Peligros Naturales y Evaluación.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Geografía... · 2016....

6
Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Peligros Naturales y Evaluación. 1 Datos del curso: Nivel: Exclusiva del programa. Duración: 48 horas, repartidas en 16 semanas. Horario: Tres horas semanales, dos sesiones de 1:30 horas. Créditos: 7 Clave de la materia: Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Optativa especializada. Objetivos del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Caracterizar los peligros naturales. Identificar los efectos de los peligros naturales en la sociedad. Relacionar la vulnerabilidad y la ocurrencia de desastres en el actual contexto socioeconómico mundial. Reconocer la importancia de la generación de geoinformación para la evaluación del peligro. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Unidad 1. Introducción y marco general. (9H) Subtemas: Aspectos generales: presentación del curso. Paradigmas para el estudio de los peligros naturales y los desastres. Definiciones. Clasificación de los peligros. Contexto global, regional y local de los desastres naturales. Peligros Naturales y Evaluación.

Transcript of Peligros Naturales y Evaluación.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Geografía... · 2016....

  • ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.PeligrosNaturalesyEvaluación.

    1

    Datos del curso:

    Nivel: Exclusiva del programa.

    Duración: 48 horas, repartidas en 16 semanas. Horario: Tres horas semanales, dos sesiones de 1:30 horas. Créditos: 7 Clave de la materia: Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Optativa especializada.

    Objetivos del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

    • Caracterizar los peligros naturales. • Identificar los efectos de los peligros naturales en la sociedad. • Relacionar la vulnerabilidad y la ocurrencia de desastres en el actual

    contexto socioeconómico mundial. • Reconocer la importancia de la generación de geoinformación para la

    evaluación del peligro. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

    • Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

    • No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

    • No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

    la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

    • Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

    Temario y principales actividades: Unidad 1. Introducción y marco general. (9H) Subtemas:

    • Aspectos generales: presentación del curso. • Paradigmas para el estudio de los peligros naturales y los desastres. • Definiciones. • Clasificación de los peligros. • Contexto global, regional y local de los desastres naturales.

    Peligros Naturales y Evaluación.

  • ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.PeligrosNaturalesyEvaluación.

    2

    Lecturas obligatorias: • Programa Analítico. • Romero, G.y Masrek, A., 1993, Cómo entender los desastres naturales en Masrek,

    A. (comp.) Los Desastres no son naturales, LA RED, p. 6-10. • Wilches-Chaux, G, 1993, La vulnerabilidad global, en Masrek, A. (comp.) Los

    Desastres no son naturales, LA RED, p.11-65. • Masrek, A., 1993, Vulnerabilidad y mitigación de los desastres en Masrek, A.

    (comp.) Los Desastres no son naturales, LA RED, p.93-110. Lecturas complementarias:

    • Bryant, E., 2005, Natural Hazards, 2nd Ed., Cambridge University Press, 312 p. • Smith, K. and Petley, D., 2009, Environmental Hazards, Routledge, 383 p.

    Actividades: • Presentación del programa, justificación, objetivos, contenido, dinámica de

    enseñanza aprendizaje, evaluación. • Evaluación de las lecturas en clase. • Exposición y discusión de las lecturas.

    Unidad 2. Peligros geológicos y geomorfológicos. (15H) Subtemas:

    • Peligros de origen tectónico. o Sismos.

    § Tectónica de placas. § Peligros. § Escalas para medir sismos. § Evaluación: monitores de la actividad sísmica y mapas de riesgo

    sísmico. o Tsunamis.

    § Peligros. § Evaluación: monitoreo de tsunamis y sistemas de alerta.

    o Volcanes. § Peligros volcánicos. § Evaluación: zonificación de los peligros volcánicos.

    • Deslizamientos. o Factores que propician los deslizamientos. o Clasificación de los deslizamientos. o Peligros. o Evaluación: mapas de susceptibilidad a deslizamientos.

    • Subsidencia. o Tipos de subsidencia. o Peligros. o Evaluación: monitoreo y mapas de susceptibilidad a la subsidencia.

    Lecturas obligatorias: • Meli, R., 2002, El sismo de 1985 en México en Lugo, • H. e Inbar, M. (comp.) Desastres Naturales en América Latina, FCE, p. 125-145 • Espíndola, J.M., Macías, J.L., Godínes, Ma. L. y Jiménez, Z., 2002, La erupción de

    1982 del volcán Chichonal, Chiapas, México, en Lugo, H. e Inbar, M. (comp.) Desastres Naturales en América Latina, FCE, p. 37-84.

    • Leone, F., y Velásquez, E., 2002, La catástrofe del deslizamiento de la Josefina (Ecuador, 1993). Algunas enseñanzas sobre la vulnerabilidad en Lugo, H. e Inbar, M. (comp.) Desastres Naturales en América Latina, FCE, p. 429-446.

    Lecturas complementarias: • Tilling, B., 1993, Los peligros volcánicos, WOVO, IAVCEI, 125 p. • Bryant, E., 2005, Natural Hazards, 2nd Ed., Cambridge University Press, 312 p.

  • ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.PeligrosNaturalesyEvaluación.

    3

    • Smith, K. And Petley, D., 2009, Environmental Hazards, Routledge, 383 p. • Christopherson, R., 2009, Elemental Geosystems, 7th Ed. Pearson, 620 p.

    Actividades: • Evaluación de las lecturas en clase. • Exposición y discusión de las lecturas. • Análisis de mapas de evaluación de peligro.

    Unidad 3. Peligros hidrometeorológicos. (12H) Subtemas:

    • Cambio climático. o Adaptabilidad al cambio climático.

    • Ciclones tropicales. o Mecanismos de formación y zonas de generación. o Peligros. o Monitoreo y alertas.

    • Inundaciones. o Naturaleza. o Peligros. o Evaluación: mapas de susceptibilidad a inundaciones.

    • Sequía. o Causas. o Peligro y evaluación.

    Lecturas obligatorias: • Hougthon, J., 2009, The impacts of climate change, Global Warming, 4th Ed.,

    Cambridge University Press, p. 172-233. • Verá-Córtes, G., 2006, Vulnerabilidad social y expresiones de desastre en el

    distrito de Pochutla, Oaxaca, en La construcción social de riesgos y el huracán Paulina, CIESAS, p. 35-150.

    • Velásquez, E., Hermelin, R. y Mejía, O., 2002, El evento torrencial de septiembre de 1990 en San Carlos (Colombia) y sus consecuencias catastróficas en Lugo, H. E Inbar, M. (comp.) Desastres Naturales en América Latina, FCE, p.335-348.

    • Piccolo, M., Capelli de Steffens, A. y Campo de Ferreras, A., 2002, La sequía de 1995 en la región Pampeana Argentina, en Lugo, H. e Inbar, M. (comp.) Desastres Naturales en América Latina, FCE, p.189- 206.

    Lecturas complementarias: • Bryant, E., 2005, Natural Hazards, 2nd Ed., Cambridge University Press, 312 p. • Smith, K. And Petley, D., 2009, Environmental Hazards, Routledge, 383 p. • Christopherson, R., 2010, Elemental Geosystems, 7th Ed. Pearson, 620 p.

    Actividades: • Evaluación de las lecturas en clase. • Exposición y discusión de las lecturas. • Análisis de mapas de evaluación de peligro.

    Unidad 4. Geoinformación y evaluación del peligro. (12H) Subtemas:

    • Evaluación del peligro. • Evaluación del riesgo. • PR y SIG en la evaluación del peligro y del riesgo.

    Lecturas obligatorias: • Tralli, M.D., Blom, G.R., Zlotnicki, V., Donnellan, A., Evans, L.D., Satellite remote

    sensing of earthquake, volcano, flood, landslide and coastal inundation hazards, J. of Photogrammetry and Remote Sensing, 59:185-198.

  • ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.PeligrosNaturalesyEvaluación.

    4

    Lecturas complementarias: • Longley, P., Goodchild, M., Maguire, D. and Rhind, D., 2002, Geographic

    Information Systems and Science, Wiley, 517 p. • Lilesand, T., Kiefer, R. And Chipman, J., 2004, Remote Sensing and Image

    Interpretation, 5th Ed., Wiley, 763. Actividades:

    • Exposición y discusión de las lecturas. • Prácticas: empleo de PR y GIS en la evaluación del peligro.

    Estrategias de enseñanza y aprendizaje: La dinámica central del curso se basa en la presentación, lectura, discusión y prácticas de laboratorio. Se pretende que los alumnos analicen la información presentada, así como la contenida en las lecturas con el objeto de que establezcan una discusión crítica en torno a los diversos contenidos, todo ello encaminado al desarrollo de sus capacidades analíticas. Acreditación: Se observará en las participaciones y exámenes de los alumnos su capacidad analítica de los textos obligatorios. Los exámenes son de carácter individual, serán aplicados al inicio de la clase en las fechas indicadas (ningún examen parcial se volverá a repetir en fechas subsecuentes) y cualquier estudiante que no llegue puntualmente no podrá realizar el examen. La evaluación final será a través del porcentaje de los exámenes, tareas, exposición y reportes de lectura realizados a lo largo del curso. Las actividades que se tomarán en cuenta para la acreditación y las calificaciones correspondientes son las siguientes:

    Elaboración y /o presentación de: Porcentaje:

    Dos exámenes parciales. 20% Reporte de lecturas. 40% Exposición. 20% Prácticas de laboratorio. 20%

    TOTAL 100%

    Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

    • Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

    • Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

    • Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

    • En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

    • La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la academia correspondiente.

  • ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.PeligrosNaturalesyEvaluación.

    5

    Bibliografía obligatoria: • Espíndola, J.M., Macías, J.L., Godínes, Ma. L. y Jiménez, Z., 2002, La erupción de

    1982 del volcán Chichonal, Chiapas, México, en Lugo, H. e Inbar, M. (comp.) Desastres Naturales en América Latina, FCE, p. 37-84.

    • Hougthon, J., 2009, The impacts of climate change, Global Warming, 4th Ed., Cambridge University Press, p. 172-233.

    • Leone, F., y Velásquez, E., 2002, La catástrofe del deslizamiento de la Josefina (Ecuador, 1993). Algunas enseñanzas sobre la vulnerabilidad en Lugo, H. e Inbar,

    • M. (comp.) Desastres Naturales en América Latina, FCE, p. 429-446. • Masrek, A., 1993, Vulnerabilidad y mitigación de los desastres en Masrek, A.

    (comp.) Los Desastres no son naturales, LA RED, p.93-110. • Meli, R., 2002, El sismo de 1985 en México en Lugo, H. e Inbar, M. (comp.) • Desastres Naturales en América Latina, FCE, p. 125-145 • Piccolo, M., Capelli de Steffens, A. y Campo de Ferreras, A., 2002, La sequía de

    1995 en la región Pampeana Argentina, en Lugo, H. e Inbar, M. (comp.) Desastres Naturales en América Latina, FCE, p.189-206.

    • Romero, G.y Masrek, A., 1993, Cómo entender los desastres naturales en Masrek, • (comp.) Los Desastres no son naturales, LA RED, p. 6-10. • Tralli, M.D., Blom, G.R., Zlotnicki, V., Donnellan, A., Evans, L.D., Satellite remote

    sensing of earthquake, volcano, flood, landslide and coastal inundation hazards, J. of Photogrammetry and Remote Sensing, 59:185-198.

    • Velásquez, E., Hermelin, R. y Mejía, O., 2002, El evento torrencial de septiembre de 1990 en San Carlos (Colombia) y sus consecuencias catastróficas en Lugo, H. e Inbar, M. (comp.) Desastres Naturales en América Latina, FCE, p.335-348.

    • Verá-Córtes, G., 2006, Vulnerabilidad social y expresiones de desastre en el distrito de Pochutla, Oaxaca, en La construcción social de riesgos y el huracán Paulina, CIESAS, p. 35-150.

    • Wilches-Chaux, G, 1993, La vulnerabilidad global, en Masrek, A. (comp.) Los Desastres no son naturales, LA RED, p.11-65.

    Bibliografía complementaria: • Bryant, E., 2005, Natural Hazards, 2nd Ed., Cambridge University Press, 312 p. • Christopherson, R., 2009, Elemental Geosystems, 7th Ed., Pearson, 620 p. • Dov N. (Ed.), 1983, Man a geomophological agent: an introduction to antropic

    geomorphology, Publishing House, 165 p. • Hambling, W.K., 2001, Earth´s dynamic systems, New Jersey, Prentice-Hall, 735 p. • Haraldur Sigurdsson (Chief Ed.), 2000, Enciclopedia of volcanoes, San Diego, Cal.,

    Academic Press, 1417 p. • Lilesand, T., Kiefer, R. and Chipman, J., 2004, Remote Sensing and Image

    Interpretation, 5th Ed., Wiley, 763. • Longley, P., Goodchild, M., Maguire, D. and Rhind, D., 2002, Geographic

    Information Systems and Science, Wiley, 517 p. • Macias, J.L. y Capra, L., 2005, Los volcanes y sus amenazas, Col. La ciencia para

    todos No. 210, México: SEP-FCE-CONACYT, 159 p. • Middleton, Gerard V., (Ed.), 2003, Encyclopedia of sediments and sedimentary

    rocks Kluwer Academic, 821 p. • Noji, E. (Ed.), Impacto de los desastres en la salud pública, Organización

    Panamericana de la salud, en Centro Nacional de Información sobre desastres de América Latina y el Caribe, www.cri.or.cr (publicación electrónica).

    • Francis, P., and Oppenheimer, C., 2004, Volcanoes, New York, Oxford University Press, 521 p.

    • Press, F., 2004, Understanding Earth, New York, W.H. Freeman, 567 p.

  • ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.PeligrosNaturalesyEvaluación.

    6

    • Rice, R.J., 1982, Fundamentos de Geomorfología, Madrid, Paraninfo, 392 p. • Smith, K. and Petley, D., 2009, Environmental Hazards, Routledge, 383 p. • Tilling, B., 1993, Los peligros volcánicos, WOVO, IAVCEI, 125 p.

    Recursos en internet: • Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID,

    www.usaid.gov • Centro Regional de Información sobre Desastres de América Latina y el Caribe,

    www.cri.or.cr • Centro Nacional de Desastres, CENAPRED,

    www.cenapred.unam.mx • EIRD, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres en las Americas,

    www.eird.org • Geoestadísticas y peligros naturales, Universidad de Cataluña, software de dominio

    público para evaluación del riesgo para peligros naturales, www.iespana.es/gnh/

    • Intute, Natural Hazards, http://www.intute.ac.uk/sciences/hazards/

    • National Geophysical Data Center (NGDC), NOAA, http://www.ngdc.noaa.gov/hazard/

    • Natural Hazards and Earth System Sciences, An open access Journal of the Eurpean Geosciences Union, www.nat-hazards-earth-syst-sci.net

    • Natural Hazards and Risk Virtual Library, http://www.unex.es/eweb/vl/

    • Proyecto de peligros Naturales, Oficina de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (ODSMA) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), http://www.oas.org/nhp/informacion.html

    • Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina, LA RED, www.desenredando.org

    • US Geological Survey, USGS, http://www.usgs.gov