Penal Primero

5

Click here to load reader

Transcript of Penal Primero

Page 1: Penal Primero

EL CONTROL SOCIAL Ayuda a la organización estatal.Impone limites al comportamiento social. Se entiende como el conjunto de medios con repercusiones sociales para ordenar el comportamiento humano externo. Se clasifican en mecanismos formales e informales. Los primeros son entes institucionales que colaboran para ejercer dicho control, los segundos ayudan a transmitir principios y valores, como los medios de comunicación. El derecho penal se ejerce como la ultima alternativa que tiene el estado como control social. Lo ejerce desde un enfoque punitivo institucionalizado. Tambien existen grupos no institucionalizados los cuales son peligrosos por generar delitos para controlar otros delitos. POLÍTICA CRIMINAL / CRIMINOLOGÍA Busca formas de prevención en material criminal, ayuda a la formación de leyes de forma preventiva, control de problemas sociales, buscando las leyes y sistemas de coerción como ultima ratio. Politica criminal es el conjunto de decisiones que institucionalmente adopta el estado para resolver el problema de la criminalidad asi como contribuye a la estructuración y funcionamiento del sistema penal. El sistema penal es la PNC, D. Pnal, Fiscalía, PGR, etc). La criminología aporta a la politica criminal el conocimiento empirico para toma de decisiones. Derecho penal subjetivo (Jus Puniendi) es la potestad que radica en el estado quien revestido de su poder de imperio declara punibles a determinados comportamientos que por su especial gravedad atentan contra la convivencia comunitaria, con penas y medidas de seguridad a titulo de consecuencia juridica. Limites a esta potestad es la necesidad de intervención, es decir, cuando todos los demás controles fallan, esa potestad solo se usara cuando es indispensable para la protección de bienes jurídicos.  Derecho penal objetivo, es el conjunto de normas jurídicas que describen los hechos susceptibles de punición e indica cuales son las consecuencias juridicas imponibles al cometer esos hechos.

27 de Febrero de 2012.

LOS PRINCIPIOS PENALES CONSTITUCIONALES

El Fin del Estado es la persona humana, lo que hace nuestro derecho penal, un derecho humanitario, humanista.

PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA Se trata de la consideración al honor, aceptación de sociedad, facultad de una persona para autorealizarse. (Art. 1 Cn, Art. 2 CPn)

Inviolabilidad de la persona humana: el Estado no puede privar de bienes jurídicos al sujeto que esta siendo procesado. Ejemplo: la vida, integridad física y moral, la libertad, etc.

La finalidad de la pena es la readaptación del delincuente: el sujeto activo no puede ser discriminado de ninguna manera, no pierde su calidad humana ni se puede instrumentar a la persona humana. (Art. 103 Ley Penitenciaria)

Page 2: Penal Primero

PRINCIPIO DE LESIVIDAD DEL BIEN JURÍDICOEs la puesta en peligro o lesión de un bien jurídico (Art. 3 CPn)Bien Jurídico: categoría conceptual que asume un valor, contiene un sentido o sustenta un significado positivamente evaluado y es merecedor de la máxima protección jurídica, es decir, en caso de dañarlo, con culcarlo se le atribuye una sanción penal.28 de Febrero de 2012.

PRINCIPIO DE MINIMA INTERVENCION.Reconoce la necesidad de intervención del estado que no debe ir mas allá de la necesaria en la libertad de los ciudadanos. Esto se orienta con el principio de responsabilidad, con respecto de la responsabilidad objetiva. No toda las conductas serán penalizadas sino las que dañan gravemente el bien jurídico ajeno (Art. 4 Cpenal).

En la responsabilidad penal se ha demostrado que ha habido dolo y culpa.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD (Art. 1 Cpenal).La determinación del delito y la pena queda reservada al legislador. No hay delito sin ley previa que tipifique dicho delito, ley que sea escrita, cierta y estricta.

De este principio se extraen cuatro garantías:Garantía Criminal, excluye los delitos no tipificados.Garantía Penal, solamente se castiga con penas establecidas con anterioridad en la ley.Garantía jurisdiccional, únicamente sera firme la condena si es por juez o tribunal competente.Garantía de ejecución, que la ejecución sera conforme a la ley prevista.

Lunes 5 de Marzo de 2012.

El principio de legalidad establece una prohibición de una pena no prevista en la ley.

Hay una exclusión de la costumbre cuando hablamos del derecho penal, por que es muy manipulable. No cabe tampoco la anología o extensión para la interpretación de la norma. (art. 15 CPP)

PRINCIPIO "NO BIS IN ÍDEM" (PROHIBICIÓN DEL DOBLE JUZGAMIENTO).● Tiene significado material, nadie puede ser castigado dos veces por la misma causa. ● Además tiene un significado procesal, nadie puede ser juzgado por los mismos hechos.

TEORÍA DE LA LEY PENAL.Origen de normas jurídicas. Conjunto de procesos y medios que ayuda a que la norma jurídica se conviertan en derecho positivo con esa fuerza legitima y además que tengan vigencia y eficacia.

¿Cómo y cuando se formó este conjunto normativo?

Cuando se refiere al derecho penal positivo y objetivo, osea aquel que podemos observar claramente como norma.

Fuentes:● De producción: sujeto que dicta la norma● De conocimiento: como se manifiestan● Formales: la manifestación imperativa del estado● Materiales: se hace alusión al derecho natural

Fuentes Formales:1 La costumbre: la cual no tiene validez en el ámbito penal como fuente directa.2 La jurisprudencia: es vista como ciencia de derecho, como conjunto de pronunciamientos de

carácter judicial o administrativos y como última acepción la doctrina legal, tres sentencias ininterrumpidas sobre un caso concreto en el mismo sentido. Es una fuente indirecta por que el derecho penal no nace de ella.

3 La doctrina: es el derecho cientifico, conjunto de juicios de los juristas con respecto de un punto

Page 3: Penal Primero

de derecho. Tampoco es fuente directa del derecho penal no siendo obligatoria ni vinculante.4 Proceso Legislativo: priva el principio de legalidad, intervención mínima y dignidad humana.

Constituye la única fuente formal directa e inmediata del derecho penal, el resultado del proceso es la ley penal.

LA NORMA PENALTres enfoques o puntos de vista de la norma jurídica penal:

● Atendiendo su naturaleza● Su ubicación dentro del sistema jurídico● Desde su génesis

Teoría de las normasa) Naturaleza de la normaTeoría monista o de los imperativos categoricos, toda norma es imperativa o mandato que crea un vínculo de obligatoriedad.

Teoría de la norma de Binding:El objeto es distinguir la norma de la ley penal, son mandatos de derecho que exigen hacer algo. Se trata de separar la norma de la ley. La norma se dirige al ciudadano y la ley al juez.

Criticas: no existen normas anteriores a la ley penal, pues el derecho penal solo tendría carácter sancionatorio, accesorio. No todas las normas se encuentran positivadas. La no aplicabilidad de la norma a incapaces.

b) Teoría DualistaLa pena afecta al servicio de portección de bienes jurídicos. Se debe punir al autor y no al hecho. La norma se concibió como juicio de valor, como norma objetiva de valoración. Las normas jurídicas no solo son normas objetivas de valoración, sino normas subjetivas de motivación.

ESTRUCTURA Y UBICACIÓN DE LA NORMA PENAL DENTRO DEL SISTEMASu estructura lógica es el supuesto de hecho que es la descripción del tipo penal, y la consecuencia juridica que puede ser una pena o medida de seguridad.

El que mataré a otro / será sancionado con 10 o 20 años.Supuesto de hecho. Consecuencia Jurídica.

La parte general desde art. 128 a 409 Norma Penal Completa. Art. 1 a 127 Norma Penal Incompleta.

1 Norma Penal Completa, tiene una estructura lógica.2 Norma Penal Incompleta, le falta un elemento de la estructura lógica.3 Tipo penal o Norma penal en blanco

La medida de seguridad reemplaza la pena cuando una persona adolece un problema mental.(Art 27 Númeral 4).

NORMA PENAL INCOMPLETA● Norma Penal Aclaratoria: sirve para determinar un supuesto de la norma delimitando

concretamente o a la conservación o supuesto. (Art 39).● Norma Penal Restrictiva: circunscribe el alcance de una norma jurídica ampliamente concebida

al exceptuar de su aplicación un determinado numeró de casos. (Art 27).● Norma Penal Remisivas: remiten en relación de un hecho o consecuencia jurídica que para evitar

incómodas decisiones repetitivas para que sirve para las demás normas.

NORMA PENAL EN BLANCOCuando el supuesto de hecho aparece complementado en una norma de carácter no penal. Es una norma completa en su estructura pero para entender su sentido hay que remitirse a otra norma para aclarar el supuesto de hecho. (Art 200 y 201).Su desventaja es que hay espacio para inseguridad jurídica, hay infracciones al principio de legalidad por

Page 4: Penal Primero

el uso de reglamentos que complementan el supuesto debe hecho, el penalista se introduce en areas del derecho desconocidas para él.

DESTINATARIOS DE LA NORMA PENALSe dirige a todos los ciudadanos.

FUNCIONES DE LA NORMA PENAL1 Es una garantía para los ciudadanos.2 Es una protección de los bienes jurídicos.3 Es una motivación para abstenerse de delinquir, de forma general o especial.4 Es simbólica porque algunas que nacen para no ser aplicadas.