Penal Econ.

download Penal Econ.

of 33

Transcript of Penal Econ.

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    1/33

    Mdulo 1. Parte General

    Criminalidad Econmica

    Causas de su aparicin en las sociedades modernasEl Derecho Penal Econmico adquiere sentido en funcin de su objeto polticocriminal por antonomasia, el cual lo define, caracteriza y delimita: la criminalidadeconmica. En este sentido la criminalidad econmica o economa criminalconstituye un fenmeno social de carcter complejo.Por caso, el modo en que se presenten las desiaciones que se produzcan en elcampo fiscal, aduanero, monetario, financiero, etc. dependern directamente de lapoltica econmica que cada pas !o bloque econmico, se"#n las modernas formasde or"anizacin comercial internacional$ adopte en un momento histricodeterminado.%a doctrina ha definido a esta transicin como la e&pansin del Derecho Penal quese caracteriza principalmente por la ampliacin del mbito de lo penalmenteprohibido. Entre las causas que se puede se'alar como determinantes en estefenmeno podemos identificar:

    %a caracterizacin de la (sociedad de ries"o)

    %a aparicin de nueos intereses o bienes jurdicos tutelados

    %a alorizacin de la ctima del delito o el trnsito de la delincuencia de los

    d*biles a la de los poderosos %a mundializacin e inte"racin supranacional

    La caracterizacin de la sociedad como de riesgo

    %a tecnolo"a, tan beneficiosa como propaladora del bienestar indiidual, presentaa su ez una cara oscura que se refiere a los ries"os que el manejo o laadministracin de aquella en"endra. Este costado ne"atio se pone en eidencia alobserar cmo determinadas decisiones humanas en la manipulacin de latecnolo"a puede deriar en erdaderas catstrofes. %a multiplicacin e&ponencialdel ries"o que traen aparejados los aances tecnol"icos cuando la imprudencia ola mala fe humanas medran en el asunto.El ries"o es ubicuo, omnipresente, y damos por descontada esta circunstancia.+ su ez, la complejidad de estas sociedades del ries"o que abunda en contactossociales annimos y fu"aces, incrementa notablemente las posibilidades de da'os,lo cual sumado a caractersticas como la diisin de tareas pone de resalto quemuchas eces la preseracin de los bienes jurdicos !indiiduales o sociales$ deun sujeto dependa de la erificacin de conductas a car"o de otros indiiduos, enuna estratificacin social que cada ez se define en funcin de roles que cada unode nosotros cumple en el entramado comunitario.En el plano jurdico y puntualmente el jurdico penal, estos ras"os han conducidoa diersas manifestaciones en el plano le"islatio que podramos concentrar entres efectos:

    -reacin o ampliacin de tipos imprudentes: %a "eneracin de nueos

    deberes de cuidado o (re"las de la t*cnica) !a/obs$, a partir de los

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    2/33

    potenciales da'os que la tecnolo"a apareja conllea una mayor interencinpunitia estatal para el caso de que aquellos se ean incumplidos.

    0ecepcin le"islatia de delitos inculados con la criminalidad or"anizada e

    internacional: %a inte"racin "lobal, faorecida por las modernascomunicaciones han aumentado paradjicamente la capacidad delictia deaquellas or"anizaciones que se siren de ellas para e&pandir su campo deaccin. Pensemos sino en el %aado de +ctios como caso msparadi"mtico de dispersin delictual. 1rente a esta amenaza, los Estadosrecurren al Derecho Penal como medio de casti"o y preencin de estefenmeno.

    2nsercin normatia y do"mtica de fi"uras delictias de comisin poromisin: %a asi"nacin de roles conduce a que, en el campo penal se traduceen una equiparacin entre aquel que ha causado un resultado da'oso yquien no lo eita, estando obli"ado a hacerlo.

    La aparicin de nuevos intereses o bienes jurdicos tutelados

    El orden o sistema socio3econmico constituye uno de los principales bienes,intereses o alores sociales. + su ez el orden socio3econmico se reproduce enm#ltiples intereses satelitarios que de *l derian y que son denominados como(amplia superficie), a saber, el 4edio +mbiente, la 5acienda P#blica, la 6e"uridad6ocial, el -ontrol +duanero, el 6istema 4onetario, el 6istema 1inanciero, la+dministracin P#blica, etc.%a corriente del funcionalismo moderado o teora teleol"ica representadaprimordialmente por -laus 0o&in a partir de su obra Poltica -riminal y 6istemaPenal !789$ ha defendido y eidenciado ma"istralmente la ntima relacin que lapoltica criminal y la ciencia penal mantienen en los modernos Estados.

    + la luz de la realidad, el proceso de criminalizacin de las inconductas inculadasa la economa parece darle la razn; el le"islador de nuestros das no ha sidoajeno a las demandas de la opinin p#blica y ha a partir de su recepcinnormatia3criminal ha eleado a estos intereses sociales a la cate"ora de bienesjurdicos tutelados.

    De la delincuencia de los dbiles a la delincuencia de los poderosos

    Este punto intenta hacer eje lo que consideramos un cambio de paradi"ma en elDerecho Penal. + partir del principio de %e"alidad y de 0esera Penal !arts. 7< y 78de la -onstitucin =acional$, el Derecho Penal -lsico o =uclear fue concebido y

    desarrollado histricamente como una barrera de proteccin de los derechos de losciudadanos frente a las arbitrariedades del Estado teniendo en cuenta la eidentedisparidad de fuerzas e&istente entre el desiado y el aparato represio.6in embar"o, de la mano de los radicales cambios que la modernidad ha insufladoa los cuales ya hici*ramos referencia, muchas eces esta relacin de fuerzas entreEstado y delincuente tiende a equilibrarse y hasta reertirse. %a realorizacin dela ctima el delito ha tenido tambi*n su correlato en el mbito del procesoprocesal.

    La mundializacin y los procesos de integracin econmica

    %a concepcin del mundo como una (aldea "lobal) ha potenciadoe&ponencialmente la interaccin y esta situacin se ha proyectado como efecto nodeseado a la delincuencia en "eneral y al crimen econmico en particular.

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    3/33

    + su ez, la cada ez mayor liberacin de mercados y restricciones a la circulacinde bienes, personas, capitales y sericios que asume la forma poltica de acuerdosde inte"racin o comunitarios, produce efectos tan"ibles en lo penal alterando loscatlo"os nacionales de conductas punibles, especialmente las de naturalezaeconmica, que an de la mano con las polticas que los Estados miembroresuelan aplicar en ese campo.%a suma de estos elementos no slo ha proocado un crecimiento o inflacinostensible en el campo de lo penalmente reprochable sino que ha instalado unnueo n#cleo de discusin do"mtica que se ocupa de otor"ar mayor plasticidad ala teora del delito, de tal suerte que las nueas formas delictias no escapen a sualcance.

    Delincuencia econmica y el delincuente econmico

    El delito econmico, analizado desde el plano sociol"ico, e&hibe dos aristaselementales: como fenmeno social, a tra*s de la delincuencia econmica y como

    manifestacin indiidual o encarnacin en un sujeto determinado, a tra*s deldelincuente econmico.

    Delitos comunes y delitos econmicos

    El sistema jurdico se ubica un paso detrs de la dinmica social para lue"oabordarla con el fin de re"ular, promoer o desalentar conductas. En irtud de loe&puesto, no es posible referirnos al Derecho Penal Econmico sin antes alfenmeno que le da sentido: el delito econmico. %a infraccin lesia del ordeneconmico emer"e de la mano de la mayor sofisticacin de las economas eimplementacin de polticas estaduales tendientes a su proteccin.

    >uceando en la historia humana siempre encontraremos a mano episodioscriminales de todo tipo moidos por el nimo de lucro. 6in embar"o,la infraccinlesia del orden econmico emer"e de la mano de la mayor sofisticacin de laseconomas e implementacin de polticas estatales tendientes a su proteccin.+ la hora de se'alar causas de "eneracin de este fenmeno, al"unos autoresrecurren a la teora de la anomia concebida ori"inariamente por Emile Dur/heim ycomplementada lue"o por 0obert 4erton. De acuerdo a esta perspectia, elcomportamiento social irre"ular o desiado reela una asimetra entre los finesculturalmente impuestos a los ciudadanos como motiadores de sucomportamiento !*&ito econmico, confort, etc.$ y los medios institucionalmenteimpuestos o le"itimados para alcanzarlos. -omo reafirmacin de todo lo dichorespecto del carcter multidisciplinario de la cuestin, ale se'alar que el primerenfoque con ri"or cientfico sobre la delincuencia socio3econmica no proino de laciencia jurdica sino de la -riminolo"a.Ed?in 5. 6utherland conmoi los cimientos de la criminolo"a tradicional decarcter positiista o dar?inista representada por %ombroso, 1erri y @arfalo entreotros, al publicar su obra titulada Ahite -ollar -riminalty !78B$ o (delincuencia decuello blanco). En su obra, 6utherland pretende eidenciar que la delincuenciapresenta un carcter transersal penetrando todos los estratos sociales y ms a#n,reelar que la criminalidad de los poderosos produce tanto o ms estropicios quela delincuencia com#n.

    6utherland define, desde una perspectia sociol"ica, al delito econmico como laiolacin de la %ey Penal por personas pertenecientes a la alta clase social en

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    4/33

    relacin con sus actiidades profesionales. En base a esta concepcin tambi*n lodenomina (C--P+2C=+% -024E) o delito profesional.

    Delincuente econmico

    El sujeto actio del delito socioeconmico presenta usualmente ras"os muydefinidos. 6u procedencia social, educacin, medios y hasta estilo lo distin"uenclaramente de la "ran mayora de los autores del resto de las conductas casti"adaspor el orden jurdico penal. El motio principal de esta particularidad se encuentraen al"#n "rado de sofisticacin criminal que caracteriza a estas conductas, en lasque muchas eces el dominio de la le"islacin y las prcticas contables yfinancieras resulta imprescindible a los fines delictios trazados.

    Efectos de la delincuencia econmica

    %a doctrina autorizada en la materia ha adertido sobre los efectos oconsecuencias intan"ibles de los delitos econmicos: la p*rdida de confianza en elsistema, la eliminacin de la competencia, la quiebra del sistema financiero, laafectacin de los recursos p#blicos, etc. 4i"uel >ajo 1ernndez, en su monumentalobra Derecho Penal Econmico, distin"ue dos efectos inmateriales de ladelincuencia econmica:

    Efecto espiral: 6e produce cuando al emer"er la deslealtad en un mercado

    muy competitio se an a"otando las posibilidades le"ales de competir yquien primero delinque empuja a otros a imitarlo para poder permanecer enel sistema.

    0eaccin en cadena: 6e e&presa en dos formas. %a primera de ellas se

    refiere al efecto conta"io de los da'os materiales proocados por estosdelitos, reflejados en cortes de la cadena de pa"os, quiebras, desempleo,etc. %a se"unda tiene que er con que esta clase de ilcitos "eneralmente seencadenan con delitos de distinto "*nero que los complementan, por casolas falsificaciones documentales, la corrupcin p#blica, etc.

    Concepto y caracteres del Delito Econmico

    %a doctrina se ha encar"ado de caracterizar el ilcito econmico poniendo el acentoen sus efectos da'osos.

    4i"uel >ajo 1ernndez: (%a infraccin jurdica que lesiona o pone en peli"ro

    el orden econmico).

    Enrique >aci"alupo: %o reconoce en dos manifestaciones fundamentales. Porun lado, un sujeto pasio personalmente indeterminado. F, por otro, un bienjurdico tutelado social o supraindiidual.

    %a definicin que cita -arlos P*rez del Galle en la obra Derecho Penal

    Econmico: (+quellos comportamientos descritos en las leyes que lesionan laconfianza en el orden econmico i"ente con carcter "eneral o en al"una desus instituciones en particular y, por tanto, ponen en peli"ro la propiae&istencia de ese orden econmico).

    Hueda eidenciado de este modo que el ilcito econmico inte"ra como ras"odefinitorio el "rupo de conductas denominadas pluriofensias o de macro

    ictimizacin. En t*rminos "enerales podramos afirmar que participa de los ras"osde un delito en tanto accin humana oluntaria tpica, antijurdica, reprochable y

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    5/33

    punible, y que presenta la particularidad de lesionar o poner en peli"ro el ordensocioeconmico. %os caracteres del delito econmico son:

    -omponente t*cnico o sofisticacin de las maniobras.

    +pariencia de ilicitud.

    %esiidad, peli"rosidad.

    >ajo reproche social, "eneralmente deriado del escaso impacto que proocapor su abstraccin. +usencia de conciencia de criminalidad. Por considerar la ley injusta o

    porque el delito es demasiado corriente en determinados mbitos. 1in de lucro.

    Sociedad posindustrial y su consecuencia: la sociedad de riesgos y

    la actividad econmica

    lrich >ec/ ha definido a la sociedad moderna como (sociedad de ries"o o de

    ries"os). Podemos afirmar sin temor a equiocarnos que nuestra era se encuentraclaramente si"nada por el desarrollo de la tecnolo"a.Gemos a diario cmo los aances de la t*cnica proocan cambios ostensibles en lasconductas de los indiiduos y las sociedades. -onstituye casi un lu"ar com#n aludira la reolucin de las comunicaciones como un factor determinante del estilo deida moderno.%a tecnolo"a, tan beneficiosa como propaladora del bienestar indiidual, presentaa su ez una cara oscura que se refiere a los ries"os que el manejo o laadministracin de aquella en"endra. Este costado ne"atio se pone en eidencia alobserar cmo determinadas decisiones humanas en la manipulacin de la

    tecnolo"a puede deriar en erdaderas catstrofes cuando la imprudencia o lamala fe humanas medran en el asunto.odos estamos e&puestos de un modo u otro a er lesionados bienes indiiduales osociales por decisiones que otros tomen en el manejo de la t*cnica. En estesentido, no resulta causal que la actiidad ase"uradora se haya transformado enuno de los sericios ms desarrollados en nuestro tiempo: el ries"o es ubicuo,omnipresente, y damos por descontada esta circunstancia.+ su ez, la complejidad de estas sociedades del ries"o que abunda en contactossociales annimos y fu"aces !pensemos sino en el trnsito ehicular$, incrementanotablemente las posibilidades de da'os, lo cual sumado a caractersticas como ladiisin de tareas pone de resalto que muchas eces la preseracin de los bienesjurdicos !indiiduales o sociales$ de un sujeto dependa de la erificacin deconductas a car"o de otros indiiduos, en una estratificacin social que cada ezse define en funcin de roles que cada uno de nosotros cumple en el entramadocomunitario.En el plano jurdico y puntualmente el jurdico penal, estos ras"os han conducido adiersas manifestaciones en el plano le"islatio que podramos concentrar en tresefectos:

    -reacin o ampliacin de tipos imprudentes: %a "eneracin de nueos

    deberes de cuidado o (re"las de la t*cnica) !a/obs$, a partir de lospotenciales da'os que la tecnolo"a apareja conllea una mayor interencin

    punitia estatal para el caso de que aquellos se ean incumplidos.

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    6/33

    0ecepcin le"islatia de delitos inculados con la criminalidad or"anizada e

    internacional: %a inte"racin "lobal, faorecida por las modernascomunicaciones han aumentado paradjicamente la capacidad delictia deaquellas or"anizaciones que se siren de ellas para e&pandir su campo deaccin, pensemos sino en el %aado de +ctios como caso msparadi"mtico de dispersin delictual. 1rente a esta amenaza, los Estadosrecurren al Derecho Penal como medio de casti"o y preencin de estefenmeno.

    2nsercin normatia y do"mtica de fi"uras delictias de comisin por

    omisin: %a asi"nacin de roles conduce a que, en el campo penal se traduceen una equiparacin entre aquel que ha causado un resultado da'oso yquien no lo eita, estando obli"ado a hacerlo.

    Derecho Penal Econmico

    Concepto en sentido estricto y amplio Derecho Penal Econmico, en sentido estricto: -onjunto de normas jurdico

    penales que prote"en el orden econmico entendido como la re"ulacinjurdica del interencionismo estatal en la economa. Debemos aclarar queesta interencin del aparato estatal en la economa no debe identificarsecon el especial prota"onismo que *ste tiene en los, cada ez ms, escasossistemas colectiistas o socialistas, sino con la participacin actia del Estadoen los sistemas capitalistas conocidos como (Economas 6ociales de4ercado). En estas, el Estado act#a como corrector de las desi"ualdadescreadas por el mercado y "arante o rbitro de las re"las de jue"o

    econmicas frente a los actores del sistema. Derecho Penal Econmico, en sentido amplio: -onjunto de normas jurdico 3

    penales que prote"en el orden econmico entendido como re"ulacin jurdicade la produccin, distribucin y consumo de bienes y sericios.

    De ambos conceptos se puede obtener una definicin de su objeto msimportante: el delito econmico. Este tambi*n se define en sentido estricto oamplio, en funcin de la mayor o menor e&tensin del inter*s o bien jurdicotutelado. Gale decir, se"#n solo afecte a la re"ulacin de la injerencia del Estado enel sistema econmico !estricto$ o tambi*n alcance a las conductas da'osas deintereses particulares que, si bien no afectan en forma directa a dicha

    re"lamentacin, importan un abuso de estos instrumentos de la ida econmica!amplio$.+#n cuando la doctrina es pacfica, en cuanto a la diisin antes aludida en doscate"oras de Derecho Penal Econmico, no se obsera la misma concordia a lahora de establecer cules son los delitos que deben ser incluidos en esta rama delDerecho Penal.

    Rasgos salientes del ilcito socio-econmico

    El sujeto actio: Desde una perspectia criminol"ica, el autor de este tipo

    de inconductas usualmente es un empresario, profesional u hombre dene"ocios que iola normas de contenido econmico en perjuicio del Estado ode otros actores de la economa.

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    7/33

    El sujeto pasio: -omo ya hemos afirmado, el sujeto pasio est

    representado "eneralmente por la sociedad toda o por sectores importantesde la comunidad, unidos por intereses comunes.

    El bien jurdico tutelado: El alor o inter*s prote"ido en forma especfica oinespecfica por la norma penal3econmica es el orden econmico nacional o

    mundial y como bienes jurdicos inmediatos pueden emer"er interesesindiiduales, colectios o difusos, se"#n el caso. %a condicin jurdica: Por lo "eneral, los ilcitos socio3econmicos se

    encuentran contenidos en %eyes Especiales e inte"ran el Derecho Penalaccesorio, fuera del Derecho Penal (nuclear) o clsico.

    %a t*cnica le"islatia empleada: 0esulta com#n el empleo de t*cnicas de

    tipificacin consistente en leyes penales abiertas o en blanco o la utilizacinde elementos normatios. + su ez, se recurre frecuentemente alreconocimiento de capacidad o responsabilidad penal en las personasjurdicas.

    %a cuestin procesal: -ada da se e&pande ms la tendencia a crear fuerosespecializados para juz"ar esta clase de delitos. Por ejemplo: en Espa'a, la+udiencia =acional y, en +r"entina, el 1uero =acional en lo Penal Econmicoy los recientemente creados uz"ados en lo Penal ributario.

    Contenido y alcances

    na ez proporcionada esta informacin orientadora, desde una postura ecl*ctica osincr*tica, podramos considerar como subproductos de este campo jurdico: losilcitos fiscales, aduaneros, monetarios, financieros, ecol"icos, contra la libreconcurrencia y el consumo; al"unos autores incluyen las conductas fraudulentas

    en "eneral. El empleo del t*rmino ilcitos en lu"ar de delitos no es casual sino quenos a poniendo sobre aiso de una caracterstica elemental del ordenamientorepresio de ndole econmica: la coniencia tanto de delitos como decontraenciones en su interior.

    Su relacin con el derecho penal nuclear o clsico

    En cuanto a la eentual autonoma de esta rama del Derecho, a#n cuando larespuesta a esta cuestin no sea uniforme cabe se'alar que, a nuestro entender,nos encontramos dentro de una subespecie del Derecho Penal.De este modo, emos cmo comienza a quedar deelada la razn del estudio

    diferenciado de la materia. =os encontramos con un objeto de refle&in jurdicacuya profundidad y actualidad resulta indudable.na do"mtica penal, cuya criatura ms ilustre es la teora del delito no puedemenos que er temblar sus cimientos frente a la aparicin de nueos interesessociales cuya proteccin se demanda. 1rente a esta realidad, no cabe otra salidaque iniciar un proceso de deconstruccin de cada uno de sus pilares para, lue"o,disponerlos de tal forma que conten"an tambi*n a estos nueos habitantes del"*nero Penal.Prcticamente no e&iste esfera del conocimiento penal que no ea alterada, enmayor o menor medida, su conformacin molecular puesta a la luz de los ilcitos

    contra el orden econmico. Gemoslo a tra*s de ejemplos. %a accin: El concepto mismo de accin como elemento inte"rador de la

    teora del delito se e alterado al considerar a las personas jurdicas como

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    8/33

    sujetos realizadores de conductas penalmente releantes. En este campo,tambi*n podemos incluir las conductas de comisin por omisin comocaractersticas de nuestra materia

    El tipo objetio: -omo ya lo se'alramos, la delimitacin le"al del

    comportamiento reprochable difiere en cuanto a su estructura, se"#n setrate de un delito com#n o econmico. %ey Penal en >lanco y elementosnormatios.

    %a antijuricidad: %as causales de justificacin tradicionales e&hiben escasaplasticidad a la hora de su aplicacin al mbito socioeconmico.

    %a culpabilidad: En este plano quizs sea la teora del error, contracara de la

    culpabilidad, la que ms refleje la influencia de la problemtica penaleconmica, particularmente en lo que hace al Error de Prohibicin.

    %a punibilidad: +paricin de la t*cnica de las condiciones objetias depunibilidad como cristalizacin de la teora de la ba"atela o insi"nificanciapenal en lo criminal econmico. %a funcin misma de la pena en esa clase de

    delitos ara, resultando ms iable aceptar su carcter retributio antes deadscribir a al"una finalidad resocializadora, teniendo en cuenta lascondiciones sociales de los sujetos actios.

    %a +utora y Participacin criminal: Huizs sea *ste el punto ms rico y

    apasionante de la cuestin planteada. %a atribucin personal del delitoeconmico presenta una insoslayable complejidad deriada principalmentede una de las notas ms distintias de la delincuencia socio econmica: larecurrente disociacin personal entre quien planifica y decide la comisin delilcito y quien la ejecuta materialmente.

    %a empresa, actor principal de esta historia, entendida como una estructurajurdico3econmica, con sus principios or"anizatios de erticalidad y diisin deltrabajo complica seriamente la utilizacin de los clsicos criterios de atribucin deresponsabilidad penal. 4odernas teoras como la del dominio del hecho hanpretendido poner blanco sobre ne"ro en esta cuestin.

    Constitucin Nacional: la reforma delao 1994: reconocimiento de los

    intereses difusos ! defensa de los

    derechos colecti"os%a -onencin -onstituyente reunida en 6anta 1e en el a'o 788B diis conclaridad lo sostenido respecto de la aparicin de nueos intereses o bienes socialesmerecedores de un reconocimiento constitucional. De este modo en los arts. B7 yBI de la -= se incorporaron al catlo"o de derechos inalienables que el sistemaconstitucional tutela el medio ambiente, los derechos de consumidores y usuariosy la libre competencia.6e trata de normas denominadas (pro"ramticas), en tanto han requerido dedistintos cuerpos normatios subyacentes que han re"lamentado su ejercicio

    !art.7B -.=.$.%as %eyes de Proteccin al -onsumidor, de Defensa de la -ompetencia, de0esiduos Peli"rosos, de +lteracin de 6ustancias +limenticias, etc. !todas ellas

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    9/33

    posteriores a la reforma constitucional$, no son sino medios le"ales para la puestaen prctica de aquel reconocimiento del conencional constituyente.

    #a #e! Penal

    Tipicidad-omo se se'al, slo la ley puede crear delitos y establecer sanciones, debiendoestar estos delitos contenidos en leyes penales.

    Analoga

    +plicar una ley de manera anal"ica presupone que esa ley no preea comopunible el hecho bajo juz"amiento o lo ha"a en esa misma medida. Por estalimitacin constitucional en materia penal, el int*rprete, en su labor de subsuncindebe abstenerse de e&tender los tipos penales a conductas no preistas como

    punibles por el le"islador. %a prohibicin de la analo"a en detrimento del reo o 2=4+%+4 P+0E= proiene tambi*n del principio =%%4 -024E= 62=E %E@E.

    Irretroactividad. Ley penal ms benigna

    %a ley penal debe ser anterior al hecho del proceso !-.=. art. 7

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    10/33

    #e! $enal en %lancoConcepto

    ienen este carcter las leyes que se limitan a referir la pena a un "*nero de

    infraccin, la cual deber ser confi"urada especficamente por otro cuerpo le"alque "eneralmente se refiere a una materia especial. =#'ez e&presa que"eneralmente mediante este recurso se pretende lo"rar una oportuna y eficazrepresin de hechos que refieren a situaciones sociales fluctuantes, las cualesrequieren una le"islacin de oportunidad.%a denominacin de ley penal en blanco fue acu'ada por >indin" y hace referenciaa la herramienta le"islatia consistente en el establecimiento de una prohibicin"eneral por parte de una norma y la descripcin de la conducta por otra norma ala cual remite la anterior. -omo emos, se produce una complementacin entre lanorma de remisin de norma a norma, sin la cual el tipo penal se encontrara

    incompleto.

    Clases

    %a ley penal en blanco puede ser considerada en un sentido estricto el cualcoincide con el sentido histrico y que entiende que se trata de las remisiones quese realizan a una instancia distinta e inferior, enti*ndase ley, decreto, re"lamento osimple acto administratio. Esta forma de ley penal en blanco es la que mscolisiona con el principio de le"alidad.-onsiderada en un sentido amplio, se entiende como la remisin a una normae&trapenal del mismo ran"o que la norma de remisin, basado en que e&iste una

    intima inculacin entre ambas normas.+ decir de 6ila, tambi*n se puede distin"uir entre normas penales en blancopropias e impropias incluyendo entre las primeras a las remisiones de leyespenales y entre las se"undas a las remisiones a leyes ordinarias.Ctro criterio distintio se fundamenta en la ausencia absoluta de concrecin deltipo penal. 6olo establecen sanciones en el caso de las totales, y cuando laremisin sea de al"unos de los elementos del tipo en el caso de las parciales.

    Particularidades en el Derecho Penal Econmico

    En la actualidad resulta indiscutible el crecimiento de la utilizacin del recurso a la

    t*cnica de las leyes penales en blanco. 4ucho se ha discutido sobre la justificacinde esta actitud. 6in embar"o, e&iste cierto consenso en que uno de los factoresque le"itimaran tal crecimiento est dado por la dilatacin de los lmites de latutela penal hacia nueas materias de una intrnseca complejidad !medioambiente, re"ulacin econmica, etc.$ que, a su ez, torna prcticamenteimprobable que el le"islador manten"a un r"ido monopolio.El recurso al empleo de leyes penales en blanco est repleto de dificultades. %a"ama de problemas que "enera resulta de la ms diersa, tensionando en muchoscasos la propia "aranta de le"alidad. +s, y sin nimo de e&haustiidad, se hadiscutido la alidez de que la disposicin complementaria pueda emanar de una

    instancia normatia distinta a la del -on"reso =acional !como el Poder Ejecutio$ olas dificultades deriadas de la hiptesis en donde el complemento al que seremite la ley penal en blanco es un producto normatio que corresponde a los

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    11/33

    Estados Proinciales o si una modificacin de la norma complementaria, posterioral hecho delictio, puede aplicarse retroactiamente en caso de resultar msbeneficiosa para los intereses del imputado.El Derecho penal cambiario constituye un mbito del Derecho penal econmico quehoy uele a cobrar releancia, lue"o del proceso de dealuacin deenido tras elfin de la conertibilidad. Es que el r*"imen de control de cambios resultatrascendente para la economa, en tanto tiene como objeto prote"er la moneda yre"ular las importaciones de modo que su infraccin causa un da'o consistente enla perturbacin y obstaculizacin de la poltica econmica y financiera del Estado.Ejemplos de este tipo de normas encontramos abundantemente en el derechopenal econmico. Pero, en estas escuetas lneas podemos citar:

    El art. J8 de la %ey 77.K

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    12/33

    En cuanto a los delitos, siempre le fue reconocida la competencia a los tribunalesde justicia federales o proinciales y en las contraenciones la competencia fuefacultad de los tribunales administratios o policiales de cualquier jurisdiccin.En materia de derecho sustantio, el -di"o Penal establece en su art. B que susdisposiciones "enerales se aplican a las infracciones a las leyes federales que noson otras que las (leyes Especiales del -on"reso) abarcando las leyes que nodispon"an lo contrario, la ley penal delictia y la contraencin federal. +l ocuparsede la cuestin, el le"islador ar"entino se limit a contraponer los delitos a lasdenominadas contraenciones.En nuestro pas, otras corrientes entendieron que la diferencia radica simplementeen contraponer los delitos a las contraenciones, a las faltas policiales,simplificando el problema.

    Clasificacin segn criterios ontolgicos

    Estas corrientes buscaron la diferenciacin en base a la naturaleza jurdica de losdos tipos de infracciones. +s, al"unos entendieron que slo los delitos ofendenbienes jurdicos. Esta clasificacin se cae por s misma ya que en ambos rdenes loque se casti"a es la iolacin de una norma que prote"e bienes jurdicos.Ctro "rupo de autores entendi que los delitos corresponden a da'os o lesionesjurdicas efectias mientras que las contraenciones slo a infracciones de peli"ro.6in embar"o, a poco de entrar a analizar la cuestin, se descubre que e&istentanto delitos como contraenciones de da'o y de peli"ro.%a teora desarrollada por la escuela toscana, en cambio, no apunta a lascaractersticas intrnsecas de las infracciones, sino a los caracteres del objeto cuyaincolumidad se res"uarda. +s entienden que, en el caso de los delitos, seres"uardan los derechos de las personas de naturaleza indiidual o social y, en el

    caso de las contraenciones, se prote"e la incolumidad del cumplimiento de lasleyes re"uladoras del "obierno como poder administrador.Ctros autores entendieron, en cambio, que mediaba una diferencia de "radorepresentando la contraencin un delito de ba"atela, un delito peque'osi"nificndolo con la "raciosa e&presin de (delito enano), habiendo nuestra -ortecoincidido con este criterio al entender en 1allos t. 79L p.IJ7.Posteriormente la -orte cambi su opinin al opinar que la contraencin es unpeque'o delito com#n, para terminar diciendo que.

    !esis de "#ez

    =#'ez, en su op#sculo acerca de los delitos y las contraenciones, ha entendidoque de, acuerdo al art. 9L inc. LM de la -= que establece que el -on"reso debedictar el -di"o Penal, siendo *sta una dele"acin e&presa de facultades de lasproincias hacia la nacin, pero al mar"en de esta dele"acin, la -orte haentendido que el -on"reso est facultado a dictar sanciones punitias paraase"urar el cumplimiento de las (leyes federales) o (leyes especiales del -on"reso)o simplemente (leyes nacionales) como interpretacin del principio de que tener lafacultad de le"islar implica hacer efectias las leyes con sanciones penales !1allost. 7J p. ILL$, ya que para el caso de adolecer de dicha facultad se equiparara atener la jurisdiccin sin el imperium, siendo la naturaleza de las iolaciones a estas

    leyes de carcter contraencional ya que se concretan en una desobediencia a lasleyes o disposiciones administratias. +s ha entendido la -orte que son tales las

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    13/33

    que contradicen las leyes de aduana, de impuestos internos, identificacin demercaderas, de carnes y sellos.

    Derecho de la intervencin. Teora que lo desarrolla en el mbito del

    Derecho Penal Econmico

    Por #ltimo cabe citar el pensamiento de los autores enrolados en la escuela de1ran/furt como son 5+66E4E0, 5E0NC@, =+-OE F +%>0E-5, los cuales hanentendido que el derecho penal no debe e&tender su proteccin ms all de losbienes jurdicos clsicos, ya que en caso contrario se conertira en un derechopenal puramente funcionalista, orientado a una finalidad de proteccin lo mseficaz posible frente a los ries"os del nueo entramado social.Esta crtica "uarda un trasfondo de res"uardo ante la posible atenuacin de losprincipios clsicos de imputacin y de las "arantas deriadas de la elaboracin atra*s de los si"los del concepto de Estado de Derecho.En orden de ideas, 5+66E4E0 ha entendido que las infracciones a los nueos

    bienes jurdicos, entre los que podemos encontrar los referentes al ordeneconmico, podran ser re"uladas a tra*s de lo que *l llama (Derecho de la2nterencin) a medio camino entre el derecho penal y las contraenciones,posibilitando as un carcter menos formalista que el que reiste al derecho penaltradicional.

    Derechos su%&eti"os' inter(s le)*timo'inter(s sim$le' derechos de

    incidencia colecti"a=o resulta posible ima"inar la e&istencia de una or"anizacin poltica, es decir elEstado en sus diersas manifestaciones, sin que haya un sistema jurdico inte"radopor las normas que re"ulan su e&istencia.-omo consecuencia de ello, aparecen las nociones de: derecho objetio, es decir,el conjunto de normas jurdicas i"entes en un lu"ar y en un momento dados;derecho subjetio, que son las relaciones establecidas como consecuencia delr*"imen normatio, consideradas desde el n"ulo de los sujetos de la misma; y lade sujeto, sin los cuales no tiene razn de ser nin"#n sistema jurdico. De las

    relaciones que estos establecen entre s, se ori"ina, para un lado, la posibilidad deactuar en un modo determinado, y correlatiamente para el otro, una limitacin orestriccin en su posibilidad de obrar como consecuencia de las facultadesreconocidas al otro.-on todos estos elementos tenemos el concepto de relacin jurdica,caracterizada por la relacin establecida entre dos o ms sujetos, la re"ulacinnormatia aplicable a la misma y la capacidad de producir efectos jurdicos.%as relaciones jurdicas se ori"inan en la ley o en hechos, actos o ne"ocios,oluntarios o no, capaces de producir efectos jurdicos. 6e distin"uen en priadas yp#blicas. %as primeras son aquellas establecidas entre sujetos particulares o aun

    entidades p#blicas, actuando estas en el marco del derecho priado. En cambio, enlas relaciones jurdicas p#blicas, siempre una de las partes es el Estado en sucarcter de tal.

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    14/33

    %as sanciones a las infracciones al sistema jurdico se caracterizan por ser denaturaleza resarcitoria; en principio debe restablecerse la situacin al momento enque se produjo el incumplimiento y si ello no fuere posible por la ndole del hechocometido, entonces se resuele mediante una indemnizacin que compense losperjuicios causados.

    Derechos subjetivos

    %as caractersticas esenciales de ellos son: una obli"acin jurdica impuesta alsujeto pasio, en irtud del r*"imen le"al, creado para satisfacer interesesindiiduales concretos, cuyo titular es el sujeto actio de la relacin establecida y aquien le es debida en situacin de e&clusiidad.

    Intereses legtimos

    -oncepto propio del derecho p#blico y que sur"e de la forma en que asume lasmodalidades del control jurisdiccional de la administracin p#blica; est

    relacionado con la forma y "radacin en que el ordenamiento normatio prote"elos intereses jurdicos de cada indiiduo.-uando de intereses le"timos se trate hay un amparo normatio que se otor"a noya en consideracin a un sujeto determinado, sino a un "rupo de ellos que tienenel mismo inter*s jurdico, cuya proteccin consiste en la "aranta de le"alidad paratodos y no directa, inmediata y propia de cada indiiduo. +s, cada uno de ellosaparece coincidiendo con el inter*s que prote"e la norma y la "aranta msrestrin"ida que esta brinda.%as condiciones para que haya un inter*s le"timo son: que el actuar de laadministracin sea en irtud de normas le"ales que dispone concretamente el

    comportamiento administratio, debido o en caso de que se trate de facultadesdiscrecionales haya lmites normatios dentro de los que debe efectuar suactiidad. Desde el punto de ista subjetio, debe tener un inter*s le"timopersonal, directo y actual, debido a un conjunto de indiiduos simultneamente oen concurrencia, que puede ser afectado ne"ndole una entaja o crendole unasin respaldo le"al que lo justifique.

    Inters simple

    Es aquel que resulta del inter*s "eneral y com#n de todos los inte"rantes de lasociedad en que la ley sea cumplida y en la buena marcha del Estado. =adie tiene

    un inter*s directo personal o actual frente a la norma que establece el actuar deaqu*l, por eso no es un inter*s tutelado en forma directa por el ordenamientojurdico, y ante su desconocimiento o trans"resin no es posible interponerrecursos administratios ni recurrir a la justicia, pudiendo los ciudadanossolamente formular denuncias.

    Derechos de incidencia colectiva

    El derecho subjetio, el inter*s le"timo y el inter*s simple, productos de laideolo"a liberal e indiidualista de nuestro sistema jurdico, son conceptos tanclaros doctrinariamente como muy dificultosos, imprecisos y confusos cuando deaplicarlos se trata, ya que de la naturaleza de cada uno depende la posibilidad deplantear recursos administratios y acciones judiciales que pueden erse

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    15/33

    frustradas y priar al administrado de sus derechos, mediante distinciones queaproechan las imprecisiones y confusiones que adolecen y que permiten ne"ar lae&istencia de un derecho subjetio o un inter*s le"timo.Es a partir del erti"inoso aance tecnol"ico, a partir de la era de la reolucinindustrial con el adenimiento de la produccin a escala, que comienza un cambioen las condiciones en que el habitante de un Estado se desenola en su seno.Esto se acentu en el desarrollo de la sociedad post3industrial, cuyos desarrolloscondujeron a lo que se dio en denominar una sociedad de ries"os que traeaparejada una serie de peli"ros para las plantas, los animales y las personas;adems, en el orden econmico se caracteriza este desarrollo por "randesconcentraciones de capitales que en las relaciones con los habitantes torna ilusoriala idea de i"ualdad y equilibrio, predominando las empresas que imponencondiciones en la ne"ociacin con los indiiduos.6e adierte entonces la insuficiencia de las instituciones arriba perfiladas; elreconocimiento #nicamente a los derechos subjetios e intereses le"timos de loshabitantes deja afuera situaciones ori"inadas en las nueas condiciones de la

    sociedad.En el artculo 7B bis se reconoce status constitucional al derecho de asociacin delos indiiduos para defenderlos como tales, respaldando e&plcitamente unale"islacin preia que ya los contemplaba.Pero los cambios erti"inosos que se sucedan en la sociedad como consecuenciade los procesos que conducan a la sociedad de ries"os, donde resultabaninsuficientes las protecciones brindadas al hombre hasta ese momento, determinla necesidad de ampliar la proteccin del habitante no ya en su calidad deindiiduo o como partcipe de asociaciones que en definitia prote"an susderechos reconocidos, sino ya por su sola condicin de habitante del Estado y con

    el fin de eitar que todo ese accionar fuera en detrimento de sus derechosindiiduales. 6e crean as los derechos difusos, que tambi*n tienenreconocimiento le"al en leyes dictadas con anterioridad a la reforma en materia dele"islacin anti trust.-on la 0eforma del a'o 788B, se incorpora a la -onstitucin en el art. B7 en formaamplia el derecho de los habitantes a un ambiente apto, en su art. BI se refiere ala calidad de los habitantes de la =acin como consumidores y usuarios desericios tanto en defensa de la salud, se"uridad e intereses de ellos. 6u artculoBJ incorpora el amparo judicial, el habeas data y el habeas corpus como accionestendientes a restaurar los derechos conculcados, no slo en lo relatio a la

    proteccin del medio ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, sinoque e&tiende la posibilidad de interponerlo contra las iolaciones a los derechos deincidencia colectia en "eneral, y le"itima para su interposicin al afectado, alDefensor del Pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines.0esulta criticable el e&cesio conseradurismo de que hizo "ala la -onencin-onstituyente al no introducir remedios procesales especficos para los derechosde incidencia colectia que podemos encontrar en otras le"islaciones: la accinpopular del derecho espa'ol, la accin de clase del derecho an"losajn, etc.,sino que establece la accin de amparo y para colmo enuncia los le"itimados ainterponerla: ... el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que

    propendan a esos fines, re"istradas conforme a la ley, la que determinar losrequisitos y formas de su or"anizacin.... 4e apresuro a puntualizar que la leya#n no se ha dictado a nuee a'os de la i"encia de la reforma.

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    16/33

    El %ien &ur*dicamente $rote)idoConcepto y caracterizacin del BJP individual y el supraindividual

    Concepto y caracterizacin

    %a do"mtica penal considera al bien jurdicamente prote"ido como un elementobsico inte"rante de la estructura de los tipos penales, que justifica la e&istenciade la norma jurdico3penal; ante la ausencia de aqu*l en el tipo, determina laine&istencia de una conducta punible. +dems, esta corriente concibe el bienjurdico prote"ido como referido #nicamente a derechos subjetios, es decirindiiduales.En el marco de la sociedad de ries"o en que estamos inmersos, se plantea lanecesidad de prote"er al indiiduo de los e&cesos que esta situacin produce comoconsecuencia de la creacin de ries"os e&cesios.+qu sur"e la necesidad de ampliar el concepto de bien jurdicamente prote"ido,y se determina la creacin de los bienes jurdicamente prote"idos colectios paraprote"er los derechos de los indiiduos, pero formando parte de una sociedad ypor ese solo hecho.=o obstante, esa aparente simpleza de introducir el inter*s colectio como bienjurdicamente prote"ido por el derecho penal, ori"in "randes controersias entrelas diferentes escuelas penales, ya que se cuestionan no solamente los lmites delpoder punitio del Estado, sino los principios de subsidiariedad, #ltima ratio,proporcionalidad e interencin mnima que informan la necesidad de proteccinpenal.>ustos 0amrez parte de la crisis del concepto de bien jurdico prote"ido indiidual

    ante la aparicin de los bienes jurdicos colectios que e&i"en la interencin delEstado para atender las necesidades sociales en funcin del todo que si"nifica elsistema. %os bienes jurdicamente prote"idos indiiduales para este autor cuyocriterio compartimos, son a"rupados en referencia a lo que denomina bases dee&istencia del sistema, que se refieren a relaciones micro sociales como idahumana, salud, libertad, patrimonio.%os >P colectios se encuentran en el campo del funcionamiento del sistema ytienden a prote"er y restablecer las relaciones macro sociales: se"uridad detrfico, fe p#blica, medio ambiente, etc., y se ordenan al sericio de la base dee&istencia del sistema, es decir que su finalidad es la proteccin del sistema en

    que el indiiduo est inmerso, con el objeto de que sus derechos subjetios seanreales y efectios. Dentro de esta cate"ora que se distin"ue por hacer alfuncionamiento del sistema, efect#a una clasificacin de los bienes jurdicos deeste modo:

    -olectios: 6e refieren a las condiciones indispensables para la e&istencia delsistema social, p. ej.: medio ambiente, calidad de consumo, ordeneconmico. 6iempre estn presentes en el "rupo y en los indiiduos que lointe"ran, y su lesin perjudica el desenolimiento real y efectio de la ida,salud, libertad, indiidual. El autor citado los considera los ms importantes.

    2nstitucionales: %os caracteriza como los procesos necesarios dentro del

    sistema para res"uardar la interrelacin entre los indiiduos: fe p#blica,administracin de justicia, "arantas constitucionales.

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    17/33

    -ontrolantes: %as as para ase"urar el poder estatal al que "arantizan; por

    ejemplo, se"uridad interior, se"uridad e&terior, r*"imen financiero. + losindiidualizados en b$ y c$ los pone en un ran"o inferior, porque e&presa queson procedimientos para la interrelacin de los bienes jurdicos y paraase"urar el poder del Estado respectiamente, y justifica el orden deprelacin para determinar los nieles de proteccin de acuerdo a la finalidadde cada uno.

    En conclusin, hoy definitiamente resulta imposible i"norar la e&istencia debienes jurdicamente prote"idos colectios. %os sistemas jurdicos imperantes nopueden limitarse a prote"er al ciudadano solo como titular de derechos personalescomo indiiduo o como poseedor de libertades p#blicas. 0esulta ahora necesarioestablecer las caractersticas t*cnico 3 le"ales del bien jurdicamente prote"ido,para perfilarlo como se presenta en el Derecho Penal Econmico.El bien jurdico inmediato debe e&istir en todo delito, ya que su ulneracin !sulesin o puesta en peli"ro$ por la accin del sujeto actio constituye un elementoindispensable del aspecto objetio de cualquier tipo. +qu adquiere tambi*nfundamental importancia descubrir el sentido y finalidad del tipo en el sistema deinterpretacin teleol"ica.En cambio, el bien jurdico mediato se incula con las razones o motios queconducen al le"islador a eri"ir en delitos determinadas acciones, se incula a loque el citado maestro denomina la finalidad objetia de la norma. =o inte"ra eltipo de injusto de la infraccin, y al interpretar el tipo no es necesario que se hayaproducido una lesin o puesta en peli"ro de dicho bien, ni referir el dolo o la culpadel sujeto actio a *l.6iempre e&isten las dos clases de bienes jurdicos prote"idos, y ambas nocionespueden coincidir o no. Por eso, siempre deben ser deslindadas no por

    contrapuestas, sino por las distintas funciones que cumplen. El bien jurdicamenteprote"ido por una norma penal no tiene por qu* identificarse con la finalidad#ltima del le"islador cuando cre la norma, aunque siempre deben estar, tras elbien jurdico en sentido t*cnico, las razones motiadoras de la creacin de lanorma, las finalidades poltico3criminales perse"uidas con ella. %a finalidad objetiade la ley puede erse satisfecha desde la preisin le"islatia, pero el bienjurdicamente prote"ido inmediato siempre ha de ser lesionado o puesto en peli"ropor la comisin del delito.En relacin a este #ltimo, hace una subdiisin entre el "eneral por pertenecer a latotalidad de las personas que se inte"ran a la comunidad social, y difuso, que es

    un inter*s sectorial de un amplio "rupo de sujetos, que lo inte"ran con al"unacaracterstica especial que impide sea ampliada a toda la comunidad social.

    Bienes jurdicos intermedios en el DPE

    +s como se distin"ui el derecho penal econmico en sentido amplio y en sentidoestricto, as debemos hacerlo con el orden econmico. En el concepto ampliodebemos concebirlo como la re"ulacin jurdica de la produccin, distribucin yconsumo de bienes y sericios; en este escenario siempre se presentar como bienjurdico mediato "en*rico, constituyendo la ratio le"is de todas esas fi"urasdelictias. En sentido estricto, el orden econmico es la re"ulacin jurdica del

    interencionismo estatal en la economa, y si bien no especifica la doctrina, debeentenderse que en realidad *l se concreta en un inter*s jurdico del Estado,especfico, determinado y diferente en cada delito en particular.

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    18/33

    Modos de afectacin del %ien &ur*dico$rote)ido

    Tipos de lesin y tipos de peligro

    Debemos considerar ahora cmo incide la accin en el mundo e&terno, que ensentido muy amplio podemos decir que se traduce en un resultado, pero tomadode un modo "eneral; precisamente, la forma o intensidad de esto es lo que definela consideracin del injusto, en relacin a la intensidad del ataque al bienjurdicamente prote"ido. +s, hay tipos penales que implican un efectiomenoscabo al objeto material del delito que, como consecuencia de la accin uomisin del autor, quedan modificados !el hombre conertido en cader en elhomicidio, el patrimonio disminuido en la estafa, la obra de arte mutilada en elda'o, el erario p#blico perjudicado en la easin tributaria$. En tales casos

    estamos ante tipos que requieren la efectia lesin del bien jurdico prote"ido. 6onlos delitos de resultado.+ diferencia del anterior, hay tipos en los que el bien jurdicamente prote"ido no hasufrido un menoscabo, pero ha corrido un efectio peli"ro en un momentodeterminado como consecuencia de la accin cometida. Por ejemplo, el disparo dearma de fue"o !-P art. 7B$ o el incendio !-P art.7

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    19/33

    apresuran a efectuar la aclaracin de que el elemento del injusto siempre ser uninter*s concreto del Estado que aparece en cada fi"ura delictia en particular.6e concluye en que es una caracterstica del DPE que se produce un mayordistanciamiento entre el bien jurdico prote"ido inmediato y el mediato. +dems, landole de derechos que prote"e, de incidencia colectia, llea a que sea com#n laformulacin de las normas con la caracterstica de delitos de peli"ro abstracto.

    #a em$resaConcepto

    Encontrar una definicin o conceptualizacin que sea ampliamente aceptada delconcepto de empresa no es una tarea de fcil concrecin. %a mayora de losautores que tratan el tema comienzan su labor aclarando que este concepto esten constante eolucin, al i"ual que la delimitacin de los caracteres que locomponen.

    En t*rminos de definicin, se concibe a la empresa como una or"anizacin, esdecir como un "rupo or"anizado jerarquizado3 de hombres, sujetos entre ellospor diersos lazos, colaborando entre s en un objeto determinado. El "rupo posee,frecuentemente, una duracin independiente de los hombres que lo constituyen yuna personalidad diferente de los indiiduos que lo componen.En el campo econmico, la empresa es definida como (la or"anizacin t*cnicoeconmica que se propone producir, mediante la combinacin de diersoselementos naturaleza, trabajo y capital bienes o sericios destinados al cambiocon esperanza de obtener beneficios, corriendo ries"os por cuenta del empresario),esto es, de aquel que re#ne, coordina y diri"e esos elementos bajo su

    responsabilidad.=ueamente y desde el punto de ista econmico la caracterstica esencial de laempresa es justamente el ries"o de la produccin ante los t*rminos desconocidosen que habr de efectuarse la enta. +clara asimismo que no es sencilla surelacin con el derecho debido a que este en sus diferentes disciplinas re"uladistintos aspectos de la empresa. + esta altura del tema, podemos aenturar queno se ha plasmado en la le"islacin ar"entina un moderno concepto que describa ala empresa en forma directa y dinmica.6implificando la cuestin diremos que si bien el concepto de empresa es deacuerdo al desarrollo recorrido de difcil circunscripcin, la tarea se aliiana en

    "ran parte, si a tales fines tenemos en cuenta para su delimitacin a suselementos componentes, que en re"la "eneral y en la mayora de los casostienden a repetirse. %a descripcin de estos elementos ser tratada a continuacin.

    Elementos que la caracterizan

    (6i tomamos el concepto de empresa como or"anizacin econmica, constituidapor un con"lomerado de cosas y de derechos que deben ser desarrollados dentrode una sola caracterizacin, de tal manera que pueda lo"rarse una construccinjurdica de aquella en base a sus diersos elementos). Estos seran los si"uientes:

    na persona jurdica que posea un patrimonio separado del de sus

    miembros, entendido este como uniersalidad na or"anizacin entendida como conjunto or"anizado de actiidades

    industriales, comerciales, etc.

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    20/33

    na comunidad de bienes patrimoniales y de relaciones materiales de alor

    econmico.6e sostiene adems que (la empresa es una or"anizacin econmica de elementoshetero"*neos: cosas corporales, derechos de ariada ndole y relacionesmateriales de alor econmico, que no son ni cosas ni derechos).ambi*n podemos indicar que la empresa puede estar inte"rada por: elementosmateriales o bienes !que constituyen su patrimonio y se inte"ran por muy diersasclases de alores, entre los que se encuentran bienes muebles e inmuebles$;elementos personales !trtese del factor humano pero en su aspectoesencialmente econmico, como deriacin de un trabajo que es productor y esdirector$; conjunto econmico en el que las relaciones econmicas de la empresala inte"ran a *sta, la rodean, circunscriben y encierran para determinar su esencialnaturaleza.Por #ltimo y teniendo en cuenta a la empresa como sociedad or"anizada concarcter jerrquico, debemos apuntar los si"uientes elementos: capital,trabajadores, colaboracin entre capital y trabajo, y jerarqua. 6e aclara ademsque, en la empresa, la idea de lo social debe prealecer sobre el inter*s particularde sus inte"rantes.

    Delitos cometidos a travs de ella

    +ntes que nada es justo resaltar que no todo delito de ndole econmico escometido por medio o a tra*s de una empresa. 6e trata aqu "eneralmente de losdelitos cometidos a tra*s de la empresa, la cual se encuentra or"anizadasocialmente de acuerdo a al"unas de las formas establecidas por la ley desociedades comerciales.

    En relacin a este tema el mencionado autor indica que la mayor parte de losdelitos socioeconmicos se ejecutan a tra*s de una empresa, o mejor dicho sondelitos (de empresa). Esta or"anizacin criminal se estructura en el planohorizontal a tra*s de la diisin del trabajo entre diersas personas y en el planoertical se apoya en el principio de jerarqua. Estos problemas son debidos a laescisin que se produce en el seno de la empresa entre los sujetos que ejecutaninmediatamente la conducta delictia y los sujetos realmente responsables de ladecisin criminal que han trazado el plan ejecutio.En este sentido, podemos afirmar que la estructura propia de la empresa,adoptando en "eneral y por lo menos en nuestro pas las dos formas societariasms conenientes para estos fines es decir: la de una sociedad annima o unasociedad de responsabilidad limitada es utilizada como uno de los elementosclae en la comisin de los ms diersos delitos de ndole econmica. Esto porquebrinda la posibilidad para los erdaderos autores del ilcito de diluir suresponsabilidad utilizando diersos mecanismos, siendo uno de los ms comunesla misma estructura jerrquica empresarial por ellos creada.En el punto que si"ue trataremos este tema, relatio especficamente al derechopenal, y adems en lo que hace al derecho ciil, comercial y administratio.

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    21/33

    +es$onsa%ilidad de los r)anos de laem$resa en materia ci"il' comercial'

    administrati"a ! $enal: delitoscomunes ! econmicos.+es$onsa%ilidad $enal de lasem$resas. ,u rece$cin en la

    le)islacin ar)entina

    Antecedentes histricos+unque el tratamiento del tema sobre la responsabilidad de las personas jurdicasse nos muestre como al"o noedoso, en realidad no lo es. %a doctrina moderna dela responsabilidad penal de las personas jurdicas tiene su ori"en en +lemania,siendo su primer e&positor cientfico el abo"ado ciilista alemn Ctto @ier/e!apro&imadamente en el a'o 7

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    22/33

    El plano poltico criminal: +qu trataremos la coneniencia o no de la

    utilizacin de este mecanismo.

    El derec$o positivo

    Dentro de este plano analizaremos sucintamente cmo abordan el tema el derecho

    ciil, el derecho penal y contraencional !trataremos especficamente el cdi"oaduanero y el derecho tributario %eyes IB.9K8 y 77.K

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    23/33

    nuclear, una serie de leyes especiales que directa o indirectamente aceptan, dedistinta forma, la 0PP.

    Derecho Aduanero%a ms difundida de todas es la ley II.B7L !-di"o +duanero$, quizs porque es laque establece con mayor claridad la responsabilidad penal de la persona jurdicaen ambos planos: penal y contraencional.

    0esponsabilidad penal por contrabando !arts.

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    24/33

    Este tema podemos diidirlo en dos partes: por un lado, el procedimientocontraencional, re"lado por la %ey 77.K

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    25/33

    %ey IB.IB7, 6istema 2nte"rado de ubilaciones y pensiones, art. 7BB

    %ey 7I.8K, 0epresin de monopolios.

    %ey 7I.

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    26/33

    personas ideales al no ser responsables por actos criminales cometidos pormedio de sus mandantes$.

    =e"ar que las personas jurdicas pueden actuar con discernimiento, intencin

    y libertad importara sostener que los actos jurdicos celebrados por lascorporaciones no producen nin"#n efecto, porque los hechos ejecutados enaquellas condiciones no produciran obli"acin al"una.

    +l responsabilizar criminalmente a una persona jurdica no se ulnera elprincipio del derecho penal que e&i"e que el condenado sea la mismapersona que ha delinquido. %os actos realizados por intermedio de susrepresentantes, jurdicamente, son actos de la entidad y por lo tantodelictuosos. Huien ha delinquido es la persona jurdica. Por estacircunstancia debe ser sancionada sin perjuicio de la responsabilidadindiidual que pueda corresponder a los miembros de ella que haninterenido en la perpetracin de los hechos punibles, conforme las normas"enerales que ri"en la participacin criminal.

    +dmitir esta capacidad delictual no implica casti"ar terceros inocentes: la

    sancionada es la entidad que ha cometido el delito, no debe confundirse elpatrimonio social !sobre el cual recae la pena$ con los de sus miembros,quienes si es justo que resulten beneficiados con los buenos ne"ocios de lasociedad, l"ico y justo seria que tambi*n sufran las consecuencias de susactiidades delictuosas.

    + los efectos de acreditar la responsabilidad penal de una persona jurdica,no es necesario que se haya podido determinar quienes son los a"entesindiiduales que han ejecutado el hecho delictuoso, se eita as laimpunidad, en muchos casos, de los delitos cometidos por las personas dee&istencia ideal, ya que es muy com#n, que al lle"ar al momento dedeslindar responsabilidades para aplicar las sanciones indiiduales, no seaposible comprobar en forma fehaciente qui*nes han sido los miembrosculpables. %a responsabilidad criminal tiende a diluirse entre loscomponentes de la sociedad, en forma tal que no puede imputarse a nin"unode los miembros la comisin del delito aunque es indudable que el hechopunible se ha perpetrado en nombre y en beneficio de la persona dee&istencia ideal.

    + mi criterio, ambas posturas poseen ar"umentos de fuerza. =o obstante lo cual,me adhiero a los defensores de la 0PP, compartiendo casi la totalidad de losar"umentos antes se'alados. 6in embar"o debo reconocer que uno de los escollos

    ms importante que tenemos que traspasar los sostenedores de esta posibilidad esuna ez aceptada su capacidad de accin y consi"uiente culpabilidad, as como lano iolacin del principio de la personalidad de la pena la estructura de anlisisutilizada por la teora del delito. -omo todos sabemos, la teora del delito es unaherramienta creada a los fines de poder e&plicar, hacer efectia y ms justa laaplicacin del derecho al caso concreto, y todos sus elementos estn orientados alos fines de este anlisis a la conducta del hombre, la conducta humana.En este sentido y a "randes ras"os, podemos decir que ante la noticia de unsupuesto ilcito, el juez !o fiscal$, debe comprobar el acaecimiento del hecho eidentificar el supuesto autor. 2dentificado el autor se debe analizar si este actu !u

    omiti actuar$, si esta accin confi"ura una conducta tpica !o sea la subsuncindel hecho supuesto fctico en la norma penal$, si es antijurdica !contraria alderecho$, si actu con dolo !o sea en forma intencional$ o culpa !en los casos que

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    27/33

    la admiten$, y en consecuencia, si la conducta resulta punible !si"o aqu unesquema tpicamente causalista solo a los fines de simplificar la e&plicacin$.En el derecho penal (stricto sensu) al decir de Naffaroni se ha considerado quelas personas jurdicas no tienen capacidad de conducta, desde que el delito quesur"e de nuestra ley es una manifestacin indiidual humana.+ los fines de superar este y otros inconenientes y como lo aconsejannumerosos autores nacionales e internacionales que abo"an por la aplicacin de la0PP, y sin dejar de lado la indiscutible necesidad de una reforma le"islatia, esindispensable ariar la estructura de anlisis hasta ahora utilizada, y adoptar otraque, reco"iendo las premisas bsicas de las clsicas, reconozca la diferentenaturaleza de la persona jurdica, y se adecue a los fines de una aplicacindiferencial. no de estos sistemas es el elaborado y desarrollado en nuestro paspor el Dr. Daid >ai"#n !77$, y consta de dos as independientes de imputacin.Producido un hecho delictio, el autor analiza: 3la participacin de la personajurdica de acuerdo a pautas que se"uidamente amos a rese'ar, y 3laparticipacin de la persona fsica, de acuerdo al sistema tradicional.

    Nuevo anlisisEsta elaboracin respeta la estructura clsica de los elementos del delito !accin3tipo, antijuridicidad y culpabilidad$, adaptndolos !y en al"unos casos produciendoradicales ariaciones$ al tpico particular.

    +ccin: En el esquema tradicional tenemos como primer concepto a analizar

    el de accin. 6e"#n el autor mencionado la accin, con relacin a laspersonas ideales, pasa a ser un producto compuesto por la oluntad de cadauno de los participantes en la decisin y el inter*s del ente, diferenciado delde cada uno de las personas fsicas interinientes en el acto. Esta accin

    institucional o social al emer"er del r"ano que la emite con la capacidadnecesaria para ello !por ej. el directorio$ pasa a ser considerada un actooluntario, independiente y cometido directamente por la persona ideal.

    ipo: +l tipo lo analiza en sus dos aspectos, el objetio y el subjetio. Elaspecto objetio es tomado como la descripcin de un modelo de conducta.El subjetio es el juicio de tipicidad o de relacin. 4enciona el autor que enel aspecto objetio no e&istiran mayores problemas, sera en todo casonecesaria una reforma le"islatia que readecue las fi"uras penales que sedesean abarcar, adems de describir las nueas a incluir. El problema realaparece con el aspecto subjetio. Eidentemente no podemos decir que la

    persona jurdica actu con dolo ya que *ste elemento es propio de laspersonas fsicas. Para poder describir la accin social e&teriorizada, es decirfuera del r"ano directio de la sociedad, como dolosa, el autor indica que sedebe cambiar el n"ulo de anlisis. En consecuencia dice que podramosadaptar este elemento y hablar de una oluntad social dolosa, pudiendotener *sta consecuencias directas, indirectas o eentuales. Por ello, elproceso de formacin de la decisin no es psicol"ico, como en la personafsica, pues la oluntad social no es patrimonio de las indiidualidades queinte"ran el r"ano, sino que la "*nesis de la decisin es estructural ynormatia. En definitia, la decisin institucional es la que mediante acuerdo

    o otacin resuele lesionar un bien jurdico de nuestro repertorio penal. +ntijuridicidad: Este es el elemento que menos afectado se e con las

    modificaciones de la nuea estructura; prcticamente no habra problemas,

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    28/33

    salo las restricciones que an de suyo por la naturaleza de la personajurdica con relacin a los justificantes, por ej. le"tima defensa o estado denecesidad.

    -ulpabilidad: El autor e&pone que esta es una cate"ora propia de la persona

    fsica. ustamente el presupuesto de la culpabilidad es la imputabilidad, quenecesita un sustento psquico. En consecuencia, manifiesta que debemossuplantar este elemento por otro, recurrir a otra cate"ora, que el autorllama (responsabilidad social). Este concepto se construye sobre la base dedos consi"nas: (atribuibilidad de determinada conducta) !determinar que esaaccin institucional, tpica y dolosa, parti de esa persona jurdica$ y(e&i"ibilidad de otra conducta) !o sea el obrar de acuerdo a derecho$.

    Punibilidad: En este tema no e&iste inconenientes. Cbiamente se dejan de

    lado las penas priatias de la libertad, teniendo en cuenta naturalezaespecial de este tipo de personas. Entre las distintas penas aplicablespodemos mencionar: multa; inhabilitaciones de distinto tipo; comiso;p*rdida de concesiones re"menes especiales, priile"ios y prorro"atias;publicacin de la sentencia condenatoria; retiro de la personera jurdica,cancelacin de la inscripcin en el re"istro p#blico de comercio !equiparada ala pena de muerte en el derecho penal com#n$.

    El plano poltico criminal

    5ablamos aqu de poltica criminal, porque el poder encar"ado de otor"ar a losjueces las herramientas necesarias para poder someter a proceso a un ente idealpor delitos penales comunes es el le"islatio, y este lo hace con un criterio desimple coneniencia u oportunidad, que nada tiene que er con las coniccionestericas que enimos rese'ando. + criterio de un "ran sector doctrinario, una

    reforma inte"ral del sistema debe pasar necesariamente por una reformale"islatia preia, tal cual lo indicramos anteriormente. Esta afirmacin esresultado de una abundante y prolifera jurisprudencia, as como de una crecientele"islacin que tiende directa e indirectamente a reconocer responsabilidadpenal a las personas jurdicas.En conclusin, la teora de la 0PP con diferentes matices se encuentrareceptada le"islatiamente y es ampliamente aceptada por "ran parte de ladoctrina y la jurisprudencia mundial, siendo en nuestro pas re"ulada en distintasleyes de carcter penal y contraencional. =o obstante ello, reitero: para poderutilizar esta herramienta en el mbito del derecho penal com#n o nuclear, se

    requiere necesariamente una modificacin le"islatia, tanto de nuestro cdi"openal, como de los cdi"os procesales penales, a los fines de hacer iable y enforma indiscutible su concreta aplicacin.

    El hecho re$rimidoComisin

    %a accin se llea a cabo por ScomisinT, cuando la forma de actuar es positia. Porejemplo: robar, matar, etc. En los delitos por ScomisinT, el indiiduo hace al"o,

    act#a positiamente, contradiciendo la norma implcita que es ne"atia,coincidiendo con el precepto le"al que es positio. Por ejemplo: la norma implcitaes Sno matarT !ne"atia$ y el precepto le"al es Sal que matareT !como lo e&presa el

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    29/33

    art. 98 por ejemplo$. El indiiduo, al actuar positiamente !matar$, estcontradiciendo la norma implcita y coincidiendo con el precepto le"al. 6u casti"otiende al fin de eitar las conductas socialmente da'osas.

    Omisin

    -uando hablamos de omisin penalmente tpica, nos referimos a la conductacontraria a un mandato implcito de la ley penal de realizar una accin. Es decir, laforma de obrar es ne"atia: no prestar au&ilio !art. 7

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    30/33

    ejemplo, el m*dico que para matar a su paciente, lue"o de operarlo no le cura susheridas y *ste muere desan"rado$. -omo sur"e de lo isto, en los delitos deScomisin por omisinT, la norma implcita iolada es ne"atia !no matar$, y elindiiduo, para iolarla, se ale de una omisin !no curar las heridas$.

    El error en el Derecho Penal' surece$cin en el Derecho PenalEconmico

    Planteo y cuestionamientos

    En la mayora de los casos en que se nos presenta una conducta punible, losautores materiales de las acciones atrapadas suelen ser personas que seencuentran en la base de la or"anizacin de actiidades de la empresa. 0ara ezse presenta el caso que pueda atribuirse a un Director, @erente, +dministrador,etc., haber ejercido su autoridad en el mbito de su competencia con el fin dedeterminar a sus subordinados para que realicen una accin en particular queresulte prohibida por el derecho penal. 4enos frecuente a#n es el caso de lasconductas imputables al Directio por haberlas realizado personalmente.En las empresas hay distintos tipos de diisin del trabajo: horizontal diisin decompetencias, de control, de decisin y descentralizacin ertical decompetencias, que desde el punto de ista jurdico tiene el efecto de que lasconductas actias adecuadas a los tipos penales son realizadas "eneralmente enlos nieles ms bajos de la or"anizacin. Por ello, lo noedoso de estos problemas

    radica ms bien en la e&i"encia de un (a""iornamiento) conceptual que reconozcala real materialidad de las conductas y or"anizaciones humanas, descubriendoenmascaramientos constituidos por uso abusio de la personalidad jurdica.En materia econmica es com#n que los distintos procesos de actiidad social seanatribuibles de un modo concreto a su titular !el due'o de la empresa$ que enirtud de su se'oro o superioridad jerrquica. F debido a la necesidad or"anizatiade su empresa, debe dar entrada en su mbito de actuacin a terceros que, con suaporte, contribuyan al impulso y desarrollo del ne"ocio. En consecuencia, resultamuy normal que accin y responsabilidad aparezcan deslindadas, por lo que sernecesario deslindar qui*n ostenta dentro de la empresa la posicin de "arante del

    bien jurdico lesionado o puesto en peli"ro.na ez que se haya determinado esta posicin, aparece la necesidad deestablecer en qu* medida la omisin de actuar como "arante acarre la produccindel resultado, as como las conductas eentualmente desple"adas por este a losfines de eitar el resultado delictio. +s, entonces, si el responsable es la personajurdica y la punibilidad del autor material no satisface la justicia ni el fin de lasancin, Ucmo puede entonces perse"uirse a los reales (autores), es decirquienes han per"e'ado y querido el hecho delictioV

    El error

    na de las caractersticas propias del derecho penal econmico es su complejidadnormatia puesto que, a menudo, debe recurrir a otras normas e&trapenales quecompleten el tipo delictio. Es eidente que la "ran cantidad de normas !en su

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    31/33

    mayora de carcter administratio$ no pueden ser conocidas acabadamente porlos operadores econmicos. 6i a esto se le suman las diersas interpretaciones quepuede asumir la norma por parte de la administracin, los operadores jurdicos ylos jueces, el panorama se complica. 1rente a esta realidad aparece la presuncinjurdica de que el error de derecho no e&culpa; en cambio, el error de hecho esineitable.+hora bien, esta ficcin jurdica de que (la ley se presume conocida por todos)sur"e del art. I del -di"o -iil: (la i+norancia de las lees no sir&e de e6cusa sila e6ce'ci2n no est e6'resamente autoriada 'or la le). -omo se obserar elartculo no dice e&actamente la frmula que enimos repitiendo a tra*s de losa'os.Por ahora, basta dejar sentado dos cosas. Por un lado, habla de la i"norancia delas leyes, sin distincin. F, por otro sur"e la pre"unta duda de si puede aplicarseesta norma al mbito penal. %a pre"unta no es pueril desde el momento que ciertadoctrina pretendi su inaplicabilidad al campo penal. De todos modos, podemossostener que es pacficamente compartida la complementariedad del -C0P6

    4+E0 -2G2%E con el derecho penal.

    Volviendo a nuestros interrogantes

    Estas cuestiones, en realidad, no son e&clusias de la sociedad de ries"o de estemomento. 6i bien es cierto que se en incrementadas por la mayor dimensin delas empresas, los actos, los ne"ocios y, a menudo, por la multiplicidad de normasde distinto orden jerrquico que re"ulan una misma cuestin desde mbitosdiersos. Por lo que el error de derecho e&trapenal podra inocarse como causale&culpatoria siempre que se den los requisitos de confi"uracin del mismo, esdecir: que sea esencial !en contraposicin a accidental$, es decir, que recai"asobre los datos fcticos o jurdicos esenciales para que el hecho sea tpico o sobrelas circunstancias de la antijuricidad.Hue el error o i"norancia no debe ser imputable al mismo autor, es decir que sea(inencible) en la terminolo"a usual del derecho penal; o sea, que el autor nohaya podido eliminar la dili"encia o imprudencia a su alcance. 6i se obsera bien,ambos e&tremos se encuentran a menudo en el derecho penal econmico. Enefecto, como hemos sostenido anteriormente, por numerosas causas, el autorpuede haber incurrido en error acerca de las circunstancias de la antijuricidad desu conducta !por ejemplo si debe declarar su posicin fiscal en tal o cual r*"imen,conforme tal o cual re"lamento, etc.$Por el otro lado, es esencial determinar el mbito de custodia, la posicin de"arante que el directio deba ejercer conforme sus funciones jurdico3t*cnicas yde acuerdo a sus posibilidades reales en el caso concreto. na eolucin posteriorde la doctrina penalista lo da la doctrina alemana que propone la distincin entre(error de tipo y error de prohibicin) que ha tenido m#ltiples interpretaciones yacepciones en el mbito nacional. Desde aquellos que la e&cluyen sin ms !-reus$como aquellos que asemejan esta distincin a la clsica diisin entre error dehecho y derecho.

    El error ! el Cdi)o Penal NacionalEl -P no ha receptado un concepto final, sino un concepto causal de accin,demostrado claramente en el art. JB inciso 7M, que admite la e&istencia de la

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    32/33

    accin a pesar de que el autor no la haya podido diri"ir por error o por i"noranciade hecho, lo que supone que la accin correspondiente a los tipos de los delitosdolosos no se e&cluye por el hecho de que la i"norancia o el error eliminen lafinalidad delictia; y ratificado por el art. BL, que no hace depender la coautora dela finalidad de los a"entes, sino de la circunstancia objetia de que (tomaren parteen la ejecucin del hecho). El error puede ser hecho o de derecho.

    E00C0 DE 5E-5C E00C0 DE DE0E-5C

    -C=-EP

    C

    Es el que recae sobre los hechos ocosas; o sea, sobre elementos ocircunstancias de hecho del acto que serealiza, conforme a nuestra le"islacin,slo el error de hecho sire para e&cluirla culpabilidad

    Es el que recae sobre las normasle"ales aplicables al acto que se realiza.6e"#n nuestra le"islacin, el error dederecho no e&cusa, dado que nuestroordenamiento jurdico presume !sinadmitir prueba en contrario$ que lasleyes son conocidas por todos.

    E1E-

    C6

    Para que el error de hecho e&cuse o e&cluyala culpabilidad, debe ser: Esencial: 0ecae sobre los elementos

    esenciales de la fi"ura, sea sobre loselementos que la constituyen o sobrelos elementos calificantes de ella !meapodero de una cosa ajena, creyendoque es ma$

    2nculpable: -uando el sujeto haya

    tomado todas las precauciones para noequiocarse, y a pesar de ello sehubiese equiocado por su imprudenciao ne"li"encia.

    Decisio: -uando ha determinado al

    autor del hecho a actuar; de no mediar

    el error, el indiiduo no hubieseactuado. En la actualidad, nin"#n

    jurista e&i"e la e&istencia de esterequisito; de manera que, para que elerror e&cuse, basta con que seaesencial e inculpable.

    -uando es esencial, pero culpable, el errorde hecho slo sira para e&cluir el dolo,pero no la culpa. C sea, que en estos casos,el sujeto ser responsable culposamentepor el hecho cometido, salo que el delito oestuiere preisto en la forma culposa en el

    -di"o, pues entonces, el hecho quedarimpune. -uando el error de hecho es noesencial !accidental$, en todos los casos noe&cluye la responsabilidad ni la culpabilidad.

    En nuestro Derecho, ri"e el principio

    2@=C0+=2+ GE% E00C0 2026 =C=EW-6+ !o sea: la i"norancia o elerror de derecho, no e&cusan$. Elprincipio iene del Derecho 0omano, enel cual se presuma que las leyes eranconocidas por todos; y si al"uienactuaba i"norndolas, o errado conrespecto a ellas, era responsable de suhecho y no poda e&cusarse basndoseen el error. Por e&cepcin, se admiti elerror de derecho como e&cusa, pero

    slo cuando la infraccin era muy lee,y el autor era una mujer o un r#stico.En nuestro ordenamiento jurdico, lasleyes 3lue"o de publicadas, y desde elda que ellas determinen3 sonobli"atorias para todos: y en irtud deesta obli"atoriedad se presumen 3sinadmitir prueba en contra3 que sonconocidas por todos los habitantes de la=acin. Por lo tanto, no es posibleale"ar desconocimiento de la ley, para

    e&cluir la culpabilidad y eitarresponsabilidades.

    La justificacin putativa

    6e denomina as, aquellos casos en los cuales el sujeto comete un hecho ilcito,pero creyendo, errneamente, que est amparado por una causa de justificacin, yque, por tanto, su accin es le"tima.En *stas situaciones, el sujeto, equiocadamente, cree que e&isten circunstancias

    que lo autorizan o le imponen el deber de actuar; circunstancias *stas que, dee&istir en realidad, justificaran su conducta !conf. 6oler$.

  • 7/24/2019 Penal Econ.

    33/33

    El caso ms com#n de justificacin putatia, es la le"tima defensa putatia !mscorrecto sera llamarla defensa putatia, ya que lo de le"tima, slo e&iste en lamente del sujeto$. Ejemplo: una persona, con el fin de hacer una broma, fin"eatacar a otra, y *sta, creyendo que la a"resin es real y conencida de que act#aen le"tima defensa, se defiende y lo mata.ambi*n habra justificacin putatia, por ejemplo, en el caso de que un soldado,durante la "uerra, matase a un compa'ero, confundi*ndolo a la distancia con unenemi"o. En este caso, el soldado cree errneamente, estar justificado por elle"timo ejercicio de un derecho, y a la ez, deber, de combatir al enemi"o. !Estetipo de hiptesis, no debe ser confundido con el de E00C0 2= PE06C=+4, puesen *stos #ltimos, el error recae sobre la identidad de la persona, en cambio, en loscasos de justificacin putatia, el error recae sobre la situacin, la cual seconsidera justificada$.%a solucin para este tipo de casos, es la misma que para los otros casos de errorde hecho:6i el error es esencial e inculpable: queda totalmente e&cluida la culpabilidad; el

    indiiduo no ser responsable por dolo, ni por culpa.6i el error es esencial pero culpable: queda e&cluido el dolo, pero puede subsistirla responsabilidad por culpa.6i el error es no esencial !accidental$: en todos los casos, subsiste la culpabilidad.