PEDRO Y PROCHALATE

11
La lucha verde de Chalatenango Las familias pobres del departamento de Chalatenango aprenden a combatir la erosión e impulsar la producción agrícola sostenible con la ayuda de un proyecto de desarrollo rural. FIDAMERICA PROCHALATE Proyecto de Desarrollo para Poblaciones afectadas por el Conflicto en el Departamento de Chalatenango de El Salvador

Transcript of PEDRO Y PROCHALATE

Page 1: PEDRO Y PROCHALATE

La lucha verdede Chalatenango

Las familias pobres del departamento de Chalatenangoaprenden a combatir la erosión e impulsar la producción

agrícola sostenible con la ayuda de un proyecto dedesarrollo rural.

FIDAMERICA

PROCHALATEProyecto de Desarrollo para Poblaciones afectadas

por el Conflicto en el Departamento de Chalatenangode El Salvador

Page 2: PEDRO Y PROCHALATE

2

E50 FIDAMERICA-RUTA340 La lucha verde de Chalatenango / FIDAMERICA-RUTA;

Andrés Boza. --San José, C.R.: Unidad Regional de Asistencia Técnica, 2001.

12p.:il.;28cm. -- (Serie de Publicaciones RUTA: Sistematizando Experiencias No.7)

ISBN: 9968-866-02-4

1. CONFLICTOS ETNICOS. 2. DEFORESTACION. 3. CAMPESINADO. 4. AGRICULTORES. I. Boza, Andrés. II. Serie. III. Título.

Investigación y texto: Andrés Boza

Control de Edición: Luisa Paz

Realización gráfica: Jorge Morales

Diseño de portada: Luisa Paz

Fotos: Andrés Boza

Dibujo fondo: Pablo Morales

Con la colaboración de:

Julio BerdeguéCoordinador de FIDAMERICA

Jorge León Especialista en Desarrollo Rural, RUTA-FIDA.

Carmen Eugenia MoralesEspecialista en Implementación de Proyectos y Capacitación. RUTA.

Agradecemos a todas las personas, los técnicos delproyecto y las organizaciones que colaboraron en lapreparación de este reportaje.

Page 3: PEDRO Y PROCHALATE

Reconocido por sus grandes maci-zos montañosos, Chalatenango,un departamento ubicado alnorte de El Salvador, exhibe unverdor intenso en la épocalluviosa.

Sin embargo, la deforestación y el uso deprácticas agrícolas inadecuadas han provocado laerosión de muchos de sus terrenos, que en verano lucen yermos y secos.

Este desgaste de los suelos, aunado a problemas como el conflicto armado en la década de losaños ochenta y la falta de opciones educativas en la zona, han traído pobreza y desempleo para sus habi-tantes. Muchos de ellos han decidido emigrar a otros países en busca de mejores oportunidades...

Pero hay otros que han encontrado una esperanza en la agricultura por medio de un proyecto cofinan-ciado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Unión Europea (UE) y el gobiernode El Salvador.

Esta iniciativa recibe el nombre de Proyecto deRehabilitación y Desarrollo para las ÁreasAfectadas por el Conflicto en el Departamento deChalatengo, mejor conocido como PROCHA-LATE.

Pedro Estrada Peña, un campesino de ojosvivaces, voz firme y sombrero rugoso, es uno delos beneficiarios más exitosos del proyecto.

Este agricultor vive junto a su esposa, FidelinaRamos, y sus tres hijas en las afueras de LosNances, un pequeño caserío del municipio deAgua Caliente, situado a unos 80 kilómetros alnorte de San Salvador. Su rostro curtido por el soly el paso de los años se ilumina al relatar la formaen que él mismo transformó sus tierras fatigadas,de poco más de dos hectáreas, en una parcelapróspera y fértil "que da gusto visitar en época decosecha".

"El terreno se me estaba arruinando antes de quevinieran a ayudarme", explica el productor, refi-riéndose al apoyo que ha recibido por parte dePROCHALATE.

ChalatenangoEL SALVADOR

Pedro Estrada Peña muestra los frutos de su parcela: loroco, ejote, papaya y pipián.

Page 4: PEDRO Y PROCHALATE

4

AYUDA A LOS MÁS NECE-SITADOS

PROCHALATE busca mejorar las condiciones devida de las familias rurales pobres de Chalatenango,especialmente las de pequeños productoresagropecuarios.

Don Pedro -al igual que muchos otros agricultores dela zona- solía quemar sus terrenos antes de la siembra yutilizar bueyes para arar su terreno, prácticas que prop-ician la erosión del suelo y restan productividad a loscultivos.

Estas técnicas agrícolas, comunes en El Salvador,dejaron de ser usadas por el agricultor en 1997, cuandoempezó a recibir asistencia técnica y capacitaciónagropecuaria por parte de una empresa contratada porPROCHALATE, llamada FUNDESYRAM.

Y es que PROCHALATE desarrolla una estrategia en laque contrata a empresas de profesionales para que le trans-fieran conocimientos a campesinos como don Pedro.

PROCHALATE, que inició en 1994 y concluirá en 2002, hapermitido que 5.226 familias, constituidas por aproximada-mente 30.000 productores y productoras, adopten tec-nologías modernas de producción agrícola por medio de laasistencia técnica y capacitación agropecuaria.

"El proyecto surge como un acuerdo de los procesos de paz para reactivar la sociedad en su aspecto pro-ductivo, reconciliar a las partes y dinamizar las economías", dijo Mario Montano, gerente de operacionesde PROCHALATE.

Tras ser capacitado, ahora don Pedro sabe que no tiene que prender fuego a sus terrenos antes de la siem-

Francisco Mancilla ha cultivado una ladera aplicando técnicas

de agricultura sostenible

Cruz Romero prepara la tierra para lasiembra con la ayuda de un azadón.

Page 5: PEDRO Y PROCHALATE

bra, pues eso daña el suelo y mina la fertilidad de la tierra.Ahora, con el apoyo de su familia, maneja porciones deterreno en los que va rotando los cultivos con el fin de evi-tar el agotamiento de los suelos.

También ha aprendido a utilizar barreras vivas con pas-tos gruesos y barreras muertas con materiales de dese-cho como neumáticos viejos.

Estas técnicas de agricultura sostenible le permiten al

agricultor mantener la tierra fértil y evitar la erosión, demanera que asegura cosechas sanas y abundantes.

PROCHALATE ha desarrollado además una serie de pro-gramas de créditos, diversificación, comercialización yorganización que ha beneficiado a estos campesinos.

5

Lo importante es tenerlas cañas de pescar y

no los pescados

La limpieza de los frutos es el primer paso para la comercialización de sus productos

Page 6: PEDRO Y PROCHALATE

6

Es importante destacar que PROCHALATE sigue una novedosafilosofía de FIDA, que no es ni asistencialista ni paternalista. Por el con-trario, esta filosofía consiste -usando una metáfora- en "brindar las cañasde pescar y no los pescados".

Así, -siguiendo con la metáfora- a los productores agrícolas y a losintegrantes de microempresas rurales, se les brinda capac-itación, apoyo y asesoría técnica para que una vez que ten-gan esa "herramienta de pesca" sean ellos los que con-tinúen difundiendo este conocimiento."Los técnicos me han enseñado qué puedo hacer

para cuidar las plantas y producir más", explica conun rostro de satisfacción. Eso sí, destaca que lo hanayudado por una razón de peso: "han visto que yopongo interés".

Como parte de la capacitación que ha recibido esteagricultor, se le ha enseñado la importancia de diversificarsus cultivos de manera estratégica, explicó Nicolás Guillén, técni-co de FUNDESYRAM.

"La idea es que los productores obtengan unacosecha continua a lo largo del año que les per-mita mejorar sus ingresos económicos", explicael técnico.

Ahora, el terreno de su parcela está cubierto demaíz, café, marañón, papaya, naranja, mango,

pipián, ejote (vaina de frijol), y loroco. "Yo todolo vendo aquí en la comunidad", dice don Pedro,quien menciona que sus vecinos llegan a tocarlela puerta para comprar los productos frescos desu huerta.

Su esposa, Fidelina, explica que el loroco, unaenredadera de flores aromáticas, es uno de los

Jaime Chacón y su hijo ordeñan una de las cabras de su granja.

Page 7: PEDRO Y PROCHALATE

productos más apetecidos. "Es por las pupusas",explica, refiriéndose a que sus flores son uti-lizadas en la preparación de estas tortillas de maízrellenas, uno de los más populares platillos típi-cos de El Salvador.

El loroco, que el agricultor ha logrado cultivar enforma intensiva durante todo el año, se ha con-vertido en la principal fuente de ingresoseconómicos para su familia.

Una de las formas más exitosas que ha encontra-do el proyecto para lograr incrementar el uso de

las nuevas técnicas agrícolas ha sido mediante lasgiras agropecuarias.

Estas giras han llevado a don Pedro y a decenasde productores de escasos recursos a recorrerparcelas demostrativas en las que se han aplicadocon éxito prácticas agrícolas sostenibles.

"A mí me gustan las giras porque lo que aprendoallá me lo traigo y lo pongo en práctica", relatael campesino, acerca de la forma en que se hadecidido a producir hortalizas y criar patos.

7

Un grupo de mujeres de Las Flores se han organizado para fundar una microempresa de panadería

Secun

dino M

ata Re

yes en

seña

a otro

s agri

cultor

es cóm

o prep

arar a

bono

orgá

nico

Page 8: PEDRO Y PROCHALATE

8

Don Pedro es ampliamente reconocido por su éxito ensu comunidad y mantiene una relación cordial con susvecinos. En 1997 fue nombrado extensionista comu-nitario por su comunidad, y desde entonces ha venidoayudando a otros productores de su pueblo y del veci-no caserío de El Morrito en su producción agrícola yla cría de patos.

Su conocimiento agropecuario, facilidad de palabra ycapacidad de liderazgo fueron reconocidos en 1999

por PROCHALATE, que lo nombróProductor Divulgador.Hoy su parcela es visitada por otros produc-tores salvadoreños que vienen a observar losresultados de la perseverancia y el esfuerzo deeste pequeño agricultor.

"Yo los traigo aquí para que otros miren comotrabajo. Aquí les doy una charla, y no necesitomás para convencerlos, porque ahí está lamuestra", dice, a la vez que señala su parcelacon su brazo extendido. Los resultados saltana la vista.

Lugar de guerra

Antonio Alvarenga ha logrado cosechar tomates en forma orgánica preparando sus propios fungicidas a base de hierbas medicinales.

Las granjas de pollos han mejorado la oferta alimenticia en las comunidades

"Yo los traigo aquí para queotros miren como trabajo. Aquí

les doy una charla, y no necesitomás para convencerlos, porque

ahí está la muestra"

Page 9: PEDRO Y PROCHALATE

Chalatenango fue uno de los departamentos quemás padeció el conflicto armado de El Salvador. Laintensidad de la lucha aún se puede percibir hoy enlos hoyos que dejaron las balas en las paredes dealgunas casas. En algunas de esas paredes agu-jereadas, desgastadas por el paso del tiempo, seleen todavía emotivas consignas guerrilleras.

¿Qué es Chalatenango?

Chalatenango es un departamento de El Salvador que mide 2.016,58kilómetros cuadrados y se encuentra aproximadamente a unos 70kilómetros de la capital. Es un departamento que está conformadopor campesinos que se dedican principalmente al cultivo de maíz, fri-jol y maicillo.Con una población que se acerca a los 200.000 habitantes, estedepartamento está formado por valles y algunas cadenas montañosasque se extienden al Norte. La región es calurosa, pues la temperatu-ra promedio a lo largo del año es de 23 grados centígrados.

Alberto Vargas sostiene uno de los rábanos que

produce en su parcela

Secundino Mata muestra su producción de abono orgánico.

Page 10: PEDRO Y PROCHALATE

10

Financiamiento de PROCHALATE

1. Unión Europea: 9,8 millones de dólares, como parte de un convenio de financiación.

2. FIDA: 13 millones de dólares, como parte de un contrato de préstamo.

3. Gobierno de El Salvador: 6 millones de dólares, como parte de una serie de desembolsos anuales.

Personas entrevistadas en este reportaje:

Sra. Roxana Menjíbar, tejedora artesanal del Taller SusanaSra. Uberlinda Quintanilla, costurera en el Taller María EugeniaSra. Carmen Vilma Leiva, panadera de la Panadería San JoséSra. Teresa de Jesús Guardado, cocinera del Comedor La AsunciónSra. Daisy Dinora Hernández, vendedora de la Tienda Las FloresIng. Pablo Sanabria, Técnico de coejecutora TechnoServeIng. Salvador Arévalo, Técnico de coejecutora TechnoServeSr. Francisco Mancilla, agricultorSr. Cruz Romero, agricultorSr. Secundino Mata Reyes, agricultorSr. Alberto Vargas, agricultorSr. Oscar René Hernández, facturador de la microempresa de comercialización de hortalizas deLas Pilas y Los PlanesSr. Antonio Alvarenga, agricultor

Al grano...

¿Quiénes son? Proyecto de Rehabilitación y Desarrollo de las Áreas Afectadas por el Conflicto en el

Departamento de Chalatenango (PROCHALATE).

¿Dónde están? En el departamento de Chalatenango, El Salvador.

¿Qué hacen?Desarrollan programas para mejorar el nivel de vida de las familias rurales pobres afectadas

por el conflicto armado en ese país.

¿Cómo los contacto?La sede del proyecto se encuentra ubicada en 5ta. Avenida Sur y 4ta. Calle Poniente, Nueva

Concepción, El Salvador. Teléfonos: 306-7384, 306-8228 y 306-8229, Correo Electrónico:

[email protected].

Su oficina de enlace se encuentra ubicada en Avenida Las Amapolas # 19, Colonia San

Francisco, San Salvador, Teléfonos: 223-4651, 223-4657 y 224-6905. Correo Electrónico:

[email protected]

Page 11: PEDRO Y PROCHALATE

Ing. Mario Edgardo Montano Ruíz, gerente de operaciones, PROCHALATEIng. José Antonio Torres, jefe de la unidad de planificación y seguimiento, PROCHALATEIng. José Mauricio Manzano, representante Zona 2, PROCHALATEIng. Nicolás Guillén, coordinador coejecutora FUNDESYRAMIng. Jaime Bladimir Bran, representante Zonal 1, PROCHALATESr. Juan Chacón, agricultor y divulgadorSr. Pedro Estrada Peña, agricultor y divulgadorSr. Walter Hernández, técnico de PROCHALATE

11