Pelvis osea, perine y gastro
-
Author
marusa-torres -
Category
Documents
-
view
961 -
download
3
Embed Size (px)
Transcript of Pelvis osea, perine y gastro

MARÍA EUGENIA TORRES PÉREZMATRICULA:906458
Morfología

Desarrollo y forma postnatal de pelvis osea y pared anterolateral del abdomen e ingle
Desarrollo y forma postnatal de colon, recto, ano, hígado, páncreas y vías biliares
Bibliografías

PELVIS OSEA

Pelvis
Es la parte del tronco inferoposterior al abdomen y el área de transición entre el tronco y los miembros inferiores. Es el espacio rodeado por la cintura pelviana
Es parte del esqueleto apendicular del miembro inferior, se subdivide en mayor y menor. La primera ofrece protección a las vísceras abdominales inferiores, la menor, suministra la estructura esquelética para la cavidad pélvica y el periné


Cintura pelviana
Es un anillo óseo en forma de cuenco que conecta la columna vertebral a los dos fémures

Huesos de la cintura pelviana
La cintura pelviana esta compuesta por 3 huesos:
Huesos de la cadera derecha e izquierda, huesos grandes de forma irregular y están fusionados (ilion, isquion y pubis)
Sacro, formado por la fusión de 5 vertebras sacras

En bebes y niños, los huesos de la cadera incluyen 3 huesos separados por cartílago tirradiado en el acetábulo
Después de la pubertad, el ilion, isquion y pubis se fusionan para formar el hueso coxal

Ilion
Es la parte superior del hueso coxal, en forma de abanico
El ala del ilion representa la parte extendida del abanico, y el cuerpo representa el mango del abanico
El cuerpo participa en la formación del acetábulo
Se articula con el sacro (sinovial sindesmotica)


Isquion
Tiene un cuerpo y una rama, el cuerpo del isquion ayuda a formar el acetábulo y la rama del isquion forma el foramen obturado. La gran protuberancia posteroinferior del isquion es la tuberosidad isquiática. La proyección pequeña puntiaguda posteromedial próxima a la unión de la rama y el cuerpo es la espina ciática.
La concavidad entre espina ciática y tuberosidad es la escotadura ciática menor
La concavidad mayor ( escotadura ciática mayor)es superior a la espina iliaca y esta formada en parte por el ilion


Pubis
Es un hueso angulado con una rama púbica superior que ayuda a formar el acetábulo y una menor que ayuda a formar el foramen obturado.
Un engrosamiento de la parte inferior es la cresta del pubis que termina lateralmente como un botón, el tubérculo púbico. La parte lateral de la rama púbica superior tiene una cresta oblicua, el pecten del pubis


La pelvis se divide en
Pelvis mayor o falsa, es la parte de la pelvis superior al estrecho superior de la pelvis. Delimitada por las alas iliacas posterolateralmente y la cara anterosuperior de la vertebra S1 por detrás. Esta ocupada por las vísceras abdominales.
Pelvis menor o verdadera, es la parte de la pelvis entre los estrechos superior e inferior. Delimitada por las superficies pélvicas de los huesos coxales, sacro y coxis. Incluye la cavidad pélvica verdadera y las partes profundas del periné, especialmente la fosa isquioanal.

PERINÉ

Periné
Se refiere al área de la superficie del tronco entre los muslos y las nalgas, que se extiende desde el coxis al pubis, hasta el compartimiento profundo que se extiende por debajo de esta área inferior al diafragma pélvico
Incluye al ano y los genitales externos


Las estructuras osteofibrosas que marcan los limites del periné son:
Sínfisis del pubis por delante
Rama inferior del pubis y la rama isquiática anterolateralmente
Tuberosidades isquiáticas, lateralmente
Ligamentos sacrotuberosos, posterolateralmente
La parte más inferior del sacro y el coxis por detrás

Periné masculino
Incluye los genitales externos, los músculos perineales y el conducto anal
Uretra distalEscrotoPeneMúsculos perineales masculinos

Uretra distal
Ultima parte de la uretra que se encuentra en el pene, para la expulsión de la orina

Escroto
Saco fibromuscular cutáneo para los testículos y estructuras asociadas. Tiene una localización posteroinferior con respecto al pene e inferior a la sínfisis del pubis

Pene
Es el órgano de la cópula y junto con la uretra, proporcionan una salida común para la orina y el semen

Periné femenino
Incluye los genitales externos femeninos, lo músculos perineales y el conducto anal
Monte del pubisLabios mayoresLabios menoresClítorisVestíbuloMúsculos perineales femeninos

Monte del pubis
Eminencia adiposa en forma redondeada por delante de la sínfisis del pubis, esta formada por tejido subcutáneo graso

Labios mayores
Pliegues prominentes de piel que proporcionan de manera indirecta protección a los orificios uretal y vaginal

Labios menores
Pliegues redondeados de piel sin grasa, sin vello. Están incluidos dentro de la hendidura vulvar y rodean el vestíbulo dentro del cual se abren los orificios uretal externo y vaginal

Clítoris
Órgano eréctil localizado donde los labios menores convergen por delante, consta de una raíz y un cuerpo, los cuales están formados por dos pilares, dos cuerpos cavernosos y el glande

Vestíbulo
Espacio rodeado por los labios menores dentro del cual los orificios de la uretra y la vagina y los conductos de las glándulas vestibulares menores y mayores, se abren

Músculos perineales masculinos y femeninos
Músculo Origen Distribución
Inervación Acción
Externo y esfínter Piel y fascia que rodean el ano; coxis via ligamento anocoxígeo
Pasa alrededor de las caras laterales del conducto anal, se inserta en el cuerpo perineal
Nervio anal inferior, un ramo del nervio pudendo S2-S4
Oprime en conducto anal durante la perístasis, impide la defecación, sostiene y fija el cuerpo perineal y el suelo pélvico
Bulbo esponjoso Hombre: rafe medio sobre la superficie ventral del bulbo del pene; cuerpo perineal
Hombre: rodeal las caras laterales del bulbo del pene y la parte más proximal del cuerpo del pene, se inserta en la membrana perineal, la cara dorsal de los cuerpos cavernoesponjoso y la fascia del bulbo del pene
Ramo muscular del nervio perineal, un ramo del nervio pudendo S2-S4
Hombre: Sostiene y fija el suelo pélvico y perineal; comprime el bulbo de el pene para expelen hasta la ultima gota de orina o semen; asiste en la erección
Mujer: sostiene y fija el suelo pélvico y el cuerpo perineal; esfínter de la vagina; asiste en la erección del clítoris
Mujer: cuerpo perineal
Mujer: Pasa a ambos lados de la vagina inferior, abarca el bulbo y la glándula vestibular mayor; se inserta en el arco púbico y la fascia del clítoris
Isquiocavernoso Superficie interna de la rama isquiopubiana y la tuberosidad isquiática
Abarca la raíz del pene o del clítoris, se inserta en la membrana perineal media a la raíz
Mantiene la erección del pene o del clítoris

Músculo Origen Distribución
Inervación Acción
Transverso superficial del periné
Superficie interna de la rama isquiopubiana y la tuberosidad isquiática
(solo la porción del compresor de la uretra)
Pasa a través de la parte inferior del borde posterior de la membrana perineal al cuerpo perineal
Ramo muscular del nervio perineal, un ramo de nervio pudendo S2-S4
Da soporte y fija el cuerpo y suelo pélvico para sostener las vísceras abdominopelvica y resistir el aumento de la presión intraabdominal
Transverso profundo del periné
Pasa a través de la parte superior del borde posterior de la membrana perineal al cuerpo perineal y esfínter anal externo
Esfínter externo de la uretra
Rodea la uretra superior, hasta la membrana perineal; en los hombres, también asciende a la cara anterior de la próstata; en mujeres, algunas fibras también rodean la vagina
Nervio dorsal del pene o del clítoris, ramo terminal del nervio pudendo S2-S4
Comprime la uretra para mantener la continencia urinaria; en las mujeres, la porción del esfínter uretrovaginal también comprime la vagina
Músculos perineales masculinos y femeninos



PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN

Se extiende desde la caja toratica hasta la pelvis.
La mayor parte de la pared anterolateral del abdomen, incluye 3 capas musculotendinosas; las fibras de cada una de ellas discurren en diferente sentido.

Músculos de la pared anterolateral del abdomen
Musculo Origen Inserción Inervación Acción Recto del abdomen
Sínfisis del pubis y cresta del pubis
Apófisis xifoides y cartílagos costales 5º a 7º
Nervios toracoabdominales (ramos anteriores de los 6 nervios intercostales inferiores)
Flexión del tronco ( vertebras lumbares) y compresión de las vísceras del abdomen, estabiliza y controla la inclinación de la pelvis
Transverso del abdomen
Caras internas de los cartílagos costales 7º a 12º, fascia toracolumbar, cresta iliaca y tercio lateral del ligamento inguinal
Línea alba junto con la aponeurosis del oblicuo interno, creta del pubis y cresta pectínea mediante el tendón conjunto
Nervios toraticoabdominales (ramos anteriores de los 6 nervios toraticos inferiores) y primer nervio lumbar
Comprime y sostiene las vísceras del abdomen
Oblicuo interno Fascia toracolumbar, dos tercios anteriores de la cresta iliaca y mitad lateral del ligamento inguinal
Bordes inferiores de las costillas 10º-12ª, línea alba, y cresta pectínea mediante el tendón conjunto
Comprime y sostiene las vísceras del abdomen, flexión y rotación del tronco
Oblicuo externo Caras externas de las costillas 5ª-12ª
Línea alba y tubérculo del pubis y mitad anterior de la cresta iliaca
Nervios toracoabdominales ( nervios toraticos inferiores T7-T11) y nervio subcostal

Músculos anterolaterales del abdomen

Musculo Inserción Inserción Inervación acciónPiramidal Parte anterior
de la zona inferior del recto del abdomen
Superficie anterior del pubis y ligamento anterior del pubis
La misma que los rectos del abdomen
Tensa la línea alba
Este musculo esta ausente en el 20% de los individuos

La vaina de los rectos es el compartimiento fibroso, robusto e incompleto de los músculos rectos del abdomen y piramidal
Se forma por la decusacion y entrecruzamiento de las aponeurosis de los músculos planos del abdomen
La línea alba sigue en dirección vertical a todo lo largo de la pared anterior del abdomen, separando bilateralmente las vainas de los rectos
Todas las capas de la pared anterolateral se unen en el ombligo


INDICE

Desarrollo y forma postnatal de colon, recto, ano, hígado, páncreas y vías biliares

Intestino grueso
Es la zona de absorción de agua de los residuos indigeribles del quimo líquido convirtiéndolo en eses semisólidas

Ciego y apéndice
Ciego- primera porción del intestino grueso que se continua con el colon ascendente. Se trata de una bolsa intestinal de aprox 7.5cm situada en el cuadrante inferior derecho del abdomen
El apéndice- es un divertículo intestinal (6 cm longitud aprox)que contiene acumulaciones de tejido linfático


Colon
Parte del intestino grueso, se divide en 4 partes
Colon ascendente
Colon transverso
Colon descendente
Colon sigmoideo

Colon ascendente
Es la segunda parte del intestino grueso, discurre en dirección superior por el lado derecho de la cavidad abdominal, desde el ciego hasta el lóbulo derecho del hígado, donde gira hacia la izquierda.
Esta cubierto por peritoneo en su parte anterior y lateral y laterales, esta separado de la pared anterolateral por el omento mayor


Colon transverso
45 cm de largo aprox
Tercera parte del colon, es el mas mocil, cruza el abdomen desde la flexura cólica derecha hasta la flexura cólica izquierda, punto en el que gira en dirección inferior para convertirse en colon descendente
Es variable en su posición debido a su libre movimiento, generalmente cuelga a la altura del ombligo


Colon descendente
Ocupa la posición secundariamente retroperitoneal entre la flexura cólica izquierda y la fosa iliaca izquierda, donde se continua con el colon sigmoideo
El peritoneo cubre el colon por sus partes anterior lateral y lo fija a la pared abdominal posterior


Colon Sigmoideo
Se caracteriza por ser un asa con forma de “s”
40 cm longitud aprox
Se extiende desde la fosa iliaca hasta el segmento S3, donde se une al recto
Tiene un largo mesenterio por lo tanto tiene una considerable movilidad


Recto
Es la parte fija, terminal del intestino grueso, se continua con el colon sigmoideo a la altura de la vertebra S3. La unión se sitúa en la parte inferior del mesenterio del colon sigmoideo, el recto se continua hacia abajo con el conducto anal


Páncreas
Glándula accesoria, alargada y retroperitoneal que cruza en dirección transversal la pared posterior del abdomen, por detrás del estómago, entre el duodeno a la derecha y el bazo a la izquierda

Se divide en 4 partes:
CabezaCuelloCuerpo Cola

Hígado
Glándula de mayor tamaño del cuerpo, almacena glucógeno y secreta bilis, esta circula desde el hígado, a través de los conductos biliares

Tiene una cara diafragmática y una visceral
La cara diafragmática es lisa y con forma de cúpula, en la zona donde esta relacionada con la cara inferior cóncava del diafragma. Se halla cubierta por peritoneo visceral, excepto en su parte posterior
La cara visceral esta cubierta por peritoneo , presenta múltiples fisuras e impresiones producidas por el contacto con otros órganos

La cara anterosuperior del hígado:
Presenta la Línea de CANTLIE, que se extiende desde el borde derecho de la vesícula biliar, hasta el borde izquierdo de la vena cava inferior.
La línea de Cantlie: permite la división funcional del hígado en dos lóbulos.
Así pues el verdadero lóbulo derecho, es menor, mientras que el lóbulo izquierdo es más grande.


Lóbulo derecho
Presenta un sector anterior y otro posterior:El Sector Anterior: tiene un Segmento Inferior (V), y
otro Segmento Superior (VIII).El Sector Posterior: tiene un Segmento Inferior(VI), y un
Segmento Superior VII).

Lóbulo izquierdo
Esta Dividido en dos sectores por la Cisura portal izquierda en uno anterior y otro posterior:
EL SECTOR ANTERIOR: Se encuentra dividido por la cisura umbilical en un Segmento Medial (IV) del que parte anterior corresponde al lóbulo cuadrado y un Segmento Lateral ( III).
EL SECTOR POSTERIOR: Constituye por sí solo El segmento (II).

Lóbulo caudado
Segmento I. Debe ser considerado un sector autónomo, desde el punto de vista funcional, y que su vascularización independiente de la división portal, recibe tanto del sector izquierdo como del derecho

LA CIRCULACIÓN HEPÁTICA
Es dada por la arteria hepática.Nace del tronco celíaco, o de la aorta
abdominal, o de la arteria gástrica izquierda, en un 20% de los casos.
Sus Colaterales son: la arteria cística y su rama derecha y su rama Izquierda.

Pedículo hepático, formado por:

Inervación del hígado
Provienen del vago anterior y del plexo solar, que constituyen los plexos anterior y posterior.
EL PLEXO ANTERIOR: al lóbulo izquierdo y al lóbulo caudado, o de Spiegel.
EL PLEXO POSTERIOR: al lóbulo derecho y al lóbulo cuadrado.

Conductos biliares y vesícula biliar
Los conductos transportan la bilis desde el hígado al duodeno. La bilis se produce continuamente en el hígado y se almacena y concentra en la vesícula biliar, que la libera cuando las grasas entran en el duodeno, facilita su absorción en el intestino.

Conducto colédoco
También conocido como conducto biliar, se forma en el borde del omento menor por la union del conducto cístico y el hepático común.
Las arterias que lo irrigan son:La arteria císticaLa arteria hepáticaArteria pancratoduodenalArteria gastroduodenal

Vesícula biliar
Entre 7-10 cm de largo, posee 3 partes:
Fondo: Ancho extremo del órgano, se localiza normalmente a la altura del extremo del 9º cartílago costal.
Cuerpo: Contacta con la cara visceral del hígado, el colon transverso y la porción superior del duodeno.
Cuello: Estrecho y cuneiforme, dirigido hacia el hilio hepático, se continua con el conducto cístico.

Conducto cístico
Conecta el cuello de la vesícula con el conducto hepático común.
La arteria cística irriga a la vesícula y al conducto cístico
Las venas císticas drenan el cuello de la vesícula y el conducto cístico, entran en el hígado y drenan la vena porta.


Embriología
Intestino
Hígado
Vesícula Biliar
Páncreas
Conducto anal

Embriología general del intestino
Durante la 4ª semana, el intestino primitivo se transforma en intestino anterior, posterior y medio, conforme crece el embrión estos se alargan. El intestino primitivo esta recubierto de endodermo que originara la mayor parte del epitelio y parénquima asociado de las glándulas del aparato digestivo.
Casi todo el intestino esta irrigado por la arteria celiaca, el intestino medio por la arteria mesentérica superior y el intestino posterior por la mesentérica inferior.


Embriología general del hígado
Al comienzo de la 4ta semana, una yema endodérmica ventral, surge de la parte caudal del intestino anterior forma el divertículo hepático que originara hígado, vesícula biliar y conductos biliares
La bilis se forma desde la semana 12
Al principio el hígado tiene 2 lóbulos principales derecho e izquierdo, casi de igual tamaño, con el desarrollo, el derecho crece mas.


Embriología general de la vesícula biliar
Se desarrolla la 4ª semana como una evaginación endodérmica solida de la parte caudal del divertículo hepático.
Alrededor de la semana 13 se secreta pigmento biliar que tiñe el contenido intestinal

Embriología general de páncreas
Se desarrolla la 5ª semana de yemas endodérmicas dorsal y ventral que surgen de la parte caudal del intestino anterior y originan el parénquima de la glándula.
La yema dorsal es mayor y la ventral menor, la dorsal crece hasta el mesenterio dorsal y forma la mayor parte del páncreas (parte de la cabeza, cuerpo y cola). La yema ventral formara la apófisis uncinada y parte de la cabeza.
Hacia la semana 20 ya hay insulina y glugagón


Embriología general, conducto anal
Durante la 8ª semana se rompe la membrana anal, lo que permite la continuidad entre la cavidad amniótica y el conducto anal.
Los dos tercios superiores de este se derivan del intestino posterior y el tercio inferior del proctodeo.
La irrigación y la inervación del conducto anal reflejan estos dos orígenes.


INDICE

BIBLIOGRAFÍAS
Moore, L.Keith . Anatomía con orientación clinica. 5tªedicion. Panamericana.2007
Matsumura G. Embriología. Elsevier mosby.3º edición.México.2001
UNAM. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/anatomia/computo/higado/anafunciligado.html . Consultado Septiembre 17,2011.