Penicilinas

51

Transcript of Penicilinas

Page 1: Penicilinas
Page 2: Penicilinas

GENERALIDADES:

Los antibióticos, o agentes antimicrobianos, son sustancias (obtenidas de bacterias u hongos, o bien obtenidas de síntesis química) que se emplean en el tratamiento de infecciones.

La elección de uno u otro antibiótico en el tratamiento de una infección depende del microorganismo (obtenido por cultivo o supuesto por la experiencia), de la sensibilidad del microorganismo (obtenida por un antibiograma o supuesta por la experiencia), la gravedad de la enfermedad, la toxicidad, los antecedentes de alergia del paciente y el costo. En infecciones graves puede ser necesario combinar varios antibióticos.

La vía de administración puede ser oral (cápsulas, sobres), tópica (colirios, gotas, etc.) o inyectable (intramuscular o intravenosa). Las infecciones graves suelen requerir la vía intravenosa.

Page 3: Penicilinas

MECANISMO DE ACCION Y CLASIFICACION:

Los antibióticos actúan a través de 2 mecanismos principales: Matando los microorganismos existentes (acción bactericida), e impidiendo su reproducción (acción bacteriostática). Su mecanismo de acción predominante los divide en 2 grandes grupos:

Bactericidas Beta-lactámicos (Penicilinas y cefalosporinas) Glicopéptidos (Vancomicina, teicoplanina) Aminoglucósidos (Grupo estreptomicina) Quinolonas (Grupo norfloxacino) Polimixinas

Bacteriostáticos Macrólidos (Grupo eritromicina) Tetraciclinas Cloramfenicol Clindamicina, Lincomicina Sulfamidas

Page 4: Penicilinas

EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANTIBIOTICOS:

1.- Alergia. Muchos antibióticos producen erupciones en la piel y otras manifestaciones de alergia (fiebre, artritis, etc), en un pequeño número de personas predispuestas.

2.- Disbacteriosis. Al eliminar también bacterias "buenas" (de presencia deseable en el tubo digestivo) pueden producir dolor y picor en la boca y la lengua, diarrea, etc.

3.- Sobrecrecimientos. Algunos antibióticos eliminan unas bacterias pero hacen crecer otras bacterias u hongos.

4.- Resistencias. Las bacterias intentan hacerse resistentes rápidamente a los antibióticos, y la administración continua o repetida de antibióticos para enfermedades menores favorece la aparición de estas resistencias.

5.- Toxicidad. Los antibióticos pueden dañar los riñones, el hígado y el sistema nervioso, y producir todo tipo de alteraciones en los glóbulos de la sangre.

Page 5: Penicilinas

ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS:

PENICILINASLas penicilinas son los antibióticos más antiguos, y siguen siendo los de primera elección en muchas infecciones. Actúan rompiendo la pared bacteriana. Existen muchos tipos de penicilina:

1. Penicilina G. Se utiliza por vía intravenosa (penicilina G sódica), intramuscular (penicilina G procaína, penicilina G benzatina), u oral (penicilina V). Es de primera elección en infecciones como las causadas por estreptococos o en la sífilis. Muchas bacterias, sin embargo, la inactivan produciendo un enzima (beta-lactamasa).

2. Penicilinas resistentes a la beta-lactamasa (tipo cloxacilina). Pueden con algunas bacterias que producen beta-lactamasa, como el estafilococo.

3. Aminopenicilinas (Amoxicilina, ampicilina, etc). Tienen más actividad frente a los microorganismos llamados ‘gram-negativos’, y si se asocian con sustancias como el ácido clavulánico o el sulbactam, también pueden con las bacterias que producen beta-lactamasa, como el estafilococo.

4. Penicilinas antipseudomona. (Tipo carbenicilina o piperacilina). Como su nombre indica, pueden actuar contra Pseudomona (una bacteria peligrosa que causa infecciones muy graves)

Page 6: Penicilinas

CEFALOSPORINAS:

Son antibióticos en parte similares a las penicilinas, pero a diferencia de aquéllas (que proceden parcial o totalmente del hongo Penicillium), las cefalosporinas son totalmente de síntesis química. Las cefalosporinas se clasifican en "generaciones", según el tipo de bacterias que atacan:

1. Cefalosporinas de 1ª generación: cefadroxilo, cefalexina, cefalotina, cefazolina.

2. Cefalosporinas de 2ª generación: cefaclor, cefuroxima, cefonicid, cefamandol, ...

3. Cefalosporinas de 3ª generación: cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima, cefixima, ...

OTROS ANTIBIOTICOS BETA-LACTAMICOS

Imipenem y aztreonam son los prototipos de nuevos grupos antibióticos beta-lactámicos. El ácido clavulánico o el sulbactam tienen muy poca actividad, pero inhiben la beta-lactamasa que producen muchas bacterias, por lo que se asocian con otras penicilinas para aumentar su actividad.

Page 7: Penicilinas

AMINOGLÚCIDOS

Estreptomicina. Actualmente se usa (generalmente asociada) para tratar tuberculosis y brucelosis, y en infecciones raras como tularemia y peste.

Neomicina. Se usa sólo por vía tópica (pomadas, colirios, gotas para los oídos, etc), por su toxicidad. Puede producir alergias de contacto.

Gentamicina, Tobramicina, Amikacina, Netilmicina. Se usan sólo en infecciones graves por microorganismos de los llamados ‘gram-negativos’. Todos los aminoglucósidos son tóxicos sobre el riñón y el oído.

MACRÓLIDOS

La eritromicina y fármacos similares (claritromicina, azitromicina, etc) son activos, sobre todo, frente a microorganismos de los llamados ‘gram-positivos’ y tienen utilidad en muchas infecciones (amigdalitis, infecciones bucales, neumonías ,etc), sobre todo en alérgicos a penicilina. Producen molestias de estómago en muchas personas.

Page 8: Penicilinas

TETRACICLINAS

Las tetraciclinas (oxitetraciclina, demeclociclina, doxiciclina, minociclina, aureomicina…) tienen un espectro de actividad muy amplio.

Se utilizan en infecciones de boca, bronquitis, e infecciones por bacterias relativamente raras como rickettsias, clamidias, brucelosis, etc, y en la sífilis en alérgicos a penicilina. Producen molestias de estómago,sobreinfecciones, manchas en los dientes, y crecimiento anormal de los huesos en niños y fetos de mujer gestante. Nunca deben usarse en niños menores de 8 años ni en el 1.er trimestre de gestación

CLORAMFEMICOL

Es un antibiótico de espectro muy amplio, pero puede producir una anemia aplásica (falta completa de glóbulos rojos por toxicidad sobre la médula ósea), que puede llegar a ser mortal. Por ello, su empleo se limita al uso tópico en colirios y gotas para los oídos; así como para infecciones muy graves cuando los otros antibióticos son menos eficaces o más tóxicos, como por ejemplo fiebre tifoidea y algunas meningitis.

Page 9: Penicilinas

GLICOPEPTIDOS: VANCOMICINA, TEICOPLANINA

Son antibióticos muy activos frente a microorganismos llamados "gram-positivos", incluso los resistentes a penicilinas y cefalosporinas. Por ello se emplean en

infecciones hospitalarias graves, sobre todo en alérgicos a penicilina.

LINCOMICINA Y CLINDAMICINA

Son activos también frente a microorganismos llamados "gram-positivos", pero además pueden con otros microorganismos llamados anaerobios. También se

emplean en infecciones de hospital, sobre todo en alérgicos a penicilina. La clindamicina se utiliza tópicamente en algunas infecciones de piel.

METRONIDAZOL

Se utiliza contra unos microorganismos llamados protozoos (Giardia, Tricomona y otros), y también contra los llamados anaerobios. Dependiendo del tipo de infección, se puede usar por vía oral, intravenosa o en óvulos vaginales.

Page 10: Penicilinas

QUINOLONAS

Hay 2 subgrupos de quinolonas. Las más antiguas (ácido nalidíxico, ácido pipemídico) sólo actúan contra algunos microorganismos de los llamados ‘gram-negativos’ y se utilizan sólo como antisépticos urinarios (en infecciones leves de

orina).

Las más recientes, o fluoroquinolonas, incluyen fármacos como norfloxacino, ciprofloxacino y ofloxacino, y son activos frente a otras muchas bacterias,

incluyendo la llamada Pseudomona (una bacteria peligrosa que causa infecciones muy graves).

SULFAMIDAS

Son agentes antimicrobianos sintéticos, bacteriostáticos, con un espectro amplio que abarca la mayoría de los "gram-positivos" y muchos ‘gram-negativos’.

Actualmente en relativo desuso, a excepción de algunas sulfamidas tópicas (sulfadiazina argéntica, mafenida), y de la combinación trimetoprim-

sulfametoxazol (o cotrimoxazol) que se usa en infecciones urinarias y bronquiales, en la fiebre tifoidea y en otras infecciones, y que es de elección para el tratamiento y la prevención de la neumonía por el protozoo Pneumocystis carinii, que afecta a

los pacientes con SIDA.

Page 11: Penicilinas

Amoxicilina

AmpicilinaAzlocilina

BencilpenicilinaCarbenicilinaCloxacilina

DicloxacilinaFenoximetilpenicilina

Flucloxacilina

Penicilina ProcaínaPenicilina biosintética

Penicilina semisintética Piperacilina

Pivampicilina bencilpenicilina

Ticarcilina

Page 12: Penicilinas

Indicaciones y posología

Dosis de 50 mg/Kg/día.

La amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones sistémicas o localizadas causadas por microorganismos gram-positivos y gram-negativos

sensibles, en el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o genitourinario, de piel y tejidos blandos, neurológicas y odontoestomatológicas.

También está indicado en la enfermedad o borreliosis de Lyme, en el tratamiento de la infección precoz localizada (primer estadio o eritema migratorio localizado)

y en la infección diseminada o segundo estadio.

Tratamiento de erradicación de H. pylori en asociación con un inhibidor de la bomba de protones y en su caso a otros antibióticos: úlcera péptica, linfoma gástrico tipo MALT, de bajo grado. Prevención de endocarditis bacterianas

(producidas por bacteriemias postmanipulación / extracción dental).

Page 13: Penicilinas

Tratamiento de infecciones moderadas a graves por gérmenes sensibles

Administración oral

Adultos, adolescentes y niños de más de 40 kg: las dosis recomendadas son de 500 mg cada 12 horas o 250 mg cada 8 horas. En el caso de infecciones muy severas o causadas por gérmenes menos susceptibles, las dosis pueden aumentarse a 500 mg cada 8 horas. Lactantes y niños de < 40 kg: para infecciones moderadas, las dosis recomendadas son de 20 mg/kg/día divididos en dosis cada 8 horas o 25 mg/kg/día en dosis cada 12 horas. Estas dosis se pueden aumentar hasta 40 mg/kg/día en tres administraciones o a 45 mg/kg/día en dos administraciones.

Neonatos y lactantes de < 3 meses de edad: la máxima dosis recomendada es de 30 mg/kg/día en dos dosis al día.

Page 14: Penicilinas

Mecanismo de acción

Como todos los antibióticos betalactámicos, la ampicilina es capaz de penetrar bacterias gram positivas y algunas gram negativas y anaerobias. Inhibe la síntesis de la pared celular de la bacteria en sus últimas dos etapas, uniéndose a las PBP (proteínas fijadoras de penicilinas), lo que lleva a la destrucción de la pared y lisis celular.

Es uno de los antibióticos mas comunes utilizados en el mercado y con un efecto muy bueno.

Indicaciones

La ampicilina está muy relacionada con la amoxicilina, otro tipo de derivado de la penicilina, por lo tanto son de indicaciones similares, sobre gérmenes susceptibles como:

Escherichia coli, Proteus mirabilis, Enterococos, Shigella, Salmonella typhi y otras salmonelas, N. gonorreae, H. influenzae, Estafilococos.

Page 15: Penicilinas

Efectos adversos

El uso de la ampicilina en el ser humano puede resultar en la aparición de efectos adversos cuya gravedad puede ir desde una urticaria hasta un choque anafiláctico.

Dolor abdominal. Diarrea. Vómitos. Urticaria. Astenia. Infección vaginal. De mayor gravedad

Disnea. Disfagia. Obstrucción bronquial.

Dosis de 100-200 mg/Kg/día en 3-4 dosis

Page 16: Penicilinas

Dosis de 25.000 a 50.000 U/Kg/día en 4 dosis

Las ventajas de la penicilina G son su bajo costo, administración fácil, excelente penetración a los tejidos e índice terapéutico favorable. En contraste, las desventajas son su degradación por el ácido gástrico, su destrucción por las betalactamasas bacterianas, y su asociación con el desarrollo de reacción adversa en cerca del 10% de los pacientes.

IndicacionesProcesos infecciosos producidos por gérmenes sensibles a la penicilina, tales como:

Infecciones del aparato respiratorio. Infecciones del aparato urinario. Infecciones otorrinolaringológicas y odontológicas. Infecciones ginecológicas. Infecciones digestivas. Infecciones dermatológicas y venéreas. Infecciones vasculares centrales y periféricas. Profilaxis infecciosa, en relación con intervenciones quirúrgicas.

.

Page 17: Penicilinas

Las indicaciones específicas de la penicilina G incluyen:Celulitis. Endocarditis bacteriana. Gonorrea, sífilis. Meningitis. Neumonía por aspiración y neumonía adquirida en la comunidad. Absceso pulmonar. Sepsis en niños. Botulismo, gangrena gaseosa y tétanos, como coadyuvante al tratamiento.

Vías de administración (formas de uso)Por lo general se administra por vía parenteral (intravenosa, intratecal o intramuscular).

AbsorciónSe inactiva por los jugos gástricos, lo que hace inefectivo su uso oral.

DistribuciónLa distribución es más elevada en pulmón, riñón, músculo, hueso y placenta. En presencia de inflamación, los niveles de penicilina G en abscesos pericárdicos, pleurales, peritoneales o sinoviales son suficientes para inhibir las bacterias susceptibles. La difusión a ojo, cerebro, próstata o líquido cefalorraquídeo es baja.

Page 18: Penicilinas

Metabolismo y metabolitosHepático.

ExcreciónFundamentalmente renal, por excreción tubular inhibida por el probenecid. Una pequeña parte por metabolismo hepático o bilis.

Indicaciones Es efectiva contra Staphilococcus aureus productores de penicilinasas, además, para tratar ciertas infecciones causadas por las bacterias como la neumonía y otras infecciones a los huesos, oídos, piel y vías urinarias. Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los resfríos, la gripe u otras infecciones víricas.

Page 19: Penicilinas

Dosis: 25.000-50.000 U/Kg/día.

La bencilpenicilina procaína, conocida también como penicilina G procaína, es una combinación de la penicilina G con un anestésico local, la procaína. Esta combinación tiene como fin reducir el dolor y la incomodidad asociada con la voluminosa inyección intramuscular de penicilina.

La penicilina procaínica se indica para todas las infecciones locales graves por estreptococos, bacterias anaerobias, neumococos y gonococos, sífilis, ántrax (como coadyuvante), otitis media aguda purulenta, mastoiditis aguda, amigdalitis aguda por estreptococo hemolítico del grupo A, neumonía neumocócica, absceso peritonsilar y submandibular y gonorrea.

Las indicaciones específicas de la procaína penicilina incluyen: sífilis, infecciones del aparato respiratorio donde el paciente no cumple su tratamiento oral, celulitis y erisipela.

Page 20: Penicilinas

En el pasado se usaba para el tratamiento de la gonorrea genitourinaria. Sin embargo, la bacteria Neisseria gonorrhoeae frecuentemente produce β-lactamasas y ha llegado a desarrollar resistencia a la penicilina, por lo que se ha reemplazado por ceftriaxone.

También se usaba para el tratamiento de la neumonía neumocóccica no complicada, pero el surgimiento del S. neumoniae penicilino-resistente en algunos países ha limitado su uso.

Dosis: 600.000 U/día (< 25 Kg) y 1.200.000 U/día (>25 Kg).

La bencilpenicilina benzatínica o penicilina G benzatínica, es una combinación con benzatina que se absorbe lentamente en la circulación sanguínea después de una inyección intramuscular y luego se hidroliza a bencilpenicilina.

Es la primera opción cuando se requiere una concentración baja de bencilpenicilina, permitiendo una acción prolongada del antibiótico por más de 2-4 semanas por cada inyección.

Page 21: Penicilinas

La administración de penicilina G benzatínica o benzetacil L-A puede presentar ocasionalmente una reacción alérgica anafiláctica en pacientes hipersensibles. La penicilina G sódica es administrada en casos de difteria, de infecciones del aparato respiratorio o del aparato genital y en ciertas infecciones producidas por Gram negativos, como la meningitis y la endocarditis.

Puede causar urticaria, prurito y, muy rara vez, choque anafiláctico.Las indicaciones específicas de la bencilpenicilina benzatínica incluyen: profilaxis de la fiebre reumática y sífilis en fase temprana o latente.

Dosis: 25-50.000 U/Kg/día en 3-4 dosis

La fenoximetilpenicilina, comúnmente llamada penicilina V, es la única penicilina activa por vía oral. Con la penicilina oral V, el espectro es prácticamente igual al de la penicilina G: estreptococos, neumococos y Neisseria, algunos anaerobios y estafilococos no productores de penicilinasa.

Page 22: Penicilinas

No es inactivada por el jugo gástrico, alcanzándose en poco tiempo concentraciones adecuadas de penicilina en tejidos y plasma sanguíneo.

La absorción no está influida por las comidas. Las indicaciones específicas para la penicilina V incluyen: infecciones causadas por Streptococcus pyogenes (como la amigdalitis, la faringitis e infecciones de la piel), profilaxis de la fiebre reumática y gingivitis moderada o severa (junto con metronidazol).

La penicilina V es la primera opción en el tratamiento de infecciones odontológicas. Ocasionalmente puede causar diarreas que no suelen requerir suspensión de la terapia. Rara vez produce reacciones alérgicas severas y suelen ser más leves que con penicilina parenteral.

Page 23: Penicilinas

la dosis oscila entre 25-50 mg/kg/día en dosis fraccionadas cada 6 horas

Indicaciones

Es efectiva contra Staphilococcus aureus productores de penicilinasas, además, para tratar ciertas infecciones causadas por las bacterias como la neumonía y otras infecciones a los huesos, oídos, piel y vías urinarias. Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los resfríos, la gripe u otras infecciones víricas.

Page 24: Penicilinas

Mecanismo de acción:

Las cefalosporinas actúan de la misma manera que las penicilinas: interfiriendo en la síntesis de peptidoglucanos de la pared celular bacteriana, e inhibiendo la transpeptidación final, necesaria para la reticulación. Este efecto es bactericida.

generaciones:

El núcleo de la cefalosporina se puede modificar para ganar diversas características. Las cefalosporinas son agrupadas en las "generaciones" por sus características antimicrobianas. Las primeras cefalosporinas fueron agrupadas en la "primera generación" mientras que más adelante, espectro cefalosporinas de espectro extendido fueron clasificadas como cefalosporinas de la segunda generación.

Cada nueva generación de cefalosporinas tiene más potencia frente a bacterias gram-negativas, características antimicrobianas perceptiblemente mayores que la generación precedente; actualmente, se diferencian cuatro generaciones de cefalosporinas.

Page 25: Penicilinas

Cabe destacar que las primeras generaciones de cefalosporinas tienen mayor espectro de acción ante estafilococo y estreptococo que las generaciones más recientes.

Hay un cierto desacuerdo sobre la definición de generaciones. La cuarta generación de cefalosporinas todavía no es reconocida en Japón, siendo incluidas en la tercera generación. Cefaclor se clasifica como cefalosporina de la primera generación; y el cefbuperazone, el cefminox y cefotetan se clasifican como cefalosporinas de la segunda generación en Japón. Cefbuperazone, el cefminox, y cefotetan se clasifican como cefalosporinas de la segunda generación. Cefmetazole y el cefoxitin se clasifican como cefalosporinas de la tercera generación.Flomoxef, latamoxef está en una nueva clase de oxacefamos.

Cefalosporinas de 1ª generación:

Actividad predominante cocos grampositivosCefalotinaCefazolina Cefalexina CefradinaCefadroxilo Cefminox

Page 26: Penicilinas

Cefalosporinas de 2ª generación:Desde esta generación se amplia el espectro incluyendo microorganismos gramnegativos.

Cefoxitina CefaclorCefprozil Cefuroxima Cefonicida

Cefalosporinas de 3ª generación:

CefdinirCefpodoximaCefditoren pivoxilo Cefixima Ceftibuteno Cefotaxima Ceftriaxona Ceftazidima

Page 27: Penicilinas

Cefalosporinas antipseudomonales de 3ª generación:

ceftazidima/ceftazidime (Cefortime®, Ceptaz®, Fortaz®, Fortum®, Glazidim®, Kefadim®, Modacin®, Tazicef®, Tazidime®, Tanicef®) cefpiramide (Suncefal®) cefsulodin (Pseudocef®, Pseudomonil®, in®, Tilmapor®)

Cefalosporinas de la cuarta generación:

Cefalosporinas de la cuarta generación tienen un mayor espectro de la actividad contra organismos gram-positivos que las cefalosporinas de la tercera generación. También tienen una mayor resistencia a beta-lactamasas que las cefalosporinas de la tercera generación.cefetecol (Cefcatacol®) cefquinome (Cephaguard®) (*uso veterinario*) flomoxef (Flumarin®) Cefepima Cefalosporinas antipseudomonal de 4ª generacióncefepime (Maxipime®) cefoselis sulfato de (Wincef®) cefozopran (Firstcin®) cefpirome (Broact®, Cefrom®, Keiten®)

Page 28: Penicilinas

Dosis:

Adultos 1 a 2 gramos cada 4 a 6 horas, niños 75 a 150 mg por kg y día.

Indicaciones:

Amigdalitis, otitis, faringitis y sinusitis. Infecciones respiratorias bajas. Infección articular y ósea. Infección de piel y tejidos blandos. Infección génitourinaria. Profilaxis perioperatoria (actualmente la indicación más frecuente). Endocarditis. Septicemia.

Contraindicaciones:

Pacientes alérgicos a penicilinas y cefalosporinas

Interacciones:Al tener que administrarse por vía intravenosa hay que evitar el contacto con medicamentos incompatibles en disolución (aminoglucósidos, eritromicina, cimetidina, teofilina y metilprednisolona). Puede dar falsos positivos a proteinuria.

Page 29: Penicilinas

Cefalexina es un antibiótico del grupo de las cefalosporinas de los conocidos como de primera generación. Es utilizado para tratar infecciones bacterianas en el tracto respiratorio (neumonía, faringitis), la piel, los huesos, el oído (otitis media) y las vías urinarias. Puede ser útil en casos de pacientes con hipersensibilidad a la penicilina.

Tiene una vida media de 0,9 horas y es eliminado del organismo por vía renal.

Dosis.

Se administra por boca y las dosis se expresan en términos de medicamento anhidro (que no contiene agua); 1,0 g de cefadroxilo monohidrato es equivalente a 1 g de cefadroxilo anhidro. La dosis habitual en el adulto es de 1 a 2 g diarios en dosis única o dos dosis. En niños menores de 40 kg: 500 mg dos veces al día por encima de los 6 años, 250 mg dos veces al día entre 1 y 6 años y 25 mg/kg día en dosis divididas por debajo del año de edad.

Page 30: Penicilinas

Cefaclor pertenece a la familia de antibióticos conocidos como cefalosporinas. Son antibióticos de amplio espectro que se han utilizado para el tratamiento de sepsis, neumonía, meningitis, vías biliares, peritonitis, y vías urinarias.

Dosis y posologíaDe 0,5 a 1 g. cada 6 a 8 horas. En caso de disfunción renal

Función renal Dosificación

Filtrado Glomerular > 50

Sin cambios

Filtrado Glomerular 30-50

Sin cambios

Filtrado Glomerular 10-30

Sin cambios

Filtrado Glomerular < 10

0,5 gr cada 12 horas

Hemodiálisis 33 % dosis

Diálisis Peritoneal < 5 %

Page 31: Penicilinas

Acción antimicrobiana:

Bactericida, con espectro similar a cefalexina aunque más activo frente a gram negativos (Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae, Proteus mirabilis

Dosis de 30-100 mg/Kg/día.

Cefuroxima, es el nombre de un antibiótico del grupo de las cefalosporinas de segunda generación utilizada en el tratamiento de diferentes infecciones provocadas por bacterias susceptibles a los antibióticos beta-lactámicos, por lo que tienen actividad antimicrobiana en contra de organismos como Haemophilus influenzae, Neisseria gonorrhoeae causante de la gonorrea y Borrelia burgdorferi, causante de la enfermedad de Lyme.

Al igual que otras cefalosporinas, la administración de cefuroxima puede causar efectos secundarios gastrointestinales, como malestar y dolor estomacal, vómitos y diarrea.

Page 32: Penicilinas

A pesar de que se ha citado la presencia de alergia a las cefalosporinas en cerca del 10% de la población que es alérgica a las penicilinas, no se ha demostrado alergia cruzada entre la penicilina y la cefuroxima y otras cefalosporinas de segunda y más recientes generaciones.

Dosis de 100-200 mg/Kg/día en 3-4 dosis. Dosis máx: 12 g/día.

La cefotaxima o cefatoxime es un antibiótico del grupo de las cefalosporinas de tercera generación. Tiene un amplio espectro de acción contra las bacterias que provocan distintos tipos de infecciones, incluyendo aquellas que afectan al pulmón, piel, huesos, articulaciones, estómago, vías urinarias, ginecológicas y a la sangre. Se puede aplicar por vía intravenosa y muscular.

Page 33: Penicilinas

La ceftriaxona se usa con frecuencia en combinación con antibióticos macrólidos y/o aminoglucósidos para el tratamiento de neumonía comunitaria y nosocomial leve o moderada.

Es también la primera línea en el tratamiento de la meningitis bacteriana. En pediatría, se usa a menudo para recién nacidos febriles entre 4 y 8 semanas de vida que llegan al hospital para excluir una sepsis. Ha sido usado también para el tratamiento de la gonorrea.

Dosis de 50-100 mg/Kg/día en 1-2 dosis. Dosis máxima 4 g/día.

La clásica dosis de entrada es de 1 g. vía intravenosa cada día, aunque la dosificación tiene que ser ajustada para pacientes de menos edad. Dependiendo del tipo y la severidad de la infección, la dosis varía entre 1-2 g cada 12-24 h vía intravenosa o intramuscular. Para la gonorrea se ha empleado una dosis única vía intramuscular de 125 mg . La ceftriaxona está contraindicada para pacientes alérgicos a las cefalosporinas.

Page 34: Penicilinas

Dosis de 25-50 mg/Kg/día en neonatos. De 50-100 mg/Kg/día en niños mayores.

La ceftazidima es una cefalosporina de tercera generación considerada por algunos como antibiótico estratégico, pues es de los que se protegen del uso indiscriminado en el medio hospitalario.

Organismos sensiblesStreptococos, Stafilococos, E. Coli, Klebsiella, Haemophilus influenzae, Proteus y enterobacterias (especialmente Pseudomona sp) y Bacteroides.

Dosis: 50 mg/Kg/día en 2 dosis (IV/IM).

Su espectro de acción es similar al de las cefaloesporinas de tercera generación, con propiedades bactericidas sobre microorganismos grampositivos, gramnegativos y enterobacteriáceas, como Streptococcus pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Enterobacter cloacae, Enterobacter aerogenes, Citrobacter freundii, Providencia, Serratia, Morganella.

Page 35: Penicilinas

Su utilización es preferentemente intrahospitalaria. Está indicada para el tratamiento de infecciones nosocomiales, de vías respiratorias inferiores (incluyendo, eventualmente, neumonía y bronquitis) y urinarias; se administra por vía intravenosa.

Page 36: Penicilinas

Normalmente referido a fármacos, aquellos que impiden el vómito (emesis) o la náusea. Típicamente se usan para tratar cinetosis y los efectos

secundarios de los analgésicos opioides, de los anestésicos generales y de la quimioterapia dirigida contra el cáncer.

Tipos de antieméticos:

Los antieméticos son divididos clásicamente en tres grupos:Antagonistas dopaminérgicos anti D2, como la domperidona. Antagonistas no selectivos serotoninérgicos y anti D2, como la

metoclopramida.

Antagonistas selectivos del 5HT-3, compuesto por el grupo de los 'setrones', cuya cabeza de grupo es el ondansetron.

Page 37: Penicilinas

Vías de administración:

Para la domperidona la mejor vía de utilización es la oral, aunque también es posible la vía rectal.

Mecanismo de acción:

La domperidona es un antagonista dopaminérgico en la zona de emisión de los quimioreceptores, que se encuentra fuera de la barrera hematoencefálica en el área postrema. Por tanto tiene predilección por los receptores periféricos.

Efectos:

Sus efectos antieméticos se deben a una combinación de acción periférica (grastrocinética) y antagonismo de los receptores de la dopamina. No atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica lo que hace que sean muy infrecuentes los efectos secundarios extrapiramidales. Sin embargo, la domperidona estimula la secreción de prolactina en la hipófisis.

Page 38: Penicilinas

Posología y método de administración: Vía oral

Se recomienda tomar Domperidona oral antes de las comidas. Si se toma después, la absorción del fármaco se retrasa ligeramente. La duración inicial del tratamiento es de cuatro semanas. Los pacientes deberán ser re-evaluados tras cuatro semanas y reconsiderarse la necesidad de continuar el tratamiento. Adultos y adolescentes mayores de 12 años y de peso igual o superior a 35kg)

Capsulas 1 ó 2 comprimidos de 10mg tres o cuatro veces al día, con una dosis diaria máxima de 80 mg.

Suspensión oral: 10 ml a 20 ml (de suspensión oral que contiene 1 mg/ml de domperidona) tres o cuatro veces al día con una dosis diaria máxima de 80 ml.

Supositorios: 1 supositorio de 60 mg dos veces al día Lactantes y niños

Page 39: Penicilinas

Cápsulas y suspensión oral 0.25-0.5 mg/kg tres o cuatro veces al día hasta una dosis diaria máxima de 2.4 mg/kg ( sin sobrepasar los 80mg por día). Los comprimidos no son apropiados para su uso en niños de menos de 35kg de peso.

Supositorios La dosis total depende del peso del niño: Para niños de peso superior a 15 kg: un supositorio de 30 mg dos veces al día. Los supositorios no son adecuados para su uso en niños de menos de 15 kg de peso.

Page 40: Penicilinas

Se conoce por metoclopramida a un fármaco sustituto de la benzamida que pertenece a los neurolépticos y se utiliza principalmente por sus propiedades antieméticas.

Indicaciones:

Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos. Trastornos funcionales de la motilidad digestiva. Preparación de exploraciones del tubo digestivo. Prevención y tratamiento de las náuseas y de la emesis provocadas por radioterapia, cobaltoterapia y quimioterapia antineoplásica. Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios.

Page 41: Penicilinas

El ondansetrón (también ondasetrón) pertenece a un nuevo grupo de antieméticos con acción antagonista selectiva y potente de los receptores de la serotonina, que también actuan de forma compleja sobre la motilidad gastrointestinal, y que carecen de actividad antidopaminérgica.

Es por ello, que al contrario que la metoclopramida este tipo de antieméticos están libres en principio de producir efectos extrapiramidales y a su vez, no tienen efecto sobre las náuseas y vómitos inducidos por el mareo del viaje.

El Ondasetron se ha estudiado fundamentalmente en la profilaxis y el tratamiento de las nauseas y vómitos inducidos por citostáticos, especialmente por cisplatino; ya que, aunque su mecanismo de acción es complicado, se sabe que está relacionado con un aumento de la liberación de serotonina a nivel gastrointestinal.

Page 42: Penicilinas

Clasificación:

Actualmente se clasifican de acuerdo a su mecanismo de acción en: diuréticos, bloqueadores adrenérgicos beta, bloqueadores de los canales del calcio, bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina, bloqueadores de los receptores de la angiotensina, e inhibidores adrenérgicos centrales y periféricos.

Diuréticos:

Los diuréticos actúan esencialmente disminuyendo el volumen sanguíneo, lo que disminuye a su vez la tensión sobre las paredes arteriales. Existen cuatro clases distintas en la actualidad, de las cuales sólo los derivados tiazídicos son recomendados para el tratamiento de la hipertensión. Esto se debe a: la alteración del equilibrio hidroelectrolítico por la pérdida de agua y electrolitos que pueden suceder con su uso, y a la falta de beneficios demostrables en el tratamiento a largo plazo de la hipertensión.

Page 43: Penicilinas

Bloqueadores adrenérgicos beta

Los bloqueadores adrenérgicos beta, tal como su nombre indica, son fármacos que bloquean el efecto de la adrenalina y sustancias afines (simpaticomiméticos) sobre los vasos sanguíneos, provocando que éstos se dilaten, la resistencia al paso de la sangre disminuya y, por consecuencia, la presión arterial descienda.

Su mecanismo de acción ofrece beneficios extra para aquellos pacientes que sufren de hipertensión y sufren o tienen riesgo de sufrir alguna enfermedad de componente vascular o cardiaco (tales como angina de pecho, infarto agudo de miocardio o insuficiencia cardíaca), aunque trae consigo algunos efectos secundarios como hipotensión ortostática o síncope.

Bloqueadores de los canales del calcio:

Los bloqueadores de los canales del calcio son fármacos que bloquean la contracción del músculo liso en la pared de los vasos sanguíneos, controlada por el ión calcio, disminuyendo la resistencia vascular en forma similar a los bloqueadores adrenérgicos beta.

Se caracterizan por el inicio de acción más rápido entre todos los antihipertensivos, esto suele representar un problema, ya que la rápida reducción de la presión arterial podía dar síntomas de hipotensión en personas vulnerables, especialmente ancianos.

Page 44: Penicilinas

Bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina:

Los bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina, como su nombre indica, interfieren en la producción de angiotensina, una hormona vasoconstrictora, a través del bloqueo de la enzima que la produce. Tal efecto no sólo reduce la presión arterial, sino que disminuye el daño vascular provocado por la hipertensión, lo que a su vez disminuye la incidencia de complicaciones o la velocidad a la que éstas se desarrollan, especialmente la insuficiencia renal o la insuficiencia cardíaca.

Sus efectos secundarios serios son raros, pero alrededor de la tercera parte de los pacientes que lo usan, presentan tos persistente y molesta que obliga en ocasiones a suspender el tratamiento.

Page 45: Penicilinas

Clasificación de los Diuréticos, dosis y duración de su acción. Clasificación de los Diuréticos, dosis y duración de su acción.

Grupo Nombre genérico Dosis (mg/día)Duración de la

acción (h) 

TIACIDAS  Clorotiacida  125-500  6-12 

  Hidroclorotiacida  12,5-50  12-24 

  Clortalidona  12,5-50  24-48 

  Indapamida  1,25-5  24 

  Metolazona  0,5-10  24 

  Bendroflumetiacida  2,5-5  24 

DIURÉTICOS DE ASA 

Furosemida  20-480  8-12 

  Ácido etacrínico  25-100  12 

  Bumetanida  0,5-5  8-12 

  Piretanida  3-6  6-8 

AHORRADORES DE POTASIO 

Espironolactona  25-100  8-24 

  Triamtereno  50-150  12-24 

  Amilorida  5-10  12-24

Page 46: Penicilinas

Clasificación de los betabloqueadoresClasificación de los betabloqueadores..

Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración (h)

Atenolol 25-100 24

Bisoprolol 5-20 24

Metoprolol 5-200 12-24

Nadolol. 20-240 24

Oxprenolol 30-240 8-12

Propranolol 40-240 8-12

Timolol 20-40 8-12

Labetalol 200-1200 8-12

Carvedilol 50-500 12-24

Page 47: Penicilinas

Clasificación de los calcioantagonistas , dosis y duración de la acción.Clasificación de los calcioantagonistas , dosis y duración de la acción.

Grupo subgrupoNombre genérico

Dosis (mg/día) Duración de la

acción (h)

DIHIDROPIRIDINAS de primera generación

Nifedipino 30-120 8

 de segunda generación

Amlodipino 2,5-10 24 

    Felodipino 5-40 24

    Nitrendipino  10-40  24 

    Lacidipino  4  24

    Nicardipino 20-40 12-16

    Isradipino 25 12-16

BENZOTIACEPINAS   Diltiacem 90-360  8 

FENILALQUILAMINAS   Verapamilo 80-480 8

Page 48: Penicilinas

Clasificación con dosis y duración de la acción de los IECAsClasificación con dosis y duración de la acción de los IECAs.

Grupo Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración de la acción (h)

Grupo sulhidrido Captopril 12,5-150 6-12

Grupo carboxilo Enalapril 5-40 12-24

  Benazepril 10-20 10-20

  Cilazapril 2,5-5 12-24

  Lisinopril 5-40 12-24

  Perindopril 2-16 12-24

  Quinapril 5-80 12-24

  Ramipril 2,5-5 12-24

  Trandolapril 2,5-5 12-24

Grupo fosfonilo Fosinopril 5-40 12-24

Page 49: Penicilinas

Las sulfonilureas son medicamentos pertenecientes a al clase de antidiabéticos orales indicados en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Actúan aumentando la liberación de insulina de las células beta del páncreas.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral.

Adultos: Iniciar con 5 mg/24 horas. Si a la semana no se obtiene un buen control de la diabetes, se puede ajustar la dosis a razón de 2.5 mg a intervalos semanales. La dosis máxima de mantenimiento recomendada es de 15 mg/día. Para una correcta administración de preferencia tomar en dosis ùnica por la mañana antes del desayuno. En caso de dosis superiores a 10 mg/día puede ser conveniente administrarlo dos veces al día.

Page 50: Penicilinas

Las biguanidas son moléculas o grupos de medicamentos que funcionan como antidiabéticos orales para el tratamiento de la diabetes mellitus.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Adultos: La dosis diaria y la forma de administración las recomendará el médico tratante, dependien do del estado metabólico del paciente.

Los esquemas de dosificación usuales con sideran como dosis inicial 500 mg dos veces al día u 850 mg una vez al día, administrados con los alimentos. Cuando se utiliza la tableta de 500 mg, la dosis puede ser ajustada con intervalos de una semana, de acuerdo con el efecto sobre la glucemia. En los casos en que se usa la tableta de 850 mg, la dosis puede ser ajustada cada dos semanas.

La dosis máxima recomendada de METFORMINA es de 3,000 mg al día.En pacientes ancianos, la dosis de METFORMINA debe ajustarse basándose en la función renal.

Page 51: Penicilinas

Niños: La dosis inicial recomendada de METFORMINA para niños de 10 a 16 años, es 500 mg dos veces al día, administrados con los alimentos. La dosis se puede aumentar cada semana en 500 mg. La dosificación máxima recomendada es de 2,000 mg/día, en 2 a 3 dosis divididas.

En la diabetes tipo I, y en algunos casos en la tipo II se hace necesaria la inyección de insulina para mantener un nivel correcto de glucosa en sangre. Existen los siguientes tipos de insulinas:

Insulinas de acción rápida de tapa verde Insulinas de acción corta. de tapa morada llamada cristalina Insulinas de acción intermedia o NPH. Insulinas de acción prolongada.

En muchos casos se combina el tratamiento con estos tipos de insulina.También por sus zona de inyección las podemos clasificar como:Insulinas subcutáneas: Cualquier insulina, ya sea de acción rápida o retardada Insulinas endovenosas: Sólo las insulinas de acción rápida que no poseen retardantes.