PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante...

83
FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR. 1 ESCUELA DE PÁRVULOS “ITALITO.” PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI 2019

Transcript of PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante...

Page 1: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

1

ESCUELA DE PÁRVULOS “ITALITO.”

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

2019

Page 2: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

2

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………….…………….3

Ámbito contextual: identificación general y ubicación……………………….………..4

Infraestructura y recursos…………………………………………………………..........5

Marco legal de funcionamiento…………………………………….…………...….........6

Reseña histórica…………………………………………………………….…………7 - 8

Misión, Visión..………………………………………………………………….…………9

Modalidad Educativa Floreciente………………………………………………………10

Aspectos de otros currículum utilizados por Modalidad Floreciente………….11 - 12

Principios y Fundamentos de Modalidad Floreciente, incorporando BCE…......... 13

Modalidad Educativa de Trabajo: Floreciente………………………………………..14

Cuadro de los ámbitos y ejes de aprendizajes de BCEP…………………….…15 -16

Cuadro de Ámbitos y Núcleos: Modalidad Floreciente vinculada a BCEP………..17

Objetivos de la Educación Parvularia BECP………….…………………………..18-19

Otros principios establecidos en la escuela……………………………….………20-21

Floreciente y las Inteligencias Múltiples……………………….…………………..22-26

Fundamentos Educativos Floreciente……………………………..…………………..27

Fundamentos filosóficos………………………………………………………...………28

Fundamentos emocional………………………………………………………………..29

Fundamentos pedagógicos……………………………………………………………. 30

Principios relevantes de la Educación del Párvulo, vinculada a las BCEP………..31

Organización del trabajo pedagógico………………………………………….……....32

Presentación de Formatos Modalidad Floreciente:

Plan Segundo Semestre…………………………………………………………….33-38

Contenidos Anuales……………………………………………………………….…39-40

Rutina Diaria de Actividades por Nivel………….…………………………………41-45

Formato de Planificación Diaria………………………………………………………..46

Formato de Evaluación Floreciente……………………………………………………47

Metas Pedagógicas Floreciente………………………………………………………..48

Proyecto nuevos espacios pedagógicos en la mejora de la inclusión…………49-55

Análisis FODA Gestión Pedagógica……...……………………………………………56

Análisis FODA Liderazgo Educativo……..…………………….………………………57

Análisis FODA Convivencia Escolar……..…………………….………………………58

Análisis FODA Recursos Humanos……..…………………….……………………….59

Impactos del PEI Italito……………………………………………………………….…60

Impactos en la Organización Educacional………………………………………….…61

Protocolos de Administración Escolar……………………………………………..62-68

Organigrama……………………………………………………………………………...69

Anexo 1………………………………………………………….………………..………70

Anexo 2………………………………………………………….…………….………71-72

Anexo 3………………………………………………………………………………..73-83

Page 3: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

3

INTRODUCCIÓN.

Nuestro Proyecto Educativo Institucional es el Documento Técnico

Pedagógico que se lleva a cabo para organizar y sistematizar el quehacer

educativo, integrando e incorporando a los cuatro actores principales de la

Educación Parvularia:

-Educandos.

-Personal Educativo.

-Familias.

-Comunidad Educativa.

Estos actores contribuyen a las propuestas pedagógicas de nuestra

modalidad educativa en conjunto con las bases Curriculares 2018.

En una continua búsqueda de entregar día a día a nuestros educandos

una educación de calidad, que apunte a los reales intereses de la sociedad

actual y entorno de nuestros niños realizamos un bagaje en diferentes

currículum pedagógicos de los cuales extrajimos un conglomerado de

pensamientos, principios y fundamentos que se acercan a nuestra visión y

misión de escuela.

El PEI ha sido modificado durante este año 3 veces, hasta que

encontramos el corazón de la educación que se adapta a la cultura de

nuestros niños y es la base de una sociedad unida, empática y constructivista

con conciencia evolutiva.

A raíz de esta investigación apoyada en la psicología positiva a nacido

la modalidad curricular que refleja la realidad ITALITO. Siendo una de sus

características, la flexibilidad, porque vivimos en un constante cambio como

seres humanos despertando a los sentidos y a la conexión con la naturaleza,

como indica la biofilia.

(La palabra biofilia significa amor a la vida y fue acuñada por el biólogo especializado en evolución Edward O.

Wilson, de la Universidad de Harvard, para crear una hipótesis que indica que el contacto con la naturaleza es

esencial para el desarrollo psicológico humano).

Page 4: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

4

ÁMBITO CONTEXTUAL.

IDENTIFICACIÓN GENERAL Y UBICACIÓN.

Nombre: Escuela de Párvulos “Italito”. Forma parte de La Fundación

Educacional Julio Inocencio Alvear.

Dirección: Doce de Febrero 187.

Comuna: Limache

Teléfono: 33-2412675

e-mail: [email protected]

Nombre Directora: Marcela Inocencio Morales

La escuela se encuentra en el sector sur de Limache, con acceso a

locomoción. La población cuenta con alcantarillado, agua potable y luz eléctrica.

Pertenece a la provincia de Marga –Marga, de la región de Valparaíso.

Educamos a niños y niñas que pertenecen a la población rural y urbana de la

ciudad, ubicada en sector vulnerable y de riesgo social. Encontramos altos índices

de cesantía, se desempeñan en su mayoría como temporeros, choferes, carpintería

y trabajos esporádicos.

La mayoría de nuestros alumnos pertenecen a familias vulnerables, y gran

parte de éstas familias viven aclanadas en la misma propiedad, hacinados en

diferentes mediaguas, sin contar con los insumos básicos independientes.

El nivel educativo es diverso, en su mayoría con educación de enseñanza

básica incompleta, seguido de oficios y casos particulares profesionales, como

profesores, Ingenieros en Prevención de riesgo. Generalmente su situación

habitacional es precaria con viviendas de material ligero, o de dos habitaciones,

instaladas en espacios cedidos temporalmente, o en terrenos familiares.

El sector se encuentra cercano a la segunda compañía de bomberos de la

comuna, Cuartel de PDI, y el edificio Municipal.

La Escuela cuenta con una capacidad de 39 alumnos por nivel, en jornadas de

8:30 a 13:00 hrs. y de 13:45 a 18:00 hrs.

Los niveles que atiende la escuela son:

Niveles: NT1 y NT2.

El Sostenedor de la escuela es don Julio Inocencio Alvear, profesor

normalista, de vasta trayectoria en la región.

Page 5: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

5

INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS

Sala de Clases párvulos ✔

Biblioteca ✔

Baños párvulos ✔

Patio párvulos ✔

Bodega ✔

Oficina administración ✔

Portería ✔

Taller equipo Multidisciplinario ✔

RECURSOS TECNOLÓGICOS

COMPUTADOR 1

Computador note book sala, profesionales

4

Impresoras 2

Proyector 2

Parlante 1

micrófono 1

Tablets 56

RECURSOS HUMANOS

Directora ✔

Educadora de párvulos ✔

Asistente de sala ✔

Asistente de Sala ✔

Auxiliar ✔

Informático ✔ Fonoaudióloga ✔

Psicóloga ✔

MATRÍCULA 2019

NT 1 22

NT 2 33

Page 6: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

6

MARCO LEGAL DE FUNCIONAMIENTO

La Escuela de Párvulos “ITALITO”, está sujeta a los lineamientos emanados

desde el Ministerio de Educación, respecto a la Educación Parvularia.

La Escuela de Párvulos Italito, tiene el reconocimiento Oficial del Estado

Según Resolución Exenta 927 De Fecha 19/04/2004, bajo la administración de la

Sociedad Educacional, Inocencio y Vallejo Ltda., y en conformidad a la ley N°20.845

art.2° transitorio, y según Resolución Exenta N°0931 /2018, que modifica resolución

exenta anterior, por autorización de transferencia de la calidad de sostenedor del

establecimiento educacional a la “Fundación Educacional Julio Inocencio

Alvear” Rut. N° 65.154.625-7, cuyo representante legal es don Julio Inocencio

Alvear Rut N° 05.508.769-5.

Su rol de base de datos para identificación, ante el Ministerio de Educación es

el RBD 14543-2 sujeto a compromisos y beneficios legales según corresponda.

Ante el estado, responde como entidad jurídica con derechos y deberes, bajo el

siguiente marco de referencia legal:

a) La Constitución Política del Estado de Chile

b) La Ley General de Educación, L.E.G.E, de 17 de agosto 2009.

c) Planes y programas de Estudios: Bases curriculares y mapas de progreso.

Page 7: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

7

RESEÑA HISTÓRICA

La Escuela de párvulos “ITALITO”, inicia sus labor educativa en la ciudad de

Limache el año 2003, como una respuesta a las necesidades de la comunidad

entregando un apoyo a la familia Limachina entregando una alternativa de

Educación Parvularia, integral e inclusiva particular subvencionada.

La escuela está ubicada en calle 12 de febrero 187, en un sector de clase

media baja, con altos índices de vulnerabilidad social. Tiene una cobertura de

aproximadamente 70 párvulos, distribuidos en NT1 y NT2, a quienes se les entrega

una educación de calidad, basado en un programa educativo que busca optimizar el

aprendizaje apoyado en las bases Curriculares de la Educación Parvularia, con una

planificación de actividades orientadas a potenciar las habilidades de todos los

alumnos basados en la observación y desarrollo de las inteligencias múltiples,

favoreciendo las condiciones y características de cada niño y niña.

El establecimiento, cuenta además con un equipo de profesionales de apoyo a

la educación, encargados de cubrir las necesidades que cada alumno posee, con el

objetivo de favorecer el completo desarrollo en la comunicación, aprendizaje,

cogniciones y desarrollo emocional, importantes para el normal desarrollo de su

ciclo de vida.

La creación de la Escuela de párvulos, ofreció a las familias del sector, un

establecimiento preescolar, a disposición de sus hijos, para entregar los primeros

aprendizajes en sus vidas, apoyando a la institución familiar en la labor de

socialización, cuidados, educación y formación integral de sus hijos.

La Escuela ha sido un desafío para su creador, profesor normalista, de vasta

experiencia en la educación, quien fiel a la visión de convertirse en un

establecimiento reconocido y significativo en la comuna, ha logrado lo que hoy es

una Escuela, autónoma y con prestigio en la zona.

Nuestra escuela, ha destacado principalmente por ser inclusiva desde sus

inicios, abriendo las puertas a todo niño y familia, por lo que cuenta con un sello

personal en esta temática, y con el equipo de trabajo idóneo para laborar con todos

los niños y niñas que recibe.

Page 8: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

8

Este año se trabajará especialmente, otro sello significativo para la escuela,

que se ha venido desarrollando con los alumnos desde algunos años, es cual es

“Cuidado del medio ambiente”, un tema trascendental hoy en día, en que los niños

necesitan ser conscientes desde sus primeros años de vida, para asegurar su

futuro, haciéndolos partícipes y agentes activos del cambio en la toma de conciencia

ambientalista.

SU FUNDADOR

Fundada por su actual sostenedor, don Julio Inocencio Alvear, profesor

normalista desde hace más de 50 años, con destacada vocación y entrega a sus

alumnos. Inició sus primeras clases en La Escuela Superior de Hombres 88 y que

hasta hoy mantiene un lazo de amistad con sus queridos ex alumnos.

Su carrera se extiende al trabajo con adultos en “Nocturna “y “Aprofa”,

entregando orientación y apoyo a familias del entorno educativo.

Su destacada devoción al servicio público es el fruto del cariño de la gente

que ha confiado y seguido su labor educativa en los 3 colegios fundados.

(Colegio Italiano de Limache, Colegio Italiano de San Pedro y Escuela de Párvulos

Italito)

En el año 2018, formó la Fundación Educacional Julio Inocencio Alvear, la

cual está conformada por la Escuela de Párvulos RBD: 14.543-2 MINEDUC y el

Colegio Italiano de San Pedro RBD: 14308, quien destaca por su excelencia

Académica a nivel regional.

Page 9: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

9

ITALITO TE INVITA A SER PARTE DE SU HISTORIA

“El ARTE DE EDUCAR, LO EXPERIMENTAS

CUANDO ERES CAPAZ DE AMAR”

¿Qué es la Misión y la Visión?

La misión y la visión son definidas por nuestra institución con el fin de facilitar la construcción y la coherencia de objetivos estratégicos y modalidad curricular personalizada de la escuela.

MISIÓN: (lo que realizamos día a día representando la modalidad educativa.)

“Promover experiencias en un ambiente afectivo y armónico, basado en el amor,

respeto y justicia, contribuyendo a la formación de personas conscientes e

inclusivas, capaces de trabajar en grupo, fomentar su conciencia ecológica y

capacidad exploratoria”.

VISIÓN: (define y describe la situación futura que desea nuestra escuela).

“Como Escuela de Párvulos Italito, nuestro trabajo está orientado a ser una

entidad formadora de personas con conciencia evolutiva en constante conexión

con la naturaleza generadores de cambios positivos en la sociedad.”

Page 10: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

10

Modalidad Educativa Floreciente y su vinculación

con las BCEP.

El PEI de nuestra Escuela se inicia en el ámbito Desarrollo Personal y Social,

destacando autonomía e identidad, corporalidad y movimiento, convivencia y

ciudadanía.

Según Bases Curriculares 2018, El ámbito de experiencias para el aprendizaje

referido al Desarrollo Personal y Social, articula el conjunto de aprendizajes que niñas y

niños requieren desarrollar para enfrentar sus interacciones desde la confianza,

seguridad y valoración positiva de sí mismos y de los demás, y así disfrutar su presente,

siendo de carácter transversal.

Según nuestra modalidad “Floreciente”, el ámbito D. P. Y S. y sus núcleos son

fundamentales en la educación y formación inicial de cualquier conocimiento futuro en

los párvulos. Siendo este ámbito el eje fundamental de nuestra modalidad.

Para la confección de nuestra modalidad curricular, realizamos un bagaje por

diferentes currículum educativos, rescatando principios y fundamentos que se ajustan a

nuestra modalidad, misión y visión de una escuela inclusiva.

De cada una de estas modalidades y currículum consideramos incluir aquellos

fundamentos y principios que se adaptan a nuestro Plan Educativo para iniciar nuestra

propia modalidad curricular según intereses y necesidades de nuestros párvulos. Que

exponemos a continuación:

Page 11: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

11

ASPECTOS DE OTROS CURRÍCULUM UTILIZADOS POR MODALIDAD FLORECIENTE.

La modalidad Italito FLORECIENTE, nació de la necesidad educativa basa en las

necesidades basada en el principio de singularidad, que observa constantemente al párvulo para detectar necesidades, intereses y características de su entorno físico y social, También el principio de comunicación, expresión, flexibilidad, autonomía y equilibrio son de importancia en nuestro quehacer educativo. (Del Currículum Integral).

Del Currículum Montessori, incorporamos algunos aspectos de los fundamentos biológicos-psicológicos y pedagógicos, y así promover nuestra modalidad a la diversidad.

Observamos continuamente el comportamiento humano de nuestros niños, como seres activos, en constante movimiento, modifican su ambiente, según intereses, gustos y motivaciones, por lo tanto la educación no es una conducta espontánea, sino la educación es intencionada, mediante estímulos del entorno que promuevan acciones de ejecución para lograr un aprendizaje exitoso. (CURRICULUM MONTESORI).

El Currículum Constructivista, interpreta nuestra misión en los siguientes puntos y que fueron integrados a la Modalidad Curricular Floreciente. El niño o niña posee conocimientos previos, ideas, imágenes que son enriquecidos,

potenciados y reestructurados a través de su propio quehacer, esto quiere decir que el niño y niña construye conocimientos a partir de su propio saber.

Está basado en la diversidad, esto quiere decir que cada uno de los niños y niñas es diferente al otro saben cosas distintas, poseen diferentes potenciales e intereses y tienen diferentes formas de sentir de pensar y ejecutar esto permite que exista una construcción de conocimientos en forma colectiva.

Se trabaja con los párvulos desde lo más simple a lo más complejo lo que les permite desarrollar una opinión personal, en relación a los aspectos culturales.

Se integra permanentemente a las familias y a la comunidad, esto permite que los niños y niñas puedan tener un contacto directo con el mundo que los rodea, sin limitarse solamente a un libro o ejemplos intangibles.

El Rol del personal educativo es ser un mediador del saber, esto quiere decir que se encarga de facilitar y orientar el aprendizaje de los párvulos, planificando experiencias motivantes y desafiantes que logren desarrollar aprendizajes significativos en los niños y niñas según habilidades de cada uno de los educandos con diferentes medios de logros.

Page 12: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

12

EL CURRÍCULUM HIGH SCOPE: * Se constituye a partir del aprendizaje activo y la acción directa sobre objetos y elementos, implicando una reflexión de las acciones realizadas y sus resultados. Debe haber una motivación intrínseca, invención, generación de ideas, acciones y ser capaz de resolver problemas práctico. Lo que permite una constante reflexión personal y colectiva. * Este currículum permite organizar e implementar el espacio, con diferentes áreas de trabajo, para ofrecer un espacio en donde niño y niña puedan manipular, explorar y reflexionar sobre sus acciones. Compartimos también que en el ambiente de aprendizaje: Los niños y las niñas son responsables por la presentación de su ambiente (sala de actividades, patio y otros espacios) Toman decisiones, seleccionan materiales para explorar, inventar y aprender acerca de su mundo. Cuentan con la libertad de elegir por afinidad con quien compartir, iniciando el gusto y respeto para la potenciación del trabajo en equipo. Y el educador también cumple un rol mediador.

La Modalidad Floreciente incorpora dos instancias promovedoras del aprendizaje personal de cada párvulo: -”Floreciente”, elige por afinidad y reflexiona en puesta en común. Entonces, el aprendizaje se complementa de forma colectiva y personal.

De la Modalidad Waldorf, rescatamos el argumento educacional referente al desarrollo de habilidades para la vida práctica en el quehacer de los párvulos. Basados mayormente en manualidades, corporalidad y movimiento. Esta modalidad señala que la niños que han sido educados a la luz de algunas de las ideas antes expuestas y otras más, van a tener muchas más oportunidades, porque son niños fuertes y muy adaptables. El niño egresado debe tener conocimiento de muchas materias así como habilidades para la vida práctica, y para eso tienen diversos talleres donde pueden aprenderlo, así tendrán muchas habilidades para vivir en este mundo. Destacamos que la modalidad curricular Floreciente, se elabora para mejorar el proceso educativo de los párvulos en plena conciencia de la diversidad actual en sus aspectos positivos y negativos y además, en el camino reflexivo para una mejora a la inclusividad que el entorno nos exige y un aprendizaje evolutivo. Floreciente está basado en las Inteligencias Múltiples, entonces su abanico de habilidades es más amplio que el de waldorf. Floreciente contempla en su espacio de aprendizaje con 10 inteligencias o habilidades incorporando la posibilidad de afirmar, variar o ampliar el conocimiento desde la perspectiva propia del párvulo, utilizando la reflexión personalizada y en conjunto para el logro de un aprendizaje. Favorece el respeto e inclusividad singular y colectiva del grupo de pares.

Page 13: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

13

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE MODALIDAD FLORECIENTE

INCORPORANDO BCEP.

Floreciente, Modalidad Educativa Italito está centrada en los principios, sellos y

modalidad propuesta en nuestra visión y misión de escuela.

Los Principios de la vinculación de la “Modalidad Floreciente con la adecuación

de las bases curriculares, 2018:

-Está centrado en la Persona., como un ser único e irrepetible.

-En el respeto, fortaleciendo la singularidad de cada niño, en pro de su desarrollo

personal y social, logrando la felicidad y equilibrio emocional de cada uno de nuestros

párvulos.

- La sensibilización del perfeccionamiento humano con valores y virtudes basados en el

amor, respeto y justicia.

-Crear conciencia ecológica en los párvulos para lograr una conexión y amor por todo

lo vivo, siendo una conducta innata, llamada biofilia, que es un producto evolutivo de la

estrecha relación con el ambiente y apropiación práctica de las plantas o animales.

El respeto entre personas es la base de una sana convivencia y entendimiento armónico

para el logro exitoso de aprendizajes significativos desde lo exploratorio y experiencial.

-El respeto al entorno y a la diversidad provoca el impacto positivo y evolutivo.

Contribuye a una sociedad consciente, con autonomía e identidad definida.

Esta modalidad permite un punto de partida. Prepara el cuerpo, la mente y los

sentidos a la ejecución de acciones experienciales que permiten un aprendizaje

consolidado en el tiempo.

Esta modalidad entrega las herramientas necesarias a los educando para afianzar

su desarrollo biopsicosocial, en forma equilibrada, principalmente relacionándose con

sus pares y entorno con armonía y convivencia inclusiva.

Se pretende formar personas capaces de contribuir positivamente a la sociedad,

generado desde la valoración humana.

Page 14: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

14

Modalidad Educativa de Trabajo: “Floreciente”.

Es llamada así por el continuo cambio de cada persona en el tiempo, siendo

una variante constante y donde cada acción propia y del entorno provoca un

movimiento que hace que el aprendizaje o formación intencionada obtenga una

recepción distinta en cada actor, es aquí donde las conductas de entradas, las

nuevas exploraciones y observaciones del medio social educativo, familiar y

otras vinculaciones particulares de cada persona forman un desarrollo único en

cada ser humano, por esta razón nuestra modalidad presenta al niño como un

ser humano compuesto de:

Mente

Emociones

Cuerpo

Nuestra Modalidad Educativa fundamentalmente está basada en las

emociones, o sea, en la parte sensorial del cerebro, para nosotros el despertar

de los sentidos conlleva a la conciencia evolutiva por ende al conocimiento.

Modalidad Floreciente se enfoca en las Emociones, principalmente

fortalecer los valores del amor, respeto y justicia lo que nos permite desarrollar

la conciencia evolutiva y disfrutar en plenitud la vida humana y natural que nos

ofrece nuestro planeta.

La armonía emocional es el centro de la felicidad, es donde el ser humano

logra conectar sus experiencias y logros.

Page 15: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

15

Nuestra modalidad respecto a los ámbitos de aprendizajes, según las BCEP,

2018.

CUADRO DE LOS ÁMBITOS Y EJES DE APRENDIZAJE DE LAS BCEP.

El desarrollo Personal y Social, corresponde al ámbito esencial y

fundamental de Floreciente, el equilibrio emocional es la base del desarrollo ser

humano, donde se inserta en el campo sensorial de este. Entregando una gama

de posibilidades de desarrollo personal y singular de acuerdo a las habilidades

innatas de cada párvulo. Adquiriendo su Identidad y Autonomía, Convivencia y

ciudadanía y corporalidad y movimiento.

Page 16: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

16

En el eje de aprendizaje de convivencia y ciudadanía, modificamos el

significado de ciudadanía, al concepto de humanidad, conectada al planeta

Tierra, donde ubicamos en primer lugar el conocimiento y definición del ser

persona, donde la parte sensorial de su cerebro tiene la oportunidad de

desarrollarse en conjunto con su parte biológica antes de incluir conocimientos

culturales de ciudadanía.

Luego, la corporalidad y el movimiento como herramienta del desarrollo y

equilibrio emocional siendo este una fuente de armonía y felicidad a la

existencia del párvulo con la implementación del Yoga Infantil entregando al

niño la oportunidad de ser capaz de lograr una auto regulación armónica de sus

emociones y de este modo despertar la conciencia evolutiva y recién ahí obtener

el conocimiento, a través de los valores del amor, respeto y justicia.

Después de afianzar este ámbito en todos sus dimensiones nos enfocamos

en los aprendizajes transversales que tienen que ver con la cultura social en que

está inserto el párvulo como son los ámbitos de comunicación integral e

Interacción y comprensión del entorno.

Page 17: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

17

CUADRO DE LOS ÁMBITOS Y NÚCLEOS DE APRENDIZAJES DE

LA MODALIDAD EDUCATIVA FLORECIENTE, VINCULADA A LAS

BCEP.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

IDENTIDAD Y

AUTONOMÍA

CONVIVENCIA Y

DESARROLLO

PERSONAL

CORPORALIDAD Y

MOVIMIENTO

COMUNICACIÓN

INTEGRAL

INTERACCIÓN Y

COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Y CIUDADANÍA.

LENGUAJE VERBAL

LENGUAJE

ARTÍSTICO

INGLÉS

ÁMBITOS DE LA

EDUCACIÓN

NÚCLEOS DE

APRENDIZAJES

EXPLORACIÓN DEL

ENTORNO NATURAL

COMPRENSIÓN DEL

ENTORNO SOCIO

CULTURAL Y

CIUDADANÍA

PENSAMIENTO

MATEMÁTICO

Page 18: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

18

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA, BCEP

La Educación Parvularia, como primer nivel del sistema educativo SEGÚN LAS BASES

CURRICULARES 2018, tiene como fin favorecer una educación de calidad, oportuna y

pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del

bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas.

Ello en estrecha relación y complementación con la labor educativa de la familia,

propiciando a la vez su continuidad en el sistema educativo y su contribución a la

sociedad, en un marco de valores nacionalmente compartidos que reconoce a niñas y

niños en su calidad de sujetos de derecho.

Promover el bienestar integral de la niña y el niño mediante la creación de ambientes saludables, protegidos, acogedores y ricos en términos de oportunidades de

aprendizaje, donde ellos vivan y aprecien el cuidado, la seguridad y la confortabilidad y potencien su confianza, curiosidad e interés por las personas y el mundo que los rodea.

Propiciar el desarrollo de experiencias de aprendizaje que, junto con la familia, inicien a las niñas y los niños en su formación valórica y como ciudadanos,

considerándolos en su calidad de sujetos de derecho, en función de la búsqueda de la trascendencia y el bien común.

Promover en la niña y el niño la identificación y valoración progresiva de sus

propias características personales, necesidades, preferencias y fortalezas, para favorecer una imagen positiva de sí mismos y el desarrollo de su identidad y autonomía,

así como la consideración y respeto hacia los demás.

Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para las niñas y los

niños, que fortalezcan su disposición por aprender en forma activa, creativa y permanente;

y que promuevan el desarrollo personal y social, la comunicación integral y la interacción y

comprensión del entorno.

Propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y los niños que sean pertinentes y

consideren las necesidades educativas especiales, las diversidades culturales, lingüísticas, de

género, religiosas y sociales, junto a otros aspectos culturales significativos de ellos, sus

familias y comunidades.

Page 19: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

19

Favorecer la transición de la niña y del niño a la Educación Básica, propiciando el

desarrollo y aprendizaje de las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para esta

trayectoria educativa e implementando los procesos pedagógicos que la facilitan.

Potenciar la participación permanente de la familia en función de la realización de una

labor educativa conjunta, complementaria y congruente, que favorezca el desarrollo y

aprendizaje de las niñas y los niños.

Propiciar un trabajo en conjunto con la comunidad educativa, con respeto a las

características y necesidades educativas de la niña y del niño, para generar condiciones más

pertinentes a su atención y formación integral.

Floreciente, se caracteriza en su fase inicial con la conexión armónica de la

humanidad con la naturaleza y en su Concepto Filosófico con los 3 valores esenciales:

amor, respeto y justicia como base de su formación, para lograr ciudadanos con

conciencia del planeta y la sociedad.

Page 20: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

20

OTROS PRINCIPIOS ESTABLECIDOS EN LA ESCUELA.

Persona y Sociedad

Nuestro currículum educativo se basa en la sensibilización del

perfeccionamiento humano con valores y virtudes. Se centra en la persona, respetando y fortaleciendo sus habilidades en pro de su desarrollo personal y social llevándola a la felicidad y equilibrio emocional y así el impacto de la sociedad será positivo y con conciencia de las reales problemáticas que actualmente nuestra sociedad se ve afectada en cuanto al materialismo por sobre los recursos vitales y naturales para la existencia humana. El Bien Común

La causa final de nuestra Escuela de Párvulos es el bien común, siendo

aquello que moviliza, unifica y motiva al establecimiento. El bien común, tiene un carácter esencialmente ético y valórico, ya que la persona es un ser ámbito biopsicosocial. Mostrar ejemplarizando a los educandos a comprender, perdonar, apoyar y convivir elevamos el nivel de paz dentro de un grupo pequeño y este a su vez en su entorno familiar, y así sucesivamente podemos proyectar una mejor sociedad humanitaria en un futuro próximo. La Familia y la Sociedad

Nuestra escuela inicial educa al párvulo en conjunto con la familia, a través,

de su currículum educativo, basado en lograr la plenitud del ser humano, tomando conciencia y formando generadores de paz, amor y justicia, como seres únicos y/e irrepetibles. Fortaleciendo el respeto por la individualidad de cada uno en todos los aspectos humanos, y a la vez la escuela brinda la importancia que se merece el párvulo y su familia, generando una sociedad digna entre las personas, dejando atrás el materialismo e individualismo que caracteriza esta sociedad actual.

Page 21: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

21

EDUCACIÓN

La escuela de párvulos “ITALITO”, es un agente formador y promovedor de la dignidad humana, a través, del respeto y reflexión de nuestros actos constantemente, permite el desarrollo de la autonomía e independencia de cada uno de nuestros niños, a través, de la valoración de sus habilidades destacadas y singulares. La escuela se enfoca en la persona como un ser biopsicosocial, que se inicia con la conexión del ser humano con la naturaleza, y entrega a cada uno de nuestros párvulos un fortalecimiento en las diferentes áreas del desarrollo, con la atención de distintos profesionales como psicólogos, fonoaudiólogo, educadores que colaboran en el éxito y felicidad de cada uno de nuestros alumnos. Apoyando constantemente a los padres y apoderados en su deseo de ver realizados y felices a sus hijos. El Derecho a la Educación

En cuanto al derecho a la educación, nos adscribimos al Artículo 7° de los Derechos del Niño, aprobado por la asamblea general de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1959: “El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.

Conclusión del Concepto de Educación.

Nuestra escuela más que un derecho del niño o deber de los padres ,se enfoca en el despertar de la conciencia evolutiva del ser humano con el entorno natural del planeta donde vive y estos cimientos darán inicio a una sociedad que promueva el bien común.

Page 22: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

22

FLORECIENTE Y LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de concepción de la mente

propuesto en 1983 por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, profesor de la

Universidad de Harvard, donde explica que la inteligencia no es un conjunto unitario

que agrupa diferentes capacidades específicas, sino que la inteligencia es como una red

de conjuntos autónomos relacionados entre sí. Gardner propuso que: Para el desarrollo de la vida uno necesita o hace uso de más de un tipo de inteligencia. Así pues, Gardner no entra

en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o

elaborar bienes valiosos». Para Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de

información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que

tienen valor para dichos marcos. Por tanto, la teoría de las inteligencias múltiples no duda de la existencia del

factor general de la inteligencia g; lo que duda es la explicación de ella. Gardner, su creador, es neutral en la

cuestión de la naturaleza contra la crianza con respecto a la herencia de ciertas inteligencias.

Las 8 inteligencias que podemos desarrollar y potenciar nuestras habilidades,

según Gardner.

LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL La capacidad de dominar el lenguaje y poder

comunicarnos con los demás es universal y transversal en todas las culturas. Desde

pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera

eficaz. Las personas que dominan más la comunicación son aquellas que cuentan con una

inteligencia lingüística superior.

Page 23: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

23

La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación

oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad... Utiliza ambos

hemisferios del cerebro pero está ubicada principalmente en el córtex temporal del

hemisferio izquierdo que se llama el Área de Broca. Implica la capacidad de comprender el

orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al escuchar. Por

ello, es la inteligencia más reconocida en la enseñanza y el aprendizaje de una lengua

extranjera. Esta inteligencia supone una sensibilidad al lenguaje oral o escrito y la capacidad

de usar el lenguaje para lograr el éxito en cualquier cosa.

LA INTELIGENCIA MUSICAL La música es un arte universal. Todas las culturas tienen

algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y a sus colaboradores

a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas. La inteligencia

musical una inteligencia “object-free”, o libre de los objetos, así como es la lingüística.

Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y

composición de música. Su ubicación neurológica es principalmente en el hemisferio

derecho; en el lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal. En ciertos casos de lesiones

cerebrales, existe una evidencia de amusia (pérdida de capacidad musical). Como cualquier

otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse. Esta inteligencia incluye la

capacidad de percibir las formas musicales. Es una facilidad en la composición, la

interpretación, la transformación y la valoración de todo tipo de música y sonidos. Se

presenta con una sensibilidad al ritmo, cadencias, tono y timbre, los sonidos de la naturaleza

y medio ambiente.

INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA Durante décadas, la inteligencia lógico-

matemática fue considerada la inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto

de inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una

persona. Por tanto, la inteligencia lógica-matemática es una de las inteligencias más

reconocidas en las pruebas de la inteligencia ya que se corresponde con el modo de

pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre

como la única inteligencia. Se sitúa en el hemisferio izquierdo porque incluye la habilidad de

solucionar problemas lógicos, producir, leer, y comprender símbolos matemáticos, pero en

realidad utiliza el hemisferio derecho también, porque supone la habilidad de comprender

conceptos numéricos en una manera más general. Esta inteligencia implica la capacidad de

usar los números eficazmente, analizar problemas lógicamente e investigar problemas

científicamente usando razonamientos inductivos y deductivos.

Page 24: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

24

La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina

cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene. Los test de cociente intelectual (IQ) se

fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística.

LA INTELIGENCIA ESPACIAL, La inteligencia espacial abarca la capacidad de formar e

imaginar dibujos de dos y tres dimensiones y el potencial de comprender, manipular y

modificar las configuraciones del espacio amplio y limitado. Por tanto, es la habilidad de

observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. El hemisferio derecho (en las

personas diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones

en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar,

para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles. Para las personas cuya

inteligencia más desarrollada es la espacial, es fácil recordar fotos y objetos en lugar de

palabras. Además, destacan por tener capacidades que les permiten idear imágenes

mentales, dibujar y detectar detalles. La resolución de problemas espaciales se aplica a la

navegación y al uso de mapas como sistema notacional. Otro tipo de solución a los

problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo

diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes

visuales.

LA INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA Las habilidades corporales y motrices que

se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un

aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia. La evolución de los

movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie; en los

humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo

sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad

cultural. El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada

hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto.

En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La

existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de esta

inteligencia. La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal

cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la

inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo. Por tanto, la

inteligencia corporal-cinestésica constituye la capacidad de usar el cuerpo (en total o en

partes) para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar actividades, o construir

productos.

Page 25: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

25

Esta capacidad se requiere para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez,

flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio. Corresponde a aquellas personas que

aprenden las destrezas físicas rápidamente y fácilmente; les encanta moverse y jugar

deportes. Estas personas piensan cuando se mueven, y pueden aprender mejor cuando

están moviéndose.

LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL La inteligencia interpersonal abarca la capacidad

de fijarse en las cosas importantes para otras personas—acordándose de sus intereses, sus

motivaciones, su perspectiva, su historia personal, sus intenciones, y muchas veces

prediciendo las decisiones, los sentimientos, y las acciones de otros. Esta inteligencia

permite poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos

logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o

los objetivos y metas de cada discurso, obteniendo la capacidad de empatizar con las demás

personas. Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los

lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los

daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad.

LA INTELIGENCIA NATURALISTA La inteligencia naturalista permite detectar,

diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las

especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los

fenómenos de la naturaleza. Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al

estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995.

Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias

esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha

redundado en la evolución. Estas personas disfrutan acampar, ir de caminata, cuidar a las

mascotas, y averiguar y categorizar los nombres y los detalles de las personas, los animales,

las plantas, y los objetos en su ambiente.

LA INTELIGENCIA EXISTENCIAL Es posible que exista una novena inteligencia, la

existencial o de las grandes cuestiones, pero Gardner no ha afirmado que es una inteligencia

verdadera, porque satisface casi todos los criterios menos el de la evidencia que hay unas

ciertas partes del cerebro que tienen que ver con las cuestiones filosóficas de la existencia.

Gardner postula que la clave de esta inteligencia es la tendencia humana de pensar más allá

de las grandes cuestiones de la existencia. Estas personas deliberan sobre preguntas como:

¿Por qué existe la vida? ¿Por qué existe la muerte? ¿Por qué hay guerra? ¿Qué pasará en el

futuro? ¿Qué es el amor? Dentro de la inteligencia existencial está lo espiritual.

Page 26: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

26

CONCLUSIÓN.

Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de

inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las

ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se requiere dominar gran

parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se

ejerza. A fin de cuentas, la mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de

inteligencia.

HABILIDADES DE LAS DIFERENTES FORMAS DE DESARROLLAR EL

CONOCIMIENTO EN LOS PÁRVULOS.

INFORMÁTICA.

Otra habilidad…

FLORECIENTE, hace mención de los impactos que provocó el internet en las nuevas

generaciones, entregando información rápida con variadas alternativas en un mismo tema.

Define la HABILIDAD de la Informática como la capacidad de explorar nuevos

conocimientos utilizando la información de una máquina para el logro de aprendizajes

mediante el manejo tecnológico entre usuario y sistemas.

En conclusión, Floreciente agrega La Inteligencia de la Informática en su modalidad

curricular.

Page 27: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

27

FUNDAMENTOS EDUCATIVOS

FLORECIENTE

CONEXIÓN TERRESTRE Y LA

NATURALEZA

FUNDAMENTO

FILOSÓFICO

FUNDAMENTO

EMOCIONAL

FUNDAMENTO

PEDAGÓGICO

“EDUCAR ANTES DE INSTRUIR”

Page 28: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

28

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS:

Este fundamento tiene su punto de partida en la conexión terrestre y la naturaleza

existente en nuestro planeta.

Se centra en la persona como un ser único e irrepetible. Sensibilizando al párvulo

en su perfeccionamiento humano con valores y virtudes basadas en 3 aspectos

esenciales:

Con el fin de formar ciudadanos conscientes capaces de valorar y aportar

positivamente a su entorno terrestre.

Se basa en la sana y buena convivencia entre los seres humanos, es desde

donde comenzamos a formarnos socialmente con respeto a la diversidad, siendo

la mejor fuente para crear un cimiento firme, de una sociedad que sensibilice y

despierte la conciencia de los seres humanos y su relación entre la misma y con

otros seres vivos en beneficio de la continuidad de la vida.

En su fundamento filosófico sus aspectos principales: el amor, el respeto y la

justicia. Es por ello que se consideran importantes para el desarrollo de la

Formación Personal y Social de nuestros niños siendo proyectada en un

verdadero bien común, o sea, a una humanidad consciente

Logrando personas con identidad capaces de valorarse a sí mismo y a

otros, y así, lograr el trabajo en equipo, dejando atrás competencias ambiciosas

e individualistas que caracteriza a nuestra sociedad actual.

AMOR – RESPETO – JUSTICIA.

Page 29: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

29

FUNDAMENTO EMOCIONAL:

Nuestra modalidad educativa prepara el cuerpo, la mente y los sentidos,

logrando un equilibrio emocional del área personal y social de cada párvulo.

Es primordial para el ser humano sentirse y conocer su naturaleza, o sea

mantener desde su inicio una conexión entre él y nuestro planeta.

Proponemos una reflexión permanente en el desarrollo, entendida como

aprendizaje, y proceso permanente de corresponsabilidad social, orientado a

mejorar la calidad de la educación y a la materialización del derecho pleno a la

educación para todos los niños y niñas, para lo cual la implementación

transversal del Diseño Universal del Aprendizaje y el conocimiento de las

Neurociencias, nos permite entender que la calidad de las experiencias y

relaciones que se tengan en los primeros años, tienen un gran impacto en cómo

se ha de desarrollar el cerebro para toda la vida.

Mientras el medio ambiente en que se desenvuelve el niño, sea equilibrado

emocionalmente de forma personalizada de acuerdo a las características

individuales de cada niño y niña, mayor será el número de interconexiones

neuronales a favor del aprendizaje. Por tanto, las experiencias e interacciones

tienen un efecto modelador en el cerebro del niño, y son la base del diseño de la

arquitectura neuronal que determinara el desarrollo personal y social frente a

sus experiencias futuras.

Aplicamos la reflexión como control para recoger y analizar información,

con el fin de definir si el desarrollo de un determinado proceso responde al plan

que se ha establecido para la consecución de las metas y fines. Esta

comprobación de la correspondencia entre lo planeado y lo logrado, así como la

incidencia de los factores asociados, se hace con el fin de adecuar lo necesario y

garantizar el desarrollo del plan inicial o de flexibilizar según se requiera.

Page 30: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

30

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

Es el impacto de la interrelación de los fundamentos Filosóficos y Emocionales

que preparan al párvulo para la construcción de grandes y fluidos aprendizajes

seguros y florecientes, originando una educación de calidad en el tiempo

adquirida con la interacción y valoración de las distintas habilidades aportadas

por cada niño o niña del grupo. Abriendo la gama de posibilidades de

aprendizajes exitosos con diferentes parámetros de logros, así alcanzar una

mejor comprensión de cualquier aprendizaje específico. O sea, todos

aprendemos con todos, somos todos necesarios e iguales de importantes.

La Modalidad Floreciente, afirma que el desarrollo del ámbito Personal y

Social es la principal fuente de un mundo mejor, pretende expulsar el peso de las

frustraciones en cada persona desde sus primeros años.

Proyectamos la visión de la modalidad Floreciente en el fundamento

pedagógico a una formación de párvulos con identidad, seguros de sí mismo y

con autonomía para ser ciudadanos (as) conscientes, con capacidad de

flexibilizar, adaptarse a los cambios del medio sin alterar el nivel más alto del

aprendizaje, según sus habilidades y las del grupo que su singularidad alcanza a

internalizar.

Page 31: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

31

PRINCIPIOS RELEVANTES DE LA EDUCACIÓN DEL

PÁRVULO VINCULADA CON LAS BCEP.

Por medio de los fundamentos de nuestra modalidad educativa y promoción de

los procesos educativos y prácticas pedagógicas detallamos algunos de los

principios que prevalecen en nuestra práctica pedagógica.

Armonía Emocional: proceso que canaliza el cuerpo, la mente y las emociones

en total equilibrio, preparando al educando a ser constructor de su aprendizaje,

a apreciar la vida y contemplar su propia evolución humana en conciencia.

Singularidad: se refiere a que cada párvulo es único e irrepetible, con

habilidades distintas entre sus pares e igual de importante y por lo tanto debe

ser respetado y valorado.

Felicidad: se garantiza con el respeto de las individualidades de cada párvulo y

potenciando el ámbito de Desarrollo Personal y Social en conexión con la

naturaleza propia del ser humano.

Conciencia ecológica: Sensibilizar al párvulo para que se sienta parte de su tierra

y pueda valorar los beneficios vitales que nos aporta a nuestra existencia,

estando comprometidos en su cuidado y preservación. Potenciar una conexión

innata con la madre tierra.

Diversidad: los educando compartirán rutinas de actividades con pares de su

misma edad con habilidades diferentes y valoradas por igual.

Inclusión: los párvulos desarrollaran la capacidad de compartir, valorar y

desarrollar diferentes potenciales y virtudes de su singularidad.

Exploratoria/experiencial: principio del Diseño Universal de Aprendizaje, donde

el niño logra aprendizajes, a través, de su propia experiencia, su internalización

es segura, por medio, de la ejecución.

Sana convivencia: los párvulos desarrollan la comunicación y expresión, por

medio de actividades innatas e intencionadas de diferentes núcleos de

aprendizajes.

Page 32: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

32

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PEDAGÓGICO.

La Escuela de Párvulos Italito, atiende los niveles de transición 1 y 2 en

diferentes jornadas de trabajo am, desde las 08:30 a 13:05 horas (Pre-Kínder) y

pm, desde las 13:30 a 18:05 (Kínder).

La planificación y evaluación de la Modalidad Curricular Floreciente, se

confeccionó considerando distintas habilidades, según ha mostrado el grupo.

Los formatos de planificación y de evaluación contemplan la ejecución de

aprendizajes y formas de observación del logro.

Este modelo de presentación es una creación de nuestra modalidad

Floreciente, apoyada también en características del Diseño Universal de

Aprendizaje.

Page 33: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

33

PRESENTACIÓN DE FORMATOS MODALIDAD

FLORECIENTE.

Se utiliza en ambos niveles de transición y contiene los siguientes aspectos:

- Plan Segundo Semestre.

- Contenidos anuales.

- Rutina Diaria.

- Formato de Planificación.

- Formato de Evaluación.

PLAN SEGUNDO SEMESTRE.

Nivel: Transición I.

HABILIDADES PERMANENTES

MUSICAL KINESTÉSICA ARTÍSTICA

ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

NÚCLEOS IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

CONVIVENCIA Y DESARROLLO PERSONAL

CORPORALIDAD Y MOVIMIENTO

-Comunica rasgos de su identidad de género. -Se dibuja a sí mismo con algunas características. -Verbaliza sus emociones (alegría, tristeza, rabia) -Reconoce emociones en sí mismo y en los demás. -Regula sus emociones en situaciones de conflicto frente al grupo. -Muestra confianza en sus capacidades y agrado por sus logros. -Manifiesta disposición y confianza para relacionarse con algunos pares que no son parte de su grupo o curso. -Expresa rabia sin agredir o

-Comparte materiales y juegos con otros. -Sigue reglas y normas sencillas de comportamiento. -Se relaciona pacíficamente en juegos. -Emplea algunas normas de cortesía. (Por ejemplo: saludos, por favor y gracias.) -Interactúa con otros niños con confianza. -Identifica situaciones de riesgo. -Tiene disposición para resolver conflictos en forma pacífica con ayuda de un adulto. -Pide disculpas frente a situaciones de conflicto. -Respeta e identifica diferentes habilidades de sus amiguitos.

-Corre con distintas velocidades. -Camina por un recorrido con obstáculos. -Realiza acciones de autocuidado de su cuerpo. -Realiza ejercicios de respiración. -Identifica lateralidad corporal al ejercitarse corporalmente. -Comunica el bienestar que le produce el movimiento, al ejercitar y recrear su cuerpo en forma habitual. -Mantiene equilibrio corporal al realizar diferentes movimientos.

Page 34: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

34

causar molestias a los demás. -Propone ideas de actividades, en función de sus necesidades e intereses. -Propone ideas de juegos a su grupo de pares. -Busca diferentes recursos para finalizar sus actividades. -Realiza prácticas de higiene sugeridas por un adulto. -Se coloca prendas de vestir por sí solo. -Nombra algunas características de alimentos saludables. -Reconoce la importancia de los sellos en los alimentos.

-Respeta turnos en conversaciones propias, de sus pares y adultos. -Respeta acuerdos tomados con sus pares y adultos. -Sensibiliza y ofrece apoyo al que lo necesita.

-Demuestra agrado por el yoga. -Sigue ritmo con aplausos de una canción -Realiza movimientos corporales según ritmo. -Toma el lápiz correctamente. -Corta con tijeras líneas rectas. -Es capaz de abotonar y desabotonar. -Realiza trazos rectos, siguiendo punteo. -Realiza trazos curvos, siguiendo punteo.

ÁMBITO COMUNICACIÓN INTEGRAL

NÚCLEOS

LENGUAJE VERBAL INGLÉS LENGUAJES ARTÍSTICOS -Conciencia fonológica: sonidos inicial y final vocálicos, segmentación silábica. -Realiza discriminación visual. -Realiza discriminación auditiva. -Se expresa con frases cortas, incorporando palabras nuevas. -Presenta disertaciones frente a sus pares. -Memoriza 1 o 2 estrofas de poesías. -Responde contenidos explícitos de un relato. -Explica por qué le gusta o no una narración. -Identifica personajes de un cuento. -Infiere un final diferente de un cuento escuchado. -Relata cuentos oralmente. -Se integra activamente en conversaciones coherentes. -Escribe su nombre. -Identifica vocales en un texto. -Traza líneas onduladas de izquierda a derecha.

-Identifica partes del cuerpo humano. -Nombra diferentes animales de granja. -Identifica números del 1 al 10. -Identifica las estaciones del año.

-Se expresa corporalmente con coreografías sencillas en bailes. -Entona canciones sencillas, recordando su letra. -Realiza los primeros trazos para representar la figura humana. -Disfruta sencillas producciones artísticas visuales, musicales, expresando emociones. -Se expresa a través del modelado de figuras. -Expresa a través del dibujo sus ideas, intereses y experiencias. -Se expresa creativamente a través de la pintura. -Plega figuras simples. -Se expresa a través de la dramatización de cuentos, representando personajes. -Expresa emociones a través de una pintura. -Comenta intenciones de sus dibujos. -Interpreta canciones y poesías.

Page 35: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

35

ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

NÚCLEOS

EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL

COMPRENSIÓN DEL ENTORNO SOCIO -

CULTURAL Y CIUDADANÍA

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

-Nombra posibles soluciones, frente a problemas simples. -Nombra días de la semana. -Nombra características del clima: frío, nublado, caluroso, llovizna. -Reconoce algunas características del agua y su importancia. -Conoce la importancia del cuidado medio ambiente. -Aprecia y valora los aportes de la tierra en la vida de los seres humanos. -Participa elaborando almácigos. -Conoce etapas de la germinación de las semillas. -Participa en el cuidado y riego de las plantas. -Conoce las propiedades de algunas hierbas. -Participa en el reciclaje de residuos, confeccionando objetos útiles para nuestro diario vivir. -Reconoce la naturaleza como un ser vivo diferente.

-Identifica características de objetos tecnológicos. -Conoce algunas actividades que realiza personas de su comunidad. -Conoce y aprecia las formas de vida de los pueblos originarios, en cuanto a costumbres y artesanía. -Expresa algunos sucesos y nombra personas relevantes del país. -Reconoce américa del sur como continente, ubicando su país. -Nombra la importancia de instituciones como: colegios y transporte público. -Comprende normas de seguridad referidas a sismos e incendios. -Reconoce lugares de su entorno, a través de fotos, videos y dibujos. -Participa en celebraciones culturales como: actos, convivencias, cumpleaños, efemérides. -Conoce el nombre de su país e identifica su nacionalidad. -Reconoce la existencia de más países hermanos de américa. -Identifica al menos tres características asociadas de países hermanos. -Identifica y nombra la ciudad en que vive. -Sensibiliza el cuidado de flora y fauna autóctona de su ciudad alrededores. -Identifica algunas problemáticas actuales del medio ambiente y recursos de su ciudad. -Conoce el nombre de su escuela.

-Reconoce y escribe números del 1 al 12. -Cuenta números del 1 al 20. -Clasifica números del 1 al 10. -Grafica cantidades del 1 al 10. -Resuelve problemas simples de adición de elementos. -Arma rompecabezas de 4 o 6 piezas. -Reconoce y dibuja figuras geométricas: cuadrado, rectángulo, triangulo, círculo. -Reconoce estructuración espacial: arriba – abajo / adelante – atrás / derecha – izquierda -Reconoce cuantificadores cuantitativos: grande – chico / mucho – pocos / todos – algunos - ningunos. -Reconoce y ordena secuencias por tamaño, números, figura y fondo. -Agrupa y clasifica según: tamaño, color y cantidad de elementos.

Page 36: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

36

PLAN SEGUNDO SEMESTRE.

Transición II.

HABILIDADES PERMANENTES

MUSICAL KINESTÉSICA ARTÍSTICA

ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

NÚCLEOS

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

CONVIVENCIA Y DESARROLLO PERSONAL

CORPORALIDAD Y MOVIMIENTO

-Nombra rasgos de su identidad: nombre, apellido, género e intereses. -Se dibuja a sí mismo con características personales. -Expresa emociones básicas como: alegría, tristeza, miedo ira, disgusto, asombro. -Reconoce emociones en sí mismo y en los demás. -Regula sus emociones para el funcionamiento grupal. -Nombra cuales son sus capacidades y logros cuando se le es requerido. -Presenta disposición y confianza para interactuar con párvulos que no son parte de su grupo o curso. -Expresa rabia sin agredir o causar molestias a los demás. -Es perseverante en sus labores. -Da sugerencias de actividades, en función de sus necesidades e intereses. -Plantea ideas de juegos a su grupo de pares. -Finaliza sus actividades con diversos recursos. -Realiza por sí solo prácticas de higiene sugeridas por un adulto. -Se coloca prendas de vestir por sí solo.

-Comparte materiales, juegos y actividades con sus pares. -Respeta reglas y normas sencillas de comportamiento. -Interactúa pacíficamente en actividades y juegos con sus pares. -Emplea normas de cortesía, como: saludos, por favor, gracias, permiso, disculpa. -Previene situaciones de riesgo. -Resuelve conflictos en forma pacífica, con o sin ayuda de un adulto. Pide disculpas frente a situaciones de conflicto que se le presentan. -Respeta turnos en conversaciones propias, de sus pares y adultos. -Respeta acuerdos tomados con sus pares y adultos.

-Se desplaza por medio de una carrera en diferentes direcciones y distancias. -Corre alternando distintas velocidades. -Camina por un recorrido con distintos obstáculos. -Mantiene equilibrio corporal con uno o ambos pies en diferentes superficies. -Lanza un balón a diferentes alturas. -Recibe un balón con una o ambas manos. -Realiza acciones de autocuidado de su cuerpo. -Ejecuta ejercicios de respiración. -Discrimina lateralidad en su cuerpo, en sus pares y en relación a un objeto. -Menciona el bienestar que le produce ejercitar y recrear su cuerpo. -Toma el lápiz correctamente -Recorta con tijeras líneas rectas. -Recorta con tijeras líneas curvas. -Pasa las páginas de un texto de una en una. -Sigue líneas rectas y curvas designadas, utilizando aguja y

Page 37: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

37

-Menciona que alimentos son saludables y cuáles son chatarra. -Nombra las características de alimentos saludables. -Distingue la importancia de los sellos en los alimentos.

lana.

ÁMBITO COMUNICACIÓN INTEGRAL

NÚCLEOS

LENGUAJE VERBAL INGLÉS LENGUAJES ARTÍSTICOS -Conciencia fonológica: reconoce sonido inicial vocálico y silábico. -Conciencia fonológica: reconoce sonido final vocálico y silábico. -Conciencia fonológica: ejecuta conteo y segmentación silábica. -Interpreta y distingue signos escritos como su nombre y palabras familiares. -Reconoce tipos de textos escritos: cuentos, poesía, noticia, aviso. -Reproduce, reconoce y escribe vocales. -Reproduce, reconoce y escribe consonantes. -Copia o transcribe textos que se le plantean. -Escribe su nombre y apellidos sin utilizar modelo. -Realiza trazos verticales, horizontales y mixtos. -Se expresa con fluidez, coherencia e interpretación de las ideas frente a un determinado tema. -Formula y responde preguntas sencillas frente a distintas temáticas. -Narra en orden cronológico un cuento escuchado. -Recita tres o más estrofas de una poesía, canción, poema. -Lee palabras de 2 o 3 sílabas.

-Identifica y nombra objetos de la sala de clases en inglés. -Identifica y diferencian figuras geométricas de distintos tamaños en inglés. -Nombra y reconoce distintas prendas de vestir y sus en inglés. -Nombra y diferencia entre niño y niña en inglés. -Nombra conceptos de comida saludable en inglés. -Diferencia conceptos frío y caliente en inglés. -Nombra y reconoce distintos tipos de clima en inglés. -Nombra y reconoce diferentes frutas en inglés. -Nombra y reconoce diferentes animales en inglés.

-Crea coreografías y/o sencillos pasos para un baile, alternando movimientos, posturas y velocidades. -Participa en obras artísticas, representando distintos personajes, utilizando diversas prendas y elementos teatrales. -Entona canciones sencillas, recordando su letra. -Observa obras artísticas, distinguiendo: color, forma y movimientos. -Dibuja figuras humanas: tronco, cabeza y extremidades. -Dibuja detalles de cara y cuerpo humano: pestañas, dedos, pelo, nariz. -Dibuja distintos elementos de su entorno como: árboles, casas, autos, pájaros, organizándolos espacialmente arriba y abajo. -Percute o imita corporalmente ritmos simples de diversa intensidad y velocidad. -Modela distintas figuras con masa, plasticina, greda, entre otros. -Expresa a través del dibujo sus ideas, intereses y experiencias. -Pinta con pincel, delimitando espacio. -Respeta márgenes al colorear.

Page 38: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

38

ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

NÚCLEOS

EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL

COMPRENSIÓN DEL ENTORNO SOCIO -

CULTURAL Y CIUDADANÍA

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

-Plantea hipótesis sencillas frente a experimentos. -Nombra e identifica días de la semana. -Nombra e identifica meses del año. -Nombra e identifica características atmosféricas: frío, nublado, caluroso, llovizna. -Reconoce características del agua y su importancia. -Aprecia y valora los aportes de la tierra en la vida de los seres humanos. -Participa proponiendo ideas acerca del cuidado y preservación del planeta. -Describe semejanzas y/o diferencias en el proceso de crecimiento de las plantas. -Describe semejanzas y/o diferencias en el proceso de crecimiento de las personas. -Describe semejanzas y/o diferencias en el proceso de crecimiento de los animales. -Participa plantando frutas y/o verduras. -Conoce características de la germinación de las semillas. -Participa cosechando productos de la huerta. -Participa en el cuidado y riego de las plantas. -Conoce las propiedades de algunas hierbas. -Participa en el reciclaje de residuos, confeccionando objetos útiles para nuestro diario vivir.

-Identifica características de objetos tecnológicos. -Conoce algunas actividades que realizan distintas personas de su comunidad. -Conoce y aprecia las formas de vida de los pueblos originarios, en cuanto a viviendas, alimentación, artesanía, rituales y costumbres. -Expresa información sencilla sobre algunos sucesos y personas relevantes para la historia del país y del mundo. -Conoce el nombre de su país. -Conoce cuál es su nacionalidad. -Nombra la ciudad en que vive. -Identifica ubicación de chile en el mapa y países cercanos. -Participa en celebraciones culturales como: actos, convivencias, cumpleaños, efemérides. -Participa en actividades solidarias con sus familias en su comunidad. -Reconoce la importancia que prestan instituciones como: colegios, municipalidad, transporte público y bibliotecas. -Comprende normas de protección y seguridad referidas a sismos, tránsito, incendios e inundaciones. -Reconoce lugares de su entorno, a través de fotografías, videos y dibujos.

-Reconoce y escribe números del 1 al 20. -Cuenta números del 1 al 50. -Clasifica números del 1 al 20. -Grafica cantidades del 1 al 20. -Resuelve problemas simples de adición de elementos. -Resuelve problemas simples de sustracción de elementos. -Arma rompecabezas de 12 piezas. -Reconoce y dibuja figuras geométricas: cuadrado, rectángulo, triangulo, círculo. -Reconoce y dibuja: cuerpos geométricos: cubo, esfera, pirámide, prisma, cilindro, cono. -Reconoce estructuración espacial: arriba – abajo / cerca - lejos / dentro – fuera / día -tarde - noche / delante - entre – atrás / antes – después. -Reconoce cuantificadores cuantitativos: grande – mediano – chico / más que – menos que / fuerte - despacio /derecha – izquierda / mucho – pocos – ninguno. -Reconoce y ordena secuencias por tamaño, forma, color y números. -Ordena secuencia temporal de 4 imágenes. -Agrupa y clasifica según: tamaño, color, forma y cantidad de elementos.

Page 39: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

39

CONTENIDOS ANUALES 2019.

Nivel Educativo: Transición I. Nivel Educativo: Transición II.

COMUNICACIÓN INTEGRAL. COMUNICACIÓN INTEGRAL.

Discriminación auditiva: - Reconocer sonido inicial vocálico A-E-I-O-U - Separación silábica (Separar por silabas)

Discriminación Auditiva. - Reconocer sonido inicial vocálico y silábico. - Reconocer sonido final vocálico y silábico. - Separar sílabas. - Leer palabras de 2 y 3 sílabas. - Reproducir vocales y consonantes en su totalidad.

Lenguaje escrito: - Escritura de su nombre - Grafo motricidad.

Líneas: verticales, horizontales, onduladas, circulares. - Escritura de las vocales minúsculas a-e-i-o-u - Reconocer y copiar del 0 al 12

Lenguaje Escrito - Escribir su nombre y apellidos sin utilizar modelo. - Grafo motricidad:

Líneas Verticales, horizontales, onduladas, circulares, rectas, mixtas.

- Reconocer y escribir vocales y letras del abecedario. - Reconocer y copiar del 0 al 20.

Lenguaje Expresivo - Memorización - Disertaciones - Descripción e interpretación de láminas por el tema

de trabajo. - Planteamiento de hipótesis.

Lenguaje Expresivo - Comunicarse con oraciones largas. - Respetar turnos de conversación. - Realiza preguntas con encabezado: Qué, cómo, para qué - Emplear pronombres personales: yo, tu, el, ella. - Emplear pronombres demostrativos: eso, esa, esto, esta. - Emplear adjetivos calificativos: bonito, viejo, nuevo, etc. - Emplear plural: la, los, un, unos. - Reconocer categorías semánticas: Partes del cuerpo, cara,

sentidos, Miembros familiares, Alimentos, Frutas, Verduras, Animales domésticos, salvajes, marinos, Estaciones del año, Medios de Transporte, comunicación.

- Describir elementos por uso y función. - Ejecutar órdenes de 3 acciones. - Nominar elementos. - Describir e interrogar láminas o imágenes.

Lenguajes Artísticos. - Dramatización - Dibujo. - Modelado. - Pintura. - Construcción con material de desecho. - Recortar. - Puntear y desprender. - Rellenar. - Plegar.

Lenguajes Artísticos. - Dibujar libremente. - Observar obras artísticas, distinguiendo: color, forma y

movimientos. - Modelar con greda, plasticina, arcilla, etc. - Pintura - Recortar con tijera líneas rectas, curvas y mixtas. - Pintar con pincel, delimitando espacio. - Dramatizar. - Bailar distintos ritmos. - Seguir con las palmas ritmos dados. - Utilizar objetos musicales siguiendo ritmos y melodías. - Imitar personas o animales. - Cantar canciones aprendidas. - Pintar respetando contornos. - Ejecutar trazados según modelo. - Dibujar figuras humanas: tronco, cabeza, extremidades y

detalles de cara y cuerpo (pestañas, dedos, pelo, nariz)

Page 40: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

40

Nivel Educativo: Transición I. Nivel Educativo: Transición II.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO:

Interacción y Comprensión del Entorno. - Experimentos. - Plantear hipótesis. - Observar y reconocer sólido, líquido y gaseoso. - Reconocer y nombrar estaciones del año. - Diferencia del día y la noche.

Interacción y Comprensión del Entorno. - Plantear hipótesis, frente a experimentos. - Resolución de problemas simples. - Observar y reconocer sólido, líquido, gaseoso. - Identificar días de la semana y meses del año. - Identificar estaciones del año. - Identificar características atmosféricas: frío, nublado,

caluroso, llovizna, etc.

Numeración - Contar del 0 al 20 en forma continua. - Simbolizar en forma escrita del 0 al 12. - Reconocer y asociar número y cantidad. - Dibujar según el número. - Copiar número según la cantidad de elementos.

Numeración. - Identificar, escribir, contar, clasificar y reconocer números

del 1 al 20. - Graficar cantidades del 1 al 20. - Iniciarse y ejecutar operaciones de adición y sustracción

de elementos. - Armar rompecabezas de 12 piezas.

Identificar y comparar. - Grueso – Delgado. - Suave – Áspero. - Dulce-Salado. - Largo-Corto / Ancho-Angosto. - Igual-Diferente.

Identificar y comparar. - Discriminar olores: desagradables – agradables. - Discriminar sabores: dulce – salado- amargo. - Discriminar frío – caliente – tibio. - Discriminar áspero – suave

Geometría. - Reconocer figuras geométricas: Cuadrado –

rectángulo – triángulo - círculo.

Geometría. - Reconocer y dibujar: - Figuras Geométricas: Cuadrado, rectángulo, triangulo,

círculo. - Cuerpos Geométricos: Cubo, esfera, pirámide, prisma,

cilindro, cono.

Estructuración espacial - Arriba-Abajo. - Adelante-Atrás. - Derecha-Izquierda.

Estructuración Espacial. - Arriba – abajo. - Derecha – Izquierda. - Cerca - lejos. - Dentro – fuera. - Día -tarde - noche. - Delante - entre - atrás. - Antes – después.

Cuantificadores Cuantitativos - Muchos-Pocos. - Todos-Algunos-Ningunos.

Cuantificadores Cuantitativos. - Grande – Mediano – Chico. - Más que – menos que. - Fuerte - despacio. - Mucho – pocos – ninguno.

Secuencia - Tamaño. - Números. - Resolución de problemas. - Figura y fondo.

Secuencias. - Tamaño, forma, color, números. - Resolución de problemas - Figura – fondo. - Ordenar secuencia temporal de 4 imágenes.

Agrupar y clasificar según - Tamaño. - Color. - Cantidad de los elementos.

Agrupar y clasificar según - Tamaño, forma, cantidad de elementos. - Color: verde, rojo, azul, amarillo, blanco, negro, morado,

naranjo, entre otros.

Page 41: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

41

RUTINA DIARIA DE ACTIVIDADES POR NIVEL.

La modalidad Floreciente incorpora diferentes talleres para desarrollar la autonomía,

independencia, seguridad, equilibrio emocional, etc. Por medio de talleres en sala

como: teatro y comunicación, Afectividad y Valores, expresión oral, Inglés expresión

y diversidad.

Para fomentar la armonía y solución de conflictos entre pares, se incorpora a la

rutina diaria de trabajo el taller de relajación, donde se implementan ejercicios de

respiración y movimientos de yoga, de forma narrativa y entretenida para los

párvulos, apoyada con herramientas musicales, visuales, etc.

Rutina Diaria NT1.

Hora Período Ámbito Núcleo Aprendizaje Esperado Estrategias Pedagógicas

08:30 a 08:50

Recepción Pedagógica:

Grafo motricidad.

Desarrollo personal y social

Corporalidad y

Movimiento.

N°6. Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas en función de sus intereses de exploración y juego.

Se potenciará la llegada de niños y niñas, invitándolos a entrar al aula, preguntando al adulto como viene, saludando afectuosamente tanto a niñas como a niños, invitándoles a desarrollar actividades de motricidad fina.

08:50 a 09:00

Relajándonos Desarrollo personal y social

Corporalidad y

Movimiento.

N°3. Tomar conciencia de su cuerpo, de algunas de sus características internas (tales como: ritmo cardíaco, de respiración), de su esquema y progresivamente de su tono corporal y lateralidad, por medio de juegos.

Se invitará a los párvulos a sentarse cómodamente en su silla, dejando su espalda derecha, luego se les solicitará sonarse y comenzar a respirar profundamente, descansando su cabeza sobre la mesa, cerrando sus ojos. Posteriormente se les invitará a hacer un viaje, en donde se estimulará la imaginación de niños y niñas, preguntándoles como estuvo su viaje.

09:00 a 09:20

Saludo Desarrollo personal y social

Convivencia y Ciudadanía

N°10. Reconocer progresivamente requerimientos esenciales de las prácticas de convivencia democrática, tales como: escucha de opiniones divergentes, el respeto por los demás, de los turnos, de los acuerdos de la mayoría.

Se pretende intencionar el saludo entre todos los niños y niñas del grupo, potenciando los ámbitos relativos al reconocimiento de sí mismo al momento de ser escuchado su nombre, esto se realizará a través de la canción del saludo que incluye algunas etnias.

09:20 a 09:50

1° Cognitivo Lenguaje Verbal

Comunicación Integral.

Aprendizaje Esperado, de acuerdo a la situación de aprendizaje planificada.

Se realizarán actividades según la edad y grupo al que pertenece cada educando, las experiencias pedagógicas serán enfocadas en el área de lenguaje oral y/o escrito, según los intereses y necesidad de cada educando.

09:50 a 10:00

Actividad 1°Lúdica Patio o Sala

Desarrollo personal y social

Convivencia y Ciudadanía

1. Participar en actividades y juegos colaborativos, planificando, acordando estrategias para un propósito común y asumiendo progresivamente responsabilidades en ellos.

Se invitará a niños y niñas a realizar una visita al patio, con el fin de que ellos y ellas puedan participar en juegos grupales o colectivos, respetar turnos, trepar, correr, saltar, construir, jugar, explorar, compartir, desplazarse utilizando distintos movimientos, velocidades, posiciones, realizando diferentes actividades físicas.

10:00 a 10:10

Hábitos higiénicos Desarrollo personal y social

Identidad y autonomía

N°9. Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus prácticas de higiene, alimentación y vestuario, con independencia y progresiva responsabilidad.

Se invitará a niños y niñas a realizar sus hábitos higiénicos, por lo que se les invita a ir al baño en grupos pequeños, con el fin de que niños y niñas gradualmente en forma autónoma vayan realizando su aseo higiénico de dientes, manos, caras y control de esfínter, brindando ayuda al niño o niña que lo requiera y necesite.

Page 42: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

42

10:10 a 10:30

Colación Formación personal y social

Convivencia N°7. Determinar y aceptar ciertas normas para el funcionamiento y convivencia con su grupo de pares en diferentes situaciones.

Se invita a que cada niño y niña, saque su colación traída del hogar, según minuta saludable entregada en cuaderno, fomentando que se sienten cómodamente manteniendo una postura adecuada para la ingesta de alimentos.

10:30 a 10:40

Hábitos higiénicos Desarrollo personal y social

Identidad y autonomía

N°9. Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus prácticas de higiene, alimentación y vestuario, con independencia y progresiva responsabilidad.

Se invitará a niños y niñas a realizar sus hábitos higiénicos, por lo que se les invita a ir al baño en grupos pequeños, con el fin de que niños y niñas gradualmente en forma autónoma vayan realizando su aseo higiénico de dientes, manos, caras y control de esfínter, brindando ayuda al niño o niña que lo requiera y necesite.

10:40 a 11:10

Lunes Expresión Artística

Comunicación integral

Lenguajes Artísticos

N°5. Representar plásticamente emociones, ideas, experiencias e intereses, a través de líneas, formas, colores, texturas, con recursos y soportes en plano y volumen.

Se mostrarán y se les pasarán los materiales a niños y niñas, las cuales serán unas hojas con unos dibujos o podrán no tener, en donde tendrán que decorarlos con diferentes materiales de expresión plástica, brindando ayuda al párvulo que lo requiera o solicite, mediando que cada párvulo vaya trabajando.

Martes Experimentos –

Didáctica

Interacción y comprensión del entorno

Exploración del entorno natural.

N°10. Formular conjeturas a partir de los cambios observados en mezclas y disoluciones, estableciendo relaciones de posible causalidad y comunicándolas a través de diferentes medios.

Se mostrarán diferentes materiales a niñas y niños, explicándoles que se realizará una experimentación didáctica. A medida que se van realizando estos pasos, se realizarán preguntas como: ¿Qué pasará al mezclar los materiales?, ¿Por qué se producirá la reacción química entre los materiales?, entre otras preguntas, anotando las respuestas en la pizarra.

Miércoles Reciclaje

Interacción y comprensión del

entorno.

Exploración del entorno

natural

N°9. Comunicar sus observaciones, los instrumentos utilizados y los hallazgos obtenidos e experiencias de indagación en el entorno natural, mediante relatos, representaciones gráficas o fotografías

Se propondrán a los párvulos diferentes actividades sobre el cuidado del entorno natural, tales como: plantas, verduras, animales y descontaminar el medio ambiente, a través de dibujos, fotografías, pintura, modelado, regar, plantar, entre otros.

Jueves Expresión Corporal

Desarrollo personal y social

Corporalidad y movimiento

N°7. Resolver desafíos prácticos manteniendo control, equilibrio y coordinación al combinar diversos movimientos, posturas y desplazamientos tales como: lanzar y recibir, desplazarse en planos inclinados, seguir ritmos, en una variedad de juegos.

Se invita a niñas y niños a realizar un círculo y coloca la música, comenzando el adulto a realizar diferentes movimientos físicos que incluyen ejercicios para mantener el control dinámico alternando diferentes velocidades, y algunos implementos, brindando ayuda al párvulo que lo requiera o solicite, mediando que cada párvulo vaya trabajando.

Viernes: Inglés

Comunicación Integral

Lenguaje verbal

N°10. Reconocer algunas palabras o mensajes sencillos de lenguas maternas de sus pares, distintas al castellano.

Se invitará a niños y niñas a interactuar con unos videos educativos sobre inglés para que puedan escucharlo y aprender diferentes palabras de ese idioma y posteriormente realizar la actividad del libro de inglés, a cargo del Teacher.

11:10 a 11:25

Actividad 2°Lúdica Patio o Sala

Desarrollo personal y social

Convivencia y Ciudadanía

1. Participar en actividades y juegos colaborativos, planificando, acordando estrategias para un propósito común y asumiendo progresivamente responsabilidades en ellos.

Se invitará a niños y niñas a realizar una visita al patio, con el fin de que ellos y ellas puedan participar en juegos grupales o colectivos, respetar turnos, trepar, correr, saltar, construir, jugar, explorar, compartir, desplazarse utilizando distintos movimientos, velocidades, posiciones, realizando diferentes actividades físicas.

11:25 a 11:35

Hábitos higiénicos Desarrollo personal y social

Identidad y autonomía

N°9. Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus prácticas de higiene, alimentación y vestuario, con independencia y progresiva responsabilidad.

Se invitará a niños y niñas a realizar sus hábitos higiénicos, por lo que se les invita a ir al baño en grupos pequeños, con el fin de que niños y niñas gradualmente en forma autónoma vayan realizando su aseo higiénico de dientes, manos, caras y control de esfínter, brindando ayuda al niño o niña que lo requiera y necesite.

11:35 a 12:05

2° Cognitivo Interacción y comprensión del

entorno.

Pensamiento Matemático

Aprendizaje Esperado, de acuerdo a la situación de aprendizaje planificada.

Se realizarán actividades según la edad y grupo al que pertenece cada educando, las experiencias pedagógicas serán enfocadas en el área lógico matemático, según los intereses y necesidad de cada educando.

12:05 a 12:35

Lunes: Ciencias

Interacción y comprensión del

entorno.

Exploración del entorno

natural

N°9. Comunicar sus observaciones, los instrumentos utilizados y los hallazgos obtenidos e experiencias de indagación en el entorno

Se propondrán a los párvulos diferentes actividades sobre el cuidado del entorno natural, tales como: plantas, verduras, animales y descontaminar el medio ambiente, a través de dibujos, fotografías,

Page 43: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

43

natural, mediante relatos, representaciones gráficas o fotografías

pintura, modelado, regar, plantar, entre otros.

Martes Taller de Teatro.

Comunicación Integral

Lenguajes Artísticos

N°2. Comunicar sus impresiones, emociones e ideas respecto de diversas obras de arte, producciones propias y de sus pares (artesanías, piezas musicales, obras plásticas y escénicas, entre otras).

Se invitará a niñas y niños a realizar un círculo, luego el adulto comentará a los párvulos que unas personas vendrán a realizar una obra artística, (ya sea dramatización, teatro, títeres, entre otros), la cual tratará temas sobre valores, normas de comportamiento, control de emociones, con el fin de que los párvulos vayan apreciando obras artísticas, además de aprender la correcta forma de resolver conflictos.

Miércoles: Fonoaudióloga

Comunicación Integral

Lenguaje verbal

N°3. Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológicos de palabras conocidas, tales como: conteo de palaras, segmentación y conteo de sílabas, identificación de sonidos finales e iniciales,

En este período la Fonoaudióloga de la Escuela, abarcará la potenciación del lenguaje, con el fin de fortalecer en niños y niñas los atributos fonológicos, en diferentes actividades grupales y/o individuales, según las necesidades del grupo de párvulos.

Jueves: Comprensión

Lectora

Comunicación Integral

Lenguaje verbal

N°2. Comprender textos orales como preguntas, explicaciones, relatos, instrucciones y algunos conceptos abstractos en distintas situaciones comunicativas, identificando la intencionalidad comunicativa de diversos interlocutores.

El personal del aula dispondrá un lugar del establecimiento para que niños y niñas se sitúen en un lugar cómodo y seguro, con el fin de estimular la lectura narrada de textos simples, favoreciendo la comprensión del contenido de la lectura, por parte del adulto con los educandos.

Viernes: Sana Convivencia

Desarrollo personal y social

Identidad y Autonomía

N°1. Comunicar a los demás, emociones y sentimientos tales como: amor, miedo, alegría, ira, que le provocan diversas narraciones o situaciones observadas en forma directa o a través de Tics.

En este período la psicóloga de la escuela tratará temas referente a la Convivencia Escolar, abarcando valores tales como el respeto, tolerancia, respeto a la diversidad, inclusión, normas de comportamiento, manejo de emociones, interacciones sociales sanas, cuidado del cuerpo, entre otros que sean de importancia para niños y niñas para lograr desarrollar una sana convivencia.

12:35 a 12:45

Hábitos Higiénicos Desarrollo personal y social

Identidad y autonomía

N°9. Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus prácticas de higiene, alimentación y vestuario, con independencia y progresiva responsabilidad.

Se invitará a niños y niñas a realizar sus hábitos higiénicos, por lo que se les invita a ir al baño en grupos pequeños, con el fin de que niños y niñas gradualmente en forma autónoma vayan realizando su aseo higiénico de dientes, manos, caras y control de esfínter, brindando ayuda al niño y niña que lo requiera y necesite.

12:45 a 13:05

Despedida Actividad

Tecnológica

Interacción y comprensión del entorno.

Comprensión del entorno sociocultural

N°9. Ampliar sus estrategias de indagación utilizando diversas fuentes, instrumentos y tecnologías de la información y comunicación, que le permitan expandir su entorno.

Se invitará a niños y niñas a trabajar con diferentes tipos de artefactos tecnológicos para que puedan aprender y explorar diferentes juegos educativos, además de interactuar con diferentes tipos de textos.

Rutina Diaria NT2.

Hora Período Ámbito Núcleo Aprendizaje Esperado Estrategias Pedagógicas

13:30 a 14:00

Recepción Pedagógica:

Grafo motricidad.

Comunicación Integral

Lenguaje Verbal

N°8. Representar gráficamente algunos trazos, letras, signos, palabras significativas y mensajes simples legibles, utilizando diferentes recursos y soportes en situaciones auténticas.

Se potenciará la llegada de niños y niñas, invitándolos a entrar al aula, saludándolos y preguntándoles como vienen, para luego invitarlos a desarrollar actividades de motricidad fina, utilizando el libro pedagógico Trazos y Letras N°2.

14:00 a 14:15

Relajándonos Formación personal y social

Corporalidad y Movimiento

N°3. Tomar conciencia de su cuerpo, de algunas de sus características internas (tales como: ritmo cardíaco, de respiración), de su esquema y progresivamente de su tono corporal y lateralidad, por medio de juegos.

Se invitará a los párvulos a sentarse cómodamente en su silla, dejando su espalda derecha, luego se les solicitará sonarse y comenzar a respirar profundamente, descansando su cabeza sobre la mesa, cerrando sus ojos. Posteriormente se les invitará a hacer un viaje, en donde se estimulará la imaginación de niños y niñas. Finalmente, se les preguntará como estuvo su viaje.

Page 44: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

44

14:15 a 14:30

Saludo Desarrollo personal y social

Convivencia y Ciudadanía

N°10. Reconocer progresivamente requerimientos esenciales de las prácticas de convivencia democrática, tales como: escucha de opiniones divergentes, el respeto por los demás, de los turnos, de los acuerdos de la mayoría.

Se pretende intencionar el saludo entre todos los niños y niñas del grupo, generando oportunidades donde participen activamente y en forma progresiva, disfruten estar junto a otros, expresar opiniones, respetar normas y reglas acordadas por el grupo. Todo ello, a través de: narrar actividades realizadas el fin de semana, canciones de saludo y etnias, clima, estaciones y meses del año y otras de su interés.

14:30 a 15:00

1° Período Cognitivo

Interacción y comprensión del

entorno.

Pensamiento Matemático

Aprendizaje Esperado, de acuerdo a la situación de aprendizaje planificada.

Se realizarán experiencias pedagógicas según edad y grupo de cada educando, enfocadas en matemática, según interés y necesidad del grupo.

15:00 a 15:15

1° Actividad Lúdica de Patio o Sala

Desarrollo personal y social

Convivencia y ciudadanía

N°1. Participar en actividades y juegos colaborativos, planificando, acordando estrategias para un propósito común asumiendo progresivamente responsabilidades en ellos.

Se invitará a niños y niñas a realizar una visita al patio, con el fin de que puedan participar en juegos grupales o colectivos, respetar turnos, correr, saltar, construir, jugar, compartir, desplazarse con distintos movimientos, velocidades, posiciones.

15:15 a 15:25

Hábitos higiénicos Formación personal y social

Identidad Manifestar su singularidad N°3. Preocuparse de su presentación personal en aspectos específicos tales como: higiene, peinado, orden de su vestuario, entre otros.

15:25 a 16:00

2° Período Cognitivo

Comunicación Integral

Lenguaje Verbal

Aprendizaje Esperado, de acuerdo a la situación de aprendizaje planificada.

Se realizarán experiencias pedagógicas según edad y grupo de cada educando, enfocadas en el lenguaje, según interés y necesidad del grupo.

16:00 a 16:15

Colación Desarrollo personal y social

Identidad y autonomía

N°9. Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus prácticas de higiene, alimentación y vestuario, con independencia y progresiva responsabilidad.

Se invita a que cada niño y niña, saque su colación traída del hogar, según minuta saludable entregada en cuaderno, fomentando que se sienten cómodamente manteniendo una postura adecuada para la ingesta de alimentos, propiciando un ambiente relajado y tranquilo.

16:15 a 16:30

2° Actividad Lúdica de Patio o Sala

Desarrollo personal y social

Convivencia y ciudadanía

N°1. Participar en actividades y juegos colaborativos, planificando, acordando estrategias para un propósito común asumiendo progresivamente responsabilidades en ellos.

Se invitará a niños y niñas a realizar una visita al patio, con el fin de que puedan participar en juegos grupales o colectivos, respetar turnos, correr, saltar, construir, jugar, compartir, desplazarse con distintos movimientos, velocidades, posiciones.

16:30 a 17:00

Lunes: Expresión Corporal

Desarrollo personal y social

Corporalidad y movimiento

N°7. Resolver desafíos prácticos manteniendo control, equilibrio y coordinación al combinar diversos movimientos, posturas y desplazamientos tales como: lanzar y recibir, desplazarse en planos inclinados, seguir ritmos, en una variedad de juegos.

Se invita a niñas y niños a realizar un círculo y colocar música, el adulto realizará diferentes movimientos físicos que incluyen ejercicios para mantener el control dinámico alternando diferentes velocidades, y utilizando algunos implementos, brindando ayuda al párvulo que lo requiera o solicite.

Martes: Comprensión

Lectora

Comunicación Integral

Lenguaje verbal

N°2. Comprender textos orales como preguntas, explicaciones, relatos, instrucciones y algunos conceptos abstractos en distintas situaciones comunicativas, identificando la intencionalidad comunicativa de diversos interlocutores.

El personal del aula dispondrá un lugar del establecimiento para que niños y niñas se sitúen en un lugar cómodo y seguro, con el fin de estimular la lectura narrada de textos simples, favoreciendo la comprensión del contenido de la lectura, por parte del adulto con los educandos.

Miércoles: Fonoaudióloga

Comunicación Integral

Lenguaje verbal

N°3. Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológicos de palabras conocidas, tales como: conteo de palaras, segmentación y conteo de sílabas, identificación de sonidos finales e iniciales,

En este período la Fonoaudióloga de la Escuela, abarcará la potenciación del lenguaje, con el fin de fortalecer en niños y niñas los atributos fonológicos, en diferentes actividades grupales y/o individuales, según las necesidades del grupo de párvulos.

Jueves: Experimentación

Culinaria.

Desarrollo personal y social

Identidad y autonomía

11. Distinguir parámetros establecidos para la regulación de alimentos, tales como: etiquetado de sellos, fechas de vencimiento, entre otros.

Se invitará a niños y niñas a observar una receta saludable y luego se les presentarán los distintos ingredientes de la receta para cocinar entre los adultos y/o familias invitadas para ello y finalmente se les invitará a degustar la receta.

Viernes: Inglés

Comunicación Integral

Lenguaje verbal

N°10. Reconocer algunas palabras o mensajes sencillos de lenguas maternas de sus pares, distintas al castellano.

Se invitará a niños y niñas a interactuar con unos videos educativos sobre inglés para que puedan escucharlo y aprender diferentes palabras de ese idioma y posteriormente realizar la actividad del libro de inglés, a cargo del Teacher.

Page 45: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

45

17:00 a 17:30

Lunes: Ciencias

Interacción y comprensión del

entorno.

Exploración del entorno

natural

N°9. Comunicar sus observaciones, los instrumentos utilizados y los hallazgos obtenidos e experiencias de indagación en el entorno natural, mediante relatos, representaciones gráficas o fotografías

Se propondrán a los párvulos diferentes actividades sobre el cuidado del entorno natural, tales como: plantas, verduras, animales y descontaminar el medio ambiente, a través de dibujos, fotografías, pintura, modelado, regar, plantar, entre otros.

Martes: Texto Pedagógico

Comunicación Integral

Lenguajes Artísticos

N°5. Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos propósitos de diferentes textos escritos (manipulando, explorando, realizando descripciones y conjeturas), a través del contacto cotidiano con algunos de ellos, o del uso de Tics.

Se trabajará con el texto Pedagógico del Ministerio de Educación, el cual contiene experiencias pedagógicas que pueden ser enfocadas a distintos ámbitos del aprendizaje, esto es según los intereses y necesidad de cada educando.

Miércoles: Taller de Teatro.

Comunicación Integral

Lenguajes Artísticos

N°2. Comunicar sus impresiones, emociones e ideas respecto de diversas obras de arte, producciones propias y de sus pares (artesanías, piezas musicales, obras plásticas y escénicas, entre otras).

Se invitará a niñas y niños realizar un círculo, luego el adulto comentará a los párvulos que ellos mismos realizarán una obra artística, (dramatización, teatro, títeres, etc.), la cual tratará sobre valores, normas de comportamiento, control de emociones, con el fin de que vayan apreciando obras artísticas y resolver conflictos pacíficamente.

Jueves: Expresión Artística

Comunicación integral

Lenguajes Artísticos

N°5. Representar plásticamente emociones, ideas, experiencias e intereses, a través de líneas, formas, colores, texturas, con recursos y soportes en plano y volumen.

Se mostrarán y pasarán diferentes materiales a niños y niñas, con el fin de que puedan decorarlos, utilizando la expresión plástica. Se brindará ayuda al párvulo que lo requiera, mediando que cada párvulo vaya trabajando.

Viernes: Sana Convivencia

Desarrollo personal y social

Identidad y Autonomía

N°1. Comunicar a los demás, emociones y sentimientos tales como: amor, miedo, alegría, ira, que le provocan diversas narraciones o situaciones observadas en forma directa o a través de Tics.

En este período la psicóloga de la escuela tratará temas referente a la Convivencia Escolar, abarcando valores tales como el respeto, tolerancia, respeto a la diversidad, inclusión, normas de comportamiento, manejo de emociones, interacciones sociales sanas, cuidado del cuerpo, entre otros que sean de importancia para niños y niñas para lograr desarrollar una sana convivencia.

17:30 a 17:45

Hábitos higiénicos Desarrollo personal y social

Identidad y autonomía

N°9. Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus prácticas de higiene, alimentación y vestuario, con independencia y progresiva responsabilidad.

Se invitará a niños y niñas a realizar sus hábitos higiénicos, por lo que se les invita a ir al baño en grupos pequeños, con el fin de que niños y niñas gradualmente en forma autónoma vayan realizando su aseo higiénico de dientes, manos, caras y control de esfínter, brindando ayuda al niño y niña que lo requiera y necesite.

17:45 a 18:05

Juegos Educativos con Tablets.

Interacción y comprensión del

entorno.

Comprensión del entorno sociocultural

N°9. Ampliar sus estrategias de indagación utilizando diversas fuentes, instrumentos y tecnologías de la información y comunicación, que le permitan expandir su entorno.

Se invitará a niños y niñas a trabajar con diferentes tipos de artefactos tecnológicos para que puedan aprender y explorar diferentes juegos educativos.

Page 46: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

46

Formato de Planificación Diaria.

Incorpora Habilidades Musicales, kinestésicas: visuales y auditivas y Artísticas, de

las cuales, los alumnos tienen la oportunidad de lograr aprendizajes éxitos, según

potenciales personales de cada párvulo.

Experiencia 1:

Experiencia 2:

Ámbito

Núcleo/eje

A.E

A E. Específico

Facilitación del

aprendizaje

Momento de Inicio: Momento de Desarrollo con Floreciente:

Grupo 1 Grupo 2: Grupo 3:

Habilidad Musical:

Habilidad Kinestésica:

Habilidad Artística:

Momento de Cierre:

Momento de Inicio: Momento de Desarrollo con Floreciente:

Grupo 1 Grupo 2: Grupo 3:

Habilidad Musical:

Habilidad Kinestésica:

Habilidad Artística:

Momento de Cierre:

Evaluación Escala de Apreciación/participación/Observación Anecdótica

Escala de Apreciación/participación/Observación Anecdótica

Indicadores (1) (2) (3)

1) (2) (3)

Page 47: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

47

Formato de Evaluación Floreciente.

Está basado en las Inteligencias Múltiples con influencia DUA, y contempla

diferentes habilidades:

Es un formato que refleja 3 aspectos importantes en el momento de la ejecución.

-Estado Emocional: Alto-Medio-Bajo- Sin interés (escala de apreciación).

-Escala de Apreciación: para contenidos de logros: TL, L, ML, PL.

-Observación Anecdótica. (Breve descripción de la anécdota).

HABILIDAD -KINESTESICA: utiliza cuerpo para aprender y expresar ideas o sentimientos.(equilibrio, fuerza, flexibilidad y velocidad)

-VISUAL ESPACIAL: capacidad de percibir el mundo y crear imágenes mentales a partir de la experiencia visual.

-NATURALISTA: pensamiento científico, observar la naturaleza, identificar patrones y utilizarla de forma productiva

-ARTISTICA: promover la capacidad de expresar y representar la imaginación y vivencias propias espontáneamente.

-MUSICAL: utilizar y responder de forma espontánea frente a diversos elementos (ritmo, timbre, tono) -EXPRESION ORAL: comunicación espontánea y fluida con pares y adultos de un tema en común.

-PENSAMIENTO-MATEMÁTICO: razonamiento complejo, relación causa efecto, abstracción, resolución de problemas.

-INTRAPERSONAL: habilidad de comprenderse a sí mismo y operar efectivamente en la vida. -INTERPERSONAL: interactuar y comprender a las personas y sus relaciones.

-TECNOLÓGICA: capacidad de explorar nuevos conocimientos utilizando la información de una máquina para el logro de

aprendizajes mediante el manejo tecnológico entre usuario y sistemas.

N° NOMBRE DEL PÁRVULO

ESTADO EMOCIONAL: ACTIVA MEDIA BAJA SIN INTERÉS

HABILIDAD KINESTÉSICA, VISUAL ESPACIAL, NATURALISTA, ARTISTICA, MUSICAL, EXPRESION ORAL: -PENSAMIENTO-MATEMATICO, INTRAPERSONAL, INTERPERSONAL, TECNOLÓGICA.

EV. CONTENIDO TL: TOTALMENTE LOGRADO L: LOGRADO ML: MEDIANAMENTE LOGRADO PL: POR LOGRAR

OBSERVACION INDIVIDUAL O ANECDÓTICA

01

Page 48: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

48

NUESTRAS METAS FLORECIENTE, 2019

-Favorecer la conexión entre humanidad y el planeta donde nacimos.

-Fomentar la importancia del medio ambiente como fuente de preservación de

nuestra especie.

-Entregar herramientas de sensibilización para despertar la conciencia evolutiva de

los párvulos y dar paso al conocimiento.

- Entregar una formación consciente de amor, respeto y justicia, basada en el

párvulo como protagonista, ejecutor de sus propios logros.

- Fomentar y valorar las habilidades de cada párvulo en forma colectiva.

- Potenciar el trabajo en grupo.

-Afianzar conciencia ecológica mediante las tics y noticias de la problemática de

los recursos naturales en la actualidad.

-Organizar e implementar espacios cognitivos, favoreciendo el desarrollo de niños y

niñas con NEE.

EL APRENDIZAJE KINESTÉSICO, NOS PERMITE

PERCIBIR NUESTRA CORPORALIDAD Y DESTREZA

Page 49: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

49

PROYECTO

NUEVOS ESPACIOS PEDAGÓGICOS

EN LA MEJORA DE LA INCLUSIÓN.

FUNDAMENTACIÓN

Nuestra escuela ha enfocado su aprendizaje fundamental de los primeros años de

socialización al desarrollo del ámbito Personal y Social, respetando la singularidad

de cada uno para favorecer el desarrollo de habilidades destacadas, siendo la

característica fundamental de nuestra MODALIDAD CURRICULAR

“FLORECIENTE”:

EL AMOR, EL RESPETO Y LA JUSTICIA

Con su persona y el entorno, para lograr la sensibilidad a un despertar de conciencia

que da origen al conocimiento.

Es por ello, que han surgido nuevas necesidades en la mejora continua de una

educación de calidad.

Como medida hemos establecido una red de apoyo con estudiantes de Terapia

Ocupacional para innovar y mejorar en el área de inclusión, especialmente con

niños con espectro autismo.

Lo que da solución a la problemática de la mejora educativa de innovar espacios y

herramientas metodológicas para una atención de calidad.

En reflexión Pedagógica se acuerda confeccionar este proyecto durante el segundo

semestre del año en curso, por motivo del aumento de matrículas 2020 de

educandos con espectro autismo.

Además ha sido un nuevo desafío que la comunidad nos ha expresado como

necesidad en este último tiempo.

Page 50: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

50

OBJETIVOS

1) Facilitar la adaptación y labor formativa de párvulos con NEE, ampliando los

espacios educativos que satisfagan las diferentes necesidades ambientales que

ellos requieren según sus características individuales.

2) Favorecer la estimulación intrínseca con material pedagógico y motivador para el

desarrollo de habilidades de párvulos con NEE.

3) Promover instancias de capacitación y perfeccionamiento del personal, en el área

Espectro Autismo, teniendo como plazo último el año 2020.

4) Propiciar instancias informativas hacia la comunidad con orientación del

desarrollo de una educación emocional y valoración de habilidades de los párvulos.

ACTIVIDADES.

Habilitación de Espacios Educativos.

-Habilitar e Innovar el espacio cognitivo con material pedagógico y mobiliario

adecuado al interés de los párvulos.

-Habilitar Espacio de la Paz; área de alfombra y cojines con música ambiental.

-Diseño y confección de mobiliario adecuado al espacio.

Page 51: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

51

CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL

PROYECTO.

TIEMPO: SEGUNDO SEMESTRE 2019.

Actividad/mes

julio

Agost.

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

Elaboración del proyecto mejora educativa

X

-Elaboración de presupuestos de textos de apoyo al docente

X X

Adquisición de textos de apoyo hacia los educandos con Espectro Autismo.

x

Elaboración de presupuesto del material educativo

X X

Compra del material educativo

x

Habilitación Del espacio cognitivo con material pedagógico y mobiliario adecuado al interés de los párvulos.

X

-Habilitar Espacio de la Paz; área de alfombra y cojines con música de relajación de fondo.

x

Diseño de mobiliario adecuado al espacio

x

Confección de mobiliario adecuado al espacio

x

Page 52: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

52

Estrategias de Inclusión de la escuela.

En el Aula, las diferentes estrategias surgieron por la necesidad de inclusión que

el sistema educativo comenzó a exigir.

IMPACTOS SURGIDOS CON LA NORMATIVA DE INCLUSIÓN EN NUESTRA

ESCUELA EN LA MEJORA EDUCATIVA

HACIA EL PERSONAL.

Surge la necesidad implacable de instruirnos en diferentes bibliografías, lo que

nos ha permitido atender a párvulos con NEE. Originando una retroalimentación

entre profesionales de apoyo (psicóloga fonoaudiólogo) y educadoras.

Facilitando la Mejora Educativa en forma ascendente en los diferentes casos que

hemos atendido.

Es necesario realizar capacitaciones de trastornos específicos, como es el

espectro autismo en sus distintos grados a nivel de escuela, para una continua

mejora educativa durante el año 2020.

La Inclusión en la escuela produjo un impacto positivo en el crecimiento personal

y profesional como destacando habilidades desconocidas por cada uno de los

formadores de la escuela del personal.

HACIA LOS PÁRVULOS Y LA DIVERSIDAD.

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS CON RESULTADOS

POSITIVOS.

Es fundamental la observación y conexión con el párvulo, para el logro de una

interrelación, conocimiento y apoyo asistencial en la satisfacción de necesidades

requeridas por algún párvulo.

Page 53: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

53

La exploración y acompañamiento indirecto (mejora inclusiva) de un adulto ha

sido de gran avance. El adulto en la instancia de adaptación interfiere cuando el

niño lo requiere demostrando en silencio que está acompañando, brindando

actitud de protección.

El yoga infantil, nos ha proporcionado avances y participación directa o indirecta

con demostración de agrado. (Momento pedagógico grupal). Lleva a la calma,

logra mantener su atención en momentos más prolongados.

Favorecer la sensibilidad frente a otros seres vivos ha facilitado la expresión de

preocupación y un quehacer espontáneo de forma diaria. Riego de huerto y

participación en grupo.

La potenciación de expresión oral repetitiva y personalizada por palabra,

contribuyendo a su comunicación, es una experiencia espontánea y constante en

su jornada de escuela apoya la comunicación originada innatamente en la

relación con pares y adultos.

Habilitar diferentes espacios educativos, donde puedan expresar y realizar

actividades de su agrado, Así descubrir sus gustos y habilidades individualmente:

como la música, pintura, modelado, bloques de construcción, etc. Y luego

motivar y potenciar.

Elaboramos una Rutina de Actividades, Flexible y con características electivas de

acuerdo a sus preferencias, orden y características singulares de interés del

párvulo.

PROPUESTA DE RUTINA DE ACTIVIDADES:

Momento de Saludo y puesta en común emocional:

Es el momento donde todo el grupo se encuentra en la alfombra dando la

bienvenida a un nuevo día con cantos, dinámicas y expresiones emocionales.

Page 54: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

54

Momento de Potenciar expresión artística a elección

Los alumnos conocen su escuela y pueden elegir en este momento el espacio

pedagógico al aire libre o espacios cerrados que más les motiva.

Adaptamos un espacio cognitivo para ofrecer diversas alternativas de confort a

los niños con NEE. Que se alejan de las multitudes y los ruidos que entorpecen

su bienestar.

La inclusión nos ha permitido la atención de párvulos con espectro autismo en

diferentes grados. Lo cual, permitió un crecimiento a nivel de escuela, teniendo

que ahondar en diferentes bibliografías respecto al tema. Ya que, las

orientaciones curriculares del ministerio de educación no satisfacen el apoyo

que los educandos demandan.

DETECCIÓN DE HABILIDADES FACILITADORAS DEL

PERSONAL.

Hemos descubierto diferentes habilidades del personal para el trabajo con niños

con necesidades educativas especiales.

Referente a lo anterior fijamos Capacitaciones, a lo menos una por semestre, a

partir del año 2020 a todo el personal.

Realizar diferentes capacitaciones a nivel de escuela y una retroalimentación de

conocimientos entre los profesionales del establecimiento.

Page 55: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

55

La planificación individual de estos casos ha significado un aprendizaje y

descubrimiento de nuevas características tanto de los educandos como del

personal.

La inclusión ha sido un proceso de aprendizaje en cada uno de los integrantes de

la comunidad escolar.

Actualmente la información que ha llegado a las escuelas está en continuo

proceso.

HACIA LAS FAMILIAS

Psicólogo y fonoaudiólogo han facilitado una orientación y apoyo a las familias

con niños o niñas con NEE. Estos profesionales semanalmente realizan taller

personalizado en estas áreas. Llevando registro de intervención.

HACIA LA COMUNIDAD:

Se formó una red de apoyo con estudiantes de Terapia Ocupacional, de la

Universidad Andrés Bello, Viña del Mar.

Para dar solución a problemáticas que surgieron desde la inclusión.

A continuación presento Proyecto elaborado para satisfacer este nuevo desafío

educativo.

Page 56: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

56

ANÁLISIS FODA GESTIÓN PEDAGÓGICA.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Compromiso del personal educativo y de apoyo con el Plan de mejoramiento educativo 2019.

- Educadoras y asistentes de aula, comprometidas con la innovación educativa.

- Diseño de planificaciones, con enfoque en la diversidad de habilidades y formas de aprender de los párvulos.

- Profesor de Asignatura Inglés.

- Asistentes de aula comprometidas con la Educación Parvularia

- Equipo Multidisciplinario de profesionales asistentes de apoyo a la educación. (Psicóloga, Fonoaudióloga)

- Talleres de reforzamiento. - Talleres de formación

personal, valores, convivencia escolar, inclusión, sexualidad, medio ambiente, formación ciudadana, fonética, y otros.

- Recursos SEP, para personal de apoyo a la educación, profesionales y no profesionales.

- Directrices Ministeriales para un mejor desarrollo de la labor educacional.

DEBILIDADES AMENAZAS

- Perfil familiar de los alumnos, en donde no existe compromiso parental efectivo.

- Vulnerabilidad social de las familias.

- Bajo nivel educacional de padres y apoderados

- Bajo nivel socioeconómico de padres y apoderados.

- Difícil acceso a actividades culturales de la comuna.

Page 57: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

57

ANÁLISIS FODA LIDERAZGO EDUCATIVO.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Promoción de la mejora continua en PEI

- Construcción de PEI con toda la comunidad escolar.

- Proceso sistemático de PME, para toma de decisiones y elaboración.

- Organigrama claro - Perfil de funcionarias y sus

roles. - Articulación entre PEI y PME

- Recursos SEP - Redes de apoyo públicas,

(Mineduc) - Redes de apoyo privadas - Contratación de personal y

servicios, con recursos SEP.

DEBILIDADES AMENAZAS

- Articulación de más espacios generados para retroalimentación de resultados de planificaciones y trabajo docente.

- Visualización de algunas circunstancias de incumplimiento de deberes.

Page 58: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

58

ANÁLISIS ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Plan de Acción de Convivencia Escolar

en concordancia con PEI y PME. - Funcionarios capacitados internamente

como modelos de habilidades para la resolución de conflictos.

- Manual de Convivencia Escolar actualizado y difundido a la comunidad escolar.

- Presencia de Consejo escolar, Consejo de profesores, Centro de padres y Centro de Estudiantes.

- Talleres formativos en diversas áreas de Convivencia Escolar (respeto, inclusión, Acoso escolar y otros)

- Actividades extra programáticas que propician la buena convivencia escolar.

- Promoción de la buena Convivencia Escolar, a padres y apoderados, mediante relación cercana, cordial y de apoyo familiar.

- Escuela para padres y apoderados con temáticas de Convivencia Escolar.

- Actividades pedagógicas y de Convivencia Escolar, que incluyen a padres y apoderados.

- Activación de redes de apoyo, OPD, PPF, PDI, centro asistencial, juzgado de familia, Carabineros, y otros. (en curso)

- Orientaciones y directrices Ministeriales específicas, en relación al trabajo en Convivencia Escolar.

-

DEBILIDADES AMENAZAS

- Activar redes de apoyo externas a la escuela.

- Mediana participación en nivel NT1 de padres y apoderados.

- Falta de compromiso de padres y apoderados en el área formativa y académica.

- Rol difuso de padres y apoderados en cuanto a las responsabilidades parentales

- Entornos vulnerables para los niños

Page 59: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

59

ANÁLISIS ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Contratación de personal docente y no docente para cumplir con el PEI y satisfacer necesidades pedagógicas.

- Recurso humano competente. - Aulas con tecnología que

apoye los aprendizajes de los párvulos (proyectores, pizarra interactiva, etc.)

- Tablets, para educación tecnológica.

- Material deportivo y de espacios saludables para fomentar el ejercicio corporal.

- Material para espacio literario, de apoyo a la expresión artística.

- Biblioteca con material educativo y didáctico.

- Juegos didácticos y lúdicos para espacios recreativos y de entretención.

-

- Recursos SEP. - Administración competente de

recursos.

DEBILIDADES AMENAZAS

- Monitoreo del desempeño en funciones del recurso humano, para retroalimentación.

- Escaso espacio para desarrollo de actividades recreativas y culturales.

- Las que son propias e inherentes a la individualidad del comportamiento de cada ser humano, que generalmente es impredecible.

Page 60: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

60

IMPACTOS DEL PEI

ITALITO

Impacto en las personas. (Niños, apoderados, personal).

✔ Fomentar el conocimiento según conductas de entradas, motivacionales, desarrollo personal, estimulación de habilidades propias de cada párvulo en una educación integral flexible a la diversidad, la heterogeneidad; implementado con las estrategias de enseñanza, estructuras metodológicas, materiales didácticos y evaluación del aprendizaje mediante la investigación educativa y observación de las mismas.

✔ Propiciar el desarrollo de las habilidades destacadas de los párvulos desde la educación inicial, y así favorecer su autoestima y seguridad frente al conocimiento en curso, como aporte significativo al grupo.

✔ Respeto y valoración del aporte individual del conocimiento de cada párvulo al grupo, reconociendo el logro como un trabajo en equipo y de todos.

✔ Sensibilizar y conectar a los párvulos con la naturaleza identificándose con la temática actual del medio ambiente, mediante un trabajo activo, concreto y directo.

✔ Favorecer la detección de situaciones que afecten al párvulo fuera y dentro de la escuela.

✔ El logro de una interacción fluida, de confianza, de respeto con padres y apoderados, dentro del concepto de familia educativa, logrando una apertura frente a las necesidades situacionales familiares y cambios emocionales de los párvulos.

✔ La participación entusiasta, responsable y de compromiso frente a la labor educativa en la escuela.

✔ La integración de profesionales de apoyo al aula fomentó la sintonía con técnicos y educadores de la Escuela logrando crecimiento y fortalecimiento del equipo de trabajo

✔ Una convivencia armónica y colaborativa en el ambiente laboral, propiciando un ambiente cálido para el desarrollo de una educación de calidad.

✔ Una valorización y complementación de habilidades personales en el logro de los objetivos educativos.

✔ Se ha favorecido un trabajo en equipo, respetando singularidades personales, apoyándose entre los distintos estamentos.

✔ La integración y fidelización de la comunidad.

Page 61: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

61

IMPACTO EN LA ORGANIZACIÓN EDUCACIONAL.

Dar origen a la implementación y adaptación a un currículo actualizado y pertinente a la realidad

de la comunidad educativa realizando cambios inclusivos en las planificaciones y evaluaciones,

basándonos en las inteligencias múltiples y Diseño Universal de Aprendizaje.

La comunidad educativa, plantea que toda la estructura de este proyecto, integra en los objetivos,

y metas a lograr a todos los miembros de la Comunidad escolar, y son por lo tanto, responsables

activos del desarrollo, cumplimiento y éxito de la misión.

El proceso evaluativo de este P. E. I se irá desarrollando conjuntamente con el proyecto,

propiciando diversas instancias para ello: entre éstas, las Jornadas de Evaluación Institucional, los

consejos de evaluación semestral, los consejos escolares, consejos colaborativos y otros.

Los resultados de la autoevaluación institucional de cada año, constituirán un punto de referencia

para construir, con la participación de los docentes y la comunidad educativa, un sistema integral

de evaluación de la calidad de la educación en la escuela, para el nuevo año escolar que se inicia,

enriqueciendo las prácticas, agregando innovaciones, directrices ministeriales, y todo lo que

contribuya a que nuestro proyecto sea de calidad y beneficio para los párvulos.

Proponemos una reflexión permanente en el desarrollo entendida como aprendizaje, y proceso

permanente de corresponsabilidad social, orientado a mejorar la calidad de la educación y a la

materialización del derecho pleno a la educación para todos los niños y niñas, para lo cual la

implementación transversal del Diseño Universal del Aprendizaje y el conocimiento de las

Neurociencias, nos permite entender que la calidad de las experiencias y relaciones que se

tengan durante los primeros años tienen un gran impacto en cómo se ha de desarrollar el cerebro

para toda la vida. Mientras el medio ambiente en que se desenvuelve el niño, sea equilibrado

emocionalmente de forma personalizada de acuerdo a las características individuales de cada

niño y niña, mayor será el número de interconexiones neuronales a favor del aprendizaje. Por

tanto, las experiencias e interacciones tienen un efecto modelador en el cerebro del niño, y son la

base del diseño neuronal que determinará el desarrollo personal y social frente a sus experiencias

futuras.

La Autoevaluación Institucional, es una tarea pedagógica que se realiza en torno al PEI, lo que

da cuenta de la materialización de la autonomía escolar, las prácticas pedagógicas, las

condiciones físicas y de infraestructura de la Escuela, la organización pedagógica y administrativa

y sobre los logros que la institución educativa se ha formulado para el respectivo año escolar.

La autoevaluación institucional apunta a identificar las fortalezas y las limitaciones institucionales

con el propósito de desarrollar nuevas estrategias para el fortalecimiento y renovación del

proyecto educativo, de las prácticas pedagógicas, el mejoramiento del clima escolar, y todo

aspecto significativo para el logro del que quehacer parvulario.

Aplicamos la reflexión como control para recoger y analizar información, con el fin de definir si el

desarrollo de un determinado proceso responde al plan que se ha establecido para la consecución

de las metas y fines. Esta comprobación de la correspondencia entre lo planeado y lo logrado, así

como la incidencia de los factores asociados, se hace con el fin de adecuar lo necesario y

garantizar el desarrollo del plan inicial o de flexibilizar según se requiera.

Page 62: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

62

PROTOCOLOS DE ADMINISTRCIÓN ESCOLAR.

CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD

ESCOLAR

PERFIL DE LOS EDUCANDO DE TRANSICIÓN:

La sensibilidad y el respeto por otros seres vivos.

Seguros de sí mismo, autónomos y felices.

Comprometidos con el medio ambiente.

Actitud investigadora frente a la tecnología como un apoyo al aprendizaje.

Respetuosos a su entorno social, su cultura, diversidad.

Amantes de la justicia en temas acordes a su edad.

Respeto a las singularidades de cada miembro de la comunidad escolar, con

pensamiento inclusivo.

Buscadores del perfeccionamiento evolutivo de la humanidad, desarrollando

valores y virtudes.

PERFIL DE PADRES Y APODERADOS:

Padres y apoderados con sensibilidad evolutiva frente a la humanidad.

Proveedores de valores como: amor, respeto, paz y justicia frente a la diversidad.

Comprometidos e interesados en desarrollar y fortalecer habilidades destacadas de

sus hijos y entorno.

Comprometidos con el PEI de la Escuela.

Comprometidos al equilibrio emocional de los diferentes estamentos de la escuela.

Actitud positiva entusiasta frente a las actividades organizadas en la escuela.

Participativos que realicen propuestas de mejoras en la convivencia de la

comunidad.

Disposición y entusiasmo al bien común.

Espíritu de compromiso en la labor y acompañamiento educativo.

Page 63: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

63

-Mantener un vínculo comunicativo con la escuela a través de los medios otorgados: 1) Atención y disposición rápida y accesible. 2) Acceso a comunicación telefónica directa con educadora de nivel. 3) Comunicación de cuaderno informativo entre el hogar y la escuela. 4) WhatsApp.

Rol del Administrador: Gestionar un buen manejo y distribución de los recursos económicos a favor de un

mayor bienestar tanto de los párvulos como del personal.

Entregar Saldos de dineros oportunamente para la compra o elaboración de

proyectos educativos.

Verificar selección de nuevos profesionales propuestos por el equipo de gestión de

la escuela.

EL ROL PRINCIPAL DEL DIRECTOR ES

Liderar el proceso pedagógico de los niñas y niñas en alianza con las familias

y comunidad escolar, en la mejora de la Calidad Educativa.

Gestionar al equipo promover el trabajo grupal.

Realizar la labor administrativa que promueve el ministerio de educación.

Colaborando en el diseño y ejecución del Proyecto Educativo Institucional,

para promover metas y sellos educativos de la escuela.

Principales Funciones del Educador de Párvulos:

Planificar, implementar y evaluar el desarrollo de experiencias y actividades

contenidas en el Programa Educativo según las características del grupo de párvulos.

Conducir y participar en el proceso de evaluación de los niños y niñas, conforme a los instrumentos que el equipo de gestión defina para estos efectos, con la finalidad de retroalimentar la planificación de las actividades diarias.

Apoyar la aplicación de la pauta de observación de la Práctica Pedagógica al personal técnico, retroalimentando oportunamente, con el fin de modelar y a través de éste perfeccionar o potenciar habilidades técnicas y personales de las agentes educativas.

Apoyar realización de talleres u otras estrategias educativas destinadas a los padres y/o apoderados, con el fin de desarrollar y potenciar su rol formador y mediador.

Page 64: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

64

FUNCIONES JEFA DE UTP

Implementar estrategias que permitan resguardar la asistencia y permanencia de los niños y niñas. Implementar, supervisar y evaluar las actividades para niños y niñas con necesidades educativas especiales y talleres Cognitivos. Revisar el cumplimiento de las planificaciones, calendarizaciones y proyectos educativos. Apoyar realización de talleres u otras estrategias educativas destinadas a los padres y/o apoderados, con la finalidad de desarrollar y potenciar su rol formador y mediador.

FUNCIONES DE ASISTENTE DE PÁRVULOS:

Objetivo del Cargo: Colaborar en el desarrollo del proceso pedagógico

del nivel asignado, en equipo con sus pares, Educadora y alianza con las familias y

comunidad, en el marco de una educación de calidad, para potenciar habilidades

exploratorias junto al logro de aprendizajes significativos que contribuyan al

bienestar y armonía emocional de los niños y niñas.

Funciones:

Participar activamente en la planificación del trabajo pedagógico con la

educadora.

Mantener una empatía con los párvulos, con el resto del personal y apoderados.

Tener capacidad de adaptación y flexibilidad a los cambios.

Participar activamente en las reuniones y capacitaciones técnicas.

Ser responsable en horarios y asistencia a la escuela.

Diseñar, preparar y disponer todos los materiales necesarios para el trabajo con

los niños y niñas, así como también los tableros técnicos, diarios murales y

paneles informativos propios del establecimiento.

Comunicar solicitudes de apoderados a la Educadora.

Mantener contacto cordial con padres, apoderados y comunidad educativa.

Participar en actividades extra programáticas, tales como desfiles, eventos o

actividades recreativas con la comunidad.

Mantener relaciones humanas al interior de la escuela que fomenten el respeto a

las personas, la participación y la colaboración.

Page 65: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

65

GESTIÓN EDUCATIVA

El modelo de gestión educativa, entrega la responsabilidad al equipo directivo de

evaluar, monitorear y retroalimentar los procesos educativos para el logro de

resultados académicos.

El docente, un elemento importante en este proceso, debe ser seleccionado por sus

competencias, estimulado por sus logros y compromiso y desvinculado si no cumple

con los perfiles, proyecto educativo y metas que la unidad educativa se propone, y

para lo cual se firmó el contrato de trabajo.

Por lo anterior, se elabora el instrumento que se presenta a continuación, en el cual

se determinan protocolos para la selección, evaluación y desvinculación docente de

esta unidad educativa.

OBJETIVOS:

✔ Optimizar sistema de selección de personal

✔ Mejorar sistema de evaluación de desempeño

✔ Mejorar los procedimientos de desvinculación laboral.

CRITERIOS DE SELECCIÓN PERSONAL

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

✔ Títulos y preparación académica

✔ Experiencia profesional docente

✔ Resultados en proceso de evaluación docente (en caso de haber sido

evaluado)

✔ Antecedentes disciplinarios y recomendaciones

✔ Antecedentes judiciales

✔ Certificados inhabilidad de trabajar con menores de edad.

✔ Entrevista Dirección.

Page 66: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

66

PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL

✔ Aplicación pauta de ponderación para la evaluación de antecedentes de los

postulantes

✔ Análisis los antecedentes de los postulantes al cargo.

✔ Selección de una terna considerando los puntajes más altos.

✔ A los postulantes seleccionados se les realizará una entrevista personal, con

una comisión conformada por el director, sostenedor, la UTP y/o un docente

de planta.

✔ A los postulantes seleccionados se les realizará una entrevista psicológica.

✔ Finalmente, una vez recepcionadas las evaluaciones, posterior análisis de

ellas, la dirección determinará el postulante que ingresará a la dotación

docente de la unidad educativa.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO.

Se tendrán en cuenta las funciones y la calidad con que se realizan las labores

académicas, mediante instrumentos elaborados por la dirección del establecimiento

Criterios a considerar:

✔ Pedagogía y didáctica

✔ Desempeño y rendimiento en el cargo

✔ Formación y actualización

✔ Responsabilidad

✔ Iniciativa

El producto de la evaluación, dará derecho a:

✔ Bonificaciones

✔ Reconocimiento público a la labor realizada

✔ Incentivo docente en la asistencia y participación y desempeño.

Page 67: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

67

DESVINCULACIÓN

Las causales de desvinculación serán:

✔ Renuncia

✔ Destitución

✔ Incapacidad física o intelectual comprobada por la autoridad competente

✔ Cumplir con la edad para acogerse a retiro voluntario

✔ Ser evaluado insatisfactoriamente en su desempeño

✔ Transgredir el manual de convivencia escolar de la unidad educativa

✔ Por faltas graves hacia los alumnos, apoderados y docentes

✔ Por inhabilitarse para ejercer la función docente

✔ Por licencias continuas o discontinuas superiores a seis meses en los últimos

dos años.

✔ Por ausencias injustificadas

✔ Por muerte

✔ Demás causales estipuladas en el código del trabajo.

Page 68: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

68

DIMENSIÓN COMUNITARIA

La Escuela de Párvulos Italito de Limache, se caracteriza por ser un establecimiento

inclusivo en permanente cambio a la diversidad y acogedor de las familias. En la

dinámica del establecimiento se mantienen espacios de participación.

Los padres y apoderados se encuentran organizados en sub-centros de curso,

Centro General de Padres y Apoderados, participan del Consejo Escolar.

Nuestro establecimiento cuenta con un Consejo de Convivencia en donde, además

de participar como apoderados, se acogen y dan respuestas a todas las demandas

y problemas de convivencia que se presentan al interior de la unidad educativa.

Encargada de convivencia la Sra. Cecilia Ahonzo Covarrubias.

La Escuela, mantiene un plan de actividades como talleres, celebraciones de

efemérides, aniversarios, en donde se integra directamente a la familia, para

fomentar la integración a la escuela y la comunidad de su entorno..

BENEFICIOS, PROGRAMAS Y REDES DE APOYO ESCOLAR

✔ Con el apoyo de SEP, se otorga a todos los alumnos todos los útiles escolares necesarios para las actividades del plan de estudio y actividades extra programáticas, por lo que padres y apoderados no deberán aportar ningún material para la educación de sus hijos.

REDES DE APOYO

✔ OPD. Oficina de protección de la Infancia, Limache. ✔ Consultorio de atención Primaria, Limache ✔ Carabineros de Chile y PDI. Limache ✔ Bomberos de Limache.

Page 69: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

69

ORGANIGRAMA

ESCUELA DE PÁRVULOS ITALITO.

ALEXIS PIZARRO LEIGHTON

PROFESOR DE INGLÉS

MICAL OLIVARES CORREA

ASISTENTE PEDAGÓGICA

SYLVANNA AVILA SALAS

ASISTENTE PEDAGÓGICA

RUBY MELILLÁN ROJAS

ASISTENTE PEDAGÓGICA

DIRECTORA DE LA ESCUELA

MARCELA INOCENCIO MORALES

EQUIPO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

DIRECTORA

MARCELA INOCENCIO MORALES

EDUCADORA NT1

CECILIA AHONZO COVARRUBIAS

PSICÓLOGA (ENCARGADA DE CONVIVENCIA

ESCOLAR)

MIREYA VERGARA MONSALVE

ASISTENTE DE SERVICIOS AUXILIARES

REPRESENTANTE LEGAL Y ADMINISTRADOR

JULIO INOCENCIO ALVEAR

KAREM MANCILLA SOTO

FONOAUDIÓLOGA

MARCELA CABEZAS LÓPEZ

EDUCADORA NT2

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

DIRECTORA

Page 70: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

70

ANEXO 1.

(VINCULACIÓN PAG, 16 PEI)

ADAPTACION PLAN CIUDADANÍA VINCULADA AL

PEI.

Nuestro nuevo PEI, es claro en afirmar que nuestra educación inicial

debe comenzar en la conexión del párvulo como ser humano con

nuestro planeta y seres vivos.

Una vez que conozca su origen como ser humano, comenzamos a

mostrar el mundo actualizado, donde los propios niños podrán

deducir los daños ambientales que ha causado la tecnología en la

agricultura con los pesticidas y hormonas, termoeléctricas,

contaminación de las aguas en el caso de las mineras, etc.

Impactando actualmente en la forma de vida y salud de las personas,

tomando conciencia de nuestra naturaleza como seres humanos.

Por lo anterior, la escuela ha determinado como sello principal para

este año lectivo, el Cuidado del medio ambiente, desarrollando

actividades con los alumnos y apoderados, tendientes a educar, tomar

conciencia y actuar en consecuencia, mediante diversas actividades

que desarrollará toda la Comunidad Escolar, y que están definidas en

el plan de Cuidados del Medio ambiente 2019.

Page 71: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

71

ANEXO 2.

PROTOCOLO DE EMERGENCIA FRENTE A RIESGOS AMBIENTALES.

Factores Ambientales: Son los relacionados con las diversas condiciones del

entorno físico y hacen que los ambientes presenten riesgos, tales como: ubicación

geográfica, cambios climáticos, condiciones y características de la arquitectura,

estructuras e infraestructura, estado de las viviendas, material didáctico, incendios

Forestales, entre otros; es decir, el objeto, elemento o mecanismo que

desencadena el accidente y que puede ser peligroso por sí mismo (enchufe, cable,

pesticida, etc.) o que lo es debido a un defecto de diseño o de fabricación, o bien a

una utilización incorrecta (sobrecargar un enchufe, no sujetar cuadros, armarios,

archivadores a la pared, etc.).

En el caso de un incendio forestal: en que se propaga el humo hacia los lugares

habitados y por en este caso la Escuela, se realizará una evaluación de la situación,

así como averiguar las dimensiones del hecho, y la observación de caída de

cenizas, y especialmente la observación de toxicidad del humo, se realizarán

acciones tendientes a facilitar en los párvulos la sensación de Bienestar Físico y

emocional.

Para lo anterior se activará el siguiente protocolo:

_ Dos Asistentes se encargarán de llamar a padres y apoderados para el retiro del

alumno desde la Escuela.

_ Se les proporcionará a los alumnos agua para hidratarse, y refrescarse.

_ Mientras se realizan estas actividades se les explicará a los párvulos por qué

existen los incendios Forestales.

Page 72: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

72

En el caso de Tormenta eléctrica: Frente de mal tiempo con lluvias intensas, corte

de luz, aluviones, y cualquier otro evento ambiental que afecte la integridad física, y

emocional de los párvulos.

La Escuela activará el siguiente protocolo:

_ Los alumnos se mantendrán al resguardo en la sala de clases, con canciones o

cuentos infantiles, que mitiguen la sensación de temor ante los eventos naturales.

_ En el caso de que la temperatura descienda, se abrigará a los niños con sus

vestimentas.

_ Se consultara a los medios informativos, o de seguridad, (carabineros, bomberos),

sobre las condiciones.

En el caso de Contaminación ambiental por elementos químicos: que alcancen

al radio en donde se ubica la escuela, se deberá evacuar a los párvulos a un lugar

seguro, que será evaluado en el momento, y se avisará mediante llamado telefónico

a los padres y apoderados, del lugar de concentración, para el retiro de los alumnos.

En caso necesario, se trasladará a los alumnos que necesiten atención médica al

Hospital de la ciudad.

Page 73: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

73

ANEXO 3.

PLAN DE

DESARROLLO

PROFESIONAL

DOCENTE.

Page 74: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

74

FUNDAMENTACIÓN.

El Plan de Desarrollo Profesional Docente, es un instrumento de gestión

destinado a identificar y priorizar las necesidades de fortalecimiento de

las competencias docentes, tanto del profesorado como de los

asistentes de la educación, bajo una mirada de desarrollo profesional

continuo. Esta formación pretende contribuir al mejoramiento

continuo del desempeño profesional mediante la actualización y

profundización de conocimientos disciplinarios y pedagógicos, la

reflexión sobre la práctica profesional, con especial énfasis en la

aplicación de técnicas colaborativas con otros docentes y profesionales,

así como también el desarrollo y fortalecimiento de las competencias

para la inclusión educativa.

Page 75: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

75

OBJETIVOS.

Mejorar y fortalecer el desempeño profesional docente mediante

la actualización y profundización de los conocimientos

disciplinarios y pedagógicos, la reflexión sobre la práctica

profesional, con especial énfasis en la aplicación de técnicas

colaborativas y de retroalimentación pedagógica con otros

docentes y profesionales, así como también el desarrollo y

fortalecimiento de las competencias para la inclusión educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Detectar las necesidades de desarrollo profesional y

perfeccionamiento docente.

2. Ejecutar un plan de perfeccionamiento docente, concordante con las

necesidades detectadas y las exigencias del currículum.

3. Implementar espacios de reflexión pedagógica que permitan el

acompañamiento de los docentes.

4. Implementar estrategias pedagógicas activas y didácticas modernas

que contribuyan al aprendizaje en una educación inclusiva.

Page 76: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

76

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

1. Acción, Nombre y

descripción

DIAGNÓSTICO: Esta acción tiene como propósito diagnosticar de manera participativa: equipo directivo, docentes y asistentes de la educación, las necesidades y conocimientos profesionales necesarios para promover de manera sostenida el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.

Objetivo Detectar las necesidades de desarrollo profesional y perfeccionamiento docente.

Fechas Inicio: 1°Semestre: Febrero de 2019. 2°Semestre: Agosto de 2019. Término: 1°Semestre: Febrero de 2019. 2°Semestre: Agosto de 2019.

2. Acción, Nombre y

descripción

JORNADAS DE CAPACITACIÓN: Esta acción tiene como propósito capacitar al personal docente y asistentes de la educación en estrategias inclusivas de enseñanza, que ofrezcan múltiples medios de presentación y representación de los aprendizajes, con foco en las necesidades específicas de los estudiantes.

Objetivo Ejecutar un plan de perfeccionamiento docente, concordante con las necesidades detectadas y las

Page 77: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

77

exigencias del currículum nacional. Fechas Inicio: Abril 2019.

Término: Diciembre 2019.

3. Acción, Nombre y

descripción

JORNADAS DE AUTOPERFECCIONAMIENTO: Esta acción está dirigida a la promoción del auto perfeccionamiento de los docentes de acuerdo a sus propias necesidades, utilizando como espacio el horario asignado para los encuentros del profesorado.

Objetivo Implementar espacios de reflexión pedagógica que permitan el acompañamiento de los docentes.

Fechas Inicio: Abril 2019.

Término: Noviembre 2019.

4. Acción, Nombre y

descripción

ACOMPAÑAMIENTO EN EL AULA: Acción dirigida a la visitas periódicas al aula, con el objetivo de acompañar el trabajo de los y las docentes, retroalimentando en forma oportuna y estableciendo medidas remediales.

Objetivo Implementar espacios de reflexión pedagógica que permitan el acompañamiento de los docentes.

Fechas Primer semestre: 1 visita en cada nivel.

Segundo semestre: 1 visita en cada nivel.

Page 78: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

78

EVALUACIÓN

Las acciones contemplan aleatoriamente una evaluación de sus

resultados, mediante un F.O.D.A u otro instrumento, bajo el principio

de mejoramiento continuo.

Page 79: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

79

Diagnóstico al Personal Educativo F.O.D.A.

F (Fortalezas)

Propiciar cada momento de la jornada educativa para que los párvulos logren aprendizajes de forma transversal.

Seguir fomentar la interacción social entre pares, creando el valor del compartir y aceptar al otro.

O (Oportunidades)

Adquirir material adecuado para

fortalecer la necesidad de cada niño y niña:

espejo, esqueleto, disfraces de oficios,

cuentos con pictograma, gimnasio de espuma,

luces de colores, arenero, instrumentos

musicales, piscina de pelotas, cuerpos

geométricos, cubos de números, alfombras

ABC, juegos didácticos.

D (Debilidades)

Conocer estrategias para detectar las

necesidades de cada niño y niña.

Lograr que niños y niñas aprendan a explorar, expresarse de forma didáctica y lúdica, para que todos lleguen a aprender y no queden atrás y lograr la inclusión.

Implementar un aprendizaje integral

incluyendo los diferentes métodos de aprendizajes cognitivos, a través de audición, sensorial, motriz, entre otros.

A (Amenazas)

Contar con las familias de los párvulos

para realizar algunas actividades lúdicas, dentro del horario escolar.

Page 80: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

80

Plan de capacitación y/o perfeccionamiento del personal.

Con el fin de mejorar las practicas pedagógicas de los docentes, se realizó un

diagnóstico de las necesidades de capacitación del personal educativo, a través de un

F.O.D.A, a partir de las preguntas: ¿Cómo puedo mejorar el trabajo en aula? y ¿Cómo tener

una sala más inclusiva?, concluyendo como necesidad primordial realizar una Capacitación

sobre El Fortalecimiento de las Emociones, Bases Curriculares y DUA, lo cual permitirá que

el personal educativo pueda estar en un ambiente grato, proporcionales a niños y niñas un

ambiente cálido, de armonía, acorde al ritmo de cada párvulo logrando en ellos y ellas la

adquisición de aprendizajes integrales y significativos.

En conclusión, es posible evidenciar que el Análisis F.O.D.A es una herramienta que permitieron evidenciar las necesidades de capacitación del personal.

Page 81: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

81

Calendarización de Capacitaciones.

Primer Semestre. Segundo Semestre.

Fecha. Capacitación. Fecha. Capacitación.

Abril de 2019: Bases

Curriculares.

Junio 2019 Inclusión

Educativa: DUA.

Mayo de 2019 DUA Octubre de 2019. Fortaleciendo las

Emociones.

Page 82: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

82

JORNADAS DE AUTOPERFECCIONAMIENTO:

En estas instancias, las docentes consideraron necesario para mejorar sus prácticas

pedagógicas, revisar la capacitación sobre el Dua, para realizar una pauta de evaluación

sobre DUA y posteriormente aplicar en las planificaciones del segundo semestre.

Page 83: PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018€¦ · Para nuestro establecimiento es muy importante asegurarnos de que cada niño y niña, sea acogido en un ambiente de armonía, donde

FUNDACIÓN EDUCACIONAL JULIO INOCENCIO ALVEAR.

83

ACOMPAÑAMIENTO EN EL AULA:

Con ello, se pretende mejorar procedimientos y prácticas de evaluación y promoción

de formación continua para contar con un cuerpo docente idóneo, comprometido y

motivado con su labor pedagógica, para ello se realizaron visitas a los docentes en el aula

con pauta de observación previamente validada por ellos, con la finalidad de evaluar las

practicas pedagógicas. Estas visitas se efectuarán una por cada semestre.