Pensamiento Bolivariano

15

Click here to load reader

Transcript of Pensamiento Bolivariano

Page 1: Pensamiento Bolivariano

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACASCÁTEDRA: Pensamiento Bolivariano

PROF. Willmer Ortega

INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS DE

AMÉRICA Y ESPECIALMENTE EN VENEZUELA.

CONSPIRACIÓN GUAL Y ESPAÑA.

Elaborado por:

Reyes, Yamelis

C.I. 11929430

Caracas, 03 de mayo de 2012

Page 2: Pensamiento Bolivariano

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pensamiento Bolivariano en el Contexto Emancipador. http://gobiernoypoderciudadano.blogspot.com/2009/04/modulo-pensamiento-bolivariano-en-el.html

Historia de Venezuela siglo XIX. http://html.rincondelvago.com/revolucion-industrial-en-venezuela.html

Page 3: Pensamiento Bolivariano

INTRODUCCIÓN

Desde fines del siglo XVII y durante el siglo XVIII, se inicia y desarrolla en

Europa un gran movimiento intelectual conocido como La Ilustración,

representado por filósofos que analizaron y criticaron los principales

problemas de la época y propugnaron por transformaciones y cambios

radicales.

Los principios de la ilustración se difundieron rápidamente, no solo entre las

personas cultas de la clase burguesa sino también en algunos sectores de la

clase privilegiadas, de tal manera que algunos ministros y monarcas se

inspiraron en las nuevas ideas para adelantar ciertas reformas del estado.

Las ideas de la Ilustración, la Guerra de Independencia de Estados Unidos y

la Revolución Francesa ejercieron gran influencia en los territorios coloniales

de España en América.

En Venezuela, las nuevas concepciones sirven de inspiración a Manuel Gual

y José Maria España, quienes en su programa revolucionario contemplaban

entre otras cosas, la abolición de la esclavitud y los monopolios; libre

comercio; supresión de los tributos e igualdad entre las clases sociales. El

acuerdo de la audiencia de Caracas en relación con esta conspiración es un

documento que expone claramente hasta que punto los principios filosóficos

y políticos de la ilustración habían penetrado en la sociedad venezolana de

aquellos tiempos.

En el proceso de lucha por la independencia, las colonias vieron surgir un

gran número de figuras heroicas que dejaron su huella en el desarrollo de

una nueva identidad nacional. Los criollos, respaldados por mestizos,

Page 4: Pensamiento Bolivariano

mulatos e indios, lograron sustituir los poderes metropolitanos, y asumieron

el mando. El reto mayor fue lograr la integración de los nuevos estados

recién creados, pero para esto era necesario algo más que un fuerte deseo

de libertad.

Page 5: Pensamiento Bolivariano

INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS DE

AMÉRICA Y ESPECIALMENTE EN VENEZUELA.

El tránsito del siglo XVIII al XIX da al traste con una serie de fenómenos que

marcarán la historia hispanoamericana: la aparición del Movimiento de La

Ilustración, La Independencia de Los estados Unidos y las Revolución

Francesa, unido a las cada vez más agudas contradicciones entre criollos y

españoles por causa de la política metropolitana, serán el caldo de cultivo

para la aparición y desarrollo de un pensamiento progresista en nuestras

tierras, que tuvo en la Ilustración sus primeras semillas.

La ilustración correspondió a un movimiento intelectual europeo que surgió

en el siglo XVIII y que cuestionó a la sociedad existente en ese momento.

Sus principales planteamientos estaban enfocados a designar a la razón

como elemento fundamental para el análisis y la comprensión de la realidad,

y a la soberanía como un derecho residente en el pueblo, implicando ello una

crítica explícita a la monarquía absoluta presente en aquella época. También

la ilustración afirmó la igualdad y libertad como principios básicos de la

sociedad.

Las ideas ilustradas penetraron en América y sus colonias: mediante sus

viajes, las elites criollas tomaron contacto con estas nuevas ideas que de una

u otra manera contribuyeron a criticar el dominio español sobre América. Por

otra parte, estas ideas fueron también transmitidas por los sacerdotes

jesuitas, a través de la educación a los grupos dirigentes.

La Independencia de Estados Unidos, la cual tuvo como antecedente en

España el hecho de que el Rey Carlos III, déspota ilustrado quien dictó una

serie de medidas liberales para la Metrópoli y para América, y desarrolla una

Page 6: Pensamiento Bolivariano

política antibritánica que lo impulsa a defender la libertad de los colonos

norteamericanos, buscando con esto humillar a su poderos rival.

Esta política de España fue contraproducente, ya que al apoyar a los colonos

norteamericanos a independizarse, sentó un precedente que no olvidarán los

colonos hispanoamericanos para sus fines independentistas. Además, este

hecho fue aprovechado por Inglaterra para fomentar y propiciar en las

colonias españolas un movimiento insurreccional.

La Revolución Francesa, desarrollada entre 1787 y 1799 y que buscaba

impulsar a la clase noble burguesa y popular francesa para desplazar a la

monarquía e implantar un gobierno republicano. La revolución estaba

inspirada en los principios básicos de fraternidad, libertad e igualdad, que

luego llegarán hasta un selecto grupo de colonos hispanoamericanos

quienes idearán una revolución contra el férreo régimen absolutista español.

La Revolución Francesa es considerada causa del fenómeno

independentista porque engendró interés en un grupo privilegiado, y éste fue

capaz de anteponer a sus intereses los de una comunidad deseosa de

justicia.

El Movimiento Emancipador Americano.

Hasta el sigo XVIII, los movimientos surgidos en Latinoamérica fueron

promovidos por las masas populares como reacción contra el despojo del

que había sido víctima la población indígena, la abusiva explotación de las

fuerzas de trabajo (aborígenes y negros), o los frecuentes aumentos de los

impuestos.

Page 7: Pensamiento Bolivariano

El movimiento emancipador en América se inicia a partir del Siglo XVIII y

culmina a principios del XIX (1770 hasta 1824). Fue el resultado de la

difusión de las nuevas ideas de los enciclopedistas y de la revolución

francesa, así como el proceso evolutivo que se venía gestando desde la

época colonial en América y que se había traducido en una serie de

movimientos.

Razones para el movimiento emancipador latinoamericano.

Había un descontento en la sociedad colonial expresado en:

1. Las insurrecciones de los esclavos y trabajadores libres.

2. Movimiento de pardos que liderizaron luchas en contra de las autoridades

europeas y contra los criollos.

3. Los criollos quienes a pesar de tener el control económico, tuvieron que

enfrentarse a los blancos europeos que se encargaban de limitarles los

derechos políticos.

4. Las luchas entre los diferentes grupos sociales, dieron origen a muchos

movimientos, algunos de ellos sin tener como meta la búsqueda de la

independencia y otros con verdaderos propósitos emancipadores.

De los movimientos ocurridos, muy pocos tenían el propósito de liberarse del

dominio español.

Los movimientos revolucionarios de 1810 estaban dirigidos a la sucesión

política entre la metrópoli y las colonias aunque también es cierto que

muchos próceres veían la posibilidad de una independencia definitiva.

Page 8: Pensamiento Bolivariano

Movimientos Preindependentistas en Venezuela

Entre 1795 y 1806 sucedieron una serie de movimientos que tenían como

finalidad, además de liberar a los esclavos, liberar a Venezuela del dominio

español.

Sus causas principales fueron, la desigualdad entre libertos y esclavos, y el

trato inhumano al que eran sometidos los negros por sus amos criollos; las

aspiraciones de crear una república al estilo francés influenciada por las

ideas revolucionarias traídas de Europa y Haití; los abultados impuestos y

contribuciones especiales que había que pagar, así como el impuesto de

alcabala, los cuales se cobraban en forma violenta y arbitraria por los

empleados encargados; el levantamiento de los negros haitianos que se

basó en la existencia de un código negro para proclamar su libertad, la

creencia de que existía una Real Cédula que liberaba los esclavos, pero que

no se puso en práctica por no convenirle a los criollos.

Todas estas atenuantes dieron origen a varios movimientos

preindependentistas.

En Venezuela, uno de los movimientos más relevantes fue encabezado en

1797 por Picornell, Gual y España. La Historiografía tradicional ha dado ha

conocer este complot con el nombre de "Conspiración de Gual y España",

omitiendo a Picornell, que en rigor fue el verdadero inspirador de un

programa que no sólo planeaba la revolución democrática-burguesa, sino

también la igualdad social y una clara posición en defensa de los indígenas y

negros. Estos postulados fueron redactados por un preso de La Guaira, Juan

Bautista Picornell y Gomilla, un mallorquí libertario que había dirigido en

1795 una conspiración en España para derrocar a la monarquía, razón por la

Page 9: Pensamiento Bolivariano

cual fue condenado y remitido a la cárcel de susodicho puerto venezolano.

La lucha unitaria del pueblo americano fue uno de los ejes centrales del

movimiento de Picornell, Gual y España. En el documento "Ordenanzas-

Constituciones", Picornell planteaba una patria organizada en base al

sistema republicano, federal y democrático. Bregaba tanto por la igualdad

legal como étnica: Entre blancos, indio, pardos y morenos, reine la mayor

armonía, mirándose todos como hermanos de Jesucristo.

Picornell, Gual y España combinaron las reivindicaciones políticas

separatistas con la igualdad social, postulando la unidad del "pueblo

americano".

El plan fue descubierto en junio de 1797. Fueron apresadas muchas

personas, entre los cuales se encontraban Simón Rodríguez, Manuel Gual y

José María España.

Este movimiento tuvo gran importancia histórica, ya que abarcaba un

programa de mayor alcance revolucionario que el de 1810 y 1811 en el cual

se contemplaba la integración social de Venezuela y se abolía la esclavitud.

Tuvo participación de variados elementos de las distintas clases sociales, lo

cual le dio un profundo sentido democrático e igualitario al movimiento.

Page 10: Pensamiento Bolivariano

CONCLUSIÓN

Las ideas de la Ilustración, la Guerra de Independencia de Estados Unidos y

la Revolución Francesa ejercieron gran influencia en los territorios coloniales

de España en América.

La Guerra de Independencia de los Estados Unidos es ejemplo de la gran

influencia que tuvieron las ideas de la Ilustración en América. A su vez,

también, tuvo un gran impacto en el pensamiento político latinoamericano, y

sirvió de modelo para las colonias hispanoamericanas.

Los cambios dados en Francia tuvieron efectos inmediatos en las colonias de

América ya que llegaron al continente ideas como la igualdad de todos los

hombres, Consigna en la Declaración de los Derechos del Hombre y la

abolición de la esclavitud y la abolición de la esclavitud que hizo que distintos

grupos de las colonias francesas, lucharan por sus derechos y su libertad.

Estas ideas fueron tomadas por los criollos y comenzaron a gestarse los

movimientos emancipadores, en los que se manifiesta la inconformidad

contra la Corona Española y se inicia una lucha por la libertad, por la

igualdad y la justicia en Venezuela.

La búsqueda de la libertad, la justicia, la igualdad, el valor de los criollos y la

insistencia en la unidad americana, llevan a Manuel Gual y a José María

España, junto con Juan Bautista Picornell y otro grupo de personajes, a

constituir el movimiento denominado La Conspiración de Gual y España.

La conspiración de Gual y España en 1797, pretendía destituir a las

autoridades españolas y formar un estado independiente. Se inspiraba en la

idea de crear una República basada en la igualdad, libertad y fraternidad.

Page 11: Pensamiento Bolivariano

Contaba con la participación de criollos, pardos, negros y políticos españoles

fugitivos que contribuyeron con la difusión de las ideas republicanas del

momento.

Fue un movimiento ideológico bien organizado de la incipiente clase media y

clase trabajadora, que buscaba orientación en la independencia de los

Estados Unidos y en la Revolución francesa, y que se proponía alcanzar la

independencia de Venezuela, la igualdad social y la formación de una

Republica de carácter democrático; Además, estos objetivos no se limitarían

al ámbito de Venezuela, sino que existía la intención de hacerlos extensivos

a otras regiones de Hispanoamérica.

Este movimiento tuvo gran importancia histórica, ya que abarcaba un

programa de mayor alcance revolucionario que el de 1810 y 1811 en el cual

se contemplaba la integración social de Venezuela y se abolía la esclavitud.

Tuvo participación de variados elementos de las distintas clases sociales, lo

cual le dio un profundo sentido democrático e igualitario al movimiento.