Peligro de Degradación de La Calidad de Las Aguas Subterráneas Por Intrusión Marina en El Valle

23
PELIGRO DE DEGRADACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS POR INTRUSIÓN MARINA EN EL VALLE CAPLINA - TACNA - PERÚ Fredesbindo Vásquez F. I. RESUMEN La revisión y verificación de recientes estudios hidrogeológico en las Pampas de La Yarada y Hospicio (acuífero Caplina), ha permitido establecer que la actual explotación del acuífero, determinada al mes de Enero de 1998, alcanzó un monto global de 53 089 millones de metros cúbicos por año (1 685 m 3 /s) y no un monto de 102 438 MMC/Año (3 252 m 3 /s) como lo señalan los referidos estudios (5 y 6). Por otro lado, según la evaluación anual de las diferentes formas de alimentación, se establece que el monto global de dicha alimentación alcanzaría sólo a 44 521 MMC/Año (1 413 m 3 /s), lo cual al compatibilizar con la descarga establece una variación anual negativa de reservas acuíferas de 8 569 MMC/Año (0,272 m 3 /s). Una variación anual negativa de reservas está ocasionando un descenso paulatino del nivel piezométrico, lo cual llega a ser muy significativo en las áreas de alta concentración de pozos (pampas de La Yarada), donde el descenso anual promedio supera los 0,335 m/año. Si el descenso mencionado sería reciente no originaría preocupación; sin embargo debido a que viene ocurriendo desde hace unos 20 años y por corresponder a sectores muy cercanos al litoral, hace pensar que una lenta intrusión marina se estaría produciendo, como lo señala también la prospección geoeléctrica; a tal punto que al momento actual, alrededor de 10 000 ha (Toda el área agrícola litoral), se encontrarían en peligro de ser afectada por la intrusión marina. Las elevadas concentraciones de cloro, encontradas en varios pozos del litoral, constituyen sólo el aviso de que el agua de mar ya habría comenzado a ser bombeada. Por otro lado, la revisión de los últimos estudios y la verificación de campo realizada como parte del presente informe, no confirman la existencia de reservas anuales de 20,50 MMC/Año (650 l/s) susceptibles de explotarse, como lo señalan los últimos estudios (5 y 6), y más bien existen pruebas de que el acuífero Caplina presenta continuamente una variación negativa de reservas, lo que estaría favoreciendo un paulatino avance de la intrusión marina. Por consiguiente la principal recomendación que se hace, es la de mantener la veda sobre el incremento de la explotación de aguas subterráneas en el acuífero de las Pampas de La Yarada y Hospicio y más bien debería ampliarse a nivel de todo el acuífero del Valle Caplina. Cualquier explotación adicional, localizada en cualquier punto del acuífero, aceleraría a corto, mediano y largo plazo el fenómeno de intrusión marina. Una segunda recomendación, sería la de definir un escenario de control en base a puntos de observación, lo cual permitirá a corto plazo disponer de información suficiente para establecer los límites y avance del fenómeno y programar su manejo.

description

PELIGRO DE DEGRADACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS POR INTRUSIÓN MARINA EN EL VALLECAPLINA

Transcript of Peligro de Degradación de La Calidad de Las Aguas Subterráneas Por Intrusión Marina en El Valle

  • PELIGRO DE DEGRADACIN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS

    SUBTERRNEAS POR INTRUSIN MARINA EN EL VALLE

    CAPLINA - TACNA - PER Fredesbindo Vsquez F.

    I. RESUMEN

    La revisin y verificacin de recientes estudios hidrogeolgico en las Pampas de La Yarada y

    Hospicio (acufero Caplina), ha permitido establecer que la actual explotacin del acufero,

    determinada al mes de Enero de 1998, alcanz un monto global de 53 089 millones de metros

    cbicos por ao (1 685 m3/s) y no un monto de 102 438 MMC/Ao (3 252 m3/s) como lo

    sealan los referidos estudios (5 y 6).

    Por otro lado, segn la evaluacin anual de las diferentes formas de alimentacin, se

    establece que el monto global de dicha alimentacin alcanzara slo a 44 521 MMC/Ao (1

    413 m3/s), lo cual al compatibilizar con la descarga establece una variacin anual negativa de

    reservas acuferas de 8 569 MMC/Ao (0,272 m3/s).

    Una variacin anual negativa de reservas est ocasionando un descenso paulatino del nivel

    piezomtrico, lo cual llega a ser muy significativo en las reas de alta concentracin de pozos

    (pampas de La Yarada), donde el descenso anual promedio supera los 0,335 m/ao.

    Si el descenso mencionado sera reciente no originara preocupacin; sin embargo debido a

    que viene ocurriendo desde hace unos 20 aos y por corresponder a sectores muy cercanos al

    litoral, hace pensar que una lenta intrusin marina se estara produciendo, como lo seala

    tambin la prospeccin geoelctrica; a tal punto que al momento actual, alrededor de 10 000

    ha (Toda el rea agrcola litoral), se encontraran en peligro de ser afectada por la intrusin

    marina.

    Las elevadas concentraciones de cloro, encontradas en varios pozos del litoral, constituyen

    slo el aviso de que el agua de mar ya habra comenzado a ser bombeada.

    Por otro lado, la revisin de los ltimos estudios y la verificacin de campo realizada como

    parte del presente informe, no confirman la existencia de reservas anuales de 20,50 MMC/Ao

    (650 l/s) susceptibles de explotarse, como lo sealan los ltimos estudios (5 y 6), y ms bien

    existen pruebas de que el acufero Caplina presenta continuamente una variacin negativa de

    reservas, lo que estara favoreciendo un paulatino avance de la intrusin marina.

    Por consiguiente la principal recomendacin que se hace, es la de mantener la veda sobre el

    incremento de la explotacin de aguas subterrneas en el acufero de las Pampas de La

    Yarada y Hospicio y ms bien debera ampliarse a nivel de todo el acufero del Valle

    Caplina. Cualquier explotacin adicional, localizada en cualquier punto del acufero,

    acelerara a corto, mediano y largo plazo el fenmeno de intrusin marina.

    Una segunda recomendacin, sera la de definir un escenario de control en base a puntos de

    observacin, lo cual permitir a corto plazo disponer de informacin suficiente para

    establecer los lmites y avance del fenmeno y programar su manejo.

  • II. INTRODUCCIN

    22..11 AAnntteecceeddeenntteess

    Los ltimos estudios efectuados (5 y 6), resaltan la existencia de problemas de sobre explotacin y de

    intrusin marina; sin embargo sealan, que existen reservas explotables de 20,50 MMC/Ao (650 l/s) y por

    consiguiente recomiendan explotar adicionalmente dicha cantidad de agua, sealando los sectores de

    Magollo y Santa Rosa como los ms apropiados para la nueva explotacin de aguas subterrneas.

    La Junta de Usuarios ve con preocupacin el impacto que ha comenzado a tener el anuncio de reservas

    explotables de agua subterrneas, lo cual implica tcitamente el levantamiento de la veda establecida por la

    Resolucin Ministerial.

    22..22 OObbjjeettiivvoo

    El presente trabajo tiene como objetivo, revisar y verificar en el terreno los informes relacionados con los

    clculos de las reservas explotables y el avance del fenmeno de intrusin marina en el reservorio acufero

    Caplina, con el fin de establecer las recomendaciones necesarias para definir un programa de manejo.

    2.3 Ubicacin

    El rea de estudio corresponde al valle Caplina, que viene a ser la superficie externa del reservorio acufero

    del mismo nombre, cuya ubicacin geogrfica (Figura 1, Anexo 1) es:

    Latitud Sur 17 44' a 18 22'

    Longitud Oeste 69 58' a 70 36'

    III. EL FENMENO DE INTRUSIN MARINA

    La intrusin marina viene a ser la contaminacin salina de las aguas subterrneas de los acuferos costeros,

    por efecto del avance de la interfase marina; pudiendo presentarse dicho fenmeno de dos maneras:

    a) El agua de mar entra en un pozo de bombeo, lo cual contamina el caudal de explotacin (Fig. 2, Anexo

    1).

    b) Intrusin frontal del agua de mar por desequilibrio entre la recarga y la descarga del acufero (Fig. 3,

    Anexo 1).

    c) Segn investigaciones recientes (3), se ha podido observar que la relacin entre altura del agua dulce

    sobre y bajo el nivel del mar, vara en relacin de 1/5 a 1/75, lo cual es muy diferente a la relacin de

    1/40 de Ghiben-Herzog (Fig. 4, Anexo 1):

    hs = 40 hf

    hs = profundidad de la cua marina

    hf = altura del nivel del agua dulce.

    IV. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

    4.1 Revisin del informe geolgico.

    Los sectores Magollo, La Yarada, Los Palos, Santa Rosa y Hospicio, forman parte de un slo acufero que

  • tiene la forma de abanico, cuya fuente principal de recarga la constituyen los cauces de los ros Caplina y

    Uchusuma y como fuentes secundarias, las quebradas Viani, la Garita y Escritos.

    En el sector comprendido entre Tacna y Calientes, mediante perforaciones exploratorias, se ha identificado

    un acufero libre, emplazado tanto en depsitos aluviales como tambin en los estratos permeables de la

    Formacin Moquegua; su profundidad aun no est determinada, sin embargo el piso de este acufero debe

    estar constituido por los sedimentos finos de la Formacin Moquegua.

    En el sector comprendido entre Tacna y la Garganta de Magollo se han identificado dos acuferos, uno

    emplazado en los materiales aluvionales, teniendo como techo las tobas rosadas del cuaternario y como piso

    las tobas de la Formacin Huaylillas; y otro emplazado en los sedimentos permeables de la Formacin

    Moquegua, teniendo como techo las tobas de la Formacin Huaylillas y como piso los sedimentos finos de la

    Formacin Moquegua; sin embargo no se conocen sus caractersticas hidrulicas.

    En el sector Pampas de la Yarada y Hospicio, donde se estara presentando el fenmeno de intrusin marina,

    se tiene en primer lugar un acufero de grandes dimensiones tanto en superficie como en profundidad,

    emplazado en materiales aluviales cuaternarios; en las pampas de la Yarada se localiza un acufero libre, pero

    la parte baja de la pampa de Hospicio conforma dos acuferos, un acufero libre y otro confinado, este ltimo

    originado por la presencia de las tobas cuaternarias de consistencia blanda. En segundo lugar se estima la

    presencia de la formacin Moquegua por debajo de los depsitos cuaternarios.

    En investigaciones recientes (8), se menciona la presencia de un acufero confinado, donde conjuntamente con los depsitos aluviales y formando capas ms o menos extensas se encuentran depsitos de cenizas

    volcnicas, localizndose por debajo de stas un acufero confinado".

    En la Yarada baja y los Palos se presentan intercalaciones de arenas, gravas, limos y arcillas, hasta 20 m. de

    espesor; las arcillas ubicadas por encima de arenas y gravas limpias, altamente permeables, dan al acufero

    condiciones de semiconfinamiento.

    4.2 Origen de las aguas subterrneas.

    a) Las investigaciones de hidrologa isotpica, realizadas por el Organismo Internacional de Energa Atmica (OIEA); indican que la recarga o alimentacin al acufero del valle de Tacna y Pampas de la

    Yarada y Hospicio, tienen su origen en las precipitaciones pluviales de la parte occidental de los

    Andes; sealan tambin que no existe interconexin hidrulica con acuferos del Altiplano Andino, en

    razn de que concentraciones de oxgeno dieciocho (O18) de las aguas superficiales y del acufero de la

    Yarada son de -9,5 a -13,5 por mil; y las aguas superficiales y subterrneas del Altiplano Andino

    tienen valores de -15 a -17 por mil.

    b) La conclusin de la investigacin isotpica resulta reforzada por la investigacin geolgica, la cual seala que existe un complejo rocoso de 30 Km. de amplitud y de gran potencia, enmarcado entre las

    fallas de Calientes (cabecera de valle) y Cerro Colorado (Faldas del Volcn Tacora), que separa el

    acufero del Altiplano con el acufero Caplina, impidiendo una interconexin hidrulica profunda.

    c) Se descarta tambin una posible alimentacin del ro Lluta, ubicado al Noreste de las pampas de La Yarada y Hospicio, debido a que la calidad del agua del mencionado ro posee alta concentracin de

    sulfato; pues nace de manantiales termales en las azufreras del volcn Tacora; la conductividad

    elctrica de sus aguas vara entre 3 y 3,5 milimhos/cm; mientras que la calidad de aguas subterrneas,

    en direccin de las probables secciones de interconexin hidrulica (pampas de La Yarada y Hospicio

    y quebradas adyacentes) es la mejor de todo el acufero del Caplina, con valores de conductividad de

    0,4 milimhos/cm a 1 milimhos/cm a 25 C.

    d) Queda igualmente descartada una alimentacin o recarga a partir de los ros Locumba y Sama, las aguas de ambas fuentes tienen una alta concentracin de slidos disueltos, siendo el valor de la

  • conductividad elctrica de 3,5 milimhos/cm; en tanto que la calidad del agua subterrnea en la parte

    norte del acufero de La Yarada, es decir en el Asentamiento No. 4, tiene en promedio una

    conductividad de 1,3 milimhos/cm.

    e) Finalmente en cuanto a una probable alimentacin o recarga proveniente de Quebrada Honda, esta queda minimizada en razn de que la cuenca hmeda de dicha quebrada es muy pequea y apenas

    alcanza los 3 000 m. de altitud, donde el promedio anual de la precipitacin no supera los 150 mm.

    valor que es consumido en su mayor proporcin por la evapotranspiracin, producindose una

    escorrenta espordica slo en aos muy hmedos, que termina retenindose en las arenas

    superficiales.

    f) En resumen, la fuente principal de alimentacin o recarga al acufero est constituida por las dbiles escorrentas que se originan en la cuenca del ro Caplina, es decir los ros Caplina y Uchusuma, as

    como el transvase desde la cuenca del ro Maure, y en pequea proporcin las quebradas adyacentes;

    con lo cual quedan descartadas o minimizadas las hiptesis sobre importantes recargas provenientes

    tanto del Altiplano Andino como de los ros Locumba y Sama.

    4.3 Explotacin de las aguas subterrneas.

    Segn los ltimos estudios (5 y 6), la explotacin actual del acufero Caplina sera de 102 MMC/ao, lo cual

    ha servido para estimar el valor de la alimentacin (recarga) en magnitud similar; sin embargo la verificacin

    de campo del control de la explotacin (motivo del presente informe), efectuado entre Diciembre de 1997 y

    Enero de 1998, seala una explotacin anual de slo 53 MMC. Esta gran diferencia, que es del orden del

    100%, se debe a que en los clculos anteriores (5 y 6), se ha adoptado el rgimen de funcionamiento clsico

    de 18 a 24 horas/da en la mayora de los pozos, lo cual difiere significativamente del rgimen de

    funcionamiento real obtenido, a partir del registro de consumo de energa de cada pozo, de donde se

    determina el funcionamiento en horas/ao por pozo.

    La verificacin de campo ha consistido en medir directamente los caudales de cada pozo en funcionamiento

    mediante el uso de una cuba de 100 l y un correntmetro.

    En conjunto se ha aforado 90 pozos, de los 106 inventariados, cuya ubicacin se presenta en la Figura 5 del

    Anexo 1; lo cual representa el total de pozos en actual funcionamiento; a los pozos restantes se les asign

    caudales correspondientes a aforos anteriores. En el Cuadro No. 1 se presenta el resumen de los clculos

    mencionados.

  • Cuadro No. 1 - Verificacin de la explotacin de aguas subterrneas en el

    valle Caplina - Cuadro resumen Diciembre 1997 - Enero 1998

    SECTOR MASA ANUAL m3 X 106

    Asentamiento No. 2 2 334 797

    Asentamiento No. 3 4 025 677

    Asentamiento No. 4 3 044 891

    Asentamiento No. 5 Y 6 9 248 799

    La Esperanza 7 402 128

    Los Olivos 7 011 758

    las Palmeras 6 089 074

    Los Palos 9 506 690

    Santa Rosa 221 616

    Magollo 2 650 644

    Tacna 781 488

    Pocollay 769 824

    TOTAL 53 087 836

    1 685m3/s

    F.V.F. y PERALTA (1998).

    V. EL BALANCE HDRICO DEL RESERVORIO ACUFERO.

    El conocimiento de la explotacin real del acufero, ha favorecido mucho la realizacin de dicho balance.

    A continuacin se presenta una sntesis metodolgica para la ejecucin del referido balance.

    5.1 Elementos del balance

    Los elementos que participan en un balance de reservorio acufero son:

    Intercambio directo: El cual ocurre a travs de limites fijos de alimentacin (ros, canales de conduccin, etc.) y descarga de la napa fretica (sistema de drenaje natural y manantiales).

    Intercambio indirecto: Que ocurre a travs de la zona no saturada (alimentacin a partir, de la red de canales de distribucin y reas de cultivo; as como descarga por evaporacin de la napa

    fretica).

    Intercambio por interconexin hidrulica con acuferos limtrofes: Que ocurre a travs de secciones permeables, entre el acufero en estudio y formaciones acuferas vecinas.

  • Intercambio artificial: Se origina como consecuencia de las acciones modificatorias del flujo sobre las

    cuales se puede ejercer control (alimentacin artificial y explotacin a travs de pozos).

    5.2 Ecuacin del balance

    El balance del reservorio acufero se sintetiza como cualquier balance contable a travs de la ecuacin

    del Ingreso (I) y del Egreso (E);

    I - E = W Donde:

    I = Ingreso (Alimentacin o recarga en todas sus formas)

    E = Egreso (Descarga en todas sus formas).

    W = Variacin de reservas.

    5.3 Condiciones para ejecutar el balance

    Las condiciones necesarias para ejecutar el balance son dos: el perodo de referencia y el dominio fsico

    o dimensiones del reservorio acufero.

    El perodo de referencia es el tiempo al cual estn referidos los clculos, para el presente estudio se

    tomar como referencia un ao hidrolgico medio.

    El dominio fsico del balance, es el medio natural definido en el cual ocurren los intercambios

    hidrolgicos; en el presente caso el dominio fsico corresponde al reservorio acufero de Caplina en sus

    tres dimensiones.

    5.4 Clculo de balance

    La identificacin de los diferentes componentes del balance permite establecer su clculo para un ao

    hidrolgico medio como perodo de referencia.

    5.4.1 Clculo de los Ingresos o alimentacin al acufero.

    Alimentacin directa: La alimentacin directa a travs de canales de conduccin, como ocurre en otros valles

    pertenecientes a ros ms caudalosos que el Caplina, no ocurre en el presente caso porque los

    canales de conduccin de agua superficial estn revestidos y captan la totalidad del agua del

    ro Caplina en cabecera de valle, por consiguiente la alimentacin directa al acufero Caplina

    es considerada nula.

    Alimentacin indirecta: Esta forma de alimentacin corresponde a las prdidas por percolacin profunda a partir de

    las reas de cultivo. Los porcentajes de prdida sealados en los ltimos estudios (5 y 6),

    son los siguientes:

    Sector Uchusuma 25%

    Sector Caplina 25%

    Sector Yarada-Hospicio 30%

    Sector COPARE 29%

    Aplicando estos porcentajes a los diferentes caudales medidos, correspondientes a cada

    sector, se tiene los siguientes valores de alimentacin.

    Sector Uchusuma 0,671 m3/s x 0,25 = 0,168 m3/s = 5 296 MMC/ao

    (1)

  • Sector Caplina 0,785 m3/s x 0,25 = 0,196 m3/s = 6 174 MMC/ao

    Sector Yarada - Hospicio - Magollo 1,69 m3/s x 0,30 = 0,507 m3/s = 15 970 MMC/ao

    Sector COPARE 0,240 m3/s X 0,29 = 0,070 m3/s = 2 205 MMC/ao

    TOTAL = 29 645 MMC/ao

    Alimentacin por interconexin hidrulica: Se trata del aporte desde la zona hmeda de la cuenca del ro Caplina. Segn los clculos

    efectuados en los estudios recientes (5 y 6), este aporte sera de 11,1 MMC/ao; sin embargo

    habra que adicionrsele el aporte ocasionado por las prdidas en el ro Uchusuma el cual

    asciende a 0,120 m3/s, que viene a ser la diferencia entre el caudal de transvase en la estacin

    Huaylillas Sur (0,780 m3/s) y el caudal en la estacin de Piedras Blancas (0,671 m3/s).

    Existiran otros aportes correspondientes a quebradas laterales, pero se consideran de escasa

    magnitud para efectos del balance, en razn de que en estas quebradas las superficies

    colectoras son muy pequeas, lo cual no permite organizar escorrenta, salvo en aos

    excepcionalmente hmedos donde dicha escorrenta queda retenida mayormente en los

    estratos superficiales del suelo.

    El total del aporte proveniente de la zona hmeda sera de 14,88 MMC/ao (0,472m3/s),

    valor que concuerda con la realidad hidrolgica de la zona.

    Alimentacin artificial

    En el valle Caplina no existen obras significativas destinadas exclusivamente a favorecer la

    alimentacin artificial, salvo pequeas pozas de oxidacin; por lo que esta forma de

    alimentacin an queda excluida del balance.

    5.4.2 Evaluacin de la descarga o egresos del acufero

    Descarga directa En el mbito del acufero Caplina no existe este tipo de descarga que corresponde a

    manantiales bien localizados y con caudal establecido.

    Descarga indirecta Este tipo de descarga se refiere a las prdidas por evapotranspiracin desde superficies

    hidromrficas (Pantanos) o superficies con napa fretica elevada. En el Valle Caplina debido

    a la extensa explotacin del acufero no existen condiciones para este tipo de descarga.

    Descarga por interconexin hidrulica. El acufero de Caplina, por su extensiva explotacin no ofrece condiciones para alimentar a

    otros acuferos por interconexin hidrulica; en este caso al sector Chileno, as lo demuestran

    las cartas de hidrosohipsas (Figura 6, Anexo 1)

    Descarga artificial Esta es la nica y ms importante descarga del acufero de Caplina. La magnitud de esta

    descarga esta dada por los 53 090 MMC/Ao (1 685m3/s) de agua subterrnea que se explota

    a travs de la extensa red de pozos.

    5.4.3 Cuadro general del balance

  • La sumatoria de los diferentes componentes del balance se presenta en el cuadro general del balance

    (Cuadro No. 2), el mismo que expresa una variacin negativa de reservas de -8.569 MMC/Ao (-

    0.272 m3/s).

    Cuadro No. 2 - Balance hdrico Reservorio Acufero Caplina -

    Tacna

    FORMAS DE

    INTERCAMBIO

    HIDROLGICO

    INGRESOS

    (I)

    MMC/ao

    EGRESOS

    (E)

    MMC/ao

    VARIACIN DE

    RESERVAS (W) MMC/ao

    Directo

    Indirecto

    Interconex Hidrulica

    Artificial

    -

    29.641

    14.880

    -

    -

    -

    -

    53.090

    -

    + 29.641

    + 14.880

    - 53.090

    TOTAL 44.521 53.090 -8.569

    TOTAL 1.413 m3/s 1.685 m3/s - 0.272 m3/s

    F.V.F. (1998).

    VI. LA PIEZOMETRA

    Los ltimos estudios realizados (5 y 6) sealan descensos generalizados de la piezometra que van desde 0,08

    m/ao (Sector Magollo) hasta 0,335 m/ao (Sector Asentamientos). A travs del presente trabajo se realiz

    en Enero de 1998 el control piezomtrico en la red de pozos de observacin establecida, cuyos resultados se

    presentan en el Anexo 2.

    Por otro lado, se efecto la verificacin de los descensos del nivel dinmico en un 70% de los pozos de la

    Yarada-Hospicio (Anexo 3), notndose que existen pozos cuyo nivel dinmico ha descendido entre 10 y 20

    m. en un perodo de 20 aos; sin embargo en la mayora de los pozos los descensos son ms lentos,

    ubicndose entre 2 y 8 m. en 15 aos.

    La figura 6 , sealan la evolucin general de la piezometra en los ltimos 20 aos. Las reas de rojo se

    encuentran a nivel del mar o por debajo del mar, lo cual est indicando la susceptibilidad a la intrusin

    marina, como se ver en el siguiente captulo.

    VII. VERIFICACIN DEL FENMENO DE INTRUSIN MARINA.

    7.1 Verificacin a travs de las cartas piezomtricas

    En los ltimos estudios realizados (5 y 6) se reconoce el peligro de intrusin marina en las reas cercana al

    litoral (La Yarada y Los Palos). En el presente informe, utilizando la informacin de dichos estudios, se

    presenta la evolucin de este fenmeno a travs del tiempo; en tal sentido se ha coloreado de rojo a las reas

    que tienen nivel piezomtrico, cero o menos de cero con respecto al nivel del mar y luego se ha obtenido la

    extensin involucrada en ha., alcanzndose lo siguientes resultados (Cuadro No. 3)

    Cuadro No. 3 - Superficies de acuferos bajo la influencia del mar a corto plazo

    Ao

    Altura Piezomtrica

    (m)

    Superficie

    ha.

    1976

    1980

    1985

    1996

    h 0

    h 0

    h 0

    h 0

    300

    400

    875

    2 170

  • Asimismo, se ha coloreado de marrn las reas comprendidas entre 0 y 1 m sobre el nivel del mar,

    obtenindose los siguientes resultados (Cuadro No. 4)

    Cuadro No. 4 - Superficies de acufero bajo la influencia del mar a

    mediano plazo

    Ao

    Altura Piezomtrica

    (m)

    Superficie

    ha.

    1976

    1980

    1985

    1988

    1996

    1 > h > 0

    1 > h > 0

    1 > h > 0

    1 > h > 0

    1 > h > 0

    1,300

    1,300

    1,850

    1,750

    1,350

    Finalmente, se efectu el clculo de las superficies que tienen nivel piezomtrico entre cero

    y bajo cero, cuando el acufero est sometido a bombeo, obtenindose una superficie

    aproximada de 10 000 ha.

    En trminos generales, puede sealarse que, teniendo en cuenta que el acufero de Caplina se encuentra

    sometido al bombeo en un 75% del tiempo, es la situacin del nivel piezomtrico bajo bombeo la que

    predomina, ya que en realidad nunca se presenta la situacin de reposo hasta recuperar el nivel esttico; en tal

    sentido, segn los resultados obtenidos, alrededor de 10 000 Ha. de tierras agrcolas de las Pampas de la

    Yarada y los Palos se encontraran en inminente peligro de ser afectadas por el fenmeno de intrusin

    marina.

    7.2 Verificacin a travs de la calidad fsico-qumica del agua

    7.2.1 Verificacin a travs de la conductividad elctrica (CE)

    Con el fin de verificar si el grado de mineralizacin de las aguas subterrneas en las reas cercanas al litoral

    est aumentando, se ha cartografiado la evolucin de la conductividad elctrica en dichas reas, (Figuras 13

    a 16) encontrndose los siguientes resultados (Cuadro No. 5)

    Cuadro No. 5 - Variacin de la conductividad elctrica del agua subterrnea en las reas

    cercanas al litoral

    Ao

    Conductividad Elctrica

    (CE)

    mS/cm a 25 C

    Superficie

    involucrada

    ha

    1982 CE > 3.2

    3.2 > CE > 2.4

    480

    820

    1992 CE > 3.6

    3.6 > CE > 2.4

    750

    1 800

    1996 CE > 3.6

    3.6 > CE > 2.4

    1 325

    2 025

    En trminos generales, puede afirmarse que la mineralizacin de las aguas viene

    aumentando lentamente, habindose producido en slo 14 aos un incremento aproximado

    de 1 500 ha en la superficie afectada por conductividades elctricas entre 2,4 y 3,6 mS/cm

    a 25C.

    7.2.2 Verificacin a travs del contenido de cloro

  • Los sectores La Yarada Antigua y Los Palos presentan los mayores contenidos de cloro en el agua

    subterrnea, habindose cartografiado 1 775 hectreas con contenidos de cloro entre 14 y 26 ppm. y 1 275

    hectreas con contenidos de cloro mayores a 26 ppm. (Figura 17).

    El anlisis de la contaminacin marina aplicando la relacin de Revelle (9), seala que, en el sector La

    Yarada los pozos 23-01-01 (6, 36, 38, 39, 48 y 165) y en el sector Los Palos el pozo 137 presentan aguas

    altamente contaminadas por cloro.

    En efecto, Revelle en 1941 present algunos criterios para conocer el agua de mar infiltrada dentro de los

    acuferos de agua dulce; sealando que la relacin cloro/bicarbonato + carbonato (2) permite conocer las

    variaciones relativas al cloro en el agua subterrnea ya que el in -HCO3 tiende a ser constante.

    - Cl (meq)

    R = ------------------------------ (2)

    - HCO3 + =CO3 (meq)

    El cloro es el ion dominante en el agua de mar estando presente generalmente en pequeas

    cantidades en el agua subterrnea. Asimismo el bicarbonato (-HCO3) y el carbonato (=CO3 ) son los iones

    negativos ms abundantes en las aguas subterrneas y estn presentes en pequeas cantidades en el agua de

    mar. Verificando este comportamiento en las muestras sealadas en los ltimos estudios (5 y 6), se tiene los

    siguientes resultados (Cuadro No. 6); donde los pozos IRHS 165 del sector La Yarada y el IRHS 137 del

    sector Los Palos, cuya ubicacin se presenta en la Figura 17, muestran relaciones cloro/bicarbonato elevadas

    que indicaran contaminacin de origen marino. En cambio en los otros pozos, la relacin es menor pero muy

    superior al promedio sealado por Revelle que es de R = 2,8 (Como referencia se tiene que para el agua de

    mar la relacin de Revelle seala un valor de 200). En todas estas muestras existe una contaminacin con

    aguas cargadas de cloro, lo cual sera un indicio de la contaminacin por intrusin marina.

    Cuadro N 6 - Relacin cloro/bicarbonato + carbonato segn relacin de Revelle

    Sector La Yarada - Los Palos

    POZOS

    IRHS

    -Cl

    meq/l

    -HCO3

    meq/l

    =CO3

    meq/l

    Relacin de

    Revelle (R)

    23-0 - 0-6

    36

    39

    47

    48

    165

    34.30

    26.16

    23.25

    47.96

    38.75

    58.13

    1.82

    1.14

    1.25

    4.54

    1.82

    0.00

    0.00

    0.00

    0.00

    0.00

    0.00

    1.64

    18.84

    22.94

    18.60

    10.56

    21.29

    35.44

    137*

    52*

    53*

    55.10

    30.58

    33.42

    1.36

    3.41

    2.95

    0.00

    0.00

    0.00

    40.51

    8.96

    11.31

    * Los Palos.

    7.2.3 Verificacin a travs de la prospeccin geoelctrica

    Los cortes geoelctricos A-A' a 1 Km de la lnea de playa, C-C' a 7,5 Km. de la lnea de playa y D - D' a 10

    Km de la lnea de playa (5 y 6) indican que los horizontes H2 y H3 corresponderan a la zona de interfase

    marina.

    El horizonte H2, presenta resistividades desde 10,4 a 27,3 ohm-m, lo cual indica baja resistividad elctrica, es

    decir alta conductividad y como consecuencia alta probabilidad de que se trate de la zona de interfase marina;

    con potencia variable entre 10 y 100 metros, aumentando en la medida que avanza tierra adentro.

    El horizonte H3, con resistividad de 1,7 a 8,6 ohm-m, al igual que en el horizonte anterior, se cree

    que estos valores de resistividad corresponden al sector de interfase marina; potencia de 10 a 200 metros,

  • presenta un ngulo de aproximadamente de 45 hacia tierra adentro.

    En sntesis, la investigacin geoelctrica, establece con cierta aproximacin la ubicacin y avance

    tierra adentro de la interfase marina. Lo cual significa que no se tratara de lentes contaminados sino de

    grandes estratos contaminados con agua de mar, ubicados ms all de 50 metros de profundidad y de

    distribucin irregular.

    7.3 Verificacin del clculo de reservas

    La verificacin del clculo de reservas ha estado orientado a observar la distribucin de los coeficientes de

    almacenamiento (S), porque ste parmetro tiene influencia directa sobre la magnitud de las reservas

    habindose preparado una carta (Figura 18) donde se muestran los coeficientes de almacenamientos del

    orden de 10-3 (ASCOSESA 1980) que dominan gran parte del rea del litoral; por otro lado en la parte central

    se presenta coeficientes de almacenamiento del orden de 10-2. En consecuencia no se puede generalizar el

    valor de S igual a 5 x 10-2 para todo el acufero y menos an para efectuar su clculo global de reservas,

    porque resultara sobre estimado.

    Por otro lado, no se ha observado una recuperacin definitiva de pozos como lo sealan los estudios

    mencionados, lo real es que el nivel piezomtrico se encuentra en un descenso paulatino, as lo demuestra la

    piezometra y las cartas de hidroisoipsas, as como tambin el resultado del balance hdrico con variacin de

    reservas negativas (Cuadro No. 2), que confirma esta tendencia.

    VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    88..11 CCoonncclluussiioonneess

    En el presente informe, se ha puesto en evidencia que los clculos y resultados expuestos en los ltimos

    estudios no confirman la existencia de reservas explotables de 20,50 MMC/Ao (650 l/s), como lo seala los

    estudios recientes 5 y 6; y que ms bien, como lo demuestra el balance hdrico, el acufero de Caplina est

    presentando continuamente una variacin de reservas negativa, lo que mantiene un paulatino descenso de su

    nivel piezomtrico.

    En cuanto al avance del fenmeno de intrusin marina, puede concluirse que existen todas las condiciones

    para que este fenmeno se presente ocupando grandes reas de la franja litoral del acufero Caplina; sin

    embargo su avance es lento; en consecuencia la contaminacin del agua subterrnea por intrusin marina

    parece ser an limitada.

    8.2 Recomendaciones

    Se recomienda mantener la veda sobre el incremento de la explotacin de aguas subterrneas en el acufero de las pampas La Yarada - Hospicio y ms bien gestionar su ampliacin a todo el

    acufero Caplina.

    Se recomienda no ampliar la explotacin del acufero del valle Caplina; cualquier explotacin adicional localizada en cualquier punto del acufero, acelerara a corto, mediano o largo plazo

    el fenmeno de intrusin marina.

    Definir un escenario de control en base a puntos de observacin, lo cual permitir a corto plazo disponer de mayor informacin para establecer los lmites y avances del fenmeno y programar

    su manejo.

    Implementar el sistema de riego a presin, con el fin de evitar prdidas de agua, y limitar las salinizacin de las aguas subterrneas por efecto del lavado de los suelos ocasionado

    actualmente por el riego por gravedad en extensas reas.

  • IX. BIBLIOGRAFA

    1. ASCOSESA, 1980. Estudio hidrogeolgico de La Yarada, CORDETACNA, Tacna,.

    2. Bear, J. 1972. Dinamics of fluids in porous media, American Elsevier Publishing Company, inc New

    York, London, Amsterdam.

    3. Fried, J. 1975. Ground water pollution, Edit. Elsevier, Amsterdam, Oxford, New York.

    4. Grande, J. 1957. Documentacin Tcnica sin publicar sobre hidrogeologa de las Pampas de Hospicio y

    La Yarada, Tacna - Per.

    5. INRENA, 1996. Estudio hidrogeolgico de las Pampas de La Yarada y Hospicio (Primer Informe), Lima

    Per.

    6. INRENA, 1997. Estudio hidrogeolgico de las Pampas de La Yarada y Hospicio (Segundo Informe),

    Lima - Per.

    7. Keith Todd, D. 1973 Hidrologa subterrnea, Editorial Paraninfo Magallanes 21, Madrid 15.

    8. Manrique, Corpus, 1996. Revisin y Verificacin del Estudio Geolgico de las Pampas La Yarada -

    Hospicio (Tomo II), Tacna - Per,.

    9. Revelle, R. 1941. Criteria for recognition of sea water in ground waters trans. Amer. Geophisical Union,

    Vol. 22, pp. 593-597,

    10. Tricart J., Grisbach J.C. y Hirch A.R. 1967. Etude des resources en eau de la Region de Tacna -

    Corporacin de Fomento y Desarrollo de Tacna, Tacna - Per,.

  • Abreviaciones

    Conductividad Elctrica

    = CE

    Milisiemens/centmetro = mS/cm

    Milimhos/centmetro = mmhos/cm

    Miliequivalente gramo por litro = meq-g/l

    Metros cbicos/segundo = m3/s

    Litros/segundo = l/s

    Millones de metros cbicos por ao = MMC/ao

    Nivel esttico = NE

    Inventario de recursos hdricos subterrneos = IRHS

    Kilowat/ao = Kw/ao

    Kilowat/hora = Kw/hora

    metros/segundo = m/s

    metros/da = m/da

    Lista de figuras del nexo 1

    Fig. 1. Plano de ubicacin del rea de estudio.

    Fig. 2 y 3. Fenmeno de intrusin marina.

    Fig. 4. Relacin de Ghyben-Herzberg entre agua dulce y agua salina.

    Fig. 5. Mapa de ubicacin de pozos.

    Fig. 6. Hidroisohipsas, ao 1976.

  • Sesin sobre drenajes subterrneos 15

  • Sesin sobre drenajes subterrneos 16

  • Sesin sobre drenajes subterrneos 17

  • Sesin sobre drenajes subterrneos 18

  • Sesin sobre drenajes subterrneos 19

    ANEXO 2

    RED DE CONTROL PIEZOMETRICO

    ENERO 1998

    IRHS SECTOR PROF. (m)

    NE

    COTA TERRENO

    m.s.n.m.

    COTA NIVEL FREATICO

    m.

    23-01-01-151

    150

    177

    93

    157

    71

    44

    135

    194

    136

    190

    94

    29

    210

    79

    206

    152

    225

    224

    137

    169

    147

    105

    133

    108

    104

    226

    158

    154

    155

    38

    17

    166

    7

    5

    58

    Magollo

    Magollo

    Magollo

    Magollo

    AS. N 5y6

    Yarada M.

    Yarada B.

    Yarada B.

    Yarada B.

    Yarada B.

    Yarada B.

    Yarada B.

    Yarada B.

    Sta. Rosa

    Sta. Rosa

    Sta. Rosa

    Sta. Rosa

    Sta. Rosa

    Sta. Rosa

    Los Palos

    Los Palos

    AS. N 2

    AS. N 3

    AS. N 4

    AS. N 4

    AS. N 4

    TACNA

    VIANI

    MAGOLLO

    MAGOLLO

    LOS OLIVOS

    LOS OLIVOS

    LOS OLIVOS

    LOS OLIVOS

    LOS OLIVOS

    LOS OLIVOS

    111.825

    25.175

    37.950

    42.070

    52.530

    39.575

    40.675

    4.165

    7.245

    5.460

    18.850

    41.13

    44.28

    61.42

    2.64

    2.32

    40.55

    19.93

    22.66

    4.07

    9.60

    50.515

    67.935

    78.795

    64.045

    68.505

    47.225

    65.980

    43.230

    19.250

    22.225

    25.245

    36.800

    19.110

    29.000

    31.995

    197.25

    279.52

    279.18

    78.54

    57.39

    46.66

    6.23

    8.35

    6.56

    23.92

    43.97

    39.89

    68.78

    2.75

    46.59

    6.02

    13.53

    68.24

    89.98

    110.24

    108.71

    95.51

    408.86

    382.723

    328.512

    18.154

    23.878

    42.966

    19.947

    34.940

    42.421

    85.425

    254.345

    241.23

    26.01

    17.815

    5.985

    2.065

    1.105

    1.10

    5.07

    2.84

    4.39

    7.36

    0.11

    6.04

    1.95

    3.93

    17.725

    22.045

    31.445

    44.665

    27.005

    324.88

    339.493

    309.262

    -4.071

    -1.367

    6.166

    0.837

    5.94

    10.426

    MANRIQUE, PERALTA & VASQUEZ

  • Sesin sobre drenajes subterrneos 20

    AANNEEXXOO 33

    VVAARRIIAACCIIOONN DDEE LLOOSS NNIIVVEELLEESS DDIINNAAMMIICCOOSS

    ACUIFERO YARADA HOSPICIO

    I

    R

    H

    S

    PRIMERA MEDICION ULTIMA MEDICION DESCENSO

    m. AO PROFUND(m) AO PROFUND(m)

    23-01-01

    2

    3

    5

    7

    8

    9

    10

    11

    14

    16

    18

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    30

    31

    34

    35

    36

    38

    41

    43

    45

    46

    48

    51

    54

    56

    59

    62

    68

    69

    1981

    1983

    1979

    1979

    1979

    1980

    1981

    1981

    1981

    1979

    1981

    1979

    1979

    1981

    1979

    1979

    1979

    1980

    1979

    1979

    1980

    1980

    1980

    1981

    1979

    1979

    1981

    1979

    1980

    1979

    1979

    1979

    1981

    1981

    1980

    1974

    1974

    2.75

    5.98

    32.94

    18.50

    5.50

    7.76

    3.00

    23.80

    27.60

    40.23

    34.10

    38.46

    37.73

    46.30

    40.78

    45.50

    54.76

    43.06

    49.96

    37.95

    30.66

    32.46

    22.23

    19.52

    19.70

    5.80

    10.05

    23.83

    28.35

    13.77

    27.70

    17.86

    48.35

    40.80

    45.55

    54.00*

    57.50*

    1995

    1995

    1995

    1995

    1995

    1995

    1995

    1995

    1995

    1995

    1998

    1995

    1995

    1995

    1988

    1998

    1988

    1995

    1995

    1998

    1998

    1995

    1995

    1998

    1995

    1995

    1998

    1998

    1995

    1995

    1995

    1994

    1985

    1995

    1995

    1988

    1998

    6.20

    7.91

    35.61

    27.63

    8.55

    8.00

    9.78

    29.70

    33.80

    60.385

    38.32

    47.09

    43.89

    50.68

    44.59

    48.24

    58.48

    57.92

    64.55

    54.095

    41.760

    33.50

    30.50

    27.580

    22.80

    7.92

    11.70

    30.47

    35.70

    14.71

    29.27

    18.40

    56.61

    45.50

    48.30

    68.89

    71.00

    3.45

    1.93

    2.67

    9.13

    3.05

    0.24

    6.78

    5.9

    6.2

    20.155

    4.22

    8.63

    6.16

    4.38

    3.81

    2.74

    3.72

    14.86

    14.59

    16.145

    11.100

    1.04

    8.27

    8.06

    3.10

    2.12

    1.65

    6.64

    7.35

    0.94

    1.57

    0.54

    8.26

    4.70

    2.75

    14.89

    13.50

    ANEXO 3 (Continuacin)

  • Sesin sobre drenajes subterrneos 21

    I

    R

    H

    S

    PRIMERA MEDICION ULTIMA MEDICION DESCENSO

    m. AO PROFUND(m) AO PROFUND(m)

    81

    88

    89

    91

    92

    94

    96

    100

    101

    102

    103

    105

    106

    107

    108

    112

    115

    117

    120

    121

    122

    126

    127

    128

    129

    130

    132

    133

    140

    143

    145

    162

    165

    166

    172

    215

    216

    1982

    1974

    1974

    1979

    1979

    1979

    1979

    1974

    1974

    1974

    1974

    1974

    1974

    1974

    1974

    1974

    1974

    1974

    1974

    1980

    1982

    1974

    1982

    1980

    1980

    1980

    1974

    1984

    1980

    1982

    1981

    1988

    1981

    1986

    1983

    1983

    1983

    24.74

    69.00*

    66.00*

    15.31

    6.11

    42.33

    45.58

    59.00

    96.00*

    76.00*

    62.00*

    61.00*

    86.00*

    81.00*

    102.00*

    86.00*

    71.00*

    80.00*

    72.00*

    80.22

    80.10

    80.00*

    69.92

    74.88

    63.38

    59.93

    60.00*

    87.62

    55.63

    4.80

    3.86

    26.080

    3.950

    46.690

    18.780

    3.180

    13.170

    1995

    1995

    1998

    1988

    1998

    1995

    1995

    1998

    1995

    1998

    1998

    1995

    1998

    1998

    1998

    1995

    1986

    1985

    1987

    1988

    1987

    1988

    1988

    1985

    1987

    1987

    1998

    1995

    1986

    1986

    1998

    1995

    1995

    1998

    1995

    1998

    1995

    27.89

    83.82

    86.00

    16.00

    9.80

    46.78

    53.70

    71.99

    97.10

    85.26

    71.985

    68.97

    93.295

    102.355

    87.55

    90.32

    75.07

    87.84

    81.15

    92.94

    90.55

    84.35

    79.06

    82.90

    73.00

    71.20

    64.95

    90.500

    67.350

    5.050

    8.400

    31.830

    13.80

    54.095

    22.360

    8.180

    14.97

    3.15

    14.82

    20.00

    0.69

    3.69

    4.48

    8.12

    12.99

    1.100

    9.260

    9.985

    7.970

    7.295

    21.355

    14.450

    4.32

    4.07

    7.84

    9.15

    12.72

    10.45

    4.35

    9.14

    8.02

    9.62

    11.27

    4.095

    2.88

    11.72

    0.25

    4.54

    5.75

    9.85

    7.405

    3.580

    5.000

    1.800

    * Pruebas hidrodinmicas correspondientes ao 1974.

  • Sesin sobre drenajes subterrneos 22

  • Sesin sobre drenajes subterrneos 23