Pekelandia Marzo 2013

28
Guía Infantil para Padres ® Peke landia Salud ¿Por qué es necesario controlar los ojo s de los niños antes o al iniciar las clases? Consejos para las piernas cansadas durante el embarazo Entrevista Yolanda Park EL PRIMER DIA DE CLASES CON MAXI Yolanda y Roberto, acompañaron a Maximiliano, el primer día de adaptación en el inicio escolar al Maternal. Educación Compartien do un nuevo idioma El periodo de adaptación en el kínder Lactancia materna, y si tengo que trabajar? ¿Cómo educar para tener hijos triunfadores? PEKE – OCIO Cuentos, Peke+ Actividades + Rincón de Pekes PASCUAS ¿Por qué comemos huevos de chocolate en Pascuas? Precio del ejemplar Gs. 10.000 - Hecho en Paraguay - Año II, Nº 4 - Marzo 2013 Agradecimientos Fotografía: Victor Dinatale Guías de profesionales, productos y Servicios pekelandia Marzo.indd 1 01/03/2013 15:37:42

description

Guia Infantil

Transcript of Pekelandia Marzo 2013

Page 1: Pekelandia Marzo 2013

Guía Infantil para Padres

®Pekelandia

Salud¿Por qué es necesario controlar los ojos de

los niños antes o al iniciar las clases?

Consejos para las piernas cansadas durante el embarazo

Entrevista Yolanda Park

EL PRIMER DIA DE CLASES CON MAXIYolanda y Roberto, acompañaron a Maximiliano, el primer día de adaptación en el inicio escolar al Maternal.

EducaciónCompartiendo un nuevo idioma

El periodo de adaptación en el kínderLactancia materna, y si tengo que trabajar?

¿Cómo educar para tener hijos triunfadores?

PEKE – OCIO Cuentos, Peke+ Actividades

+ Rincón de Pekes

PASCUAS¿Por qué comemos huevos de chocolate en Pascuas?

Pre

cio

de

l eje

mp

lar

Gs.

10

.00

0 -

He

cho

en

Pa

rag

ua

y -

o II

, Nº

4 -

Ma

rzo

20

13

Ag

rad

ec

imie

nto

s

Foto

gra

fía

: Vic

tor

Din

ata

le

Guías de profesionales,

productos y Servicios

pekelandia Marzo.indd 1 01/03/2013 15:37:42

Page 2: Pekelandia Marzo 2013

pekelandia Marzo.indd 2 01/03/2013 15:37:44

Page 3: Pekelandia Marzo 2013

EditorialRegreso a clases, Festejamos a la Mujer, Día del Agua y Semana Santa!

Arrancamos el mes de Marzo con muchos acontecimientos importantes, y como padres tenemos que estar conscientes, de que cada día, son momentos irrepetibles que no se deben desaprovechar para compartir entre todos y fomentar la unión familiar, que ayude a mantener esa magia hogareña.

Como por ejemplo:

EL REGRESO A CLASES: Aunque muchos niños/as ya empezaron las clases en febrero, igual hay niños que retornan recién ahora en marzo, por lo que los padres deben brindar a los hijos, todo su apoyo y tiempo de calidad, para formar niños más seguros y felices. Deseamos y pedimos que el Estado, invierta más en Educación; Cómo? Capacitando a los Directores, Profesores, y otorgándoles mejores condiciones salariales, mejor administración y fiscalización en las obras de infraestructura en las escuelas, entre otros, puesto que invertir en Educación, es garantizar ciudadanos competitivos, y por ende el desarrollo del país, Paraguay no progresará, si no capacita a su capital humano.

EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER: El 8 de marzo, se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Motivo por el cual, felicitamos a todas las mujeres que cada día tienen que sobrellevar su papel de mamá, ama de casa, trabajadora, esposa y profesional.

DIA MUNDIAL DEL AGUA: El 22 de marzo de cada año se organiza el Día Mundial del Agua. Líquido tan vital para la salud, sin ella no podremos vivir. Motivo por el cual, pedimos al Estado, crear políticas serias y de control estricto en el uso de las aguas, para evitar la contaminación de las mismas, creando los sistemas de desagüe cloacal, fluvial a nivel país, para evitar que los ríos sigan contaminándose, y no suceda más como el triste caso del Lago Ypacarai.

SEMANA SANTA: Durante la semana santa, las narraciones de la pasión de Cristo renuevan los acontecimientos de aquellos días dolorosos que busca cambiar nuestros sentimientos y hacernos revivir aumentando nuestra Fé y devoción en el Hijo de Dios.Aprovechemos, para compartir y renovar en familia nuestra FE, y seguir creciendo en el AMOR de Dios y la familia.

Agradecemos infinitamente a los lectores por su confianza depositada en la Revista Pekelandia, cuya misión, es formar y educar a los padres, en su lucha constante de aprender y actuar mejor en la crianza y cuidado de sus hijos.

¡Que el Señor bendiga sus hogares y corazones!

SUMARIO

STAFF

Dirección y coordinaciónLic. Ana [email protected]

Publicidad y MarketingCarolina Chaparro [email protected]

Diseño y DiagramaciónRoberto DelgadoVerónica Delgado

FotografíaVictor Di Natale

ImpresiónAGR

Pekelandia no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo

contenido aqui presentado incluyendo consejos médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser

considerado como una opinión. Busque siempre los consejos de su propio medico en relación a cualquiera

de los temas aqui tratados

Editorial

Controlar los ojos de los niños ¿antes o al iniciar las clases?De vuelta a clases con dientes sanos“Ponete la camiseta”, apoyar a las familias contra el CáncerConsejos para las piernas cansadas durante el embarazoImportancia de los controles auditivos en la infanciaMeriendas saludablesRespondemos a tus preguntasEntrevista a Yolanda ParkCompartiendo un nuevo idiomaEl periodo de adaptación en el kínderMotricidad FinaVuelta a clases… restableciendo pautas y hábitosReceta Huevos de ChocolateContinuar con la lactancia materna, incluso al volver al trabajo

La estimulación de la motricidad de los niños¿Cómo educar para tener hijos triunfadores?14 beneficios de la lectura en niños en voz alta¡Un cumpleaños exitoso!¿Por qué comemos huevos de chocolate en Pascuas?Guía de profesionales de la SaludGuía de productos y serviciosPEKE – OCIO - CuentosPeke ActividadesRincón de Pekes

566789

1011131415161617

181920212223

252627

PekelandiaGuía Infantil para padres

pekelandia Marzo.indd 3 01/03/2013 15:37:46

Page 4: Pekelandia Marzo 2013

Pekelandia - Edición Marzo 2013

Emergencias, robos, accidentes Tel. 911Bomberos de las Policía: Tel. 131Bomberos Voluntarios Tel. 132Primeros Auxilios Tel. 204 800Centro de Emergencias Médicas Tel. 204 532Codeni Tel.610 579Secretaria de la Mujer Tel.440 885Secretaria de la Niñez Tel.207 160Juzgado de Paz Tel.252 272Narcóticos de la Policía Tel.422 096Dpto. Investigación de Delitos Tel.441 717Interpol Tel.480 199Identificaciones Tel.662.580Aeropuerto Internacional Tel. 645600Informaciones Tel.112Meteorología Tel. 129

Números de Emergencias:

PekeInfo - Útiles

Ambulancias:SEME Tel.206.206AMET Tel. 496.646

Ande Tel.525-400Copaco Tel.118

Reclamos:

Reposición de Gas:Disque Gas Tel.302.070Gas Express Tel.421-440

Delivery

FarmaTotal Tel.673 905Catedral Tel.605 200Scavone Tel.611 750Farmacenter Tel.221 868

Farmacias

La Divina Flor Tel.600 .404Vemay Flores Tel.671 767

Florerías

Agua Seltz Tel.289 0000Agua Watson Tel.585 828

Agua Mineral

La Vienesa Tel.612.793Sugar Tel.601 995Heladería 4D Tel.600 129El Heladero Tel.613 594Heladería Vía Apia Tel.603 084

Confiterías & Heladerías

Radio Taxi Tel.311-080Radio Taxi Tel.904-404

TaxisHiperSeis Tel.662 509Stock Tel.283 790Real Tel.525 307

Supermercados

¿A dónde ir en familia?Patio de Juegos del Shopping del SolPlaza de juegos para niños a lado del patio de comidas - Av. Aviadores del Chaco y Prof. Delia González

BowlingShopping Villa Morra- 3º NivelAv. Mcal. López c/ Charles de Gaulle Abierto de martes a domingos desde las 15:00 hs. Especial para cumpleaños, recepciones, eventos. Servicios de pica-das, pizzas y hamburguesas.

Jockey Club ParaguayoAv. Eusebio Ayala Km. 4.5 – Teléfono: 021 – 553 376Principal escenario de carreras de caballos y recitales musicales. Feriados y domingos, abierto para carreras de caballos, los recitales se realizan en horas de la noche.

San Francisco Country Club Ruta II - Km.66, Ruta a PiribebuyTel. :(0516) 250 301 - Cel. :(0981) 802 253Hotel Rural San Ignacio Country Club Ruta I - Km.230, MisionesTel.: (0782) 232 895 - Cel.: (0975) 606 631http://www.sanignaciocountryclub.comEco Reserva Mbatovi - Ruta I- Km.72 - PiribebuyTel. Of. : (021)444-844 - Cel. : (0971)-659-820http://www.mbatovi.com.py

Vacaciones en familia al interior del país:

pekelandia.com.py

4

Bahía de AsunciónParaguayo Independiente y ColónLos sábados jornadas de ferias de artesanía, música, actividades recreativas y culturales.Horarios aproximados 16:00 a 21:00 hs.

FerrocarrilAv. Eligio Ayala e/ México y Paraguarí Horario: Lunes a Viernes de 07:00 a 17:00 hs.El Paraguay fue uno de los primeros países en Améri-ca del Sur en contar con ferrocarril (1857). La estación inaugurada en 1864, posee un museo y conserva la primera locomotora llegada al Paraguay.

Parque Ñu GuazúAutopista camino al Aeropuerto Silvio Pettirossi.Predio donde se puede caminar, hacer ejercicios, bici-cleta, ambientado con árboles de distintas especies.

Parque de la SaludBarrio Carmelitas – Sargento F. Marecos frente al Banco Central.

Jardín BotánicoAv. Artigas y Primer Presidente Barrio BotánicoExtensa propiedad, antigua casa de campo de Carlos Antonio López, bosques naturales, se encuentra un zoológico.

pekelandia Marzo.indd 4 01/03/2013 15:37:46

Page 5: Pekelandia Marzo 2013

SALUDPekelandia - Edición Marzo 2013

Al iniciar la etapa escolar, el niño presenta nuevas expectativas visuales, debe ver y copiar de un pizarrón que se encuentra muchas veces lejos de él, debe transcribir lo que ve en el pizarrón al cuaderno, su letra debe pasar por una curva de aprendizaje hasta adquirir el tamaño y forma adecuada para ser legible.

Todo esto es posible gracias a una coordinación excelente entre los ojos, manos y cerebro, por lo que cualquier alteración en este equilibrio hará que el niño se manifieste de maneras diferentes, si el niño no ve o presenta dolor de cabeza en la escuela o luego de ella, el niño dejará de copiar, de realizar sus tareas, podrá presentar trastornos de conducta en el aula y pasar como niños “problema “ que finalmente afectaran sus relaciones con maestras y compañeros.

El niño puede presentar un trastorno refractivo

(miopía, hipermetropía o astigmatismo) que puede ser heredado o no de alguno de sus padres, esto se corrige con anteojos para ayudar al niño a ver mejor, este defecto puede ocurrir en uno o en ambos ojos, cuando ocurre en un solo ojo, el niño no se percata de ver mal, ni manifiesta síntomas, pero a nivel cerebral está ocurriendo un menor desarrollo visual del ojo que presenta el defecto; por ello es de suma importancia la consulta oportuna para tratar a tiempo y lograr un óptimo desarrollo de ambos ojos. También puede existir un problema en los músculos del ojo que se conoce como insuficiencia de la convergencia, el niño podría quejarse de visión borrosa cercana, decir que se le mezclan las letras cuando intenta copiar, de cefalea con los esfuerzos visuales, esto se debe a una debilidad de los músculos que ayudan a los ojos a mantener la mirada en la lectura, esto se trata con ejercicios ortópticos que devuelven la fuerza a estos músculos, no

requieren de anteojos ya que la visión del niño en este caso, está normal.

Para poder detectar problemas visuales en el niño, el oftalmopediatra tomará la visión del niño con dibujos, números o letras de acuerdo a la edad del niño, evaluará los movimientos de los ojos, examinará la parte externa e interna del ojo y deberá realizar un estudio con dilatación pupilar para realizar un cálculo exacto de la graduación que presenta el niño, luego de esto se podrá determinar si el niño necesita o no de anteojos, cuanto se le dará de graduación, la manera de usar el anteojo (si es de uso permanente o no) o si requiere de otros tratamientos.

¿Por qué es necesario controlar los ojos de los niños antes o al iniciar

las clases?Dra. Olivia CardozoOftalmopediatraEspecializada en el Hospital Garrahan de Buenos Aires, ArgentinaE-mail: [email protected]

Cuando el niño es diagnosticado a tiempo, se le devuelve no solo la capacidad de ver bien, sino también mejora su relacionamiento con su entorno social.

pekelandia Marzo.indd 5 01/03/2013 15:37:48

Page 6: Pekelandia Marzo 2013

Al inicio de clases, la preocupación por los uniformes, útiles debe ser tan importante, como la visita previa al pediatra, oculista, f o n o a u d i ó l o g o ,

nutricionista y odontopediatra.Tener en buenas condiciones los dientes antes de empezar las clases, ayuda a masticar bien los alimentos, evita dolores indeseables, además de ayudar en la fonética y la apariencia personal.

Un buen chequeo dental, profilaxis bucal, sellantes y aplicaciones de flúor pueden ser de gran ayuda como métodos de prevención.

En épocas de clases, se debe tener cuidado especial con el tipo de merienda que se les ofrece a los chicos para llevar al colegio, ya que los carbohidratos y azucares consumidos frecuentemente como los

chocolates, tortas, brownies, galletitas , gaseosas etc., y sin una higiene bucal adecuada puede ser un factor de riesgo, que facilita el desarrollo de caries. Estimule a su hijo a una merienda saludable.

En niños que tengan doble escolaridad, es imprescindible que lleven su Kit de higiene bucal y QUE LO UTILICEN, el cepillo debe ser cambiado a cada 2 meses, y hay que insistir en las instituciones educativas a que esta práctica del cepillado sea constante.

Una vez estando en la casa, utilizar el hilo dental después del almuerzo y cena, se recomienda para los chicos el hilo dental extra fino y encerado para facilitar la limpieza entre los dientes.

Y como última medida rutinaria de prevención en la casa, utilizar enjuagues bucales con flúor, de preferencia antes de dormir y después de haberse cepillado los dientes. Esto se puede realizar en niños mayores de 5 años.

Pekelandia - Edición Marzo 2013

pekelandia.com.py

6

De vuelta a clases con dientes sanos

Dra. Cynthia C. GillOdontopediatra/Ortodoncista

R.P.1.771 - Tel.: (021) 621-252

Recuerde...El ejemplo comienza en casa, los niños aprenden por observación

y repetición, padres que dan ejemplos con hábitos de higiene bucal y alimentación saludable,

son ejemplos que adoptarán para el resto de sus vidas.

Cuidado con el tipo de merienda para llevar al colegio, ya que los carbohidratos y azúcares sin una higiene bucal adecuada puede ser un factor de riesgo, que facilita el

desarrollo de caries...

En un artículo de la edición anterior de Pekelandia, compartí mi experiencia personal. El 15 de febrero pasado se recordó, el Día internacional de la lucha contra el cáncer infantil. Con motivo de ese día, 86 países, 148 Organizaciones de Ayuda a Niños conCáncer, miembros de la Confederación Internacional de Or-ganizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO), rea-lizan durante el mes de febrero, campañas en favor del me-joramiento de las condiciones en sus países promoviendo la iniciativa del uso de unaprenda blanca, en apoyo a estos niños.

En Latinoamérica se promueven acciones conjuntas a nivel regional y se propone la Campaña “PONETE LA CAMISETA”, invitando a la comunidad a usar una remera, en señal de apoyo a los miles de niños en tratamiento oncológico.

En ese marco por primera vez en Paraguay, y gracias al apoyo de la empresa Carros Vía Chile que donó mil camisetas, están en venta las remeras cuyo valor simbólico es 50 mil guaraníes, y lo recaudado de esta venta se destina a la compra de pasajes de las familias que al igual que nosotros, deben viajar contan-temente a Argentina a seguir tratamientos y realizar controles.

Desde que comenzó la campaña, se han vendido suficientes remeras como para poder solventar hasta este momento, el viaje de ida y vuelta de dos familias, una en avión y otra en bus.

Si querés ser parte del milagro que reciben con lágrimas estas familias, te invito a po-nerte la camiseta. Podes encontrar los locales adheridos en www.mihijoyyo.com o escribirme a elda@mihi joyyo.com hay delivery de voluntarios en la Zona de Asun-ción y San Lorenzo.

Elda Cecilia MartínezCel.: (0972) 242 259

“Ponete La Camiseta”, para apoyar a familias que luchan contra el cáncer.

pekelandia Marzo.indd 6 01/03/2013 15:37:50

Page 7: Pekelandia Marzo 2013

SaludPekelandia - Edición Marzo 2013

Consejos para piernas cansadas durante elembarazo

Si tienes las piernas hinchadas, lo mejor es que te acuestes 20 minutos de 2 a 3 veces diarias, de este modo reducirás la hinchazón.

Cuando te acuestes debes hacerlo sobre el lado izquierdo, favorecerás el flujo sanguíneo en el recorrido de las piernas al corazón.

No es aconsejable recibir calor directamente sobre las piernas pues causa un efecto vasodilatador en los capilares que perjudican la circulación. Exponerse al sol y al calor aumenta el cansancio y la pesadez en las piernas. Si deseasducharte, es aconsejable que el agua esté templada, nunca muy caliente.

Ejercita tus piernas y pies. Una manera de hacerlo es caminando de puntillas o hacer, con mucho cuidado, flexiones de piernas. Estos simples ejercicios activan la circulación de tus piernas. Date un buen masaje con una crema adecuada, es decir, con cosméticos de efecto frío, drenantes y activadores de la circulación que ayudarán a bajar la hinchazón. Siempre debes realizártelo del tobillo al muslo, de abajo hacia arriba.

Cuando estés sentada evita cruzar las piernas. Y si vas a estar mucho tiempo en esa posición (como cuando ves la tele), deberías ponerlas en alto. A la hora de dormir por la noche, intenta ponerte una almohada debajo de los pies para que estén más altos para reducir la hinchazón.

Especialmente en el último trimestre del embarazo es muy normal que se te sobrecarguen las piernas y estén hinchadas al final del día. Aquí te dejo unos consejos que te van a venir muy bien para combatir las piernas cansadas:

pekelandia.com.py

7

“Ponete La Camiseta”, para apoyar a familias que luchan contra el cáncer.

pekelandia Marzo.indd 7 01/03/2013 15:37:51

Page 8: Pekelandia Marzo 2013

pekelandia.com.py

8

SaludPekelandia - Edición Marzo 2013

Importancia de los controles auditivos

en la infanciaLic. Patricia Giunta Renna

Fonoaudióloga – Reg. Prof. Nº 4Mayor Bullo Nº 315 c/ Mcal. Estigarribia.

Tel. :(021) 211 319 - Cel.: (0981) 494 824Centro Médico La Costa – Avda. Artigas Nº 1.500.

El método de evaluación se llama OTOEMISIONES ACÚSTICAS, es una prueba que puede ser implementada a partir del nacimiento, es de fácil realización, no invasiva, rápida, no necesita sedación, ni anestesia y tiene una especificidad del 90 a 97%.

Con esta evaluación auditiva, ya se puede saber en qué condiciones se encuentra la audición de su bebé. En otras partes del mundo, esta prueba es obligatoria dentro de un programa que lo denominan “Screening Auditivo Neonatal Universal”, lo que significa que todos los recién nacidos deben realizarse este estudio, ya que la incidencia de las hipoacusias (déficits de la audición) es según nuestras estadísticas de 3 a 7 casos entre 1000 nacidos, cifra que como vemos, es muy alta.

Todos los recién nacidos sin excepción alguna, ya que los problemas auditivos también pueden presentarse sin causa aparente, y con mayor importancia, los niños con factores de alto riesgo o con antecedentes familiares de pérdida auditiva.

¿Quiénes deben realizarse este estudio?

JCIH 2000 (Comité de la audición en la infancia, EEUU)

recomienda: En el caso que se confirme una pérdida auditiva

permanente, el niño debe pasar antes de los 6 meses a

un programa de intervención interdisciplinaria y debe ser equipado con audífonos de acorde a la severidad de la

pérdida auditiva.

¿Qué hago si mi bebé no escucha?

Edad de 0 a 3 meses:• Reconoce la voz de los padres.• Disfruta de los sonidos (sonajeros, música).• Cuando su bebé duerme tranquilamente ante los

ruidos fuertes: se despierta, llora, se asusta.

Edad de 3 a 6 meses:• Gira la cabeza cuando mamá o papá le habla.• Sonríe cuando le hablan o le cantan.

Edad de 6 a 9 meses• Responde a su nombre.• Le gustan los juguetes sonoros.• Responde al NO.

Edad de 9 a 12 meses• Emite sonidos de diferentes tonos e intensidades.• Sigue órdenes simples.• Balbucea ma-ma-ma o pa-pa-pa.

Edad de 12 a 24 mesesSeñala figuras de un libro cuando le son nombradas.Puede indicar lo que quiere. Dice algunas palabras bisílabas.

¿Qué conductas deben llamarme la atención?

Puede solicitarle a su pediatra que le indique una evaluación auditiva, es sumamente importante los controles auditivos en edad pre-escolar, ya que en algunas ocasiones los niños presentan dificultades en el dictado, dificultades en el habla o en el lenguaje, debido a que no escuchan bien. Las pruebas que se solicitan para un chequeo integral de la audición se llaman Audiometría, Timpanometría y Logoaudiometría.

¿Cómo puedo saber si mi bebé escucha bien?

¿Qué ocurre si su hijo/a ya está en edad escolar y nunca se realizó un control

auditivo?

pekelandia Marzo.indd 8 01/03/2013 15:37:52

Page 9: Pekelandia Marzo 2013

SaludPekelandia - Edición Marzo 2013

La consulta más frecuente de los padres al llegar en el consultorio, es qué alimentos pueden consumir los niños durante el recreo en las escuelas o colegios, ya que no todos están de acuerdo con los alimentos que proporcionan los comedores.

Las colaciones o meriendas sirven como aporte de calorías y nutrientes para el correcto desarrollo y crecimiento de los niños en edad escolar. Es por eso, que es muy importante elegir alimentos adecuados.

Creo, que hoy en día, encontramos alimentos saludables en muchos lugares, el problema es que no sabemos identificarlos. Entonces, en este apartado pretendo guiarles hacía una buena alimentación.Lo primero que tenemos que entender es que los niños repiten lo que realizan sus padres o hermanos mayores y esto también se aplica a

los hábitos alimenticios. Por lo tanto, si el padre desayuna en la casa un vaso de gaseosa en lugar de tomar un vaso con leche; podemos esperar que el niño haga lo mismo.No podemos evitar que los niños estén expuestos a comidas con alto contenido de calorías y por sobretodo de grasa y azúcar, pero si los educamos adecuadamente, podríamos conseguir que pasen de comer en los recreos, una empanada frita con gaseosa a elegir un sándwich de verduras y jugo. Es importante también que los encargados de las cantinas en las escuelas y colegios ofrezcan opciones de alimentos saludables.

Meriendas SaludablesLic. Elina González PalaciosReg. Profesional Nº 842Especializada en Enfermedades Crónicas de Origen NutricionalConsultorio. Centro Medico La Costa E-mail: [email protected] - Cel.: (0981) 202 250

• Una fruta + yogurt chico.

• Un sándwich de verduras + 1

jugo chico.

• Un yogurt chico c/cereales sin

azúcar + una fruta.

• Un yogurt chico + una barrita

de cereal.

• Ensalada de frutas o compota

de frutas.

• Un jugo + una cajita de

cereales sin azúcar.

• Leche + galletita sin relleno.

Que los niños lleven una alimentación saludable y balanceada muchas veces no es una tarea fácil, pero siempre recomiendo a los padres, mucha paciencia

e ingenio con ellos, probando una y otra vez, de diferentes formas hasta conseguir que coman. A la larga

terminan entendiendo que es lo mejor para ellos. No olviden que dar un buen ejemplo es lo más

importante para el niño…

Aquí presento una lista de opciones para meriendas o colaciones:

pekelandia Marzo.indd 9 01/03/2013 15:37:55

Page 10: Pekelandia Marzo 2013

Tips para Padres

Pekelandia - Edición Marzo 2013

Respondemos a tus preguntas

La familia y la escuela son los dos contextos más importantes para el desarrollo humano. El potencial e influencia de ambos contextos aumentará si entre ambos sistemas se establecen relaciones fluidas, complementarias, cordiales y constructivas que tengan como objeto optimizar el desarrollo infantil.

La relación de colaboración es posible si existe:· Clara delimitación de los roles y las responsabilidades.· Confianza de los padres en el saber hacer profesional de los profesores.· Los profesores han de reconocer a la familia como primeros educadores.

La Educación Infantil es una tarea compartida de padres y maestros con el objetivo de educar a los niños y niñas. Las relaciones entre padres y maestros tienen que ser cordiales y amistosas para poder llegar a un acuerdo en cuanto a objetivos, criterios de educación y trato con los niños, con el fin de que disfruten de su infancia y construyan una personalidad equilibrada.

La importancia de la relación

familia-escuela

Tanto para el ingreso como para la vuelta a la escuela o al colegio, es fundamental que el niño cuente con el apoyo y el ánimo de sus padres. Es necesario que el ambiente familiar sea favorable en casa para que el niño se sienta más seguro y apoyado para adaptarse a su nuevo ritmo de vida. Por esta razón, los padres debemos hablar con nuestros hijos acerca de la nueva situación, transmitirles confianza, pedirles su colaboración y su comprensión, y demostrarles lo seguros y tranquilos que estamos de que ellos se vayan a la escuela.

Cómo puedes ayudar a tu hijo con la vuelta a la escuela:

1. Forra con él los libros e identifícalos con su nombre.2. Ayuda a tu hijo a elegir el material escolar que desee usar como lápices, cuadernos o ropa (en el caso de que no use uniforme). Es importante que el niño participe con su opinión en las compras.3. Deja que tu hijo elija la mochila de sus libros y su estuche.4. Ayuda a tu hijo a que se vaya adaptando al horario escolar un par de semanas antes del inicio de las clases.5. Ármate de paciencia, sobre todo, durante la primera semana.

La postura de los padres a la vuelta

en la escuela

Durante la gestación, el bebé reconocía tu voz y el latido de tu corazón. Una vez nacido, el recordarlos calmará su angustia. Tócalo, bésalo, mímalo. Lo necesita para ir ganando seguridad y confianza.

Al nacer el bebé es capaz de:

Elevar la cabeza durante 15 segundos mientras está boca abajo. Mover bastante bien sus bracitos y piernitas mientras permanece boca arriba. Fijar la vista en objetos que se encuentren a una distancia de entre 15 y 30 cm.

Consejos sonoros:

Háblale mucho, eso le ayudará a relacionarse en este nuevo mundo. Los especialistas creen que los bebés deben escuchar música. Los niños que escuchan música mientras crecen tendrán más inclinación hacía ella en el resto de sus vidas. Estimúlalo,haciéndolo escuchar ritmos variados y canciones.

Consejos fragantes:

Un recién nacido puede reconocer el olor de su mamá. Prefiere los aromas suaves y livianos tipo florales, y no le gustan los muy dulces, ácidos o metálicos.

Nacimiento del Bebé

Algunos bebés siempre tienen cera en los oídos y sus padres se preguntan si hay que limpiarles

las orejas más seguidas. La cera no es suciedad, por el contrario, contribuye a mantener protegido

el tímpano de infecciones y de otros peligros. Además, resulta contraproducente introducir

hisopos de algodón en el canal auditivo: éstos arrastran una parte de la cera y empujan el resto

hacia adentro.

No hay que olvidar que, si presionamos demasiado fuerte, podemos dañar

irreversiblemente el tímpano. Lo correcto es esperar a que la cera salga del canal auditivo

a la oreja (los movimientos de la mandíbula al succionar o masticar van empujando una parte

de la cera hacia afuera). Entonces, se puede eliminar con una tela suave, por ejemplo, un

pañuelo, la toalla o una gasita.

Demasiada cera en los oídos

pekelandia.com.py

10pekelandia Marzo.indd 10 01/03/2013 15:37:56

Page 11: Pekelandia Marzo 2013

TapaPekelandia - Edición Marzo 2013

PRIMER DIA DE CLASES CON MAXIYolanda Park y Roberto Pérez, acompañaron a su hijo Maximiliano, al primer día de clases en el Kinder, donde vivieron experiencias únicas e irrepetibles; llenos de emoción, angustia y sorpresa. Siendo conscientes que a pesar de que su hijo es muy chiquito para ir al kinder, apuestan a enviarlo, porque comprenden que los tiempos cambiaron:

Actualmente se vive en una era digital, y hay que prepararse para ser competitivos, por lo que apuestan a que su hijo aprenda jugando y socializando con amigos muy tempranamente.

¿Cómo estás Yolanda?Super bién!

¿Cómo pasaste tus vacaciones en familia, se divirtieron con su hijo?Pasamos muy lindo estas dos semanitas de vacaciones, que son nuestros únicos días en el año, que podemos pasar las 24 horas juntos. Nos sirvió mucho para unirnos más como familia, para aprovecharnos, para disfrutarnos, fuimos a las playas de Brasil y estuvimos una semanita en Buenos Aires.

¿Son tus primeras vacaciones, con Maxi?No, son nuestras segundas vacaciones con Maxi, el año pasado era chiquito cuando lo llevamos al mar, de todos modos disfrutamos muchísimo.

Ahora que estás de regreso a casa ¿Cómo organizas tu tiempo para el trabajo y el Kinder de Maxi?Uf!, mis tiempos se vuelven sumamente limitados, con el retorno a mis trabajos, al canal, a la radio y mis compromisos comerciales. Maxi empieza el colegio el 27 de febrero en el Maternal del Colegio San José, todo este tiempo estuvo yendo al Centro de Estimulación Temprana Go Babies, donde lo orientaron mucho y aprendió a socializar con sus compañeritos.

¿Cómo le fue a Maxi, el primer día de clases? ¿Te quedaste a la etapa de adaptación?

En los días previos al inicio de clases, le llevé al kinder para que pueda ambientarse con las profes Ana y María José, que son personas maravillosas. Y si, la idea es estar con él, el tiempo que sea necesario, ahora iré solo el primer día, porque no podré dejar mi trabajo por más tiempo. Pero, la nurse que está con él, desde que nació, estará ahí, al menos, mientras dure la etapa de adaptación.

¿Y tú cómo te sientes, al despegarte de tu Peke?

Te juro que voy a llorar como una vaca jaja! Siempre digo que Maxi es de todos, porque la gente me acompañó todo este tiempo, en el proceso del embarazo; me veían crecer la panza, mes a mes, estuvieron en vivo conmigo en el parto, desde el momento que rompí bolsa y las demostraciones de afecto, fueron enormes. Muchos me dicen que todavía me recuerdan con la panzota y no pueden creer que Maxi, ya vaya al cole. Mi hijo, ¡es el sobri de todos! Por eso siempre dejo que la gente le hable, le toque, se acerque, porque todos le tomaron mucho cariño.

Me parece chiquito para ir al cole, pero también, entiendo que los tiempos cambiaron y entre estar un año más jugando en casa, preferí llevarlo al kínder, a compartir con amigos y aprender jugando.

Queremos conocer a Maxi, ¿Cómo lo describirías?¿En qué idioma te comunicas más con Maxi?Maxi es un niño súper proactivo, no se queda quieto jamás, salvo cuando duerme, Ja ja! Su pediatra, mi querido Jacinto Riera, siempre me dice que tengo un hijo demasiado perfeccionista, que debería relajarse un poco más y en eso estamos. Es muy inteligente, habla muchísimo, tiene una memoria increíble, así es que se me cae la baba cada vez que hablo de él. Es lo mejor que me pasó en esta vida. Nosotros le hablamos en español, su abuela le habla en coreano y su tía que vive en Australia, le habla en inglés. Mezcla interesante, ja ja!

pekelandia.com.py

11pekelandia Marzo.indd 11 01/03/2013 15:37:59

Page 12: Pekelandia Marzo 2013

Pekelandia - Edición Marzo 2013

¿Maxi siente el apoyo incondicional de vos y de Roberto? ¿Cómo le demuestran?

El sabe que siempre tiene a mamá y papá. Maxi, entiende muy bien nuestros horarios de trabajos y cuando se pone un poco chinchudo al dejarlo de nuevo con las nurses le explicamos, que es por su bien y por su futuro. O la famosa frase: “mami tiene quetrabajar para poder comprarte más regalos”, frase que suena inocente, pero en el fondo es cierto. Pero si hay alguna urgencia, no hay trabajo que nos frene, siempre estamos ahí firmes, sea la hora que sea.

¿Para cuándo el hermanito/a?

Uuuuuf!!... Todavía no está en nuestros planes, por ahora. Mi primer embarazo fue sumamente sacrificado con mis horarios, aún no se cómo hice para levantarme a las 4 de la mañana con mi panzota. Así es que, para el segundo queremos estar menos exigidos en horarios, así podremos disfrutarlo mucho más.

¿Algún mensaje, que quieras dejar a las mamis? Que tienen que lidiar con ser mamá y a la vez, trabajar fuera de casa.

El mensaje es siempre darles lo mejor a nuestros hijos, regalarles nuestro tiempo de calidad y si se puede en cantidad, mucho mejor, entender que enviándolos a la escuela o al kínder, le estamos ayudando a crecer y a encaminar su futuro. Darles siempre el ejemplo para que sean personas de bien y útiles a

nuestra sociedad, y sobre todo, darles todo nuestro amor a cada segundo y recordarles que los amamos.

pekelandia.com.py

12pekelandia Marzo.indd 12 01/03/2013 15:38:03

Page 13: Pekelandia Marzo 2013

EducaciónPekelandia - Edición Marzo 2013

Compartiendo un nuevo idioma

Cuando exponemos al niño a una experiencia de aprendizaje del inglés u otro idioma, estamos abriendo las puertas para un sin fin de vivencias enriquecedoras, ofreciendo herramientas que lo acompañarán toda la vida.

Según investigaciones, el aprendizaje del idioma, ayuda al niño a desarrollar más habilidades y a tener mejor predisposición para el aprendizaje de materias curriculares en el ambiente académico. Desarrolla habilidades de pensamiento crítico y la resolución de conflictos. Lo importante es

tener en cuenta, ciertos aspectos fundamentales que hacen de esta, una oportunidad significativa para nuestros niños. Los niños, tienen naturalmente una predisposición, más abierta a recibir un idioma nuevo. No tienen presiones que los adultos manejamos en nuestra cotidianeidad, por ende, tienen la mente más abierta y dan libertad al aprendizaje. Los niños disfrutan del aprendizaje dinámico, es por eso

que las actividades desarrolladas en clase deben tener un tinte creativo, acompañado de juegos, canciones y actividades divertidas que contribuyan a que disfruten de este emprendimiento.

Otro punto importante a tener en cuenta, es que todos los niños pasan por un periodo del silencio. Cada uno tiene un tiempo de observación y de escucha diferente. Hay niños, que se atreven a expresarse mas rápidamente que otros, a repetir palabras aunque cometan errores o a formar oraciones tratando de comunicar sus ideas, siempre que tenga sentido, la actividad en cuestión. En muchos

casos, las niñas son las que

tienden a tener más facilidad, con la expresión oral, quienes son acompañadas luego por los varones. Cada uno tiene su ritmo propio y esto debe ser respetado.

Es fundamental, que los padres apoyen esta experiencia; compartiendo un espacio o tiempo para que este aprendizaje del idioma, tenga sentido. Proponiendo días especiales en casa, donde cocinemos recetas simples, siguiendo consignas en inglés, preparando listas para ir al supermercado, cantando canciones favoritas, compartiendo películas, leyendo cuentos. Esos espacios, son valiosos para los niños, sobre todo, porque esos son momentos en donde el vínculo con el idioma es aprobado por los padres y compartido por ellos. Incluso el momento de observar las tareas del colegio, que sean momentos de aprendizaje, no de tensión y de exigencias, que lo único que logran, es crear un distanciamiento con el idioma. Cuando observan, que el niño tiene dificultades en realizar las tareas en forma independiente, lo mejor es abrir un dialogo con los docentes y no preocuparse.

No cometamos el error, de querer corregirlos, demostrando frustración, ya que cada uno, encontrará su fuerte en el idioma en su propio tiempo.

¡Qué mejor que estar cerca de nuestros papis y disfrutar con ellos esta hermosa experiencia! ¡El mundo, nos da la mano al aprender, un nuevo idioma!

Carolina Ortiz Ruffinelli Master of Arts in Education Vice Director de Stael Ruffinelli de Ortiz – English Directora del Departamento de Inglés – Colegio Del Sol

Es fundamental, que los padres apoyen esta experiencia; compartiendo un espacio o tiempo para que este aprendizaje del idioma, tenga sentido. Proponiendo días especiales en casa, donde cocinemos recetas simples, siguiendo consignas en inglés...

pekelandia.com.py

13pekelandia Marzo.indd 13 01/03/2013 15:38:04

Page 14: Pekelandia Marzo 2013

EducaciónPekelandia - Edición Marzo 2013

El periodo de adaptación en el

jardín/escuela

Este periodo, es un proceso por el que pasan tanto los niños, los padres y las profesoras. Es en este proceso de mutuo aprendizaje, donde se debe lograr una empatía con el niño para que se sienta a gusto con nosotras, de igual manera debemos conseguir el respeto de los padres, para que tengan la tranquilidad de confiarnos la educación de sus hijos, ya que serán finalmente ellos quienes decidan la permanencia del niño en la escuela.

En esta etapa, muchos niños llegan por primera vez al jardín y muchos otros regresan luego de un relajante periodo de vacaciones, que en ocasiones son positivas pues les permite extrañar su jardín y llegar a ella con total entusiasmo, pero en otros casos son negativas porque al no tener la constancia de la experiencia, el niño “retrocede” y es necesario que vuelva a adaptarse a la rutina escolar.

El periodo de adaptación, puede depender de la edad, pero sobretodo de las características particulares de cada niño. Por lo general, este periodo se da durante el primer mes, mientras que vamos conociendo a los niños y ellos van conociendo a las profesoras, así como van aceptando la rutina escolar. Por ese motivo, inicialmente los horarios son más cortos y las actividades son más lúdicas, se busca que el niño se sienta feliz con lo que hace, que conozca los ambientes del jardín, que socialice con sus compañeros y crezca el vínculo con sus profesoras. Más adelante, las horas se irán incrementando así como las actividades, hasta cumplir con el horario a cabalidad.

¿Cómo pueden ayudar los padres en la adaptación?

Haciéndolo sentir como un niño que está creciendo y puede lograr muchas cosas.

Motivándolo a asistir puntual y regularmente, sin amenazas.Participando en las reuniones del jardín, siempre hay algo por aprender.Evitando recompensas materiales, una muestra de afecto es lo mejor.Manteniendo una constante comunicación con la profesoras.Proporcionándole a su hijo el material necesario para que pueda realizar sus trabajos en el hogar y el jardín. Valorando lo mucho o poco que comparta su hijo sobre lo que hizo en la escuela.

¿Cómo podemos las maestras lograr la adaptación?

Dialogando con los padres para que el niño sepa que no se queda con desconocidos. Usando un tono de voz suave y calmada. Brindando muestras de afecto, que el niño se sienta querido. Ofreciendo libertad al niño, permitirle escoger su sitio y sus juegos. Atendiendo las necesidades

del niño, sin quitarles independencia. Estableciendo normas de conducta y acuerdos de sanciones con los niños. Otorgando responsabilidades sencillas que permita al niño sentirse importante en el aula. Comunicando a los padres cómo le fue al niño durante el día y manteniéndolos informados, esto les permitirá confiar en nosotras. Siendo constantes al buscar el logro de los objetivos propuestos, el niño y los padres se darán cuenta de ese interés y lo valorarán. Podremos darnos cuenta que el niño se ha adaptado al jardín, cuando empieza a integrarse con los demás niños y niñas. Pero recordemos que es un proceso, a largo plazo, a algunos les cuesta más que a otros, pero todos logran adaptarse.

Un primer logro en este periodo de adaptación, es que el niño no llore y acepte que la madre se aleje de su lado. Con el fin de recabar información y poder conocer datos importantes del niño y de su familia, es que se realiza una entrevista a los padres y se procede a llenar una ficha previamente confeccionada por la docente, lo que en el nivel inicial denominamos ficha de entrevista inicial. En dicha entrevista se podrán tratar temas referentes a este periodo, los temas pueden ser: horarios, elementos que deben llevar en la mochila, la ropa adecuada, higiene, problemas de salud, materiales, el porqué del cuaderno de avisos, y por sobre todo aclarar dudas que puedan tener los padres en algún aspecto en particular.

pekelandia.com.py

14

Prof. Mónica DuarteCoordinadora general

Prof. Liliana MorroDirectora general

pekelandia Marzo.indd 14 01/03/2013 15:38:05

Page 15: Pekelandia Marzo 2013

Educación

Motricidad Fina

En las primeras etapas de la vida, la motricidad fina juega un papel preponderante. Al observar el desarrollo de la personalidad de los niños y las niñas, se descubre que este, es un proceso integral en el orden físico, intelectual, moral y estético. Por ello, la importancia de observar la globalidad del individuo en el proceso de desarrollo desde la primera infancia. A partir del concepto de psicomotricidad, se eleva la importancia de un acompañamiento global en el proceso de aprendizaje en la primera infancia. En este esquema es fundamentalla aplicación del desarrollo de la motricidad fina.

A principios del siglo XX, comenzó a desarrollarse el concepto de psicomotricidad, destacando la estrecha relación entre lo psicológico (psico) y su manera de manifestación (motricidad). Una unidad expresada en el individuo. El concepto de persona comenzó a comprenderse como unidad desde una expresión global. La psicomotricidad es el planteamiento global de la persona. Una síntesis entre el psiquismo y la motricidad del individuo que se expresa globalmente.

La psicomotricidad se define como el “pensamiento hecho acto, el pensar llevado a la acción”, un concepto que integra las relaciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial.

La Motricidad se refiere a todos los movimientos del ser humano. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños de 0 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas que expresan a su vez los movimientos naturales del hombre. (González, 1998) De esta forma, la motricidad refleja todos los movimientos del infante y determina el comportamiento motor que manifiesta las habilidades motrices básicas.

Cuando hablamos de Motricidad fina, nos referimos a la ejecución de movimientos relacionados con el movimiento de las manos. También conocida como micro-motricidad o “motricidad de la pinza digital”, guarda relación con la habilidad motriz de las manos y los dedos, (la manipulación de objetos con la mano, la muñeca o diferenciados,

utilizando algunos dedos). Las dificultades

en los músculos de la mano y en la relación óculo-manual (entre el ojo y la mano), problemas en la realización de trazos, así como en la coordinación de los movimientos de las manos y la falta de precisión para colorear y trazar, son algunas de las situaciones planteadas como consecuencia de la falta de desarrollo de la motricidad fina.

Estimular la motricidad fina es indispensable para que el niño y la niña estén preparados para el momento de aprender a escribir, así como para su buen relacionamiento en diversas situaciones de la vida que requieren el uso de las manos. La temprana estimulación de la motricidad fina, es fundamental para el aprendizaje de la lecto-escritura.

El niño y la niña, comprendido como un todo único y amplio a la vez, aprenderán a adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea.

Artículo proveído por Espacio de RobóticaDr. César L. Moreira Nº 693 c/ Ntra. Sra. Del CarmenTeléfono: 021 615 599 - E-mail: [email protected]

pekelandia.com.py

15

Nos referimos a la ejecución de movimientos relacionados con el movimiento

de las manos. También conocida como micro-motricidad o “motricidad de la pinza

digital”,

pekelandia Marzo.indd 15 01/03/2013 15:38:06

Page 16: Pekelandia Marzo 2013

Pekelandia - Edición Marzo 2013

Vuelta a clases… restableciendo pautas y hábitos.

Las vacaciones terminan y el comienzo de las clases encierra un cambio en el ritmo de vida que se venía llevando hasta ahora: nuevas obligaciones se originan a partir de la iniciación del año escolar. Por esto, los papis deben llevar a cabo la tarea de reorganizar las actividades de los pekes.

Es aconsejable reorganizar los horarios y hábitos unas semanas antes al comienzo de las clases. Uno de los puntos más importantes que deben establecerse es lo que concierne al descanso necesario para que el niño pueda estar concentrado y así poder tener un mayor aprovechamiento del aprendizaje durante el día.

Para que el niño preste atención durante varias horas al día, es necesario cumplir con ciertos requisitos:En general, los niños necesitan por lo menos nueve

horas de sueño continuo para estar listos para el aprendizaje. Entre algunas de las funciones del sueño podemos enfatizar las de reabastecer los procesos corporales y cerebrales, la falta de sueño puede tener un efecto bastante significativo sobre la concentración, la memoria y hasta el estado de ánimo.

Los estímulos de la casa (tele, música, computadoras, juegos) también deben ir disminuyendo.Establecer un horario regular de sueño, programar actividades: como establecer un horario para la cena, para lavarse los dientes, bañarse o leer un cuento también serán de mucha ayuda, también es importante establecer un horario para realizar las tareas o repasos ya que esto ayudará a desarrollar hábitos de trabajo y estudio.

Lic. Nathalia ToralesPsicopedagoga ClínicaReg. Nº 2. 835

Es aconsejable reorganizar los horarios y hábitos unas semanas antes al comienzo de las clases. Para que el niño preste atención durante varias horas al día, es necesario cumplir con ciertos requisitos

Receta: Huevos de PascuasLaura MartinezDocente ProfesionalIGA Paraguay S.A.Teléfono: 021 604 337

Ingredientes:

1. 1 kilo de chocolate con leche2. 1 kilo de chocolate medio amargo3. 1 kilo de chocolate blanco4. Confites de colores c/n

Procedimiento

Derretir el chocolate por separado en recipientes a baño maría (el recipiente no debe tocar el agua, solo con el vapor debe derretirse)

Cargar el molde hasta el borde, una vez lleno el recipiente, volcar el chocolate y dejar un minuto. Hacer el mismo procedimiento 3 veces.

Luego, quitar del molde golpeando. Con una manga con pico liso pequeño colocar el chocolate, a modo de pegar las dos mitades.

Opcional: se puede cargar el huevo de pascua con varios confites.

Para decorar el huevo de pascua semi-amargo, es utilizado el chocolate blanco y el chocolate con leche o viceversa, también se pueden pegar diversos confites para darle color.

Obs.:

1- El ambiente debe ser fresco, o de lo contrario será muy difícil el manejo del chocolate por el calor.2- El agua es enemigo del chocolate, por lo tanto todo debe estar bien seco.

pekelandia Marzo.indd 16 01/03/2013 15:38:08

Page 17: Pekelandia Marzo 2013

Actualmente tanto mami como papi tienen que trabajar, es muy raro en-contrar mamis que no trabajen. De cada 10 madres 8 trabajan a la par de sus maridos. Es por ello que la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses es un poco difícil cumplirlo a cabalidad, pero no es imposible. Lo que deben hacer en primer lugar es tener una alimentación adecuada, rica en verduras, proteínas y carbohidratos, beber mucha agua por sobre todo y tratar de comer las cinco comidas al día (desayuno, media mañana, al-muerzo, merienda y cena). Luego deben calcular la duración de sus horas laborales, ya que deben dejar aproximadamente 90cc de leche para cada dos a tres horas, entonces por ejemplo si son ocho horas laborales deben dejar cuatro mamaderas de leche materna de 90 cc.

Pueden sacarse la leche desde el primer mes de vida de sus bebes, y em-pezar a conservar de la siguiente manera: en frascos de plástico estériles de boca ancha, bien rotulados con fecha, hora y numero; duran 24 hs. en el centro de la heladera, 6 semanas en la congeladora y 6 meses en el freezer; al momento de calentar siempre a baño maria.

Todas las madres trabajadoras deben conocer sus derechos y obligaciones, en el código laboral en su artículo 134 modificado por ley N° 496|1995 art.1 se establece lo siguiente

“En el periodo de lactancia, las madres trabajadoras tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para amamantar a sus hijos. Dichos descansos serán considerados como periodos trabajados, con goce de salarios. Los establecimientos in-dustriales o comerciales en que trabajan más de cincuenta trabaja-doras de uno u otro sexo, están obligados a habilitar salas o guar-derías para niños menores de dos años, donde estos quedarán bajo custodia, durante el tiempo de trabajo de su padre o madre”.

Esto generalmente es por un año pero se cumple solo en un 20 % de las empresas en nuestro país lastimosamente, ya que las madres sien-ten la presión en su lugar de trabajo tanto de sus patrones como de sus propios compañeros de trabajo. Lo ideal sería que todas las mujeres del país conozcan esta ley ya que los más beneficiados son sus bebés.

El único país de toda América del sur que cuenta con un código laboral que favorece el 100% a las mujeres y a las madres trabajadoras con un per-miso de maternidad de 6 meses es CHILE, ojalá algún día lleguemos a eso.

Para más información pueden contactar a www.chichimamaparaguay.com o al cel. 0981 177648.

Receta: Huevos de Pascuas

¿Cómo hago para continuar

con la lactancia materna, si tengo

que trabajar?

Aunque ustedes no lo crean mamis, si se puede continuar, es cuestión de sacrificio,

perseverancia y querer continuar con la lactancia.

Pekelandia - Edición Marzo 2013

Doctora Adriana Nicora DávalosPediatra de CHICHIMAMA Cel.: (0981) 177 648

Reg.Prof. 8021www.chichimamaparaguay.com

pekelandia.com.py

17pekelandia Marzo.indd 17 01/03/2013 15:38:08

Page 18: Pekelandia Marzo 2013

La estimulación de la motricidad de los niños no tiene porque ser una tarea

difícil o compleja.Podemos acompañar a nuestros bebés a explorar y conocer el

mundo que los rodea.

Elda Cecilia MartínezProf. de Artes Plásticas y Pintura al óleo.E-mail.: [email protected] Cel.: (0972) 242 259

pekelandia.com.py

18

Como profesora de artes plásticas y pintura, no definiría a la gente como los que no saben dibujar y los que sí, sino más bien, como “los que tienen miedo de dibujar” y “los que no”.

El estímulo correcto, empieza con el bebé recién nacido, y sigue sin detenerse durante toda la infancia. Mirándolos a los ojos, hablándoles, mostrándoles objetos llamativos, tocando sus manos, y permitiendo que toquen objetos de diferentes texturas como papel, madera, cartón, telas, y otras superficies. El “No toques” no le enseña nada, no le permite descubrir, no le deja aprender que los azulejos son fríos y resbalosos, y el piso de la vereda es áspero y tibio. Obviamente, no hablo de darle objetos ni materiales que puedan atentar contra la integridad.

Pero si, ser más permisivos, para que puedan conocer mayor variedad de texturas y formas.

¿Por qué los niños escriben en la pared? ¿Nunca les llamó la atención que los pintores pintamos en esa posición?

La orientación vertical del caballete de pintor permite ver con la perspectiva correcta y sin distorsión la obra. No se pinta sobre la mesa, por esa razón, los niños disfrutan de esa posición, porque cuando son pequeños todavía no les han “impuesto” el escribir sobre la mesa. Un consejo; “empapelen” sus paredes con papeles grandes no solo blancos, de colores también. Los pueden pegar con cintas de pintor, y así dejarles a sus niños que dibujen. Otro consejo, es que preparen sus propias pinturas “para dedos”. A los bebes* les gusta conocer las texturas de los “purés” por ejemplo.

Sabemos que a un niño de esa edad, no le podemos dar pintura o temperas porque hay

un alto riesgo de que pruebe el sabor de sus pigmentos. Entonces, les recomiendo usar el engrudo clásico, (harina cocida a fuego lento con agua, hasta quedar trasparente) con el agregado de color de los colorantes comestibles, de repostería. Pueden separar los colores en frascos de vidrio o plásticos con tapas y con esto pueden pintar con sus manos sobre papel y si se les ocurre comerse un poco de pintura, tenemos la seguridad de que el preparado es inocuo. No se imaginan la felicidad que van a ver en las caritas de sus niños cuando pintan.

pekelandia Marzo.indd 18 01/03/2013 15:38:09

Page 19: Pekelandia Marzo 2013

Nota

pekelandia.com.py

19

Pekelandia - Edición Marzo 2013

Uno de los mayores anhelos de los padres es tener hijos e hijas capaces de vencer en la vida, en todos los ámbitos que la constituyen: profesional, económico, social, cultural y espiritual. Es un deseo encomiable, justo y necesario. ¿Cómo pueden los padres convertir este singular y escurridizo anhelo en una hermosa y satisfactoria realidad?

Esta responsabilidad no se realiza automáticamente con el transcurso del tiempo. Los hijos y las hijas dejados a su propio arbitrio no se convierten repentinamente en personas que reciben una corona de laurel o una medalla de oro cuando sean mayores de edad. Debemos preparar a nuestros hijos para el mundo del futuro. En ese mundo, lo determinante para triunfar será el carácter y no el conocimiento como pudiéramos creer. Tener temple, salir de los fracasos adecuadamente, hacer de los fracasos un desafío y no una tragedia, eso será lo que buscarán los seleccionadores de personal.

Un hijo forjará carácter si percibe claramente la autoridad -no autoritarismo- de los padres (ambos). Con presencia de autoridad los chicos a su vez actuaran con autoridad para resolver sus problemas; actuarán por “determinaciones”. Sin presencia de autoridad nuestros hijos serán débiles de carácter y actuarán por “impulsos” con los consecuentes problemas de adaptación; y la regla será: “La autoridad no debe humillar”.

¿Queremos que nuestros hijos no sufran? Entonces hay que prepararlos para sufrir. No podemos estarles evitando todo el tiempo, todo posible sufrimiento sino, ¿cuándo aprenderá? Debe comprender la muerte, los problemas de la vida, los problemas en el trato con sus congéneres. No debemos

resolverles todos los problemas, hay que ayudarlos a que poco a poco los resuelvan ellos mismos. Nadie logra metas exitosas, sin un poco de sufrimiento. El

desafío de padres y educadores de este nuevo siglo, es lograr criar niños saludables, felices, responsables, sensibles y morales, a pesar de las dificultades. Ya que no podremos ofrecerles una vida fácil, hagamos todo el esfuerzo posible por dotarlos de la verdadera herramienta de éxito: la fortaleza emocional. La fortaleza emocional, no es algo que se herede ni que se traiga ya asegurada: es algo que se va adquiriendo a lo largo de la vida. Desde etapas muy precoces, se van aprendiendo diferentes habilidades y estrategias que nos permiten ir ganando o no en fortaleza emocional.

Es la experiencia en la vida y con las personas significativas la que logra el milagro de transformar a un bebé en un ser humano con la suficiente fuerza interior como para enfrentar dificultades y salir airoso.

La fortaleza emocional se adquiere, se va aprendiendo desde etapas muy precoces de lo que el niño recibe de su entorno. En él las figuras preponderantes son los padres. Es a partir del vínculo entre padres e hijos que se integran los aprendizajes más importantes y básicos en este sentido, que llamamos modelo.

Como padres o como docentes, lo que hagamos va a tener repercusión directa sobre el desarrollo emocional de los niños como seres humanos, como personas. Este es nuestro poder y nuestra responsabilidad. Será entonces, compartiendo tiempo y afectos, que lograremos trasmitir las enseñanzas más importantes. Cuando sienten el tacto de nuestras manos en una caricia oportuna, cuando expresamos alegrías, pesares y enojos, cuando ven lo que hacemos con nuestro tiempo y con nuestros afectos, cuando reciben una mirada, cuando nos alegran o nos desilusionan, es como irán construyendo esa estructura de sí mismos, con la que deberán enfrentar los embates grandes y pequeños de la vida.

¿Tenemos que ser padres perfectos? Por cierto que no. De hecho, no existe la manera de serlo. Pero tenemos que buscar nuestra propia manera de ser tan buenos padres y madres como podamos.

¿Cómo educar para tener hijos triunfadores?

Dr. Gustavo PiñeiroPsicólogo Clínico - Reg. Nº 1.224Nueva Esperanza Bienestar IntegralE-mail: [email protected] Nº 5.818 - Villa Morra Tel.: (021) 660 070

En ese mundo, lo determinante para triunfar será el carácter y no el conocimiento como pudiéramos creer. Tener temple, salir de los fracasos adecuadamente, hacer de los fracasos un desafío y no una tragedia.

“Compartiendo tiempo y afecto, lograremos trasmitir las

enseñanzas más importantes”

pekelandia Marzo.indd 19 01/03/2013 15:38:10

Page 20: Pekelandia Marzo 2013

Pekelandia - Edición Marzo 2013

14 Beneficios de la Lectura Para Niños en Voz Alta

Los padres que leen cuentos para niños en voz alta a sus hijos tienen una influencia fuerte, positiva y sienta las bases para una vida de beneficios significativos.

¿Pero cuáles son estos beneficios de leer en voz alta? ¿Qué tipo de diferencia estamoshablando?

A continuación se muestra un resumen de las formas importantes en cual la lectura de cuentos infantiles en voz alta para niños, cambiaria sus vidas. . . y la suya. No va a suceder de un día para otro, pues el cambio es gradual, pero la lectura continúa y dedicada va a traer cambios notables y a largo plazo.

1. En esta época de una vida agitada y agendas apretadas, leer juntos es una manera sencilla y agradable para los padres tomarse un tiempo de descanso y centrarse en la familia. Los niños pequeños necesitan mucho tiempo especial y dedicación de sus seres queridos.2. La lectura de cuentos para niños en voz alta a nuestros hijos es pura diversión!3. La lectura de cuentos para niños es una experiencia maravillosa que fomenta la comunicación y unión con nuestros hijos.

4. La lectura demuestra a nuestros hijos, en términos muy claros, que ellos son importantes para nosotros.5. Moldea a nuestros hijos a convertirse en lectores. Criar a un lector infantil aumenta significativamente el potencial de nuestros hijos a tener éxito académico, así como el éxito en la vida en general.6. Es una parte vital e integral de la enseñanza de nuestros niños. Al leerle a sus niños, aprenden a leer por curiosidad.7. Ayuda a nuestros niños a desarrollar y dominar el lenguaje.8. Aumenta la capacidad de escuchar, aumenta la capacidad de atención, y desarrolla su capacidad para concentrarse.9. Desarrolla la capacidad de los niños para expresarse con más confianza, facilidad y claridad tanto hablada como escrita.10. Se desarrolla y fomenta la curiosidad natural del niño.11. Desarrolla la creatividad y la capacidad del niño para usar su propia imaginación!12. Abre los horizontes de nuestros hijos, calma el miedo, los expone a situaciones nuevas, y les enseña el comportamiento apropiado.13. La lectura de cuentos para niños ofrece a nuestros niños las mejores oportunidades para tener “momentos de enseñanza” verdaderos.14.La lectura de libros ilustrados ayuda a desarrollar en el niño una mayor apreciación por las artes a través de la exposición de los diferentes estilos de arte e ilustraciones.

Hay muchos beneficios provenientes de la lectura en voz alta a su niño. ¡Vamos a empezar a leer juntos hoy!

pekelandia Marzo.indd 20 01/03/2013 15:38:12

Page 21: Pekelandia Marzo 2013

DecoPekelandia - Edición Marzo 2013

El cumpleaños de nuestros hijos es una fecha muy especial: significa que el niño tiene un año más de vida lleno de alegría y entusiasmo, va quemando etapas y crece bajo nuestro cuidado. Sin embargo, cada cumpleaños debe ser único y especial para nuestros hijos, por eso es importante saber cómo organizar un cumpleaños infantil y no morir en el intento.Para celebrar el cumpleaños de nuestros hijos no es necesario gastarnos un dineral en centros de ocio, animadores y decoración. A los niños no les importa cuánto nos gastamos, sino pasarlo bien y divertirse.

Gracias a la cantidad de recursos que podemos encontrar hoy en día, con algo de inspiración y mucha imaginación es posible hacer un festejo a lo grande sin necesidad de desembolsar demasiado dinero.

Eso sí, los preparativos nos llevarán algo más de tiempo que si lo compráramos todo hecho o alguien los hiciera por nosotros.

Ahora están muy de moda las fiestas temáticas. La idea es buscar una “excusa” en torno a la cual giren todos los elementos que compone una celebración de cumpleaños.

Podemos armar un contexto de cuento en el que el niño es el protagonista de la historia.A las niñas les encantan las fiestas de hadas, princesas, mariposas, flores; a los niños les va más el rollo superhéroe o pirata.

Otra opción es recurrir a motivos más simples como los animales, los colores, el mar, el espacio, el verano, los deportes… En fin, pueden ser infinidad de cosas.La decoración juega un papel fundamental en las fiestas temáticas porque gracias a ella creamos el ambiente del tema que hemos elegido (bueno, que ha elegido el niño).Una fiesta te permite expresar el cariño que sientes por ellos y representa una oportunidad para estimular de una forma sana el convivio de los niños y los papás.

Tus hijos siempre recordarán sus fiestas infantiles y sus cumpleaños, por eso es recomendable hacerlas diferentes cada vez conforme a su edad. Seguramente tu también recordarás cada celebración cuando tu niño o niña haya crecido.

Un cumpleaños EXITOSO!Escrito por Celeste María Cristaldo

Decoradora de dormitorios, murales y eventos infantiles.Teléf.:(595-21) 673 582E-mail: [email protected]

Recuerda que lo más importante del cumpleaños es plasmar todo el cariño de los presentes y divertirse

a lo grande. Eso es lo que cada invitado llevará como recuerdo. No

te estreses en grandes paquetes, porque incluso en los pequeños

detalles se puede apreciar la delicadeza y la ternura. Da rienda

suelta a tu imaginación y manos a la obra!.

pekelandia Marzo.indd 21 01/03/2013 15:38:15

Page 22: Pekelandia Marzo 2013

Pekelandia - Edición Marzo 2013

¿Por qué comemos huevos de chocolate

en Pascuas?En Pascuas, es tradición regalar huevos de chocolate, especialmente a los niños. En esa fecha en muchas casas, cuando llega la hora del postre, se parte un huevo grande en muchos pequeños trozos para que todos los presentes puedan comer uno de ellos, como símbolo de los lazos de afecto que los une.

Pero ¿de dónde viene la tradición de regalar huevos en Pascuas?

Se trata de una costumbre que viene de hace siglos y que tiene su origen cuando los cristianos católicos que seguían la abstinencia cuaresmal, no podían comer huevos por considerarlos equivalentes a la carne ni tampoco productos lácteos. Los fieles los guardaban y, una vez terminada la Cuaresma, los regalaban.

Pero el otro motivo que originó la tradición del huevo fue que en muchas culturas los huevos significan “vida” y “felicidad”.

Si tenemos que buscar un simbolismo cristiano al huevo, este puede ser el del principio del universo y de la creación, el sentido de una “vida nueva”, tal como indica la Pascua: una vida nueva que, para los cristianos, la trae Jesús resucitado.

El hecho de asociar el huevo a la fertilidad y por coincidir la Pascua en el hemisferio norte con la estación primaveral, estación fértil por excelencia, hace que se establezca por toda Europa como símbolo de la Pascua.

De modo que rápidamente los pasteleros de época comenzaron a elaborarlos utilizando distintos ingredientes. Primero fue el azúcar, luego el chocolate.

¿Y por qué llegaron a ser de chocolate?

En la Edad Media se obsequiaban huevos a los que se trataba la cáscara mediante diferentes procesos para decorarla de diferentes colores, muchas veces eran verdaderas obras de arte, pero como la mayoría de los agasajados eran niños, comenzaron a regalarse huevos de chocolate.

¿En qué países se observa esta tradición?

El intercambio de huevos de Pascua de chocolate está muy extendido en Polonia, Brasil, Chile, Alemania, República Checa, Eslovaquia, Italia, Estados Unidos y en ciertas zonas de México viene celebrándose desde hace 8 siglos. En Uruguay y en Argentina, se conserva la tradición de regalar huevos de Pascua decorados artesanalmente con glasé multicolor o bien en chocolate.

Otras Costumbres…

La costumbre de esconder huevos pintados en los jardines de las casa, para la alegría y regocijo de los niños que los encuentran, se sigue manteniendo en muchos países. Según la leyenda son escondidos por el conejo de Pascua para que los niños los busquen, y por consiguiente, los encuentren y se los coman para su absoluto deleite, pues además de vistosos son deliciosos.

pekelandia.com.py

22pekelandia Marzo.indd 22 01/03/2013 15:38:20

Page 23: Pekelandia Marzo 2013

Pekelandia - Edición Marzo 2013

Guía Clasificados

Odontopediatría - OrtodoncistaDra. Cynthia C. Gill Dirección: Cruz del Defensor 882 c/López Moreira, Villa Morra Teléfono: 621-252 – (0981) 461-124

Traumatología y Ortopedia InfantilDr. Fernando Ruíz Ibarra - Sanatorio La CostaTeléfono: 217 1000

OftalmopediatraDra. Olivia Cardozo Sarubbi Eligio Ayala No1.621 c/ Coronel Irrazabal – Asunción - Teléfono: 221 862/3

Dra. Gloria Fátima Britez Colombi Eligio Ayala No1.621 c/ Coronel Irrazabal – Asunción Teléfono: 221 862

OtorrinolaringólogoDr. José Nicolás MorínigoMayor Bullo 315 – Edificio Médico Génesis - Teléfono: 214-134

FonoaudiólogaLic. Gabriela Buongermini Dirección: Felicidad Nº 267 c/ Sta. Ana – Lambaré.Teléfono: 333 – 312 / (0981) 856 168

Lic. Patricia Giunta Renna Dirección: Mayor Bullo 315 – Edificio Médico Génesis Teléfono: 211 319 – 229 496

AlergistaDr. Jaime A. Guggiari Dirección: Dominicana 1002 esq. Amistad Teléfono: 212-770 - 223-136

NutricionistaLic. Elina González PalaciosE-mail: [email protected]éfono: (0981) 202 250

Psicólogo ClínicoDr. Gustavo Piñeiro – Reg. Nº 1.224Quesada Nº 5.818 – Villa Morra - Teléfono: 660 070

Sanatorios:Instituto Privado del Niño y AdolescenteAzara No 1.042 e/ Brasil y EE.UU. – Teléfono: 211-203 www.ipn.com.py

La Costa Centro MédicoArtigas c/ Concepción Leyes de Chaves Teléfono: 217 1000 www.lacosta.com.py

ColegiosColegio Del Sol (Bilingüe)Dr. Justo Prieto 260 e/ Capitán Bliloff – AsunciónTel.:512-617 R.A. – 607-818 E-mail: [email protected]

Colegio Grace Educational Center (Bilingüe)Alas Paraguayas 563 c/ Pacheco – AsunciónTel.: (021) 615-065 - [email protected]

Colegio Internacional Sek Paraguay(Bilingüe)Mercedes Grau – Parques del Yacht y Golf Club – Lambaré. Tel.: 907-649 www.sekparaguay.com

Colegio Americano (Bilingüe)Av. España 1.175 Tel.: 603-518 - www.asa.edu.py

Colegio Goethe (Bilingüe)Tte. Rocholl y Cnel. Silva – Tel.: (021) 662-546

KindersBlue Learning CenterTel.: 603-090 - www.bluecenter.com.py

Jardín Crecer JugandoAlonso 1744 c/Gdor. Irala - Tel.: (021) 425-165

Jardín Trapito y SalapinLisboa 1198 e/Juan L.Mallorquín Tel.: (021) 420-857

Talleres Instituto Stael Ruffinelli de Ortiz EnglishGral. Santos 606 c/ Juan de Salazar - Tel.: (021) 202- 630 [email protected]

ANGLO – Asociación Cultural Paraguayo-Británica - Juan de Salazar 391 - Tel.: 225-525

Música:Music Hall – Academia de MúsicaCoronel Escurra 3.185 c/ Av. Santa Teresa – Tel.: 673 421 E-mail: [email protected]

Pintura:Elda Cecilia MartínezProf. de Artes Plásticas y Pintura al ó[email protected] - Cel.: (0972) 242 259

Guía de Profesionales de la Salud Guía de productos y servicios

Para anunciarte en esta sección, informarse al Tel.520-475, Email: [email protected]

Gumercindo Sosa Nº 495 e/ Moisés Bertoni - Villa Morra.

pekelandia Marzo.indd 23 01/03/2013 15:38:27

Page 24: Pekelandia Marzo 2013

Ajedrez:Academia de Ajedrez EliteSan Martin c/Austria, Villa Morra - Tel.: (0981) [email protected]

Teatro:Escuela de Expresión TeatralCap. Patricio Oviedo 138 c/ Mcal. López - AsunciónTel.: 600-594 - (0971) 186 484

Danza:Núcleo de Arte y DanzaLuis Migone 615 –Bo.Carmelitas, Tel.: (021) 663-076

Futbol:Escuela de Futbol Boca - Complejo Alta VistaAv. Sta. Teresa 2496 - Tel.: (021) 677-555 - (0984) 787-000 E-mail: [email protected]

Natación:Prof. Patricio ZeladaFortín Toledo 454 e/ Manuel Pérez, Tel.: (021) 224-373 E-mail: [email protected]

Burbujitas Natación25 de Mayo No 3.811 – Tel.: (021) 208-808E-mail: [email protected],

Patinaje:Patin. ArtAv. Gral. Santos e/Av. Mcal. López y España - Esc.de Ed. Física de las Fuerzas Armadas) Tel.: 371- 400, (0984) 375- 255

Librerías:Maita Librería – Papelería25 de Mayo No 502 e/ México Tel.: (021) 446- 605 www.maita.com.py

Books S.R.L.Mcal. López No 3.791 c/ Dr. Morra – AsunciónTel.: 603 722 – 605 128 - www.libreriabooks.com

Jugueterías:MiramarAv. República Argentina y Souza Tel.: (021) 660 165www.miramar.com.py

Peluquería Infantil:Fashion KidsDenis Roa 1113 c/Lillio - Tel.: 604-488, (0985) 881-061

Boutiques – Ajuar - Blanquería:Amor SublimeShopping del Sol – Local 214 Tel.: (021) 612-356

Baby UpSenador Long No 536 c/ Bertoni Tel.: (021) 663 [email protected]

OwokoQuesada No 5.127 c/ Charles de Gaulle – AsunciónTel.: 624-056 Web: www.owoko.com

Fiestas y Eventos Infantiles:Play ParkAv. Mcal. López No 4.643 e/ Bélgica y Capitán ToralesTel.: 603-506 [email protected] - www.playpark.com.py

ChocolateAv. Aviadores del Chaco e/ Capitán Meza – Asunción.Tel.: 602-048 E-mail: [email protected]

Pizza HutAv. España e/ Tte. Delgado - Tel.: 214-980 www.pizzahut.com.py

Decoración y Catering Fiestas:La VienesaLegión Civil Extranjera e/ De las PalmerasTel.: 612-793 E-mail: [email protected]

Eventos La IsabellaAv. Médicos del Chaco No 2.812 e/ Mayas – Asunción.Tel.: 552- 661 E-mail: [email protected]

Entretenimientos:Universus EntretenimientosRubro: Delivery de originales entretenimientos para cumpleaños de los vídeos juegos más actuales y parques temáticos para pequeños. - Amancio González Nº 145 c/ Avda. Fernando de la MoraTel.: 333-887 - Cel. : (0991) 922-736 - [email protected]: www.facebook.com/universuspy Accesorios y Souvenirs:Ingenius GreenCelular: (0981) 446-008 - [email protected]

Garage InfantilCelular: (0982) 164-507 E-mail: [email protected]

Tarjetería:La Casa de las TarjetasEstrella No 751 e/ O´Leary y Ayolas - Tel.: (021) [email protected]

Rincón de SorpresasHerrera No 1.310 c/ Curupayty Tel.: (021) 233-593 www.rincondesorpresas.com

Caritas Pintadas:Pintura Artísticas del ParaguayArtista: Cristian René Prieto - Tel.: (0983) 120-214E-mail: [email protected]

Tortas y Dulces:Charito PovignaJosé Antequera y Castro No 362 – Lambaré.Tel.: 905-629 - E-mail: [email protected]

Fotografía y Filmación:Dany & Jimmy AdornoBrasilia No 935 c/ Sargento Gauto Tel.: 201 818 – 497-175

pekelandia.com.py

24

Para anunciarte en ésta sección, informarse al Tel.: (021) 520 475 - email: [email protected]

pekelandia Marzo.indd 24 01/03/2013 15:38:33

Page 25: Pekelandia Marzo 2013

Peke Ocio

Pekelandia - Edición Marzo 2013

“La cola de león”Autor: Pedro Pablo Sacristáncuentosparadormir.com

En una pequeña aldea vivía un niño llamado Leo. Era un chico delgado y bajito, y vivía siempre con el mie-do en el cuerpo, pues algunos chicos de un pueblo vecino acosaban al pobre Leo y trataban de divertirse a su costa.

Un día, un joven mago que estaba de paso por la aldea vio las burlas. Cuando los chicos se marcharon, se acercó a Leo y le regaló una preciosa cola de león, con una pequeña cinta que permitía sujetarla a la cintura.

- Es una cola mágica. Cuando la persona que la lleva actúa valientemente, esa persona se convierte en un fierísimo león.

Habiendo visto los poderes de aquel joven mago, algunos días antes durante sus actuaciones, Leo no dudó de sus palabras, y desde aquel momento lleva-ba la cola de león colgando de su cintura, esperando que aparecieran los chicos malos para darles unbuen escarmiento.

Pero cuando llegaron los chicos, Leo tuvo miedo y trató de salir corriendo. Sin embargo, pronto lo alcan-zaron y lo rodearon. Ya iban a comenzar las bromas y empujones de siempre, cuando Leo sintió la cola de león colgando de su cintura.

Entonces el niño, juntando todo su coraje, tensó el cuerpo, cerró los puños, se estiró, levantó la cabeza, miró fijamente a los ojos a cada uno de ellos, y con toda la calma y fiereza del mundo, prometió que si no le dejaban tranquilo en ese instante, uno de ellos,aunque sólo fuera uno, se arrepentiría para siempre, hoy, mañana, o cualquier otro día... y siguió mirándo-los a los ojos, con la más dura de sus miradas, dis-puesto a cumplir lo que decía.

Leo sintió un gran escalofrío. Debía ser la señal de que se estaba transformando en un león, porque las caras de los chicos cambiaron su gesto. Todos dieron un paso atrás, se miraron unos a otros, y finalmente se marcharon de allí corriendo. Leo tuvo ganas desalir tras ellos y destrozarlos con su nueva figura, pero cuando intentó moverse, sintió sus piernas cortas y normales, y tuvo que abandonar esa idea.

No muy lejos, el mago observaba sonriente, y corrió a felicitar a Leo. El niño estabamuy contento, aunque algo desilusionado porque su nueva forma de león hubieradurado tan poco, y no le hubiera permitido luchar con aquellos chicos.

- No hubieras podido, de todas formas- le dijo el mago- Nadie lucha contra los leones,pues sólo con verlos, y saber lo fieros y valientes que son, todo el mundo huye. ¿Hasvisto alguna vez un león luchando?

Era verdad. No recorda-ba haber visto nunca un león luchando. Enton-ces Leo sequedó pensativo, miran-do la cola de león. Y lo comprendió todo. No había magia, nitransformaciones, ni nada. Sólo un buen ami-go que le había enseña-do que los abusonesy demás animalejos co-bardes nunca se atreven a enfrentarse con un chico valiente deverdad.

Idea y enseñanza principal* Las actitudes valientes son uno de los mejores remedios contra los abusos y el acoso.Ambientación* Un puebloPersonajes* Un niño, un mago y unos abusones

pekelandia.com.py

25pekelandia Marzo.indd 25 01/03/2013 15:38:38

Page 26: Pekelandia Marzo 2013

Mami: Si querés que tu “peke” aparezca en esta sección, envíanos su foto a [email protected]

Rincón de los PekesPeke actividades El juego de

las Palabras1 - Tiene escamas pero no es un peztiene corona pero no es un rey¿que es?

Respuesta: La piña

2 - La última de todas soy,pero en zurdo y zapato primera voy.

Respuesta: La letra Z.

4 - Once jugadores del mismo color, diez van por el campo, detrás de un balón.

Respuesta: El futbol.

3 - Mis caras redondas, ¡qué estiradas son! a fuerza de golpes, así canto yo.

Respuesta: El tambor

“El conejo de pascua tiene un significado en toda esta celebración de fiestas religiosas, hoy en día debido a que todo se ha vuelto comercial, la semana santa o también llamada en otros países semana de pascua

nos recuerda la muerte y resurrección de Jesús”

Descubre que palabra es

pekelandia.com.py

26pekelandia Marzo.indd 26 01/03/2013 15:38:39

Page 27: Pekelandia Marzo 2013

Abby Gonzalez Riveros Alan Moisés Figueredo Alejandro Gonzalez Cédric Michel Elbaz Amarilla

Facundo German Solis Plaz Fiorella Sofia Barrios Segovia Guadalupe Belén Jara Jesús Adrián Rivera Bianchi

Kristhel Yeruti Rodriguez Maria Victoria Ramúa Máximo Davalos Acosta Milena Coral Cristaldo

Oscar Alejandro Barrios Paz Lalen Guerrero Benitez Santino Davalos Acosta Santino Rubén Gimenez

Sofía Ramírez Garabano Guillermo Ayala Jave Giuliano Farrar Vezzetti Sabrina y Ada Cañete

Mami: Si querés que tu “peke” aparezca en esta sección, envíanos su foto a [email protected]

Rincón de los Pekes

3 - Mis caras redondas, ¡qué estiradas son! a fuerza de golpes, así canto yo.

Respuesta: El tambor

pekelandia Marzo.indd 27 01/03/2013 15:38:43

Page 28: Pekelandia Marzo 2013

pekelandia Marzo.indd 28 01/03/2013 15:38:45