PEI2007-12

57
1 ’,5(&&,215(*,21$/’( 6$/8’+8$18&2 2),&,1$(-(&87,9$’( 3/$1($0,(172(675$7(*,&2 3/$1(675$7(*,&2 ,167,78&,21$/ +8$18&2²3(5Ó $*2672

description

pei 2012 huanuco

Transcript of PEI2007-12

  • 1',5(&&,215(*,21$/'(6$/8'+8$18&2

    2),&,1$(-(&87,9$'(3/$1($0,(172(675$7(*,&2

    3/$1(675$7(*,&2,167,78&,21$/

    +8$18&23(5$*2672

  • 235(6(17$&,21

    La metodologa de planificacin en funcin de necesidades exige precisar primero una situacin actual del estado de salud a partir del cual se proyecta a un estado de salud deseado o estado de salud ideal, para lo cual ser necesario trabajar sobre la brecha existente que sern reflejados en problemas priorizados dentro del proceso de planificacin, para determinar las necesidades que exige y finalmente, plantearlas en objetivos a ser programados, en ese contexto la formulacin del Plan Estratgico es fundamental, con la finalidad de orientar la respuesta a las necesidades de la poblacin de nuestra regin y contribuir a mejorar su calidad de vida en trminos de satisfaccin de necesidades humanas y/ o garantizar derechos.

    El actual proceso de descentralizacin que vive el pas, plantea nuevos retos al sistema de salud en ello al Equipo de Gestin de la sede de la Direccin Regional de Salud, Redes de Salud y Hospitales, teniendo en cuenta estos retos, asumimos el compromiso de formular instrumentos de Gestin que oriente a los funcionarios y equipos tcnicos de la Direccin Regional de Salud, la toma de decisiones eficaz, eficiente de la prestacin y gestin de servicios de salud, a travs de la planificacin estratgica y el control de ello mediante el monitoreo, evaluacin y supervisin para promover cambios y mejoras en las reas criticas.

    El presente documento es producto de reuniones tcnicas regionales, de equipos de salud multidisciplinarios y multisectoriales, desarrollado con asistencia tcnica del Proyecto Iniciativas de Polticas en Salud USAID, as como trabajos de gabinete desarrollado en la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratgico de la Direccin Regional de Salud, por el equipo de elaboracin.

    Finalmente, esta importante herramienta de gestin es un punto de partida para dar respuesta a los desafos actuales de la Direccin Regional de Salud Hunuco, a travs del desarrollo de un proceso de implementacin de los cambios que sean necesarios en el marco de la descentralizacin, promoviendo que este proceso sea efectivo, con participacin activa de los trabajadores de salud, autoridades, lderes comunales y sociedad en su conjunto.

    Dr. Heriberto Hidalgo Carrasco Director Regional de Salud Hunuco

  • 3$*5$'(&,0,(1726

    A diversas personas e instituciones que han contribuido en la formulacin del Plan Estratgico 2007 2012, quienes con sus aportes invalorables contribuyeron en su culminacin del presente documento de gestin necesario para la orientacin estratgica de nuestra institucin.

    Asimismo, expresamos nuestro agradecimiento al Proyecto Iniciativas de Polticas en Salud USAID, por el apoyo tcnico y financiero en el proceso de fortalecimiento institucional, especficamente en la actualizacin de los documentos tcnicos de gestin de nuestra Direccin Regin de Salud.

    Equipo de elaboracin Direccin Regional de Salud Hunuco

  • 4,1',&(PRESENTACION

    AGRADECIMIENTOS

    I. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

    1. Aspectos Sociodemogrficos.. Caractersticas generales. Caractersticas poblacionales... Caractersticas socioeconmicas.

    2. Proceso Salud Enfermedad . 2.1. Mortalidad General.. 2.2. Morbilidad por consulta externa.

    3. Respuesta Social 3.1. Organizacin de los servicios de salud. 3.2. Recursos Humanos 3.3. Condiciones de infraestructura y equipamiento 3.4. Recursos tcnicos.. 3.5. Produccin y rendimiento 3.6. Aseguramiento en salud 3.7. Recursos financieros.

    4. Problemas priorizados segn el Plan Regional Concertado de Salud

    5. Identificacin de la situacin externa e institucional

    II. Perspectivas a mediano y largo plazo.. 2.1. Articulacin con las prioridades y visin nacional 2.2. Misin y Visin del Ministerio de Salud 2.3. Articulacin con las prioridades y visin regional.. 2.4. Visin, misin de la DIRESA Hunuco 2007 2011. 2.5. Valores. 2.6. Prioridades institucionales.. 2.7. Objetivos Estratgicos 2007 2011... 2.8. Anlisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas 2.9. Identificacin de indicadores y metas de los objetivos estratgicos...

    III. Programacin Multianual.. 3.1. Definicin de objetivos estratgicos generales.. 3.2. Definicin de objetivos especficos 3.3. Definicin de acciones permanentes 3.4. Acciones permanente que se relacional con los objetivos estratgicos. 3.5. Identificacin de indicadores de productos para cada accin permanente 3.6. Lineamientos de Poltica Institucional.. a) Plan estratgico multianual 2002-2006 por objetivos estratgicos generales.. b) Programa Multianual de Inversiones 2008 2012..

    Pg.

    2

    3

    5

    5558

    101014

    1616171818192021

    21

    22

    27272727262828293033

    353535363943505052

  • 5, ',$*1267,&26,78$&,21$/ $63(&72662&,2'(02*5$),&26 &DUDFWHUtVWLFDVJHQHUDOHVEl departamento de Hunuco se ubica en la sierra central del pas, limita por el norte

    con La Libertad y San Martn, por el este con Ucayali, por el sur con Lima y Pasco, por el Oeste con Ancash, tiene una superficie de 36,886.74 km2. representando el 2,9% del territorio nacional, en el que vive el 3% de la poblacin del pas, su densidad poblacional de 22 Hab./Km2. El 60% (64 distritos) de su superficie corresponde a la sierra y el 40%(12 distritos) a la selva, tiene territorios del ande, ceja de selva, selva alta y selva baja, siendo los pisos altitudinales: quechua, suni, puna, janca, rupa rupa y omagua.

    Su altitud oscila entre los 80 y 6000 m.s.n.m., Tournavista y Yuyapichis (Prov. Puerto Inca), se ubican a 250 m.s.n.m, con un clima tropical en las cuencas del Pachitea y parte del Huallaga (Leoncio Prado); clido en las mrgenes del Maran y parte de la cuenca del Huallaga (Ambo y Hunuco); templado entre los 1,880 y 3,000 m.s.n.m., donde vive la mayor parte de la poblacin huanuquea; fro en la punas, con temperaturas altas durante el da y baja en las noches; glacial en las alturas de las cordilleras (3,800 m.s.n.m).

    Hunuco tiene zonas de riesgo ecolgico, por los efectos de la actividad minera de Rahura en la provincia de Lauricocha y Cerro de Pasco por la presencia de pasivos contaminantes, as como el uso del mercurio en la jurisdiccin de Pachitea y Hunuco para la extraccin de oro en los ros, por otro lado los efectos de la deforestacin, produce alteraciones climticas, generando escenarios propicios para la transmisin de enfermedades transmisibles por la formacin de microclimas, alteracin del hbitat de los vectores, desencadenado brotes y epidemias que afectan la salud pblica de la regin.

    Los efectos de la urbanizacin, generado por el desplazamiento de la poblacin de zonas rurales a las ciudades unidas al aumento poblacional general, hace que en las reas de mayor desarrollo, especialmente en Hunuco y Tingo Mara, se viene instalando la transicin epidemiolgica con hbitos y estilos de vida diferenciados en los estratos bajo, medio y alto de la poblacin con la consecuente persistencia de enfermedades transmisibles, desnutricin crnica y otros eventos que la salud pblica. &DUDFWHUtVWLFDVSREODFLRQDOHV

    El departamento de Hunuco esta constituido por 11 provincias y 76 distritos, alberga a 855, 836 habitantes, distribuidos en reas rural (58.8%) y urbana (42.2%), con una razn de dependencia de 73.1%, es decir existen 73 personas en edades de dependencia por cada 100 personas en edades econmicamente productivas.

    Se consideran tres grandes grupos de edad: los menores de 15 aos, estn en su edad formativa y demandan servicios educativos y de salud; el grupo de 15 a 64 aos, por su participacin en la actividad productiva y reproductiva, demandan empleo, vivienda y servicios de salud y la poblacin de 65 y ms aos, cuyas demandas se orientan a la seguridad y proteccin social.

    Segn composicin por gnero 431 339 (50.4%) son mujeres y 424 493 (49,6%) son varones, el grupo de edad que concentra mayor poblacin en el departamento de Hunuco son de 0 a 9 aos de edad, que representa el 26,0 %, de los cuales el 13,3%

  • 69$521(6 08-(5(6

    0DVFXOLQLGDG

    )5,=

    (GDGPHGLD

    (GDGPHGLDQD

    son hombres y el 12,7% son mujeres, los mayores de 80 aos representan el 0,6% de la poblacin total.

    La tasa global de fecundidad, es 3,3 hijos por mujer, siendo el promedio nacional de 2.4 hijos por mujer, persistiendo la brecha entre Per y Hunuco expresado en 1.7 veces mas para Hunuco en relacin al promedio nacional y la tasa bruta de natalidad es de 29/1000 hab.

    La tasa bruta de mortalidad general registrada es de 7.0/1000 hab. siendo el promedio nacional de 6.2/1000 hab. La tasa de mortalidad infantil, 49/ 1000 n.v. y el promedio nacional es 37 x 1000 n.v. y la razn de mortalidad materna es 119/100,000 n.v. y la mortalidad neonatal 12.5 por cada 1000 n.v. y la esperanza de vida es 66.9 aos, siendo para las mujeres de 69.4 aos, y para los hombres de 64.4 aos1.

    D 3LUiPLGHSREODFLRQDOEn el ao 2006 se evidencia una pirmide con base amplia y angosta en la parte

    superior (poblacin expansiva), caracterstica propia de un departamento con poblacin joven; este tipo de pirmide caracteriza a una poblacin con fuerte natalidad y mortalidad media o fuerte y adems se observa una edad promedio de 25,4 aos y una mediana de 21,0 aos de edad. (Grfico 01)

    Grfico 01 Pirmide poblacional e indicadores demogrficos

    DIRESA - Hunuco 2006

    )XHQWH: INEI 2006.

    E*UXSRVSRUHWDSDVGHOFLFORGHYLGDLa poblacin infantil est representado por 21.207 (2,5%) nios, la poblacin

    pre-escolar corresponde a 88.902 (10,4%) nios y la poblacin en edad escolar esta dado por 269.024 (31,4%) escolares; 189.500 (22,1%) corresponde a los adolescentes, la poblacin adulta es de 407.898 (47,7%) adultos y el 4,2% (35.870) de la poblacin corresponde a la vejez. Las mujeres en edad frtil (15 a 49 aos) est conformado por 207.633 (24,3%) mujeres y la poblacin gestante es de 26.521 (3,1%) mujeres. (Grfico 02).

  • 726.521 (3,1%)

    21.207 (2,5%)

    88.902 (10,4%)

    269.024 (31,4%)189.500 (22.1%)

    407.898 (47,7%)

    35.870 (4,2%)

    207,633 (24.3%)

    N % Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior

    Per 115938 100,0 32,0 0,5 49,1 15,9 2,5

    Hunuco 1166 100,0 21,4 0,4 54,5 20,8 2,9

    Nivel de Instruccin (%)TOTALPas/Departamento

    Grfico 02 Poblacin por etapas del ciclo de vida del departamento de Hunuco

    DIRESA - Hunuco 2006

    )XHQWH: Direccin de Epidemiologa DIRESA-Hunuco 2006.

    F 3REODFLyQLQGtJHQD

    Segn el IV Censo de Poblacin y Vivienda realizado en 1993, en el departamento de Hunuco se censaron 2241 hab. indgenas, la poblacin de 15 a ms aos de edad eran 1166 de los cuales el 20,90 % tenan nivel de instruccin secundaria, siendo el segundo departamento con porcentaje ms alto del pas y el 2,90 % tena un nivel de instruccin superior (0,40 %) encima del promedio nacional. (Tabla 02)

    Tabla 02 Poblacin censada de indgenas de 15 y mas aos por nivel de instruccin

    DIRESA Hunuco 1993

    )XHQWH: INEI - Censo Nacional de Poblacin y Vivienda1993.

  • 8Perodo Producto Bruto InternoPBI percpita

    (en nuevo soles) Variacin (%)

    1994 1163053 1648 -1995 1379754 1915 18,61996 1436734 1955 4,11997 1520043 2032 5,81998 1494280 1959 -1,71999 1482143 1910 -0,82000 1512452 1918 2,02001 1470198 1837 -2,8

    32%/$&,214XLQWLOGH&DUHQFLDV '(3$57$0(1726 1URGH'HSDUWDP 727$/

    0iV3REUH+XDQFDYHOLFD+XiQXFR&DMDPDUFD$SXUtPDF$\DFXFKR/RUHWR$PD]RQDV3DVFR

    4XLQWLO &XVFR3XQR8FD\DOL3LXUD6DQ0DUWtQ 4XLQWLO $QFDVK-XQtQ0DGUHGH'LRV/D/LEHUWDG/DPED\HTXH7XPEHV,FD 4XLQWLO 0RTXHJXD$UHTXLSD7DFQD 0HQRV3REUH /LPD&DOODR

    727$/

    &DUDFWHUtVWLFDVVRFLRHFRQyPLFDV D 3URGXFWREUXWRLQWHUQR3%,

    Tabla 01 PBI y PBI per cpita (valores a precios constantes)

    DIRESA-Hunuco 1994 a 2001

    )XHQWH: INEI-Direccin Nacional de Cuentas Corrientes.

    El desempeo econmico de nuestro departamento, valorado a travs del PBI real por habitante viene decreciendo de 1918 n.s para el ao 2000 a 1837 n.s en el 2001; y, as mismo la tasa de variacin registr un valor negativo de -2,8 en el ao 2001. (Tabla 01), estratificado por departamentos, Hunuco se ubica en el ltimo estrato (ms bajo), juntamente con los departamentos de San Martn, Puno, Ayacucho, Apurmac y Amazonas.

    E 3REUH]DTabla N 02

    Pobreza segn quintil por departamentos DIRESA - Hunuco 2006

    1RWD El dato censal no incluye la poblacin omitida. )XHQWHV Censo de Poblacin y Vivienda 2005-INEI (ODERUDFLyQ FONCODES/UPR

  • 9El ndice de carencias ha sido desarrollado por el Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Social (FONCODES) para la identificacin de beneficiarios potenciales de programas de desarrollo, segn estos indicadores y los resultados del Censo realizado en el 2005, y de acuerdo al quintil del ndice de carencia por departamentos, Hunuco se ubica en el quintil ms pobre (quintil I) junto con los departamento de Huancavelica, Cajamarca, Apurmac, Ayacucho, Loreto, Amazonas y Pasco. (Tabla 02).

    Al estratificar los distritos el 88,2% del total de distritos (67), se ubican en quintil I, de pobreza y el 7,9 % (6) se ubican como distritos muy pobres y solo el 3,8% (3) se ubican como pobre, no hay distritos en quintil 4 y 5 (no pobre).

    La tasa de analfabetismo en Hunuco es dos veces ms que el promedio nacional, Hunuco tiene un 16,1% de analfabet@s y el promedio nacional es 8,1%. F $FFHVRDVHUYLFLRVEiVLFRV

    El 53,0% de la poblacin no disponen de servicios de agua potable, el 41,0% no cuentan con desage y / letrina; y una gran proporcin de 60,0% de la poblacin no tienen acceso ha alumbrado elctrico; indicadores relacionados con el desarrollo socioeconmico de la poblacin, siendo determinante importante en el comportamiento de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades transmisibles. (Grfico 04)

    Grfico 04 Proporcin de poblacin sin acceso a agua, desage y electricidad

    DIRESA - Hunuco 2006

    )XHQWHINEI CENSO 2005.

    GQGLFHGH'HVDUUROOR+XPDQR,'+El ndice de Desarrollo Humano (IDH), esta dado por la esperanza de vida al

    nacer), nivel educacional y nivel de vida digno, para el ao 2005, el departamento de Hunuco tena un IDH de 0.5311, representando un ndice mediano segn la clasificacin de IDH. El Per alcanzaba un ndice de 0.5980, ubicndose tambin como IDH mediano. (Grfico 05) Los distritos con ms altos IDH son Hunuco, Rupa Rupa y Queropalca con 0,611; 0,585; y 0,580; respectivamente. El distrito con ms bajo IDH es Molino (0,4317).

    53,041,0

    60,0

    0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

    100,0

    Agua Desague / letrina Electricidad

    Servicios Bsicos

  • 10

    0,45

    0,5

    0,55

    0,6

    ,

    '

    +

    Hunuco Per

    $PELWR

    N CAUSAS Frecuencia % TMG x 100.000 hab.1 Infecciones respiratorias agudas 183 9,1 21,72 Tumor maligno de estmago 121 6,0 14,33 Eventos de intencin no determinada 111 5,5 13,14 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 103 5,1 12,25 Agresiones (homicidios) 102 5,1 12,16 Enfermedades isqumicas del corazn 72 3,6 8,57 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 71 3,5 8,48 Septicemia, excepto neonatal 69 3,4 8,29 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas 64 3,2 7,610 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crnicas del hgado 58 2,9 6,9

    Todas las dems causas 1050 52,4 124,3

    Defunciones con Certificacin Mdica 2004 73,9 237,3

    Defunciones sin Certificacin Mdica 707 26,1 83,7

    TOTAL 2711 100,0 321,0

    Grfico 05 ndice de Desarrollo Humano del departamento de Hunuco.

    DIRESA - Hunuco 2006

    )XHQWHINEI CENSO 2005.

    352&(626$/8'(1)(50('$'0257$/,'$'

  • 11

    Media Lm. Inf. Lm. Sup.

    0HGLD

    /tP6XS

    /tP,QI

    0HGLD

    /tP6XS

    /tP,QI

    N % TM x 1000 N % TM x 1000 N % TM x 1000Neonatal 86 50,9 7,8 83 49,1 7,7 169 6,2 7,7Infancia 78 61,9 7,0 48 38,1 4,5 126 4,6 5,8Pre escolar 66 52,0 6,0 61 48,0 5,7 127 4,7 5,8Escolar 73 57,9 0,5 53 42,1 0,4 126 4,6 0,5Adolescente 65 63,1 0,7 38 36,9 0,4 103 3,8 0,5Adulto 435 60,8 2,2 281 39,2 1,4 716 26,4 1,8Adulto Mayor 710 50,3 41,3 702 49,7 40,1 1412 52,1 40,7Mujeres en edad frtil - - - 188 100,0 0,9 188 6,9 0,9

    TOTAL 1474 54,4 3,5 1237 45,6 2,9 2711 100,0 3,2

    ETAPAS DE CICLO DE VIDA Varn Mujer

    TOTALSEXO

    Tabla 04. Mortalidad general por etapas de ciclo de vida y sexo DIRESA Hunuco - 2005

    )XHQWH OITE. Direccin de Epidemiologa. DIRESA - Hunuco 2005.

    El 52,1% (1412) de las defunciones se da la poblacin adulto mayor, encontrando diferencias mnimas respecto al gnero, seguido del grupo de adultos, con diferencias marcadas por gneros, las proporciones importantes en las etapas de las mujeres en edad frtil (6,9%); neonatos (6,2%); preescolares (4,7%); infancia y escolar (4,6%; cada una) y del 3,8% en los adolescentes.

    La tasa bruta de mortalidad es mayor en la etapa adulto mayor (40,7/1.000 adultos mayores); seguido de las etapas neonatal, infantil y en los preescolares con 7,7; 5,8 y 5,8 defunciones por 1.000 nacidos vivos. La tasa bruta de mortalidad general es de 3,2 defunciones por 1.000 habitantes. De las defunciones en general, el 54,4% (1474) corresponden a varones, y el 45,6% (1237) son defunciones en mujeres. (Tabla 04).

    Grfico 06. Edad media de fallecimiento segn provincias, estratos de pobreza y sexo DIRESA Hunuco - 2005

    )XHQWH OITE. Direccin de Epidemiologa. DIRESA - Hunuco 2005.

    Con respecto a la edad media de mortalidad general segn las provincias de nuestro departamento, seis provincias se encuentran en una edad media de fallecimiento por debajo de los 50 aos de edad; de las cuales la provincia de Maran registra la menor edad media de fallecimiento de 41,0 aos de edad (IC 95% 33,5 48,6) y la provincia de Dos de Mayo registra la mayor edad media de fallecimiento dentro de este grupo de 49,3 aos (IC 95% 44,3 54,3).

  • 12

    Segn la edad media de fallecimiento por sexo y estratos de pobreza, los varones tienen una edad media menor de 50 aos en los ms pobres (pobre extremo y muy pobre). Los menos pobres (pobre y regular) la edad es ligeramente ms alta de 51,3 aos. En las mujeres se encontr una edad media inferior a 55 aos en los menos pobres. En general, se observa una edad media inferior de 51 aos en los ms pobres; y en los menos pobres es 53,8 aos y en estrato regular es 55,3 aos de edad. (Grfico 06)

    D 0RUWDOLGDGJHQHUDOVHJ~QiPELWRFigura 01. Principales causas de mortalidad general segn regin y mbito

    DIRESA Huanuco 2005

    )XHQWH OITE. Direccin de Epidemiologa. DIRESA - Hunuco 2005.

    Respecto a las diez primeras causas de mortalidad y su distribucin por regin natural, en la sierra la primera causa de muerte son las infecciones respiratorias agudas (21,2/100.000 hab.), seguido de tumor maligno de estmago (15,8/100.000 hab.) y el resto de enfermedades del sistema respiratorio (12,3/100.000 hab.) En la poblacin de la selva, las causas de morir esta dado por las infecciones respiratorias (23,3/100.000 hab.); los eventos de intencin no determinada con 22,8 defunciones por 100.000 habitantes y las agresiones (homicidios) con 20,5 defunciones por 100.000 habitantes. Del total de las defunciones ocurridas, el mayor riesgo se da en la regin de sierra con 334,3/100.000 hab., frente a la selva de 270,4/100.000 hab. Las defunciones en la poblacin de zona urbana, esta dado por las infecciones respiratorias agudas con 25,4/100.000 hab.; seguido de las agresiones (homicidios) con 22,7/100.000 hab. y el resto de enfermedades del sistema respiratorio con 21,6/100.000 hab. En zona rural, las causas con mayores tasas son del mismo modo las infecciones respiratorias agudas que representan el riesgo de 19,7/100.000 hab.; el tumor maligno de estmago con 15,2/100.000 hab. y los eventos de intencin no determinada con 11,2/100.000 hab. Del total de las defunciones ocurridas en nuestro departamento, el riesgo de morir es mayor en la zona urbana con 343,5/100.000 habitantes, frente a la zona rural de 309,1/100.000 habitantes. (Figura 01)

  • 13

    N CAUSAS AVPP RAVPP

    1 Eventos de intencin no determinada 4298 5,12 Trastornos respiratorios especficos del periodo perinatal 3430 4,13 Agresiones (homicidios) 3365 4,04 Infecciones respiratorias agudas 3329 3,95 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 2284 2,76 Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 2278 2,77 Septicemia, excepto neonatal 2248 2,78 Malformaciones congnitas, deformidades y anomalas cromosmicas 2167 2,69 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 1602 1,9

    10 Accidentes de transporte terrestre 1376 1,6Todas las dems causas 19328 22,9

    Defunciones con Certificacin Mdica 45705 54,1

    Defunciones sin Certificacin Mdica 15470 18,3

    TOTAL 61175 72,4

    E 3ULQFLSDOHVFDXVDVGHGHIXQFLRQHVSUHPDWXUDV

    Tabla 05. Principales causas de mortalidad segn aos de vida potencialmente perdidos y razn de aos de vida potencialmente perdidos

    DIRESA Huanuco 2005

    )XHQWH OITE. Direccin de Epidemiologa. DIRESA - Hunuco 2005.

    Para el 2005 en el departamento de Hunuco por cada mil habitantes se perdi 72,4 aos de vida. En cuanto a las diez primeras causas de mayor mortalidad prematura, los eventos de intencin no determinada ocupan la primera causa con una RAVPP de 5,1 aos de vida por cada mil habitantes. Como segunda, tercera y cuarta causa estn los trastornos respiratorios especficos del periodo perinatal, las agresiones (homicidios) y las infecciones respiratorias agudas con una razn de 4,1; 4,0 y 3,9 aos de vida por cada mil habitantes; respectivamente. Las dems causas de muerte prematura dentro de las diez primeras causas en importancia se encuentran el resto de enfermedades del sistema respiratorio, las enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis, septicemia excepto neonatal, las malformaciones congnitas deformidades y anomalas cromosmicas, las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales y los accidentes de transporte terrestre. (Tabla 05)

    F $QiOLVLVGHODPRUWDOLGDGPDWHUQDEn el periodo 1997 2006, el Sistema de Vigilancia Epidemiolgica ha

    registrado 369 casos de muerte materna, siendo el promedio de ocurrencia de casos de muerte materna notificados entre 33 y 44 casos anuales. En el 2006 se han notificado 25 casos de fallecimiento materno, la tendencia muestra un decremento de casos, relacionado con la mortalidad materna a nivel nacional, existiendo la tendencia a reducirse en los siguientes periodos de tiempo.

    Desde el ao 2004 se vienen desarrollando estrategias regidos por una Ordenanza Regional, dirigidos a desarrollar acciones con la gestante, la familia y la comunidad, siendo la estrategia fundamental para la reduccin de la mortalidad materna el parto institucional, las otras estrategias convergen al cumplimiento de esta estrategia. Grfico 07.

  • 14

    1 *58326(63(&,),&26 )UHFXHQFLD $FXP

    1 Infecciones de vas respiratorias agudas (J00-J06 y J20-J22) 313334 38.5 38.52 Afecciones dentales y periodontales (K00-K08) 76084 9.3 47.83 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 66031 8.1 55.94 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las

    enfermedades infecciosas y parasitarias (B35-B49, B65-B99) 49829 6.1 62.05 Deficiencias de la nutricin (E40-E68) 43717 5.4 67.46 Enfermedad de la piel y del tejido subcutneo (L00-L99) 35605 4.4 71.87 Infecciones de transmisin sexual (A50-A64) 22716 2.8 74.68 Enfermedades del aparato urinario (N00-N39, N99) 20372 2.5 77.19 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo (K20-K93) 18432 2.3 79.3

    10 Trastornos del ojo y sus anexos (H00-H59) 15437 1.9 81.211 Enfermedades de los rganos genitales femeninos (N60-N98) 12866 1.6 82.812 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (M00-M99) 11245 1.4 84.2

    13 Enfermedades de la sangre de los rganos hematopoyticos y de la inmunidad (D50-D89) 10354 1.3 85.5

    14 Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos (T33-T35, T66-T79) 9969 1.2 86.715 Otras enfermedades del aparato respiratorio (J20-J22, J40-J99) 9925 1.2 87.916 Traumatismos de los miembros inferiores (S70-S99) 9843 1.2 89.117 Traumatismos de la cabeza y cuello (S00-S19) 8261 1.0 90.118 Traumatismos de los miembros superiores (S40-S69) 7606 0.9 91.119 Enfermedades del odo y del apfisis mastoides (H60-H95) 7548 0.9 92.020 Trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99) 4370 0.5 92.5

    Las dems causas 60964 7.5 100.0

    727$/

    Grfico 07. Tendencia de la mortalidad materna DIRESA Hunuco 1997 a 2006

    )XHQWH Direccin de Epidemiologa. DIRESA Hunuco.

    0RUELOLGDG D0RUELOLGDGSRUFRQVXOWDH[WHUQD

    Tabla 06. Morbilidad general de consulta externa por causas DIRESA Huanuco 2006

    )XHQWH: OEIT. Direccin de Epidemiologa. DIRESA - Hunuco 2005.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    &$626 500

  • 15

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    J00-

    J06

    y J2

    0-J2

    2K0

    0-K0

    8A0

    0-A0

    9B3

    5-B4

    9, B6

    5-B9

    9E4

    0-E6

    8L0

    0-L9

    9A5

    0-A6

    4N

    00-N

    39, N

    99K2

    0-K9

    3H

    00-H

    59N

    60-N

    98M

    00-M

    99D

    50-D

    89T3

    3-T3

    5, T6

    6-T7

    9J2

    0-J2

    2, J4

    0-J9

    9S7

    0-S9

    9S0

    0-S1

    9S4

    0-S6

    9H

    60-H

    95F0

    0-F9

    9T0

    0-T1

    4J1

    0-J1

    8A8

    0-A8

    9, B0

    0-B1

    9, B2

    5-B3

    4O

    10-O

    29G

    00-G

    99K0

    0-K1

    4J0

    0-J1

    8, J3

    0-J3

    9A1

    5-A1

    9S2

    0-S3

    9I1

    0-I1

    5E0

    0-E3

    5, E7

    0-E9

    0B5

    0-B6

    4T2

    0-T3

    2P0

    0-P9

    6O

    30-O

    75N

    40-N

    51T1

    5-T1

    9I7

    0-I9

    9O

    95-O

    99D

    10-D

    36O

    85-O

    92Q

    00-Q

    99O

    00-O

    08T3

    6-T6

    5A2

    0-49

    , A6

    5-A7

    9D

    37-D

    48I2

    6-I5

    2C5

    1-C6

    8T9

    0-T9

    8D

    00-D

    09T8

    0-T8

    8C4

    0-C5

    0A9

    0-A9

    9I2

    0-I2

    5C1

    5-C2

    6B2

    0-B2

    4I6

    0-I6

    9C7

    6-C8

    0I0

    0-I0

    9C8

    1-C9

    6C0

    0-C1

    4C3

    0-C3

    9C6

    9-C7

    5R

    000-

    R835

    &DXVDVHVSHFLILFDV

    )

    U

    H

    F

    X

    H

    Q

    F

    L

    D

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    120.0

    $

    F

    X

    P

    1 &,( &$86$6

    1 J00-J06 y J20-J22 Infecciones de vas respiratorias agudas2 K00-K08 Afecciones dentales y periodontales3 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales4 B35-B49, B65-B99 Otras enf infecc y parasitarias y sec enf infecc y parasitarias5 E40-E68 Deficiencias de la nutricin6 L00-L99 Enfermedad de la piel y del tejido subcutneo 7 A50-A64 Infecciones de transmisin sexual8 N00-N39, N99 Enfermedades del aparato urinario9 K20-K93 Enf de otras partes del aparato digestivo10 H00-H59 Trastornos del ojo y sus anexos

    Segn la lista de morbilidad propuesta por OPS (Lista de agrupacin CIE 10 de morbilidad); en el ao 2006 fueron las infecciones de vas respiratorias agudas con 313334 (38,5%) del total de las consultas; La segunda y tercera causa esta dado por las enfermedades infecciosas intestinales con 76084 (9,3%) y 66031 (8,1%); respectivamente. Como cuarta causa de enfermar encontramos a otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de enfermedades infecciosas y parasitarias con 49829 casos que reflejan el 6.1% del total de los casos; y como quinta causa estn las deficiencias de la nutricin con 43717 casos o el 5,4%. Y, dentro de la 20ava causa de enfermar, se encuentran los traumatismos que afectan mltiples regiones del cuerpo y partes no especificadas con 4370 casos que solo representa el 0,5% del total de las consultas. (Tabla 06)

    E 3ULRUL]DFLyQVHJ~QSDUHWRSegn pareto para la morbilidad general por consulta externa, la lista de 10

    enfermedades que representan el 20,0% del total de las causas y que ocasionan el 80,0% de consultas externas, corresponden en forma decreciente a las infecciones de vas respiratorias agudas, enfermedades infecciosas intestinales, afecciones dentales y periodontales, otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias, deficiencias de la nutricin, enfermedades de la piel y del tejido subcutneo, infecciones de transmisin sexual, enfermedades del aparato urinario, enfermedades de otras partes del aparato digestivo, trastornos del ojo y sus anexos. (Grfico 08).

    Grfico 08. Priorizacin Pareto de morbilidad general de consulta externa DIRESA Huanuco 2006

    )XHQWH: OEIT. Direccin de Epidemiologa. DIRESA - Hunuco 2005.

  • 16

    1 1 1

    727$/

    Neonatal 2033 0.2 2029 0.2 4062 0.5

    Infancia 37715 4.6 36034 4.4 73749 9.1

    Pre escolar 107547 13.2 112257 13.8 219804 27.0

    Escolar 153085 18.8 173024 21.2 326109 40.0

    Adolescente 79815 9.8 101909 12.5 181724 22.3

    Adulto 39771 4.9 117935 14.5 157706 19.4

    Adulto Mayor 7912 1.0 10055 1.2 17967 2.2

    Mujer en edad frtil - - 141575 17.4 141575 17.4

    (7$3$'(&,&/2'(

    9,'$

    727$/

    6(;2

    9DURQHV 0XMHUHV

    Tabla 07. Morbilidad general segn etapa de ciclo de vida y sexo DIRESA Huanuco 2006

    )XHQWH: OEIT. Direccin de Epidemiologa. DIRESA - Hunuco 2005.

    El 40% de la morbilidad (326109 casos), corresponde al perodo escolar, encontrando diferencias con respecto a los femeninos (21.2%) y masculinos (18,8%). Le sigue una proporcin importante de 27,1% (219804 casos) en el grupo de preescolares, donde no se encuentran diferencias entre los masculinos (13,2%) y femeninos (13,8%).

    Del total de casos por consulta externa de los establecimientos de nuestro departamento, el 56,7% (462230 casos) corresponden a las mujeres, y los otros 43.3% (352278 casos) son varones. (Tabla 08) 5(638(67$62&,$/

    2UJDQL]DFLyQ GHORVVHUYLFLRVGHVDOXGFigura 02. Estructura de los establecimientos de Salud segn Redes de Salud

    DIRESA Huanuco 2006

    )XHQWH Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratgico Direccin de Epidemiologa 2006.

    La estructura de los servicios de salud esta conformado por 29 Microrredes, constituido por 241 Establecimientos: 02 Hospitales, 29 Centros de Salud y 210 Puestos de Salud y 32 Laboratorios. (Figura 03).

  • 17

    +XDQXFR 3DVFR +XDQFDYHOLFD

    3RE

    3RE

    3RE

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    3URPHGLR1DFLRQDO -XQLQ 3DVFR +XDQXFR

    0HGLFRV (QIHUPHUDV 2EVWHWULFHV 2GRQWRORJRV

    )XHQWH ASIS DIRESA Hunuco

    Hunuco no ha sido ajeno a los cambios en las propuestas de la reforma del Sector Salud, siendo uno de los aspectos importantes la ampliacin de la oferta de los servicios de salud a travs del Programa de Administracin de Acuerdos de Gestin (PAAG) y la Comit Local de Administracin Compartida (CLAS), y se viene desarrollando gestin directa con los Alcaldes, promoviendo la construccin y Equipamiento de Establecimientos de Salud, se cuenta con 116 (49%), establecimientos bajo la modalidad de Administracin Compartida y 110 (41%) establecimientos financiados por el Programa Salud Bsica Para Todos (PSBPT) Oficina de Recursos Estratgicos (ORE) y 2 (1.7%) Hospitales funcionan con recursos asignados por el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF).

    Grfico N 09: Establecimientos de Salud y Poblacin por departamentos DIRESA - Hunuco 2006

    )XHQWH: Indicadores Bsicos 2006 DGE MINSA y ASIS DIRESAS

    Segn la poblacin asignada a la Direccin Regional de Salud Hunuco, el nmero de Establecimientos de Salud es insuficiente, observndose a una brecha amplia en comparacin a los departamentos vecinos. Grfico N 09.

    5HFXUVRVKXPDQRVGrfico N 10:Recursos Humanos en los departamentos del Centro del pas en comparacin al promedio nacional 2006

    3RE

  • 18

    En la Regin de Salud Hunuco, se cuenta con 1,454 trabajadores asistenciales, resultando insuficiente para las demandas actuales de la poblacin, la correspondencia de Recursos Humanos por tipo de ocupacin y poblacin esta dado de la siguiente manera: 3 (240) Mdicos por 10000 hab., siendo el promedio nacional de 11 Mdicos/10000 hab. y la recomendacin de OPS es de 10 Mdicos por 10000 hab. igual situacin se observa en los profesionales de Enfermera la proporcin es 4 Enf./10000 hab. (349 Enf.) el promedio nacional es 8 Enf/10000 hab. y la recomendacin de OPS es de 7 Enf/10000 hab. En profesionales de Obstetricia la proporcin es similar al promedio nacional, 2.1 Obst. por 10000 hab. y el promedio nacional es de 2.6 Obst por 10000 hab. la proporcin de Odontlogos es de 0.3 (27 Odontlogos) por 10000 hab. y el promedio nacional es 1 Odontlogos por 10000 hab. Existe gran diferencia entre la proporcin de recursos humanos con los departamentos vecinos de Junn y Pasco, observndose las brechas ms amplias en Mdicos y Enfermeros (as). Grfico N 10. &RQGLFLRQHVGHLQIUDHVWUXFWXUD\HTXLSDPLHQWR

    Anlisis de infraestructura y equipamiento DIRESA Hunuco 2006

    )XHQWH Direccin de Planeamiento Estratgico Direccin de Epidemiologa DESP.

    5HFXUVRVWpFQLFRVEn el mbito de la Direccin Regional de Salud Hunuco, se han implementado los siguientes recursos tcnicos:

    - SIGA, (Sistema Integrado de Gestin Administrativa) a partir del ao 2004. - SISMED (Sistema Integrado de Medicamentos Insumos y Drogas) desde el 2005. - El Sistema de Inteligencia Sanitaria, implementado a nivel de DIRESA y REDES,

    para la toma de decisiones estratgicas teniendo como productos: Anlisis de la Situacin de Salud, boletn de Inteligencia Sanitaria, boletines epidemiolgicos publicados semanalmente y boletn anual de hechos vitales (defunciones y nacimientos).

    3UREOHPDVHQODLQIUDHVWUXFWXUD\HTXLSDPLHQWR ,QIRUPDFLyQHVWDGtVWLFDGHVXVWHQWRInfraestructura con escaso mantenimiento y refaccin

    Del total de 241 establecimientos de salud, el 50% estn sin mantenimiento y refaccin.

    Insuficiente equipamiento de radio y comunicaciones en los establecimientos de salud.

    El 30% de los establecimientos distantes no cuentan con equipo de radiocomunicacin

    Insuficiente disponibilidad de camas.

    1953 habitantes/cama. Estndar:

    Hospital Regional no cuenta con equipamiento acorde a la necesidad de la poblacin.

    Hospital de Nivel II-2 debidamente saneado y registrado en SUNARP, con deficiente equipamiento, los equipos existentes no cuentan con mantenimiento preventivo, ni recuperativo por insuficientes recursos.

    Parque automotriz insuficiente El 80% de establecimientos no cuentan con unidades de transporte.

  • 19

    Atendidos Atenciones

    - TUPA (Texto nico de procedimientos administrativos), documento tcnico que regula los procedimientos administrativos de la DIRESA Hunuco.

    - El Sistema de Informacin en Salud HIS, como nica fuente de informacin con datos de calidad, implementado en el mbito de la DIRESA para garantizar el registro de las actividades de salud, con criterios homogneos, con el propsito de instrumentalizar el soporte para la toma de decisiones.

    3URGXFFLyQ\UHQGLPLHQWRGrfico N 11: Evolucin de atendidos y atenciones

    DIRESA Hunuco 2001 - 2006

    Fuente: OITE DIRESA Hunuco.

    La proporcin de atendidos y atenciones tiene relacin directa con la cantidad de la poblacin, la tendencia no se ha modificado considerablemente desde el ao 2001 al 2006 probablemente relacionado con la tasa de crecimiento estable de la poblacin del departamento de Hunuco; observando en el ao 2001 de 759684 atendidos y realizndose un total de 2044697 atenciones y para el presente ao 2006 observamos 675697 atendidos con un total de 2613131 atenciones.

    Tabla N 08: Atendidos y atenciones segn provincias DIRESA Huanuco 2006

    N PROVINCIA ATENDIDOS ATENCIONES APP TOTAL CONCENTRACION GRADO DE USO727$/

    1 Hunuco 196059 794483 157335 951818 4.1 66.52 Ambo 67662 292212 29339 321551 4.3 90.3

    48.53 Dos de Mayo 23967 8303475408

    14407 97441 3.5

    4 Huacaybamba 25409 9705 85113 3,0 115.05 Huamales 56602 189840 32114 221954 3.4 77.86 Leoncio Prado 105049 452336 42276 494612 4.3 87.67 Maraon 55481 177066 62701 239767 3.2 213.08 Pachitea 53311 186484 31177 217661 3.5 82.29 Puerto Inca 39980 173897 16205 190102 4.3 79.510 Lauricocha 28311 102341

    8603013.647 115988 3.6 72.0

    11 Yarowilca 23866 6.964 94388 3.6 57.6

    Fuente: OITE - DIRESA

  • 20

    La Concentracin de uso en la poblacin general fue de 3.2 consultas por cada

    usuario y la extensin o grado de uso de los servicios de salud del 98%, quedando una brecha del 2%. Por provincias la mayor concentracin de uso se observ en Ambo, Leoncio Prado y Puerto Inca, todas con 4.3 consultas por usuario y las provincias con menor concentracin de consultas por usuario fueron Huacaybamba y Maran con 3.0 y 3.2 respectivamente.

    En cuanto al grado de uso de los servicios, la provincia de Maran alcanz el 213%, superando lo esperado, relacionado a la subestimacin de la poblacin, con persistencia de determinantes que genera una situacin de salud que requiere atencin incrementndose el registro de atendidos y la provincia con menor grado de uso de los servicios de salud son Dos de Mayo (48.5%), el 50% de la poblacin no accede a los servicios de salud, condicionado por barreras culturales. Tabla N 08.

    $VHJXUDPLHQWRHQVDOXG

    Grfico N 12: Afiliaciones segn plan de beneficiarios DIRESA Hunuco 2006

    El SIS dentro de sus planes de beneficio incluye actividades preventivas de carcter individual (inmunizaciones, control prenatal, control de crecimiento y desarrollo del nio) y las atenciones recuperativas en servicios de consulta ambulatoria, emergencia, hospitalizacin y ciruga, incluyendo medicamentos e insumos, pruebas de laboratorio, diagnstico por imgenes y coberturas de sepelio.

    Para el ao 2006, el SIS ha afiliado un total de 225,273 personas; observndose en mayor proporcin en el grupo de 5 a 17 aos (Plan B) con 132,458 afiliaciones y el grupo de 0 a 4 aos (Plan A) con 72,768 afiliaciones. En el Plan C (gestantes) se han afiliado un total de 18,060 gestantes y en menor proporcin encontramos al grupo de adultos focalizados (Plan E) con tan solo 1987 afiliados, siendo necesario dar sostenibilidad a las estrategias de comunicacin, informacin, para democratizar la salud en la poblacin vulnerable, objetivo de atencin del seguro integral de salud. Grfico N 12.

    Plan A Plan B Plan C Plan E

    )XHQWH OLSIS DIRESA Hunuco 2007

  • 21

    5HFXUVRVILQDQFLHURVLa DIRESA Hunuco, cuenta con cinco unidades ejecutoras: 400 Salud

    Hunuco, 401 Hospital Tingo Mara, 402 Hospital Hermilio Valdizn, 403 Red Leoncio Prado, 404 Red de Salud Hunuco, a travs de encargos, el Ministerio de Salud asigna recursos financieros para el desarrollo de las actividades de las estrategias sanitarias.

    Del 100% de recursos ordinarios (RO), el 80% se destina para el pago de remuneraciones al personal activo y cesante, quedando un 19% para gastos de bienes y servicios y el 1% para gastos de capital, lo que resulta insuficiente para cubrir la demanda de mejora de la capacidad resolutiva de los Establecimientos de Salud.

    Las recaudaciones de ingresos en los establecimientos de salud con poblaciones pequeas y dispersas es mnimo, lo que no permite implementar los establecimientos de salud, ubicados en las localidades de pobreza y extrema pobreza, por lo que es necesario proponer modificacin de normas para la mejor distribucin de recursos financieros de acuerdo as la necesidad de la poblacin vulnerable, los recursos econmicos captados por la venta de medicamentos, constituyen el fondo rotatorio de medicamentos.

    En conclusin la mayor parte de los recursos ordinarios (el 80%) son destinados para pagos de remuneraciones y pensiones, quedando un margen muy reducido para bienes, servicios y bienes de capital, y no se da atencin al mantenimiento de equipos mdicos, infraestructura y del parque automotor.

    Tabla N 09: Presupuesto programado y ejecutado segn fuentes de financiamiento, DIRESA - Hunuco 2006

    3UHVXSXHVWR5HFXUVRVGLUHFWDPHQWHUHFDXGDGRV5'5

    5HFXUVRVRUGLQDULRV526HJXURLQWHJUDO GHVDOXG6,6

    (QFDUJRV SRUSURJUDPDV 7RWDO

    Programado 3936,520.00 24842,283.00 11257,946.00 5051,659.74 45088,408.74

    Ejecutado 2911,154.52 20838,159.73 9455,839.00 4905,013.20 38110,166.45 )XHQWH Direccin Ejecutiva de Administracin - Direccin de Epidemiologa DIRESA Hunuco.

    Durante el ao 2006 el presupuesto programado en conjunto por las diferentes fuentes como Recursos ordinarios, Recursos Directamente Recaudados y encargos por Programas fue de S/. 45088,408.74 del cual se ejecut 38`110,166.45, dicho presupuesto fue destinado al pago de renumeraciones, la adquisicin de bienes y servicios y el ltimo a cumplir los objetivos de las estrategias sanitarias.

    4. 352%/(0$6 35,25,=$'26 6(*1 (/ 3/$1 5(*,21$/&21&(57$'2'(6$/8' Tomando en cuenta el diagnstico de la situacin de Salud de la poblacin de Hunuco, se identificaron y priorizaron los siguientes problemas: * Desnutricin crnica infantil * Deficiente salud ambiental * Problemas para una maternidad Saludable y Segura (muerte materna y perinatal,

    abortos, embarazo adolescente) * Alta incidencia de infecciones respiratorias agudas * Alta incidencia de enfermedades de transmisin sexual y SIDA * Prevalencia de tuberculosis. * Problemas de salud mental.

  • 22

    ,'(17,),&$&,1'(/$6,78$&,1(;7(51$(,167,78&,21$/$1$/,6,6'(+(&+26

  • 23

    $OLQWHULRUGHODHQWLGDG D 5HVSHFWRDODJHVWLyQ\RUJDQL]DFLyQ

    6LWXDFLyQ 3UREOHPDV 7HQGHQFLDVRedes de salud

    No consolidacin de la funcionalidad de las redes de salud.

    Organizacin parcial de las redes de salud en la jurisdiccin de las provincias de Yarowilca, Huamales, Dos de Mayo, Huacaybamba y Huacrachuco.

    Sistema de referencia y contrarreferencia

    - Implementacin parcial del sistema de referencia institucional y comunal. - Red de comunicacin (radio, telfono, etc...) insuficiente en los establecimientos de salud perifricos. (20%) - Red de ambulancias en proceso de desarrollo por insuficiente dotacin para el desarrollo del sistema de referencia y contrarreferencia.

    Incremento del parque automotor de ambulancias.

    Categora del establecimiento no acorde a la demanda de la poblacin.

    Gestin y desarrollo de recursos humanos

    Insuficiente recursos humanos existiendo mayores brechas en profesionales Mdicos y Enfermeras. Problemas contractuales de Recursos Humanos en los ACLAS Escasa capacitacin para personal de salud por niveles de atencin y prioridades sanitarias regionales.

    Incremento de RRHH por el programa JUNTOS, SIS acorde a las necesidades de la poblacin.

    Generacin de base de datos de recursos humanos

    Gestin de informacin

    Insuficiente anlisis de informacin relacionado con los factores de riesgo y determinantes para el abordaje de los problemas sanitarios.

    Fortalecimiento del Sistema de Inteligencia Sanitaria en Redes y Microrredes de Salud.

    Gestin intersectorial Escasa coordinacin intersectorial.

    Plan Regional Concertado de Salud

    .

    . Gestin econmica financiera

    Insuficiente asignacin y distribucin de recursos presupuestales segn prioridades establecidas

    Formulacin y aprobacin de proyectos de inversin. Definir criterios de asignacin de recursos a Establecimientos de Salud.

    . Gestin de Redes Dbil gestin de Redes y Microrredes

    Monitoreo de metas a travs de Indicadores de Acuerdos de Gestin.

  • 24

    5HVSHFWRDODSUHVWDFLyQ.

    6LWXDFLyQ 3UREOHPDV 7HQGHQFLDVAcceso universal a los servicios de salud a travs del SIS

    Escasa difusin de los beneficios del SIS

    Afiliacin al 100% de beneficiarios brindando prestaciones mayor al 80% de los afiliados de los quintiles I,II.

    Implementacin en proceso de desarrollo del MAIS y Promocin de la Salud.

    Ampliacin parcial de la norma tcnica del MAIS por etapas de vida. Dbil participacin de los actores sociales para el desarrollo de las estrategias de municipios saludables, escuelas promotoras de la salud y familias saludables.

    Implementacin del MAIS en el 100% de los establecimientos.

    Ampliacin de las estrategias escuelas promotoras de la salud, municipios saludables y familias saludables a mas del 50%.

    Insuficientes resultados de PROMSA

    Escasa participacin comunitaria en temas de salud

    PROMSA fortalecida con la participacin activa de los actores sociales.

    Limitada capacidad resolutiva de los establecimientos de salud

    - Limitada infraestructura y equipamiento de los Establecimientos de Salud. -Limitada capacidad resolutiva de los Hospitales de la Regin. -Limitada oferta de servicios intermedios: imgenes, laboratorio a nivel de Hospitales y Centros de Salud. -Escasa competencia del personal de salud de Microrredes para intervencin de brotes.

    Adecuada capacidad resolutiva acorde con el perfil epidemiolgico y nivel de categorizacin.

    Equipos de Alerta respuesta de Microrredes capacitados en intervencin de brotes.

    Sistematizacin de experiencias exitosas

    Inexistencia de procesos de evaluacin para la validacin de experiencias exitosas

    Estandarizacin de experiencias exitosas y aplicadas a nivel regional

    Monitoreo y supervisin.

    Insuficiente financiamiento para actividades de monitoreo y supervisin.

    Implementacin de sistema de monitoreo y evaluacin de intervenciones sanitarias.

    Calidad Establecimientos de salud del primer nivel de atencin no califican con estndares de calidad.

    Implementacin de mejora continua de la calidad

  • 25

    5HVSHFWRDOILQDQFLDPLHQWR6LWXDFLyQ 3UREOHPDV 7HQGHQFLDV

    Financiamiento para intervenciones sanitarias

    - Bajas coberturas de atencin en poblaciones excluidas. - Aumento de la morbimortalidad

    Trabajos iniciales de gobiernos locales. Establecer magnitud de poblacin pobre y excluida sin atencin de los servicios de salud.

    Asignacin de presupuesto para atender las prioridades sanitarias

    -Establecimientos de salud insuficientes e inadecuados - Escasa asignacin de recursos financieros y mala orientacin de estos

    -Apoyo de la cooperacin internacional. - Inversin del Gobierno Regional y Gobiernos Locales.

    Estudio de costos de atencin que oriente la asignacin de presupuesto

    - Programacin presupuestal segn prioridad regional.

    - Escasa asignacin de recursos financieros y mala orientacin de estos.

    Acceso a la informacin del manejo presupuestal

    - Presupuesto fragmentado para intervenciones sanitarias. - Limitado acceso a la informacin presupuestal.

    Direccin de Planeamiento Estratgico monitorea y regula el gasto a nivel de Redes de Salud y ACLAS.

    Escasa formulacin de proyectos de inversin

    Escaso personal especializado en la elaboracin de proyectos.

    Apoyo del gobierno nacional y regional

    5HVSHFWRDODUHFWRUtD\ODGHVFHQWUDOL]DFLyQ

    6LWXDFLyQ 3UREOHPDV 7HQGHQFLDV

    Normatividad

    Desconocimiento e insuficiente capacitacin e informacin de las normas en el marco del cumplimiento de las funciones esenciales de la Salud Pblica (FESP)

    Sin variacin

    Evaluacin del avance de las Funciones Esenciales de la salud Publica y definicin de estrategias para su cumplimento

    Procesos

    Duplicidad de intervenciones por ONGs y otras instituciones por limitada coordinacin

    Convocar a Instituciones y ONGs segn lnea de intervencin.

    Coordinacin sectorial

    desarticulado Continuar con la generacin de espacios de concertacin.

    Recursos

    insuficientes Sin cambios

    Control

    dbil Sin resultados. Limitado control de medicamentos y saneamiento.

  • 26

    3ULRULGDGHVUHJLRQDOHV\VHFWRULDOHVLa actual gestin de la DIRESA Hunuco, ha decidido orientar su gestin tomando

    como referencia las 10 polticas de estado para el periodo 2002-2021 expresados en el Acuerdo Nacional, especialmente la decimotercera poltica; relacionada con salud, los nueve lineamientos de poltica de salud, para el perodo 2007 -2020.

    El Gobierno Regional de Hunuco en el Plan de Desarrollo Departamental Concertado 2003-2021, ha propuesto un modelo de desarrollo humano que se puede sintetizar en 3 aspiraciones significativas, estas son: a) Prctica de la participacin directa de todos los estamentos de la poblacin (democracia directa), en todos las acciones de la gestin del desarrollo. b) Armonizar la relacin hombre-naturaleza, con el uso de tcnicas conservacionistas de los recursos naturales. c) Asegurar la conservacin y el desarrollo de la cultura e identidad regional, adoptando con prudencia los elementos de la cultura global, del que no puede estar desligado la regin ni el pas. En dicho plan define como objetivo estratgico en salud lo siguiente:La poblacin accede a los servicios de salud eficientes y de calidad, con nfasis en mujeres y nios/as, orientados a la prevencin y lucha contra las enfermedades prevalentes, avanzando en la integracin de la salud de la persona con la salud del ecosistema, y se plantea como meta estratgica: reducir la tasa de mortalidad infantil en nios menores de 05 aos de edad a menos de 40 x mil por nacidos vivos y en nutricin reduccin de la tasa global de desnutricin a 34%. Las Polticas de Salud para el perodo 2007 - 2020 son las siguientes. o Atencin integral de salud a la mujer y el nio privilegiando las acciones de

    promocin y prevencin. o Vigilancia, prevencin y control de las enfermedades transmisibles y no

    transmisibles. o Aseguramiento Universal. o Descentralizacin de la funcin de salud a nivel del Gobierno Regional y Local o Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad. o Desarrollo de Recursos Humanos. o Medicamentos de calidad para todos/as. o Financiamiento en funcin de resultados. o Desarrollo de la rectora del sistema de salud. o Participacin ciudadana en salud o Mejora de los otros determinantes de la salud. El Plan de Desarrollo Concertado 2003-2021, plantea lo siguiente: 1. Dar atencin prioritaria a la poblacin en extrema pobreza, que en el caso de

    Hunuco es mayoritaria, con acciones de promocin productiva y social, disminuyendo el asistencialismo.

    2. Fortalecer las acciones orientadas al crecimiento en calidad del capital humano, garantizando en forma universal por lo menos los servicios esenciales de educacin-capacitacin, salud y nutricin, condiciones para el desarrollo de capacidades mltiples de la poblacin regional.

    3. En el marco de la poltica nacional sobre poblacin, proponer y concertar mecanismos para regular el alto crecimiento de la poblacin y la prioridad de atencin del nio, adulto mayor y de la mujer en edad frtil. promoviendo el desarrollo de la mujer en los diferentes campos de accin como sociales, culturales, laborales y econmicos.

  • 27

    ,,3(563(&7,9$6$0(',$12

  • 28

    descentralizacin y reformas del Estado mediante propuestas e iniciativas locales a fin de mejorar la calidad de vida de la poblacin, propiciando oportunidades para que la poblacin en situacin de pobreza extrema se incorpore al proceso de desarrollo econmico y social de la regin y participe de sus resultados. 9LVLyQGHOD5HJLyQ+XiQXFRDODxR

    La Regin Hunuco es una regin descentralizada y autnoma con alto nivel de organizacin y gran capacidad de gestin eficiente y eficaz moderna y competitiva e insertada plenamente en el proceso de globalizacin econmica, poltica y cultural y socialmente viable por la alta calidad de vida y en donde el desarrollo humano es el enfoque fundamental para la sostenibilidad regional 9LVLyQPLVLyQGHOD',5(6$+XiQXFR1XHVWUD9LVLyQLa DIRESA Hunuco es una institucin lder en gestin, descentralizada y articulada intersectorial mente, que garantiza una atencin integral de salud con calidad fomentando el acceso universal a los servicios de salud, priorizando a las poblaciones ms vulnerables, contando con los recursos suficientes, cumpliendo los lineamientos de polticas nacionales y objetivos regionales con un enfoque intercultural. 0LVLyQ,QVWLWXFLRQDO.Somos una institucin que garantiza el derecho a la salud de nuestra poblacin, brindando servicios de calidad con recursos humanos comprometidos y capacidad resolutiva adecuada, enfatizando la promocin de la salud y prevencin de la enfermedad, optimizando la utilizacin de los recursos existentes, generando espacios y mecanismos para la participacin social. 9DORUHVLos valores identificados como necesarios para mejorar la cultura Institucional y dar cumplimiento a la visin son: Valores Institucionales: Honestidad, proactividad, transparencia y perseverancia Valores Personales: Identidad, honradez, creatividad, respeto y lealtad.

    3ULRULGDGHV,QVWLWXFLRQDOHVLas prioridades Institucionales en la DIRESA tienen dos vertientes aquellas generadas por el Gobierno Regional, generalmente formuladas por la Gerencia de Desarrollo Social y las prioridades expuestas por el equipo tcnico de la actual gestin, estas se complementan de las prioridades que los participantes del taller consideran como temas

    3 Taller Regional de Formulacin PEI, Junio 2007

  • 29

    importantes ha abordar, por que son problemas relevantes o por que son procesos en curso a los que hay que darles continuidad y hacerlos sostenibles, por que las tendencias actuales van en este sentido. Las prioridades van en el siguiente orden:

    Abordar de manera concertada, los problemas de salud prioritarios relacionados con la desnutricin, la mortalidad materna e infantil y las enfermedades transmisibles.

    Implementar un Programa de Desarrollo de Recursos Humanos que permita la actualizacin de capacidades y competencias de todos los trabajadores de salud.

    Mejorar la capacidad de respuesta de los servicios de salud a travs de la dotacin de Recursos Humanos capacitados acorde a las necesidades de la poblacin, mejora y ampliacin de la infraestructura sanitaria, equipamiento y mantenimiento de equipos mdicos indispensables.

    Implementar y mejorar el programa regional de mejora de la calidad y el aseguramiento universal.

    Desarrollo y extensin de las estrategias de Municipios, Instituciones Educativas y Comunidades Saludables.

    Promover y generar espacios para la participacin social y la accin intersectorial como medios efectivos para el logro de Objetivos Estratgicos.

    2EMHWLYRV(VWUDWpJLFRVEn base a la misin y visin definida por los participantes en el taller se definieron diecisiete implicancias para cumplir y hacer factible la visin, y como resumen de estos se definieron los siguientes objetivos estratgicos.

    1. Implementar un sistema de prevencin, vigilancia, control de riesgos y daos en salud pblica, principalmente el riesgo nutricional y morbimortalidad materno infantil, ampliando el acceso a los servicios as como la disponibilidad y uso racional de medicamentos.

    2. Los establecimientos de salud de la DIRESA Hunuco promueven la participacin social y de las instituciones, para garantizar estilos de vida saludables en la poblacin.

    3. Incrementar el acceso de la poblacin a los servicios de salud, priorizando a la poblacin excluida y pobre, a travs de la implementacin y extensin del aseguramiento universal o sistemas similares.

    4. Mejorar la capacidad resolutiva de un 65% de los Establecimientos de Salud acorde a las necesidades de salud de la poblacin.

    5. Transferir competencias y responsabilidades a las Redes de Salud y Hospitales, mediante Acuerdos de Gestin, promoviendo la gestin por resultados y el uso gerencial de la informacin.

    6. Los establecimientos de salud de la DIRESA brindan atencin integral de salud, con calidad y un enfoque intercultural, generando espacios de participacin social y promoviendo el derecho a la salud en el marco de las polticas nacionales y regionales.

    7. Impulsar la gestin y desarrollo de los Recursos Humanos, fortaleciendo los sistemas administrativos, mejorando las condiciones de trabajo, desempeo, otorgando capacidad de decisin y gestin a los recursos formados.

  • 30

    $QiOLVLVGHODVIRUWDOH]DVRSRUWXQLGDGHVGHELOLGDGHV\DPHQD]DV$PELHQWH([WHUQR 2SRUWXQLGDGHV $PHQD]DV Ambiente Social

    1. Existencia de organizaciones sociales de base.

    2. Existencia de programas de desarrollo social.

    3. ONGs y organismos cooperantes, interesadas en desarrollo social

    4. Implementacin de los programas JUNTOS y CRECER.

    5. Seguro integral de salud. 6. Presupuesto participativo. 7. Polticas de descentralizacin. 8. Plan Regional Concertado de

    Salud. 9. Presencia de universidades e

    institutos. 10. Acceso a comunicacin. 11. Existencia de instituciones

    culturales y religiosas que apoyan a Salud.

    12. Existencia de organismos Cooperantes Internacionales, Nacionales, Regionales y Locales.

    13. Empoderamiento de las instituciones en el proceso de descentralizacin de salud.

    14. Tendencia de un aumento de presupuesto para la salud.

    15. La Regin Hunuco esta siendo priorizada para su atencin.

    16. Participacin activa de la sociedad civil organizada en espacios de concertacin y dilogo en salud.

    1. Protestas sociales contra la erradicacin de la coca.

    2. Alta tasa de analfabetismo. 3. Situacin de pobreza en la regin. 4. Bajo nivel de industrializacin. 5. Falta de vas de comunicacin y mala

    vinculacin vial 6. Currculum universitario no acorde a la

    realidad regional en salud. 7. Uso inadecuado de los medios de

    comunicacin. 8. Escasa coordinacin y participacin. 9. Corte del apoyo de los organismos

    cooperantes por la presencia de problemas sociales.

    10. Desconocimiento de la sociedad civil de la importancia del proceso de descentralizacin.

    11. Ocurrencia de fenmenos naturales imprevistos.

    12. Cultura asistencialista de la poblacin. 13. Baja Percepcin del cuidado de la

    salud de la poblacin. 14. Barreras culturales de la poblacin

    (mitos creencias).

    Ambiente Econmico

    1. Existencia de programas sociales en 2. la Regin. 3. Formulacin y orientacin del presupuesto en base a indicadores de resultado. 4. Programa de inversin del gobierno nacional regional y local (shock, de inversiones PARSALUD, JUNTOS,

    CRECER) 5. Acceso a crditos y donaciones externas. 5. Priorizacin de necesidades de salud

    en el presupuesto participativo.

    1. Poca inversin del sector privado. 2. Poca articulacin inadecuada

    focalizacin de usuarios. 3. Falta de continuidad de la inversin que

    no permite la sostenibilidad. 4. Inadecuada asignacin presupuestal de

    acuerdo al perfil epidemiolgico. 5. Inequidad de intervencin de programas

    sociales.

  • 31

    Ambiente Poltico

    1. Descentralizacin regional 2. Presencia de profesionales de la

    salud en el gobierno regional (Direccin Regional de Salud).

    3. Plan Concertado Regional de Salud 4. Acuerdos de gobernabilidad

    Regional.

    1. Descentralizacin de funciones operativas ms no econmica

    2. Falta de compromiso y desinters en temas de salud

    3. Proceso de descentralizacin no efectiva (por limitaciones presupuestales).

    4. Implementacin poco efectiva de polticas y planes regionales vinculados a salud

    5. Escaso conocimiento y desinters de los Gobiernos locales por el proceso de descentralizacin en salud.

    6. Presencia de conflictos sociales (cocaleros, terrorismo, narcotrfico, delincuencia comn, gremios sindicales).

    Otros 1. Existencia de sistema de

    informacin y medios de comunicacin

    1. Mal uso de los sistemas y medios de informacin (internet, tv, radio, revista y otros)

    2. Existencia de comunidades sin accesibilidad geogrfica, comunicacin y cultural.

    $PELHQWH,QWHUQR )RUWDOH]DV 'HELOLGDGHV

    Gerenciales 1. Personal capacitado en

    gestin de Salud y otros 2. Existencia de sistema de

    informacin. 3. Equipo multidisciplinario

    capacitado para desarrollo del sistema de inteligencia sanitaria a nivel de DIRESA y Redes de Salud.

    1. Capacidades Gerenciales deficientes 2. Deficiencia de personal especializado en

    nmero. 3. Mala distribucin de recursos humanos 4. Inadecuado clima organizacional. 5. Incipiente articulacin de Establecimientos

    de Salud en Microrredes y Redes de Salud. 6. CLAS no respeta niveles organizativos 7. Direcciones limitadas como rganos de lnea. 8. Insuficiente desarrollo de monitoreo y

    evaluacin de los procesos de salud. 9. Escasa sostenibilidad en los procesos de

    calidad. 10. Falta de trabajo en equipo. 11. Toma de decisiones inoportunas. 12. Dbil monitoreo y evaluacin de los

    documentos de gestin e instrumentos. 13. Dbil liderazgo institucional del sector.

    Tcnicas 1. Sistema de Informacin

    implementada y operativa (OITE).

    2. Se cuenta con guas de atencin al pacientes

    1. Sistema integrado de informacin en proceso de implementacin.

    2. Dbil proceso de investigacin en salud 3. Desconocimiento del personal de salud sobre

    percepcin de salud de la poblacin andina y amaznica.

    4. Insuficiente asignacin de recursos por niveles de atencin.

  • 32

    Recursos Humanos

    1. Existencia de personal competente comprometido y motivado.

    2. Auto capacitacin. 3. Trabajo en equipo. 4. Se cuenta con un CDC

    (Centro de Desarrollo de Competencias).

    5. Se cuenta con lineamientos de recursos humanos.

    6. Se cuenta con procesos de elaboracin de las normas de competencias laborales

    1. Numero insuficiente de personal 2. Desconocimiento de los procesos y

    resultados del plan anual de capacitacin. 3. Inadecuado clima organizacional 4. Personal poco motivado y poco

    comprometido. 5. Falta de racionalizacin de recursos

    humanos. 6. Inadecuada distribucin de recursos

    humanos. 7. Escasa competencia de RRHH para

    elaboracin de proyectos, acorde a cada realidad sanitaria.

    Organizacionales

    1. Sistema de salud organizada (redes microrredes y EESS).

    1. Red Maran inoperativa. 2. Dbil cultura organizacional 3. Infraestructura, equipamiento y recursos

    humanos insuficientes para coberturar la atencin a la demanda.

    Logstica 1. Fortalecimiento del SIGA (sistema de informacin gerencial administrativa)

    2. Existencia de sistema integrado de gestin administrativa

    3. Transferencias de donaciones y transferencias (SIS)

    1. Inadecuada capacidad logstica 2. Procesos y procedimientos de adquisiciones

    inoportunos 3. Deficiencia en infraestructura para

    almacenaje 4. Escasa capacitacin a RRHH en los sistemas

    de gestin implantados 5. No se cuenta con programas de

    mantenimiento y reparacin de equipos e infraestructura

    Financieras 1. Financiamiento de Redes como Unidades Ejecutoras.

    2. Manejo de recursos por los ACLAS

    3. Existencia del SIS 4. Recursos humanos

    capacitados en el rea de financiamiento

    5. Sostenibilidad del aseguramiento universal :SIS

    6. Los sistemas para ejecucin de presupuesto son adecuados y operativos: SIGA

    1. Escasa asignacin de recursos para funcionamiento de las Redes.

    2. Insuficiente soporte administrativo en Micro Redes y ACLAS

    3. Reembolsos fraccionados y tardos.

  • 33

    ,GHQWLILFDFLyQGH,QGLFDGRUHV\0HWDVGHORV2EMHWLYRV(VWUDWpJLFRV2EMHWLYR(VWUDWpJLFR ,QGLFDGRU 0HWD 0HGLRVGHYHULILFDFLyQ 5HVSRQVDEOHGHHMHFXFLyQ

    1.- Se ha fortalecido las acciones de promocin de la salud, prevencin, vigilancia, control de riesgos y daos en salud pblica, principalmente el riesgo nutricional y morbimortalidad materno infantil, ampliando el acceso de la poblacin vulnerable a los servicios, disponibilidad y uso racional de medicamentos.

    Poblacin que accede a los servicios de salud/total de la poblacin de quintiles I, II x 100 70%

    Registros de PROMSA. Reporte de epidemias en poblaciones de quintiles I,II. Indicadores de mortalidad materna infantil. Porcentaje de Des nutricin.

    PROMSA Direccin Ejecutiva de Salud a las Personas. Direccin de Epidemiologa.

    2.- Los establecimientos de salud de la DIRESA Hunuco promueven la participacin social y de las instituciones, para garantizar estilos de vida saludables en la poblacin.

    N de Establecimientos de Salud que desarrollan reuniones de informe econmico y sanitario /total de Establecimientos de Salud x 100

    30%

    Actas de reuniones de Promocin de la Salud.

    Promocin de la Salud y Epidemiologa. Direccin de Servicios de Salud

    3.- Se ha incrementado el acceso de la poblacin a los servicios de salud, priorizando a la poblacin excluida y pobre, a travs de la implementacin y extensin del aseguramiento universal o sistemas similares.

    N de poblacin de quintiles I, II asegurados/total de la poblacin de quintiles I, II x 100

    90%Base de datos de la Oficina de Seguros de DIRESA

    Equipo de Oficina de Seguros

    4.- Se ha Mejorado la capacidad resolutiva de los EE.SS acorde a las necesidades de salud de la poblacin y enfoque intercultural.

    N de EESS con capacidad resolutiva mejorada/Total de EE.SS x 100

    65%Informe Tcnico Oficina de Logstica Patrimonio. Direccin de Promocin de la Salud.

    Direccin Ejecutiva de Planeamiento Estratgico.

  • 34

    5.- Se ha transferido competencias y responsabilidades a las Redes de Salud, mediante Acuerdos de Gestin, promoviendo la gestin por resultados y uso gerencial de la informacin.

    N de Redes de Salud en ejercicio de sus competencias transferidas/total de redes de salud x 100

    100%Informe Tcnico de procesos de descentralizacin y desconcentracin administrativa.

    Comit Tcnico de Proceso de Descentralizacin.

    6.- Los establecimientos de salud de la DIRESA brindan atencin integral de salud, con calidad y un enfoque intercultural, generando espacios de participacin social y promoviendo el derecho a la salud en el marco de las polticas nacionales y regionales

    N de Establecimientos de Salud acreditados para la atencin integral con calidad y enfoque intercultural/total de EESS x 100

    50%

    Base de Datos con criterios de acreditacin de atencin integral con calidad y enfoque intercultural.

    Direccin Ejecutiva de Salud a las Personas y PROMSA: Estrategia Sanitaria Nacional de Salud de los Pueblos Indgenas.

    7.- Se ha impulsado la gestin y desarrollo de los Recursos, fortaleciendo los sistemas administrativos, mejorando las condiciones de trabajo el desempeo y otorgando capacidad de decisin y gestin a los recursos formados.

    N de Recursos Humanos capacitados cumpliendo funciones de acuerdo a sus competencias/Total de Recursos Humanos segn competencia adquirida x 100

    90%

    Base de datos de la Direccin Ejecutiva de Recursos Humanos

    Direccin Ejecutiva de Desarrollo y Gestin de Recursos Humanos en Salud.

  • 35

    ,,,352*5$0$&,2108/7,$18$/ 'HILQLFLyQGHREMHWLYRVHVWUDWpJLFRVJHQHUDOHV1. Fortalecer las acciones de promocin de la salud, prevencin, vigilancia, control

    de riesgos y daos en salud pblica, principalmente el riesgo nutricional y morbimortalidad materno infantil, ampliando el acceso de la poblacin vulnerable a los servicios, disponibilidad y uso racional de medicamentos.

    2. Incrementar el acceso de la poblacin a los servicios de salud, priorizando a la poblacin excluida y pobre, a travs de la implementacin y extensin del aseguramiento universal o sistemas similares como Poltica de Estado.

    3. Brindar atencin Integral, con calidad y enfoque intercultural, optimizando la utilizacin de los recursos existentes, generando espacios de participacin social y promoviendo el derecho a la salud en el marco de las polticas nacionales y regionales.

    4. Mejorar la capacidad resolutiva de los Establecimientos de Salud acorde a las necesidades de salud de la poblacin con enfoque intercultural.

    5. Transferir competencias y responsabilidades a las Redes de Salud, mediante Acuerdos de Gestin, promoviendo la gestin por resultados y el uso gerencial de informacin.

    6. Brindar atencin integral de salud, con calidad y un enfoque intercultural, generando espacios de participacin social y promoviendo el derecho a la salud en el marco de las polticas nacionales y regionales.

    7. Impulsar la gestin y desarrollo de los Recursos, fortaleciendo los sistemas administrativos, mejorando las condiciones de trabajo el desempeo y otorgando capacidad de decisin y gestin a los recursos formados.

    'HILQLFLyQGHREMHWLYRVHVSHFtILFRV1. Implementar y evaluar estrategias que faciliten la transversalizacin de los

    enfoques de derecho, ejercicio del derecho a la salud mental y su inclusin social con equidad de gnero e interculturalidad en salud en el marco de las polticas del sector.

    2. Extender los programas de municipios saludables, instituciones educativas, familias y viviendas saludables.

    3. Organizar el sistema alerta respuesta y hacer sostenible el sistema de vigilancia en salud pblica de los daos sujetos a vigilancia epidemiolgica y otras prioridades sanitarias.

    4. Brindar atencin integral de salud con calidad por etapas de vida con enfoque intercultural que contribuya a mejorar la calidad de vida como base para el desarrollo humano.

    5. Promover los factores protectores por etapas de vida, buscando mejorar hbitos, conductas, frente a enfermedades y daos proritarios de la Regin.

    6. Reducir la tasa global de fecundidad a 27.8%. 7. Incrementar la afiliacin de la poblacin vulnerable en un 50 % en relacin al

    2007 y garantizar que el 90% de reembolsos por el SIS sean usados en el abordaje sanitario con enfoque de interculturalidad y riesgo epidemiolgico.

    8. Implementar los resultados de autoevaluacin con una concentracin de dos al ao que incluyan estandares e indicadores agrupados de macroprocesos en el 60% (14) de establecimientos de salud.

  • 36

    9. Provisin eficiente y sostenible de los medicamentos en los servicios de salud, garantizando el uso racional de los medicamentos en los establecimientos de salud.

    10. Regular la calidad de medicamentos en establecimientos que comercializan productos farmaceticos y afines.

    11. Lograr la generacin de un sistma nico de informacin con datos de calidad, mediante la utilizacin de teconologia de informacin y comunicacin, que sirva de base para el desarrollo del Sistema de Inteligencia Sanitaria.

    12. Realizar acciones de vigilancia de saneamiento bsico urbano, periurbano y rural para mejorar la condiciones de vida de la poblacin.

    13. Formulacin y ejecucin de los presupuestos y recursos financieros asignados por diversas fuentes de financiamiento y asegurar su ejecucin al 100% del calendario actualizado.

    14. Planificar, programar, ejecutar la capacitacin anual y evaluacin del desempeo de los recursos humanos y mejorar competencias segn niveles de atencin y necesidades identificadas.

    15. Optimisar y desarrollar la cultura organizacional basado en el compromiso individual, en el mbito de la DIRESA.

    16. Implementar politicas regionales en salud pblica, con nfasis en las polticas de Recursos Humanos en Salud.

    17. Identificar y aplicar las normas administrativas y legales vigentes que se encuentran enmarcadas dentro de los principios bsicos de legalidad y celeridad establecidos en los procedimientos administrativos.

    18. Actualizar en forma permanente los documentos de gestin de la DIRESA Hunuco.

    19. Realizar perfiles y proyectos de inversin para garantizar el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud.

    20. Promover el oportuno y efectivo ejercicio de control gubernamental aplicando los principios y procedimientos tcnicos para verificar la gestin de la utilizacin de los recursos y bienes de la DIRESA.

    21. Fortalecer los espacios de concertacin entre los diferentes sectores de la sociedad atravs de lo consejos provinciales de salud y las mesas tematicas regionales con el monitoreo de la secretaria de coordinacin por el Consejo Regional de Salud.

    22. Fortalecer el Sistema de Referencia y contrareferencia institucional y comunal en forma eficiente, garantizando la continuidad de la atencin segn necesidades de salud de los ciudadanos.

    23. Brindar asistencia tcnica, monitoreo y evaluacin administrativa - contable a las ACLAS.

    24. Acreditar al 100% los laboratorios de nivel regional, intermedio y local. 25. Incrementar la poblacin de donantes voluntarios y centros de hemoterapia

    acreditada.

  • 37

    'HILQLFLyQGHDFFLRQHVSHUPDQHQWHV1. Desarrollar el marco conceptual del enfoque transversal integrado de derechos

    humanos, equidad de gnero, intercultural en la Regin. 2. Concertar alianzas estratgicas con diversas instituciones pblicas y privadas

    para la inclusin en temas de salud mental en sus planes operativos. 3. Creacin e implementacin de un centro de referencia y contrarreferencia para

    atencin de pacientes con enfermedades psiquitricas . 4. Asistencia tcnica para la extensin de la estrategia de municipios, comunidades

    y escuelas saludables, para fortalecer acciones que contribuyan al desarrollo humano.

    5. Conformacin de la red de municipios y comunidades saludables acreditados con participacin activa de los miembros de la comunidad, autoridades locales, sociedad civil y otros.

    6. Estructurar los modelos causales de los daos prioritarios de la Regin, como base del diseo de las intervenciones sanitarias.

    7. Ejecutar estudios de investigacin para el desarrollo de la vigilancia en salud pblica.

    8. Instalar equipos de alerta respuesta en la regin, promoviendo alianzas estratgicas con otras instituciones de la Regin.

    9. Formular e implementar planes de atencin integral por etapas de vida y promover la adecuacin de los servicios de salud para la atencin integral con enfoque intercultural priorizando los daos prioritarios de la Regin.

    10. Monitorear, supervisar y evaluar los indicadores que miden porcesos, resultados e impacto de las intervenciones sanitarias.

    11. Formulacin de planes de intervencin para desarrollar factores protectores 12. Ejecutar plan de intervencin de factores protectores. 13. Monitoreo y evaluacin de los procesos de intervencin. 14. Porcentaje de personal de salud capacitado para brindar consejera en Salud

    sexual y reproductiva. 15. Realizar atenciones en planificacin familiar (parejas protegidas)16. Aplicar un plan comunicacional diversificado segn culturas y lenguas de los

    pueblos de nuestro departamento. 17. Afiliar y atender por el Seguro Integral de Salud a la poblacin pobre y pobre

    extremo con supervisin, monitoreo y evaluacin de los procesos de aseguramiento pblico en el mbito de accin del departamento de Hunuco.

    18. Reunin tcnica entre OLSIS y ODSIS para evaluacin de rechazos y replanteamiento de procesos del seguro integral de salud.

    19. Elaboracin y desarrollo del plan de auditoria anual. 20. Elaboracin e implementacin de proyecto de mejora continua de la calidad y

    evaluacin del plan anual por la seguridad del paciente. 21. Asegurar la disponibilidad de medicamentos e insumos en los establecimientos

    de salud mediante la compra nacional y promover el uso racional de medicamentos entre la poblacin.

    22. Desarrollar estudios de investigacin sobre uso, prescripcin y reacciones adversas a los antimicrobianos en el mbito de la DIRESA.

    23. Autorizar el funcionamiento de farmacias, boticas y distribuidoras. 24. Inspeccin sanitaria a establecimientos farmaceticos que comercializan

    productos farmaceticos y afines. 25. Procesar y analizar la informacin de las diferentes bases de datos. 26. Monitorear los resultados de utilizacin de tecnologas en informacin y

  • 38

    comunicacin. 27. Monitorear los procesos que conlleven a un saneamiento bsico en la zona

    urbana, periurbana y rural en coordinacin premanente con las Municipalidades. 28. Capacitar al personal, de redes, microrredes para el desarrollo de supervisiones

    en saneamiento bsico. 29. Programar el presupuesto en forma coordinada segn prioridades sanitarias. 30. Monitoreo y evaluacin de los recursos financieros por todas las fuentes de

    financiamiento y su relacin con el impacto de las intervenciones sanitarias.31. Elaborar y aplicar los perfiles de desempeo por competencias. 32. Elaborar, ejecutar y evaluar el plan de capacitacin de RRHH. 33. Desarrollar sesiones de calificacin, seleccin y aprobacin de becas por el

    comit. 34. Desarrollar los procesos de evaluacin del desempeo de los RRHH en salud. 35. Elaborar e implementar el plan de mejoramiento de la cultura organizacional en

    la DIRESA, Redes de Salud y Hospitales. 36. Elaboracin, monitoreo y evaluacin semestral del plan de mejoramiento de la

    cultura organizacional en la DIRESA, Redes de Salud y Hospitales. 37. Implementar las politicas regionales de salud. 38. Implementar las politicas de recursos humanos de manera gradual. 39. Desarrollar acciones de asistencia legal. 40. Realizar acciones judiciales en materia civil y penal. 41. Formulacin, difusin y evaluacin de los planes Institucionales. 42. Actualizacin y difusin de los documentos de gestin de acuerdo a los procesos de

    descentralizacin 43. Mantener actualizado los perfiles y estudios de acuerdo a las necesidades y

    caractersticas de cada poblacin. 44. Gestionar ante diferentes fuentes de financiamiento y cooperacin internacional

    para el desarrollo de programas de mejoramiento de los servicios de salud. 45. Efectuar acciones de control. 46. Efectuar auditorias a los estados financieros y presupuestarios de la DIRESA

    Hunuco. 47. Realizar reuniones peridicas del Consejo Regional de Salud y evaluar el avance

    de los objetivos programados con participacin de consejos provinciales de salud y mesas temticas regionales.

    48. Fortalecer el comit del sistema de referencia y contrarreferencia (SRC) a nivel de DIRESA, Redes y Hospitales.

    49. Formulacin e implementacin del plan de referencia y contrarreferencia comunal.

    50. Ejecucin del Plan de control del SRC. 51. Desarrollar reuniones tcnicas para fortalecer el trabajo de los Establecimientos

    de Salud (EESS) con administracin de cogestin, promoviendo la participacin activa de la poblacin.

    52. Supervisar y evaluar a las asociaciones CLAS de acuerdo a problemas priorizados.

    53. Monitorear, supervisar y evaluar la ejecucin del gasto de las ACLAS y su relacin con el impacto de las intervenciones sanitarias.

    54. Incorporar a la Red de Laboratorios de Salud Pblica del nivel nacional los laboratorios acreditados del nivel regional, intermedios y locales.

    55. Elaborar protocolos, guas o mdulos en laboratorio clnico. 56. Realizar estudios en poblacin donante. 57. Desarrollar campaas de donacin voluntaria.

  • 39

    D $FFLRQHVSHUPDQHQWHVTXHVHUHODFLRQDQFRQORVREMHWLYRVHVWUDWHJLFRVHVSHFLILFRV2EMHWLYRHVWUDWpJLFRHVSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ Implementar y evaluar estrategias que faciliten la transversalizacin de los enfoques de derecho, ejercicio del derecho a la salud mental y su inclusin social con equidad de gnero e interculturalidad en salud en el marco de las polticas del sector.$3Desarrollar el marco conceptual del enfoque transversal integrado de derechos humanos, equidad de gnero e interculturalidad en salud en la Regin.$3 Concertar alianzas estratgicas con diversas instituciones pblicas y privadas para la inclusin de temas de salud mental en sus planes operativos.$3Creacin e implementacin de un centro de referencia y contrarreferencia para atencin de pacientes con enfermedades psiquitricas.2EMHWLYRHVWUDWpJLFRHVSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ Extender los programas de municipios saludables, instituciones educativas, familias y viviendas saludables. $3 Asistencia tcnica para la extensin de la estrategia de municipios, comunidades y escuelas saludables, para fortalecer acciones que contribuyan al desarrollo humano. $3 Conformacin de la red de municipios y comunidades saludables acreditados con participacin activa de los miembros de la comunidad, autoridades locales, sociedad civil y otros

    2EMHWLYR(VWUDWpJLFR(VSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ Organizar el sistema alerta respuesta y hacer sostenible el sistema de vigilancia en salud pblica de los daos sujetos a vigilancia epidemiolgica y otras prioridades sanitarias. $3 Estructurar los modelos causales de los daos prioritarios de la Regin como base del diseo de intervenciones sanitarias. $3 Ejecutar estudios de investigacin para el desarrollo de la vigilancia en salud pblica. $3 Instalar equipos de alerta respuesta, promoviendo alianzas estratgicas con otras instituciones de la Regin.

    2EMHWLYR(VWUDWpJLFR(VSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ Brindar atencin integral de salud con calidad por etapas de vida con enfoque intercultural que contribuya a mejorar la calidad de vida como base para el desarrollo humano. $3 Formular planes de atencin integral por etapas de vida y promover la adecuacin de los servicios de salud para la atencin integral con enfoque intercultural. priorizando los daos prioritarios de la Regin $3. Monitoreo, supervisin y evaluacin de los indicadores que miden procesos, resultados e impacto de las intervenciones sanitarias. 2EMHWLYR(VWUDWpJLFR(VSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ. Promover los factores protectores por etapas de vida, buscando mejorar hbitos, conductas, frente a enfermedades y daos prioritarios de la Regin. $3Formulacin de planes de intervencin para desarrollar factores protectores.$3Ejecutar plan de intervencin de factores protectores. $3Monitoreo y evaluacin de los procesos de intervencin.2EMHWLYR(VWUDWpJLFR(VSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ Reducir la tasa global de fecundidad a 27.8%. $3. Porcentaje de personal de salud capacitado para brindar consejera en salud sexual y reproductiva. $3 Realizar atenciones en planificacin familiar (parejas protegidas). $3Aplicar un plan comunicacional diversificado segn culturas y lenguas de los pueblos de nuestro departamento.

  • 40

    2EMHWLYR(VWUDWpJLFR(VSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ Incrementar la afiliacin de la poblacin vulnerable en un 50 % en relacin al 2007 y garantizar que el 90% de reembolsos por el SIS sean usados en el abordaje sanitario con enfoque de interculturalidad y riesgo epidemiolgico.

    $3. Afiliar y atender por el SIS a la poblacin pobre y pobre extremo con supervisin, monitoreo y evaluacin de los procesos de aseguramiento pblico en el mbito de accin del departamento de Huanuco. $3Reunin tcnica entre OLSIS y ODSIS para evaluacin de rechazos y replanteamiento de procesos del seguro integral de salud.

    2EMHWLYR(VWUDWpJLFR(VSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ Implementar los resultados de auto evaluacin con una concentracin de dos al ao que incluyan estndares e indicadores agrupados de macro procesos en el 60% (14) de establecimientos de salud.

    $3. Elaboracin y desarrollo del plan anual de auditoria. $3 Elaboracin e implementacin de proyecto de mejora continua de la calidad y evaluacin del plan anual por la seguridad del paciente

    2EMHWLYR(VWUDWpJLFR(VSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ Provisin eficiente y sostenible de los medicamentos en los servicios de salud, garantizando el uso racional de los medicamentos en los establecimientos de salud.

    $3 Asegurar la disponibilidad de medicamentos e insumos en los establecimientos de salud mediante la compra nacional., y promover el uso racional de medicamentos entre la poblacin $3. Desarrollo de estudio de investigacin sobre uso, prescripcin y reacciones adversas a los antimicrobianos en el mbito de la DIRESA.

    2EMHWLYR(VWUDWpJLFR(VSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ Regular la calidad de medicamentos en establecimientos que comercializan productos farmacuticos y afines. $3 Autorizacin de funcionamiento de farmacias, boticas y distribuidoras. $3 Inspecciones sanitarias a establecimientos farmacuticos que comercializan productos

    farmacuticos y afines2EMHWLYR(VWUDWpJLFR(VSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ Lograr la generacin de un sistema nico de informacin con datos de calidad, mediante la utilizacin de tecnologa de informacin y comunicacin, que sirva de base para el desarrollo del Sistema de Inteligencia Sanitaria. $3 Procesamiento y anlisis de informacin de las diferentes bases de datos. $3 Monitoreo de resultados de utilizacin de tecnologas sobre los sistemas de informacin y comunicacin. 2EMHWLYR(VWUDWpJLFR(VSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ Realizar acciones de vigilancia de saneamiento bsico urbano, peri urbano y rural para mejorar

    las condiciones de vida de la poblacin. $3 Monitoreo de los procesos que conlleven a un saneamiento bsico en la zona urbana, periurbana y rural, en coordinacin permanente con las Municipalidades. $3 Capacitacin al personal, de las redes, microrredes para el desarrollo de supervisiones en saneamiento bsico. 2EMHWLYR(VWUDWpJLFR(VSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ Formulacin y ejecucin de los presupuestos y recursos financieros asignados por diversas fuentes de financiamiento y asegurar su ejecucin al 100% del calendario actualizado. $3 Programacin de presupuesto segn prioridades sanitarias. $3 Monitoreo y evaluacin de los recursos financieros por todas las fuentes de financiamiento y su relacin con el impacto de las intervenciones sanitarias.

  • 41

    2EMHWLYRHVWUDWpJLFRHVSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ Planificar, programar, ejecutar la capacitacin anual y evaluacin del desempeo de los recursos humanos y mejorar competencias segn niveles de atencin y necesidades identificadas. $3. Elaborar y aplicar los perfiles de desempeo por competencias. $3. Elaborar, ejecutar y evaluar el plan de capacitacin de recursos humanos en salud. $3. Desarrollar sesiones de calificacin, seleccin y aprobacin de becas por parte del comit $3 Desarrollar los procesos de evaluacin del desempeo de los recursos humanos en salud.

    2EMHWLYRHVWUDWpJLFRHVSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ. Optimizar y desarrollar la cultura organizacional basada en el compromiso individual, en el mbito de la DIRESA. $3. Elaboracin e implementacin del plan de mejoramiento de la cultura organizacional en la DIRESA, Redes de Salud y Hospitales $3 Elaboracin, monitoreo y Hvaluacin semestral del plan de mejoramiento de la cultura organizacional.2EMHWLYRHVWUDWpJLFRHVSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ Implementar polticas regionales en salud pblica, con nfasis en las polticas de recursos humanos en Salud. $3. Formulacin e implementacin de polticas regionales de salud. $3. Implementacin de polticas de recursos humanos de manera gradual. 2EMHWLYRHVWUDWpJLFRHVSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ Identificar y aplicar las normas administrativas y legales vigentes que se encuentran enmarcadas dentro de los principios bsicos de legalidad y celeridad establecidos en los procedimientos administrativos. $3. Desarrollar acciones de asistencia legal. $3. Realizar acciones judiciales en materia civil y penal. 2EMHWLYRHVWUDWpJLFRHVSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ Actualizar en forma permanente los documentos de gestin de la DIRESA Hunuco. $3. Formulacin, difusin y evaluacin de los planes Institucionales. $3. Actualizacin y difusin de los documentos de gestin de acuerdo a los procesos de descentralizacin.

    2EMHWLYRHVWUDWpJLFRHVSHFtILFRFRQHOTXHVHUHODFLRQDQ Realizar perfiles y proyectos de inversin para garantizar el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud. $3. Mantener actualizado los perfiles y estudios de acuerdo a las necesidades y caractersticas de cada poblacin. $3 Gestionar ante diferentes fuentes de financiamiento y cooperacin internacional para el desarrollo de programas de mejoramiento de los servicios de salud. 2EMHWLYR(V