Pedagogia y El Desarrollo Humano

8
Diego Héctor Balderrama Monroy. Maestría en pedagogía. cuatrimestre PEDAGOGIA Y EL DESARROLLO HUMANO. La educación corresponde a los ideales que cada época estima como prioritarios; de la forma de abordar los objetivos fundamentales hoy dependerá la orientación de la educación integral. No priorizando el consumismo, el culto al tener, sino más bien enfatizando el desarrollo de la persona en un sentido holístico, global, marcando la importancia del ser consigo mismo y con los demás (Rodríguez, Dupla 1992 ). El establecimiento educativo deberá tener planes que incentiven a los escolares desde su más temprana edad a la clarificación y satisfacción de las propias necesidades, al desarrollo de su afectividad, de su capacidad solidaria y de su compromiso como ser social. Parece ser que el tercer milenio augura una sociedad ya cansada de luchar por el tener y competir por aspectos poco transcendentes. Las personas intentarán volver a sus orígenes, simplificando su vida, rescatando y respetando la naturaleza. La educación tiene mucho que decir y hacer al respecto, y la vía más directa es a través de los objetivos fundamentales transversales. Esto permitirá al educador transmitir y favorecer en el educando la gestión de autodesarrollo como personas en una sociedad competitiva y cambiante. No podemos dejar de afirmar que una educación basada en acciones pedagógicas conscientes de sí misma, es una pedagogía consciente de sus repercusiones valóricas (Trillas 1992 ), ya que las prácticas pedagógicas estarían centradas en desarrollar aspectos tales como la justicia, la cooperativita, el respeto y la dignidad, entre otros. Dicha afirmación debería repercutir en el hacer y ser de los educandos al desempeñarse como miembros útiles a la sociedad en la que se desenvuelven. Situación que interpela a la educación a través de los establecimientos y personas encargadas de ella a quienes les solicita una contribución en la formación valórica. Universidad Inace C. Zumpango. Teorías pedagógicas contemporáneas

Transcript of Pedagogia y El Desarrollo Humano

Page 1: Pedagogia y El Desarrollo Humano

Diego Héctor Balderrama Monroy. Maestría en pedagogía. 2º cuatrimestrePEDAGOGIA Y EL DESARROLLO HUMANO.

La educación corresponde a los ideales que cada época estima como prioritarios; de la forma de abordar los objetivos fundamentales hoy dependerá la orientación de la educación integral. No priorizando el consumismo, el culto al tener, sino más bien enfatizando el desarrollo de la persona en un sentido holístico, global, marcando la importancia del ser consigo mismo y con los demás (Rodríguez, Dupla 1992).

El establecimiento educativo deberá tener planes que incentiven a los escolares desde su más temprana edad a la clarificación y satisfacción de las propias necesidades, al desarrollo de su afectividad, de su capacidad solidaria y de su compromiso como ser social.

Parece ser que el tercer milenio augura una sociedad ya cansada de luchar por el tener y competir por aspectos poco transcendentes. Las personas intentarán volver a sus orígenes, simplificando su vida, rescatando y respetando la naturaleza. La educación tiene mucho que decir y hacer al respecto, y la vía más directa es a través de los objetivos fundamentales transversales.

Esto permitirá al educador transmitir y favorecer en el educando la gestión de autodesarrollo como personas en una sociedad competitiva y cambiante.

No podemos dejar de afirmar que una educación basada en acciones pedagógicas conscientes de sí misma, es una pedagogía consciente de sus repercusiones valóricas (Trillas 1992), ya que las prácticas pedagógicas estarían centradas en desarrollar aspectos tales como la justicia, la cooperativita, el respeto y la dignidad, entre otros. Dicha afirmación debería repercutir en el hacer y ser de los educandos al desempeñarse como miembros útiles a la sociedad en la que se desenvuelven. Situación que interpela a la educación a través de los establecimientos y personas encargadas de ella a quienes les solicita una contribución en la formación valórica.

La educación en valores debe estar presente en todo el currículum escolar y debe comprometer a toda la comunidad educativa, avalada por un sólido proyecto educativo, que unifique criterios y transmita en forma coherente a los estudiantes los valores formativos que defiende y postula. La familia y el establecimiento educativo deben asumir, frente a esta tarea, una clara y férrea sociedad al respecto.

En la educación de la infancia (pre escolaridad y escolaridad) se pretende preparar para la vida de la etapa de la adolescencia y, en ésta, para la adulta, siendo el período intermedio, como sabemos, el más sensible y conflictivo en la formación del educando (Padilla 1996).

De acuerdo a lo anterior, debemos atender la necesidad del joven de buscar nuevos valores que guíen su conducta hacia sí mismo y hacia lo que le

Universidad Inace C. Zumpango. Teorías pedagógicas contemporáneas

Page 2: Pedagogia y El Desarrollo Humano

Diego Héctor Balderrama Monroy. Maestría en pedagogía. 2º cuatrimestrerodea, identificándose más con sus pares y separándose paulatinamente de la dependencia familiar.

Es evidente que dentro del planteamiento curricular en el marco de la reforma educacional, los objetivos fundamentales, tanto los referidos a los contenidos de los diferentes sectores de aprendizaje, objetivos fundamentales verticales, como los transversales, ejercen una función reguladora al fijar la calidad de la enseñanza necesaria para un concepto de la formación humana, en donde la libertad, dignidad y trascendencia de cada persona, la ética de la democracia, la educación valórica y la toma de conciencia de los derechos humanos, se vertebran y recubren de legitimidad y sentido a las demandas que, a la educación, formulan los procesos de la transformación productiva con equidad y del advenimiento de la sociedad del conocimiento.

PSICOLOGIA PEDAGOGICA

El objeto de la psicología pedagógica es siempre el proceso de aprendizaje (asimilación de la expresión social) y de la educación.

Estudia la estructura, características, y particularidades de su transcurso, de éste proceso.

Estudia también las particularidades de las edades, y las características individuales del aprendizaje. El lugar central es el estudio de las condiciones que le dan mayor efecto al desarrollo.

Educación.- es un proceso. Durante el desarrollo de aprendizaje el hombre asimila no solo la experiencia intelectual sino también, otros tipos de experiencia; moral, estética, etc… cuando se trata de asimilación de estos tipos de experiencia entonces a este proceso se le denomina educación.

Los métodos utilizados por la psicología pedagógica son de otras disciplinas psicológicas:

A) observación

B) experimentación (experimentos natural y de laboratorio) – experimentos de constatación y formativos.

Los objetivos (tareas) de la psicología pedagógica.

Estudiar la estructura, características, y las regularidades del proceso de aprendizaje.

Problema central. Es la identificación de las condiciones que garantizan la asimilación exitosa de conocimientos y habilidades y que producen un gran efecto de la enseñanza sobre el desarrollo y la educación.

Sistema básico de conceptos que se utilizan en la psicología pedagógica.

Conceptos usados en este manual que se les asigna el siguiente contenido:

Universidad Inace C. Zumpango. Teorías pedagógicas contemporáneas

Page 3: Pedagogia y El Desarrollo Humano

Diego Héctor Balderrama Monroy. Maestría en pedagogía. 2º cuatrimestre Asimilación: comprende el proceso del paso de los elementos de la experiencia social a la experiencia individual. Este paso siempre se da en diferentes tipos de actividad: juego, trabajo, aprendizaje. Este término se refiere a los humanos y no a los animales. El término desarrollo se relaciona con el éste proceso. Se entiende como algo ya formado, asimilado. Y que condujo a algunas formaciones nuevas de la personalidad y del intelecto.

Aprendizaje: es la actividad del alumno que se incluye en el proceso escolar. En la Psicología occidental no se hace la distinción, ya que para los soviéticos, aprendizaje es para animales y asimilación para humanos.

Enseñanza: es la actividad de maestro. El alumno aprende, el maestro enseña.

Formación: es la actividad del investigador-experimentador (maestro). Que se relaciona con la organización de la asimilación por parte del alumno del elemento determinado de la experiencia social (conceptos, acciones). Tanto la formación como la enseñanza se relacionan con la actividad del maestro pero sus contenidos no coinciden.

El concepto de enseñanza es más amplio que el de formación. Enseñanza se refiere a lo que enseña el maestro, y formación se utiliza cuando se trata de algo que adquiere el alumno (concepto, hábito, tipos nuevos de actividad).

Actividad escolar: (proceso escolar) el alumno asimila diferentes tipos de experiencia social: intelectual, de producción moral, estética, etc.

PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL.

DEFINICIÓN • Según el “Diccionario de las Ciencias de la Educación” La pedagogía científica o experimental es el intento de fundamentar la pedagogía en observaciones rigurosas bajo la aplicación del método científico.

DIMENSIÓN METODOLÓGICA • Defiende el conocimiento científico del alumno y se preocupa por la eficacia del proceso educativo mediante el estudio científico de los elementos que intervienen en él.

REESTRUCTURACIÓN DE LA E-A • Propicia la construcción de un método objetivo, basado en presupuestos científicos, propugnando la observación científica de los hechos.

ANTECEDENTES: El origen de la pedagogía experimental, se ubica en los Estados Unidos durante el año de 1822 gracias a la coordinación de J. C. Stanley a lo largo del primer seminario pedagógico, el cual, tenía como objetivo crear una pedagogía científica que propiciara el desarrollo de investigaciones con una orientación práctica. Otros más citan a J. M. Rice como el padre de la pedagogía experimental, en virtud de sus aportaciones abocado a ejercicios sistemáticos en el dominio de la ortografía. El término como tal fue acuñado en Alemania por J. M. Lay y E. Neumann en 1905, quienes publicaron en conjunto un documento publicado “Pedagogía experimental” con el objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, acopiaron datos de pedagogía, psicología, psicopatología, anatomía y

Universidad Inace C. Zumpango. Teorías pedagógicas contemporáneas

Page 4: Pedagogia y El Desarrollo Humano

Diego Héctor Balderrama Monroy. Maestría en pedagogía. 2º cuatrimestrefisiología. Se manifestaban en contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula. ANTECEDENTES

PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL: H. A. Simón, publicó su célebre escala de inteligencia Publicó su conocida obra sobre pedagogía experimental, E. Claparede Laboratorio escolar

ETAPAS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL: Medico-pedagógica, Evolutiva, Metodológica

La pedagogía experimental se encuentra relacionada con la preocupación por establecer unas sólidas bases empíricas para con la educación, la incorporación del método experimental en el campo de las ciencias humanas y la vinculación inicial con la psicología científica. Así como aportar un modo de trabajar, el establecimiento de estudios psicopedagógicos, de instrumentos de medida, de pruebas objetivas, y el establecer como un foco de interés al niño.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PEDAGOGICA.

En primer lugar, ‘pedagogía experimental’ significa estudio empírico cuantitativo. La expresión ‘investigación educativa’ se ha usado indistintamente por ‘pedagogía experimental. “En los primeros decenios de este siglo la pedagogía experimental fue para algunos la ciencia de la educación” (De Landsheere, 1996:13) pero hoy, la primera expresión tiene un significado más amplio. Una definición clásica de investigación experimental con su génesis en las ciencias naturales y aplicadas luego a las ciencias sociales y del comportamiento es la que ocurre cuando el investigador introduce alteraciones en una o más variables con miras a observar cambios concomitantes en una u otras. Los diseños de este tipo pueden ser pre-xperimentales, experimentales puros o cuasi-experimentales. “Por experimento entendemos aquella parte de la investigación en la cual se manipulan ciertas variables y se observan sus efectos sobre otras.” (Campbell y Stanley, 1978:9). Berlingar (1975:81) atribuye cuatro requisitos al verdadero experimento: el error tiende a reducirse a cero, se manipula por lo menos una variable, se aísla una situación de la rutina de la vida diaria para eliminar influencias extrañas, asignación aleatoria de sujetos. Estos autores clarifican que en las ciencias sociales ellos no estudian el diseño experimental dentro de la tradición del laboratorio en la cual el experimentador, con pleno dominio de la situación, programa tratamientos y mediciones y ejerce control máximo a fin de lograr la mejor eficiencia estadística.

En las ciencias sociales, la educación y la pedagogía los diseños se flexibilizan y complejizan en la medida que el ambiente natural también es flexible y complejo. Esta circunstancia impide que el investigador ejerza poder absoluto sobre la situación y es un punto clave en el debate sobre la validez de los resultados. En sus orígenes, que se remontan a casi un siglo en Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, la pedagogía se planteaba el objetivo de encontrar nuevos métodos de enseñanza mediante el experimento. Aunque esta realización contribuyó a una comprensión más profunda del proceso docente, situaba al niño fuera del contexto social. “En

Universidad Inace C. Zumpango. Teorías pedagógicas contemporáneas

Page 5: Pedagogia y El Desarrollo Humano

Diego Héctor Balderrama Monroy. Maestría en pedagogía. 2º cuatrimestrela mayoría de los casos los experimentos se realizaban en condiciones artificiales, y daban los resultados que convenía a las clases dominantes.”(Constantino, Medinski y Shabaeva, 1974:144). Al fin y al cabo, no existe fenómeno educativo alguno que no esté vinculado a las contingencias económicas, sociales y políticas.

La pedagogía experimental no es la excepción pues como las demás ciencias, por mucho tiempo estuvo ligada a la industrialización y a las fluctuaciones de la civilización occidental. El método de test que pretende ser una prueba objetiva para medir las dotes intelectuales fue uno de los puntos que abrió el debate entre los límites de la sicología y la pedagogía y desde el punto de vista político se aseguraba que éstos servían para diferenciar los niños pobres de los ricos. Esta fue una de las razones por las cuales se rechazó la aplicación de pruebas para seleccionar a los más aptos y garantizarles el ingreso a la educación tanto por parte de las clases obreras en los países socialistas como por el lado de las clases dominantes en los países capitalistas.

En cuanto al no: La experimentación, en la perspectiva de la pedagogía actual, no se concibe en los términos lineales en donde A incide en B, ni como algo que un profesor tiene para ensayar artificialmente en el aula o con un grupo especial. Tampoco se pretende una visión empirista y ateórica, visión rígida, algorítmica, exacta e infalible. El “método científico” no se presenta como un conjunto de etapas a seguir mecánicamente. No supone un tratamiento cuantitativo, control riguroso, olvidando todo lo que significa invención, creatividad, duda. No se trata de que los maestros tomen el rol de espectadores desinteresados frente a los proyectos ajenos en espera de los resultados. No se trata de un paradigma estable en el sentido expuesto por Kuhn donde hay una comunidad que apropiapasivamente un saber y lo legitima sin experimentarlo ni producir escritura, crítica y formas nuevas de recrear un conocimiento. La experimentación coherente con la epistemología piagetiana no puede ser ni tan diseñada ni tan controlada, ni tiene que desarrollarse necesariamente en el medio escolar. No se trata de preparar un experimento sin defectos para mostrarle al alumno que ‘la teoría es verdadera’.

En cuanto al sí: La experimentación conserva su carácter de instrumento de contrastación de teorías para construir conocimiento válido y aceptable por las comunidades científicas y académicas. La experimentación facilita la reconceptualización y la escritura de lo que se está haciendo, de la experiencia acumulada y reflexionada. La escritura es una práctica intelectual del maestro. En el campo de la experimentación, los docentes cumplen un ciclo que va desde observar, ensayar, analizar, interpretar, comprobar hipótesis y generar teorías.

Se trata de romper las barreras entre el observador y el observado, entre el investigador y el investigado, entre reformadores y reformados, entre investigar y enseñar, entre espectador pasivo y participante activo en relación con el saber. Sin experimentación se corre el riesgo de volvernos consumistas de modelos ajenos. La experimentación permite insertarse en el proceso de producción de conocimientos y de investigación.

Universidad Inace C. Zumpango. Teorías pedagógicas contemporáneas

Page 6: Pedagogia y El Desarrollo Humano

Diego Héctor Balderrama Monroy. Maestría en pedagogía. 2º cuatrimestreEn la reconstrucción del pensamiento pedagógico a través de la experimentación se encuentran Dewey, Claparéde, Herbart, Pestalozzi; Montessori, Piaget. Ellos han dejado huella sobre la manera de construir conocimiento. Ellos crearon escuelas y pusieron a prueba sus teorías y sus métodos. La experimentación permite reconstruir y validar los elementos todavía vigentes del saber acumulado a lo largo de la historia de la humanidad.

La experimentación permite reconstruir y validar los elementos todavía vigentes de los antecesores en otros tiempos y en otros contextos geográficos. El profesor Federici imagina el camino lleno de curvas, de retrocesos, de desvíos inútiles que siguió la humanidad para llegar hasta un determinado concepto.

Universidad Inace C. Zumpango. Teorías pedagógicas contemporáneas