Pedi Culo Siss

8

Click here to load reader

Transcript of Pedi Culo Siss

Page 1: Pedi Culo Siss

Pediculosis

Launol® Shampoo Sachet 15 ml

AintiinfecciososPediculicida - Escabicida

Presentación

Envase 20 Sachets de 15 ml

Indicaciones

Tratamiento tópico de la pediculosis y escabiosis.

Dosis

Modo de uso Shampoo en pediculosis: Aplicar como shampoo habitual. Masajear el cuero cabelludo hasta obtener espuma. Dejar por 10 minutos. Enjuagar. Secar el pelo y pasar el peine Launol que se incluye en cada envase, para retirar los parásitos y huevos (liendres) muertos. Repetir sólo si se vuelve a encontrar parásitos vivos. Modo de uso Loción en escabiosis: Agitar el envase y aplicar desde el cuello hasta la planta de los pies, evitando el contacto con la mucosa ano-genital. Se pueden realizar 2 aplicaciones en días sucesivos. No bañarse hasta 48 horas de iniciado el tratamiento. Repetir una vez a los 7 días de iniciado el tratamiento, manteniendo la loción en el cuerpo por 24 horas. Esta modalidad permite un tratamiento corto y fácil. Sólo privarse del baño un fin de semana. Tratamiento con baño diario: Se realizan 3 aplicaciones en días sucesivos, después del baño. Repetir una vez a los 7 días de iniciado el tratamiento. Esta modalidad permite bañarse diariamente y evitar la reinfestación habitacional.

Advertencias y/o Precauciones

Hipersensibilidad a algún componente de la fórmula. No aplicar en piel con inflamación aguda o en superficies lesionadas.

Principio Activo

[ Deltametrina ] : [ 0,02 g./ 100 ml ]

[ Piperonil Butóxido ] : [ 2.5 g./ 100 ml. ]

Distribución

Venta Libre en Farmacias

Page 2: Pedi Culo Siss

MANEJO DE LA PEDICULOSIS Parte I

INTRODUCCIÓNLa pediculosis ha acompañado al hombre desde tiempos inmemorables, se han encontrado huevos en el desierto de Judea que datan del 6900 a 6300 AC (1-2).Es una ectoparasitosis producida por dos especies de piojos que afectan al hombre, el Pediculus humanus, del cual hay dos variedades: del cuero cabelludo o Pediculus capitis y del cuerpo o Pediculus corporis, y el Phthirus pubis, conocido como "ladillas" (3). En este artículo nos centraremos en el Pediculus capitis. 

En un artículo previo publicado en esta página web (Enero 2005) se revisó el tema, realizándose una búsqueda de información en las bases de datos MEDLINE, Cochrane y DARE, bajo el término de pediculosis, en revisiones sistemáticas, meta análisis y artículos originales. Hemos usado ese artículo como base, actualizándolo con apoyo de la Guía Clínica Sarna y Pediculosis del Ministerio de Salud (2007) (3).

EPIDEMIOLOGIAEn EEUU se han comunicado entre 6 a 12 millones de personas infestadas al año por Pediculus capitis (3). En Santiago, en la década de los años 70 se encontró pediculosis en el 30% de los escolares y en el 15% de los adultos. Otro estudio realizado en Valparaíso entre los años 2002 a 2004, en niños de 4 a 19 años, mostró una prevalencia de un 31 a un 51% de infestación, según la comuna estudiada (4-5).

CONTAGIOEl contagio se produce persona a persona por contacto "cabeza con cabeza" o también a través de fomites: peinetas, pinches, cepillos, sombreros, gorros, bufandas o aparatos de audio personales, etc.

CICLO BIOLÓGICO (3,5,6)

Los piojos son insectos hematófagos que pertenecen a la familia Pediculidae.Presentan un cuerpo dividido en tres segmentos: cabeza, tórax y abdomen. La cabeza tiene un par de ojos, un par de antenas y un aparato bucal. El tórax presenta tres pares de patas cortas, terminadas en forma de gancho, adaptadas para fijarse al tallo piloso, no saltan ni vuelan. En el tórax y abdomen existen siete pares de orificios , que tienen membranas diafragmáticas llamadas espiráculos, que comunican el sistema traqueal respiratorio con el ambiente exterior, estas aberturas pueden cerrarse voluntariamente, lo que les permite flotar en agua y sobrevivir hasta 36 horas. Estas estructuras también actuarían como barrera a la acción toxica de algunas sustancias químicas.El Pediculus capitis es de color café (Figura 1), que puede variar de acuerdo al pigmento del hospedero parasitado. Las hembras ponen tres a diez huevos (liendres) por día. A lo largo de su vida, que es de 4 a 5 semanas, pueden colocar entre 60 a 100 huevos. Las liendres (Figura 2) se ubican muy cerca del cuero cabelludo y generalmente se encuentra un solo ejemplar por pelo. En la medida que la infestación se hace antigua, el pelo crece y las liendres se observan más lejos de la raíz, lo que ayuda a evaluar la antigüedad de la infestación. La liendre viable es de color marrón claro y mide 0,8 mm de largo, siendo visible al ojo desnudo. En uno de sus extremos muestra una tapa, llamada opérculo, provista de cámaras aeriferas que posibilitan la entrada de aire y humedad al embrión.A los siete días, aproximadamente, nace una ninfa muy labil, la que debe ingerir sangre en forma inmediata para poder vivir. después de alimentarse, adquiere un color rojo que se asemeja a rubíes. Nueve días más tarde, luego de pasar por tres estadios evolutivos, llega a la etapa adulta. Para alimentarse evierten una estructura denticulada y cilíndrica con la cual raspan el cuero cabelludo, después proyectan los estiletes bucales que perforan la piel hasta encontrar un capilar sanguíneo. Uno de estos estiletes elimina saliva anticoagulante e irritante mientras que los restantes le permiten alimentarse en varias ingestas diarias. Pueden sobrevivir fuera del huésped por 48 hrs.

Page 3: Pedi Culo Siss

DIAGNÓSTICOLa mayoría de los pacientes se encuentran parasitados por no más de 10 a 15 ejemplares adultos, los que son lucífugos, por lo que el diagnostico se hace por el hallazgo de liendres. El tiempo de evolución de la infestación puede estimarse observando la distancia de las liendres con respecto al cuero cabelludo, así una distancia menor de 6,5 a 8 mm indica una infestación activa o reciente. La irritación por la saliva del parasito provoca eritema de cuero cabelludo, de la zona retroauricular y nuca. El prurito es el síntoma mas común (3,6,7).

TRATAMIENTO

Aspectos Generales (3, 8-10)

Para el tratamiento de Pediculus capitis existen diversos pediculicidas que se usan en forma tópica. La presentación en loción de un pediculicida es más efectiva que la de champú. Si no se dispone de loción se debe aplicar el champú en cabeza seca y dejar actuar por 6 horas antes de enjuagar.Los huevos son más resistentes que el piojo adulto al efecto de los insecticidas, por lo que se recomienda siempre una segunda aplicación a los 7 días, para eliminar las formas juveniles del parasito, que se generan con posterioridad a la primera aplicación. Es útil para desprender las liendres de los pelos, enjuagar con una solución de acido acético, que se prepara con una cucharada sopera de vinagre por cada litro de agua o lavar con champú que contenga acido salicílico al 10% o acido glicólico al 10%, productos que también sueltan las liendres. A continuación se aconseja pasar un peine de dientes finos idealmente metálico y acanalado, con un espacio entre ellos menor a 0,5 mm. Las medidas de manejo de fomites son cambiar y lavar la ropa de cama, peines y peluches, el lavado es con agua caliente sobre 60o C o aislamiento en bolsa plástica por 10 días, limpieza con aspiradora de alfombras, pisos y tapices. En el próximo artículo revisaremos en detalle los tratamientos farmacológicos contra la pediculosis

RESUMENLa Pediculosis es un problema muy antiguo y difícil de erradicar. En este artículo hemos revisado su ciclo biológico, formas de contagio y aspectos generales de su tratamiento. En el próximo artículo revisaremos los tratamientos farmacológicos contra la pediculosis.

MANEJO DE LA PEDICULOSIS Parte II

Page 4: Pedi Culo Siss

INTRODUCCIÓNLa Pediculosis es un problema muy antiguo y difícil de erradicar. En el artículo previo revisamos el ciclo biológico del Pediculus capitis, sus formas de contagio y aspectos generales de su tratamiento. En este artículo revisaremos los tratamientos farmacológicos específicos.

TRATAMIENTO

Aspectos Generales (1-3, 23)

Como vimos anteriormente para el tratamiento de existen diversos pediculicidas que se usan en forma tópica. La presentación en loción de un pediculicida es más efectiva que la de shampoo. Los huevos son más resistentes que el piojo adulto al efecto de los insecticidas, por lo que se recomienda siempre una segunda aplicación a los 7 días, para eliminar las formas juveniles del parasito, que se generan con posterioridad a la primera aplicación. Es útil para desprender las liendres de los pelos, enjuagar con una solución de acido acético, que se prepara con una cucharada sopera de vinagre por cada litro de agua o lavar con shampoo que contenga acido salicílico al 10% o acido glicólico al 10%, productos que también sueltan las liendres. A continuación se aconseja pasar un peine de dientes finos idealmente metálico y acanalado, con un espacio entre ellos menor a 0,5 mm. Se recomienda sólo tratar a los miembros de la familia que están infestados.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

1. Piretrinas (1, 4-9)

Las piretrinas naturales y los derivados sintéticos piretroides son productos biodegradables, obtenidos a partir del piretro (extracto de plantas del genero Chrysanthemus). Produce parálisis y muerte del piojo por alteración de los canales de sodio. Tiene un mínimo efecto ovicida, por lo que requiere dos aplicaciones. Dado su baja absorción percutánea, tiene escasos afectos adversos (irritación de la piel, rash, enrojecimiento). Estudios recientes demuestran disminución de su eficacia por la resistencia en aumento.

La Permetrina es un derivado sintético de piretroide, con mejor estabilidad a la exposición al calor y la luz que las piretrinas. La permetrina al 1% se sugiere como primera línea de tratamiento en EEUU. Eventos adversos ocurrirían a una frecuencia de 2,2 por cada 1000 tratamientos con permetrina, los más frecuentemente descrito son edema, eritema, hipoestesia y prurito. Puede usarse a partir de los 2 meses de edad.Se aplica directamente en cuero cabelludo seco y se deja actuar durante un periodo mínimo de 6 horas, luego se enjuaga con agua corriente o se lava con shampoo, en ambas situaciones post enjuague debe usarse peine para extraer liendres. La actividad pediculicida dura de 10 a 14 días, lo que permitiría emplear una dosis única, sin embargo, la experiencia muestra mejores resultados luego de aplicar una segunda dosis, por lo que se recomienda repetirla después de 7 días del tratamiento inicial, especialmente en familias numerosas y en brotes.

2. Lindano (3,10-15)

Es un organoclorado, tiene propiedades neurotóxicas, y mata a los piojos por sobrestimulación del sistema nervioso del parásito. Puede producir efectos adversos importantes (convulsiones, cefaleas y parestesias), pero en general se dan en pacientes que han usado el producto inadecuadamente.El gran riesgo de intoxicación por lindano es la ingestión accidental del fármaco, el que es blanco, liquido, no tienen olor ni sabor, y si se ingiere más de 5 cc al 1% puede causar depresión respiratoria y convulsiones en niños. En Febrero del 2008 el MINSAL prohibió su uso en nuestro país, por su toxicidad, aunque en EEUU aún se utiliza, como 2º línea.El Lindano esta contraindicado en pacientes con síndrome convulsivo no controlado, niños, embarazadas y mujeres amamantando.

Page 5: Pedi Culo Siss

3. Cotrimoxazol (3, 16)

Útil en casos de infestación masiva o de pediculosis resistente. Al ser ingerido por el piojo a través de la succión, actúa eliminando sus bacterias intestinales, esenciales para la síntesis de vitamina B y para metabolizar su alimento, por lo que el parasito muere. No tiene efecto ovicida. Su dosis es de 5mg/k/día de TMP 2 veces al día (25 mg/k/día de SMT) (24) v.o. y se usa simultáneamente con el insecticida tópico, por 3 días y repetir a la semana.El cotrimoxazol puede producir todas las reacciones adversas relacionadas con las sulfonamidas. No esta aprobado por la FDA como pediculicida.

4. Crotamitón (3)

El crotamitón como pediculicida es menos efectivo que las drogas anteriores y se usa en tratamientos de escabiosis.

5. Cuasia (17-18)

La cuasia amarga es un hidrocarburo soluble en alcohol y se extrae de un arbusto llamado cuasia de Surinam Estudios de susceptibilidad in vitro realizados en la Universidad de Valparaíso, usando solución alcohólica al 10% de cuasia, mostraron efectividad pediculicida de 55,7% y 100% a los 2 y 10 minutos de exposición. Comparado con alcohol (control) la mortalidad fue de 31 % de los insectos expuestos. En los mismos tiempos, se obtuvo 0% y 1% de mortalidad con gel de cuasia al 10%.

6. Malatión (19-20)

Es un organofosforado que mata a los piojos por inhibición de la colinesterasa. Es uno de los más rápido efecto pediculicida (mata cerca del 100% de los piojos a los 20 minutos de exposición), además tiene un efecto residual ovicida. Es útil en el tratamiento de pacientes tratados repetidas veces con otros pediculicidas. Tiene mínimos efectos adversos (irritación del cuero cabelludo y conjuntivitis). Presenta una absorción transdérmica de 2 a 3%. Actualmente existe en Chile.

7. Ivermectina (22)

Es un antihelmíntico oral y tópico. Se ha usado en pediculosis en dosis única (200 microgramos/Kg.) obteniéndose una eficacia de 77%, por lo que para aumentar su rendimiento se recomienda 2 dosis. Esta contraindicada en menores de 5 años. También está disponible en nuestro país.

Page 6: Pedi Culo Siss

La Guía Clínica para el diagnóstico y tratamiento de la pediculosis capitis en niños y adultos de la Universidad de Texas 2008 (22) sugiere el siguiente manejo según nivel de evidencia:

Nivel de Evidencia Bueno, Recomendación tipo B:• 1% Permetrina al 1%: tratamiento de 1º línea.• Piretrina 0.33% + piperonyl butoxido 4% • Malation al 0.5%

Nivel de Evidencia: Bueno, Recomendación tipo C:• Peinar el pelo mojado con peine de dientes finos.• Ivermectina 200 mg vo y repetir a las 2 sems.

Nivel de Evidencia Regular, Recomendación tipo C:• Combination de permetrina 1% y Cotrimoxazol 5 mg/kg/d TMP en dos dosis x 3 días (día 1 y día 10). Para casos resistentes.• Lindano shampoo 1%, para aquellos pacientes que no responden a los otros productos.

Nivel de Evidencia Bueno, Recomendación tipo B:• En caso de embarazo se puede usar permetrina, piretrina o malatión (consideradas como drogas con nivel de riesgo tipo B). 

En Resumen

Existen múltiples alternativas de tratamiento siendo la Permetrina al 1% en loción el tratamiento recomendado de primera línea. Es muy importante el manejo de fomites y la erradicación de liendres. Dada la alta tasa se reinfestación hay que mantener una vigilancia permanente especialmente en los grupos de mayor riesgo como niños y pacientes institucionalizados.