PEI 01 MARA

download PEI 01 MARA

If you can't read please download the document

Transcript of PEI 01 MARA

1

PLANO Y CONSTRUCCIN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I

MIGUEL ANGEL RIMARI ARIAS

PRESENTACIN Era la cuarta noche donde estaban reunidos un grupo de parejas que se iban a casar. Ellos estaban asistiendo a unas charlas pre-matrimoniales. Fue entonces cuando Alberto se acerca al Padre Julio y le dice: - Padre, quisiera que me ayude a salir de una duda. - Dime Alberto contesta el Padre. - Sabe Padre, en realidad tengo una pequea duda antes de contraer matrimonio. As que quisiera conocer su opinin. - De que se trata? dijo al sacerdote mientras le invitaba a tomar asiento en una pequea mesa cerca al jardn. Entonces Alberto empieza explicarle que conoca a Alicia hace muchos aos y que en realidad ella siempre le haba apoyado en muchas cosas. Le cont, por ejemplo, que fue ella la que le ayudaba en los trabajos que tena que entregar a la universidad, que fue ella la primera y la que hasta el final estuvo en el hospital cuando sufri un accidente, fue ella la que en sus momentos de frustracin y tristeza por algo que salio mal en el trabajo, en la casa o en el estudio, le daba fuerzas y nimo, y que fue ella, en suma, la que siempre haba estado pendiente de l; no obstante, senta que no la amaba tanto como l mismo quera y que por otro lado se senta bien al estar con ella. No lejos de all se encontraban otras parejitas conversando, mientras que Alicia se encontraba sola en el balcn del segundo piso, mirando a Alberto y esperando que terminara su conversacin con el Padre Julio. Fue en ese momento cuando Alberto le pregunt al religioso: Padrecito, ya que usted conoce tanto a la gente, dgame: si me caso con Alicia ser felz?

Hubo un largo silencio. Pas la futura familia Pacheco Rojas y saludaron a los dos, con gestos, alzando las manos y asintiendo con la cabeza. Silencio. Luego, son la campanita seal que era hora de ir a cenar. Y... Alberto volvi a insistir con su pregunta si me caso con Alicia ser felz?... S o no, Padre?. El novio no esperaba una respuesta tan contundente como seca: No, haba dicho el Padre Julio. Pero tampoco estaba dispuesto a quedarse callado. Pues despus de insistir una y otra vez la razn de esa negativa, escuch la siguiente respuesta: Alberto, cuando uno ama... es feliz... porque da lo que tiene, su tiempo, su espacio, su cario... en funcin de la persona amada. Y es ese dar, ante todo, a la persona que ama, que le hace ms humano y ms felz deca esto el Padre, mientras miraba con cario a su interlocutor esperando que borrara ese rostro de incertidumbre. Si, Padre, pero lo que ella hace por mi tambin me da felicidad contest Alberto. No insisti el Padre Julio- lo que te da es comodidad, porque si t no devuelves amor con amor, no sers felz. Es decir si no sientes la dicha de dar algo por ella o los tuyos, no sers felz. Y te digo ms, Alberto, ya en tu vida personal o profesional, si no aprendes a dar a las personas, a tus amigos, a la institucin donde trabajas o a tu pas; si no das nada por ellos, en realidad puede ser que vivas bien, pero no sers una persona felz, porque no habr aprendido a amar.

-

El PEI Miguel Angel Rimari Arias Revista Pedaggica San Jernimo

1

2Colegas, si bien es cierto que en nuestro trabajo pedaggico en muchas ocasiones brindamos ms tiempo de lo que se nos exige, aportamos hasta con nuestro propio dinero para comprar algunos materiales y hasta nos comprometemos con los problemas de nuestros alumnos o padres de familia, todo ello es porque tenemos vivo nuestro sentido vocacional como docentes y nos sentimos felices de lo que hacemos porque amamos a nuestros alumnos. Ahora bien, recurriendo a ese mismo sentido vocacional docente es que la Asociacin Cultural San Jernimo, les brinda el Suplemento PLANO Y CONSTRUCCIN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I. Estamos seguro que el tiempo que ustedes le dedicarn a la construccin de su PEI se ver recompensado al ver nacer una NUEVA ESCUELA, fruto de su trabajo.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1. QU ES EL PROYECTO EDUCATIVO? En primer lugar, es menester decir que el Proyecto es la previsin de los medios adecuados para lograr fines futuros. Esto quiere decir que hay la necesidad de una planificacin a largo, mediano y corto plazo. Esto supone: tener una visin de futuro y establecer los fines y medios para lograr tales propsitos. En segundo lugar, conviene precisar la concepcin de Proyecto Educativo. De manera sucinta podemos decir que el Proyecto Educativo es un documento de orientacin y un instrumento de planificacin. Es un documento de orientacin porque en ella se definen las intenciones, las ideas, los propsitos y las acciones que se requieren ejecutar para configurar el tipo de colegio que se quiere lograr, sobre la base de una certera identificacin de necesidades y problemas, as como las opciones de solucin en trminos de pedaggicos y de gestin debidamente articulados. Por otro lado, el Proyecto de Educativo Institucional es un instrumento de planificacin porque permite la descentralizacin educativa, ayuda a conducir operativamente el centro educativo de la manera ms apropiada y cohesiona a la comunidad educativa. En ese sentido, se propone mejorar la calidad de los servicios que presta y prev las modificaciones necesarias en el proceso educativo y en sus resultados. Por lo expresado, consideramos que el Proyecto Educativo se justifica por las siguientes razones: La fuerza que imprime a un centro educativo en el que todos conocen y trabajan por alcanzar metas claras y elevadas. Cohesiona el esfuerzo institucional e integra el esfuerzo individual como aporte para cambiar la realidad educativa con proyecciones de futuro. La eficacia que encierra una accin planificada, participativa y comunitaria. Promueve la formacin permanente y continuada de los docentes. Favorece la participacin de los padres y de los alumnos en el proceso dinmico de lograr una educacin de calidad.

2. QU NO ES Y QU DEBERA SER EL PROYECTO EDUCATIVO? NO ES Un documento detallado del colegio en el que se describe su historia, ubicacin DEBERA SER Un documento que especifica de manera concisa la filosofa o doctrina que define,

El PEI Miguel Angel Rimari Arias Revista Pedaggica San Jernimo

2

3geogrfica, ambiente socio-econmicofamiliar-social, y el reglamento interno, entre otras especificaciones. Una utopa plena de ilusiones irrealizables. Un documento de tal amplitud que pudiese ser aplicado en cualquier colegio semejante. Un documento exclusivo de impecable presentacin formal. Un documento elaborado por el equipo directivo entre cuatro paredes. Una cosa fija e inmutables sujeta a las limitaciones del propio Proyecto Educativo. Un documento irrelevante e innecesario, porque sin su existencia el colegio ha funcionado igual. Un documento que dificulta el trabajo, supone aburrimiento y prdida de tiempo y atenta contra la libertad del docente. caracteriza y diferencia al colegio. Una sucesin de ideas y objetivos sustentados en la realidad y factible de lograr en el mediano y largo plazo. Un documento dotado de singularidad e identidad, fruto de la creatividad de los miembros de la comunidad educativa. Un documento tcnico cuyo objetivo es ser llevado a la prctica y no servir de presentacin. El resultado de la participacin de padres, alumnos, docentes y directivos. Una doctrina permanente, pero flexible y abierta a los cambios sociales y educativos que pueden reorientar su accin en un determinado sentido. Un documento orientador, cuya dinmica est destinada a superar la rutina y evitar las repeticiones que empobrecen la labor educativa. Un documento que contribuye a orientar, establecer prioridades, evitar divagaciones y ajustar la libertad del docente a la de los otros miembros de la comunidad educativa. Un instrumento que cohesiona las inquietudes de la comunidad educativa y coordina los esfuerzos individuales. Un propsito de mejoramiento que acepta las innovaciones y cambios propuestos. Un conjunto de objetivos sujetos a revisin y priorizacin en los planes o proyectos anuales de la actividad docente. Un conjunto de fines y objetivos que deben ser alcanzados por los alumnos. La expresin de la creatividad y aspiraciones de cada docente, que aporta sus ideas, con la finalidad de cambiar la realidad con proyecciones de futuro. Un compromiso con la misin educativa y una manera de cooperar con el logro de los objetivos educacionales. Unos objetivos surgidos de la comunidad educativa, que expresan los valores existentes en el entorno como guas para la formacin de los alumnos.

Un documento infalible que no permite su revisin y modificacin. Una serie de objetivos bien estructurados formalmente y de amplia e indefinida proyeccin que est siempre en la mente de todos los miembros de la Comunidad Educativa. Un reglamento y manual de funciones que especifica las responsabilidades y relaciones entre los miembros del colegio. El fruto de una mera labor burocrtica que obliga a los docentes a cumplir sus funciones

Una respuesta a las exigencias del momento. Todos estn haciendo un proyecto educativo; por lo tanto, no podemos quedarnos atrs. Una copia de objetivos extrados de libros especializados y adaptados al colegio.

3. CULES SON LOS COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL? Para la elaboracin del proyecto educativo institucional hay que tener en cuenta las cuatro fases de su desarrollo.

El PEI Miguel Angel Rimari Arias Revista Pedaggica San Jernimo

3

4

3.1. Identidad del Centro Educativo. Es la caracterizacin institucional de la escuela, la cual la distingue de otras y seala sus elementos autnticos, propios, singulares, privativos de la institucin escolar. En ella revela su filosofa de vida institucional, sus valores, su manera de entender y asumir al ser humano, la educacin y la pedagoga. Asimismo, revela su mundo por alcanzar, sus ideales, sus anhelos y sus metas. 3.2. Diagnstico: estudio interno y externo del centro educativo. El diagnstico es el proceso mediante el cual se identifican las debilidades y potencialidades del centro educativo. Permite la comprensin de la realidad y la identificacin de las fuerzas sociales, el anlisis crtico de las necesidades y las relaciones que se establecen dentro de la escuela y con la comunidad, para generar opciones de cambio y mejoramiento. 3.3. Propuesta de Gestin Pedaggica. Es el marco orientador terico y prctico elegido por la escuela para atender las necesidades y expectativas educativas de la comunidad, de modo que asume el eje pedaggico como centro de transformacin y distribucin equitativa de los saberes relevantes que necesita el nio y el adolescente para descubrirse personal y socialmente. Esto implica una reconceptualizacin pedaggica y la elaboracin de currculos, as como la conjugacin de los mltiples factores que intervienen en el aprendizaje: alumnos, docentes, directivos, centro educativo, padres, etc., cuyos esfuerzos deben ser concordados en funcin del elemento central, el conocimiento. 3.4. Propuesta de Gestin Institucional. La propuesta de gestin es la parte de la arquitectura que sostiene la propuesta pedaggica, es su soporte y su cauce. Por esta razn busca cambiar la manera de operar la institucin educativa. En esta perspectiva, la concepcin de autoridad se transforma en una prctica de conduccin con responsabilidad de los servicios de la escuela y en un ejercicio de facilitacin de los procesos. Para ello se requiere orientar sus reas institucionales, principalmente la cultura o clima institucional, la medicin del desempeo, las estrategias de supervisin y estmulo. 4. EXISTE UN MODELO NICO DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL? En principio, no existe un modelo nico que pueda copiarse. Cada centro educativo, a partir de una matriz, tiene que adaptarla, modificarla, hacerla suya de acuerdo a sus posibilidades y condiciones reales o el entorno social en el cual opera. En cambio, la metodologa para implantar el proceso de construccin s debe aplicar los principios bsicos para el logro de la calidad. Por eso, brindamos a los interesados una propuesta de esquema de Proyecto Educativo Institucional, coherente, flexible y prctico. Claro est que puede y debe ser enriquecido por quienes desean ponerlo en prctica. He aqu el esquema general del Proyecto Educativo Institucional: PRESENTACIN A. IDENTIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO 1. Autoidentificacin del centro educativo: 1.1. Tipo de Hombre y Sociedad a que aspira el colegio. Propuesta de Valores Declaracin de la Misin Institucional Declaracin de la Visin Institucional Objetivos Estratgicos. 2. Descripcin del centro educativo 2.1. Identificacin y ubicacin geogrfica-administrativa (Nombre o nmero, niveles y modalidades educativas, localizacin, Unidad de Servicio Educativo).

1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

El PEI Miguel Angel Rimari Arias Revista Pedaggica San Jernimo

4

52.2. Resea histrica del centro educativo. 2.3. Rasgos caractersticos del centro educativo. B. DIAGNSTICO EXTERNO E INTERNO 1. A nivel externo: Diagnstico Situacional (mundial, nacional y local). 1.1. Situacin socio-educativa. 1.2. Demandas sociales a la educacin. 2. A nivel interno: Diagnstico del centro educativo. 2.2. Aspecto pedaggico: se formulan preguntas con relacin a los procesos de aprendizaje, rendimiento, desempeo y capacitacin docente, diversificacin, programacin e implementacin curricular, eficiencia interna de centro educativo. 2.3. Aspecto de gestion: se formulan preguntas en relacin al funcionamiento de la estructura orgnica, los procesos de administracin y gestin, la eficacia de la supervisin educativa, la promocin de actividades estudiantiles y comunales, as como el uso de recursos (orientaciones para la conservacin y mejoramiento de la infraestructura, equipos y materiales) 3. Conclusiones: Identificacin de Problemas, Puntos Crticos. C. PROPUESTA DE GESTIN PEDAGGICA 1. Propuesta de perfiles: alumno, docente, director y padre de familia. 2. Principios pedaggicos. 3. Propuesta curricular 3.1. Marco conceptual: currculo, enseanzaaprendizaje, estrategias metodolgicas y evaluacin del aprendizaje. 3.2. Marco Curricular: Ejes curriculares, Contenidos Transversales, Plan de Estudios y Matriz de Competencias de rea. 3.3. Implementacin Curricular: capacitacin docente, utilizacin de materiales didcticos D. PROPUESTA DE GESTIN INSTITUCIONAL 1. Principios de gestin. 2. Estructura Orgnica: Organigrama y Reglamento Interno del colegio. 3. Procesos de Gestin: Capacitacin y Supervisin, Organizacin Escolar y Relaciones con la comunidad (padres de familia y otras instituciones) 4. Clima institucional. Resumiendo El Proyecto Educativo Institucional da respuesta a las siguientes preguntas: Cmo podemos ser? Quines somos? Cmo estamos? Cmo educamos? Cmo nos organizamos? 5. QU ESTRATEGIAS METODOLGICAS CONSTRUCCIN DEL PEI? : : : : Identidad del C.E. Diagnstico. Propuesta Pedaggica Propuesta de Gestin. APLICAR PARA LA

PUEDO

El proceso de construccin del Proyecto Educativo no sigue necesariamente los pasos secuenciados que se encuentran en la presentacin del documento final. Por ello, proponemos un proceso adecuado para su construccin. 5.1. En cuanto a los participantes Debemos considerar que ningn proyecto tendr xito en su aplicacin si los miembros de la

El PEI Miguel Angel Rimari Arias Revista Pedaggica San Jernimo

5

6comunidad educativa del centro no se sienten partcipes en su construccin, as la consideren pesada en un momento dado. Por ello, las estrategias metodolgicas que se desarrollarn estarn orientados a formentar la participacin de todos y cada uno de los sujetos de la comunidad educativa. Consideramos que hay dos maneras de participar. En primer lugar, formando grupos de trabajo, que se encargarn de la elaboracin de algunas partes del PEI. Sin embargo, es necesario que algunos aspectos se trabajen de manera conjunta como por ejemplo: la identidad y el diagnstico. A partir de los elementos sealados se puede elaborar la propuesta pedaggica y la propuesta de gestin de la escuela, as como ir formulando ideas de proyectos de innovacin y/o de mejoramiento educativo. En segundo lugar, la participacin debe comprender, adems, un conjunto de reuniones plenarias en donde cada una de las comisiones organizadas se rene para presentar los productos parciales siendo revisados en conjunto por la comunidad educativa a fin de que sta d sus aportes y muestre su conformidad con los planteamientos dados por los grupos de trabajo. 5.2. En cuanto a la Construccin del Proyecto Primera parte: Anlisis de la Situacin. Resulta conveniente conocer la situacin del centro educativo antes de la programacin de actividades. Para evitar un trabajo intil, hay que revisar todos los documentos que los promotores y la direccin tienen en relacin a la filosofa, el carisma y la lnea educativa que proponen, las experiencias de trabajo, exitosas o no, concluidas o no, sistematizadas o no. Todo ello resulta imprescindible. Si bien es cierto que la responsabilidad del Proyecto es de todos los sujetos de la comunidad educativa, resulta pertinente identificar al personal docente y administrativo, padres de familia y alumnos, que por razones diversas pueden colaborar con mayor intensidad que otros; asimismo, hay que determinar todo el apoyo logstico con el que se contar. Esta primera parte del trabajo tiene como corolario la formalizacin del Compromiso de la Asamblea para la Construccin del Proyecto Educativo. Segunda parte: Plan y Desarrollo del Programa de Actividades Teniendo conciencia de la Situacin, se realizar la Planificacin de las Actividades as como la asignacin de los responsables directos de tareas especficas. Deben incluirse tambin los recursos (materiales, financieros y humanos) con los que se contar para el Desarrollo del Programa de Actividades. Cabe insistir en que los equipos organizados debern garantizar la eficacia de los resultados, lo que debe concluir con la construccin del pre-Proyecto Educativo. Y, ms adelante, con la revisin y consolidacin del Proyecto Educativo. Tercera parte: Informe del Trabajo Realizado Finalmente se proceder a la Presentacin de un informe del trabajo realizado. En ella quedar expresada la evaluacin del proceso y perspectivas para el desarrollo coherente del Proyecto Educativo Institucional. Esta parte concluir con la Aprobacin Oficial del Proyecto Educativo en ceremonia pblica. 5.3. En cuanto a la Programacin de las Actividades CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMPONENTES ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA Y HORA

El PEI Miguel Angel Rimari Arias Revista Pedaggica San Jernimo

6

7Identidad Diagnstico Propuesta de Gestin Pedaggica Propuesta de Gestin Institucional Presentacin del PEI a la comunidad Definicin de la Misin institucional. ........................................ .......................... ........................................ ................ Desarrollo de la matriz FODA ........................................ ................ ........................................ .......................... Definicin de los perfiles y planteamientos de los principios pedaggicos. Contextualizacin de Ejes Curriculares y Contenidos Transversales ........................................ ................ ........................................ .......................... Formulacin de los Principios de Gestin. Elaboracin del organigrama del centro educativo. ........................................ .......................... ........................................ ................................... Sntesis, debate y aprobacin del PEI. ........................................ .......................... ........................................ .......................... Lunes 26 de abril. De 9 a.m. a 2 p.m.

6. QU RECURSOS NECESITAMOS PARA CONSTRUIR EL PEI? Los recursos pueden ser de cuatro tipos: impresos, audiovisuales, humanos y financieros. Recursos Impresos Documento de Trabajo: "Plano y Construccin del Proyecto Educativo Institucional" de Miguel Rimari Arias. Edit. Asociacin Cultural San Jernimo. Documentos normativos del centro educativo Documentos administrativos y pedaggicos, estn concluidos o no (Reglamento Interno, Plan Anual de Trabajo, Proyecto Curricular de Centro, Proyecto Educativo Institucional) Los docentes deben tener los siguientes documentos a su disposicin: programacin curricular, documentos de evaluacin y otros textos que ellos o la direccin consideren pertinentes.

Recursos Audiovisuales Transparencias 20.

El PEI Miguel Angel Rimari Arias Revista Pedaggica San Jernimo

7

8Retroproyector (1) Televisor a colores (1) y VHS (1) Videos con temas pedaggicos.

Recursos de Escritorio Papel grande A1, para usarlos como papelgrafos (100). Plumones N 47, de color negro, rojo, azul y verde (4 cajas de cada uno) Papel bulki (dos cientos) Regla de 30 cm. y de 50 cm (10 de cada uno) Cinta maskingtape (10 rollos) Solapines.

Recursos Humanos - Asesor externo que orientar el Proyecto. - Equipo Directivo del Proyecto Educativo. - Lista del personal administrativo y docentes, padres de familia y alumnos que participarn en el Seminario-Taller, considerando los nombres, especialidad, fecha de cumpleaos y telfono. Recursos Financieros - Financiamiento del Proyecto Educativo. - Hoja del Presupuesto. 6. CMO PODEMOS EVALUAR LA CONSTRUCCIN DEL PEI? La evaluacin de la construcin del PEI se desarrolla durante las tres fases de formulacin del proyecto educativo (inicio, desarrollo y final). Cada fase exigir determinados productos terminados. Matriz general para evaluar las expectativas de logro: CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

El PEI Miguel Angel Rimari Arias Revista Pedaggica San Jernimo

8

9Maneja criterios generales para sistematizar experiencias educativas. Registra datos, hechos y conceptos. Organiza la informacin. Extrae conclusiones. Demuestra actitud positiva para compartir experiencias.

-

-

-

-

Gu a de obs erv aci n. Gu a de aut oev alu aci n. Gu a de coe val uac in Fic ha del ava nce del pro yec to.

-

-

-

-

Desarrolla una actitud autocrtica para sentar la bases para un cambio pedaggico. Participa creativamente individual y grupalmente. Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de tareas. Propone lineamientos bsicos para el mejoramiento del centro del centro educativo.

-

-

Identifica las variables de su prctica pedaggica. Reconoce sus limitaciones. Valora sus potencialidades y la de sus compaeros.

-

Calidad en sus aportes

PLANOS PARA LA CONSTRUCCIN DEL

El PEI Miguel Angel Rimari Arias Revista Pedaggica San Jernimo

9

10PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Ver las siguientes pginas

BIBLIOGRAFA

El PEI Miguel Angel Rimari Arias Revista Pedaggica San Jernimo

10