pedagogía de la vocación

11
Jean-Jacques Rousseau o la pedagogía de la vocación Después de algunas revisiones acerca de cómo el lector debe percibir los escritos de Rousseau como el caso de verlo como un pedagogo auténtico creador de técnicas cuando el solo es un filósofo buscador de principios o que solo los primeros libros del Emilio tratan de pedagogía, nos encaminamos a lo que la lectura refiere, la pedagogía de la vocación. Pero, ¿a que se refiere Rousseau con vocación humana?, la vocación humana está referida con el hombre de la naturaleza, aquel que posee razón y sabiduría, es necesario esta vocación humana puesto que los hombres son hombres de hombres, hipócritas, destructores, y mentirosos, aquí habría la coyuntura del tiempo en que se vivía, a Rousseau le toco vivir épocas donde las sociedades poco a poco iban cediendo ante la corrupción, para mal momento el hombre era un ser sociable por naturaleza y hasta a veces se prefería la soledad, pero frente a todo ello, Rousseau mostró en el Emilio una alternativa de solución. Rousseau era de los hombres que respetaba mucho la naturaleza (en un sentido amplio de la palabra) para él, si se seguía el camino de la naturaleza llegaría a formarse una sociedad sin corrupción, el problema eran los hombres, inconformes con lo que la naturaleza hizo, solo manipulan, transforman, destruyen. Creo yo que al hombre se le hace muy difícil dejar de lado sus errores y corrupciones, es un ser que siembre va a tender al error, solo es la intensidad y el aprendizaje lo que hace que esto sea útil. Sin embargo Rousseau pensaba diferente, el todavía confiaba en un tipo de gobierno y en una forma de educar, esa forma de gobierno que pudiera expresar en el contrato social y que está resumida en el libro V del Emilio, aquí se habla de una educación pública, la que cubre el estado y que a tenido

Transcript of pedagogía de la vocación

Page 1: pedagogía de la vocación

Jean-Jacques Rousseau o la pedagogía de la vocación

Después de algunas revisiones acerca de cómo el lector debe percibir los escritos de Rousseau como el caso de verlo como un pedagogo auténtico creador de técnicas cuando el solo es un filósofo buscador de principios o que solo los primeros libros del Emilio tratan de pedagogía, nos encaminamos a lo que la lectura refiere, la pedagogía de la vocación.

Pero, ¿a que se refiere Rousseau con vocación humana?, la vocación humana está referida con el hombre de la naturaleza, aquel que posee razón y sabiduría, es necesario esta vocación humana puesto que los hombres son hombres de hombres, hipócritas, destructores, y mentirosos, aquí habría la coyuntura del tiempo en que se vivía, a Rousseau le toco vivir épocas donde las sociedades poco a poco iban cediendo ante la corrupción, para mal momento el hombre era un ser sociable por naturaleza y hasta a veces se prefería la soledad, pero frente a todo ello, Rousseau mostró en el Emilio una alternativa de solución.

Rousseau era de los hombres que respetaba mucho la naturaleza (en un sentido amplio de la palabra) para él, si se seguía el camino de la naturaleza llegaría a formarse una sociedad sin corrupción, el problema eran los hombres, inconformes con lo que la naturaleza hizo, solo manipulan, transforman, destruyen. Creo yo que al hombre se le hace muy difícil dejar de lado sus errores y corrupciones, es un ser que siembre va a tender al error, solo es la intensidad y el aprendizaje lo que hace que esto sea útil.

Sin embargo Rousseau pensaba diferente, el todavía confiaba en un tipo de gobierno y en una forma de educar, esa forma de gobierno que pudiera expresar en el contrato social y que está resumida en el libro V del Emilio, aquí se habla de una educación pública, la que cubre el estado y que a tenido algunos buenos resultados el otros países, pero no resistiría un País como el de Rousseau en su tiempo y el lo sabía, por eso profundizó un poco más el problema social que involucraba directamente a los hombres, algo que nos acerca un poco a su pedagogía de la vocación.

El presente autor de la lectura(Château) me hace notar la importancia de una de sus obras, que es la que compila sus pensamiento en si, sin duda la obra de la que hablo es el Emilio y creo enfatizar al igual que el autor en sus últimos libros que son lo que reflejan la inclusión del hombre a la sociedad, el contrato y profesión de fe. Pero,¿ porqué la importancia de estos puntos?.

En el Emilio tenemos la evolución del hombre animal al hombre racional, este se da a través de un proceso en el cual va desde el infante hasta el hombre formado.

Page 2: pedagogía de la vocación

El infante debe ser educado en los primeros años, sin libros, ni perturbaciones, ni cosas por el estilo, es el tiempo de la nada, solo cuidados básicos.

El niño tiene que empezar una preparación para cuando sea púber, pero sin nada de conocimientos, solo tiende a desarrollar su naturaleza física, desde este punto hasta que cumpla 15 años (edad mostrada en el Emilio) la cual pasa ya a otra etapa llamada educación moral. Hasta aquí todos estos procesos son parte de lo que llamaría Château pedagogía funcional usado por otros pero con algo que hace original a Rousseau, es una pedagogía de la vocación, (los niños tienen vocaciones distintas a los adolescentes) donde en cada etapa tiene características propias pero que con el proceso que se lleva conduciría al mejoramiento de la sociedad.

Al llegar a la educación moral puedo observar lo importante que es para Rousseau la moral, tanto que se tiene que esperar que se posea razón para aprenderla, hasta pensar tiene su proceso; según Château puedo entender que Rousseau pensaba que el pensamiento se generaba a una edad determinada por las sensaciones, después al combinarse se gestaba una razón sensorial, ideas, y por acción de las ideas se producía la razón intelectual, la cual era considerada como razón verdadera humana, recordemos que el trabajo de la educación era ser personas racionales capaces de controlar la ciencia y de ser libres.

Para Rousseau el hombre verdaderamente libre no quiere más de lo que puede, por lo que puede hacer lo que quiera, en tal sentido, este hombre no haría daño puesto que no fue corrompido, algo a lo que él quería lograr, para esto tampoco olvida el papel de la familia que la que se encarga junto con el preceptor de la preparación, este último es el que se encarga de crear algunas condiciones para que se den los aprendizajes.

Volviendo a la moral, señalaré que es integral y racional, me recuerda al pensamiento socrático. Aquí el adolescente tiene que demostrar que es un hombre que piensa y actúa, que posee razón e inteligencia, esto es unos tres años hasta los 18, después ya viene el final de todo la inserción a la sociedad. Capas de crear condiciones en una familia, el hombre ya formado puede esta listo para socializarse, es capas de manejar la ciencia, sus impulsos, las artes, y sobre todo ser un ciudadano.

Como hemos visto, Château describe muy bien en la lectura el proceso de formación del ser humano como medida de lucha contra la sociedad corrupta de su tiempo; en nuestra sociedad, donde la corrupción a avanzado incansablemente, donde el sistema político es heredero de injusticia, donde quedó el contrato social a medias, y donde la educación se a polarizado, todavía algunos núcleos familiares quedan sin contaminar. Pero aún así no creo que fuera lo que Rousseau quiso para todos, o al menos ya no se ven personas como el, capas de tener un plan, capas de ser auténtico siempre.

Page 3: pedagogía de la vocación

1. “esta memoria se convirtió en una especie de obra voluminosa para lo que contiene, pero harto pequeña para la materia que trata”.

Aquí Rousseau deja entender dos cosas: el contenido y lo complejo de lo que es en sí lo que quiso hablar. Al tratar el contenido de la obra, esta encierra muchas ideas que servirán de ejemplo para las próximas generaciones, algo que recogerán los de su época y lo que vemos en estos tiempos, quizá no se equivocó al decir que “aunque mis ideas sean malas, con tal que inspiren otras mejores no habré perdido el tiempo”, y es que Rousseau se da cuenta de lo que pueden causar las nuevas ideas, sobretodo en su tiempo, y lo que contiene su libro no es un simple cuento de educación, sino un compendio de ideas y complejidades meditadas. Sin embargo, el propósito era otro, y es que las ideas de Rousseau no se dejan ver una por una, sino que se perciben, revueltas, y cuando se trata de escribir un tema en común, las relaciones con las que el autor escribe, pueden ser diferentes a las que inicialmente se quiso, de aquí, que la materia que trata “la educación” se ve envuelta en diversas ideas, y viendo el tema en sentido amplio, lo que Rousseau escribe es solo una pequeña meditación, por eso la última parte de su afirmación.

2. “ No se conoce la infancia, sobre las ideas falsas que se poseen, cuando más abundan más yerra. Los más sabios se interesan por lo que importa saber a los hombres, sin considerar lo que los niños están en estado de aprender. Ellos buscan siempre al hombre en el niño, sin pensar en lo que es éste antes de ser hombre”

Puedo percibir dos ideas complementarias a la primera, basándose en reconocer la equivocación de sus contemporáneos frente al trato de los niños. Rousseau se da cuenta que sus contemporáneos pensadores de la educación se van a la relación de igualdad entre los niños y los hombres, esto sin duda era algo común en su tiempo, puesto que se le consideraba al niño como un hombre en menor escala y se le era tratado como igual, claro que ese trato no era adecuado para los niños, prueba de ello fue la explotación que sufrieron en las minas de carbón y en las construcciones de carriles en la que trabajaban más de 12 horas con salario mínimo, camino de ideas tan erradas que los llevarían a la muerte. Pero notable la observación de Rousseau, puesto que, el darse cuenta de que el niño era muy diferente al hombre maduro, lo lleva a tratar de manera distinta a los mismos. La idea intermedia me hace saber que los hombres de su tiempo creían que tanto ellos como los niños podían aprender de manera igual, cuando no es correcto, otro argumento más para señalar el error, quizá no se contemple mucho la crítica argumentada en este pequeño prefacio, pero desarrollando su idea, uno llega a entender porqué estaban equivocados. Finalmente cuando sus contemporáneos buscan el conocimiento, entienden que tienen que buscar algo quien lo genere, y aparte de la experiencia misma, hay un factor importante dentro del proceso de adquisición de la experiencia y es el factor hombre, por ello se busca al hombre, y como se les consideraba a los niños hombres pequeños no es extraño que busquen al hombre también en los niños, claro que para Rousseau es equivocado buscarlo en los niños, porque el desarrolla la idea de educar a los

Page 4: pedagogía de la vocación

niños de manera distinta a la educación de los hombres, por ello la idea de Rousseau pasa a un segundo orden de entendimiento.

3. “preferiría mejor seguir en toda la práctica establecida, que tomar una buena a medias, habría menos contradicciones en el hombre quien no puede tender a la vez a dos objetivos opuestos”.

En esta afirmación encuentro algo que de alguna manera encierra la idea de Rousseau, el cambio. Seguir lo establecido en su tiempo no solucionaría lo malo y de esto muy bien lo sabía él, puesto que, si hablamos de soluciones buenas en su tiempo, sería hablar de soluciones erradas y si se siguen esas ideas y todavía a medias llegaríamos a afirmar lo malo. Sin embrago él es conciente de la naturaleza del hombre y la práctica aseguraría algo menos la contradicción.

4. “en toda clase de proyecto hay que considerar dos cosas: en primer lugar, bondad absoluta del proyecto; y en segundo lugar, la facilidad de su ejecución”

Aquí está presente la idea que “todas las cosas o los proyectos de las cosas en un principio se hacen con las mejores de las intenciones”, valga el punto de referencia reglamentaria de Rousseau, pero la bondad tiene que estar en la naturaleza de la cosas que se requiere hacer, este punto nos llevaría a preguntarnos lo contrario ¿ y que pasaría si los proyectos no se hicieran con buenas intenciones?, sin duda resaltaría dos respuestas: la primera sería producida por cuestionar la existencia de lo bueno y lo malo, algo como estableció Maquiavelo. Lo segundo sería tomarlo en extremo en absoluta maldad y diríamos que aún así la mejor intención sería la maldad absoluta, ésta quizá fue una reflexión de Rousseau al establecer estas pautas, quizá para no entorpecer el fin del proyecto. Con lo que respecta al segundo lugar como él mismo explica, los proyectos no son leyes que encierran contextos universales, en primer lugar porque los contextos son diferentes y en segundo lugar porque las soluciones a contextos determinados son diferentes de naturaleza misma, caso del funcionamiento de los mismos, vemos que en los lugares que se creó la aplicación funciona mejor que en los lugares en el cual se aplicó pero sin determinar el contexto del problema; yo no puedo hacer un proyecto de educación informática teniendo la dificultad de que los que la reciban sean analfabetos, aquí se nota claramente la afirmación de Rousseau.

1.“Todo es perfecto al salir de manos del hacedor de todas las cosas, todo degenera en manos del hombre”.

La oposición de los contrarios siempre se ha manifestado en los pensadores humanos, los hombres nos hemos dado cuenta de que no somos perfectos, y pese a la idea de los contrarios, atribuimos a un ser especial la creación de las cosas, como una especie de perfección-imperfección o como en los tiempos griegos un ser y no ser pero más adaptado al hombre. La idea de imperfecto nos lleva al punto de pensar que las transformaciones son malas o erradas y a

Page 5: pedagogía de la vocación

justificar los cambios entre una y otra, a decir que forzamos la naturaleza y hasta pensar que la causante de todos estos cambios sean obra de la llamada razón, puesto que sin ella el hombre viviría como los demás animales.Pero lo que Rousseau entiende es que las transformaciones que hace el hombre pueden llegar a ser consensuadas por los demás, así habría una sociedad, pero como es imperfecta la idea y corrompibles los hombres, se llega al punto de quedar aplastada por sus propios integrantes. En opinión propia, cual bacteria, hemos creado una serie de anticuerpos llamadas reglas o normas, que al final se subordinan a nosotros mismos, autodestruyéndonos y haciéndonos más fuertes paradójicamente. De suerte que Rousseau escribió cuento sobre filosofía, puesto que, con árboles explicó la corrupción e imperfección humana, por ello entiendo el manojo de ideas en un tema poco diferente.

2. “Todo lo que notros poseemos por nuestro nacimiento y de la que tenemos gran necesidad al ser mayores, nos es dado por la educación”.

“A las plantas le enderezan los cultivos a los hombres la educación”, tiene mucha razón Rousseau, y claro, este es su mayor pilar de su edificio del conocimiento ( sentido figurado) puesto que de la educación se desprende el comportamiento del hombre y de este su manera de ver las cosas, de aquí que las malforme o las transforme para su utilidad, recordemos que el hombre es imperfecto por naturaleza, pero más imperfecto sería si no se le da conocimientos para vivir, pues de nada sirven las manos y pies si no se conoce para que sirven, y peor aún, de nada sirven la utilidad de los mismos sin no se conoce lo que se piensa. Yo diría que un gran avance de la solución de un problema aparte de darse cuenta del mismo, es darse cuenta también que se tiene las armas para solucionarlo, y que mejor que la educación para brindar estas herramientas.

3. ¿cuál es el rol que se le otorga a la madre en la educación de los hombres?

Rousseau reconoce el esfuerzo de las mujeres madres por el cuidado de sus hijos, entrelazando la idea podemos decir que la madre en primera instancia cumple el rol de protectora y supervisora de las cosas que hace el niño, sus cuidados son importantes al nacer y al desarrollarse en sus primeros años antes de ir a la escuela. Por ello se le valora tanto, un padre no hace estas cosas, como diría Rousseau “si al padre le correspondería esto, estarían dotados de mamas como las de las madres”, resulta significativo el papel de las madres para Rousseau, muy en efecto. De aquí parte primera formación del ser humano en camino a ser un adulto formador y parte de la sociedad.

4. Comente los tres tipos de educación: de la naturaleza, de los hombres y de las cosas. ¿cómo se interrelacionan entre ellos?.

Rousseau responde a tres tipos de educación: de la naturaleza es el desarrollo interno de nuestras facultades y de nuestros órganos. Aquí corresponde a lo que

Page 6: pedagogía de la vocación

ahora conocemos como carga genética, organismos adaptados para desarrollar el conocimiento, control de las funciones internas y todo lo relacionado a lo biológico. Después, teniendo lo biológico disponible el desarrollo tiene que continuar y el hombre tiene que aprender a usar su cuerpo y su razón que lo prepararán para la última etapa, la educación de las cosas. Esta de manera más compleja de operar ya no solo involucra lo biológico y lo motriz, sino que también involucra la razón que es el componente básico y decisivo en su desarrollo. Sin embargo estos tipos de educación no son del todo fiables, corresponden a sentidos intuitivos de guiar hacia lo que parece bueno cuando quizá sea del todo errático, tal y como dice el mismo Rousseau “la de la naturaleza no pende de nosotros y la de las cosas solo en parte está en nuestra mano”, y queda como suposición la de los hombres, inseguro para Rousseau como se deja entender. La relación que hay entre los tres, es de manera encadenada, cada una (segunda y tercera) requieren de otras . por ejemplo: para requerir de identificar la cosa manzana que está en la educación de las cosas, necesito de los sentidos, algo que aprendí en la educación de los hombres, pero mis sentido están conectados de manera orgánica de modo que encierra la educación de la naturaleza también, todo esto enfocado al crecimiento.

5. ¿Cual es el objetivo de la educación?

Pero, ¿que es lo que Rousseau busca?, ¿cuál es el objetivo de la educación para Rousseau?. Esta pregunta de análisis puede ser respondido con la interpretación de Château,. A manera de respuesta, Rousseau busca que los hombres sean morales y racionales, por consiguiente, que la sociedad en la que vive tiene que ser aquella que respete la naturaleza, aprenda a convivir y no abuse de manera salvaje de la misma.

En su búsqueda intenta explicar el origen del hombre social, y los problemas que tiene con la sociedad, se pueden observar dos tipos de hombre: el hombre de la naturaleza. Rousseau era de los hombres que respetaba mucho la naturaleza (en un sentido amplio de la palabra) para él, si se seguía el camino de la naturaleza llegaría a formarse una sociedad sin corrupción, el problema eran los hombres, inconformes con lo que la naturaleza hizo, solo manipulan, transforman, destruyen. Creo yo que al hombre se le hace muy difícil dejar de lado sus errores y corrupciones, es un ser que siembre va a tender al error, solo es la intensidad y el aprendizaje lo que hace que esto sea útil. y el hombre del hombre, es muy importante señalar ello porque refleja la raíz del problema, el preparar a un hombre para la sociedad que es algo que lo menciona en el Emilio cuando tiene que cumplir su papel de ciudadano. Es como una metamorfosis del hombre, en donde cambia para pasar a un mejor estado, con más sabiduría y racionalidad, esto indicará la meta de la educación, que es la reconstrucción de un hombre social.

Page 7: pedagogía de la vocación

Tendría que señalar la importancia de la educación pública de parte del estado para los ciudadanos según Rousseau y la regulación de las leyes para los estudios.

6. ¿qué entiende por naturaleza Rousseau?

Lo que es notable y figurado literalmente es lo entendido por naturaleza, de la lectura se desprende que Rousseau se refiere al hábito a lo cotidiano, tal y como lo explica en su ejemplo con las plantas, pensaba que al igual que las plantas conservan la inclinación que tomen, no por eso varia la primitiva dirección de la savia, los hombres pueden conservar estados cotidianos y de costumbres. Sin embrago la lectura no desarrolla todo el significado de lo que dice Rousseau cuando habla de naturaleza, al menos la primera parte del primer libro, sin embrago debo aclarar lo siguiente: Rousseau concebía de maneras distintas el hombre de la naturaleza y la naturaleza del hombre, de manera que no hay que olvidar lo que intentar rescatar Rousseau, la libertad perdida en el momento que se integra a la sociedad y hasta cierto punto lo que brinda la educación al respecto, que no es más que un simple hábito.

Bryam Alejandro Colán Hernández 07060082

www.bryanedu.blogspot.com