Pengue Cap 1

7
:ién puede hoy, hones tamente, ataca r la a groec ologí a en nombre del av ance ntífi co-té cnico de las biote cnolo gías? ¿Quié n puede pronun ciarse contr a los ,logis tas en nombre de la energía de f usi ón  o  d e la inmine nte tec nol ogí a de uestr o de carbo no"? ¿No s erían tales cert idumb res más extravag antes que la  yorextravagancia de un curandero? Joan MartinezAlier, Presidente, International Societyfor EcologicalEconomics necesarioque de una considerea la tie rracomo un bie n social y no un umo para la prod ucció n ni un recursocon valorde mercado. n co nde nado a la sil la elé ctr ic a al bo squ e nativ o. ex Presidente Parques Naciona les, le límite recuperemos al hombre de 7lb re co n campo , la famo sa agri cul tura con a gric ulto res. al Ulises Porte, Vicepresidente, FederaciónAgnll:iaArgentina cá no solamente hay negoci o, sino también hay un ecocidio , hay un genocid io. Raúl Rubén Vallejos, ReferenteSindical, Chaco toler ancia crioll a a tal at ropell o tiene much os matices de verda d merec e un capítu lo socio lógic o apart e. Daniel Otal, FM Alas, Patagonia Argentina ?r obl ema de la t ier ra no es u n tema ni ren tís tic o ni pr oduct ivo . Es una cuest n espaci o v ita l. El cio don de se ha deci did o viv ir  y construir un a IY a ció n. re sy tierr aslo constituyen  y son Walt Director, ProECO, Universid ad r  Lugar L Editorial Ii JJ I :11 IJI I , ~ :0 Ih¡ , I! Ii D 111 I u D D ~I IJIi 9 11' I I ~ = : . I . .~ . '~ .. ' . ,~ _:1 fi . ', . 1 ~ .. "' . ': ~' ti, ¡¡ iII , n n ~ WalterA. Pengue Compilador lA  AP80  PIAC. Ó N  y EL  SA Q UECit DE LA NATURALEZA Conprólogode JoanMartínez Alier IJI a FUNDACIÓN HEINRICH BOLL Conflictos ecológicos distribu tivos en la  Argentina del Bicentenario í- I GEPAMA Grupo de EcoIogía del Pais aje y Medio Ambient e Univers idad de Buenos Aires I  Lugar ~ Ed itor ia l

Transcript of Pengue Cap 1

5/17/2018 Pengue Cap 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pengue-cap-1 1/7

 

:ién puede hoy, honestamente, atacar la agroecología en nombre del avance

ntífico-técnico de las biotecnologías? ¿Quién puede pronunciarse contra los

logistas en nombre de la energía de fusión o de la inminente tecnología deuestro de carbono"? ¿No serían tales certidumbres más extravagantes que la

 yorextravagancia de un curandero?Joan MartinezAlier,

Presidente, International Societyfor EcologicalEconomics

necesarioque de una considerea la tierracomo un bien social y no un

umo para la producción ni un recursocon valorde mercado.

condenado a la silla eléctrica al bosque nativo.

ex Presidente Parques Nacionales,

le límite recuperemos al hombre de7lbre con campo, la famosa agricultura con agricultores.

al

Ulises Porte,Vicepresidente,FederaciónAgnll:iaArgentina

cá no solamente hay negocio, sino también hay un ecocidio, hay un genocidio.Raúl Rubén Vallejos,ReferenteSindical,Chaco

tolerancia criolla a tal atropello tiene muchos matices de

verdad merece un capítulo sociológico aparte.

Daniel Otal,FM Alas, Patagonia Argentina

?roblema de la tierra no es un tema ni rentístico ni productivo. Es una cuestión

espacio vital. El cio donde se ha decidido vivir y construir u na IYa ció n. resy tierraslo constituyen y son

WaltDirector, ProECO, Universidad

Lugar

Editorial

IiJJ

I:11IJI

I,~:0

Ih¡

,I!Ii

D

111

I u DD

~IIJIi

9

11'II

~

=:.I..~

.

'~

..

'

.

,~

_:1fi.

',.

1

~..

"'

.

':

~'

ti,¡¡ iII

,n

n

WalterA.PengueCompilador

lA AP80 PIAC.ÓN y EL SAQUECit

DE LA NATURALEZA

Conprólogode

JoanMartínezAlier

IJI

a

FUNDACIÓNHEINRICH BOLL

Conflictos ecológicosdistributivos en la

 Argentina del Bicentenario

í-I

GEPAMAGrupo de EcoIogía del Paisaje

y Medio AmbienteUniversidad de Buenos Aires

I Lugar

~ Editorial

5/17/2018 Pengue Cap 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pengue-cap-1 2/7

 

--

I

I

Capítulo 1

Tierra, territorio y eco regiones

Walter  A. Pengue

Civilización y barbarie, esa zoncera madre que las parió a 

todas: Todo hecho propio por serlo, era bárbaro y

todo hecho 

ajeno, importado, por serlo, era civilizado. Civilizar, pues,consistió en desnacionalizar.

Manual de Zonceras Argentinas, Arturo Jauretche, 1968.

Elterritorio

La República Argentina es uno de los países más extensos de la tierra.De los tres continentes del hemisferio sur, está ubicada en la porciónmás cercana a la Antártida y junto con Chile conforman un triánguloque comienza en el trópico, atraviesa el subtrópico y llega hasta los cIi.mas subpolares.

LaArgentina comprende 33°de latitud (desde 21°46' hasta 55°03' la-titud sur) y su variación altitudinal va desde el nivel del mar hasta casilos 7.000metros, asegurando con ello dos importantes gradientes de va-

riabilidad física: uno latitudinal y otro longitudinal. Es un amplio y di-verso territorio.

LosAndes contribuyen a formar dos espacios fuertemente contrasta-dos pero interdependientes: el Andino y el Extrandino.

En el sistema Andino podemos distinguir:

5/17/2018 Pengue Cap 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pengue-cap-1 3/7

 

40WALTER PENGUE (comp.)

oranense) reside en este sub sistema desde los 28° latitud sur hasta ellí-mite noroeste de Bolivia.

Entre ambos subsistemas queda en el noroeste argentino una anchafaja (la Puna) cuya característica ecológica se define en función del ma-

cizo orográfico y no de sus bordes y espacios contiguos.El sistema Extrandino se caracteriza por la ausencia de influencias

eólicas del Pacífico, y la copresencia de influencias andinas (climáticas yde organización fluvial) y atlánticas (fundamentalmente climáticas), la

presencia generalizada de grandes llanuras recientes (Cuenca del Plata)y grandes mesetas y sierras bajas discontinuas.

La propia forma de continente precondiciona la existencia de ciertos

gradientes como el de oceanidad creciente (N-S) Yde simplicidad eco-

sistémica y morfoestructural crecientes (Di Pace, M. et al., 1992).

Argentina se organiza en 23 provincias autónomas con poderes polí-ticos, administrativos y económicos propios. A su vez, cada una, se divi-

de en departamentos o partidos con sus correspondientes cabeceras. El

país está dividido en 512 departamentos que son la unidad de gestión

más pequeña (Cuadro N° 1). La forma de gobierno es republicana, re-

presentativa y federal.

Cuadro N° 1. Superficie y cantidad de departamentos, por provincia

......

~

f 1,

t

~

I

J

 La apropiación y el saqueo de la na turaleza 41

(1) En la provincia de Buenos Aires se llaman partidos.

Fuente: INDEC e Instituto Geográfico Militar (IGM).

Sin embargo, la administración política es insuficiente para el logro de

una gestión sostenible e integrada de todo el territorio nacional. Será fácil

comprender que los recursos del territorio trascienden jurisdicciones, in-

tegran paisajes y hábitats y por supuesto comparten flujos y actividades

entre especies que superan los bordes establecidos. ,

Por tanto, pensar el territorio será verlo en toda su complejidad, tanto

espacial, temporal, climática como bioecológica y también socio cultural

 y económica.

 De esta forma se abren los espacios y las fronteras internas se trascien-

den e integran de una manera totalmente diferente.Esta visión de la territorialidad involucra por cierto caracteres pro-

pios de la región abordada y debería además sumarse de la misma for-ma a ella su integración social y especialmente las tendencias en el usosostenible de todos los recursos involucrados, teniendo en cuenta las

necesidades de las generaciones presentes y las futuras de ese espacio y

del país, con un especial y diverso entorno social y cultural.

Es posible entonces que, respetando los límites federales pero con-

siderando cuestiones de integración regional se tome al territorio y sus

características climáticas, de suelos y recursos por encima y por debajo

del mismo como unidades de gestión participativa y de ordenamientodel mismo, que permita planificado no con fines meramente conserva-

cionistas sino parados en el conocimiento de lo que se tiene, definir

Provincia Superficie Departamentoskm2 según Censo 2001

Total del país 3.761.274 512

Ciudad de Buenos Aires 200 -

Buenos Aires 307.571 134 (1)

Partidos del Gran Buenos Aires 3.680 24

Resto Buenos Aires 303.891 110

Catamarca 102.602 16

Chaco 99.633 25

Chubut 224.686 15

Córdoba . 165.321 26

Corrientes 88.199 25

Entre Ríos 78.781 17

Formosa 72.066 9

Juiuy 53.219 16

La Pampa 143.440 22

La Rioja 89.680 18

Mendoza 148.827 18

Misiones 29.801 17

Provincia Su pe rf ic ie D ep ar ta me nt oskm2 según Censo 2001

Neuquén 94.078 16

Río Negro 203.013 13

Salta 155.488 23

San Juan 89.651 19San Luis 76.748 9

Santa Cruz 243.943 7

Santa Fe 133.007 19

Santiago del Estero 136.351 27

Tierra del Fuego, Antártida eIslas del Atlántico Sur 1.002.445 4

Tucumán 22.524 17

5/17/2018 Pengue Cap 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pengue-cap-1 4/7

42 WALTER PENGUE (comp.)  La apropiación y el saqueo de la naturaleza43

estrategias de desarrollo regional y nacional integrado y hacer un uso ymanejo sostenible de lo que se dispone.

La biodiversidad existente en la Argentina, la potencialidad de sus

suelos, la riqueza y calidad de sus aguas, las cualidades generales de un

clima y la aún puntual pero generalmente lejana existencia de calamida-

des naturales extremas hacen del territorio la base necesaria para la de-

terminación de estrategias de producción y desarrollo.Un país con tamaña calidad de servicios ambientales debería rápida-

mente considerados e integrados en sus sistemas de contabilidad macroe-conómica no sólo en términos crematísticos sino en cuanto incluso a la va-

'loración y resguardo de lo inconmensurable que estos recursos involucran.

Los procesos de sobreexplotación de los recursos.naturales respon-

den generalmente al interés de la administración en fomentar las políti-

cas de corto plazo y coyunturales por encima de las de largo plazo y con

menores réditos incluso políticos. No obstante, los recursos de un país

no se deben ni pueden administrarse en función del interés del gober-

nante de turno, el producto acomodado o un sector específico.

Por ese motivo, es que antes de cumplir sus doscientos años de his-

toria, Argentina deberá escapar de la trampa que le imponen y dilucidaren una discusión amplia de qué forma, bajo qué parámetros y en bene-

ficio de quienes quiere hacer uso de sus tierras y de su espacio vital.

Ahora bien, ¿porqué Argentina? El interés de las compañías extranje-ras no es casual. Según un estudio de índice de sustentabilidad ambien-

tal elaborado por las universidades de Yale y Columbia, la Argentina ocu-

pa el noveno lugar entre 150 naciones en ventajas comparativas de

recursos disponibles. "Aunque cueste creedo, el año que viene, la Argen-

tina será el segundo país más atractivo del mundo para vivir, después de

Canadá. Por lo menos así, lo indica un informe elaborado por la Funda-

ción Rockefeller y el Bank of América. Para el trabajo se evaluaron los re-

cursos naturales, el agua potable y las tierras fértiles, además de la edu-

cación y el nivel de la población respecto del territorio habitable.

Algunos de los principales compradores de tierras en el país, como TedTurner, George Soros, Douglas Tompkins;'Luciano Benetton habrían ac-

cedido a filtraciones del estudio que había comenzado a tomar forma en

1998" (Grimaldi, 2006). De ahí vieron y conocieron primero, más quemuchos argentinos, de qué hablábamos cuando lo hacíamos sobre las

eco regiones o también otras discusiones que involucraban conceptoscomo el de bioregión.

Una alternativa que involucra un proceso importante que tiene encuenta características geomorfológicas y bioclimáticas propias es traba-

 jar con el concepto de ecoregiones.

Si bien el concepto de ecoregión emerge con una arista más conser-

vacionista que de otra índole, es correcto considerar que la potenciali-

dad de su uso para el ordenamiento del territorio es sumamente ade-

cuado, si se incorpora en forma permanente a las variables sociales,

económicas y culturales a un mapa de análisis que pretende hacer sos-

tenible a distintas áreas del país basado en lo que Argentina por déca-

das será aún su base económica, que es el contar con sus ventajas com-

parativas.Si, merced al uso como modelo conceptual y de enfoque de la ecore-

gión pudiera realizarse una planificación y ordenamiento estratégico y

participativo (en el amplio sentido del término y no sólo de expertosi delterritorio sería posible alcanzar metas de mediano plazo para el uso sos~

tenible del espacio vital en la Argentina. Si no fuera así, sería un nuevofracaso.

r

IQué es una ecoregión

La eco región puede considerarse como un territorio delimitado es-

pacialmente donde predominan condiciones geomorfológicas específi-cas y climáticas relativamente uniformes o que se presentan de manera

recurrente y permanente, con características fisionómicas, cuyas comu-

nidades naturales y seminaturales comparten un grupo considerable de

especies dominantes, c1J.entancon una dinámica y condiciones ecológi-

cas generales y cuyas interacciones son indispensables para su persis-

tencia en el largo plazo.

Como puede verse, conceptualmente el término ecoregión es útil alos fines de conservación de las especies y sus dinámicas específicas pe-

ro si se lo aplica imaginativamente puede hacerse trascendente para fa-

cilitar la comprensión de dinámicas transformativas de los grandes te-

rritorios derivadas de las acciones y necesidades humanas. Es este elfactor más importante a tener en cuenta, en tanto y en cuanto el hom-

bre interactúa hoy día en prácticamente todas las eco regiones del plane-

ta, en distintos niveles y formas.

Ninguno de estos espacios se encuentra aislado y deben mantenerse

integrados no sólo entre sí sino también con el hombre, que está, llega,

permanece o se traslada por todos ellos. Poblaciones originarias se inte-graron desde siempre a todas ellas en un proceso coevolutivo que esconstante.

El producto de los resultados de los trabajos sobre ecoregiones será

un mapa o un conjunto de mapas que brindará alguna~ información

 

r ---

5/17/2018 Pengue Cap 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pengue-cap-1 5/7

r

44 WALTER PENGUE (comp.)

calificada sobre áreas por ejemplo ricas en biodiversidad en sus diferen-

tes rangos. Será un resultado visual y de imagen sobre el estado actual deun definido territorio y su seguimiento podrá brindamos inferencias so-

bre tendencias y cambios actuales.

No tendría el más mínimo sentido, pensar el territorio de manera

sostenible y trabajar en forma ecoregional si no lo pensásemos integrán-dolo de manera verdaderamente sostenible a las diferentes acciones hu-

manas (positivas y negativas).

Las ecoregiones contienen en su ámbito geográfico un conjunto de

recursos naturales, humanos y del medio construido que deberán ser in-

tegrados para definir un plan de desarrollo nacional.

Muchos de estos recursos son incluso más conocidos por los extran-

 jeros que por los propios connacionales y en muchos casos, ya son focode observación o conocimiento apropiado por grandes centros de inves-

tigación pertenecientes a los países desarrollados, empresas transnacio-nales o grandes ONG corporativas que operan sobré el tema del ambien-

te o se sirven de él para cuestiones estratégicas o de servicios de asesoríaa grandes grupos económicos.

Trabajar con la ecoregión superando las fronteras administrativas se-rá de utilidad, siempre que esta metodología involucre y revise su inte-

gración a un ordenamiento territorial estratégico que sea el pilar de un

Plan de Desarrollo Nacional. Argentina es un país que debe sustentarseen el aprovechamiento sostenible y por tanto racional, de sus ventajas

comparativas y lo seguirá siendo de esta forma, seguramente muchomás allá de su segundo centenario. Las ecoregiones deberían ser parte

entonces de esta estrategia de desarrollo que involucre pero supere, en

beneficio de todos, los objetivos de la conservación.

Los nuevos problemas de límites, de jurisdicción, de apropiación derecursos que enfrenta Argentina son inocultables. Los resultados lo son

también: Avance indiscriminado de la frontera agropecuaria, cambios

en el uso del suelo, deforestaciones masivas, efectos de la infraestructu-ra, megaobras, gasoductos, efectos de la extracción petrolera, minería acielo abierto, expansión desordenada de ciudades, descontrol ambiental

y respuestas a través de medidas reactivas.

La condena a la silla eléctrica de nuestro bosque nativo y el etnocidiosilencioso de nuestra población originaria en las provincias del norte,

despierta nuestra vergüenza como argentinos y obliga a la inmediatarespuesta del Estado y la sociedad civil.

tr

I

I

~

 \ J

I

l \ 

,

I

 \ 1

I

~

I

II

I

I

I

1

.1

- ---

La  apropiación y el saqueo de la naturaleza

45

Las eco regiones argentinas

Argentina se encuentra dividida en 18ecoregiones. De estas, quincese encuentran ubicadas en la plataforma continental Ylas otras tres co-

rresponden a las islas del Atlántico Sur,la Antártida Argentina Y el Mar

Argentino (Burkart etal., 1999) (Cuadro N° 2).La fundamentación origi-nal de esta división se basa en el mapa de regiones fitogeográficas de la

Argentina (Cabrera, 1976).Existen otros intentos de delimitar a las eco-regiones argentinas (Brownet al., 2006),con propuestas que deberán serdiscutidas con mayor seriedad y otros trabajos de importante investiga-

ción y desarrollo impulsados por la Administración de Parques Naciona-les de la Argentina, que seguramente se publicarán próximamente.

Lasecoregiones representan una distribución potencial que por supues-

to pueden verse afectadas desde una leve a una mayor rigurosidad en suconformación pero que delimitan espacialmente áreas especiales de vida.

De las quince ecoregiones continentales del país, el proceso de trans-formación de ambientes naturales especialmente en agroecosistemasestá concentrado en seis de ellas, en proporciones que presentan del

10%(Chaco Seco,Yungas)a más del 50% de su superficie original trans-formada (Selva Paranaense Y Pampa), con situaciones intermedias co-

mo el Espinal y el Chaco Húmedo (Browny Pacheco, 2006).

Cuadro N°2. Supeñicie por ecoregión

Fuente: Sistema de Información de Biodiversidad (SIB) de la APN tomado de Burkart. R.

(2006). Modificado.

Ecoreaión (15)Supo Total en hectáreas

Bosques Patagónicos7.000.000

Esteras dellberá3.793.000

Selva de Yungas4.661.000

Puna8.640.000

Delta e Islas del Paraná4.825.000

Selva Paranaense2.686.000

Altos Andes14.300.000

Monte Serrano

11.710.000

Estepa Patagónica53.446.000

Monte Llano35.331.000

Chaco Seco49.298.000

Chaco Húmedo11.850.000

Pampa39.133.000

Espinal29.740.000

Campos2.768.000

Total Ecoregiones (Continental)279.181.000

  .

5/17/2018 Pengue Cap 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pengue-cap-1 6/7

-

46

WALTER PENGUE (comp.)

En los años próximos inmediatos, las áreas que estarán sometidas a

una mayor transformación son Las Pampas y el Chaco Húmedo (Pen-gue, 2005) seguido,spor el Monte y el pedemonte de Yungas.

Principales conflictos ecológicos distributivos

Argentina es un país rico con una población pauperizada. La discu-

sión original delproblema ambiental reside en una lucha por la apropia-ción de la renta proveniente de los recursos naturales (generalmente

hasta su agotamiento) tanto por sectores foráneos como por quieneshistóricamente han concentrado y acumulado poder desde dentro.

Los conflictos ecológicos distributivos emergen de la discusión quelos diferentes actores sociales se relacionan con el mundo natural y consus propias formas de vida referidas en general a bienes en disputa o a laafectación de ciertos sectores por otros, derivados de un mal uso de es-

tos. Otro aspecto vinculado puede tener relación con las formas en que

se distribuyen las externalidades producidas por el sistema económico,la colocación de estos pasivos ambientales, el poder para hacerla y lasmetodologías para su valorización, si esto fuera posible Yaceptable. Una

cuestión vinculada tendrá relación con, por un lado el acceso y por elotro, los "derechos" públicos, privados o colectivos.

Una cuestión importante en el tema de los conflictos, tendrá que vercon el nuevo orden internacional que ha reasignado un uso específico a

los recursos naturales y que por tanto fomenta una reapropiación yex-plotación de la naturaleza en la era de la globalización criticando que es-ta resolución no se podrá hacer bajo la única lógica del mercado cuandoexisten innumerables inconmensurabilidades que no se resuelven ni re-solverán desde el mercado o con "más mercado".

En definitiva, los conflictos ecológicos distributivos resultan de ten-siones existentes en el proceso de reproducción de ciertos modelos de

desarrollo y su existencia además, aparece como restringida a especifi-cidades espaciales (Acselrad,2004)o discusiones sobre algún tipo de re-curso.

Hay muchos casos de conflicto social que apoyan la tesis de la exis-

tencia de un ecologismode los pobres, es decir, el activismo de mujeres yhombres pobres amenazados por la pérdida de recursos y servicios am-bientales que neces'itan directamente para su supervivencia. Los len-

guajes que usan pueden ser,por ejemplo, el de los derechos humanos, olos derechos territoriales indígenas o el lenguaje de los valores sagrados

L ~ a -

-

I

--L

I

I

¡

r

I

~

,

I

I

I

,1

-- -- ---

 La apropiación y el saqueo de la naturaleza 47

aunque ellos no sean miembros de la cofradía de la "ecología profunda"(Martínez Alier,2004). A cuántos agricultores que hoy día luchan en laArgentina por la tierra, por el acceso al agua, por la protección de sus for-mas locales de producción y alimentos, si uno les dijese: "tú eresecolo-gista...'; te responderá: "¿Ecologista?,¡tu madre!..." Sin embargo, son es-

tos los actores que han estado desde siempre en la lucha por una justiciaambiental, por una defensa de la sostenibilidad de sus fuentes primariaso por la vida misma. Milesa lo largo y ancho de este mundo han dejadosu vida en esta lucha. ¿Ambiental o Social?Es igual, si en definitiva ha-blamos de lo mismo. Los zapatistas de hace un siglo, son los ecologistaspopulares de hoy (Toledo,2000).

En el caso de Argentina la mayoría de estos conflictos se apoyan en laproblemática derivada de la mala gestión de los recursos naturales...

El principal conflicto ambiental existente es, de hecho el conflictopor la tierra. De la no resolución del mismo derivan muchísimos otros

problemas que en el país no se han resuelto. Al considerarse a la tierraun bien de renta, la cuestión reside en la discusión de la apropiación de

sus beneficios y por tanto de quien detenta su propiedad. Para uno uotro fin.Son muchos los que consideran por otro lado, que la tierra no esmeramente un recurso. Latierra es mucho más que eso, es un espacio devida y una herramienta de transformación social (FM, 2005).

La cuestión de la extranjerización de la tierra y la concentración de lamisma tienen en el país el mismo origen: la fuerza del capital. Incluso sila tierra se comprara con fines conservacionistas la cuestión no se resol-vería. Sólo lograríamos más espacios para que señores feudales decidanquién entra y quién no en sus cotos o bien con mejores intenciones queestas, no sería suficiente para una gestión sostenible del recurso.

La única manera de resolver el serio conflicto de la tierra en la Argen-tina es avanzar hacia un proceso de reforma agraria integral donde lamisma sea gestionada según sus fines por los agricultores propendien-

do a un proceso de producción en manos de la agricultura familiar quefomente e impulse a la soberanía alimentaría. Pensar que la insercióndel país en el comercio global dará solución a estos problemas es senci-llamente una falacia imposible de sostener, cuando estamos viendo conclaridad el destino y la forma en que se maneja la producción nacional.

 Hoy en día la sobreexplotación del recurso es la moneda de cambio con

la que se paga esta intensificación direccionada. El resultado es la defo-restación que en la Argentina alcanza una tasa superior a las 250.000hectáreas distribuidas en el Chaco Seco, Húmedo, las Yungas inclusolos relictos del caldenal pampeano. El modelo de agroenergéticos o

biocombustibles presionara aún más sobre prácticamente 3.000.000

  I

5/17/2018 Pengue Cap 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pengue-cap-1 7/7

_u----

48 WALTER PENGUE (comp.)

nuevos millones de hectáreas de tierras marginales, a las que se entra sinpermiso, con tecnología e insumos.

Los problemas de degradación y erosión comienzan a manifestarsenuevamente a pesar, de la existencia de nuevas prácticas agrícolas comola siembra directa, que aplicadas en condiciones de monocultura o con

rotaciones ineficientes desde el punto de vista agronómico no resuelvenel problema de la erosión y por supuesto pueden incrementar otros, co-mo el incremento de la contaminación química.

La pérdida de biodiversidad es un fenómeno creciente que amenazaa la mayoría de las ecoregiones argentinas. La biodiversidad es una pro-piedad de los ecosistemas y de las sociedades que es necesario preservary utilizar en su beneficio conjunto.

Los problemas de contaminación de los acuiferos, son un tema depreocupación especialmente en un país donde la intensificación de laagricultura industrial es un hecho exitoso, justamente porque no inclu-ye ni paga ninguno de los costos ambientales y sociales que genera.

El acceso a lasfuentes de agua y su utilización es otro problemática

importante en tanto y en cuanto, unos capitales las quieren apropiar pa-ra sí y para su disfrute privado (nacientes de ríos patagónicos, humeda-les) o bien para utilizar los cuerposde agua como receptores  de contami-nación, como el caso de las pasteras. Ambos conflictos han generado

una fuerte respuesta social que superó y de alguna manera enseña cami-nos a funcionarios y técnicos.

La sobreexplotación de los recursos forestales y la pesca, genera con-

flictos socioambientales en distintas regiones del país por efecto genera-do por la desaparición del recurso, la contaminación del ambiente, efec-

tos a la salud y el empleo.

La contaminación agroquímica en pueblos y ciudades nuevamente esun factor que ha hecho que varias comunidades se organizaran incluso

por encima de sus decisores políticos, que por error u omisión u otrosintereses menos santos, miran para otro lado.

Peor aún es la contaminación ydepredación provocada por las minas 

a cielo abierto  que nuevamente tienen a las asambleas y actores socialescomo emergentes reaccionarios de este nuevo ecologismo de los pobresy d e los no tan pobres. .

Evidentemente que estas cuestiones no se resuelven con más comer-cio. Sino, solamente con más justicia y democracia.

Por supuesto que los recursos naturales con que nació al mundo es-ta Argentina (tierra de la plata, tierra de la riqueza) están para ser apro-vechados en beneficio de todos y no sólo de unos pocos.

L

------

 LaapropiaciónYelsaqueode la naturaleza 49

Para crecer y desarrollarse, es necesario producir. y producir en mu-

chos casos significa transformar. Esto involucra cambios importantes

seguramente en el paisaje. Hoyen día este proceso sucede en forma des-prolija Ydesordenada y peor aún sin ningún objetivo de desarrollo na-cional. Argentina sólo crece... en los números de los saldos exportables

de granos, minerales, petróleo Yhasta biodiversidad (exportación de es-

pecies o productos Ytambién en el tráfico ilegal de fauna).NingunO de los conflictos ambientales o sociales especialmente so-

bre la cuestión de la tierra o de los recursos ha sido resuelto. Es un mo-mento de oportunidades. Pensar en un ordenamiento del territorio, queno se realice sin la participación de todos los sectores generara solamen-te un resultado solo parcial, entonces netarnente insuficiente. Seguire-mos siendo así, productores de diagnósticos sobre un problema crecien-

te, quizás el problema más grande de Argentina.Es entonces necesaria, discutir un plan nacional de desarrollo con la

participación de todos los sectores sociales, especialmente los más vul-nerables y definir esta estrategia que dirima de una vez, por lo menos entérminos mínimos de 50 años, hacia donde queremos ir como país. Un

país que seguirá echando mano a sus recursos estratégicos, es decir, susbienes naturales Ylo que aun no ha aclarado, en manos de quienes quie-

re que estén en forma definitiva.

 \