PELAGRA

5
Ingeniería en Alimentos Curso: Nutrición Fecha: 30/03/2016 Texto paralelo: PELAGRA INDICE CAPÍTULO 17 Pelagra: Causas y epidemiologia………………………………………………. 1 Manifestaciones clinicas…………………………………………………………. 1 Dermatitis……………………………………………………………………… 1 Diarrea…………………………………………………………………………. 2 Tratamiento……………………………………………………………………...... 2 Prevencion………………………………………………………………………… 3 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Michael C. Latham, Capítulo 9; Nutrición humana en el mundo en desarrollo, impulsado por la FAO & OMS.

description

Signos, tratamiento y prevencion.

Transcript of PELAGRA

Ingeniería en AlimentosCurso: Nutrición Fecha: 30/03/2016

Texto paralelo: PELAGRA

INDICECAPÍTULO 17

Pelagra: Causas y epidemiologia………………………………………………. 1 Manifestaciones clinicas…………………………………………………………. 1

Dermatitis……………………………………………………………………… 1 Diarrea…………………………………………………………………………. 2Tratamiento……………………………………………………………………...... 2Prevencion………………………………………………………………………… 3

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Michael C. Latham, Capítulo 9; Nutrición humana en el mundo en desarrollo,

impulsado por la FAO & OMS.

PELAGRA

CAUSAS Y EPIDEMIOLOGÍA

Causada principalmente por una deficiencia alimentaria de niacina, se ascia en general con una dieta básica de maíz en el continente americano. En diferente oportunidades se ha sugerido la existencia de una serie de factores que son los causantes de la pelagra, tres delas principales teorías parecen tener un elemento verdadero. Primero se consideró que la pelagra era causada por na toxina en el maíz, luego por una carencia proteica y por último, por falta de niacina en la dieta.

Al fin actualmente se ha descubierto que el maíz contiene más niacina de lo que tienen otros cereales alimentarios, pero se cree que la niacina en el maíz se encuentra en una forma ligada. El organismo humano puede convertir el aminoácido triptófano en niacina, por lo tanto un adieta alta en proteína, si la proteína contiene buena cantidad de triptófano, evitará la pelagra.

En tiempos recientes, la prevalencia más alta de pelagra probablemente haya sido en Sudáfrica, un informe en Sudáfrica indicó que 50% de los pacientes atendidos en una clínica del Transvaal presentaban alguna evidencia de pelagra.

Lamentablemente, la pelagra se ha encontrado también en campos de refugiados y en situaciones de hambruna donde el maíz ha sido el alimento de alivio y las agencias de socorro han prestado muy poca atención a suministrar una dieta balanceada o un consumo adecuado de micronutrientes.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Las personas que sufren de pelagra en general parence pobremente nutridas. A menudo se sienten débiles y tienen poco peso. La enfermedad está caracterizada por “Las tres D”: dermatitis, diarrea y demencia. Se presentan ligero cambios sensoriales y motores, así como una disminución de la sensibilidad al tacto suave, algo de debilidad muscular y temblor. Los casos de pelagra no tratados pueden causar la muerte.

Dermatítis

La enfermedad se diagnostica por la apariencia de la piel que presenta lesiones características. Las lesiones aparecen en áreas de la piel expuesta a la luz del sol, como la car, el reverso de las manos, el cuello, los antebrazos y porciones expuestas de las piernas. Esta dermatitis comienza con un aumento de la pigmentación.

1

Las áreas hiperpigmentadas pierden el brillo aceitoso de la piel sana y vuelven secas, escamosas y eventualmente agrietadas. En sujetos de raza blanca las lesiones de la piel al principio pareen como eritema de las quemaduras de sol. En individuos blancos y negros, las lesiones de pelagra producen sensación de quemadura y dolor cuando se exponen a los rayos directos del sol, lo mismo que sucede a una persona de piel muy blanca quemada por el sol.

La lengua y otras partes de la boca a menudo se inflaman o están rojas, delicadas y con apariencia áspera. La estomatitis angular y la queilosis casi siempre asociadas con la carencia de riboflavina se observan frecuentemente.

Diarrea

Los ataques de dolor abdominal, diarrea y otras molestias digestivas, son frecuentes en los casos de pelagra. Se considera que cambios similares a los que se presentan en y alrededor de la boca, están presentes en otras partes del tracto digestivo, y pueden ser la causa del malestar abdominal y de la quemazón intestinal. Pocos de estos síntomas y signos son específicos de la pelagra, pero si se acompañan de cambios en la piel o de síntomas mentales o responden a la niacina, confirman el diagnóstico de pelagra.

TRATAMIENTOEl siguiente tratamiento se recomienda para la pelagra:

Hospitalización y reposo en cama. Dosis de 50 mg de niacina, vía oral, tres veces al día. 10 g diarios de proteína incluidos en la dieta (carne, huevos, leche, etc.) Prescribir una preparación de complejo B o un producto basado en levadura. La sedación por unos cuantos días es recomendable. El sedante se debe

suministrar vía oral, si el paciente no colabora, administrar un sedante más potente por vía inyectable.

La pelagra es en general una enfermedad muy gratificante de tratar. Los pacientes mentales violentos, se tornan normales y pacíficos unos días después de tomar tabletas de nicotinamida.

En personas con lesiones en la piel, boca inflamada y diarrea grave, se puede lograr una mejoría en 48 horas. La piel enrojecida mejora; el dolor en la boca disminuye y la diarrea desaparece.

PREVENCIÓN2

Es importante una alimentación variada. Se debe desalentar la dependencia del maíz como único alimento básico, y estimular el consumo de otros cereales. Se debe aumentar la producción y el consumo de alimentos que se sabe previenen la pelagra, es decir ricos en niacina como el maní y ricos en triptófano como huevos, leche, carne magra y pescado. Otra forma de prevenir la pelagra es establecer legislación u otro incentivo que garantice el enriquecimiento de la harina de maíz refinada con niacina.

Es posible prevenir la pelagra suministrando tabletas de niacina como profilaxis en prisiones e instituciones en las áreas donde es endémica la pelagra, a los refugios y en programas de socorro en las hambrunas.

También se logra la prevención al impartir educación nutricional para enseñar, a la gente sobre los alimentos que pueden evitar la enfermedad.

Es posible controlar la pelagra si se mejoran las condiciones de los trabajadores agrícolas e industriales pobres.

3