Película 'En Tu Ausencia' - Análisis

4
UNMSM - FACULTAD DE PSICOLOGIA CURSO: “PSICOLOGIA DE LA COMUNICACION” ANALISIS PELICULA “EN TU AUSENCIA” – 20.10.13 Mariela Zambrano Alzamora – Código 791809 1. Personajes principales y Caracterización. “En tu ausencia” es una película para reflexionar sobre el verdadero sentido de las cosas, y cómo una comunidad se puede alterar con la llegada de un desconocido, al que todos creen ver, pero que nadie se atreve a conocer en el fondo de su alma. Salvo, claro, un niño, Pablo, que es un ser fracturado emocionalmente, y que intenta reencontrarse consigo mismo, con la ayuda de este sorprendente visitante. La película relata la ruptura emocional entre un padre recién salido de la cárcel y su hijo de 12 años. Entre ambos subyace una tragedia familiar que poco a poco logran afrontar. "En tu Ausencia" (2008) , nos habla de manera abierta sobre el despertar adolescente, pero también de los complejos designios del pasado, donde hechos pendientes pueden alterar el destino de toda una familia. La película se inicia con un largo flashback con los recuerdos de Pablo ( Gonzalo Sánchez Salas ), de trece años, que somete sus frustraciones de orfandad paternal, al cariño de un desconocido, Paco ( Francisco Alfonsín ), que llega al pueblo buscando a su padre. El filme juega con los recursos de la ambigüedad sexual de connotaciones pedofílicas, pero el tema va más allá, porque es un drama de contexto rural, donde todo lo que parece ser" no "es", o simplemente, se alimenta de las falsas apariencias.

description

Análisis Crítico de la Película "En Tu Ausencia" - Enfoque Psicológico

Transcript of Película 'En Tu Ausencia' - Análisis

UNMSM - FACULTAD DE PSICOLOGIACURSO: PSICOLOGIA DE LA COMUNICACION

ANALISIS PELICULA EN TU AUSENCIA 20.10.13Mariela Zambrano Alzamora Cdigo 791809

1. Personajes principales y Caracterizacin.

En tu ausencia es una pelcula para reflexionar sobre el verdadero sentido de las cosas, y cmo una comunidad se puede alterar con la llegada de un desconocido, al que todos creen ver, pero que nadie se atreve a conocer en el fondo de su alma. Salvo, claro, un nio, Pablo, que es un ser fracturado emocionalmente, y que intenta reencontrarse consigo mismo, con la ayuda de este sorprendente visitante.

La pelcula relata la ruptura emocional entre un padre recin salido de la crcel y su hijo de 12 aos. Entre ambos subyace una tragedia familiar que poco a poco logran afrontar.

"En tu Ausencia" (2008), nos habla de manera abierta sobre el despertar adolescente, pero tambin de los complejos designios del pasado, donde hechos pendientes pueden alterar el destino de toda una familia.

La pelcula se inicia con un largo flashback con los recuerdos de Pablo (Gonzalo Snchez Salas), de trece aos, que somete sus frustraciones de orfandad paternal, al cario de un desconocido, Paco (Francisco Alfonsn), que llega al pueblo buscando a su padre.

El filme juega con los recursos de la ambigedad sexual de connotaciones pedoflicas, pero el tema va ms all, porque es un drama de contexto rural, donde todo lo que parece ser" no "es", o simplemente, se alimenta de las falsas apariencias.

El desamor de un nio, que en su emotividad y descubrimiento de la pubertad, no se doblega ante nada, est tratado con una sutil belleza en un mundo anmalo.

El cartero, que aparenta ser una buena persona, es un pederasta que sacia sus deseos sexuales con una adolescente, Julia, que cuida de su abuelo enfermo.

Julia es una chica 15 aos, desorientada y alocada, que vive como puede su cambio de adolecente a mujer; transita en medio de la miseria, sin expectativas de futuro de vida dentro del pueblo que le toc vivir. Asume la responsabilidad de cuidar a su abuelo enfermo. Julia siempre estar dispuesta a ayudar a Pablo en su transicin de la infancia a la adolescencia, dndole su punto de vista sobre el sexo, el amor y la vida en general.

La duea del nico restaurante del lugar, es una conventillera que pervive de "la mala leche" y los rumores malintencionados, y que juzga a las personas que llegan, con apreciaciones precipitadas.

La madre de Pablo, es un personaje secundario, que fustiga la ausencia de su marido con otro hombre.

2. Conflictos de Pablo.

La pelcula tiene un trasfondo trgico, que erupciona en los ltimos diez minutos de metraje, con todo su desaforada carga emocional y melodramtica. Notable, es la interpretacin del nio espaol Gonzalo Snchez Salas, en momentos realmente conmovedores por su veracidad: la masturbacin mirando la puesta de sol, el coqueteo con la adolescente en la parva de paja; la frustrada entrega sexual en el ro con su amigo Paco; la muerte del amigo golpeado por otros chicos con una piedra y el desenlace sangriento que tiene el relato

Pero los conflictos de Pablo se remontan a su ms tierna infancia. Sufri presencia ausente de un padre tremendamente agresivo e insensible, quien lo oblig a pasar por momentos traumticos, como la vez en que lo oblig a desplumar a las gallinas que criaba. O la vez que lo oblig a matar a su mejor amigo de infancia: su perro. Situaciones sin duda traumatizantes para cualquier nio.

A esto se suma el trauma y sentimiento de culpa que queda en Pablo a raz de la muerte de su padre, la que acontece cuando ste cae de lo alto del techo de la casa, precisamente cuando Pablo haba retirado una escalera. En ningn momento se deja ver que una cosa fuera consecuencia de la otra; pero Pablo inconscientemente lo asume como tal y carga con este trauma por el resto de su vida.

Conforme transcurre el tiempo y Pablo va convirtindose en adolecente, van surgiendo las inquietudes sexuales propias de su edad, pero que tendr que afrontar en un contexto adverso y confuso.

3. Construccin de la masculinidad de Pablo.

Pablo crece sin la figura paterna, pues aunque su padre fsicamente estuvo en la casa durante su infancia, nunca hubo comunicacin en esa familia, sino ms bien, distancia, silencio y ausencia.

Pablo va desarrollndose como todo joven de su edad, pero arrastrando los traumas y experiencias antes descritas. Crece con una carencia afectiva total, tanto paterna como materna; sin contar con informacin sexual proveniente de sus padres, sino de la calle, siendo principalmente instruido por su amiga Julia.

En plena edad de su despertar sexual, es que conoce a Francisco, quien le brinda atencin desde su llegada, capturando inmediatamente sus demandas de afecto.

Al principio, Pablo mantiene una distancia prudente del extrao Francisco, vagamente har caso a los consejos de sus compaeros aldeanos para mantener las distancias. Sin embargo, la bsqueda subconsciente del nio para encontrar la comprensin de su oscuro pasado y la culpa, le hace perder todas sus capas protectoras.

Ver entonces en Francisco a un nuevo amigo, alguien con quien se puede abrir emocionalmente hasta sentirse valorado, empezando a proyectar en l casi al padre sustituto. Confluyen aqu entonces el impulso sexual del joven, que no es canalizado hacia una figura femenina, sino que se ve envuelto y confundido entre sus afectos e impulsos, trasladando hacia Francisco su sexualidad y su campo afectivo.

Finalmente, se evidencia claramente en Pablo, esos espacios donde interactan las fuerzas del aparato psquico; es decir, del inconsciente, preconsciente y consciente. Asimismo, en el papel que desempea se reafirman claramente los principios bsicos del Psicoanlisis: La conducta est determinada internamente y no constituyen solo una reaccin a una estimulacin externa: Es decir, Pablo no reacciona simplemente porque Francisco ejerza un estmulo en l. Existe toda una trama inconsciente que es el factor condicionante o de mxima influencia de su conducta. El inconsciente determina una gran cantidad de la conducta: Esto lo vemos en la personalidad del personaje y en las conductas que muestra a lo largo de la pelcula. Lo afectivo ocupa un primer lugar en el abordaje y explicacin de las conductas: Esto es evidente pues lo afectivo es el punto central de la trama. La personalidad constituye una totalidad diferente de la suma de sus rasgos y es necesario aproximarse a ella en su devenir dinmico: Por las mismas razones anteriormente citadas.

As, bajo el Enfoque Estructural, puedo concluir en que la conducta de Pablo est determinada bsicamente por la presencia de un Yo dbil, formado bajo el influjo de un Ello naturalmente funcional como asiento de los impulsos y de los deseos reprimidos, y de un Super Yo que ha internalizado las imgenes pobres de los padres en el curso del conflicto edpico.