PEG Teórico Del 28 de Septiembre 2015

download PEG Teórico Del 28 de Septiembre 2015

of 26

Transcript of PEG Teórico Del 28 de Septiembre 2015

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    1/26

    Pgina 1de 26

    PROBLEMAS ESPECIALES DE GNOSEOLOGA 2015

    1ra. Parte Terico e! 2" e #e$tie%&re

    Hola. Buenas tardes. La profesora Diana Maffa ya me present. Mi nombre es SilviaGabriel. omo el !ilo "ondu"tor de Problemas de Gnoseologa de este a#o es el

    "ono"imiento del otro y mis tesis de li"en"iatura y do"torado fueron sobre el pensamiento

    de Paul $i"oeur %&'&()*++,- le propuse a la Profesora Diana Maffa "omen/ar "on un

    te0to de la produ""in relativamente temprana de $i"oeur po"o transitado y 1ue "omo

    vern aborda el problema del "ono"imiento del 2otro3 ba4o el doble r5gimen del 2pr4imo3

    y del 2so"ious3 sobre un trasfondo polti"o. 6l art"ulo se titula 2E! 'socius( ) e! $r*i%o+

    y ese publi" en &',7 y sali "ompilado en Historia y verdad%trad. 8lfonso 9rti/ Gar"a-

    Madrid 6n"uentro 6di"iones &''+ pp. ::)':. 6s uno de los tres te0tos de le"tura

    obligatoria de esta parte 4unto "on otros dos de su obra S mismo como otro de &''+;

    $i"oeur Paul, -/ito e#t/io La ietia $er#oa! ) !a ietia arratia+

    itro/cci ) a$artao I pp. &+')&*+ y -D3ci%o e#t/io 4acia /3 oto!o78a9+,

    a$artao III pp. (,&)('uinto estudio3 donde da el doble

    r5gimen de identidad; identidad)dem o mismidad e identidad)ipse o ipseidad "uanto para

    1ue tambi5n se entienda el apartado === del 2D5"imo estudio3 ms "omple4o por "ierto

    donde presenta la dial5"ti"a entre la ipseidad y la alteridad.

    Bien. omen"emos "on el 2E! 'socius( ) e! $r*i%o+. 8nti"ipo 1ue si bien $i"oeur es un

    filsofo manifiestamente protestante intenta e0pl"itamente separar el orden teolgi"o del

    estri"tamente filosfi"o a la !ora de !a"er filosofa. 8 pesar de ello "omo veremos en este

    art"ulo parte de pasa4es bbli"os y llega a "on"lusiones 1ue a mi pare"er 1uedan en

    entredi"!o "uando va pasando de ese primer nivel 1ue llama 2nivel del asombro3 al

    segundo nivel 1ue titula 2nivel de refle0in3 !asta llegar al ?ltimo nivel el 2nivel de la

    medita"in3.

    6l art"ulo "omien/a sosteniendo 1ue dado 1ue la so"iologa es la "ien"ia de las rela"iones

    !umanas no !ay una so"iologa del 2pr4imo3 por lo 1ue !abra 1ue arti"ular la so"iologa

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    2/26

    Pgina 2de 26

    "on una 2teologa de la "aridad3. @ agrega 1ue para la teologa de la "aridad al 2pr4imo3

    no se le !a"e por1ue no 2pr4imo3 1uien re"ibe el amor sino 1ue soy yo el 1ue me !ago

    2pr4imo3 de alguien en tanto agente de la a""in "aritativa.

    8 partir de a1u "omien/a lo 1ue llama el 2Aivel del asombro3. 6n este nivel $i"oeur

    introdu"e en este nivel la $ar:&o!a e! &/e #a%aritao relatada en el 6vangelio de

    Lu"as "aptulo &+ vers"ulos del *, al (u5 est es"rito en la 6s"ritura F>u5 lees en ella3 Ces?s responde "on

    otra preguntaE

    *< 6l !ombre "ontest; 28mars al Se#or tu Dios "on todo tu "ora/n "on toda tu alma

    "on todas tus fuer/as y "on toda tu mente CDeuteronomio;,EI y amars a tu pr4imo "omo

    a ti mismo CLevtico&';&:E3C$i"oeur apunta a1u 1ue la pregunta es so"iolgi"a apunta a

    una "ategora so"iolgi"a eventual; definir observar y e0pli"ar la "ategora de 2pr4imo3E

    *: es?s le di4o; 2J60"elente respuestaK Ha/ eso y vivirs.3

    *' 6l otro 1ue 1uera 4ustifi"ar su pregunta repli"; 2F@ 1ui5n es mi pr4imo3

    (+ es?s empe/ a de"ir; 2Ba4aba un !ombre por el "amino de erusal5n a eri" y "ay en

    manos de unos bandidos 1ue lo despo4aron !asta de sus ropas lo golpearon y se mar"!aron

    de4ndolo medio muerto.

    (& Por "asualidad ba4aba por ese "amino un sa"erdoteI lo vio dio un rodeo y sigui. C6l

    sa"erdote tena dos responsabilidades bsi"as; llevar a "abo los ritos religiosos y la

    "omuni"a"in "on la deidad. uidaba del santuario y "omuni"aba las de"isiones divinas.

    $epresenta al pueblo delante de Dios y a Dios delante del pueblo. Se espera 1ue sea 5l

    1uien brinde ayuda al asaltado. Pero es?s de"ide en su parbola 1ue 5ste pase de largo sin

    detenerse.E

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    3/26

    Pgina ;de 26

    (* Lo mismo !i/o un levita 1ue lleg a ese lugar; lo vio dio un rodeo y pas de largo. CLos levitas son los

    des"endientes de Lev el ter"er !i4o de a"ob 1uien tuvo do"e !i4os %1ue "onformaron las

    Do"e ribus de =srael- y 1ue seg?n la Biblia fue !i4o de =saa" y nieto de 8bra!am

    "onsiderado padre y fundador del 4udasmo. Los levitas eran inferiores a los sa"erdotes en

    "uestin de posi"in. 6ran ofi"iales en"argados del "ulto "uidaban del santuario y

    ayudaban a los sa"erdotes a preparar los sa"rifi"ios y re"audar y distribuir las

    "ontribu"iones del puebloE

    omentario; 6n 26vangelio seg?n Lu"as3 de Bron $. 6.I Nit/myer . 8.I Murp!y $. 6.

    Nuevo Comentario Bblico San Jernimo. Nuevo Testamento Aavarra; Oerbo Divino

    6stella *++7 $obert arris ense#a 1ue 26stos dos desta"ados representantes de la

    observan"ia de la ley no ayudan al !ombre 1ue !aba sido totalmente despo4ado y se

    en"ontraba aparentemente muerto por temor a "ontaminarse3 p. &

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    4/26

    Pgina

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    5/26

    Pgina 5de 26

    (7 6nton"es el $ey dir a los 1ue estn a su dere"!a; 2Oengan benditos de mi Padre y

    tomen posesin del reino 1ue !a sido preparado para ustedes desde el prin"ipio del mundo.

    (, Por1ue tuve !ambre y ustedes me dieron de "omerI tuve sed y ustedes me dieron de

    beber. Nui forastero y ustedes me re"ibieron en su "asa.

    ( 8nduve sin ropas y me vistieron. 6stuve enfermo y fueron a visitarme. 6stuve en la

    "r"el y me fueron a ver.3

    (< 6nton"es los 4ustos dirn; 2Se#or F"undo te vimos !ambriento y te dimos de "omer o

    sediento y te dimos de beber

    (: Fundo te vimos forastero y te re"ibimos o sin ropa y te vestimos

    (' Fundo te vimos enfermo o en la "r"el y fuimos a verte3

    7+ 6l $ey responder; 26n verdad les digo 1ue "uando lo !i"ieron "on alguno de los ms

    pe1ue#os de estos mis !ermanos me lo !i"ieron a m.3

    7& Dir despu5s a los 1ue est5n a la i/1uierda; 2JMalditos al54ense de m y vayan al fuego

    eterno 1ue !a sido preparado para el diablo y para sus ngelesK

    7* Por1ue tuve !ambre y ustedes no me dieron de "omerI tuve sed y no me dieron de beberI

    7( era forastero y no me re"ibieron en su "asaI estaba sin ropa y no me vistieronI estuve

    enfermo y en"ar"elado y no me visitaron.3

    77 6stos preguntarn tambi5n; 2Se#or F"undo te vimos !ambriento o sediento desnudo o

    forastero enfermo o en"ar"elado y no te ayudamos3

    7, 6l $ey les responder; 26n verdad les digo; siempre 1ue no lo !i"ieron "on alguno de

    estos ms pe1ue#os ustedes de4aron de !a"5rmelo a m.3

    7 @ 5stos irn a un supli"io eterno y los buenos a la vida eterna.

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    6/26

    Pgina 6de 26

    Seg?n $i"oeur la profe"a ense#a 1ue el sentido de la !istoria pare"era pasar por los

    !ombres importantes y los 2pe1ue#os3 1ue en la profe"a seran la figura de risto 1ue ni

    los 4usto ni los in4ustos lo saban seran a1uellos no re"uperados en ese sentido de la

    !istoria sera la !istoria 2o"ulta3 tras la !istoria de las estru"turas de los a"onte"imientos

    de las institu"iones de los !ombres importantes.

    8!ora bien luego de introdu"ir la parbola y la profe"a bbli"as $i"oeur pasa a 4ustifi"ar

    los dos motivos por los 1ue !ay 1ue e0"luir una so"iologa del pr4imo;

    &- por1ue al pr4imo lo en"uentro por en"ima de toda media"in so"ial Cseg?n la

    parbolaEI*- por1ue ese en"uentro no deriva de ning?n "riterio inmanente de la !istoria sino 1ue

    se des"ubrir "omo la manera de mi en"uentro "on risto el ?ltimo da Cseg?n la

    profe"aE.

    Hasta a" llega el 2Aivel del asombro3. 8!ora viene el segundo nivel; el 2Aivel de la

    refle0in3.

    $i"oeur advierte 1ue no vivimos en el mundo del 2pr4imo3 sino del 2socius3 de a1u5l al

    1ue llego a trav5s de la media"in so"ial a1uel siempre 2mediato3. Desde el dere"!o

    romano pasando por las institu"iones polti"as modernas las e0perien"ias administrativas

    de los grandes 6stados la organi/a"in so"ial del traba4o las guerras mundiales et". !an

    for4ado rela"iones !umanas "ada ve/ ms e0tensas ms abstra"tas. 6sto no resulta

    perni"ioso en prin"ipio ya 1ue el origen del !ombre es a la ve/ el origen del lengua4e visto

    "omo institu"in so"ial.

    8!ora bien Fes el 2pr4imo3 ese en"uentro inmediato "on un !ombre "on"reto un mito

    respe"to a la vida en so"iedad el sue#o de una rela"in !umanadistintadel mundo real

    6se mito llevara a dos a"titudes "ontrarias 1ue se "onfrontarn a "ontinua"in.

    Por un lado el tema del pr4imo puede alimentar una a"titud anti)moderna por1ue el

    6vangelio "ondenara al mundo moderno "omo un mundo sin pr4imo des!umani/ado por

    las rela"iones abstra"tas annimas le4anas. 6l mundo del 2so"ius3 se presentara para

    "ierto "ristianismo "omo la "on4un"in monstruosa de la fbri"a el "uartel la "r"el el

    "ampo de "on"entra"in. 8 partir de esto el sue#o del pr4imo tiende a refugiarse en

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    7/26

    Pgina >de 26

    "omunidades no t5"ni"as prof5ti"as aguardando 1ue este mundo del 2so"ius3 se destruya a

    s mismo.

    Por otro lado para 1uienes !ay 1ue es"oger entre el pr4imo y el 2so"ius3 la "ategora de

    pr4imo del samaritano !abra pasado de moda.

    Pero estas dos le"turas "oin"iden en un punto esen"ial; el 2so"ius3 es el !ombre de la

    !istoria y el pr4imo el !ombre del re"uerdo del sue#o del mito.

    Por ?ltimo pasa al ?ltimo nivel ya estri"tamente filosfi"o el 2Aivel de la medita"in3.

    8" sostiene 1ue la alternativa entre el 2so"ius3 y el pr4imo en rigor es falsa. >ue !ay 1ue

    "omprender en la refle0in 4untamente al 2so"ius3 y al pr4imo "omo las dos dimensiones

    de la misma !istoria "omo dos "aras de la misma "aridad.

    La misin de 2teologa del pr4imo3 1ue es el ob4etivo de este estudio "onsistira en

    en"ontrar una unidad de intencin1ue subya"e a la diversidad de mis rela"iones "on los

    dems. @ es la "aridad la 1ue da sentido a la institu"in so"ial y al su"eso del en"uentro. La

    oposi"in brutal entre "omunidad y so"iedad entre rela"in personal y rela"in

    administrativa o institu"ional es slo un momento de la refle0in 1ue asla ambos polos de

    la dial5"ti"a total del $eino de Dios.

    6l 6vangelio al de"ir 2Dad al 5sar lo 1ue es del 5sar y a Dios lo 1ue es de Dios3 o el

    episodio de es?s ante Pilato; 2Ao tendras ning?n poder sobre m si no se te !ubiera dado

    de arriba3 de4an vislumbrar el "amino del amor de Dios por medio de la institu"in y por

    medio de la 2autoridad3 por1ue la autoridad tiene algo de superioridad y de 2anterioridad3

    en el sentido 1ue viene de ms le4os aun1ue venga del puebloT Siempre !ubo un 5sar

    antes 1ue el 5sar. 6sto ser retomando mu"!os a#os despu5s en 2Poder y violen"ia3

    %&':'- donde se negar a detener la funda"in de la autoridad en el modelo de la Civitas

    romana para "ertifi"ar su "ar"ter 2inmemorial3 su 2origen sin prin"ipio3. 6n ese sentido

    "on"luir 1ue 2detrs de $oma estaba roya figurada por 6neas llevando a sus espaldas a

    su padre 8n1uises. @ deba4o de roya F"untas funda"iones enterradas3&6n 1ue el origen

    de la autorictas se pierda en una regresin al infinito residira el verdadero enigma de la

    autoridad y en ?ltima instan"ia la imposibilidad de legitimarla.

    Ms all de este 2enigma3 de la autoridad en este art"ulo de &',7 sostiene 1ue el

    sufrimiento !istri"o proviene en parte de la tensin de vivir entre rela"iones "ortas de

    &$i"oeur Paul 2Pouvoir et violen"e3Lectures 1 pp. *+)7* p. 7*.

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    8/26

    Pgina "de 26

    persona a persona el 2pr4imo3 y de rela"iones largas a trav5s de las institu"iones el

    2so"ius3. @ 1ue !abla de tres formas de rela"in entre el 2so"ius3 y el pr4imo;

    &- a1uella en la 1ue la rela"in personal "on el pr4imo pasa or la rela"in "on el

    2so"ius3

    *- otras en la 1ue la rela"in "on el pr4imo se elabora al mar!ende ella de la rela"in

    "on el 2so"ius3

    (- y otras in"luso en 1ue la rela"in "on el pr4imo se levanta contrala rela"in "on el

    2so"ius3.

    6n "uanto a &- es fre"uente 1ue el "amino 2largo3 de la institu"in sea el "amino normal de

    la amistad. Hay po"os a"onte"imientos 1ue pres"inden de un mnimo institu"ional. 6so no

    obsta a 1ue podamos 4ustifi"ar una institu"in tanto "omo reformarla o "riti"arla. Por

    e4emplo los integrantes del d?o argentino de ro"U na"ional formado por !arly Gar"a

    %piano guitarra a"?sti"a y vo/- y Aito Mestre %flauta guitarra a"?sti"a y vo/- Sui "eneris

    se "ono"ieron mientras "ursaban sus estudios se"undarios en el =nstituto So"ial Militar VDr.

    Dmaso entenoV. 9 sea 1ue la rela"in personal de !arly y Aito pas por la real"ion "on

    el 2so"ius3 en este "aso el "amino largo de la institu"in edu"ativa.

    $espe"to a *- tambi5n !ay ve"es 1ue la rela"in "on el pr4imo se elabora en los intersti"ios

    de la rela"in "on el 2so"ius3. 6ste es el sentido de lo 2privado3 en oposi"in a lo 2p?bli"o3

    o 2so"ial3. Pero "on la divisin del traba4o 1ue "ausa insatisfa""in y sentimientos de

    in4usti"ia solemos bus"ar en lo privado las esperan/as burladas por lo so"ial. Si bien esto

    es "ierto $i"oeur sostiene 1ue la "one0in entre lo privado y lo p?bli"o subraya la

    arti"ula"in entre el 2so"ius3 y el pr4imo. 26n efe"to Wdi"e literalmente $i"oeurW no !ay

    vida privada ms 1ue protegida por un orden p?bli"oI el !ogar no en"uentra intimidad ms

    1ue al amparo de la legalidad de un estado de tran1uilidad basado en la ley y en la fuer/a y

    ba4o la "ondi"in de un mnimo de bienestar asegurado por la divisin del traba4o los

    inter"ambios "omer"iales la 4usti"ia so"ial la "iudadana polti"a. 6s lo abstra"to lo 1ue

    protege a lo "on"reto lo so"ial lo 1ue estable"e lo ntimo. Pues bien es una ilusin 1uerer

    transformar todas las rela"iones !umanas para 1ue sigan el estilo de la "omunin. La

    amistad y el amor son rela"iones raras 1ue na"en en los intervalos de rela"iones ms

    abstra"tas ms annimas. 6stas rela"iones ms e0tensivas 1ue intensivas "onstituyen de

    alg?n modo el es1uema so"ial de los inter"ambios ms ntimos de la vida privada3.

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    9/26

    Pgina ?de 26

    6n lo to"ante a (- el malefi"io de la institu"in es la 2ob4etiva"in3. Sobre todo "uando la

    institu"in tiende a desarrollar las pasiones del poder en los !ombres 1ue disponen de un

    instrumental y !a"en de ese instrumental un medio de domina"in y no de servi"io. 6l tema

    del pr4imo es enton"es una llamada a la toma de "on"ien"ia es una denun"ia a la

    desmesura verti"al desmesura 1ue es pre"isamente esa 2ob4etiva"in3 del !ombre en las

    rela"iones abstra"tas y annimas de la vida e"onmi"a polti"a y so"ial. Di"e 8dolfo

    Os1ue/ $o""a Do"tor en Nilosofa por la Pontifi"ia niversidad atli"a de Oalparaso;

    26n nuestra so"iedad de la masifi"a"in en la 1ue la mayora de las personas portan el

    rostro del anonimato en "alidad de su4etos estadsti"os el espa"io p?bli"o se "omporta no

    "omo un espa"io so"ial determinado por estru"turas y 4erar1uas sino "omo un espa"io en

    mu"!os sentidos protoso"ial un espa"io previo a lo so"ial al tiempo 1ue su re1uisito

    premisa es"5ni"a de "ual1uier so"iedad. 6l espa"io p?bli"o es a1u5l en el 1ue el su4eto 1ue

    se ob4etiva 1ue se !a"e "uerpo 1ue re"lama y obtiene el dere"!o de presen"ia se ni!ili/a

    se "onvierte en una nada ambulante e inestable. 6se "uerpo lleva "onsigo todas sus

    propiedades tanto las 1ue pro"lama "omo las 1ue o"ulta tanto las reales "omo las 1ue

    simula las de su infamia "omo las de su !onra y "on respe"to a todas esas propiedades lo

    1ue re"lama es la aboli"in tanto de unas "omo otras puesto 1ue el espa"io en 1ue !a

    irrumpido es anterior y a4eno a todo es1uema fi4ado a todo lugar a todo orden estable"ido.

    >uien se !a !e"!o presente en el espa"io p?bli"o !a desertado de su sitio y trans"urre por lo

    1ue por defini"in es una tierra de nadie mbito de la pura disponibilidad de la pura

    poten"ia de la posibilidad "omo del riesgo territorio !uidi/o Qla "alle el vestbulo de

    esta"in la playa atestada de gente el pasillo 1ue "one"ta lneas de metro el bar la grada

    del estadioQ en el ms radi"al anonimato de la aglomera"in donde el ?ni"o rol 1ue le

    "orresponde es el de tan slo "ir"ular. 6se espa"io "ognitivo 1ue es la "alle obede"e a

    pautas 1ue van ms all Qo se sit?an antes de las lgi"as institu"ionales y de las

    "ausalidades orgni"o)estru"turales tras"ienden o se niegan a penetrar el sistema de las

    "lasifi"a"iones identitarias dado 1ue se auto)regulan a partir de un repertorio de

    nego"ia"iones y se#ales autmatas3.8s el tema del pr4imo a"t?a en la "rti"a del vn"ulo

    so"ialI si se toma "omo mediada el amor al pr4imo el vn"ulo so"ial no es nun"a bastante

    ntimo por1ue la media"in so"ial nun"a e1uivale al en"uentro inmediato ni bastante

    amplio por1ue el grupo no se afirma ms 1ue "ontra otro grupo y "errndose sobre s. Pero

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    10/26

    Pgina 10de 26

    en "ompensa"in !ay 1ue desta"ar 1ue las rela"iones personales tambi5n son presa de las

    pasiones a"aso ms fero"es ms disimuladas y ms p5rfidas. Lo 2privado3 denun"ia a lo

    2so"ial3 su abstra""in o su anonimato pero sin de4ar de tener su propio malefi"io. Ails

    astberg Dire"tor $egional de A=6N para 8m5ri"a Latina y el aribe sostiene 1ue;

    2ada !ora de "ada da **: ni#os y prin"ipalmente ni#as son e0plotados se0ualmente en

    8m5ri"a Latina y el aribe. 6n el Da Mundial "ontra el 8buso =nfantil tenemos 1ue elevar

    la vo/ ante este flagelo so"ial. 6sta fe"!a nos re"uerda la impostergable ne"esidad de

    garanti/ar el dere"!o de ni#as ni#os y adoles"entes a go/ar plenamente de sus dere"!os en

    un mbito de prote""in. 6s tiempo de re"ono"er la magnitud de este problema y a"tuar en

    "onse"uen"ia. La informa"in re"opilada de distintos pases de la regin de 8m5ri"a Latina

    y el aribe muestra 1ue entre el , $i"oeur sostiene 1ue la

    filosofa del su4eto se di"e 1ue est en vas de desapare"er. Sin embargo no e0isti L$

    filosofa del su4eto sino distintos estilos de refle0in filosfi"a en torno al su4eto.

    6l Co!ito de Des"artes donde la soberana del su4eto llega a su "ima fue pre"edido por el

    co!itoso"rti"o %2"uida tu alma3- el agustiniano %el !ombre 2interior3- y su"edido por el

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    11/26

    Pgina 11de 26

    co!itoUantiano %2el yo pienso debe poder a"ompa#ar a todas mis representa"iones- el yo

    fi"!teano*el e!o !usserliano.

    La tesis es reformular la filosofa refle0iva en torno al su4eto apoyndose en sus

    adversarios.

    Aos limitaremos a" a la respuesta del psi"oanlisis a la filosofa refle0iva por1ue Nreud

    4unto a Mar0 y Aiet/s"!e 2los maestros de la sospe"!a3 pone en "uestin 1ue la refle0in

    del su4etosobres mismo yors mismo sea un a"to original fundamental y fundador.

    on la postula"in de la primera tpi"a in"ons"iente pre"ons"iente y "ons"iente Cdonde el

    "ons"iente y el pre"ons"iente son temporales predomina el prin"ipio de realidad y la lgi"a

    de la realidad mientras el in"ons"iente es atemporal predomina el prin"ipio del pla"er y es

    algi"oENreud a diferen"ia de la fenomenologa no propone la redu""in ala "on"ien"ia

    sino dela "on"ien"ia so"avando la tierra firme del ego "artesiano los sue#os sntomas

    fantasas ilusiones et". "uya inteligibilidad es ina""esible a la "on"ien"ia debido a la

    barrerade la represin. 6n suma; en Nreud la "on"ien"ia est e0"luida de su propio sentido

    por1ue el in"ons"iente est fuera de todo al"an"e tal "omo se ve en el traba4o del sue#o y de

    la neurosis 1uedando redu"ida la "on"ien"ia a un sistema entre otros 1ue no prin"ipio ni

    4ue/ ni medida de todas la "osas.

    6l divor"io entre el psi"oanlisis y la filosofa del su4eto se agudi/a "on la segunda tpi"a

    1ue sera una suerte de genealoga de la moral; yo ello y supery. 6l yo 1ueda preso entre

    dos amos 1ue lo dominan y a los 1ue trata de reprimir y dominar. Por un lado el ello1ue

    apunta a la fuer/a y a la e0tra#e/a respe"to a la instan"ia del yo. Por otro el suery 1ue

    vigila 4u/ga y "ondena. 6l 6llo se refiere a la parte ms profunda primitiva desorgani/ada

    e innata de la personalidad. $epresenta nuestros impulsos deseos y ne"esidades ms

    elementales y primitivas del ser de "ubrir sus ne"esidades fisiolgi"as inmediatamente sin

    "onsiderar las "onse"uen"ias. 6st "onstituido por impulsos tan bsi"os "omo la tenden"ia

    natural a satisfa"er el !ambre la sed y la se0ualidad las 1ue Nreud llam pulsiones de vida

    alimentados por el libido.Mas tard5 Nreud des"ubri y mati/ lapulsin de la muerte,

    responsable de las "ondu"tas de tenden"ia agresiva y destru"tiva. 6l supery es la parte 1ue

    "ontrarresta al 6llo representa los pensamientos morales y 5ti"os ad1uiridos y aprendidos

    *La idea dominante de Ni"!te es 1ue todo "uanto !ay y puede !aber sale del yo o ms bien

    1ue nada !ay real sino el yo y 1ue todo lo 1ue apare"e "omo distinto del yo es mera

    ilusin pues 1ue aun el mismo no yo es el yo en "uanto se opone a s propio y se limita.

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    12/26

    Pgina 12de 26

    por la "ultura. onsta de la "ons"ien"ia moral 1ue se refiere a la "apa"idad de la

    autoevalua"in la "rti"a y el repro"!e. 6ntre ambos el @o tiene "omo fin "umplir de

    manera realista los deseos y demandas del 6llo y a la ve/ "on"ilindose "on las e0igen"ias

    del Supery.

    Sin embargo esta re"apitula"in de las dos tpi"as freudianas de4a entrever 1ue el

    psi"oanlisis no !a eliminado la "on"ien"ia y el yoI no reempla/ al su4eto a la "on"ien"ia

    y al yo sino 1ue los despla/ del lugar de prin"ipio u origen en el sentido 1ue indi"a el

    adagio freudiano; el yo debe advenir all donde el 2ello3 estaba. Lo 1ue era origen deviene

    a!ora tarea. Pero el co!ito resultante del psi"oanlisis no es el co!ito ingenuo pre)freudiano

    apod"ti"o %1ueyo sea- y ade"uado %1ue yo sea de tal manera-.

    6sta "rti"a aspira a de"onstruir el falso "ogito a abandonar el nar"i"ismo 1ue yu0tapone el

    "ogito refle0ivo "on la "on"ien"ia inmediata y me !a"e "reer 1ue yo soy "omo "reo 1ue

    soy. 6rgo es ne"esario perder a la "on"ien"ia inmediata ese co!itoilusorio para !allar al

    su4eto. De a1u 1ue "on Nreud estamos ante un co!ito %erido 1ue no desapare"e pero 1ue

    no se posee.

    6l reverso de esta de"onstru""in del falso co!ito tiene "omo aspe"to positivo; la

    anterioridad del deseo de lo pulsional respe"to al co!ito es de"ir respe"to a la toma de

    "on"ien"ia y a la voli"in. 6l a"to puro del co!itopasa a ser un verdad abstra"ta y va"a

    vana e irrefutable. Por lo 1ue la apodi"ti"idad del co!itoy su "ar"ter in"ierto deben ser

    asumidos "on4untamente.

    Nreud introdu"e as un intervalo del falso co!itoentre la apodi"ti"idad del co!itoabstra"to

    y la re"on1uista de la verdad del su4eto "on"reto.

    esis; la tarea de la filosofa refle0iva es sumarle a la ar#ueolo!a del su&eto1ue !a"e Nreud

    una teleolo!a de la sub&etividad tomando "omo modelo la propuesta de Hegel en la

    'enomenolo!a del esritudonde se ve un pasa4e de la "on"ien"ia a la "on"ien"ia de s.

    Mientras 1ue para la "on"ien"ia el "ono"imiento sensible sera el ms ri"o y el ms

    verdadero la auto"on"ien"ia sera dupli"a"in de la "on"ien"ia. uando yo pienso en m

    yo soy dos; yo soy el yo 1ue piensa el yo su4eto y el yo pensado el yo ob4eto. uando yo

    me peleo "onmigo un yo entra en "onfli"to "on el otro yo. Pero ne"esariamente para 1ue se

    d5 este momento tiene 1ue !aber dos.

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    13/26

    Pgina 1;de 26

    Hacia una %ermen(utica del yo soy

    na filosofa del su4eto debe poder atravesar la "rti"a psi"oanalti"a.

    Propuesta;

    &. Para sa"ar a la filosofa refle0iva de la abstra""in las tpi"as freudianas 1uitarn

    apodi"ti"idad y ade"ua"in a la "on"ien"ia la 1ue se volvera una tarea; alcan)ar al

    co!ito mediati)ado or todo el universo de si!nos.

    *. Postular la prioridad del yo soy al modo de Heidegger de ser)en)el)mundo. 6sta

    prioridad !ermen5uti"a del yo soy sobre el yo ienso ven"era la ilusin y la

    pretensin del co!itoidealista sub4etivista y solipsista. Se puede sostener al mismo

    tiempo la afirma"in apod"ti"ayo soyy la duda angustiante sobre #ui(n soy yo.

    on"lusin; la filosofa refle0iva debe asumir las "orre""iones y ense#an/as del

    psi"oanlisis y tomar la va larga e indire"ta de los signos %privados y p?bli"os ps1ui"os y

    "ulturales- en los 1ue se e0presa el deseo de ser y el esfuer/o por e0istir para apropiarnos

    de #ui(n soy.

    2a. Parte Terico e! 2" e #e$tie%&re

    omo les de"a al "omien/o ya yendo a la produ""in ms tarda de $i"oeur para abordar

    el tema del "ono"imiento del otro me pare"e "ondi"in ne"esaria introdu"irnos en 1u5

    entiende por 2identidad narrativa3. Para ello tengamos en "uenta su triple en"uadre

    filosfi"o. 6n 2Aarravidad fenomenologa y !ermen5uti"a3 %&':

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    14/26

    Pgina 1

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    15/26

    Pgina 15de 26

    dimensin del 2te0to3 ms 1ue del signo y del smbolo) se sabe desde 1ue !ablamos de la

    !istoria de una vida para "ara"teri/ar el perodo desde el na"imiento a la muerte. Sin

    embargo la idea es someter a "rti"a esta asimila"in entre vida e !istoria por1ue el relato

    en los ?ltimos de"enios apare"e "omo "onfinado a la narra"in de fi""in.

    esis; el relato de fi""in "ontribuye a !a"er la vida en el sentido biolgi"o una vida

    !umana.

    La teora narrativa pro"ede tanto de los formalistas rusos y "!e"os de los a#os *+ y (+

    "omo de los estruturalistas fran"eses de los a#os R+ y

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    16/26

    Pgina 16de 26

    2La triple mmesis3 Tiemo y narracin / a#ade 1ue este paso impli"a la fun"in

    mediadora de la trama entre mmesis = y mmesis == por pasa4e de lo sin"rni"o)

    paradigmti"o a lo dia"rni"o)sintagmti"o. 8l "ombinar una dimensin

    cronol!ica%dimensin episdi"a- y otra 2no cronol!ica0%dimensin "onfigurante

    1ue transforma los a"onte"imientos en!istoria- la trama e0traera la "onfigura"in

    %muestra en los episodios el uno "ausa del otro- de la su"esin %donde los episodios

    se presentan "omo uno despu5s de otro-.

    rimer corolario%epistemolgi"o-; esta sntesis de lo !eterog5neo ad1uiere inteligibilidad

    gra"ias al a"to de "onfigura"in en ese sentido 8ristteles de"a 1ue toda !istoria bien

    "ontada ensea algo ms a?n 1ue la !istoria %fi""in- bien "ontada era ms *ilos*ica1ue

    la !istoria de los !istoriadores por1ue revelaba aspe"tos universales de la "ondi"in

    !umana. 6n suma 1ue una !istoria bien "ontada desarrolla una inteligen"ia narrativa ms

    pr0ima a la sabidura pr"ti"a %%rnesis- 1ue el uso teri"o de la ra/n por1ue liga las

    virtudes o e+celenciasa la*elicidad o infortunio. La narratologa sera en este sentido una

    empresa de segundo grado 1ue emerge de la imagina"in "readora plano de base en el 1ue

    se mantendr este te0to.

    Se!undo corolario; la a"tividad narrativa se ins"ribe en el r5gimen de la tradi"ionalidad

    propia del es1uematismo narrativo. @ la tradi"ionalidad del es1uematismo narrativo impli"a

    un 4uego de sedimenta"in y de innova"in o de desvia"in "omo el "aso de la novela

    "ontempornea %la novela edu"ativa la pi"ares"a la novela del flu4o de "on"ien"ia- 1ue

    suele ser vista "omo una 2anti)novela3. La imagina"in produ"tiva os"ila as entre el polo

    de la sedimenta"in y de la innova"in.

    6n el segundo apartado de este art"ulo 2Del relato a la vida3 sostiene 1ue las !istorias se

    relatan y la vida se vive abri5ndose un abismo entre la fi""in y la vida. Hay 1ue a"ortar

    este abismo revisando los t5rminos de esta parado4a.

    esis; la fi""in "ondu"e a la vida por1ue la con*i!uracin%mmesis //- no se "onsuma en el

    te0to sino en el le"tor y !abilita la recon*i!uracin %mmesis ///- de la vida por parte del

    relato. 6l sentido del relato na"e de la interseccin del mundo del te+to con el mundo del

    lectory transfigura su e0perien"ia.

    Por 2mundo del te0to3 se entiende un mundo posible de ser !abitado la proye""in de un

    universo distinto del 1ue vivimos. 8propiarse de este mundo impli"a por parte del le"tor

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    17/26

    Pgina 1>de 26

    pertene"er imaginativamente al mundo de la obra y al de su a""in real. Hori/onte de

    espera %futuro- y espa"io de e0perien"ia %pasado- su fusionan al modo de la 2fusin de

    !ori/ontes3 de la 1ue da "uenta Gadamer.

    8 diferen"ia del anlisis estru"tural para el "ual el te0to se agotara en su inmanen"ia para

    la !ermen5uti"a el te0to abre la media"in entre el !ombre y el mundo re*erencialidad el

    !ombre y el !ombre comunicabilidad y el !ombre y 5l mismo comrensin de s.

    6staramos ante una referen"ialidad no des"riptiva una "omuni"abilidad no utilitaria y una

    refle0ividad no nar"isista.

    8 esta altura se puede ver "mo re"on"iliar relato y vida por1ue el a"to de leer es visto

    "omo una forma de vivir en el universo fi"ti"io de la obra. Las !istorias se narran pero

    tambi5nse viven en el modo de lo ima!inario.

    8 la ve/ es falso 1ue la vida se vive y no se narra. na vida no es sino un fenmeno

    biolgi"o !asta tanto no sea interpretada y para 1ue sea interpretada la fi""in desempe#a

    un papel mediador importante. 6l relato imita de manera "readora la vida misma es "omo

    di"e 8ristteles imita"in de la a""in.

    6l rimer ancla&eentre vida y narra"in es 1ue la narra"in 2imita3 el a"tuar y el sufrir

    !umanos. 6n su "aptulo sobre 2La trile mmesis3 de Tiemo y narracin / atribuir a

    este momento pre)"omprensivo %mmesis /- los rasgos estructurales de la a""in en el

    sentido de 1ue las a""iones impli"an fines %1u5- motivos %por 1u5- agentes %1ui5n-

    "ir"unstan"ias %"mo- intera""iones %"on o "ontra 1ui5n- resultados elementos todos 1ue

    "onforman una red "on"eptual por1ue estn en intersignifi"a"in. Dominar la red

    "on"eptual de "ar"ter semnti"o %ordensincrnicoparadigmti"o y "omo tal reversible-

    es tener la "omprensin pr"ti"a 1ue la narra"in presupone pero a la 1ue al a#adirle los

    rasgos dis"ursivos de "ar"ter sint"ti"o %orden dia"rni"o sinta!mtico1ue no impide la

    le"tura al rev5s- termina transformando al dotar a los t5rminos de la semnti"a de la a""in

    de a"tualidad e integra"in.

    6lse!undo ancla&eentre vida y narra"in apunta al simbolismo del "ampo pr"ti"o. 6n su

    "aptulo sobre la 2triple mmesis3 de Tiemo y narracin / !ablar de los rasgos

    simbli"os de la a""in rasgos 1ue revisten un "ar"ter p?bli"o estru"turado brindan un

    "onte0to de des"rip"in 1ue "onfiere legibilidad a la a""in %interpretamos un mismo gesto

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    18/26

    Pgina 1"de 26

    signifi"ando esto o a1uello seg?n el "onte0to- e introdu"en la idea de regla)norma a trav5s

    de la "ual las a""iones pueden valorarse seg?n una es"ala moral.

    6l ter"er an"la4e sera la "ualidadre-narrativa de la vida %umana. De a! 1ue la vida sea

    vista "omo una a"tividad y una pasin en b?s1ueda de relato. 6n su "aptulo sobre la 2triple

    mmesis3 de Tiemo y narracin / !ablar de las estru"turales temporales de la a""in

    indu"toras de la narra"in "omo el e4emplo del psi"oanalista y el del 4ue/. Gra"ias a las

    sesiones de anlisis e0traemos una !istoria ms soportable e inteligible a partir de

    fragmentos aparentemente in"one0os y !asta reprimidos de nuestra !istoria. 6n el "aso del

    4ue/ el su4eto impli"ado o sospe"!o surge o emerge de un ovillo de intrigas en el 1ue est

    "omo atrapado.

    De a1u surge 1ue una vida e0aminada gra"ias a la narra"in de fi""in no es otra 1ue una

    vida narrada.

    @ en una vida narrada en"ontramos espe"ialmente el 4uego de la "on"ordan"ia dis"ordante

    1ue "ara"teri/aba al relato al "omien/o del anlisis. 8!ora bien mientras 1ue en anlisis

    1ue !a"e San 8gustn del tiempo "omo una 2distentio animi3 la dis"ordan"ia pare"e

    imperar sobre la "on"ordan"ia en la Po5ti"a de 8ristteles por la sntesis de lo

    !eterog5neo la "on"ordan"ia impera sobre la dis"ordan"ia a?n "uando el relato mismo es

    una lu"!a entre la "on"ordia y la dis"ordia. Por lo 1ue el relato ordenara nuestra

    e0perien"ia temporal.

    6n este 4uego entre la "on"ordan"ia dis"ordante del relato y la dis"ordan"ia "on"ordante del

    tiempo intentamos en"ontrar la identidad narrativa 1ue nos "onstituye. na identidad

    narrativa 1ue os"ila entre la sustan"ialidad inmutable y la su"esin in"o!erente de

    a"onte"imientos. na identidad 1ue slo puede ser produ"to de la "omposi"in narrativa.

    6sta visin de la sub4etividad "omo identidad narrativa tiene mu"!as impli"a"iones;

    &- Podemos apli"ar a nosotros mismos el 4uego de sedimenta"in e innova"in 1ue

    re"ono"imos en la tradi"in. Somos narradores de nuestra !istoria sin "onvertirnos

    totalmente en autores de nuestra vida. Aos apli"amos el "on"epto de vo"es

    narrativas 1ue "omponen las epopeyas las tragedias los dramas las "omedias et".

    *- La diferen"ia entre la vida y la fi""in es 1ue mientras en la fi""in !ay un autor

    disfra/ado de narrador 1ue se disfra/a de m?ltiples persona4es nosotros podemos

    "onvertirnos en narradores mediantes varia"iones imaginativas de nuestro propio

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    19/26

    Pgina 1?de 26

    ego sin poder ser nun"a autores. La identidad narrativa se empla/a as entre el

    "ambio puro y la identidad pura.

    on"lusin; lo 1ue llamamos 2su4eto3 no est dado al "omien/o o si lo est "orre el riesgo

    de ser redu"ido un ego nar"isista egosta y avaro. @ gra"ias al relato lo 1ue perdemos del

    lado del nar"i"ismo lo ganamos por el lado de la identidad narrativa. 6n lugar de un yo

    atrapado por s mismo na"e un s mismo instruido por los smbolos "ulturales en

    parti"ular por los relatos re"ibidos de la tradi"in literaria. Son di"!os relatos los 1ue nos

    "onfieren una unidad no sustan"ial sino narrativa.

    umplo en ad4untarles un punteo de 2La triple mmesis3 en Tiemo y narracin /.

    Con*i!uracin del tiemo en el relato %istrico %tr. 8gustn Aeira- Madrid 6di"iones ristiandad

    &':

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    20/26

    Pgina 20de 26

    =ntratemporalidad !eideggeriana; preo"upa"in sometida a referen"ias mundanas 1ue

    neutrali/a su representa"in vulgar "omo su"esin de 2a!oras3 o tiempo lineal.

    2imesis == o "onfigura"in %opera"in de con*i!uracinde la trama y apertura del reino del 2"omo

    si3-

    La trama %myt%os- media entre a"onte"imientos %individuales- e !istoria %totalidad-; de la

    su"esin %uno despu5s de otro- e0trae una "onfigura"in %una a "ausa de otro-.

    La trama %myt%os- integra fa"tores !eterog5neos %fines agentes medios intera""iones

    "ir"unstan"ias- "onformando una "on"ordan"ia)dis"ordante 1ue impli"a el pasa4e de lo

    paradigmti"o o sin"rni"o a lo sintagmti"o o dia"rni"o. 8s la trama in"orpora a la

    semnti"a propia de la mmesis = la sinta0is de la a""in.

    La trama %myt%os- opera "omo sntesis de las dimensiones "ronolgi"as %episdi"as)

    su"esin)representa"in lineal del tiempo)2enton"es)y)enton"es3- y no "ronolgi"as

    %"onfigurante-. La dimensin no "ronolgi"a;

    ) transforma los a"onte"imientos en una totalidad si!ni*icante.

    ) "onfiere a los a"onte"imientos el sentido deunto *inal.

    ) es como si invirtiese la fle"!a del tiempo al leer el final en el "omien/o y el

    "omien/o en el final.

    2imesis=== o refigura"in %apli"a"in o apropia"in-;

    Mar"a la interse""in entre el mundo del te0to y el mundo del le"tor individual %=ser- o

    "ole"tivo %auss- ; [ est5ti"a ampliada de la re"ep"in.

    omprende el fenmeno de la 2"omuni"a"in3 %fusin de !ori/ontes- en aso"ia"in "on el

    problema de la 2referen"ia3 %metafri"a-; el 2sobr5 1u53 o instan"ia e0tralingYsti"a 1ue

    impli"a una 2amplia"in i"ni"a3 del mundo "otidiano %"ontra el anti)referen"ialismo

    literario-. 6l problema de la referen"ia por !uella y la referen"ia metafri"a %"ontra el

    positivismo !istoriogrfi"o-; referen"ia "ru/ada en la temporalidad !umana.

    8!ora bien siguiendo "on el tema de la 2identidad narrativa3 apare"e temati/ada

    dire"tamente en las 2on"lusiones. La primera apora de la temporalidad; la identidad

    narrativa3 en Tiemo y narracin //. 3l tiemo narrado%tr. 8gustn Aeira- M50i"o Siglo

    ]]= 6ditores &'' pp. ''&)&++*. Si bien la tradu""in es de &'' el te0to es de &':,.

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    21/26

    Pgina 21de 26

    8ll a"lara 1ue "omo ni la perspe"tiva *enomenol!ica %sub4etiva; desde San 8gustn a

    Heidegger- ni la cosmol!ica %ob4etiva; fundamentalmente la de 8ristteles- sobre el

    tiempo dan "uenta "abal del tiempo ra/n por la "ual re"urrir a lao(ticade la narra"in

    por1ue le pare"e 1ue ofre"e una respuesta menos imperfe"ta.

    esis; el tiemo narradoes "omo un tercer tiemo un puente tendido sobre el abismo 1ue

    la espe"ula"in abre entre el tiempo fenomenolgi"o y el tiempo "osmolgi"o.

    6ste tiempo narrado surgira del entre"ru/amiento de los ob4etivos referen"iales de la

    !istoria y del relato de fi""in en el estadio de la re"ep"in %mmesis ===-. De este

    entre"ru/amiento na"era un frgil vsta!o "uyo "on"epto introdu"e en estas on"lusiones

    fruto de la unin de la !istoria y de la fi""in 1ue sera la asigna"in a un individuo o a una

    "omunidad de una identidad espe"fi"a 1ue podramos llamar su identidad narrativa.

    6l t5rmino Ridentidad es tomado all en el sentido de una cate!ora de la rctica. De"ir la

    identidad de un individuo o de una "omunidad es responder a la pregunta; F#ui(n!a !e"!o

    esta a""in F#ui(n es su agente su autor La respuesta slo podra ser narrativa.

    $esponder a la pregunta 2F1ui5n3 sera "ontar la !istoria de una vida. La !istoria narrada

    di"e el #ui(nde la a""in. or lo tanto4 la roia identidad del 1ui5n no sera ms #ue una

    identidad narrativa. Sin la ayuda del a narra"in el problema de la identidad estara

    "ondenado a una antinomia sin solu"in; o se presentara un su4eto id5nti"o a s mismo en

    la diversidad de sus estados o se sostendra 1ue este su4eto id5nti"o no es ms 1ue una

    ilusin sustan"ialista %p.e. Des"artes- "uya elimina"in no mostrara ms 1ue una

    diversidad de "ogni"iones de emo"iones de voli"iones %p.e. Hume-.

    6l dilema desapare"era si la identidad entendida en el sentido de un mismo % idem- se

    sustituye por la identidad entendida en el sentido de un s)mismo % ise-I la diferen"ia entre

    idem e iseno sera otra 1ue la diferen"ia entre una identidad sustan"ia o formal y la

    identidad narrativa. La ipseidad podra sustraerse al dilema de lo Mismo y de lo 9tro en la

    medida en 1ue su identidad des"ansara en una estru"tura temporal "onforme al modelo de

    identidad dinmi"a fruto de la "omposi"in po5ti"a %myt%os- de un te0to narrativo. 6l s)

    mismo podra as de"irse refigurado por la apli"a"in refle0iva de las "onfigura"iones

    narrativas.

    8 diferen"ia de la identidad abstra"ta de lo Mismo la identidad narrativa "onstitutiva de la

    ipseidad podra in"luir el "ambio la mutabilidad en la "o!esin de una vida. 6nton"es el

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    22/26

    Pgina 22de 26

    su4eto apare"era "onstituido "omo le"tor y es"ritor de su propia vida. La !istoria de una

    vida sera refigurada por todas las !istorias verdi"as o de fi""in 1ue un su4eto "uenta

    sobre s mismo. 6sta refigura"in !ara de la propia vida un te4ido de !istorias narradas.

    6sta "one0in entre ipseidad e identidad narrativa "onfirmara 1ue el s del "ono"imiento de

    s no sera el yo egosta y nar"isista sino el fruto de una vida e0aminada. @ una vida

    e0aminada sera en gran parte una vida purifi"ada "larifi"ada gra"ias a los efe"tos

    "atrti"os de los relatos tanto !istri"os "omo de fi""in transmitidos por nuestra "ultura.

    La ipseidad sera as la de un s instruido por las obras de la "ultura 1ue se !a apli"ado a s

    mismo.

    La no"in de identidad narrativa mostrara tambi5n su fe"undidad en el !e"!o de 1ue se

    apli"ara tanto a la "omunidad "omo al individuo. Se podra !ablar de la ipseidad de una

    "omunidad "omo a"abamos de !a"erlo y de la de un su4eto individual; individuo y

    "omunidad se "onstituiran en su identidad al re"ibir tales relatos 1ue se "onvertiran tanto

    para uno "omo para la otra en su !istoria efe"tiva. n su4eto se re"ono"era en la !istoria

    1ue se "uenta a s mismo sobre s mismo y una "omunidad !istri"a sa"ara su identidad de

    la rececinmisma de los te0tos 1ue ella !aroducido.

    Mientras la mmesis / impli"ara los rasgos pre)narrativos vin"ulados a la demanda

    "onstitutiva del deseo !umano la ter"era mim5ti"a se definira por la identidad narrativa de

    un individuo o de un pueblo fruto de la rea"tiva"in sin fin de una narra"in anterior por

    otra posterior y de la "adena de refigura"iones 1ue de ella derivan.

    6n suma la identidad narrativa sera la resolu"in po5ti"a a la apor5ti"a teri"a sobre la

    identidad.

    La no"in de identidad narrativa tendra no obstante lmites internos para poder responder

    a la "uestin planteada por la apor5ti"a a saber; la identidad narrativa no sera una

    identidad estable y sin fisuraI y as "omo se pueden "omponer diversas tramas a propsito

    de los mismos su"esos igualmente siempre sera posible urdir tramas diferentes sobre la

    propia vida in"luso opuestas. La identidad narrativa se !ara y se des!ara "ontinuamente y

    se "onvertira as en el ttulo de un problema as "omo de una solu"in.

    La "uestin 1ue de4a planteada en las 2on"lusiones3 de iempo y narra"in === la retoma

    en su art"ulo-La ietia arratia+ @1?"". 8ll $i"oeurparte de la problemti"a de

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    23/26

    Pgina 2;de 26

    1ue 2identidad3 tiene dos sentidos; idem%sameen ingl5- sumamente pare"ido e inmutable a

    lo largo del tiempo opuesto a 2diferente3 e ise %roer en ingl5s- no opuesto a

    2diferente3 sino a e+trao "uya permanen"ia en el tiempo resulta problemti"a.

    Se pro"eder a desentra#ar la problemti"a de la ipseidad en tres etapas 1ue impli"an

    refle0ividad no son intemporales pero no toman en "uenta el tiempo;

    a- la teora de la a""in en la 1ue el s mismo se designa "omo agente o autorIb- la de los a"tos de !abla en la 1ue el s mismo se designa "omo !ablante o emisorI

    "- la de la imputa"in moral en la 1ue el s mismo se designa "omo su4eto

    responsable.

    &. La "one0in de una vida y la media"in del relato

    Se parte del "on"epto de %istoria de una vida. 6l relato ser la dimensin lingYsti"a 1ue se

    propor"ionar a la dimensin temporal de una vida. La !istoria de una vida sera as la

    !istoria "ontada. Ms all de la e0presin de Dilt!ey 2"one0in de una vida3 donde se

    me/"lan la identidad ideme ise y de la "ategora Uantiana desustancia1ue asegurara la

    permanen"ia en el "ambio en el mbito de la naturale/a fsi"a la "one0in de la vida apunta

    a una permanen"ia y a un "ambio. @ el relato media entre esta permanen"ia y este "ambio

    gra"ias a su poder de refigura"in de la identidad del s mismo en el a"to de le"tura.

    *. La "onfigura"in del relato y la identidad del persona4e

    esis; el relato "onfigura el "ar"ter duradero de un persona4e 1ue podemos llamar su

    identidad narrativa en el sentido de 1ue la identidad de la !istoria %sntesis de lo

    !eterog5neo- "ontada for4a la del persona4e.

    6n lao(ticade 8ristteles la identidad del persona4e es "orrelativa a y 1ueda subordinada

    a la identidad de la trama. 6sto es as desde 1ue 8ristteles di"e 1ue 2La tragedia es

    imita"in no de los !ombres sino de una a""inTAo podra !aber tragedia sin a""in

    aun1ue podra darse sin "ara"teres3.

    Por tanto !ay 1ue bus"ar en la trama la media"in entre permanen"ia y "ambio antes de

    apli"arla al persona4e.

    Hay 1ue lo 1ue ese di4o en Tiemo y narracin;

    &- La "on"ordan"ia %"ompletitud W"omien/o medio y fin W totalidad y e0tensin

    ade"uadas 1ue al permitir el "ambio y la transi"in de la feli"idad a la desgra"ia y

    vi"eversa ne"esita la temporalidad de la obra- dis"ordante %giros o "ambios de

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    24/26

    Pgina 2

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    25/26

    Pgina 25de 26

    "reativa de la a""in efe"tiva para elaborar la trama "omo la imita"in "readora de

    los !ombres efe"tivos para "onstruir al persona4e.

    F>u5 pasa "on la aroiacin1ue !a"e el su4eto real en el a"to de le"tura de esta

    a""in y persona4es*icticios Se produ"e unare*i!uracindel s mismo %mmesis

    ===- 1ue tiene varios "orolarios a saber;

    a- primera refle0in; 1ue el s mismo no se "ono"e de modo inmediato sino

    indire"tamente a trav5s del rodeo de los signos "ulturales "omo las obras

    narrativas. Se interpreta gra"ias a la apropia"in de la identidad del persona4e

    fi"ti"io en el sentido 1ue pasa a ser un yo 1uese *i!ura #ue es tal o cual.

    b- segunda refle0in; la apropia"in da lugar a distintas modalidades de

    identi*icacin. 6n la autoidentifi"a"in a trav5s de las varia"iones imaginativas

    se interpone as la identifi"a"in del otro sea real en el relato !istri"o sea

    irreal en el relato de fi""in. 6ste 4uego tiene e1uvo"os y peligros.

    3#uvocosen "uanto por un lado para interpretarse el s mismo se figura en una

    "onstru""in 1ue algunos llaman 2yo3. @ ese 2yo3 puede ser denun"iado por una

    filosofa de la sospe"!a "omo inaut5nti"o o "omo una ilusin. Por otro lado si

    esa ob4etiva"in 1ue llamamos 2yo3 puede ser inaut5nti"a tambi5n podra ser

    una forma aut5nti"a de "ono"erme a m mismo a trav5s del otro.

    eli!ros en "uanto en bus"a de su identidad el su4eto puede enfrentarse a la

    p5rdida de di"!a identidad "omo en 3l %ombre sin atributos de Musil y

    enfrentarse "on su propia nada. Pero "omo ya se di4o la !iptesis del no)su4eto

    no es la nada de la 1ue nada !ay 1ue de"ir por1ue 2nada3 no signifi"ara 2nada3

    si no se atribuyera a un 2yo3. n yo 1ue di"e 1ue no es nada es un s mismo

    privado de mismidad. 6ste peligro pone en eviden"ia la inade"ua"in de la

    "ategora de sustan"ia para !ablar de la identidad. La respuesta nula a la

    pregunta 2F>ui5n soy3 remite no a la nulidad de la identidad sino a la

    desnude/ de la pregunta misma. Pare"era 1ue la dis"ordan"ia !abra imperado

    sobre la "on"ordan"ia.

    Bueno. La bibliografa obligatoria la "it5 al "omien/o de esta reunin. Sin embargo estimo

    1ue para ingresar en el "ono"imiento del otro tienen 1ue mane4ar 1u5 entiende $i"oeur

    tanto por 2identidad narrativa3 "omo el doble r5gimen del idem y del ipse ya 1ue va a

  • 7/21/2019 PEG Terico Del 28 de Septiembre 2015

    26/26

    Pgina 26de 26

    terminar !ablando de 2la dial5"ti"a de la ipseidad y de la alteridad3 en S mismo como otro

    y va a "olo"ar a la identidad narrativa entre dos polos; el inferior dado por la identidad)

    idem o mismidad y el superior dado por la identidad)ise o ipseidad. De eso nos

    o"uparemos en nuestro segundo y ?ltimo en"uentro.

    Hasta el lunes pr0imo.