Pedro Carrasco Pizana. Cultura y Sociedad en El Mexico Antiguo-1 (1)

41
------- 152 (GNACIO BERNAL ria. Finalrneme. es imporrante ptnsar que mas alia d" las frontcras, Mesoamerica CO(I con rnuy con creta! y valicsas " <:ulrur:\ ufllversal. Maiz, frlj01, caCJl' c sea chocolate, jiromare, vatlas de chiies, r-ruros cornu el ag,uJcate, y eI guaJohte de las fiestas navidenas, Chide y huk libra;; como el henequ<,n. ixde} r.iz de zacat6n, asi rno clenos colorante>, se han vudtCl d" usa universaL Y WI r;:':idemos el tabaco, dek:tc )' d:1- rna, Fuera de esta incornpleta lista de producto.1 n.H<lf:lks, e! del Mexico antigua sabre dane contcrnpor.i.llco ((Liden;..], asl 0 Id gran corriente esteriq marea los destine> de nuesrra epaca. Perho Carrmw Cultura y sociedad en d 1\1exico antigut'i ._.. - ..-----_._------ .• ------ &K 44

Transcript of Pedro Carrasco Pizana. Cultura y Sociedad en El Mexico Antiguo-1 (1)

  • -------

    152 (GNACIO BERNAL

    ria. Finalrneme. es imporrante ptnsar que mas alia d" las frontcras, Mesoamerica CO(I con rnuy con creta! y valicsas "

  • Ala llegada de los espanoles hah!a una gran diversidad social y cultural en los territorios . habrian de constituir el Mexico actual. La distincion fundamemal era la que pueblos civilizados de la zona cultural que Hamamos Mesoamerica, de los

    r"~ y recokctores de 1. ,nayor parte dei Rajie y "1 Norte if Mexico Cran parte de ~~os rehiS mas remc!

    comrlbuyeron poco 0 nada a 1a formacion de la modern a nadon mexicana, SI bien la muy densidad de poblacion en las regiones que ocupaban fue un factor tmponante para de

    terminar eI de sociedad que se formo en elias al desarrollarse nuevos recursos como la mineda y la ganaderia. La zona mesoamericana fue 1a que auajo la y la colonlzacion espanolas y par 10 tamo constituye eI antecedeme indigena primordial para 1a formacion de la nacionalidad mexicana. Estaba poblada por sociedades que, mediante un proceso de desarrollo, habian alcanzado desde unos dos mil alios antes de Ia ConqulSta el nive!llamado t::eneralmeme civilizacion, es dec If, un tipo de cultura caracterizado par un SlS

    con cultivos intensivos y antsan!as desarrolladas, capaz de mantener una pOblaclon numerosa en la que existia una division del uabajo que incluia la dmincion entre ciudad y campo, entre un grupo de dedicados a la produccion de bienes mareriales y ouos dedicados a la distribuclon y d una sociedad que podia producir refinamiemos eulturales como un sistema de mamencr reglseros, aunque no fuera escrirura a1fabetica, un calendario sumamente elaborado, ediftcios monumen tales, anes primorosas y una religion muy compleja que demandaba la participaclon de sacerdores especializados. Esta civilizacion comprend!a una zona central, al sur de los rios I'anuco y Lerma, que se extend!a basta Ia actual republica de EI Salvador. En esta repon se encontraban los maximos refinamientos cuituraies de la rradicion mesoamericana, como

    y c6dic.es pictoricos. Hacia eI noroeste, hasta

    la rradici6n mesoamericana, pero mas sencillas, que no inclufan los refinamientos cultura les y la complejidad social de la zona central. Este nivel mas sencillo de culrura mesoamericana se enconeraba tambien en algunos enclaves demro de la zona cemral, en Iugares que par su aislamiento y menor porencial ecologJCo no constirufan centros de desarrollo cu]tu~ ral. Eran regiones de refugio para pueblos que parricipaban de manera marginal en eI desarrollo de los DflnciDales centros de cultura mesoamerica,na: zonas como la costa de Miehoa

    Sinaloa, y hacia d sureste, hasta Nicaragua y Ia peninsula de Nicoya, hab!. extensiones de

    !155]

    -~-----...---~--------

  • 157

    1S6

    PEDRO CARRASCO

    can 0 a)gunas panes monraiiosas de Oaxaca, mismas que hasra hoy han estada aJ margen de los Drinri"oIA, cambios sociales y culrurales del pais.

    se caracterizaba -Ia accual poblaci6n indigena todav!a mueS([a los mismos rasgos- por una gran divtrsidad lingiiisrica y por ]a fragmemaci6n en unidades cas de reducida extension geografica. La complejidad linguistica es una de las mis gran des del mundo; no solo habia un gran

  • IS8 PEDRO CARRASCO

    del valle de Mexico lInos eran toitecas que habian permanecido en 1. region despues de la de. cadencia de Tula, Otros inmigrames de asccndencia tolteca, y ouos chichimecas de eultura cazadora. Las tradiciones historicas de Cholul. hablan de una poblaeion original a Ia que oimeca, a euyo terrirorio dcsde Tula los tolteea-chichimecas de cultura mesoamericana que mas tarde Haman en su ayuda, como auxiliares guerreros, a los genuino! chichimecas de cuhura cazadora. Aungue los grupos de culrura chichimeca .c.baron convirriendose a la cultura rnesoamericana, conrinuaron lIam;indase chichimecas, nomine prestigioso por denotar eI arigen de los conquistadores que establecieron varios de los linaies reinantcs en los sefiorlOs del alriplano. De [Odos estos pueblos inmigrames, los de eulrura mas neramenre tolreca Son ios colhuas, que se establecieron en Colhuaean, y los rolreca-ehichimecas, asenrados en Cholula. Ottos de rambien tolreea, 0 rolreca mezdado eon chlchimeea. son los tepanecas que poblaron eJ suroesre del valle en Azcapotzaico, los otomics que fundaron un reino en Xal[Dean, los aeolhuas que Ocuparon Coarjichan y el esre del valle. y muy especialmente los mexieas, de imnom ncia menar al princIpia pero que se impusieron finalmen[e como d

    su, cr~dlci'1nes se IJamdban a7;~cas. genrilicio de A7lbn (11,;u~u legcnaana del norte de donde salieran. pero cambiaron su nombre por eI de mexieas (0mexitin) durante su migracion hacia e! sur.

    En el valle de Mexico, los pobladores Chlchlmecas mas imporrantes fueron los chiehimecas de Xolod.lIamados asf segun e1 nombre del caudillo que los guio a pohlar en el orieme del valle; en Chalco se establecieron los totolimpanecas. En la de Puebla, los traldos por los rolreca-chiehimecas de Cholula die ron origen a los senorios de los alrededores de Choiula: Toromihuacan, CUduhtinchan. Tlaxcala y Huexotzinco. Todos esros pueblos chichimecas se establecieron como grupos politicamence importantes debido a sus actividades milirares. Ha inrrigado a varias invesrigadores Como pueblos de base marerial y demografica [an endeble como la que depende de la eaza y la reecleccion pudieron conqumar. segun prerenden algunas cronicas e hisroriadores mod

  • 160

    161

    "W'r".....:

    PEDRO CARRA.5CO

    importancia a los conflic[Os y a los cambios sociales a [raves de su hiswria. Eseo no quierc d eir que no hubiera conflie(Qs, pero ha parceido convenleme concentrarse en los rasgos genee rales que marearon la existencia de la soeiedad mesoamericana por varios siglos, aplren[emen. le sin cambie s fundamenlales en su organizacion, Los confliccos que regima la Social de Mes()~'llerica parecen ser prineipalmente entre regiones y grupos ernicos cada uno cO'J tipos de difcrentes, pero mUlUamente adaptados a la conviv~ncia

    en pequena se puede pensar en conflic(Qs del ripo "Iueha de c1ases" que apunraran a una rransformacion radical de la sociedad,

    La culrura y la sociedad del cenuo de Mexico es de Mesoamerica en general, f'S b, me.I()f conocida de rodas y era ademas la que habia logrado abarcar en variables de dominio la mayor parce del tenirario que es 1a mirad sur de la Mexicana. La Con.

    espanola se efecruo logrando la aJianza de Tlaxcab y]a captura de los centros claves de AJianza, r,a Colonia camenzo mediante la inregraci6n al Imperio de pueblos 13 Triple Alianza ya estaban organizados con formas de dominio y triburaci6n que

    los nuevos conqU1Sl:l:.k,f::-< ;:ni-,1j:~~'Jj"._ c...:.:..'~' '"

    Base material: la

    La base material de la crvilizaci6n mesoarnericana era prineipalmente la agricuJrura. Los an,). males domesricos-el gUil}olote y el perro- fueron de imponancia sumamente limitada, pe. ro ha),ia, en cambio, una inmensa varjedad de plantas cultivadas que samfacian divers.s 11e. '~esidades alimenticias y proporcJOnaban marerias primas para las Jrtesanias,

    De las planra, mas -fmiz, y chile- se culrivaba un buen numero de vuiedades a las dlstmras condKloncs .mbientaies, de modo que pracricamenre toda.1 ias podian producir los alImenros ),asicos. EI conjunto de esras rres porciona una dicta eqllllihrada, Otras planras de cuirivo, mas como cacao. y vanos frmales, renian una distribucion mas a condICiones amDlenrales determinadas, de manera que ram bien hahia una lspecializacion bien detinida ce dbtintas regiones

    d cuJm'a de 1.1s plantal mas aJ amblenre locaL

    Orra plama rmp0rtante que se sude mencionar entre las fundamenlales en rocos los SISremas agricola; amcricanos es I. calabaza, de la cual hay dmintas variedades; adema; ce "portal' como alimento la las semi1ias y la flor, sc puede utilizar para hacer vasijas. EI rc suminlStraba tamo eI como]a ralz. Como verduras se cuiuvaban, .demas, ellitoma,,,_ cI miltolTIare. el huauhwndi y varias hierhas como d epazore, Entre las semillas era muv 1m ' porranre d huauhdi 0 alegria, especialrneme en las rierras frias; se usaba para haeer una Gldsa, d r7.0;llii, que como la del nuiz se preparaba en forma de tamales y aroles, La chia. a m,is de prep;wtrsc como hanna (Chianpinolli), daba un aceite usada para los De ruber. eulos y raices se eulrivaban d eamore, el guacarnore (mandioca dulce) y la jicama, Habra [;lm. bien gran canodad de frutales: aguacat

  • 162 163

    '1'1~ i I

    PEDRO CARRASCO CULTURA Y SOC!EDAD EN EL MfxlCO ANTIGUO

    a los campos de culrivo permanente -uso general en el cultivo del chile yel cacao. E! cultivo mas intensivo era e! de las chinampas, que rodavia existen en la de Xochimiko. Son estas tierras reclamadas en terrenos pantanosos donde se abren acequias para extraer lodo y acumularlo formando las parcdas 0 chinampas, que quedan a suficiente altura 50bre el nive! del agua para permitir d cu/rivo. La humedad de! subsuelo 0 et riego a mano hacen posib/e eJ cultivo constante aun en temporada de secas. La ferrilldad de las tiene constante mediante el uso de fertilizantes como dlodo y la vegetaClOn cuya extraccion es ademas necesaria para mantenerlas como vias de navegacion. Las chinampas se consolidan plantando arboles en sus bordes, los ahueJotes, cuyas raices afirman el subsuelo.

    La caza, la pesca y la recolecci6n de plantas silvestres tambien aportaban recursos importantes en varios ambientes. De mayor valia era la caxa de aves como patas y codornices, de conejos y de venados. La pesca se practicaba en los rfos y en las lagunas de la cuenca de Mexico. Las plumas de aves se usaban en tocados adornos; valiosas eran las de yuet:.:a.i tia{ua.> cit GUctH:lfldla [1 d.e ({)nejo (u)Ch,)mire) 5(' u~::tba t~mbien en teiidos. La pld de venado era la mas abundante; 1a de se usaba en atav[os de lujo. La recoiecci6n de tunas, pitahayas, y mezquire era importante en las regiones mas secas. Se reeo. gia la mid silvestre; se extraia la resina de pino en los montes frios; el copal, goma aromatica de

  • 164 165 PEDRO CARRASCO

    patas, molcaJetes y comalcs; eran de arcilla con decoraciones pintadas en sepla, de dibujos geometricos 0 de plantas y animales. En las vasijas de IUJo se usaba decoracion poli. croma y un perfecto brufiido. Tambicn hadan sahumadores y braseros para los templos,

    EI tallado de la madera produda obras de valor artistico pero pocas han sobrevivido. Hacian jambas y dintdes tallados para los templos, escabeles, y tambores ramo de parche (hue hued) como de lengUeta (reponazdi).

    En eI ajuar de las casas y para el rransporre habfa disrincos recipientcs de cesreria, hechos de rule 0 de palma. El mismo marerial se usaba para los petates que servian de rap ere y cama. Los asien[Os eran de [Ule (icpallil 0 de madera.

    Los florisras (xochimanque) hadan ramilletes y adoenos florales; orros arresanos lizados hacian d ''tabaeo de carrizo" (acayed), una a manera de boquilla insenada en un exrremo en una (l1ezda de carbon molido y tabaco.

    En d transporte no habfa animales domesricos para la carga 0 la traccion; eiser humano era el Unico carl!adnr Se usaba un avate VaIa envolver un bultO carl!ado a la yanuda

    paIa Dtiltos Ilias pcsa(io~ la carga puestJ a ia se ,nsrenia en la frente eJ caeaxrli era una armazon que se usaba con el para acomodar diver

    Para transpoftar erTmll',r"n andas sobre los hombros de Solo en d transpone por agua se preSClflCllr del

    gunas del valle de Mexico era de nputsaaas con canale

    tes. Los arboles apropiados abundaban en los que cubrfan las verrienres de la cuend!. En la tecnologia 1itud de los adela/nos agricolas y la des

    treza de los anesanos, pero es evidente la carencia fuentes de energia distintas del trabajo humano y de maquinas para 1a multiplicacion y rransmision de la energia. Todo clio riene importantes consecuenClas para la organizaci6n de la Elsistema producrivo mesoamericano empleaba el rrabajo humano en masa: la de gran numero de trabajadores en rodas las obras de construccion y rransporrc que requerian gran canridad de energia. Por otra parte, usaban el trabajo muy caJificado en las lineas mas especializadas de la produccion agricola y arresanal. Los mayores de la sc basan en eI trabajo calificado e inrensivo de los cultivos, especialmence en los de y ehinampa. EI rrabajo de las rejedoras y de los arresanos especializados en la talla de y madera, eI ane plumam )' la orfebrerfa requeria tambien mano de obra muy y diestra en eluso de un lnstr:.Jmemal sencillo. Las grandes obras arquitec[onicas, piramides y remplos muesrran la combtnacion tipica de la reenica mesoamericana: la fuerz-.a bruta para la acumulacion de los mareriales de las piramides mediame la cooperacion simple de masas de rrabajadores, aunada a la lI.'cnica muy refinada de especialisras califieados que esculpian la piedra, rallaban la madera y pinraban 105 murales, sin olvidar d rrabajo igualmeme calificado necesario para la planeaclon, tanro en los aspectos recnicos de la arquirecmra como en la coordinacion de los tecursos humanos, las masas de rrabajadores y los artesanos que aportaban cada uno su parte a la obra wraL

    EI predominio del centro de Mexico en los aspectos y militates se basaba en la mayor concemracion de reCUfSOS naturales y en su Las buenas exrensiones Uanas de la Mesa Central con tierras de mas para eI culrivo permaneme que los suelos de las tierras bajJs del cropico, erar. la base natural para eI cultivo de y chinamDa. Los centros culrurales de la Mesa Cemral estaban en las relZiones de mayor nmrlllrr;v;.b

    CUlruRA Y SOCIEDAO EN EL Mt:.XICO ANTIGUO

    la. En la zona mas importante de riego en el valle poblano estaba la metropoli rdigiosa, artesanal y comercial de Cholula. Las regiones de Mordos, como las Hamadas Amilpas, literalmente "milpas de , produdan grandes canridades de algodon para las tierras altas, don-de eI c1ima frio no ese cu\tivo.

    En la cuenca de Mexico se localizaba la mayor, 5i no unica, extension de culrivo de chinampas, eI cultivo mas intensivo de todas las rPero las tambien problemas a 105 grupos que trataban de explotar sus recursos. La cuenca no tenia al mar; d nive! de 105 lagos estaba sujeto a fluetuaciones estacionales que en afios muy lIuviosos provoeaban extensas mundaeiones, dada la poea fundidad de las Ademas, en ellago mas bajo, d de Tetzcoco, que era de agua aI subir de i"vel rebo.;ar sus agua~ beia la ZDna chinampera de la do esro demandaba la consrrucci6n de obras prorccroras comra las inundaciones. La zona en que se asemo Mexico-Tenochtidan se desarrollo como zona chinampera y de gran poblacion merced a calzadas, con puentes permitir el paso de canoas, que servian como vias de comunicacion a y a las que la proteglan contra las inundaciones del agua salobre de Tetzcoco. La obra mas desde este punto de visra fue e1llamado albatrad6n de Nezahualcoyod, que desde la orilla norte de la laguna al pie de la sierra de Guadalupe hasta la meridional un poco al oriente de lzrapalapa, separaba la laguna de Mexico con sus ciudades y chinampas, de las salobres dellago de Terzcoco. La ciudad de Mexico, asemada dentro de la laguna, ademas acueducros que rrajeran agua potable desde los manantiales de la tierra firme. EI gran porencial producrivo de esra zona chinampera y la concentraCion de poblaci6n en ciudades lacusrres rambien se logro con la combinacion del rrabaJo experto de los planeadores de obras hidniulicas y la necesidad consrame de grandes masas de uabajadores. La magnirud y extension de las obm requeria una organizacion central que coordinara eI traba)0, conrrolara rodas las afecradas por las obras y dispusiera del poder para reclutar masas de rraba)adotes. No es casualidad que las consuucciones mas ambiciosas fucran realizadas como empresas por eI csrado cn los tiempos de eentralizacion y poderlo de Tenochririan y que las obras fueran por aI tos personajcs del imperio.

    Basandose en rodo esto se ha a Mesoamerica eI modelo del "modo de produccion asiatico", sugerido por Marx como uno de los modos de produccion precapitalistas, y que ha sido desarrollado rambien Ie aplica el nombre de soeiedad hidraulica. Es ripico de esre modo de que la economia em~ dirigida por el cstado que za y controla la y que se eI excedente economico determinando mente las Iineas fundamemales de 13 dimibucion. Su rasgo caracterisrieo en los medios materiales de produccion es la existencia de obras hlddulicas realizables solo por el estado y que ponen a esre necesariamente en control de un recurso clave para la produccion Indudablemenre el era escneial para la agricuhura imensiva de las zonas dave de la Mesa Centrallo que la gran y la existencia de la civilizacion. Tambien es

  • 167 166 PEDRO CARRASCO

    ra claro que Tenochtidan, la cludad que logro mayor centralizacion interna ymayor extension en sus domimos, estaba situada en la zona donde se realizaron las obras hidraulicas mas avan~adas. Todavia no se conoce en detalle la hisroria de las obras hidr:aulicas en la cuenca de Mexico. Pareee que las zonas norte y sur de la cuenca desde donde fluyen las aguas a la laguna de Tetzcoco fueron explotadas mediante sistemas de riego y de chin amp as regionales desde ames de las construcciones mas extensas del mexica y que no requerian la existencia de obras mas alia del ambiro regional. Al desarrollarse, con la de Mexico, las obras en Ia parte occidental y de mas bajo nivd de la laguna cemral, se gano para eI cultivo una gran extensIon y se creo la 11ecesidad de obras de mayor envergadura como d albarradon de NezalmaJ-

    La localizacion de Mexico en la parte mas baja de la cuenca expuso a ia ciudad al peligro de las aguas que bajaban de los lagos del norte y del sur. Tenochtitlan controlaba pol!ticameme las entradas a la laguna centraJ por su dominio del reino de Ecarepec, en eI donde emra al lago de Tencoco el desague de la parte norte de la cuenca, y los de

    Mexicatzinco, Colhuacan e hztapaJapan, siwados en eI paso de la laguna de Xochimile!) ~; tJ d~ Mexico, pero no J:H:; ;.: ~l.at.,\iaIJ. i1cgado a conscruir nbras que controi;:t,ran \..[ de producr(L\, es declr, tierra y rrabaj.dores, En una (,COIlOm!a natural. 1.1 3tUmlll.lllt'm Je cx(eti(llrcs rt'ljllic

  • 168 PEDRO CARRASCO

    Parte del caracrer limitado de la divisi6n social del nabajo es 10 que llamarse fusion instimcional, caracteristica de socledades primitivas y arcalcas, en las que aparecen combinadas acrividades que en socledades mas compJe)as se desdoblan en instiruciones clarameme separadas. Las activldades economlCas, politicas, militares y ceremoniales estaban fmimamenre conecradas en cuamo a la" m,mUClones y el personal que las La economfa estaba dirigida por el estacio; las relaciones econ6micas en la y dlmib'lcion de bienes se basaban en las relaciones polfricas de sujeci6n y dominio. Pane fundamenral cid excedenre economieo se destmaba a las obras ptlbl!cas y a los gastos ceremoniales de las Instimeianes polfticas 'f Los altos del gobierna se dedicaban a acrividades r:tnto civiles como mill(ares y religiosas y dentro de cada uno de esws campos se combinaban los aspectos legislativos y judiciales. EI militarismo yel ceremonial religiosa estaban compenerra dos mediante eI culro a ta guerra.

    EI control paHtico de los medios de ptoduccion en condiciones de economia natural se manifesraba de manera muy en la asignaclon por el soberano de rierras y de uibutanos a Imrimc:ollc, () El soberano s610 rn parte hada sus pagos en las bienes que obrenia coma uit>uro, 0 de sus tierras v artesanos. La norma era Fuentes mismas que habian de producir esos bienes, 0 sea tierra y tributarios, 10 caha una cesion de auwridad sobre la genre y una segmenraci6n del terrirorio, es decir, una descenrraliz.acion polftica,

    Todas las enndades estaban formadas mediante la union de distinros segmento~ sociales 0 tCfflwriales. Esro era en pane conseCllencia del Sistema de asignaci6n de rierras y nibu[:lrios que produda nuevos senorios C\ parcialidades dentro de una enudad anterior mil uniforme. Era asimlsmo el resultado de la congregaci6n de y terrirories separados, del esrabJecimienro de calonias en nuevas del poblamiento de grupos extranjeros acogidos para eonsmuir nuevos segmentos, y de la mcorporaci6n de senorfos exrranjeros en distimos gladas de cometimiento y con disrinras exigencias para el pago de triburos. Las umctades poHrieas mayo res eran alianzas con funciones limiradas de unidades politicas autonomas y mas perdurables, las cuales estaban a su vel. subdivldidas en segmenros rerriroriales, que ademas estaban a poblaciones de origen ernico particular y al de funciones especiales en la organizacion politica. Las dependencias de las ciudades all.das esraban entreveradas den[[o de sus propios dominios yen las regiont's conquistadas por la allanza. A consecuencia de esre emreveramiento y basandose en 10 cspecializacion de funeiones 0 en su ernico, los segmemos a parcialidades de un senotio tenfan lazos con seg mentos de los orros senorlos. El enrreveramiento de territorios y e1 enrrecuzam;cnro de las fronteras ernieas, politicas economicas inrcgraban en ur conjunto mayor reglones geogdftcas mas amplias que las definidas por las fronteras de un seii.orlo Aunque no hubiera unidad polirica en la zona niliua, como en Mesoamerica por b si habfa 10 que se Hamar un derecho internacional con uses bien dennidos d(' (,'mO mantener relacioncs economicas, ceremoniales, y aun de como hacl! la guerra, que esrablecla una unidad sociocultural mas duradera que las unidades polincas formales.

    Los segmentOI politico-te.rriroriales que consriruian un senOrlO estaban conccrados con eI Slsrema de esrratincacion social en ranto que unos grupos podian mclulr las familial nobles

    lric.mente dominanres mienrras que otros se componlan toral 0 DreDondcranremenrc de

    16')CULTURi\ Y SOCIEDAD EN El Mt:XICO ANTIC \,;0

    1 Pero las segmenros soHan esrar inrernamenre difercnciados enrre nobles y de modo que eI estamento dominador romaha la forma de un grupo de jefes que eran los senores naturale> de sus stibditos con los cuales esraban mediante lazos ernicos e indu- . so de parenre!>co Las divisiones esramenrales en ocasiones reforzadas POt disrinciones ernicas, como en los lugares dande la ger:le comtin era atOml y la noblera nahua; pero los lazos etnicol conaban a rraves de las disrinciones esramenrales. incluso dentro de un mismo sefiodo, eI cual puede apareeer enronces como un coneierro de ernias dlsrimas cad a una con su\ prepia" senore~. Esros segmenros poifrico-terriroriales, con poblaci6n a menudo de emico particular, son los que se denon:inan en nalmarl (plural, calpolnn) a vece;; casrellanil.ado en

    Se ha debaudo la del calpdli en la anrigua sociedad nahua a base de si era

    o no un dan. Pero, en nihuarlla palabra calpolli cienora los segmenros en que se subdividfa

    la sociedad en sus distinros niveles de rerrironal. Se usa para desde las

    lIamadas a veces en espanol nibu! nahuatlaras (mexica, repaneea. x()chimiica, etc.) hasta ba

    rrios " aldeas que comprendian un nl(mere, de famij;as. La ""ponanela del :anor er

    nieo 0 de parenresco para definir la pertenencla ai grupo ,'fa J.io;rinra en eslO, v;Hin, (JSos. lvLb

    importanre que dererminar 51 la perrenencla a\ ealpul se mediante d parenres

    co, es determll1ar la fundon del calpu! dcntro de b em'.lc[ura SOCiaL Los calpule, eran subdi

    visiones po\{tico.rerriwriales que funciollaban tOmo unldades corpOral]";]'s en dlsrinros alpectos -economicos, adnllnIsrrarivos, militan:s caem(jn iales- de la organlzaci6n SOCial. EI caracrcr corporarivo Ie manificsra mlly ~n los dercehos coleclivas d h t]erra y en la colecriva de elenas rUHcioncs sociales. La cal poll! se usaba rambien para la casa 0 dande tertian lugar las actlvid"des c.omunC5 del

    Los segmentos -Il;imenst cal pules 0 de 0(0 modo- participaban en la di-Vision social del rrabajo diferenrcs maneras. ['odran sel' grupos dedicados a aGividades diversas, como diS(inras arresanias, 0 bien rrabajal todos en misma rarea, pero lurn:l.ndose para que cada grupo asumiera la responsabilidad durante una remDorada dist.inra. Esr~ sistema de turnos continu6 durante la epoca colonial para la .

    "por 51J. rued~ y randa", es decir, los rl'Jbajadciles se en ran::i;ls que ,c ibm rorando de modo gut un dado HJ.da mas un ucmpo Ernicac,o sic, 'lUC nunea

    de haber alguno Esre pnn('ipio se uti, lilrensamel,r': "cc soln en h 7_aci6n economica, con:o en las qbras puhiicas, en ia ro(a~i6n de "Iervicios J0C1~~(iCDS Y nes de consumo dianu que los remeres daban a SU ,enUl, 0 ~n ei (Urr.o de dlStinras para abastece-r cada una por rempor3d~ los reules 0 10$ cempios, sino que rambien se wrnaban los nobles,! los mayordomos qne ,us "erv1:ios admirllsrrarivos en palaClo, los

    de las casas de so\reros que aClidian a la casa de camos, 0 los sacerdorcs que se lurnaban en el serviclo de los templo,. La" landas d~ rrabajadores fOrI113ban cuadrillas. corl una or ganizaci6n semejame a la militar. ?Ile!.ras d. [~S jrdenes de sus mandones IJ capiranes encarf,a dOl de reclurarlos y Los mav'crdomos y orros fUI,cionarios e,r::J,lIl de manera semejamc. El mtema de rurl10s supone la coordlnacicin de disunros glUpOS de gen res, generalmenre cada uno con su temrorio, que se dcdlcan a aCtlvidades determmadas en periodos definidm de tlempo. La org3nizaCJ(ln SOCial se ve como un de gP1Fl" esrfUCturados segun pflncipios ordenadnr,:s que relacionan espacio, rtempo, genre ;' ?ctl',idad. La

    .

  • I 171170 CULTURA Y SOCIEDAD EN EL MExICO ANTIGUaPEDRO CARRASCO vision mcsoamericana de 10 sobrenatural se basaba en es(Os mismos principios y nrrlnncr
  • 172 173 PEDRO CARRASCO

    a senor. Los macehuales que subian de ca[egoria por meritos en la guel'ra, tambien eran considerados como un grupo especial de pipilrin. Las Fuentes escritas en castellano llaman prin

    a {Odos los pipilnn, Los nobles estaban relacionados con la casa senotial de uno de cuyos senores descendian,

    tenian derecho a reclbir sustento de los bienes de esa casa, bien fuera en de tierra. La de un noble se Hamaba pillalli, "rierra del noble", y la trabajaban cJSIellano renterus 0 terrazgueros que en nanuad recibian el nombre de mayeque (en jar maye), literal mente "braceros" Los nobles ten ian la obligaci6n de presta! servicios a sus se nores y al rey. Se les empleaba en los puestos inferiores de la organizacion civil y miiitar, y los mas distinguidos y cercanos panemes de un senor lograban subir hasta alcanzar el tirulo de [eucdi. Hab!a diferenres rangos enrre los pipiltin segun el de sus padres. EI hijo de un rey re cibia el nombre de ciatocapilli, "hijo de rev"; d de un senor, tecpilli, "hijo de senor"; adem as habia termlnos especiales para el habido en una mujer de rango, al que se !lamaba daze

    , y par~ el nacido .1e l'f!,l concubina, I!amado

    La adscripcion al cstamento noble estaba determinada por Ia herencia; sin embargo, el rey podia castigar a un noble degradandolo al rango de plebeyo. Tambien era posible que algunos plebeyos alcanzaran una posicion privilegiada constimyendo un sector especial de la nobleza. De hecho, algunos puestos en la organizacion politica estahan reservados a gente de

    plebeyo. La manera de ascender desde el comun a la nobleza era medianw meriros militares. Los

    espanoles compararon a es[Os nobles de origen plebeyo con los caballeros pardos 0 caballeros villanos de la Castilla medieval. EI nombre nahu:ul era cuauhpilli, literalmente de agui. la" (0 "noble aguila"), expresion en la que aguila es metafora de guerra 0 guerrero. EI ascenso social y militar se describe adelante en conexion con la casa de solteros (telpochcalli). EI guerrero ennoblecido estaba libre de ragar tribuw, recibia tienas, aunque en formas de tenencia

    distintas de las de los nobles de abolengo pues no podia tener terrazgueros, y pasaba a formar parte del grupo de funcionarios. En algunos casas el meritorio comenzaba un nuevo Ii nale noble, pero sus descendientes er:m reputados como de rncnor prestigio y estaban sujeros a algunas resuieciones como la de no poder usar en sus atavios militates cienos plumajes re servados a los de abolengo.

    Se ve, pu~s, que los ues distimos rangos del esrratO dominante. reyes, seflOres y nobles, no son niveles separados sino que estan conectados entre si mediante e1 parentesco y que es posible subir de un nive! a 0[0. El reyes el senor a teucdi de la dinasda y de la casa senorial que ejerce el poder supremo. Los pipiltin son los descendiemes de un senor. Entol1ces, los rniembros de una casa sel10rial consrituyen un jinaje, encabezado par cI tcuedi, mcesor de los

    anreriores, y gue induye a tOdos los que descienden de un senor de esa casa. Ser noble supone ser descendiente de una casa II oua, de la cual se obtiene rango, bienes y (status polftico. EI rango social se gradua segun la disraneia al reuedi anteeesor; un hijo de senor tiene mayor rango que un simple nietO. No esd enteramenre claro 51 este proceso de perder rango con forme a la lejania del senor antecesor, lIevaba a los panentes mas remoros hasta el punta de ser eonsiderados corno gente comun. Es de importancia notar que se ;tuibuve a Moteue zoma !IhulCamll1Cl haber aconsejado a sus numerosos hijos que, como no todos Dndian "ican-

    I

    ! I,

    _....L

    CULTURA Y SOCIEDAO EN EL MfxIca ANTIGUa

    zar la realeza, se dedicaran a orr as ocupaciones como la guerra v las arresanias. Tambien sabe mos que en Tlaxcala el senor de un teccalli dab a tierras a sus "soldados, amigos y parientes",

    estaban obligados a servirle en su palacio como "continos" dade en reconocimiento aves, caza y flores. Esros recibian eI nombre de ceixhuihuan, lireralmente "nietos", 10 cual

    eran parientes remotos de sus senores. En tOdo easo, puede dedrse que las casas sefioriales eran !inajes imernamenre diferenciados entre el senor y los nobles de distintos nive les, y que formaban grupos corporativos dentro de la organizaci6n econ6rnica y politica. Un

    dado podia controlar varias casas sefioriales; en Chalco un sefior tenia a veces varios t(tulos, que se pod ian despues separar trasmitiendolos a sucesores diferentes. Tambien se sabe que habia casas nobles de distinto nombre y de distinta imponancia. Por cjernplo, en Tlaxca lla y en Huexotzinco se distingue enue teccalli, "casa senorial"; oilcalli, "casa noble"; huehuecalli, "ca.~a antigua", y yaotequihuacacalli, "casa de capmin". menor rango pueden haber estldo asignadas a miernbros de un linaje senorial; en ouos casos

    r,,1 Vel se natc de 10s tlPJ:os ,; hienes concedido, a guerrcros di

  • 175 74

    PEDRO CARRASCO

    bre de dona Isabel de Montezuma Un donde 5e habia entronizado un principe renochca era ImapaJapa, donde lrzeoad esrableci6 como fey a su hijo Huehue Cuidahuaezin. Una hija de esre caso can eI fey de Mexico Axayacad y un de esra union, Cuidahuac, fue oera vez rey de lrzrapalapa. Moreuczoma Xocoyotl.in rambicn ramo par mUJcr a una de Tula, hija de un media hermano que habia ida de senor a Tula; de ellos nacio don Pedro Tlacahuepanrzin, que recibiolos derechos ai senorio de Tula. Tambien se eneuenrrall en arras dinasrias algunos de estos usos. Sin wando predomina la sucesion lineal de padre a

    no se pracrica el mammonio con una agnada, es decir mujer del mismo linaje, sino que se csrabJece una aJianza con una de orro senorio de rango iguaJ 0 superior. De esre modo los senores de los inml.;:;ra'lle3 chichimeca._ obril?:lcn de los ser,;)fes de esrirpe logrando asi la asc~!1deneia mas en cI annguo Mexico. Mas adelanre los reyes chichimecas de Terzcoco romaron mujeres renoeheas, mienrras que los senores de Teonhuaean, los mas importanres de los a Ter7.coco, se casaban con hijas de su superior d gran rey de Tctzcoco.

    l:s claro que. hasta dOtlde akan7ou' io< dar"s. t~:1fn ma;'OI lmponancia !a concxion por v:a de varon, pero tambien se obrcnian derechos por la ascendencia materna. Por 10 ramo no se puede hablar de exogamia de iinaje parrilineal, sino que, al conrrario, en cienos Ca!;os se prelieee el matrimonio can una agnad;" Fn los casos de Terzcoco yTeorihuacan predomina eI casamicnto con una no paricnra 0 can mujer de! de la madre, ram bien hay casbs de marrimonios enue Por consiguiente los Irnajes nobb HHlguo Mb:ir.o enn am

    aunque con mayor imporrancia de la Ilnea ma5Cuiina, y no regulaban eJ marrimonio lino que habia disrimos ripos de casamiemo y se prelerfa uno u ouo segun las cireunsraneias pol{ricas y las de sc'cesion. Ei sisrema lenochca de casamienros emre agnados y SuceSlO,l eolareral se rdaciona can eI hecho de que este ejercia eI poder supremo. Las re-

    de sucesion colareral y las allanzas mauimoniales descriras perm irian manrener como sef,ore, en varios puesros del rei no a los parienres mas aliegados del rey de Mexico, evirando la form"cion de linajes separados en orros sefiorios que pudieran desarrollar imereses locales opuestOs a los del tey tenochca.

    Los macehuales eran los gobcrnados y renian la obligacidn de pagar tflbutos y servicios personale,. Estaban organizados en las unidades rerriroriaJes lIamadas calpuics, barno> que po,.dan la tierra en comun y que eran tambltn undadcs para la recoiercion de rnburQS Y3e;,.ici05. Demro dd comun habia ciena diferenciaeion social. Aunque los miembros del caJpul renian derecho a Obttner parcelas para e! uso familiar, no todos lograban igual camidad de tierra, y los que no la rcnian de sulicienre exrension 0 calidad a "ieees fa rentaban de orros miembros del calpul 0 de genre de orros calpules dorados de rierras. Tamhien habil la diferenciaCIon basada en las disrintas ocupaciones; los mercaderes y arresanos pagaban rriburo en los produceos de su olieio 0 daban servicios especializados; esre morivo estaban organizados en grupos de tributarios aparte de los de la generalidad los labradores. Ademas renian culros particulares con organizacion Una diferenclaci6n importame se debia a la naturaleza de la persona a quien se desrinaba el rriburo de los macehuales. La generalidad de esros deb ian sus tfibutos y servicios al rey 0 rlaroani: pefO grupos de cllos, bien fuera barrios enteros 0 s610

    esraban asiJ'nad()< a los senores 0 tereuctin y recibfan el nombre de reccaleque. gen-

    CUI.TURA Y SOCIEDAD EN EL MEXICO ANTIGUO

    re del teccalli 0 casa senoriaJ. Por oua parre, los nobles 0 pipiltin renlan renreros de los fiamados mayeques, "braceros", que pagaban al noble pane de su cosecha, 0 bien Ie culrivaban orra pane de sus tierras, ademas de dar servicio domestico. Los mayeques no renian que pagar rriburos y servicios 31 rey puesro que los daban aJ noble, pero sf debian scrvicio milirar al soberano. Trasmidan las rierras que ocupaban a sus herederas con las mismas

    Resulta dificil precisar en detalle las distinciones entre mayeques y orros grupos de macehuales, tal vez porquc de la Conquista se confundieron de las caregorias de la dependienre, y porque habfa diferencias regionales no bien conocida.s. Los macehuales esraban organizados en cuadrillas de veime hombres para la recoleccion de rributos y servicios; cada veinrena renia su cabecilla y varias de ellas estaban agrupadas en equipos mas grandes, de cinco veinrenas a las ordene, de ono mandon de mayor cia. Los barrios mas pequenos a veces coltlcidian con una de esras veinrenas, pero las divisiones terriroriales indufan vadas. Los mandones solian rrasmitir su puesro por hereneia. Cuando un macchual alcanzaba los 52 anos de edad, duracion de un cido caJel,darico, quedaba libre de rriburo Los "viejo! del barrio" (caJpolhuehuetque) ocup2bn una posicion imponante en el ceremonial religioso v eI iefe del barrio les eonsulraba en todos los asulltos de imporrancla.

    Los individuos llamados en d.huad dacorm (singular r1acorli) se suelen deslgnar en cscon el nombre de esclavos. Realmenre la caregoria nahuad incluia diferenres grados de

    servidumbre. El ClSO mas era el de individuol que se vendian a sf mismos a a sus hijos a cambia de elenos bienes, 10 euaJ slgnilieaba simplcmenre la de servir. En 10 demas eI rlaeorli conservaba su liberrad individual, podfa rener bienes propios y aun esclavos. Se easaban Iibremenre y sus hijos no here dab an la condicion de esclavo. A veces una familia podia obligarse a proporcionar permanenremenre un esclavo, eI eual era un miembro de la familia, que podia cambiar a rcaves del Solo enronces se puede hablar de rransmision herediraria de la servidumbre; es 10 que en n:ihuad se llamaba huehuedacolli, "servidumbre

    . Por 10 general los esclavos presraban servicio domesrico, las en mob y re-Jer, los hombres en eI rransporre, en [faer lena y en d culrivo. Pane de esros esclavos vivian en el hogar de sus amos, y un hombre se podia casar con su esdava y una viuda can un esclavo de la casa. Cuando un esclavo no se porraba bien, su amo 10 publicamente. y si rein cidfa Ie ponia una coiba y 10 podia vender en el mercado. Un esclavo vendido asi cnarra veces podia ser ofrendado cn sacrifieio. Tambien habfa esdavos eondenados a la serviclumbre por eierros crimenes; en algunos casos se rraraba simplemenre de la obligaci6n de restirui r median-re la servidumbre eI valor de un robo, pero en orros parcee que se les sacrificar.

    menos deralles.dc los usos marrimoniales enrre los macehuales que enrre la nobleza. Predominaban los casamlenros dentro del estamenro macehual, y la poliginia era poco frecuenre. Sin embargo era usual en algunas y, en contrasre, se dice que entre grupos no nahuad los macehuales renian una sola mujer. A de la nobleza, la forma mas pre5rigiosa de romar mujer era 13 pericion por las easamenreras; pero era muy fre ClIente el comenzar una union jundndose libremente, 10 que can el riempo se eonvenfa en un marrimonio formal. Entre los nahuas no hay referencias a impedimentos para el marcimonio mas que la prohibicion de la union entre padres e hijos y enue hermanos. En cambio, las reglas pareeen haber sido distimas entre orros pueblos del centro de Mexico, como los 0\0

    ,

    --, 1

  • 176 177 PEDRO CARRl,SCO

    mles, que al parecer debian casar con una mujer "remota y no parienta", pero se 19noran los detalle,. El barrio 0 calpul no emraba en las prohibiciones mauimoniales. Una fueme antigua dice claramente que un joven se podia casar con una mUJer "agora fuera de las de su bamo agora de ouo" y eI analisis de los libros Darroauiales mas antil!.uos des Dues de la ta 10 confirma.

    La familia era una umdad economica en la producci6n y en el sistema uibutario. E1 concepto nahuarl de familia se reflere a la residencia comun en un grupo domestico. Cencaltin

    decir "los de una casa", y varias casas relacionadas por el paremesco de sus miembros y 1a cooperacion economica formaban una unidad mayor Hamada cemi,hualdn, "los de un patio", refitiendose al hecho de que ocupaban un solar, con frecuencia cercado, con un pano comun. La familia cam pesina podia tambien incluir criados y esclavos. En algunos casos un grupo de familias conjumas relacionadas formaban un linaje que constiwia el nucleo de una aldea 0 barrio. Habia diferencias regionales en el (amana y la organizacion de 13 familia relacionadas con discimos sistemas de herencia y de rribu(aci6n. Un buen informe sobre este asumo dice que en lugare~ d mayor heredaba toda la hacienda del padre y mamenia en dla a (OJ,), sus ne,manos y sobrinos, expedieme al que recurrfan para evitar la division de 13 dad. El heredero y lefe de la familia pagaba los tributos de la familia emera conforme al uso local. bien fuera a base de la (ierra culrivada 0 por cabezas. En O[[oS lugares, al comrario, heredaban todos los hijos, reparriendose emre St la hacienda y pagando cada uno su tribUlo separadameme.

    Cuando un hombre moria dejando hijos menores, su hcrmano cuidaba de los sobrinos has(a su mayorla de edad y conectado con esro se practicaba el leviraro, es decir, que el her mano de! difumo romaba a la viuda como mujer adicional. Las ninas se criaban recatadameme

    b auroridad materna; pero se pensaba que los muchachos se harian afeminados si crecieran en d seno de la familia, y ames de la pubenad emraban a las casas de solteros, donde residian aprendiendo las actividades varoniles en las obras publicas y en la guerra. De estas casas salian a edad variable para casarse, aunque podian tener mancebas ames de salir ddlnitivameme. La edad del casamiemo variaba en distimas regiones; de los oromles, por eJemplo, sc dice que casaban muy j6venes, mienrras que en algunos lugares nahuas eI hombre se casaba a los tremta y mas anos. Despues del casamiemo, la pareja se establecia en casa de los padres del novio en los lugares Jonde prevaleda el usa ya mencionado de la primogenitura y la familia conjunta; en orros lugares, es\a residencia en casa del padre del novio seria temporal, except() para el hijo que heredaba la casa paterna.

    La movilidad social aa un proceso de suma imporrancia. Dentro del estamento superior consistia en d paso de uno a orro de los rangos de ia nobleza y ellogro de los puesros cos. [gualmeme, entre la genre comun habia posibilidades de subir de categoria y alcanzar puesros de dirigentes demro de las organizaciones de plebeyos, como los barnos, y aun de 00tener puesros publicos reservados a gente de origen comun y llcgar a constituir eI inicio Jc nuevas familias nobles. Esre proceso de ascenso social se efecmaba mediante hazanas militares y ceremoniales y, en menor grado, por media del comercio. Estaba insrirucionalizado en dos tipos de residencias de varones Hamadas telpochcalli, "easa de solteros". y calmecac, literalmente "hilera de casas", residencia de sacerdotes,

    Las casas de solteros estaban destinadas a los muchachos del comlUI y muchas de elias se

    (ULTUM Y SOCIEDAD EN EL Me.XlCO ANTiC UO

    enconrraban repartidas por los disrinros barrios. Los muchachos ingresaban al relpOchCallJ po' cos anos antes de la pubenad y alii recibian su educaci6n para las obras publicas y la guerra. Enrraban como muchachos (telpochtoron) que se ocupaban en rareas serviles como acarrear lena y barrer la casa. Al lIegar a la puberrad pasaban a ser "j6venes" (telpopochtin), e iban al campo de batalla como escuderos de guerreros experimentados hasta que ellos mismos empezaban a pelear. El futuro del joven dependia de sus exiros militares. El que lograba cautivar un guerrero enemigo recibia el tirulo de "caurivador" (yaqui, damani) 10 cual se marcaba mediante un nuevo corre de pelo y el derecho a llevar cienas insignias. El renombre de un cautivador depend!a del numero de caurivos y aun del origen nacional de ellos, pues la captura de los ene

    mas valienres, como los daxcaltecas, conferta mayor prestigio que la de genre menospreciada como los huaxtecos. De enrre los caurivadores se escogian los teachcahuan, mayorales de los equipos en que estaban organizados los j6venes, y los telpochdatoque, litcralrnenre "mandones de solteros", jefes de los te\pochcalli. La caprura de un guerrero enemigo no era puramenre una hazana militar; el cautivador ofrendaba su prisionero para el sacriflcio en una de las gran des ceremonias religiosas de! arlO: para estO, pasaba un periodo de abstinenci.s y paba en el ceremonial emregando su victima a los sacerdores sacrificadores. Despues recibia e: cuerpo del sacrificado para un banquere can(bal que celebraba en su casa, al que invitaba pariemes y amigo$, si bien el mismo cau[lvador no podia comer de la carne de su preso.

    Los jovenes agrupados en sus cuadrillas se turnaban para el rrabajo en las obras en las danzas que se celebraban todas ias noches en I. "cas a de cantos" (cui

    del centro ceremonial de la ciudad. Hacia los veintc afios de edad los jovenes sallan de ia casa de solteros para casarse v establecerse como de familia. Se les apuntaba eoronees en los padrones de tributarios y pasaban a las ordenes de los cuadri!leros de los barrios. La masa de los plebeyos que no hubiera avanzado en la jerarquia se retirarla de hecho de la vida de guerrero, aunque segura sujera al serviclo milirar.

    Los sacerdotes del ca1mecac, 0 pane de ellos, iban rambien a la guerra y podian ascender en la jerarquia militar. Cuando un guerrero, fuera noble 0 macehual, habia caurivado cuarm

    recibia eI titulo de reqllihua {lireralmeme, "eI que (tene un trabaja"), damacazre5i era

  • 178 PEDRO CARRASCO

    en castellano se les describe como maeses de campo, y ademas oflCiaban en de los guerreros muertos en el campo de batalla.

    La residencia sacerdotal, 0 calmeeac, era para los hijos de la nobleza, si bien algunos beyos destinados por sus padres al sacerdocio tambien podian ingresar. La educaci6n del calmecae, mucho mas que la del telpochcalli, se dedicaba al sacerdocio, pero tambien al adiesrramiemo en las wes como la plntura de libras, el trabajo de la pluma 0 los conocimientos historicos y

  • 180 PEDRO CARRASCO cunURA Y SOCIEDAD EN EL MEXICO ANTIGUO l~l

    distimos niveles de organizacion territOrial. Es como si en el Mexico moderno usaramos una misma palabra para designar esrado, distritO, municipio, pueblo y barrio. Los rextOs nahllas usan la palabra calpolli como sinonimo de alteped (pueblo) para designar a los pueblos que salieron de Chicomozroc. Tambien la usan para las warro panes en que se dividia la ciudad de Tenochmlan, y para subdivisiones menores, induso barrios 0 aldeas integradas por un pequeno numero de familias. Algunas otras palabras usadas para grupos llamados tambien cal

    tienen un significado mas definidll. Tradndose de los nahuatlacas, el nombre es algo mas preciso. En cuamo a las subdivisiortcs mayores denno de la organizacion

    politica de ,ada alteped, 10 que en se lIamaban a veces cabeceras, se usa dayacad, derivado de yacad, "nariz" "punta", y que se emimde COIllO guia 0 ddantera de algo. Las fuentes escritas en castellano usan el termino parcialidad. Par otra pane, las palabras rlaxilacalli y ehinamitl ("cereado") tarnbit'n se lISan como ,inonimos de calpolli, pero se sue/en referir a unidades mas pequeiias y d~ menos categoria poliric.1.

    Los calpules de un alteped coincidlan /1:encralmclllc (em una zona residmcial 0 barrio y ccnrrolab,n C;crt,,, ,inn; p~lJ d us" ",!llllH 'I Iltd'Vidu,,1 de \\1.1 m1cmbrm Fllncionaba como una uJ11daa eorpurallva en tllslima. e.\!cra, de (" llll-'"Il111.;ICi(11I \tlCla!. Eeonomlcamente, no solo poseia la tierra, .Iino que era tambitn respullI.lhle Ulle({ivame!H~ por cl rago de mbuws y servicios personales. En la d,,i.li6n del lral);!11l I", ,1I,rinw\ ~rllpm tI, :mcsanos prcdomin ban en sus barrios particularcs. Lm cSllladrones dd q"lliln .Ie Ullnp"nian de !'t'IHC d~un mismo barrio y Ilevaban SliS hander,ls dimnlivas. En h "'/I,;ll1ilati"111 11illill;11. lu, jdes de los calpules represenrahan a IU genrc anrc lo~ rribunales. I labia CI\as dc ,,,irer,,, I'll I", distill{oS bamos y las roidenoas ,acerdorale.s 0 calmecac de 1:1 clullad de MCXlt" .'e e"m.lpolldiall COil los calpules origmales segun las kycndas hlsturitas. Cad" ('llpIIIICI1I;; \m diose.\ P;IlI0IlCS Y.lUS templos. y funLlollaba como una unid.d (am,) paLl \\1 pml'in tlri!" "'111" !,aLI llattitlll:tr ~Il los culws generaies.

    Los calpuks cran comumdades en posesi6n de la uerra desdc cI Helllp" CIl 'Inc 1,1 h,lh(an cwando s~ cstablecieron en eI pais. Los micmbms cicll;t!pnl g01..lhan t'll mni'lIltl" de

    parcelas famiJiares que trasmitfan por herencia a sus sucesores. Esta ptlSe.lll\n, .Iin emh.lr!,,,, c\taba condicionada por el cultivo efectivo de la tierra y por eI pago de tflbuw.l Y .lCrVlClIl\ PCI 50nales. Si un campesino abandonaba su tierra para irse a oua comunidad. 11,\1 1:1 dCj.lh:. de cultivar durante dos anos, perdia sus derechos y las aumndades del calpulla pod ian asi~llar .1 OUO mlembro, Igualmer.te, si UD morl. SiH herederos, su tierra volvia:ll fUllcio UJmun dd ca!pd. Los enfermos y los menores de edad podian seguir en posesi6n de la tierra aunque no la culrivasen ellos mismos 0 miembros de su familia; se las cultivaba oua persona hasta que ellos esruvieran en condiciones de hacerlo. No todos los cal pules estaban igualmcn. re dorados de tierras. Cuando la ocupacion onginal del territorio, algunos habian llegado mero y ocupado gran des extcnsiones; otros, lIegados mas rarde, no encomraron tierras mfiClwtes. Los calpules con mas rierras las defendian cdosamenre de los extranos guardandolas para asignarlas a miembros del calpul en caso de neeesidad, y para atender a las necesidades del comun. Podian alquilar parte de elias a miembros nccesitados de calpules mas pobres y usar las rentas para los gastos de la comunidad. Para atender a las distintas funciones del cal

    habia jefes que admmistraban las rierras y organizaban las distintas actividades. Algunos informes los consideran como un sector de la nobleza, eI de los calpoleque (iefes del

    en tamo que formaban parte de los funcionarios y recibian servlcios de los macehuales del barrio. Es preferible considerarlos como intermediarios en la esuatificacion social can un esta[Us doble: agentes inferiores de fa jerarquia adminisuativa y representantes de sus comunidades. EI del calpul tenia pinturas de todas las tierra.~ y de sus ocupantes; decidia los cambios de posesion en consulta con los ancianos del calpul. Tenia su tierra familiar que Ie culrivaban los miembros del calpul, quienes tambien Ie dab an orros servicios personales. Con esta ayucia podia festejar a los ancianos del calpul wando se reunian en su ca.sa varias veces al ano a discutir los asuntos de 1. comunidad.

    La solidaridad del calpul estaba reforzada por eI hecho de que solla ser genre de origen etnico y cultural distintivo. En eI antiguo Mexico, la poblacion de cuafquier unidad era un mosaico de elementos pobladores que habfan llegado a1 pais en epocas distintas y con culturas diferentes. a veces induso de idiomas separados. EI oidor Zorita, que escnbiola cipal fuente sobre e1 terna, explica que el calpul es "barrio de gente conocida 0 que time de muy antigilo sus tierras y terminos conocidos, que son de aquella cepa, barrio 0

    . Zorira, desgraciadamente, no ap,)rra concretos, pero las tradiciones historicas de las cronicas indigenas los dan muy claros. Los datos de Zorira proceden de 13 region de Puebla y Tlaxcala Y 10 que dice sobre los calpules se rcfiere segurameme a los existentes en Cholula, de donde habian salido a poblar en los senorios C1fcundantes. En la regIon de Tetzcoco, se establecio geme chichimeca -cazadores y guerreros de origen- que llego a constiruir el linaje reinante. Enconuaron resms de poblacion rolreea mas amigua no descrita en de talle. Poco eI caudillo ehichimeca Xolotl acogio a ues grupos llegados desde eI oeste -tepanecas, otomies y acolhuas; estos ultimos se establecieron en Coadichan y dieron su nombre al Acolhuacan, region clIya capira! fue despues Tetzcoco. Mas tarde, en' tiempos de Quinatzin, el bisnieto de XolotL Ilegaron dos grupos procedentes de hacia la Mixteca y Chalco: los t1ailotlaques, cuyo dios era Tezcatlipoca, expertos en pintar historias, y los cas, de origen chichlmeca pero ya aculturados. DesDues, cuando se huacan, d rey Techodalarzin, hijo del anterior, wllclJ: los mexicas, los tepaneeas, los colhuas y los huirznahuas, cuyos nc)mbres indican sus .onexiones ron los pueblos civilizados del valle. En terminos de estos distintos pob!adores se

    en barrios de las ciudades del rem a tetzcocano, que los renian separagrup() ~tnico.

    pDlftica de un rei no se basaba d"rinros gmp"> etnicos 0 caJpules en disrintas actividades de gobierno. Del rwen mcnciona do Tedltltlalat'l.in del Acolhllacan, nos dice Torquemada que, despu, y Ie dio por sus "acom

    a los .Ieflores acolhuas; ntlmbrl) a otro como embajador mayor encargado de recibir de Otf{)S reinos, dandolc como arompanados a los senores eolhuas. Ouo aficial

    mayor, dando1e de acompaiiados a los senores metzoreeas, otomies 0 chichimecas. EI cuano funcionario fue su camarero, que tenia cuenta de todo 10 interior de su palacio y que recibi6 como acompanados a los senores tepanecas. Conrinuacion de la misma polidca es sin dud. I. organizacion en riempos de,lu nieto Nezahualcoyorl, qlllen segun se sabe, nombro a su hiio Acapipioltzin del conseJo de guerra con eI cargo de huev dacoch

    :-~

  • 182 183 PEDRO CARRASCO

    calcad, miemras que d rey de leotlhuacan, uno de los senor!os del Acolhuacan, tenia el titulo de r1acochcalcatl. Tecnorlalarzin tambl(~n decidio que los distintos grupos emicos esmvieran representados en cada pueblo de su reino y ordenocambios de poblaci6n para lograrlo. Po

    r 5i en un pueblo lepaneca nabla () 000 vecinos, sacaba 2 000 y los pasaba a un pueblo

    metzotcca, y de este sacaba Otros ramos para JlevarJos al pueblo tepaneca, haciendo ouo tanto con los colhuas y los acolhuas. De eSle modo, como dice Torquemada, los senores de eseos grupos no tenian lOdes SUI slibditol en una misma parte, sino mezdados con Otros grupos etnicol, para que Ii pensaban rebelarse, no hallaran apoyo en los Otros. ESla descripcion de Torquemada resuha especialmente clara y sistematica por presenrarnosla como politica conscien. te de Techodalatzin, pero se encuentran situaciones comparables en Otros lugares. En Chalco los distintos grupos etnicos parecen haber estado menos emreverados que en eI Acolhuacan, de modo que cada senor emico tenia deflnido su terr;torio, En Tenoch(irian no hay datos acerca de una pluralidad emica tan marcada como en Chalco 0 el Acolhuacan; pero los cal

    originales pueden haber parricipado en una dlvisi6n del rrabajo adminimltivo del mismc, rnUQ'" 'Jue e!llaban abocados a1 clih(} de los distintos diose:.;, y los diversos esrab':tr\

    en ids estancia, rurales de Tenochridan en la tierra firme del valle. Las conquistas militares contribuian a este emreveramiemo de grupos ':micos y unidades

    Como parre de sus cnnquistas, los senores de la Triple AJianza establecieron colonias en las regiones dominadas, donde los dis(imos grupos de! valle formaron barrios AJgunos de los pueblos dcrwrados huian a regiones I:janas donde eran acogidos como dos politicos. comribuyendo a.si tambien al desarroHo del mosalCO emico-geogrwco. Por

    marla(zincas YatOmics de luluca fUClllll como refugiados a Mlchoacan. mientras que los r1axcahecas asemaron a ouos otomie, en ,m guarniciones fromerizas. Se ve entOnees que la, unidades po linGs rcmprendian dcme~ttl, ':11l!(;I), disrillto; y que eslOS partlcipaban en Ia dj. vision administrariva y ceremonial del trabajo, Un demel1lo "lnim dado rado en caSl rodas las unidades pollticas, Ii bien era d gmpo dOl11 in ,I llte en "'lin

    Muchc. se ha discutido si eI calpul era un clan, es JeClr, un "rurn de patiente., de,,

  • CULTURA Y SOCIEDAD EN EL MfxlCO ANTIGUO RS

    + ~J I

    "

    MJCHOAcAN

    ~-" _ J $~~r

  • \

    t\ ,o~, N I

    CITLALHPEC ~;; .TZOMPAN \(~\' ".' . ""':~~O;j)

    '

  • 189 I

    CUL1'URA Y SOC!EDAD EN EL MExlCO 1\'''i1'1(;UO

    I los cofres", y d encargado de ella era eI petlacalcad, Los mayordomos 0 tecolcerores de tribuI tos (calpixque, "guardacasas") se reunian en la calpixcacalli, "easa de mayordomos'", tambien

    Hamada lexancalli 0 texomulco, All! organizaban las obras publicas y recibfan del rey las arI denes sobre los rributos que deblan uaer para las necesidades del palacio, En ouo edificio, "I. casa de caUlivos", malcaJli, habja mayordomos que cuidaban de los guerrero. prisioneros, La lIamada "casa de los pajaros", totocalli, debta su nombre a que en ella habia pajaros de roda

    .

    ':~

  • I

    191

    ) / ..:!:"'\:/\ r:;:--,.,,:.-\L,c' "

    ~ " ~~::.~, f ,,~ .. _r ~ O""~"".,."J

    J 0 CHiLQUAlJHTC>\ .6. ~O"'-'-\ll.'>"LTlIS:'(\ 0 0. \.\iZQVfYA-LA: '.",< \ ",'"L:/~ ~:',~:~,:C 0 '. '--~mL"""..6.. ..6..TF~'''M:Y. . _ ,v,~""".... ,

    A'LMl'iUI'" AX"' .. )!,.,0.".'M" OVAN...:>...6.. L::::,. O.

    '1.1l.LA:.I 'HN~Lf'M.An~~"'Tl'(fL"lA{~O7":ZL~TfJ'}C"Iud, '_'OY,\..'\j~

    o+10 de Tenoc:hridar' y otras c[uciades del valle, gobernadas directamente por tiacochcaica) mar,dados JcsJe Tenochririan. Las mas - - () k,

    conocidas- se a5emaron en Oaoman cere a de b lromera con los rdrasco, y en Hl:~Xyacac (hoy Oaxaca). En algunos casos los calpixques 0 10, gobernadores de las parricipaban can los seiitlres mdigenas en eJ gobierno l(;caL Adcrmis para rescliv"r C.1;;O' espeeiales., eomo pleilOs sobre rierm, mandaban desde el centro enviados (mlamin) que aeruaban como jueces visirddores,

    La alianza ramblcn se manifesraba en I. organizacion del comcreio a gr~n d;"'3>lcia con las reg:ones fronrerizas dd impeno, Los mcrcaderes de varias cludades en hs [res p:lnes de la Alianza tenian una organizau(ln comun. con ~'tahlelirnl~llws en Oaxaca), base del comtl(iu m:b distanre,

    mEnte entre d Imp~Jiu YSIlS vccillos. Lm alros dltigentrs cran guareros Ius [11:mdo.s Stip~rtnre\ en la jerarquia miiitu, Toclo reI' iniciaba 5U rCll':1,;O C'ln una

    lafllpaila que d miSlllO din;sia, Nllbl~s comll c()mb"\I~l:k.;, lJdlllci ~n 10' wmqos J, MlJClla a la.' un cuerl'o [,'arr' mC',le d" ,,1'1(,1~lr,\ YMuerreros Veleral1US, L"s i,k7nt\ gucrrcaban como parre de sus

  • ~) 2 I'FllKO CARRA:iUJ

    rn (,lIo d~ gUtl ra. I a (1lllbd cit M~xicll uso sus numerosos canales y puentes removibles para h d,~fell';t Ct"flU;t Ilil. clpaholcs y 1m aEados t1axcaltecas. En Jugares estf3lJll,e.'~rA,h ,11,\ vida cenmun",1 :' a 1. ,,1-:.)Jc.gi:l rdigiOla. La capmra de presos para sacrillcar.1 sol sc lonlinistrativas, no rransacciones privadas, que requerian ld ~anCl6n de las .umpJ3de; de: .:alpuL EI campeSlno, a cambio del uso de Inierr., leo nia qUf p1[l;al triburl' ;: dar s de su oklO.

    .FI mercado era un !nCCamSITIll para la disu:bunon de los de la ac tividad familiar, pero su nnporran' j,l rcsullaba l1mitada para proyeer a los grupos dominantes. Los senores y nobles Lonraban emre sus dependienres labradores y anesanos que proyeian sus necesidades bisicas.

    De este modo la proJucri0n Ito~aretla dt labradores y .rtesanos atc:1dla a las necesida des directamenr: 0 mediante cam bios en el mer(ado. La producci6n y la distribuc!on a niveles mavores Se basaba sobre wdo en la poliricamenre para la extracclon de (fibUlaS y la produccion mediante 1m servicios personales de los en las tierras y con las malerJas prima, controladas POf el organismo politico. Se trata del ript,) de

    economica que Karl Polanvi ha liamadu redis(ribuCJon; fundada en una emuctUfa social cenrralizada. hay una acurnulaclon de bienes en el centro, segulda por llna redistribucion desde el mismo centro, de los bienes acumulados, Es preciso insistir. sin embargn, que 10 fundamental es la acumulaci6n en d centro, no tan solo de produclOs, sino de reCllrsos, 0 sea tierra y trabajD, que eI centro "acumula" apropiindose los derechos sobre elias y

    ""

  • 1:>4 PEDRO CARRASCO CULTUR/\ Y SOGEDAD EN EL M~X1C:O ANTIGUO 95

    que rectlsmbuye' aSJgnanctolos a distintas unidades productoras, De estc modo el camel' grupO domesrico como unidad de producCJ(ln y consumo. Tocaban al hombre el cultivo y cato de Polanyi se debe tanto a la produccion como a la dimibucion, y s610 puedc de . todas las anesanias. La mujer, ademas de los ninos y la cocina (y la molienda era una rarea drse que una economia se basa en la redistribucion cuando este mecanismo se usa para or, mUY laboriosa), renia a su cargo eI hilado y el tejido, De esre modo la produccion textil para ganizar la produccion, El caracter politico de la economia es uno de los rasgos gue han e1 c~nsumo de la familia plebeya sc hada dentro del Es dificil 5aber hasta que punto lIevado a caractcrizar eI Mexico antiguo como un despotismo oriental 0 sociedad hldrlhdica las aC[lvidades especializadas ocupaban eI riempo completo de los arresanos; 10 mas probable en la gue el dominio politico d~ la economfa se basaba en el control de las obras hidrauiicas es gue una Duena parte de 105 especialisras combinaran una arresania con el culrivo, y que de del valle de MexKo, Como ya se dijo las grandes obras publicas para eI y la construe

  • 197 196 PEDRO CARRASCO

    po. De algunos anesanos sabemos rambien que renian un 0 etnico particular, como los lapidarios de Tenochririan llegados de Xochimilco.

    5i bien la plebeya. mujer de su casa. que era pane de la economia hogarena de con. sumo, habia rambien rejedoras especializadas que para el mercado, y a1gunas de ellas se alquilaban para ir a rejer a la casa donde las comraraban. La (exril de me

    calidad y la congregacion de grupos de se daba cn los palacios de los senores. 5e basaba en la n!cnica superior de las sefioras, re!acionada seguramente can el hecho de que esraban libres de las acrividades domesricas mas onerosas como la molienda, yen que los sefiores rcnian varias mujeres y buen numero de criadas. da una lisra de las ocupaciones de las senoras en rrabajos textiles de calidad. Desde el pUntO de visra economico esra produccion rexril de las senoras se eauioara a la de los atresanos de como ellos, rrabajaban

    y comian asimismo de la cocina de eran, por una parte, el del macehual; por mra. unida

    des poliricameme inregradas, que combinaban los derechos recibidos del soberano sobre !a '.ierr. y Ie,s 5erv;~jo5 de ios mar:ehuale;. Los reyes y los senores (rcteucrin) renian may-ordomos para C':g,ullzar a i05 [IlJCd1UaltS tn d ~ultivo de las rierras dominicales. Ya se diio que en d pabeio de Mmeuczoma rrabajaban arresanos para las necesidades de palacio, elaborando la marena prima que llegaba como tributo, Para anos ala Conquisra, hay in formes mas derallados acerea de la adminimacion de los bienes de un reucdi 0 senor, cuyos macehuab rerrazgueros recibian parcelas de usa familiar. De esras los labradores trabaiaban la rierra del senor, Ie daban servicio domesrico, y algunos articulos de consumo como lena y guajolores. Ademas. las mujeres hilaban para eI senor; los arresanos Ie daban producras de sus disrintos oricios 0 iban a trabajar a 5'1 cas a, 0 bien Ie daban rerrazga en cacaos, 10 cual supone que debian de haber vendido sus productOs en el mercado conseguir el cacao. Orras unidades producrivas organizadas polirlcamenre eran las casas salteros cuyos miembros culrivaban en COmun rierras desrinadas a su mamenimiento. y los barrios 0 cal pules, que cooperaban para

    '~'lltivar la rierra de sus' las obras pubiicas represenlaban O(CO ramo de la

    por los mayordomos del senor empleando eI yel cnburo de los macchuales. De esre mndo se consrruian palacios y remplos en los centros urbanos; en la zona lacusrre de la cuenca de Mexico, las cahadas, canales yacucducros. Para estas obras, que gran cantidad de rrabajadores y de mareriales de construccJon, los macehuales se ban en cuadrillas segun sus de manera que cada uno extraia y aporraba las marcrias primas de su oficio, como madera y piedra en consrrucci6n. ademas de dar su rrabajo paLl la elaboracion final. Las distintas cuadrillas de trlburarios se rurnaban en acudir a los tra

    a las ordenes de sus mandones. Esta de los tributarios en grupos

  • ')Il PEDRO CARRASCO

    de gran valor, como pides de jaguar, chalchihuites y plumas de quetzal. Todos los bienes acumulados en forma de tribuw servian para satisfacer las necesidad~s del rey y de palacio. La cocina alimemaba no unicamente al rey, 'us y criados, sino a toda la capa dominame de la ciudad que acudia al desempeno de sus funciones: los "enores de los consejos, los nobles, los ejecutores, los mayordomos y los recolecrores de triburos, los jefes de los solteros, a mas de los artesanos que uabajaban en palacio. Los almacenes reales sunian tambien las necesldades de alimcmos, ropas y adornos distribuidos por eI rey en las ceremonias, los regalos dad as a senores que acudian a las celebraciones, las divisas y adornos dados a los guerreros distinguidos, y comida dimibuida al pueblo en de las ceremonias del ana. Los almacenes guardaban tambien producros para proveer las necesidades de las campanas milirares. Algunos de los atavios se prestaban para las ceremonias a los persona)cs que en elias participaban, quiencs los devolvian para ser usados la proxima vez. Se esperaba tambien del rey que en caso de hambre y escasez abriera sus almacenes para alimentar a la poblacion en y se dice que Moteuczoma, despues de un hambre, rescaro a [Odos los que sc habian t.:n;do que vender como esclavos para obtener mamenimientos de 13 tierra caliente.

    EI mercado de Tlarelolco en la ciudad de Mexico asombro a los par eI sinnumero de concurrenres y la inmensa variedad de mercandas que compraban y vendian. Todo senorio tenia su mercado; algunos de gran tamano, como cI de Cholula, que sunia una extcnsa region, otros de menor moma. Grupos imporrantes de mercaderes profesionales (pochtecas) exisdan tambicn en [Odos los senorios de imporrancia; habitaban barrios especiales, renian su propia organizaclon ceremonial y participaban de manera promincnre en la vida economica, politica, ceremonial y militar. Los mercados se celebraban general mente cada cinco dias, si bien los mas importanres como eI de Tlateiolco eran diarios, y todas LIs lransacciones mercantiles se tenian que efectuar en el mercado, pues esraba prohibido haeerlo fuera. Los cambios se hacian median:e el trueque, pero algunas mercandas se habian generali~ado como medio de pago, funcionando en ciecta modo como maneda: los cacaos se usaban como moneda de poco valor, cienos tipos de mantas (cuachdi), para pagos mas considerables, yel urn en polvo 0 las plumas para los de valor excepcional. Gran parte de los concurrentes al mereado eran los mismos producrores que lIevaban a vender sus propias mercancias. Los arresatlo, de cada ofieio con sus productos acudian en grupos con sus mandones. Ademas, habla regatones que compraban a los para lIevar los al mercado. Al/{ babia siempre un grupo de los "senores de los mercaderes" (pochreca datoque), que juzgaban ra

    todos los asuntos referenres al mercado. Las acrividades mercamiles esraban sujetas a que todos los que Ilevaban produCIos al mercado.

    Los mercader

  • 200 PEDRO CARRASCO r CULTUM Y SOCIEDAD EN El. MEXlCO ANTIGUO 201

    fiesta en el uso que hacian los mercaderes de su flqueza invirtiendola en el patrocinio de ceremonias y en eonvites que les hacian 5ubir en la escala social. Esto habia de restringir el capital disponible ('nrre los mercaderes privados para la reinversl(ln, limltando sus de aCllmular

    Los convires que daban 105 mercaderes al parrocinar ceremonias que enaltecieran su ran-go no ilustran costumbres exdusivas de su gremio. Al conrrario, consriruyen un easo de (antos en la soeiedad prehlspanica, donde un uso de la riqueza dominaba en rados los niveles sociales. EI parrocinio de funeiones sociales y la distribucion de riqueza entre los par-

    en las ceremollia~, es uno de los rasgas de las economias en que la redistribucion un pape! preponderame. En tales sociedades los principales sucesos de la vida de un mdlviduo y las acuvidades pubbeas de un se acompanan de para 10; que se junta gran camidad de bienes que se gas(an en 13 cdebracion y en a los lIegando a extremos de despilfarro. En el amiguo Mexico, cuando eI celebranrc ocupaba una po~icion de privilegio ftjada por 13 hereneia, eI puesro es(aba dotado de rC(UL~d,~ '>:\'n~'Jl:;.~,s que haciar.. p:::sibk la aC:.lffiu1u.:!cn y dtrrc(..::.j.,r~ d2 nqu":.l.:r~. Tal era el ca.,,., ,~" \" r".yC, ." \cn()r~s, que o;gar.izaban grdilJes reparrm de ri'luela usando los bienes aeumulado, por sus dependienres. La ftlosofia economica que dominaba era la del senor, liberal con sus que debe atender a las necesidades de la comunidad y a~ombrar a sus rlvaJes con conVices La manera de alcanz.ar rangus elevados de ]a socledad, 51 eHaban ablcrros a Ia eomperencia individuaL era acumular las necesarias para patrocl. nar una ceremonia reparrir re~aJos al aSUlTIlf lin puesro rfrulo. Tamhlen tIl cste casn dominaba Ja fiJosoff.l ccon6mlca ,k ]a litwraliuad y 1.1 oS[enry bezo(es de oro 0 piedras preciosas. A los nobles y mandones de bap categuli,l les daban de menor valor. O(ro dia disrribufall ropa a los criadm )' anesanos. La ellmida era igualmente cuanriosa y se amomonaba tambicn delame de cada invitado. Se dice que reparrian de 1 200 a I GOO guajolotes, gran camidad de perros cebados y caza, especialmenre codornices, conejOS y venados. Adem;!s, una enorme cantidad de (Onil]as )' ranto que que, dice Motolinfa, eran menesrer mas tinajas que las del mercado de Zamora. Tamhien disrribufan bebida de cacao, chiles, frutas, sarrales de flores y carrizos de (abaco, Otro informe dice que ;Jcabada 13 eelebracion en que eI teuedi habfa asumldo el rirulo, "venian los cui

    rados de los suyas y sus macehuales y sobre que tado 10 que habia dado y gamda habfa salida de ellos, tOmabanle a ofrecer a el de todo 10 que tenian porque no Ie nabia quedado nada, porque habian piedad de d y porque se (Omara el si no se 10 dieran". Se nara pot 10 tanto, de la de un grupo entero para Ia fIesta en que su senor toma un dtulo, EI mismo documentO, sin embargo, nos dice que tambien los mercaderes, te en Cholula, hacerse teucdi medianre ceremonlas y gastos semejanres, aun cuanda no les viniera de herencla, es decit medlante la acumulacion individual de riquezas para alcanzar d titulo.

    La religion

    La religion es uno de los aspectos mejor conocidos de la eultura prehispanica. Todas las fuentes de informacion demean la imporraneia de la en la sociedad del Mexico EI concepto del mundo dominado por luerzas sobrenaturalcs, y la necesidad de celebrar ri(Os

    en todas las aaiyidades humanas, stan estas (le indole SOCIal 0 la idea de que la religlon era 13 fuerza que dominaba la soeledad. Los restos materla"ps,nnanres de esra cuhura son murales de dio.les 0 cere

    nie(oricos de remas mirologicos 0 riruales. Las uadiciones hisroricas de!a espanola, me7.dan miro c historia al hahlar de los

    mas remoros, d desarrollo his(orico por causas sobrenarurales, y pteseman la ideologia rdigiosa como morivQ fundamentaJ de las aetividades sociales. La potiriea de conversion al cristianismo rnOllvQ la demllccion de tcmplos y pinruras, adernas de Ia prohibicion de las practicas rdigiosa, indlgcnas, rem rambien manlllVO ellmeres en Ia teligion combarida y la neee,idad de cnnocerla para IO!!,lar mejor Ia conversi(>n v desarraigar toda sobrevivencia de Id"lauia.

    i'lICdCIl e,SLO~cr,e lim r.,sg"-' corno carac(erlsricas de la religion mesoamerica11" i'lIIlItl"f1, era I Ina muchedumbre de dioses. desde los e(ereos 0 invisibles a los de fllfltla lII,neuaL hum,m,1 () ,lIiirnaL expl:ca la exis(enCla del mundo, su creaGon y su naturaleta. Los dioses ap,lre(('11 Clllrc los hombres; hombres vivos a los dioses en la Be

    Il1tlcttllS se suman ,[ uno u otto de los mundos sohrenaturales. EI hombre mesoameflClnn no \'micamcmc erda en sus dlOses, sino que los y los pcrsonificaba en 5\1\ rims, los mamcilfa dandoles de corntr con sus ofrendas, y los maraba en el sacrifIcio de sus representaBles en la tierr~, a! mi$mo uempo que 1m reforzaba y reereaba enviandoles las vicTlma, de.Ilinadas a surnars.e al mundo de 10 sobrenatural. Y todo esm cons(imye el segundo

    ra.\~ll de 1:1 religic'lIl mesoamencana, el desarrollo exubname de una infinidad de ceremonias que reiatiOIl:l1l ailiombrl wn los dioses. Apenas ~xisre actividad human a que no reqlllera su ritual (orrespondicllte: la eomple)a sene de ceremonlas que la panicipaci6n de grupol llumer05()$ de gente y d cmpleo de reeursas ma(criales conslderables no solo relaciona a los hombres con los dioses, sino que constiruvc una parte lmponame del sistema de relaciones 50ciales gue liga a los hombres entre sf. La vislon de los dioses, las creeneias de que 105 mUettoS se unian al mundo de los dioses. vel desarrollo exorbitame de las ceremonias que relacionaban :l hombres diose" pcrmrren concebir una emucrura y una omanizacion 50

    '~--

  • 202 r' PEDRO CARRASCO

    CULTURA Y SOCIEDAD EN EL 'vlEXICO ANTIGUO 203 clalcs mas

    en un $mema tinieD tanto a los hombres como a los dios . es

    y ceremomaJismo se vcr. que es pane (an import'lnre de la oq;am:w:icn so

  • 204 PEDRO CARRASCO CUL:rURA Y SOCIEDAD EN EL MtxlCO i\NTIGUO 205

    graron desde eI none cada uno un envoltorio gue guardrlban en su remplo y que. COmenlJ ohjetos sagrados considerados como corazon de la ciudad. Eran por ejemplo, navajas de pedernaL punras de maguey, los nes de pluma !lenos de cenizal, todos e110s

    Los varios aspectos de una deidad se reJacionar con actividades diferemes a can pcriodos distinro5 de su existencia. Tezcadipoca, Quetzalcoad y Huitzilopochdi son dioses creadores, de la suprema pare)a de dioses, pero tam bien aparecen, menudo can forma nombre especial, como dioses de cienas ciudades a grupos emicos que protegen y guian a

    su pueblo, y son ademas patrones de denas actividades. POt ejcmplo Tezcadipoca, can el nombre de Mixcoad 0 Camaxtli. es patron de varios pueblos chichimecas. Quetzalcoad es tam bien dlOS del viemo, sacerdote-rey de la legendaria Tula y patron de los sacerdotes )' arresanos. Es posible que en eI curso de la historia un dios determinado haya adquirido nuevas caracteristicas y funciones a cansecuencia de cambios en las actividades de los de quienes eran patrones. De este modo se puede pensar que los dioses creadores Huitzilopochdi y

    r"""~'" 'i.J:: .tlo;:':;:::j'::':-CT. ~:fi v como patron de los conquistadores mexicas. Tambien se ha sugerido que fue originalmeme un dios nacional de poca y que, despues de

    obtener su preeminencia polftica, los mexicas 10 ensalzaron como uno de los watm creadores para aumemar la irnportancia de su dios nacional. A falta de datos historicas detallados es dlncil rrazar las viciSltudes de las distintas deidades, aunque es evideme que la multiplicidad de aspectos de todas e!las es a la vez causa y resultado de la transformacion de sus atribUlos funcioncs a traves del

    EI panteon se rude describir en tomo a las ideas accrca de Ia creaClon dd mundo y de su 10fl11'!. Los mims co,mogonicos nombtan a los dioses principales en su papel de creadores o cread:)s, " menClonan Sll residencia y sus actividades, dando, par 10 tanto, la base para una claslflcaClon de las numermas deidades segun los conceptos indigenas. Lle:sgIaClaa:3.mente, los mltos cosmogonicos conservados son pocos. Casi todas las versiones existentes son sumamente y varias de elias muesuan la influencia de interpretaciones de los misioneros. Lo que eXlSte es suftciente para ver gue aunque casi rodos 105 datos proviener. de la zona del valle de Mexico y de Puebla, habfa un buen mimero de diferencias que no es armonizar en una version unificada. lndudablemer:re cada grupo emico tenia su propia version de varios mitoS, si bien los rasgos eran comunes a rados elios.

    EI punta de :uranque en la mitologia era una pareJa de dioses crcadores residfan en fl cielo superior, 0 trcceno cielo, de cuyo principio y creaci6n no se sabia Se lIamaban Tcnacatcucdi, "Senor del Mamenimiemo" y Tonacacihuad, del Mantenimiento"; a

    rambl

  • 207 20G PEDRO CARRASCO

    quesa" Elluego se concebia a veees como pertenecieme a la celesre. Hay un cielo lia. mado llhuicac Mamalhuazocan, "Cido del Taladrafuego", nombre de una constelacion; y en d elelo se hallaban las xiuhcoad a Serpientes de fuego. Pero eI fuego reside ademas en eI cenrro de la tierra en Tlalxicco, "Ombligo de la Tierra" y era eI patron de los reyes. Otros de sus nombres son Huehuereod, "Dlos , Ixcozauhqui. "Cariamarillo" y Cuezalrzin, "Llama". Del fuego los dioses hicieron un medio sol, "el cual, por no ser emera, no reiumbraba mucho sino

    Los dioses crearon Iambien aI primer hombre ya la primera mujer, llamados Cipactonal, "Dia del Cipacdi", y Oxomoco, nombre sin clara uaduccion. A el Ie encomendaro[l que tIa

    la tierra ya ella que Igualmeme Ie dieron a dla granos de maiz para usar en las adivinanzas, y ademas crearon el calendario. Del primer hombre y la primera mujer nacio un hijo PilrzinteucrE, "Senor NIno", y para que se pudiera casar, los dioses crearon, con los cabeHos de la diosa suprema, una mujer, Xochiquerzal, "Quetzal Flor", nombre que se aplica tan. w a esra mujer de Pilrzmreucdi como, a veces, a Ja diosa creadora. Se dice de Piltzinteuctli que fue al inframuncb y ",~,,:.~ ";C '.! , s~guramtnre habra ,nas mitos acerca de los

    ~,";rn;:.r0S !1::~!;r~': hir:l:-'.'.. r{r ~,-;... ,,:I:.~jI'1 ~:IiC J.!t;:i.:>~,ts y que scdan semepntes a los miOs quich~s del Popol Yuh.

    Para reinar en el inframundo, en nahuad Micrlan, "Lugar de los Muenos", crearon a Micdanreuerli. "Senor del Inframundo" y a su mujer Micrecacihuad, "Mujer del Inframundo"

    Crearon d agua v en ella un animal mitico, Cipacdi, a veces comparado con un caiman. o con un pez del cual se hizo la tierra. Est. se !lama Tlaheucdi, "Senor 0 Senora Tie. rra", 0 Tonan Tlalteucrli, "Nuestra Madre Senora Tierra", )' Ilene la forma del monstruo del gue se la t()rmo. Se les personiflca como diosas relacionadas con la fertilidad menclonadas mas addanre.

    Siruado sobre el sol y Ia luna esraba el eielo de Huixrorlan rdacionado con Huixrocihuatl, la diosa de la sal. 5e [tata del nivel del cielo que .Ie conrinuaba con el Celeste", Ilhuicaar!, como se llamaba el mar, el que a su vez se conectaba con el rio del inframundo.

    En otro cielo mas bajo estaban los aires y e.s por donde caminaba el sol. EI Tlalocan era el cielo donde andaba la luna. Sraba rnmediatamenre sobre la superficie de la tierra, de manera que tocaba las cumbres de los cerros donde se acumulan las nubes de la lIuvias. Para regir esre (lelo fueron creados Tlaloc, nombre de erimologia incierta, 0 Quiahuizreucrii, "Senor de la LluVJa" y su mujer Chalchiuhtlicue, "Naguas de Jade", diosa del agua.

    El cielo del sol, el Tlalocan y eI inframundo eran las moradas de los muerros; y se describen adelante mas en detalle.

    Yiendo que eI medio sol que habian creado alttmbraba poco, los dioses decidieron crear OtIO para que alumbrase toda la tierra. Refiriendose a estc momento, hay varias versiones, bas. tame dlferentes entre si, de 10 que es uno de los rasgos de las mirologias mesoame. ncanas, la creencia en una serie de disrinros sob, cada uno de los euales rige una etapa dis,ima del mundo, que son creados y destruidos uno ttas otro par la accion de los varios dioses. Una de las versiones mas completas cuenra que Tezcadipoca se hizo sol y los dioses erearon a los qurnamerrn 0 gigames, (an grandes y de tantas fuerzas que arran caban arboles can las rna. nos; se alimentaban de bello(as. A estes gigantes atribuyen algunos mitos la construcci6n de

    como Teorihuacan 0 ]a Didmide de Cholula.

    CULTURA Y SOCIEDAD EN EL MEXICO ANTIGUO

    Pasado cierro tiempo Quetzalcoatl peg6 al sol con un baston y 10 derrib6 al agua. EI sol se convitd6 entonces en un tigre (ocelotll mato a los gigantes, Esm sucedio en

    un dia 4 tigre, que da nombre a este sol y a la era correspondiente. Querzalcoad entonces se hizo sol y rigio durante un periodo en eI que los hombres comian pinones, Su fin lIego cuando Tezcarlipoca, en forma de tigre, 10 derrumb6 de un zarpazo, Se levanto un vendaval que

    a rodos los hombres, menos algunos que se convirtieron en monos. ES[Q sucedi6 en un dia 4 viento. EI proximo sol fue Tlaloc, dios de la lluvia, en cuyo tiempo los hombres comian la semilla de una planta acuitica, el acicindi, "maiz del agua". Acabo.esta era cuando Quetzalcoacl hizo lIover fuego del cielo en un dia 4 lluvia. Los hombres de esta era se convirtieron en pajaros. Como nuevo sol Quetzalcoarl puso a Chalchiuhrlicue, la mujer de Tlaloc. Durante esta era vivieron hombres que se a\imentaban de teocenrli, "maiz diVInO", un maiz silves[[e. Acabaron converridos en peets a consecuencia de un diluvio, an fuerre que se cayeron los cielos, y que puso fin a esta era en un dia 4 agua.

    A partir de este momento hay un mayor numero de mir~s acerca de la recoostruccion del

    mundo, ia creaci6n del sol que alumina el periodo historico, y la creacion de una nuevo tau

    de hornbres. DCspiles de 1a cafd.t del (icl0 03 cuarrD dl03t~ ~r'2J.dore$ dec:dieror. h:::.cer Lt!aU0 caminos por el eentr~ de la tierra para enuar por ellos y alzar de nuevo eI cielo. Para que los ayudasen crearon cua[ro seres, y Tezcarlipoca y Quetzalcoatl se hicieron arboles para ayudar a levantar y sostener el cielo.

    Algunos hombres .Ie salvaron del diluvio metiendose en un sabino (ahuehuete) por consejo de Tezcarlipoca. Al acabar el diluvio salieron a tierra y viendo tanto pescado hicieron un

    para asario. Tezcarlipoca castigo al que habia hecho fuego sin su permiso eonviniendo10 en perro; es Chamieo, "En [a Morada', deldad del fuego del hogar. Segun orro miw, Mixcoad habia creado el Fuego usando el mamalhuazrli 0 taladrafuego.

    EI hombre fue creado de nuevo por Quetulcoarl, quien bajo .1 inframundo a por los huesos de los muertos. En su via)e de regreso a la tierra Ie asusro eI vuelo de una bandada de codornices y se Ie cayeron los huesos que .Ie h.icieron anicos. La diosa Quilazrli Cthuacoarllos molio y Quetzalcoarllos roeio con sangre de SLl miembro para crear la nueva humanldad.

    varios mi(()s sobre la creaci6n 0 hallazgo del malz. Uno, que de distimas panes del caiman del que se hizo la tierra, se erearon las varias plamas que susreman al hom bre. En orro mito eI dios del maiz Cinteor! nacio despues del diluvio y era hijo de Piltzinreuctii, hijo de los primews hombres, y de su mujer Segun orros, el mai'l esraba oculro en el Tonacateperl, "Cerro de los Mamenimientos", y fue descubieno por una hormiga 0 una tuza y rraido a los hombres por Quetzalcoarl.

    El mundo estaba emonces alumbrado unicamente por los fuegos que .Ie hacian y los dioses acordaron que se hi'ciese "un sol para que a\umbrase la rierra, y tste comiese corazones y bebiese sangre, y para ello hicieron la guerra de donde pudiesen haberse corazones y sangres" La creacion del sol yde la luna es probablemente eI mas eonocido de todos los micos del Mexico "miguo. Segun la versi6n mas exrensa, se junraron todos los dioses en Teorihuacan y dieron candidatos que aspitaran a convenirse en sol. S610 se presento el dios Teccizrecari, del Lugar del Caracn\ Marino", y para tener orro candidato escogieron los dloses a NanahuarzIn, "EI Buboso" Como preparaci6n para la ceremonta encendieron un gran fuego y los can didatos pasaron cualro dias de ayuno y of rend as. Tecei7.tccati, que era rico, ofrendaba

    Ii.."'iitii

  • 209 208

    PEDRO CARRASCO

    hechas de preciosas y de coral, ramos de plumas de bolas de oro y copal. f\;, nahuatzin, pobre, ofreda ramos de canas verdes, bolas de heno (pachdi), espinas de maguey umadas de su propia sangre y en vez de copallas comas de sus bubas. Para eada uno de los ofrend antes ediflcaron "una torre como monte", las pidmides de Teotihuacan. Acabadas las penirencias vistieron a los candidaros y los lJevaron ante eI fuego, E! prrmer tlIeno toc6 a Teeeizrceati, a quien los dioses ordenaron arrojarse al fuego. Cuatro veees 10 intent6 sin atreverse a dar el sairo, y los dioses hablaron enronees a Nanahuatzin, quien cerrand() los oios se lanz6 al Viendo!o, se decidi6 por fin se arrojo tambien al fuego, De estc modo Nanahuanin se convini6 en sol v Tecciztecatl en luna. La menor luz de la luna se ex

    porque uno de los dioses Ie diD c;n un conejo en la cara ofusclndole et resplandor: segun otras versiones adquirio la 1m cenicienta porque cayo en eJ fuego que ya estaba medio cOflSumido. Hay rambicn varia, hisrorias sobre el momento de la primera salida del sol y la manera en que comenzaron a mover.le el sol y l~ luna. EJ sol demando sacrificios y los dioses decidieron morir para ayudar a salir al soL Lo~ mw5 Ehecad, "1 Vicn,u", 'l",,"n [liYO ~tle perset'u.lr d. uno de dlos. Xolorl; "E! , diD~ de. !~I\ ~'.n:.;,:;s fbble"), que ft.::; qu~r[:; morir r Se escondlo disfrazandose de maiz doble y de maguev doble, hasta qlle 10 mato Eheead cuando se meri6 al agua en forma de axolod (ajolote).

    Esre es eI sol hist6rico que existfa en el momento de la Conquista. Se ereia a su fin en un dia 4 movimrento al producirse grandes temblores que 10 aestrurnan y

    aI mundo las eS{fellas hechas monstruos (tzitzimime) para devorar a los hombres. varias leyendas ace rca del mundo despues de la creacion del soL Tratan de los dioses

    creadores, como Tezcatlipoca-Iv1ixcoad y Qucrzalcoati, 'lue crean nuevas hombres. rienen descendientes en la tierra, cUyas aventuras se enlazan directamente con los antecedentes histoflCOS de los pueblos y linajes rcinantes del momento de la Conquisra. En algunos casos un mismn suceso aparece en una tradlci6n como aconteeimiemo purameme humano, en otra como JCC!on de los dioses. Es un penodo en e! que se pasa del miro a la historia, combinandose ambos de manera daramenre comprensible desde el pUnto de visra de la cosmovlsi6n mesoamerlcana, que no distingue enrre 10 sobrenarural y 10 humano, mientras que el historiador modemo prerende separar los hechos h isroricos reales del mito con que se han fundido.

    EI destillO de los muenos y clema. ideas relativas a las cualidades sobrenaturales del ser humano son fundamentales para la comprension del politeismo y del ceremonial del Mexico antiguo Los seres humano, ~e originaban en el Omeyocan, donde los creaba la pareja de dioses supremos que los mandaba a nacer a la tierra. AJ tiempo de su naCImiento todo indivlduo adquiria un tonalli. palabra que designa a la vez el concepto de dfa y el de suerre 0 sino. EI tonalli tenia eI mismo nombre que eI dia del nacimiento 0 el dia en que se ee1ebraba un rim con e! rew'n nacldo. Este signo determinaba la personalidad del individuo y su destino. Era asi como un auibuto espirirual, separable del individuo mismo, aI que se podia rezar y que se podia perder, par 10 menos en eI caso de los nilios, 10 que produda enfermedades que solo se curaban mediante un rito que devolvia el sino ala criarura. La fuerza vItal, los senti dos, la inteligencia, 10 que general mente entendemos por alma, pensaban que residfa en eJ corazon; de

    se traduce ranto corazon como alma (] "CoraLon del Cerro"

    CULTlJRA Y SOCIEDAD EN EL ME..XICO ANTIGUO

    Los mueHOS iban a diferemes moradas segun las circunstancias de la muerte, Cada una de estas moradas estaba conectada con dioses propios y la manera en que mueren los distin[Os individuas se puede entender como d medio con que estos dioses Ids incorporan a su se

    Los hombres que sufdan una muerre normal, a consecueneia de la veiez 0 de enfermedades ordinarias, iban al inframundo 0 Mictlan, literalmente el "Lugar de los Muerros"

    por los dioses Mictlanteucdi, y su mujer MictecacihuatJ. El Micdan estaba dispues[O en nueve niveles en eI mas bajo de los cuales residfan los dioses del inframundo y los muertOS. EI cuerpo de esros muertos se cremaba y con los restos se preparaba un bulro que emerraban en la casa del muerro, con varias ofrendas y objetos necesarios para que llegara a su destina, El muerto tenia que cruzar un rio, el Chiucnahuapan, "f\;ueve Aguas", que corda por

    de la tierra de occidente a orieme y conectaba las aguas del mar sobre eI que estaba la tierra. Para el cruce era necesana la ayuda de un perro que sacrificaban para enterrarlo con eI muerro. Cuando este llegaba al rio Ie estaba esperando su perro para pasarlo a la oua orilla eat

    en ellomo, El muerro debia tarn bien atravesar los "Vientos yan, donde soplaban/iefllOs heL.dos que corraban cornu nayajas; por esc< 10 entcrraban can ropas de papd que 10 cobijaran. Ademas, Ie ponian provisiones para Sll viaje y ofrendas para que las diera a su Ilegada a los dioses del inframundo, Los muertos Vivian en eI inframundo de manera seme)ante a como habfan vivido en la tierra. Por eso 105 enterraban can sus u[en sHios de trabajo y con las reliquias de las vfctimas que habian ofrecido en sacrificio. En el caso de los senores, se sacrifiCaban ademas esclavos que les sirvieran en eI otro mundo. El viaie al inframundo duraba cuarro alios, dur;rnte los cuales sus parientes enrerraban nuevas ofrendas a los ochenra dias de la muene y, despues, en cada aniversario.

    Un informe habla de cuarro pareias de dios y diosa del inframundo, probablemente relaci()nadas can los cuatro puntos cardinales, y una de las diosas de la tierra, Cihuacoad, "Serpiente Mujer", se descrrbe como la mujer del dios del inframundo.

    Y:.careu.:t!i. "Senur Guia", parton de ,os mercaderes estaba ccnectado con la tierra y el in~r.;m'mdo. Los mercaderes se nombraban oztomecas, 0 genre de Oztoman, "Lullar de Cuevas"; las cuevas eran consideradas como la entrada aI inframundo.

    Orros muertos iban a la morada del dlos de la lIuvia, el Tlaiocan, Eran eSlOS los que morian ahogados, matados por un rayo, 0 por enfermedades como Ia lepra, la nidropesia que creian causadas por los dioses del agua. Las vfctimas sacrificadas a estos dioses tambi