartir las

impresiones y

mensajes que

surgieron a partir

de la experiencia

lectora.

TALLER ESTRATEGI

A

EJERCICIOS FECHA Y NÚMERO DE HORAS

Creación a

partir de la

inteligencia

lingüística,

musical y

cinestésico-

corporal, de

narraciones

literarias.

Comprensió

n e

interpretació

n de textos y

guiones

teatrales.

.

Trabalengu

as y

retahílas

. Campos

semánticos

Se espera

enseñar la

importancia de

la lectura a

partir de la

escucha de un

buen texto y

un buen lector,

de esta manera

podemos ir

descartando

dificultades en

cuanto la

manera como

los estudiantes

se acercan a

los textos.

- Una estrategia de

creación literaria

son los acrósticos,

técnica que

permitirá a los

niños multiplicidad

de temas y

formatos para la

escritura creativa.

- La lectura o

descripción oral de

imágenes, pinturas,

fotografías o

ilustraciones,

fortalece los

procesos de

producción oral.

Así como el

parafraseo del

capítulo de un

programa conocido

por ellos(as) o de

Semana del 15 al 26 de abril de 2013

Ocho horas de español por semana,

divididas de la siguiente forma: cuatro

para grado segundo y cuatro para grado

tercero.

30 minutos de preparación de la clase y

del taller.

Una hora de ejecución del taller por

parte de los estudiantes.

30 minutos de discusión y

socialización, dudas e inquietudes

acerca del tema.

30 minutos de revisión extra por parte

del pasante, de los resultados y

posterior evaluación y calificación.

30 minutos de retroalimentación, del

taller, resultados y preparación de la

evaluación escrita.

30 minutos de revisión de las

evaluaciones o quiz y anotación de los

resultados en las planillas.

Page 102: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

102

. El

adverbio

. El uso de

la coma

una noticia.

- Los concursos de

velocidad para

recitar

trabalenguas,

generan entusiasmo

en los estudiantes,

debido al reto que

implica la lectura

clara de este tipo de

texto y el nivel de

competitividad que

exige.

- Proponer a los

estudiantes el juego

de la "mímica", que

consiste en que un

grupo o compañero,

representa una

acción y los demás

tendrán que escribir

en tiras de papel la

oración de manera

coherente y

completa, en el

menor tiempo

posible y luego

pegarlas sobre el

tablero.

- Llevar al salón

una canción

atractiva para los

estudiantes con su

respectiva letra,

para escucharla y

subrayar con un

colores diferentes

verbos, sujetos,

sustantivos y

Una hora de lectoescritura.

Total = 4 horas y 30 minutos por

semana.

Semana del 29 al 10 de mayo de

2013

Ocho horas de español por semana,

divididas de la siguiente forma: cuatro

para grado segundo y cuatro para grado

tercero.

30 minutos de preparación de la clase y

del taller.

Una hora de ejecución del taller por

parte de los estudiantes.

30 minutos de discusión y

socialización, dudas e inquietudes

acerca del tema.

30 minutos de revisión extra por parte

del pasante, de los resultados y

posterior evaluación y calificación.

30 minutos de retroalimentación, del

taller, resultados y preparación de la

evaluación escrita.

30 minutos de revisión de las

evaluaciones o quiz y anotación de los

resultados en las planillas.

Una hora de lectoescritura.

Total = 4 horas y 30 minutos por

semana.

Semana del 1 al 12 de julio de 2013

Ocho horas de español por semana,

divididas de la siguiente forma: cuatro

para grado segundo y cuatro para grado

tercero.

Page 103: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

103

adjetivos.

- Elaborar una sopa

de letras con

diptongos, para que

los estudiantes la

resuelvan y

clasifiquen, luego

que escriban

oraciones con cada

una de las palabras.

30 minutos de preparación de la clase y

del taller.

Una hora de ejecución del taller por

parte de los estudiantes.

30 minutos de discusión y

socialización, dudas e inquietudes

acerca del tema.

30 minutos de revisión extra por parte

del pasante, de los resultados y

posterior evaluación y calificación.

30 minutos de retroalimentación, del

taller, resultados y preparación de la

evaluación escrita.

30 minutos de revisión de las

evaluaciones o quiz y anotación de los

resultados en las planillas.

Una hora de lectoescritura.

Total = 4 horas y 30 minutos por

semana.

Semana del 15 al 26 de julio de 2013

Ocho horas de español por semana,

divididas de la siguiente forma: cuatro

para grado segundo y cuatro para grado

tercero.

30 minutos de preparación de la clase y

del taller.

Una hora de ejecución del taller por

parte de los estudiantes.

30 minutos de discusión y

socialización, dudas e inquietudes

acerca del tema.

30 minutos de revisión extra por parte

del pasante, de los resultados y

posterior evaluación y calificación.

30 minutos de retroalimentación, del

taller, resultados y preparación de la

Page 104: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

104

evaluación escrita.

30 minutos de revisión de las

evaluaciones o quiz y anotación de los

resultados en las planillas.

Una hora de lectoescritura.

Total = 4 horas y 30 minutos por

semana.

Total horas

360

Anexo 2. INSTRUMENTOS EVALUATIVOS

La inclusión de elementos que nos permitan verificar o evaluar los conceptos

aprendidos, aporta a cualquier trabajo de investigación una finalidad, ya planteada en

los objetivos, que se ve fijada ante la confrontación de si la labor realizada, cumple o no

con las características enunciadas en su formulación, esto a partir de la evaluación.

Los instrumentos evaluativos utilizados para esta pasantía son descritos a continuación y

buscan conocer con mayor amplitud los conceptos y la percepción que tiene la

comunidad educativa, específicamente el alumnado, acerca del tema de la comprensión

de lectura, su importancia e influencia dentro de la cultura globalizada que nos acaece.

A partir de cuestionarios y con una población estudiantil en plena condición mental y

aleatoriamente seleccionada, se aplicaron las muestras de verificación y se aportó el

informe a la institución educativa, que sirvió de termómetro para analizar desde dentro,

Page 105: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

105

las problemáticas de lectura, que se evidencian en la población estudiantil colombiana y

cuyo núcleo de información fue la institución madrileña San Nicolás de Bari, gracias a

que ésta fue la seleccionada para la aplicación de mi proyecto en pasantía docente.

Otro de los instrumentos utilizados para la evaluación de la pasantía consistió en la

recolección de información a partir de medios audiovisuales como grabaciones de audio,

fotografías, esquemas power point, grabaciones de video, encuestas y evaluaciones

presentadas por los estudiantes en las distintas actividades de aula y extracurriculares,

propuestas por la institución y a partir de la planeación de la pasantía.

CUESTIONARIO 1

Criterio 5) Muy de

acuerdo

4) Algo de acuerdo

3) Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

2) Algo en desacuerdo

1) En desacuerdo.

¿Cumple el proyecto el

objetivo propuesto? 5

¿Las temáticas

abordadas son acordes

al PEI?

4

FORMATO DE ANÁLISIS Y AUTO EVALUACIÓN DEL PROCESO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA

PROPUESTA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

EVALUADOR (es)LIC DIANA MILENA JUYÓ BERMUDEZ

FECHA: DÍA_25__ MES__OCTUBRE___ AÑO___2013_____

Reflexione sobre cada pregunta. Ubique en la casilla el número correspondiente al grado de

acuerdo o desacuerdo según su criterio.

Utilice los siguientes parámetros: 5) Muy de acuerdo 4) Algo de acuerdo 3) Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo 2) Algo en desacuerdo 1) En desacuerdo.

Page 106: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

106

¿Existe didáctica a la

hora de impartir el

conocimiento?

5

¿Se manejan los

conceptos de forma

clara y concisa?

4

¿Se identifican dentro

del trabajo diario las

inteligencias múltiples?

5

¿En la labor se

promueven los

diferentes tipos de

competencias?

4

¿Se tiene presente la

ejercitación de la

inteligencia lingüística?

5

¿Se tiene presente la

ejercitación de la

inteligencia musical?

5

¿Se tiene presente la

ejercitación de la

inteligencia cinética?

5

¿Existe

retroalimentación en

los contenidos dados a

los estudiantes?

4

CUESTIONARIO 2

FORMATO DE CUESTIONARIO DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LA EJECUCION DE

LA PROPUESTA COMPRENSIÓN DE LECTURA

ESTUDIANTE(es)__LAURA CAMILA SUAREZ SUAREZ___________________

FECHA: DÍA___25______ MES_OCTUBRE____ AÑO___2013______

Reflexione sobre cada pregunta. Ubique en la casilla el número correspondiente al grado de

acuerdo o desacuerdo según su criterio.

Page 107: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

107

Criterio 5) Muy de

acuerdo

4) Algo de acuerdo

3) Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

2) Algo en desacuerdo

1) En desacuerdo.

¿Es importante leer? 5

¿Las temáticas vistas

fueron agradables y

claras?

5

¿Hubo participación

por parte de los

estudiantes?

5

¿Los ejercicios y

talleres permitieron

aclarar dudas y

entender con mayor

facilidad las temáticas?

5

¿El trato del docente

fue cordial y

respetuoso?

5

¿Se hizo énfasis en la

comprensión lectora? 5

¿Es importante

comprender lo que se

lee?

5

Page 108: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

108

¿En el colegio la

lectura ocupa un lugar

importante, dentro del

proceso de enseñanza-

aprendizaje?

4

¿Se hicieron procesos

de nivelación y

mejoramiento para los

estudiantes que

presentaron

dificultades?

5

¿Los padres de familia

fueron participes de la

aplicación del

proyecto?

4

Page 109: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

109

Page 110: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

110

Page 111: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

111

Page 112: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

112

Page 113: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

113

Page 114: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

114

Page 115: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

115

Page 116: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

116

Page 117: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

117

Page 118: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

118

Anexo 3. FOTOGRAFÍAS

Ejercicios de lectura y comprensión

Ambiente propicio y desarrollo de la pasantía.

Page 119: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

119

Apoyo desde la inteligencia lingüística

Formación e inclusión a partir del lenguaje Braille

Page 120: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

120

Apoyo desde la inteligencia musical

Apoyo desde la inteligencia cinestesicocorporal

Page 121: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

121

TALLER STOP SUSTANTIVOS

TALLER DE PERSONAJES DE MITO Y LEYENDA

Page 122: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

122

ACTIVIDAD DE COPLAS, REFRANES Y ORALIDAD CON LOS ABUELOS DE

UN HOGAR

Socialización de la pasantía ante los padres de familia, donde se trató la importancia de

una buena lectura en los niños y niñas.

Page 123: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

123

Anexo 4. Grabaciones de audio.

A continuación relataré una de las experiencias en el aula transcrita literalmente del

audio de la clase de español del día dos de abril de 2013, en el grado tercero de primaria

del Gimnasio Católico San Nicolás de Bari.

-El objetivo de la clase de hoy es que ustedes, estudiantes de tercero, puedan hacer una

descripción; en este caso es una descripción de personaje. Cada una de las

personificaciones que ustedes tienen el día de hoy forman parte de una historia, más

específicamente, forman parte de un relato, puesto que son personajes de cuentos o de

fábula, o personajes de alguna serie, o de algún tipo de información.

La idea es que ustedes pasen y en un transcurso de uno a tres minutos, puedan

exponerle al curso y contarle ¿A quién están personificando? ¿Cuál es la importancia

de ese personaje? Describir el aspecto físico y cómo están vestidos ¿Cuáles son las

características de ese personaje? ¿Cómo es la personalidad? Si es audaz, Si es valiente

si es tímida y por ultimo contar la historia.

No van a contar la historia como si fueran los niños de tercero del San Nicolás de

Bari, sino como si fueran los propios personajes. La idea es que ustedes tengan la

participación de esa manera.

-Preguntas ¿Qué tema vamos a trabajar hoy?

-Niños: relatos literarios, personajes, tiempos, espacio, argumento.

-El día de hoy, ustedes van a ser los personajes más importantes para la narración,

ustedes van a ser quienes hagan la clase y también los que les den a conocer otros

personajes, de otras historias a sus compañeros.

-Les propongo el ejemplo de Juan Valdez, él es el del café de Colombia. ¿Será que

Juan Valdez tiene un espacio? ¿Es decir tiene un lugar donde ubicarlo?

Page 124: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

124

-Niños: si

-¿Tiene un tiempo donde ubicarlo?

-Niños: si Juan Valdez es un colombiano, ¿Entonces dónde se ubica? En Colombia,

ese es su espacio y el tiempo sería la actualidad.

Vamos a empezar: pasan al frente, se olvidan de quienes son ustedes realmente y se

meten en el personaje.

1 niño: Yo soy Juan Valdez, tengo un traje de los paisas, lo usan para montar a

caballo, este traje es de mi primo, él me lo prestó y yo he ido muchas veces a

Medellín.

2 niña: Yo soy Rapunzel, soy muy valiente, tengo el cabello largo, yo estaba encerrada

en una torre por una bruja y pensaba que la bruja era mi mamá, yo subía a mi mamá a

la torre con el cabello. Cuando mi mamá me peinaba mi cabello se veía brillante.

3 niña: Yo soy Jazmín, vengo de Arabia, me encantan los tigres, tengo uno, tengo un

problema, tengo que casarme en tres días y no quiero. Hipnotizaron a mi padre para

poder obligarme a casarme y después llegó un príncipe y quitó el hechizo y me casé

con él.

4 niño: Soy Jessi y me encantan los caballos, tengo uno que es veloz, me

encantan los niños y aunque una vez fui abandonada y estuve a punto de vivir para toda

la vida en un museo, después conocí a un vaquero valiente, que me enseñó a ser su

amigo fiel, él me enseñó que los niños nos dan mucho amor y debemos quererlos

también.

5niña: Soy Caperucita, vivo sola con mi madre, pase mi vida viviendo en el bosque en

casitas de madera. Una vez me tocó llevarle una comida a mi abuelita y me perdí en el

bosque con el lobo feroz y después vino el cazador y me salvó a mí y a mi abuelita.

Page 125: PEDAGOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

125

6 niña: Pues yo soy cenicienta y a mí me gusta cantar, soy una niña muy alegre y

también tímida, tengo dos hermanastras muy malas y una mala madrastra. Mis dos

hermanas se querían casar con el príncipe, entonces mis hermanas me ponían a hacer

mucho oficio. Después nos invitaron a un baile y mi madrastra no me quiso llevar y

me fui a una banca del parque y un hada madrina me dio un carruaje, unas zapatillas

y un vestido, cuando llegué al castillo, baile con el príncipe hasta las 12 de la noche

y después nos casamos y vivimos felices para siempre.

Anexo 5. Muestras de trabajo con los estudiantes