PEDS 2012 2013 Medieval I Subir

23
BLOQUE 1: TEMAS 1-5 1. Distinga cuáles eran los puntos básicos de las siguientes herejías: Arrianismos, Nestorianismo, Monofisismo, y explique cómo condicionaron la relación de estos grupos con la Iglesia de Roma (20 líneas, una página) Estas tres herejías tienen en común su origen oriental y la notoriedad que llegaron a conseguir, desarrollándose en el siglo IV o comienzos del V dC. El Arrianismo fue una herejía que dio a conocer un presbítero de Alejandría llamado Arrio que recogió doctrinas provenientes de Antioquía y se encargó de dar una mayor difusión. Estas doctrinas proclamaban que Jesús era hijo de Dios y éste su creador, por lo tanto el poder y la importancia del hijo no podía compararse a la del padre, siendo inferior y no un igual. Esto chocaba directamente con las doctrinas de la iglesia romana, que sostenía la divinidad de Jesucristo y hacía tambalear los cimientos del Imperio, ya que Constantino basada la unidad del Imperio en la religión cristiana, ahora amenazada por cisma arriano. A raíz de esta doctrina se convoca el Concilio de Nicea en el 325 para proclamar la naturaleza divina de Jesús, pero no es hasta el Concilio de Constantinopla en el 381 cuando se la denomina herejía. El arrianismo fue adoptado por los pueblos germánicos y perduró con los Visigodos hasta la conversión al cristianismo de Recaredo en el 587. El Nestorianismo fue fundado por un monje sirio llamado Nestorio que llegó a ser patriarca de Constantinopla en el 428. Esta herejía sostiene que en Jesucristo habitan dos naturalezas, la humana y la divina, prevaleciendo la humana sobre la divina. Estas afirmaciones enfrentaron a Nestorio con el patriarca Cirilo de Alejandría que defendía las dos naturalezas de Jesús sin separación ni confusión entre ellas, dando lugar al III Concilio Ecuménico celebrado en Éfeso en el año 431. A pesar del Concilio, se produjo un cisma que extendió el Nestorianismo a zonas de Oriente Medio y Asia, llegando a perdurar hasta nuestros días. El Monofisismo surgió por el empeño de Eutiques de llevar al extremo la doctrina de Cirilo de Alejandría tras la muerte de éste, sosteniendo la doble naturaleza de Jesús, pero superponiendo la naturaleza divina a la humana. Para solucionar la cuestión se convocó el Concilio Ecuménico de Éfeso en el 449, en el cual no se admitieron legados de Roma, por lo que se convocó en 551 el Concilio Ecuménico de Calcedonia en el que se condena al Monofisismo y se proclama que las dos naturalezas son “inconfusas e inmutables, indivisas e inseparables” ,

Transcript of PEDS 2012 2013 Medieval I Subir

Page 1: PEDS 2012 2013 Medieval I Subir

BLOQUE 1: TEMAS 1-5

1. Distinga cuáles eran los puntos básicos de las siguientes herejías: Arrianismos, Nestorianismo, Monofisismo, y explique cómo condicionaron la relación de estos grupos con la Iglesia de Roma (20 líneas, una página)

Estas tres herejías tienen en común su origen oriental y la notoriedad que llegaron a conseguir, desarrollándose en el siglo IV o comienzos del V dC.

El Arrianismo fue una herejía que dio a conocer un presbítero de Alejandría llamado Arrio que recogió doctrinas provenientes de Antioquía y se encargó de dar una mayor difusión. Estas doctrinas proclamaban que Jesús era hijo de Dios y éste su creador, por lo tanto el poder y la importancia del hijo no podía compararse a la del padre, siendo inferior y no un igual. Esto chocaba directamente con las doctrinas de la iglesia romana, que sostenía la divinidad de Jesucristo y hacía tambalear los cimientos del Imperio, ya que Constantino basada la unidad del Imperio en la religión cristiana, ahora amenazada por cisma arriano. A raíz de esta doctrina se convoca el Concilio de Nicea en el 325 para proclamar la naturaleza divina de Jesús, pero no es hasta el Concilio de Constantinopla en el 381 cuando se la denomina herejía. El arrianismo fue adoptado por los pueblos germánicos y perduró con los Visigodos hasta la conversión al cristianismo de Recaredo en el 587.

El Nestorianismo fue fundado por un monje sirio llamado Nestorio que llegó a ser patriarca de Constantinopla en el 428. Esta herejía sostiene que en Jesucristo habitan dos naturalezas, la humana y la divina, prevaleciendo la humana sobre la divina. Estas afirmaciones enfrentaron a Nestorio con el patriarca Cirilo de Alejandría que defendía las dos naturalezas de Jesús sin separación ni confusión entre ellas, dando lugar al III Concilio Ecuménico celebrado en Éfeso en el año 431. A pesar del Concilio, se produjo un cisma que extendió el Nestorianismo a zonas de Oriente Medio y Asia, llegando a perdurar hasta nuestros días.

El Monofisismo surgió por el empeño de Eutiques de llevar al extremo la doctrina de Cirilo de Alejandría tras la muerte de éste, sosteniendo la doble naturaleza de Jesús, pero superponiendo la naturaleza divina a la humana. Para solucionar la cuestión se convocó el Concilio Ecuménico de Éfeso en el 449, en el cual no se admitieron legados de Roma, por lo que se convocó en 551 el Concilio Ecuménico de Calcedonia en el que se condena al Monofisismo y se proclama que las dos naturalezas son “inconfusas e inmutables, indivisas e inseparables”, hecho que no aceptaron numerosos obispos alejandrinos, sirios y armenios, produciendo el mayor cisma de las primeras herejías cristianas, dando lugar a las iglesias ortodoxas Coptas, Armenia y Siria, que perduran hasta el día de hoy.

Page 2: PEDS 2012 2013 Medieval I Subir

2. Enfrentamientos e influencias de la dinastía Sasánida en Bizancio (10 líneas, media página)

Las relaciones entre el Imperio Bizantino y el Sasánida están marcadas por los continuos enfrentamientos armados para disputarse tanto la supremacía del territorio limítrofe entre ambos imperios como el control de las rutas comerciales, puesto que la zona de Asia menor es una importante encrucijada comercial para la rutas provenientes de oriente (China e India), como las del sur (Egipto y África) y la europea.

Aunque fueron varias las influencias Sasánidas sobre Bizancio, la más importante fue la evolución del sistema de organización territorial, los themas se fueron pareciendo cada vez más al sistema de satrapías. Evolucionaron para estar formadas por grupos de agricultores-guerreros que acudían a las levas cada vez que les tocaba y estaban gobernados por un stratego. También podemos encontrar influencias religiosas, como el Nestorianismo muy extendido en los territorios Sasánidas influyen en Armemia para que se extienda el Monofisismo. Podemos encontrar asimismo, influencias bizantinas en los persas, como la creación del Dinar de oro para competir comercialmente con el Sólido bizantino y los muchos arquitectos bizantinos que eran contratados para las grandes obras persas.

Page 3: PEDS 2012 2013 Medieval I Subir

BLOQUE 2: TEMAS 6-10

1. ¿Qué fue la querella iconoclasta en Bizancio? (20 lin, una página)

La querella iconoclasta bizantina es la diferencia de posturas ante la adoración de imágenes sagradas. La adoración de imágenes (iconodulia) era un pilar fundamental de la iglesia oriental, el éxito de muchas gestas se atribuía a la ayuda divina de dichos objetos. La corriente contraria (iconoclasta) que pretendía abandonar o incluso destruir los iconos sagrados por considerarlos como signo de debilidad y presuntuosidad, pregonaba una vuelta a las tradiciones arcaicas del Antiguo Testamento. Esta crisis de fe fue el resultado de las derrotas sufridas a manos de los árabes, al ver que los iconos a los que se atribuía un poder divino no eran efectivos contra el avance musulmán, lo que levantaba dudas a cerca de su poder.

Fue durante los siglos VIII y IX cuando se mantuvo la pugna entre las dos tendencias, León III fue uno de los mayores iconoclastas, mandando destruir multitud de imágenes de santos y la Virgen. Una serie de concilios llevados a cabo durante este periodo mantuvieron un fuerte debate entre las dos tendencias. El Concilio de Hierea (754) durante el mandato de Constantino V, de tendencia iconoclasta mandó suprimir la idolatría a los iconos. En el Concilio Ecuménico de Nicea (787) se vuelve a la tendencia iconodulia por la influencia de Constantino VI y su madre Irene. Esta tendencia dura hasta la derrota ante los búlgaros en Constantinopla en 813, por lo que se vuelve a perder la confianza en los iconos. Se celebra el Concilio de Constantinopla en 815 para refrendar la vuelta a la iconoclastia, aunque no se darían las persecuciones y la violencia como en tiempos de León III y Constantino V. Más tarde desde el monasterio de Stoudion se siguió predicando las doctrinas iconodulias y poco a poco de fue aceptando de nuevo esta tendencia.

Page 4: PEDS 2012 2013 Medieval I Subir

2. Describe la relación entre los carolingios y el Papado (20 líneas, una página)

La relación entre carolingios el papado fue de ayudarse y entenderse mutuamente para el beneficio común. Los carolingios estaban en ascenso, pero necesitaban el apoyo del papado frente a los merovingios. El papado a su vez carecía de una fuerza militar relevante para hacer frente a los lombardos y recuperar el territorio perdido en la península itálica, a demás de que las labores de conversión al catolicismo de los paganos que llevaban a cabo los carolingios en los territorios conquistados en Frisia, Turingia, Hesse y Baviera, adquiría carácter oficial y legitimaba expansión franca y el apoyo brindado por Roma.

El pacto definitivo entre carolingios y el papado se selló en el año 751 entre Pipino El Breve y el Papa Zacarías, mediante el cual, el Papa reconocía el derecho del carolingio frente a los merovingios, siendo su último rey, Childerico III, mandado enclaustrar de por vida, poniendo fin a dicha dinastía. Pipino fue consagrado en Soissors con los santos óleos a modo del antiguo testamento, a parte del poder divino era consagrado con el poder Real del Papa, lo que legitimaba su causa. Roma conseguía apoyos contra los lombardos y se podía distanciar de Constantinopla. A partir de aquí los Papas tendrían el poder de dar o quitar coronas y los reyes serán ungidos “por la Gracia de Dios”.

Estos hechos marcarán una tendencia a mantener un pulso de poder entre los reyes francos y el papado por la legitimidad de unos al reinar y la potestad de los papas a investirlos de dicho poder.

En el año 753 el Papa Esteban II, urdió una trama presentando un falso edicto atribuido a Constantino, mediante el cual concedía al papado de Roma honores imperiales y que su trono estaba por encima de cualquier otro, siendo el Papa el representante de dios en la tierra. Por dicho edicto Pipino fue a la península itálica a derrotar a los Lombardos y a dar esas tierras al papado, deslingando a la sede romana de la oriental y quedando totalmente independiente de ella.

Page 5: PEDS 2012 2013 Medieval I Subir

BLOQUE 3: TEMAS 11-15

1. Relacione el desarrollo urbano con el auge del comercio (20 líneas, una página).

El desarrollo urbano en Europa se produce a partir del siglo XIII como respuesta a las necesidades de desarrollo de los habitantes de las ciudades y a la expansión demográfica que se experimenta fruto de la ausencia de conflictos y las mejoras productivas en el campo.

La principal fuente económica apenas había cambiado en siglos, en lo referente a la ganadería y a la agricultura, se mantenía la organización desde época bajoimperial. Esta consistía en tierras pertenecientes a grandes terratenientes con grandes extensiones o pequeños propietarios, que eran trabajadas por los campesinos, siendo los frutos de este trabajo consumidos en el lugar de la explotación o muy cerca del mismo. Este hecho unido a la expansión y auge del feudalismo supuso un freno en el crecimiento tanto demográfico como económico de toda Europa, que no se detendría hasta que el sistema feudal entra en crisis por las invasiones de normando, musulmanes y magiares; la escasez de tierras para repartir entre los vasallos de los señores; la beligerancia entre ellos y sus ansias de controlar más territorio.

Se produce un lento, pero progresivo aumento demográfico gracias a la inclusión de nuevas y mejores técnicas en el trabajo de la tierra como un nuevo modelo de arado, más adecuado para los duros terrenos centroeuropeos y la rotación trienal de los cultivos, que aumentaba la superficie de tierra cultivable. Esto unido a la instauración de las instituciones de Paz y Tregua de Dios por parte la iglesia para frenar la violencia derivada del feudalismo fueron las principales causas del aumento de población experimentado en Europa que pasó a doblar su población en dos siglos. Este aumento demográfico ocasionó la fundación de nuevas ciudades por diversos motivos: repoblación de territorios conquistados, cercanía a lugares de culto, cercanía a castillos o recintos amurallados, por motivos estratégicos, etc. En estas nuevas ciudades fueron proliferando los mercados semanales, al venderse los excedentes de la producción de los grandes señores. Estos agentes se movían por distintas ciudades para vender la mercancía, se habían convertido en los primeros mercaderes medievales. El éxito de los mercados da lugar a las ferias, que solían durar mes y medio y se concentraban en lugares de tránsito de mercancías, concentrándose gran cantidad de negocios en ellos.

Al ir evolucionando los nuevos mercaderes se convierten en una clase boyante en la ciudad y poco a poco van adquiriendo notoriedad y competencias en la administración de las mismas, restadas a las del clero y los vasallos de los señores.

Page 6: PEDS 2012 2013 Medieval I Subir

2. Principales Órdenes Militares (nacionales y extranjeras): Su origen, fines y lugares de asentamiento. (20 líneas, una página)

Las órdenes militares medievales se crearon por la necesidad de proteger a los cristianos en sus peregrinaciones o frente a peligros externos de otros credos. Las ordenes religiosas estaban detrás de la formación de estas milicias, al entrar en las cuales había que tomar unos votos cuasi monásticos de obediencia y religiosidad. Las principales son las siguientes:

- Orden del Temple. Fundada en Jerusalén en 1118 por el caballero francés Hugs de Payens, cuya misión principal era proteger a los peregrinos que viajaban a Tierra Santa. Crearon monasterios en casi toda Europa.

- Orden de los Caballeros Hospitalarios. Fundada en el siglo XII por comerciantes italianos en Jerusalén, cuyo cometido era luchar contra los ejércitos de infieles en Tierra Santa. Principalmente Palestina, pero también estuvieron presentes en Malta, Alemania, Francia, España y Portugal.

- Orden de los Caballeros Teutones. Fundada a finales del siglo XII durante el asedio de San Juan de Acre acaecido en la tercera cruzada por caballeros germanos. Al principio era una organización que ofrecía ayuda caritativa a los peregrinos de Tierra Santa, pero al poco tiempo fue reorganizada como orden militar para luchar contra las tropas musulmanas. En principio establecidos en Tierra Santa pero también en Hungría y Alemania.

- Orden del Santo Sepulcro. Fundada en las postrimerías del siglo XI en Jerusalén por Godofredo de Bouillón durante la primera cruzada. Su objetivo principal fue mantener el Santo Sepulcro protegido del islam. Llegó a extenderse por Francia, España, Polonia e Inglaterra.

- Cofradía de Belchite. Fundada en Blechite por Alfonso I de Aragón en 1122 con el objetivo de mantener protegida la frontera sur contra los musulmanes y asegurar los territorios que se iban reconquistando. Su ámbito de actuación era el del reino de Aragón.

- Orden de Calatrava. Fundada en el siglo XII por monjes cistercienses con el objetivo de defender la ciudad del empuje moro. Este enclave muy importante por su situación estratégica.

- Orden de Santiago. Creada en el siglo XII en el reino de León con el objetivo de defender a los peregrinos que iban camino de Compostela y de arrebatar territorio a los infieles. Se establecieron por el reino leonés.

- Orden de Alcalá de la Selva. Creada por Alfonso II de Aragón en 1174 en terreno turolense del reino aragonés. Su principal objetivo era defender el territorio recién arrebatado a los sarracenos. Su ámbito de actuación era la corona aragonesa

Page 7: PEDS 2012 2013 Medieval I Subir

BLOQUE 4. COMENTARIOS

1. Comentar el siguiente mapa, siguiendo el esquema propuesto por el equipo docente. (dos páginas)

Nos encontramos ante un mapa que nos ilustra las sucesivas embestidas de los pueblos normandos entre los siglos VIII y XI, que corresponde a la época de las segundas invasiones acaecidas en el continente europeo. Los Normandos son solo una parte de esta oleada de invasores que junto con Magiares, Eslavos y Sarracenos hicieron tambalear el sistema feudal con las continuas batallas, actos de piratería y saqueos continuados que ocasionaban estas invasiones, generando una gran merma en los cultivos, un descenso en la población europea y el consiguiente atraso en el desarrollo del continente por la paralización de ciertas rutas comerciales y los recursos, tanto humanos como económicos, empleados en parar el empuje de estas hordas de invasores.

Tenemos dos tipos de movimientos, por un lado el protagonizado por daneses y noruegos en la parte occidental y central del continente y por otro el de los suecos en la parte oriental. Los daneses y noruegos hacen generalmente pequeñas incursiones de rapiña, cuyos objetivos son monasterios y ferias para maximizar el botín. Son incursiones rápidas desde el mar a la costa o remontando el cauce de los ríos, para coger por sorpresa al enemigo y huir antes de que les dé tiempo de organizar la resistencia. Las embarcaciones que usaban (drakkars) eran pequeñas, rápidas y muy manejables para este fin, los ataques principalmente eran de infantería, aunque algunas veces atacaban a caballo, no era lo normal. En la campaña de Inglaterra llegaron a atacar con una flota de hasta cien naves, lo suficiente para reunir un pequeño ejército y realizar un saqueo continuado. Por el contrario los suecos no enfocaron su avance de manera tan bélica, preferían el comercio y la negociación a la guerra.

Si nos fijamos en el mapa, podemos observar una serie de flechas que nos indican las diferentes rutas que tomaron aquellos pueblos y las fechas aproximadas en las que se producen esos avances. Los primeros ataques se producen en torno al año 795 en el norte de Inglaterra, debido a su cercanía. Primero se atacan monasterios de la zona norte de las islas británicas por poseer un buen botín, para después extenderse a la zona de Irlanda y Escocia, lo que hace dejar esa zona a muchos monjes irlandeses. En torno al año 820 han llegado hasta el sur de Inglaterra y se dirigen a desembarcar al norte de Francia y Holanda, saqueando Duurstede y Amberes. Sobre el año 834 crean un asentamiento en el Támesis, que les servirá de base para la conquista de Inglaterra, cosa que casi logran, a excepción de algunos condados que logran resistir sus envites.

Años después, en torno al año 840 usan el río Sena para penetrar en el interior y llegar hasta Tulouse. Los reyes carolingios son incapaces de contener su avance y se ven obligados a pagar tributo, el llamado danegeld. A causa de estas incursiones se

Page 8: PEDS 2012 2013 Medieval I Subir

mejoran las fortificaciones de castillos y abadías, lo que dificulta el pillaje de los normandos y éstos se ven obligados a cambiar de estrategia, formando colonias en las desembocaduras de los ríos en las que poder quedarse y abastecerse.

En el año 844 los normandos llegan a la cornisa cantábrica de la península ibérica, siendo rechazados en Gijón y La Coruña por Ramiro I, lo que les hace ir costeando por el litoral portugués, dejándose notar en Lisboa, entre otras ciudades de la zona. Remontan el Guadalquivir camino de Sevilla, siendo frenados por los árabes, según sus crónicas, hecho que les obliga a seguir navegando por la costa.

Al bordear la península ibérica, llegan al mediterráneo en torno al año 860, alcanzando las costas catalanas, la Provenza y el norte de Italia con sus saqueos y rapiñas. La presencia de los vikingos en la península italiana es muy importante y duradera, pues en 1016 se ponen al servicio de los príncipes lombardos como mercenarios en sus luchas por el poder, logrando hacerse con el principado de Aversa, que se convertirá más adelante en el reino normando de Sicilia.

La expansión varega por la zona oriental europea corresponde más a un modelo comercial que guerrero. Los suecos poseían varias factorías en los lagos Ladoga e Ílmen, lo que les supuso en torno al año 860 establecerse en Novgorod, invitados por sus habitantes. Rurik fundó en esta ciudad una dinastía de príncipes que más tarde se convertirían en los primeros zares rusos, hecho rebatido por los historiadores de aquel país. Para la década del 880 los suecos habían alcanzado el mar Caspio y el mar Negro de la misma manera que los daneses habían penetrado en Francia, usando los ríos como vías fluviales. El Volga y el Dnieper fueron sus principales rutas hacia el sur, lo que les llevaría a entrar en contacto con el califato Abasí y con Bizancio.

La expansión varega por tierras rusas, al no ser de manera violenta supuso una integración con la población eslava establecida en aquella región, dando lugar a la creación de nuevos estados, al principio muy básicos, principalmente ciudades-estado que tuvieron que evolucionar en pequeños reinos debido al empuje de los magiares y los pechenegos para poder hacerles frente.

Page 9: PEDS 2012 2013 Medieval I Subir

2. Comentar el siguiente texto según las pautas establecidas por el equipo docente (dos páginas):

El orden eclesiástico no compone sino un sólo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estas órdenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz. Pero, ahora, las leyes se debilitan y toda paz desaparece. Cambian las costumbres de los hombres y cambia también la división de la sociedad.

ADALBERON DE LAON, "Carmen ad Robertum regem francorum" (a.998). Recoge. M. Artola, "Textos fundamentales para la Historia", Madrid, 1968, p. 70

Page 10: PEDS 2012 2013 Medieval I Subir

El texto que nos ocupa se puede clasificar dentro del género histórico porque nos define de primera mano el tipo de jerarquización de la sociedad feudal a finales del siglo X. El texto fue escrito por Adalberón, obispo de Laon (fallecido en torno al año 1030) en el año 998, se trata de un poema satírico en forma de diálogo dedicado al rey franco Roberto II, aprovechando el texto para protestar contra las reformas episcopales que se estaban llevando a cabo. Adalberón estudió en Reims y perteneció al cabildo catedralicio de la catedral de Metz, siendo nombrado obispo de Laon en el año 977. Es sobrino del obispo de Reims, del cual es tocayo.

Adalberón divide la sociedad en tres partes: oratores, la clase eclesiástica encargada de rezar y de los asuntos divinos; bellatores, los batalladores, la clase noble que lucha para defender a las otras dos clases; laboratores, los campesinos, la clase que con su trabajo produce los alimentos y útiles necesarios para el mantenimiento del sistema. En el texto se muestra la interrelación entre las tres clases y la necesidad simbiótica que tienen entre ellas, para ello nos explica que dicho sistema lleva muchos años funcionando y que la paz ha existido mientras ha estado vigente, por lo que señala que los cambios que se están produciendo en los últimos tiempos pueden alterar el buen funcionamiento del sistema feudal. Adalberón también deja entrever al principio del texto que la clase eclesiástica (a la que él mismo pertenece) es un único cuerpo, mientras que la sociedad está dividida en tres. A lo que se refiere es a la independencia que debe mantener la orden eclesiástica frente a las otras dos, tanto a las interferencias en asuntos religiosos por parte de los nobles, como el acceso a altos cargos de la Iglesia para gentes de ascendencia humilde.

Como se ha comentado, el texto se escribe en torno al año 1000, una época de grandes cambios que significó el final de la Edad Oscura, para ello Adalberón resalta las diferencias entre las clases y la necesidad de mantener ese status quo, proveyendo los cambios que se avecinaban en el seno de la sociedad feudal.

La sociedad feudal se rige por el feudalismo, que proviene de ‘foedus’-pacto o tratado- este pacto entre el rey y los nobles consistía en la cesión de tierras (feudos), con objeto de ser administrados o defendidos en nombre del rey por los nobles, los cuales quedaban sometidos a éste por un juramento de vasallaje. Este sistema se da tras la muerte de Carlomagno y es propiciado por las primeras invasiones normandas y húngaras, dado que el rey tardaba demasiado en formar un ejército e ir a sofocar dichas incursiones que se producían de manera muy rápida. Se necesitaba una manera más ágil de combatir estas incursiones y la mejor manera era que cada noble tuviera su propio fuerte y su propia guarnición para defender las tierras que les eran asignadas. Así mismo si el rey necesitaba de sus hombres para la guerra, también estaban obligados a acudir a la llamada del monarca. Se sentaron las bases de la sociedad feudal durante el reinado de Carlomagno creando la jerarquía vasallística: aristocracia, propietarios, colonos y siervos. Aunque se desarrolló en Normandía, para el siglo IX ya se había expandido el feudalismo por Inglaterra, Italia, Francia, Alemania y la zona de la marca Hispánica en la península. El feudalismo se regía por medio de la entrega de la tierra del monarca a los vasallos y por parte de estos a sus caballeros, produciéndose una fragmentación en la administración de la tierra y en su defensa.

En la base de la pirámide social feudal se encontraban los campesinos que

Page 11: PEDS 2012 2013 Medieval I Subir

estaban adscritos a la tierra, tenían que pagar los tributos a su señor en especie, con el fruto de la tierra y del ganado, estas peonadas se llamaban ‘corveas’ y se realizaban en las tierras del señor, normalmente se trataban de una o dos jornadas de trabajo a la semana. Después estas gentes tenían que trabajar en los terrenos que les eran asignados para su explotación y así poder pagar las rentas y obtener algo de beneficio de su trabajo. Este sistema se mantuvo hasta el siglo XIII en los que gracias a la producción de excedentes y la mejora de las condiciones del tercer estado, se fue creando un estamento nuevo, el de los mercaderes y se produjo el auge de las ciudades en detrimento del campo. Los nobles a su vez preferían pagar tributos en metálico antes que acudir a la llamada del rey, por lo que el sistema debilitó al poder real, al estar tan fragmentado y traspasado a sus vasallos, que habían ido aumentando ese poder con el paso del tiempo y podían rivalizar con el mismo rey. Este hecho produjo numerosos levantamientos de nobles desafectos, cambios de lealtad de un rey a otro, en relativas cuentas, se volvió a una época de luchas y reparto de poder.

En resumen, el texto viene a definir como estaba organizada la sociedad de la transición de la Alta a la Baja Edad Media, el elemento de cohesión de la sociedad era el feudalismo que se crea en el siglo VIII y se desarrolla hasta el siglo XIII en el que empieza su declive. Este sistema es lo que condiciona el desarrollo político, social y económico durante gran parte de la Edad Media y evoluciona en lo que será la nueva sociedad moderna europea. El texto en sí es muy importante porque nos narra de primera mano la jerarquía social altomedieval y es obra de un Obispo muy influyente es su época.

Page 12: PEDS 2012 2013 Medieval I Subir

BLOQUE 5.

COMENTARIO DE UN LIBRO RECOMENDADO

Realice el comentario de un libro elegido por usted entre la lista de libros aconsejados para la PED (página web), que debe contener al menos las siguientes partes:

a) un esquema comentado del contenido del libro, b) un breve resumen del mismo; c) un comentario crítico sobre la aportación realizada

por el estudio en el campo de la Historia Medieval; d) la opinión personal de alumno sobre él. e) El espacio destinado será de un mínimo de 4 páginas y

un máximo de 5.

El libro sobre el que versa este comentario se titula “La España de los Siglos VI al XIII, Guerra, Expansión y transformaciones”, escrito por el Doctor en Historia Medieval por la Universidad de Salamanca, José María Mínguez. El comentario del libro se ha hecho en base a la tercera edición del mismo, fechada en el año 2008.

En la obra de Mínguez se repasa de manera rigurosa y seria los acontecimientos políticos, económicos y sociales acontecidos desde el punto de vista de los reinos cristianos entre los últimos momentos del bajo imperio romano y el inicio de la baja edad media -sobre el siglo XIV-, centrada principalmente en el territorio peninsular, aunque nombra también algunas otras tierras limítrofes que inciden de una manera u otra en el devenir histórico de lo que se convertiría más tarde en la nación española, como son el norte de África y el sur de Francia.

El libro consta de veintisiete capítulos, distribuidos en seis partes, ordenados de manera cronológica y agrupados según la evolución de los acontecimientos que van sucediéndose. La primera parte del libro está formada por 4 capítulos y se titula “La Sociedad Visigoda en la Península Ibérica”. En estos 4 temas Mínguez nos empieza ilustrando sobre la sociedad Visigoda en muchos de sus aspectos, desde su entrada en la península, los diversos foedus que firman con el decadente Imperio Romano, aspectos legislativos (algunos heredados de Roma, otros propios) y organización política. Podemos ver cómo los visigodos que penetran en la península se hacen con el poder y van desplazando a otros pueblos germanos (Suevos, Vándalos y Alanos) y a los vestigios del Imperio Bizantino que quedan en el sur oeste y tener que convivir con la sociedad hispano romana peninsular, con la que se disputará la supremacía política en algunos casos, y las tribus de vascones, astures y cantabros de la zona norte. Centrándonos en la organización visigoda, se nos muestra como Leovigildo comienza la tarea de unificar el territorio peninsular bajo un solo mando, hecho que se materializa con su hijo Recaredo. Una vez unificado el territorio, empiezan las tensiones entre nobleza y monarquía, ya que cada vez más, la realeza goda necesita del apoyo del sector nobiliario, que a su vez necesita de muchas tierras y pingües ingresos para aportar el apoyo bélico necesario a la monarquía para que ésta pueda mantener su poder y

Page 13: PEDS 2012 2013 Medieval I Subir

territorio. Este apoyo se traduce en la cesión de tierras, que dejan de aportar beneficios a las arcas de los reyes, para engrosar la de los nobles, cada vez más pudientes, dejando a la monarquía en una difícil situación. Los distintos reyes godos abordan el problema de la nobleza ascendente de diferentes maneras: Chindasvisnto hace una gran purga entre los nobles que no le son afines y reparte sus territorios entre los afectos; Recesvinto aboga por la diplomacia y la aplicación de reformas beneficiosas para la nobleza. Tanto un método como otro fracasan, según Mínguez por la misma razón que sucumbe el bajo imperio romano y es el agotamiento del modelo esclavista, ya en decadencia desde hacía dos siglos. La sociedad visigoda no supo adaptarse al cambio necesario para el desarrollo del conjunto de los pueblos y este cambio lo será la feudalización. Esta falta de cambio de modelo, se tradujo en la paulatina degradación del poder visigodo, lo que produjo en el año 711 el comienzo de la invasión de la península por parte de fuerzas musulmanas, fuerzas que carecían de una ejemplar organización y de un número considerable, por eso la degradación visigoda aceleró la conquista.

La segunda parte se titula “Las Sociedades del Norte de la Península en la Transición al Feudalismo” y consta de cinco capítulos en los que se trata cómo se recomponen los territorios que quedan sin conquistar, de la manera en que se empiezan a organizar y comienzan a ganarle terreno a los musulmanes. Vemos también como empiezan a formarse los reinos astur, leonés, navarro y el protectorado aragonés, la manera que fortifican la zona del Duero y van sustentándose con una economía de frontera, lo que poco a poco va formando la ruptura del modelo social anterior y da paso a la nueva sociedad campesina que busca escapar al yugo que los ata a la tierra y a los señores y por otra parte se forma también la nueva aristocracia con miras puestas en los nuevos territorios del sur por conquistar, lo que será el germen del nuevo modelo social. Una cosa importante que Mínguez explica en esta parte es el matiz entre colonización y repoblación, mientras que la colonización es un proceso que se lleva a cabo por un individuo o un grupo de manera por iniciativa propia en territorio foráneo, la repoblación sería la organización política y administrativa sobre un territorio previamente colonizado, tendría un cariz oficial en el que interviene la nobleza o el Rey directamente.

En la tercera parte del libro, con el título “El Siglo de la Feudalización (950-1060)”, encontramos de nuevo cinco capítulos en que el eje central de los mismos son las relaciones feudales entre señores y vasallos, como se forman primero en el reino de León., con menor intensidad en el de Navarra y la más tardía en el condado de Barcelona. La feudalización comienza como una crisis institucional en la que la nobleza busca un mayor peso en la política del reino y lo hace a través de la adquisición de nuevas tierras, los campesinos buscan tierras para trabajarlas en libertad, sin los abusos a los que son sometidos. También vemos como los reinos de Castilla y León se unen por primera vez y toman la delantera en expandir territorio a costa de la tierra de nadie de la llamada Extremadura del Duero. Otro tema importante tratado aquí, es el de las parias que empiezan a cobrar los reinos cristianos a los caudillos árabes a por prestarles protección o simplemente para evitar ser atacados por los mismos cristianos. Estas

Page 14: PEDS 2012 2013 Medieval I Subir

parias van a proporcionar grandes ingresos que repercutirán en el rápido crecimiento económico de las zonas cristianas a costa del territorio Andalusí.

La cuarta parte del libro se titula “Los Signos de Consolidación Interna en Castilla-León: Agresión exterior, repoblación, crisis de crecimiento”, lo forman cuatro capítulos, en ellos se narran la gran expansión del reino castellano-leonés y como se gesta la primera gran conquista, la ciudad de Toledo, un gran golpe de efecto tanto por la importancia estratégica y económica, como por la merma que supuso en la moral almorávide. En esta época se culminan grandes empresas colonizadoras, como la las ciudades más importantes del Camino de Santiago y la de Extremadura. En la parte norte, este auge se traduce en un incremento de la actividad económica, que beneficia a la burguesía, que pronto protagonizará varias revueltas en Sahagún y Santiago, con el objetivo de conseguir mayor peso político. Alfonso VII se corona Imperator, destacándose por encima de los demás monarcas peninsulares, gracias a sus conquistas en terreno almorávide, lo que genera una grave crisis interna en el reino Andalusí, ocasión que no desperdician los almohades, una serie de tribus procedentes del norte de África que desembacarán en la península para recupera parte de los territorios arrebatados por los reinos cristianos, llegando a recuperar Zaragoza.

La quinta parte del libro es “La recuperación de la Dinámica Expansiva Aragonesa y Catalana”, constando de cinco capítulos en los que se nos narra los inicios de la expansión llevada a cabo por el reino aragonés, la tardía pero efectiva feudalización en el condado de Barcelona. Ambas potencias chocan en intereses al intentar expandirse hacia los territorios del Ebro, por eso el condado barcelonés busca en occitania una vía de crecimiento, que les será cortada por los intereses francos. Al final los destinos de ambos reinos se cruzan por medio de las políticas matrimoniales, lo que propiciará la colonización de los territorios de la cuenca central del Ebro.

En la sexta y última parte del libro, titulada “Consumación del Dominio Feudal en lo Península”, formado por cuatro capítulos, vemos como se consolidan los reinos de Castilla y León, a la vez que el reino andalusí se va fragmentando en luchas internas y por el empuje colonizador de los reyes y nobles castellanos que recuperan las ciudades perdidas ante los almohades para materializar la conquista de Valencia, Baleares, Murcia y Andalucía. Se nos explica como son las repoblaciones de las ciudades andaluzas arrebatadas a los almohades, algunas son respetadas con generosos fueros para sus habitantes (las que capitulan) y otras arrasadas y sus habitantes esclavizados (las que oponen resistencia). En las ciudades la población musulmana es desplazada al campo o a los arrabales por motivos de seguridad, como evitar revueltas, lo que propicia un vacío que han de ir llenando con colonos venidos desde otras partes de los reinos o incluso desde fuera para buscar fortuna.

Cabe destacar en el libro la sensacional sección dedicada a la bibliografía en la que el autor explica las fuentes documentales usadas para concebir la obra, en la no solo se limita a citar la bibliografía, si no que explica detalladamente cada obra, su utilidad y el valor historiográfico de ésta.

Page 15: PEDS 2012 2013 Medieval I Subir

El autor aporta muchos datos rebatiendo las opiniones de otros autores, las cuales juzga desacertadas en algunos momentos, aportando sus cavilaciones y exponiendo sus argumentos. La obra abarca una amplia e importante etapa de la historia de nuestro país, exponiendo con rigor académico y pulso firme las vicisitudes de aquella época tan lejana y tan cercana a la vez.

En mi humilde opinión de estudiante, la obra de Mínguez es de una calidad espectacular, con una complejidad y una densidad de información muy grandes, pero no es claro en sus explicaciones y tiende a hacerse una lectura algo enrevesada que hará que el lector profano no encuentre muy gratificante la lectura del libro, por otra parte no debe de ser una pega pues este libro está dirigido a un público académico y con cierta predisposición a la lectura de este tipo de textos.