Pensamiento Creativo

15
EL PENSAMIENTO CREATIVO 1. EL PENSAMIENTO CREATIVO 1. EL PENSAMIENTO CREATIVO 1. EL PENSAMIENTO CREATIVO 1. EL PENSAMIENTO CREATIVO 1.1. FORMAS DE MANIFESTARSE EL 1.1. FORMAS DE MANIFESTARSE EL 1.1. FORMAS DE MANIFESTARSE EL 1.1. FORMAS DE MANIFESTARSE EL PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO CREATIVO Según Sánchez (2003), el pensamiento creativo, que se manifiesta en el comportamiento creativo, es una capacidad que se forma y desarrolla a partir de la integración de los procesos psicológicos cognitivos y afectivos y que predispone a toda persona a organizar respuestas originales y novedosas frente a una situación determinada, o problema que debe resolverse, dejando de lado soluciones conocidas y buscando alternativas de solución que lleven a nuevos resultados o nuevas producciones. Se puede definir de varias maneras. Halpern (1984) afirma que "se puede pensar de la creatividad como la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad". Incorporando las nociones de pensamiento crítico y de pensamiento dialéctico. Barron (1969) nota que "el proceso creativo incluye una dialéctica incesante entre integración y expansión, convergencia y divergencia, tesis y antítesis". Perkins (1984) destaca una característica importante del pensamiento creativo: El pensamiento creativo es pensamiento estructurado en una manera que tiende a llevar a resultados creativos. El criterio último de la creatividad es el resultado. Se llama creativa a una persona cuando consistentemente obtiene resultados creativos, significados, resultados originales y apropiados por el criterio del dominio en cuestión. Perkins implica que para enseñar creatividad, el producto de los alumnos deber ser el criterio último. Sin embargo, sin importar lo divergente del pensamiento de diferentes alumnos, éste da pocos frutos si no se traduce en alguna forma de acción. La acción puede ser interna (tomar una decisión, llegar a una conclusión, formular una hipótesis) o externa (pintar un cuadro, hacer una adivinanza o una analogía, sugerir una manera nueva de conducir un experimento). Pero el pensamiento creativo debe tener un resultado. El pensamiento creativo constituye una de las manifestaciones más originales del comportamiento humano, se presenta cuando una persona trata de transformar o adaptarse al medio ambiente en que vive. Todos los seres humanos nacen con la potencialidad para ser creativos. La creatividad se manifiesta en todos los seres humanos aunque no siempre en el mismo nivel o la misma modalidad o forma. Entre los términos más conocidos asociados al pensamiento creativo tenemos: creatividad, comportamiento creativo, imaginación creadora, pensamiento lateral, pensamiento productivo, innovación, talento y genialidad. Para Sánchez (2003), el pensamiento creativo o creatividad humana se manifiesta de múltiples formas y en diversas circunstancias. Desde que el niño nace, dado su carácter activo y asimilador, puede mostrar indicadores de creatividad en su actividad diaria, en el juego, en el estudio, en su hobby, etc., los cuales posteriormente van definiendo tipos específicos de conducta creativa. En educación preescolar o inicial, por ejemplo, luego en los primeros grados de Educación Básica, por los objetivos y características del currículo, los estudiantes son estimulados a desarrollar en especial la creatividad artístico plástica y plástico corporal, posteriormente en educación secundaria se les estimula para que se les desarrolle la creatividad científica o técnica; sin embargo, la estimulación de esta capacidad debe darse en forma integral y en todas las direcciones desde los primeros grados y continuar inclusive hasta la Educación Superior. Desde que el niño nace, dado su carácter activo y asimilador, puede mostrar indicadores de creatividad en su actividad diaria, en el juego, en el estudio, en su hobby, etc., Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Escuela de Idiomas Licenciatura en la enseñanza del idioma inglés con especialización en tecnología educativa. Licda. Silvia Sowa de Monterroso Compilación de materiales con fines didácticos. Autores citados.

description

¿Qué es el pensamiento creativo? ¿Cómo utilizarlo en los campos educativos eficientemente? ¿Còmo son las personas creativas?

Transcript of Pensamiento Creativo

Page 1: Pensamiento Creativo

EL PENSAMIENTO

CREATIVO

1. EL PENSAMIENTO CREATIVO1. EL PENSAMIENTO CREATIVO1. EL PENSAMIENTO CREATIVO1. EL PENSAMIENTO CREATIVO

1.1. FORMAS DE MANIFESTARSE EL1.1. FORMAS DE MANIFESTARSE EL1.1. FORMAS DE MANIFESTARSE EL1.1. FORMAS DE MANIFESTARSE EL

PENSAMIENTO CREATIVOPENSAMIENTO CREATIVOPENSAMIENTO CREATIVOPENSAMIENTO CREATIVO Según Sánchez (2003), el pensamiento creativo, que se manifiesta en el comportamiento creativo, es una capacidad que se forma y desarrolla a partir de la integración de los procesos psicológicos cognitivos y afectivos y que predispone a toda persona a organizar respuestas originales y novedosas frente a una situación determinada, o problema que debe resolverse, dejando de lado soluciones conocidas y buscando alternativas de solución que lleven a nuevos resultados o nuevas producciones. Se puede definir de varias maneras. Halpern (1984) afirma que "se puede pensar de la creatividad como la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad". Incorporando las nociones de pensamiento crítico y de pensamiento dialéctico. Barron (1969) nota que "el proceso creativo incluye una dialéctica incesante entre integración y expansión, convergencia y divergencia, tesis y antítesis". Perkins (1984) destaca una característica importante del pensamiento creativo: El pensamiento creativo es pensamiento estructurado en una manera que tiende a llevar a resultados creativos. El criterio último de la creatividad es el resultado. Se llama creativa a una persona cuando consistentemente obtiene resultados creativos, significados, resultados originales y apropiados por el criterio del dominio en cuestión. Perkins implica que para enseñar creatividad, el producto de los alumnos deber ser el criterio último. Sin embargo, sin importar lo divergente del pensamiento de diferentes alumnos, éste da pocos frutos si no se traduce en alguna forma de acción. La acción puede ser interna (tomar una decisión, llegar

a una conclusión, formular una hipótesis) o externa (pintar un cuadro, hacer una adivinanza o una analogía, sugerir una manera nueva de conducir un experimento). Pero el pensamiento creativo debe tener un resultado. El pensamiento creativo constituye una de las manifestaciones más originales del comportamiento humano, se presenta cuando una persona trata de transformar o adaptarse al medio ambiente en que vive. Todos los seres humanos nacen con la potencialidad para ser creativos. La creatividad se manifiesta en todos los seres humanos aunque no siempre en el mismo nivel o la misma modalidad o forma. Entre los términos más conocidos asociados al pensamiento creativo tenemos: creatividad, comportamiento creativo, imaginación creadora, pensamiento lateral, pensamiento productivo, innovación, talento y genialidad. Para Sánchez (2003), el pensamiento creativo o creatividad humana se manifiesta de múltiples formas y en diversas circunstancias. Desde que el niño nace, dado su carácter activo y asimilador, puede mostrar indicadores de creatividad en su actividad diaria, en el juego, en el estudio, en su hobby, etc., los cuales posteriormente van definiendo tipos específicos de conducta creativa. En educación preescolar o inicial, por ejemplo, luego en los primeros grados de Educación Básica, por los objetivos y características del currículo, los estudiantes son estimulados a desarrollar en especial la creatividad artístico plástica y plástico corporal, posteriormente en educación secundaria se les estimula para que se les desarrolle la creatividad científica o técnica; sin embargo, la estimulación de esta capacidad debe darse en forma integral y en todas las direcciones desde los primeros grados y continuar inclusive hasta la Educación Superior.

Desde que el niño nace, dado su carácter activo y asimilador, puede mostrar indicadores de creatividad en su actividad diaria, en el juego, en el estudio, en su hobby, etc.,

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala – Facultad de Humanidades – Escuela de Idiomas – Licenciatura en la enseñanza

del idioma inglés con especialización en tecnología educativa. Licda. Silvia Sowa de Monterroso Compilación de materiales con fines didácticos. Autores citados.

Page 2: Pensamiento Creativo

1.2. TIPOS DE PENSAMIENTO CREATIVO QUE PUEDEN DESARROLLARSE Entre las principales formas se reconocen a las siguientes: Artístico-plástica Se manifiesta en el dibujo, la pintura, elmodelado o la escultura. Así por ejemplo, entre los personajescreativos en la historia de la pintura,podemos mencionar a Leonardo da Vinci(1442-1519), Rembrandt H. Van Rijn (16061669), Francisco de Goya (1746-Vicent Van Gogh (1853-1890), PabloPicasso (1881-1973), Salvador Dalí (19041989) entre muchos otros. Entre los grandesescultores se distinguen las figuras deDonatello (1386-1466), Miguel Ange1564).

Plástico-motora Se manifiesta en los movimientoscorporales, en el baile, la danza, la gimnasia,los deportes, etc. Personajes contemporáneos que handestacado en el ballet y la danza figuranAlicia Alonso (Cuba), Rudolf Nureyev(Rusia, 1938-1993). Literario Se manifiesta en la poesía, la narración, elcuento, la novela, el ensayo. Grandespersonajes de la literatura castellana sonMiguel de Cervantes Saavedra, Calderón dela Barca, Félix Samaniego, Ricardo Palma,Abraham Valdelomar César Vallejo, JoséSantos Chocano, Ciro Alegría, Miguel deUnamuno, Federico García Lorca, GabrielGarcía Márquez, Rubén Darío, Alejo

s se reconocen

Se manifiesta en el dibujo, la pintura, el

Así por ejemplo, entre los personajes creativos en la historia de la pintura, podemos mencionar a Leonardo da Vinci

ndt H. Van Rijn (1606- -1828),

1890), Pablo 1973), Salvador Dalí (1904-

1989) entre muchos otros. Entre los grandes escultores se distinguen las figuras de

1466), Miguel Angel (1475-

Se manifiesta en los movimientos corporales, en el baile, la danza, la gimnasia,

Personajes contemporáneos que han destacado en el ballet y la danza figuran Alicia Alonso (Cuba), Rudolf Nureyev

Se manifiesta en la poesía, la narración, el cuento, la novela, el ensayo. Grandes personajes de la literatura castellana son Miguel de Cervantes Saavedra, Calderón de la Barca, Félix Samaniego, Ricardo Palma,

llejo, José Santos Chocano, Ciro Alegría, Miguel de Unamuno, Federico García Lorca, Gabriel García Márquez, Rubén Darío, Alejo

Carpentier, Mario Vargas Llosa, PabloNeruda, Amado Nervo, entre otros.Musical Se manifiesta en el gusto e interés por lamúsica en general, y por la melodía, el tono,el ritmo y el compás, en particular.Grandes músicos de la historia son: JohannSebastián Bach, Ludwig van Beethoven,Johannes Brahams, Piotr I. Chaikowski,Claude Debussy, Georg Handel, Franz Listz,Wolfgang Amadeus Mozart, NikolaievRimski Korsakov, Franz Shubert, RobertSchumann, Johann Strauss, Igor Stravinski,Giussepi Verdi, Antonio Vivaldi.Científico Se manifiesta en la producción científica, enel descubrimiento y el interés por elconocimiento científico. Notables científicos fueron: Galileo Galilei,Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, RobertBoyle, Isaac Newton, Charles de Coulomb,Antonio de Lavoisier, Luigi Galvani, PierreSimon Marqués de.Laplace, MichaelFaraday, NJ Lobachevsky, Charles Darwin,J. C. Makwell, Santiago Ramón y Cajal, MaxPlanck, Iván P. Pavlov, Albert Einstein,Enrico Fermi, Marshall Nirenberg.En las relaciones socialesEs la forma de creatividad que está asociadaa la inteligencia emocional y que le permite ala persona organizar respuesemocionales originales o novedosas cuandose halla en una situación de interacciónsocial con otras personas, de tal forma quepuede controlar sus propias emociones y lasemociones de los demás.

Tecnológico o técnicoSe manifiesta en la inventiva, y deinstrumentos y herramientas útiles yprácticas. Grandes inventores han sido:Blaise Pascal, Gutemberg, Leonardo daVinci, Benjamin Franklin, Joseph Cugnot,Niepcefore Niepce, Louis Braille, Thomas A.Edison, Robert Bosch, G. Marconi, EugeneFraysinet, Christian Barnard.

Práctico Se manifiesta en la vida diaria como aquellacapacidad o ingenio para solucionarproblemas cotidianos en los cuales lapersona tiene que crear o inventar cosascompletamente nuevas y originales, ocuando tiene que adecua

Carpentier, Mario Vargas Llosa, Pablo Neruda, Amado Nervo, entre otros.

Se manifiesta en el gusto e interés por la en general, y por la melodía, el tono,

el ritmo y el compás, en particular. Grandes músicos de la historia son: Johann Sebastián Bach, Ludwig van Beethoven, Johannes Brahams, Piotr I. Chaikowski, Claude Debussy, Georg Handel, Franz Listz,

Mozart, Nikolaiev Rimski Korsakov, Franz Shubert, Robert Schumann, Johann Strauss, Igor Stravinski, Giussepi Verdi, Antonio Vivaldi.

Se manifiesta en la producción científica, en el descubrimiento y el interés por el

tables científicos fueron: Galileo Galilei,

Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Robert Boyle, Isaac Newton, Charles de Coulomb, Antonio de Lavoisier, Luigi Galvani, Pierre Simon Marqués de.Laplace, Michael Faraday, NJ Lobachevsky, Charles Darwin,

well, Santiago Ramón y Cajal, Max Planck, Iván P. Pavlov, Albert Einstein, Enrico Fermi, Marshall Nirenberg. En las relaciones sociales Es la forma de creatividad que está asociada a la inteligencia emocional y que le permite a la persona organizar respuestas emocionales originales o novedosas cuando se halla en una situación de interacción social con otras personas, de tal forma que puede controlar sus propias emociones y las emociones de los demás.

Tecnológico o técnico Se manifiesta en la inventiva, y desarrollo de instrumentos y herramientas útiles y prácticas. Grandes inventores han sido: Blaise Pascal, Gutemberg, Leonardo da Vinci, Benjamin Franklin, Joseph Cugnot, Niepcefore Niepce, Louis Braille, Thomas A. Edison, Robert Bosch, G. Marconi, Eugene

ysinet, Christian Barnard.

Se manifiesta en la vida diaria como aquella capacidad o ingenio para solucionar problemas cotidianos en los cuales la persona tiene que crear o inventar cosas completamente nuevas y originales, o cuando tiene que adecuar o contextualizar

Page 3: Pensamiento Creativo

algo a una realidad determinada para lograr que funcione en su realidad.

1. 3. I N D I C A D O R E S B Á S I C O S PRESENTES EN EL PENSAMIENTO CREATIVO 1.- Originalidad Es la característica más importante que define a la persona creativa. Esta capacidad específica le permite a la persona producir o lograr una respuesta nueva. También se le conoce como respuesta única (que logra una sola persona dentro de un grupo), La respuesta original que da la persona siempre debe tomar en cuenta su edad de desa- rrollo y el contexto en el cual se realiza esta conducta creativa. Esto es importante, porque la respuesta original que da un niño de 9 años es muy diferente a la respuesta original que puede dar el de 12 ó 13 años, un joven de 17 años o un adulto de 40 años. También hay que considerar que, en la actualidad dado el notable progreso alcanzado por la ciencia y la tecnología o la cultura en general, no existe una idea estrictamente original, creada de la nada, sino que siempre ésta se crea sobre la base de un conocimiento o una experiencia anterior. Así por ejemplo, un niño de 8 años puede dar una respuesta original al afirmar que una herramienta puede ser una piedra o un trozo de madera, en cambio un adolescente o joven puede afirmar que el pensamiento humano puede ser usado como una herramienta. La fluidez analógica, es aquella que relaciona, reproduce, descubre, integra y establece parecidos, similitudes o equivalencias. Toma como base el proceso psicológico de la analogía que puede dar lugar al pensamiento metafórico. La fluidez verbal es aquella que comunica, elabora. Toma como base discurso oral o escrito. La fluidez figurativa es aquella que extrapola, representa. Toma como base la simbolización. La persona flexible es aquella que sabe adaptarse a las circunstancias del momento, permitiendo la opinión y juicio de otros, es tolerante y sabe adecuarse, aceptar el planteamiento y la forma de pensar de otras personas para buscar una solución diferente.

Lo opuesto a la flexibilidad es la rigidez mental de aquella persona que actúa ciegamente y no permite las opiniones del resto, pudiendo llegar a la actitud dogmática y conservadora. Un estudiante que es flexible sabe adaptarse al pensamiento de los otros para después optar por la alternativa de respuesta que considera más adecuada. Ser flexible con el resto implica ser flexible en sus procesos y representaciones que organiza. Por ejemplo, indicar al estudiante que diga la mayor cantidad de figuras geométricas que conoce, la mayor variedad de caminos que seguiría para llegar a su Institución Educativa, todas las alternativas posibles a seguir para poder dar solución a un problema específico, la mayor cantidad de: 4. Organización De acuerdo con autores tales como P. Torrance, J. P. Guilford, etc, la organización es una característica por la cual la persona creativa se esfuerza por integrar los diversos elementos de una situación o problema para darle una estructura y comprenderla. La persona que crea, más que analítica es sintética por lo cual puede ver el conjunto, la totalidad, lo que le lleva a su estructuración u organización. La persona creativa siempre trata de darle sentido a aquello que quiere conocer es por ello que necesita estructurar u organizar los elementos constitutivos para darle una visión de conjunto.

Así por ejemplo, un estudiante podrá resolver un problema nuevo cuando lograr apreciar el conjunto, reconocer la globalidad y el contexto del Programa y plantear el máximo de alternativas de solución. Esto se da cuando se presenta un problema numérico o matemático o cuando se trata de elaborar o producir un cuento, después de identificar ciertas palabras de referencia también puede darse cuando se le pide a la persona que elabore una figura a partir de ciertas líneas de referencia.

Así como las aguas de un río discurren de un lugar a otro, en la mente del creador van fluyendo ideas y representaciones constantes.

Page 4: Pensamiento Creativo

5. Divergencia

Es aquella que demanda generar variasideas alternativas, diversos procedimientos, y variados resultados o soluciones ante una situación problemática de naturaleza abiertay en donde es posible plantear variasalternativas de solución y no sólo una.

J. P. Guilford lo reconoce como pensamiento divergente en oposición al pensamiento convergente, es decir, que se abre a la experiencia; y E. De Bono lo denomina pensamiento lateral para oponerse al pensamiento vertical o lógico formal. Por ejemplo: se pide que una puntos aparentemente desordenados, que organice y clasifique figuras de acuerdo con algún criterio, que elabore a partir de algunas palabras claves, etc. Otras características adicionales del comportamiento creativo están relacionadas con la profundidad del pensamiento, la sensibilidad a los problemas, la curiosidad, autoestima y el autoconcepto elevado, la alta motivación de logro o realización y la mayorpersistencia o tenacidad entre las más importantes, los mismos que se ejemplificarán en el capítulo correspondiente a actividades. Para el sistema educativo los rasgos básicos del pensamiento creativo soOriginalidad, fluidez imaginativa, fluidez asociativa, fluidez analógica,fluidez verbal, fluidez figurativa, flexibilidad de adaptación, profundidad del pensamiento, sensibilidad a los problemas e intuición. - Mediante la originalidad la persona produ ce, sintetiza, construye, diseña,elabora, genera. - Mediante la fluidez imaginativa la persona imagina, inventa, produce.

Es aquella que demanda generar varias

y variados resultados o

problemática de naturaleza abierta y en donde es posible plantear varias alternativas de solución y no sólo una.

J. P. Guilford lo reconoce como pensamiento divergente en oposición al

convergente, es decir, que a experiencia; y E. De Bono lo

lateral para oponerse al pensamiento vertical o lógico

Por ejemplo: se pide que una puntos aparentemente desordenados, que

figuras de acuerdo con algún criterio, que elabore un cuento

Otras características adicionales del comportamiento creativo están

con la profundidad del pensamiento, la sensibilidad a los

autoestima y el a alta motivación

de logro o realización y la mayor persistencia o tenacidad entre las más importantes, los mismos que se

correspondiente a actividades.

Para el sistema educativo los rasgos básicos del pensamiento creativo so n: Originalidad, fluidez imaginativa, fluidez asociativa, fluidez analógica, fluidez verbal, fluidez figurativa, flexibilidad de adaptación, profundidad

pensamiento, sensibilidad a los

la persona ce, sintetiza, construye, diseña,

Mediante la fluidez imaginativa la persona imagina, inventa, produce.

- Mediante la fluidez asociativa la persona conecta, asocia, relaciona, une. - Mediante la fluidez analógicapersona relaciona, re- Mediante la fluidez verbalcomunica, elabora. - Mediante la fluidez figurativapersona extrapola, representa- Mediante la profundidad del pensamiento la persona explora, abstrae, infiere, e investiga.- Mediante la sensi bilidadproblemas identifica e interpreta, y- Mediante la intuiciónpercibe, anticipa, predice, interpreta

Mediante la fluidez asociativa la persona conecta, asocia, relaciona,

fluidez analógica la persona relaciona, re produce, integra.

fluidez verbal la persona

fluidez figurativa la persona extrapola, representa

profundidad del la persona explora,

infiere, e investiga. bilidad a los

problemas identifica e interpreta, y intuición , observa,

percibe, anticipa, predice, interpreta .

Page 5: Pensamiento Creativo

ESTRATEGIAS DEL PENSAMIENTO CREATIVO

1. QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS El pensamiento humano en su forma más desarrollada y compleja organiza diversas estrategias cognitivas, en otras palabras, el ser humano de manera permanente, organiza y elabora procedimientos y técnicas específicas de trabajo mental para la realización de acciones encaminadas al logro de un producto o meta. Bruner (1956) define estrategia cognitiva como un patrón de decisiones en la adquisición, retención y utilización de la información que sirve para satisfacer ciertos objetivos. Las estrategias cognitivas según Derry y Murphy (1986), son el conjunto de procedimientos o procesos mentales empleados por un sujeto en una situación concreta de aprendizaje, para facilitar la adquisición de conocimientos. Gagné (1975) considera que las estrategias cognoscitivas –aquellas que permiten aprender conocimientos– son modalidades, formas o procedimientos de hacer uso de la información verbal y las destrezas intelectuales para llegar a un objetivo. Las estrategias cognitivas, sin embargo, son procedimientos, procesos y operaciones que formula y desarrolla toda persona para abordar una situación problema y que le permita lograr la solución más adecuada. Se organizan en capacidades (habilidades y destrezas) para afrontar un problema y para seleccionar e implementar la alternativa que permita solucionarlo, se utilizan para adquirir, procesar y aplicar información previamente aprendida. (Sánchez y Reyes, 2003). Los procedimientos son las metodologías o formas generales pero eficaces de accionar o abordar algo, en tanto que los procesos contenidos en las estrategias, son eventos mentales que, empleando

técnicas y pasos, logran configurar una estrategia. De acuerdo con Díaz y Hernández (1999) la mayoría de definiciones sobre estrategias cognitivas (Monereo, 1990) coinciden en los siguientes puntos: Son procedimientos Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas Persiguen un propósito determinado; el aprendizaje y la solución de problemas Son más que los hábitos de estudio porque se realizan flexiblemente. Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas) Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe más. Entre las principales características de las estrategias cognitivas que presentan Soler y Alonso (1996), se tiene: a) Es una capacidad o competencia psicológica. b) Hace posible los aprendizajes significativos y comprensivos. c) Está almacenada en algún lugar en la memoria a largo plazo y lista para ser aplicada en una situación problema. d) Es aprendida, por tanto es factible de poder enseñarse. e) Es dinámica, variable y flexible en función de cada objetivo. f) Opera como una habilidad de orden superior. g) Permite resolver eficazmente un problema repetidamente. h) Permite organizar e integrar la información de manera efectiva para su utilización posterior. i) Promueven el aprendizaje autónomo e independiente.

Page 6: Pensamiento Creativo

Las estrategias cognitivas 2: Siguiendo a Jerome Bruner (1963), las estrategias cognitivas se forman a partir de la actividad sensorio-motriz del niño (percepciones), por la cual se van formando las representaciones de las acciones correspondientes (representación enactiva), luego pasan a formarse los esquemas cognocitivos que definen las representaciones de las imágenes (representación icónica) para, en la etapa operacional abstracta, pasar a formarse las estrategias cognitivas y metacognitivas, que es lo que define la representación simbólica y abstracta. Las estrategias cognitivas deben promoverse en el estudiante secundario a través de las distintas actividades contenidas en cualquiera de las áreas curriculares. Entre las estrategias que deben emplearse para permitir el desarrollo del pensamiento creativo y que pueden promoverse conjuntamente con las actividades vinculadas a las capacidades de área y capacidades específicas figuran: Pone en juego operaciones sintéticas y de clasificación que se presentan en situaciones de aprendizaje. Las capacidades específicas que se ponen en juego son las de sintetizar, ordenar, clasificar, estructurar. Entre las indicaciones orientadoras y estimuladoras del pensamiento creativo se tiene: Cómo percibir el conjunto antes que las par tes que lo conforman. Cómo sintetizar o integrar los distintos elementos considerando atributos comunes. 2. ESTRATEGIAS QUE EMPLEA EL PENSAMIENTO CREATIVO Estrategias organizativas Cómo reunir los distintos elementos o agrupar en función a características comunes. Cómo estructurar un agrupamiento o conjunto a partir de los elementos que lo constituyen. Cómo priorizar a partir de un conjunto de elementos formando conjuntos jerarquizados. Pone en juego operaciones analíticas y de discriminación. Entre las capacidades específicas que participan figuran. Analizar, disgregar, descomponer, identificar y otras. Entre las indicaciones orientadoras tenemos: Cómo identificar y discriminar las características esenciales de las secundarias. Cómo seleccionar y diferenciar elementos y eventos. Cómo diferenciar los elementos de

un conjunto o una clase. Estrategias analíticas Las estrategias metacognitivas se organizan cuando la persona requiere de analizar sus propias operaciones mentales. Estrategias inventivas Estrategias de solución de problemas Son las estrategias más directamente vinculadas con el trabajo creativo ya que la persona tiene que lograr inventar. Pone en juego las siguientes capacidades específicas: elaborar, producir, lograr, construir, proyectar, crear. Entre las principales indicaciones orientadoras se tiene: Cómo transferir dinámicamente aprendizajes anteriores a una situación nueva o rara. Cómo imaginar y proyectar nuevas propuestas. Cómo elaborar representaciones mentales. Cómo jugar con los tres niveles de representación. Cómo aplicar metáforas o analogías. Cómo aplicar el pensamiento divergente o lateral. Son estrategias que se ponen en juego cuando la persona se halla frente a un problema nuevo y tiene que buscar su solución. Pone en juego las siguientes capacidades específicas: resolver, comprender, descubrir, inferir. Las indicaciones orientadoras son: Cómo percibir problemas. Cómo descubrir problemas. Cómo definir un problema. Cómo plantear soluciones hipotéticas. Cómo tomar decisiones. Estrategias metacognitivas Se organizan cuando la persona requiere de analizar sus propias operaciones mentales. Pone en juego las siguientes capacidades específicas: reconocer, evaluar, identificar, transferir, comprender. Las principales indicaciones son: Cómo reconocer las propias capacidades y competencias. Cómo evaluar la propia ejecución cognitiva. Cómo seleccionar una estrategia adecuada para un problema determinado. Cómo determinar si uno comprende lo que está leyendo o escuchando. Cómo transferir principios estratégicos de una situación a otra. Cómo identificar alternativas y hacer elecciones racionales. Cómo automotivarse. La persona se halla frente a un problema nuevo y tiene que buscar su solución.

Page 7: Pensamiento Creativo

El pensamiento creativo está en ti

Los seres humanos tienen una innata necesidad de crear. ¡Aún usted! Hay una continuidad de creatividad, en un rango desde la más baja a la más alta creatividad. La buena noticia es que usted puede aprender a ser más creativo observando a gente creativa y modelándose a sí mismo luego de eso. Artistas, escritores y diferentes creativos parecen tener similares características. Alguna de las características de la personalidad listadas debajo podrían parecerle rasgos de excentricidad, rareza, cierta “desconexión” -pero ahí es donde la creatividad se oculta- en los excesos de nuestro consciente, en las profundidades de nuestra mente. Si usted hubiera tenido la oportunidad de hablar con Picasso, podría haber descubierto que era una persona común, como usted y yo. La diferencia es que había permitido a su espíritu jugar y liberarlo a él mismo de las convenciones y restricciones. La creatividad es esencialmente el arte de descubrir y actuar en consecuencia. Cuando usted crea algo –un trabajo artístico, libro, programa de software, rutina de danza, o un rol para un juego- descubre partes de usted mismo que nunca supo que existieran. La gente creativa tiene una fuerte necesidad de expresar más de lo que realmente es y en ocasiones tiene que ocultarse por ese derecho.

1. Fuera de lo convencional La gente creativa no necesita conformarse con los estándares de la sociedad. Ellos generalmente nadan contra la corriente y fluyen en su propio camino de pensamiento y de vida. Tienen originales ideas que literalmente ponen el mundo al revés. Galileo, quien probó que la tierra gira alrededor del sol, era un revolucionario en su época. 2. Individualistas Las personas creativas quieren descubrir qué es la verdad y tienen una fuerte necesidad de descubrir por ellas mismas lo que funciona y lo que no. En muchas oportunidades ellas están “fuera de época” y la mayoría de su trabajo es apreciado y reconocido luego de que ellas mueren. 3. Inventivos La gente creativa vive en el mundo de las ideas, y no siempre tiene las mejores habilidades interpersonales. Porque son altamente inteligentes y viven en el reino de las posibilidades, constantemente están desarrollando brillantes ideas. También toman nota de lo que está perdido en el mundo y/o podría ser mejorado. 4. Proactivos La gente creativa no pede “no hacer algo”, ellos son generalmente compulsivos para volcar su visión interior al goce. Ellos tienen ese “fuego en su interior”, esa pasión para contribuir a la belleza y mejorar el mundo. Esto se debe a su elevada actividad, pueden producir mucho en un relativamente corto período de tiempo. 5. Visionarios Los creativos tienen una visión guía en sus cabezas, en sus corazones y en sus almas que hacen que generalmente sean llamados a entregar sus vidas. ¿Quién más que Miguel Angel podría mirar en un inmenso pedazo de mármol y ver otra cosa más que el David?. 6. Intuitivos La gente creativa está muy en relación con sus sensaciones internas. Ellos prestan atención a los signos, sincronizaciones, símbolos alrededor suyo, y hacen uso de esa información en sus trabajos. Generalmente actúan como un canal, donde las ideas y la inspiración vienen de un avión alto. Ellos permiten al trabajo guiarlos hacia donde necesitan ir. El trabajo claramente se origina en sus almas, no en su ego.

¿Mientras lee esto, ha encontrado su propia relación con algunas de estas características? Si lo ha hecho, este es el momento de comenzar a crear. Comenzar puede resultar a menudo la parte más dura, porque

generalmente limitamos nuestra creatividad escuchando de cerca nuestra negativa voz interior.

Page 8: Pensamiento Creativo

El pensamiento creativo Segunda parte

INTRODUCCIÓN En todos los momentos de la vida se presentan situaciones y problemas los cuales requieren ser solucionados, y para que esto se dé, el cerebro debe actuar de manera conjunta estableciendo un perfecto equilibrio entre los dos hemisferios, tanto el lógico como el creativo. El desarrollo de la creatividad es muy importante para el día a día y trabaja junto con el pensamiento creativo, sus aspectos, características, etapas entre otras serán estudiadas a continuación, y se determinaran un conjunto de estrategias creativas para facilitar la interpretación, el análisis o el estudio de problemas o temas. 1.- Los Hemisferios Cerebrales. Los hemisferios cerebrales tienden a dividirse las principales funciones intelectuales; en este sentido se presentaba que el hemisferio derecho es dominante en los siguientes aspectos del intelecto: percepción del espacio, el ritmo, el color, la dimensión, la imaginación, las ensoñaciones diurnas, entre otras. A su vez, el hemisferio izquierdo posee preponderancia en otra gama, totalmente diferentes de las habilidades mentales, ya que este lado es verbal, lógico, secuencial, numérico, lineal y analítico. No obstante, investigaciones posteriores de otros científicos pudieron determinar que aunque cada lado del cerebro es dominante en actividades específicas, ambos están capacitados en todas las áreas hallándose distribuidas en toda la corteza cerebral. (En la Fig. 1 se muestra la corteza cerebral vista desde la cara. Las facultades corticales que muestra la ilustración constituyen la central eléctrica de las capacidades intelectuales que se pueden usar para tomar notas). 2.- El Pensamiento. Es una actividad fundamental del cerebro que implica la manipulación de imágenes ejecutivas (motoras), incógnitas (preceptuales), y simbólicas (lingüísticas). Es una habilidad que puede ser ejercitada. El pensamiento es una forma de conducta compleja y cognoscitiva que solo aparece en una etapa relativamente avanzada de desarrollo.

3.- La creatividad y su Estimulación. La creatividad supone por lo menos tres condiciones: 1) una idea o respuesta nueva debe ser producida. 2) esta idea o respuesta debe resolver un problema o alcanzar cierta meta y 3) el conocimiento original debe ser mantenido y desarrollado al máximo. La creatividad se extiende en el tiempo en vez de limitarse en un breve episodio, y se caracteriza por originalidad, adaptación y realización. También se considera la conducta creadora como constituida por cualquier actividad en la que el hombre impone un nuevo orden sobre su medio ambiente. Puede suponer o no la creación de una estructura organizada.

4.- Características de la persona creadora. En la university of California han trabajado algunos investigadores durante muchos años en la estimación de aquellas características que juntas constituyen la persona creadora. Los resultados de estos estudios indican que la persona creadora raramente satisface el estereotipo de ella hecho por el ego. En vez de ser emocionalmente inestable, descuidada y de conducta bohemia, es más a menudo deliberada, reservada, industriosa y meticulosa. Tiene una imagen de si misma como persona responsable, un grado de resolución y casi inevitablemente una medida de egolatría. Otras características del individuo creativo son: • Conducta agresiva y dominante • Alto nivel de energía que aporta a su trabajo • Inteligencia superior a la media, aunque la inteligencia sola no hace creatividad. • Alto aprecio de los valores estéticos y teóricos.

Page 9: Pensamiento Creativo

• En los varones una falta de interés por representar el papel masculino. • Introversión, en vez de extroversión. • Independencia de pensamiento y acción. • Trabajo académico superior al medio.

5.- El Pensamiento Creativo. Se puede definir de varias maneras. Halpern (1984) afirma que "se puede pensar de la creatividad como la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad". Incorporando las nociones de pensamiento crítico y de pensamiento dialéctico. Barron (1969) nota que "el proceso creativo incluye una dialéctica incesante entre integración y expansión, convergencia y divergencia, tesis y antítesis". Perkins (1984) destaca una característica importante del pensamiento creativo: El pensamiento creativo es pensamiento estructurado en una manera que tiende a llevar a resultados creativos. El criterio último de la creatividad es el resultado. Se llama creativa a una persona cuando consistentemente obtiene resultados creativos, significados, resultados originales y apropiados por el criterio del dominio en cuestión. Perkins implica que para enseñar creatividad, el producto de los alumnos deber ser el criterio último. Sin embargo, sin importar lo divergente del pensamiento de diferentes alumnos, éste da pocos frutos si no se traduce en alguna forma de acción. La acción puede ser interna (tomar una decisión, llegar a una conclusión, formular una hipótesis) o externa (pintar un cuadro, hacer una adivinanza o una analogía, sugerir una manera nueva de conducir un experimento). Pero el pensamiento creativo debe tener un resultado.

6.- Aspectos del pensamiento creativo. • La creatividad tiene lugar en conjunto con intenso deseo y preparación. Una falacia común acerca de la creatividad es que ésta no requiere trabajo y pensamiento intenso. Harman y Rheingold (1984) notan que las precondiciones usuales de la creatividad son un aferramiento prolongado e intenso con el tema. Citan al gran compositor Strauss diciendo: "Puedo decirte de mi propia experiencia que un deseo ardiento y un propósito fijo, combinado con una intensa resolución traen resultados. El pensamiento concentrado y determinado es una fuerza tremenda" • La creatividad incluye trabajar en el límite y no en el centro de la propia capacidad. Dejando de lado el esfuerzo y el tiempo, los individuos creativos están prestos a correr riesgos al perseguir sus objetivos y se mantienen rechazando alternativas obvias porque están tratando de empujar los límites de su conocimiento y habilidades. Los pensadores creativos no se satisfacen simplemente con "lo que salga". Más bien, tienen la necesidad siempre presente de "encontrar algo que funcione un poco mejor, que sea más eficiente, que ahorre un poco de tiempo." • La creatividad requiere un locus interno de evaluación en lugar de un locus externo. Subyacente a la habilidad de la gente creativa para correr riesgos se encuentra una confianza en sus propios estándares de evaluación. Los individuos creativos buscan en sí mismos y no en otros la validación y el juicio de su trabajo. La persona creativa tolera y con frecuencia conscientemente busca trabajar solo, creando una zona de tope que mantiene al individuo en cierta manera aislado de las normas, las prácticas y las acciones. No es sorprendente entonces que muchas gentes creativas no sean bien recibidas de inicio por sus contemporáneos. Relacionada estrechamente con el locus de evaluación, está la cuestión de la motivación, la creatividad incluye motivación intrínseca más que extrínseca. La motivación intrínseca se manifiesta en muchas maneras: gran dedicación, mucha inversión de tiempo, interés en la habilidad, involucramiento con ideas, y sobre todo resistencia a la distracción por recompensas extrínsecas como un ingreso más alto por un tipo de trabajo menos creativo. • La creatividad incluye reformular ideas. Este aspecto de la creatividad es el que más comúnmente se enfatiza, aunque diferentes teóricos lo describen en diferentes maneras. Para comprender cómo se reformula una idea, deberíamos considerar cómo una idea se estructura. Interpretamos el mundo a través de estructuras llamadas esquemas: estructuras de conocimiento en las cuales se junta información relacionada. La gente usa esquemas para encontrar sentido al mundo. Los

Page 10: Pensamiento Creativo

esquemas son la base de toda nuestra percepción y comprensión del mundo, la raíz de nuestro aprendizaje, la fuente de todas las esperanzas y temores, motivos y expectativas. Característicamente, la persona creativa tiene la habilidad de mirar el problema de un marco de referencia o esquema y luego de manera consciente cambiar a otro marco de referencia, dándole una perspectiva completamente nueva. Este proceso continúa hasta que la persona ha visto el problema desde muchas perspectivas diferentes. Cuando las tácticas analíticas o inferenciales directas fallan en producir una solución creativa, la persona creativa con frecuencia forja lazos con diferentes estructuras. En la medida que estas estructuras son elaboradas, pueden salir nuevas y poderosas soluciones. Los científicos que trabajaban en la teoría de la electricidad lograron un gran avance cuando vieron similitudes en la estructura entre la electricidad y los fluidos. La imaginería creativa de la poesía con frecuencia incluye el uso de la metáfora y la analogía. Enseñar pensamiento creativo requiere el uso de actividades que fomenten en los alumnos el ver las similitudes en eventos y entidades que comúnmente no están unidas. • La creatividad algunas veces puede ser facilitada alejándose de la involucración intensa por un tiempo para permitir un pensamiento que fluya con libertad. Algunos teóricos han señalado varias maneras en que la gente creativa bloquea distracciones, permitiendo que los insights lleguen a la consciencia. Stein (1974) nota que bajaba las persianas durante el día para evitar la luz; a Proust le gustaba trabajar en un cuarto aislado con corcho; Ben Johnson escribió mejor mientras bebía té y disfrutaba el olor de las cáscaras de naranja. El principio de trabajo subyacente a todos estos esfuerzos era crear una atmósfera en la cual el pensamiento inconsciente pudiera llegar a la superficie. Los mayores descubrimientos científicos que ocurrieron durante períodos de "pensamiento inconsciente". Después de mucha preparación, intensidad considerable, y muchos intentos de tener un insight en varias maneras, en algún punto la gente creativa parece "abandonarse" de su enfoque racional y crítico a los problemas de la invención y la composición y permiten que las ideas fluyan libremente, con poco control consciente. Las explicaciones a estos fenómenos son diversas. Harman y Rheingold (1984) afirman que la mente inconsciente procesa mucha más información que lo que nos damos cuenta; tiene acceso a información imposible de obtener a través del análisis racional. Por implicación entonces, la mente inconsciente se enfrasca en una manera mucho más comprensiva y diferente de procesar que la mente consciente. Por lo tanto deberíamos de tratar activamente de desarrollar técnicas (como la meditación) para tener acceso al inconsciente, ya que este es una fuente de información que de otra manera es inaccesible. Sin importar si la mente consciente realmente procesa información o si la mente consciente lo hace tan rápido que no nos damos cuenta, mucha gente creativa encuentra que cuando dejan de trabajar en un problema por un tiempo, algunas veces obtienen nuevas y útiles perspectivas.

7.- Características esenciales del pensamiento creativo Una situación importante es considerar que desarrollar la creatividad no es sólo emplear técnicas atractivas o ingeniosas por sí mismas; desarrollar la creatividad implica incidir sobre varios aspectos del pensamiento; las cuatro características más importantes del pensamiento creativo son: • La fluidez • La flexibilidad • La originalidad • La elaboración La primera característica se refiere a la capacidad de generar una cantidad considerable de ideas o respuestas a planteamientos establecidos; en este caso se busca que el alumno pueda utilizar el pensamiento divergente, con la intención de que tenga más de una opción a su problema, no siempre la primera respuesta es la mejor y nosotros estamos acostumbrados a quedarnos con la primera idea que se nos ocurre, sin ponernos a pensar si realmente será la mejor, por ejemplo: pensar en todas las formas posibles de hacer el festejo a Benito Juárez, no sólo las formas tradicionales de eventos que siempre hemos practicado.

Page 11: Pensamiento Creativo

La segunda considera manejar nuestras alternativas en diferentes campos o categorías de respuesta, es voltear la cabeza para otro lado buscando una visión más amplia, o diferente a la que siempre se ha visto, por ejemplo: pensar en cinco diferentes formas de combatir la contaminación sin requerir dinero, es posible que todas las anteriores respuestas sean soluciones que tengan como eje compra de equipo o insumos para combatir la contaminación y cuando se les hace esta pregunta los invitamos a ir a otra categoría de respuesta que nos da alternativas diferentes para seleccionar la más atractiva. En tercer lugar encontramos a la originalidad, que es el aspecto más característico de la creatividad y que implica pensar en ideas que nunca a nadie se le han ocurrido o visualizar los problemas de manera diferente; lo que trae como consecuencia poder encontrar respuestas innovadoras a los problemas, por ejemplo: encontrar la forma de resolver el problema de matemáticas como a nadie se le ha ocurrido. Una característica importante en el pensamiento creativo es la elaboración, ya que a partir de su utilización es como ha avanzado más la industria, la ciencia y las artes. Consiste en añadir elementos o detalles a ideas que ya existen, modificando alguno de sus atributos. Por ejemplo: el concepto inicial de silla data de muchos siglos, pero las sillas que se elaboran actualmente distan mucho del concepto original, aunque mantienen características esenciales que les permiten ser sillas. Existen otras características del pensamiento creativo, pero creo que estas cuatro son las que más lo identifican, una producción creativa tiene en su historia de existencia momentos en los que se pueden identificar las características antes descritas, aunque físicamente en el producto sólo podamos identificar algunas de ellas. Esto significa que la creatividad no es por generación espontánea, existe un camino en la producción creativa que podemos analizar a partir de revisar las etapas del proceso creativo. 8.- Las etapas del proceso creativo El proceso creativo ha sido revisado por varios autores, encontramos que los nombres y el número de las etapas pueden variar entre ellos, pero hacen referencia a la misma categorización del fenómeno. En este apartado tomaremos las etapas más comunes, aquellas que en nuestro trabajo con niños hemos identificado plenamente: Preparación. Se identifica como el momento en que se están revisando y explorando las características de los problemas existentes en su entorno, se emplea la atención para pensar sobre lo que quiere intervenir. Algunos autores llaman a esta etapa de cognición, en la cual los pensadores creativos sondean los problemas. Incubación. Se genera todo un movimiento cognoscitivo en donde se establecen relaciones de todo tipo entre los problemas seleccionados y las posibles vías y estrategias de solución, se juega con las ideas desde el momento en que la solución convencional no cubre con las expectativas del pensador creativo. Existe una aparente inactividad, pero en realidad es una de las etapas más laboriosas ya que se visualiza la solución desde puntos alternos a los convencionales. La dinámica existente en esta etapa nos lleva a alcanzar un porcentaje elevado en la consecución del producto creativo y a ejercitar el pensamiento creativo, ya que se utilizan analogías, metáforas, la misma imaginería, el empleo de imágenes y símbolos para encontrar la idea deseada. Algunos autores denominan a esta etapa como de combustión de las ideas. Perkins (1981), citado en Gellatly (1997), sugiere una visión alternativa de la incubación, deja abierta la posibilidad de considerar un tipo especial de pensamiento inconsciente en esta etapa de la creatividad, que genera ideas nuevas a partir de procesos cognoscitivos comunes como el olvido fructífero, el refresco físico y psíquico, la observación de nuevas pistas en experiencias no relacionadas, el reconocimiento contrario, entre otros. El objetivo fundamental de la combustión es aumentar las alternativas de solución que se tiene y las personas creativas se caracterizan por la habilidad que tienen de generar fácilmente ideas alternativas. Iluminación. Es el momento crucial de la creatividad, es lo que algunos autores denominan la concepción, es el eureka de Arquímedes, en donde repentinamente se contempla la solución creativa más clara que el agua, es lo que mucha gente cree que es la creatividad: ese insight que sorprende incluso al propio pensador al momento de aparecer en escena, pero que es resultado de las etapas anteriores; es cuando se "acomodan" las diferentes partes del rompecabezas y resulta una idea nueva y comprensible. Verificación. Es la estructuración final del proceso en donde se pretende poner en acción la idea para ver si realmente cumple con el objetivo para el cual fue concebida, es el parámetro para confirmar si realmente la idea creativa es efectiva o sólo fue un ejercicio mental.

Page 12: Pensamiento Creativo

Es importante mencionar que este proceso ayuda a visualizar las fases de producción de las ideas creativas, pero también nos permite pensar en las etapas que podemos trabajar en el aula para identificar si se está gestando alguna idea que pueda llegar a ser creativa, saber en qué momento del proceso se encuentra cada uno de nuestros alumnos, reconocer las necesidades de apoyo requerido para enriquecer el proceso y lograr que el pensamiento creativo en el aula sea cada vez más cotidiano y efectivo.

9.- Desarrollo del Talento Creador.Creador.Creador.Creador. Cantidad considerable de pruebas de investigación sugieren que intervienen tanto factores genéticos como del medio ambiente en el desarrollo de la facultad creadora. La conducta se puede alterar por medio de la modificación del medio ambiente en que vive el individuo. Por consiguiente resulta de importancia el comprender algo acerca del tipo del medio ambiente en que viven las personas que tienen capacidad creadora y en el que se han desarrollado sus facultades creadoras. No es fácil para el lego apreciar la gran importancia que tienen los factores del medio ambiente en el desarrollo de las facultades creadoras. Por ejemplo cuando examinamos los antecedentes vitales de algunos de nuestros mas grandes compositores, vemos que "Mantel tocaba el clavecín cuando solo era un niño y que componía a la edad de seis años." "Mozart tocaba el clavecín a la edad de 3 años, componía a los 4 y andaba ya en giras musicales a la edad de 6 años. Sin embargo, dos factores nos demuestran que, aunque indudablemente estos hombres tenían las características hereditarias requeridas para tal precocidad, sin la estimulación necesaria del medio ambiente es dudoso que hubieran llegado a desarrollar ese talento. 10.- Cultura y Creatividad. El ambiente cultural tiende a fomentar o a retardar el desarrollo de determinadas clases de talento creador. Para investigar la relación existente entre el grado de trabajo creador y el grado en que determinadas culturas honran el talento creador. Torrance (1965) se valió de niños del primero hasta el sexto año en once diferentes culturas. A los niños se les hizo pasar una prueba de pensamiento creador y su calificación fue comparada con dos medidas del grado en que esas culturas honran el talento creador. Según Torrance "una de las formas en que una cultura honra el talento creador se refleja en los ideales de los maestros de esa cultura y la clase de conducta que estos favorecen o tratan de combatir entre los niños". De los datos de este estudio podemos ver que existe intima correspondencia entre las puntuaciones de una prueba de capacidad creadora y el grado según el cual los maestros consideran importantes las características particulares de la personalidad relacionadas con la capacidad creadora. De esta manera, dice Torrance que "lo que es considerado como honorable en un país es también cultivado en ese mismo país". 11.- Aprender a ser Creadores. El desarrollo de la capacidad creadora en los niños es uno de los objetivos primordiales en las escuelas. Por el análisis del proceso creador, de la personalidad creadora y de los factores del medio ambiente esenciales para la capacidad creadora. Gold ha formulado cierto número de directrices que pueden ser utilizadas por el personal de las escuelas para fomentar el esfuerzo creador: • Se necesita un rico medio que estimule el pensamiento creador, cosa que parece ser esencial. • Es importante el sostenimiento de considerable espontaneidad. • Reconocer los esfuerzos creadores del niño y reforzar su capacidad creadora. Para que el niño sienta satisfacción personal de tener un espíritu creador. • Deben estimularse las contribuciones de grupo a la capacidad creadora individual. El estímulo interpersonal del esfuerzo creador nos hace prever que pueden aparecer nuevas síntesis como resultado de las empresas de grupo. • La importancia de la comunidad entera como estímulo para el esfuerzo creador. 12.- Estrategias Creativas. Son un conjunto de métodos o herramientas para facilitar la interpretación, el análisis o el estudio de problemas o temas determinados. El cerebro humano es muy diferente a un computador. Mientras un computador trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa así como lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona. • T El Método creativo

Page 13: Pensamiento Creativo

Puede ser usado para enfrentar problemas tan diversos como lo son las relaciones humanas, la competencia entre productos, restricciones de espacio y presupuestales, percepción ciudadana, etc.El Método Creativo está fuertemente orientado al trabajo en grupo pero también puede utilizarse en la solución de problemas. Cuando se enfoca al trabajo individual, el método creativo también se conoce como pensamiento horizontal. El método creativo se puede descri 2. Enunciación del problema 3. Enunciación de restricciones y de metas4. Criterios de evaluación de propuestas de solución5. Lluvia de Ideas de propuestas de solución6. Revisión cruzada de las ideas (Sólo si es un 7. Evaluación de las opciones El resultado final del método creativo es una propuesta de solución que ha de implantarse.En la lluvia de ideas, la regla de oro es no descartar ni evaluar ninguna de las opciones. Todas las opciones deben ser consideradas siempre y cuando sean remotamente posibles.Una vez determinadas todas las opciones, la evaluación se basa en las metas, en las restricciones y en el criterio de evaluación escogido (tiempo de implantación, costo, etc.) Aquí es importante señalar que el método creativo es una invaluable herramienta para las situaciones en las que se piense que no hay una solución posible o que no se tiene la capacidad para resolver el problema. Cuando se considera que un problema no tiene solución se diceverticalmente (en forma estrecha). Esto significa que nosotros mismos nos estamos limitando las posibilidades de solución del problema. El pensamiento horizontal implica una ampliación de los horizontes, de nuestra visión del problemaproblema con enfoques nuevos. Un ejemplo de cómo el pensamiento creativo se diferencia de otras formas de resolver problemas y en qué situaciones se puede aplicar es el desarrollo del teléfono ce Para crear el teléfono celular, los científicos desarrollaron las teorías de la electricidad, la de los semiconductores, la de propagación de ondas electromagnéticas y los conceptos de telecomunicaciones. Los ingenieros juntaron esas teorías en un celular con tales restricciones que los costos se hicieron razonables. No obstante, un buen diseño no es necesariamente el más popular y más vendido. Para lograr buenas ventas, un grupo de dicelulares que fueran diferentes de los de las marcas competidoras; haciéndolos visualmente más atractivos, añadiéndoles opciones como indicador de batería, luz, agenda electrónica, correo elreloj, etc. Y empresarios, ingenieros industriales y mercadotecnistas tuvieron que encontrar formas de producir los teléfonos móviles con bajos costes y con mayor penetración en el mercado. Los siguientes factores son importantes para lograr un • Saber relacionar el problema que se te presenta con otras situaciones que se te hayan presentado.• Aprender todos los factores importantes que se relacionen con el problema. Por ejemplo, ¿Cuándo se presenta el problema?, ¿Porqué no se ha podido resolver?, ¿Qué soluciones se han intentado?, ¿Cuáles son los recursos disponibles? • Aplicar criterios claros, de ser posibles cuantitativos, para evaluar las diversas propuestas de solución.

Los mapas conceptuales.La asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, y las palabras mismas no son una excepción. Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos. Las alternativas son el Mapa Conceptual y Mental.

Puede ser usado para enfrentar problemas tan diversos como lo son las relaciones humanas, la competencia entre productos, restricciones de espacio y presupuestales, percepción ciudadana, etc.

Creativo está fuertemente orientado al trabajo en grupo pero también puede utilizarse en la solución de problemas. Cuando se enfoca al trabajo individual, el método creativo también se conoce como pensamiento horizontal. El método creativo se puede describir con los siguientes simples pasos:

Enunciación de restricciones y de metas Criterios de evaluación de propuestas de solución Lluvia de Ideas de propuestas de solución Revisión cruzada de las ideas (Sólo si es un equipo de trabajo)

El resultado final del método creativo es una propuesta de solución que ha de implantarse.En la lluvia de ideas, la regla de oro es no descartar ni evaluar ninguna de las opciones. Todas las

ser consideradas siempre y cuando sean remotamente posibles. Una vez determinadas todas las opciones, la evaluación se basa en las metas, en las restricciones y en el criterio de evaluación escogido (tiempo de implantación, costo, etc.)

e señalar que el método creativo es una invaluable herramienta para las situaciones en las que se piense que no hay una solución posible o que no se tiene la capacidad para resolver el problema. Cuando se considera que un problema no tiene solución se diceverticalmente (en forma estrecha). Esto significa que nosotros mismos nos estamos limitando las posibilidades de solución del problema. El pensamiento horizontal implica una ampliación de los horizontes, de nuestra visión del problema que nos permita eliminar las barreras mentales y atacar el

Un ejemplo de cómo el pensamiento creativo se diferencia de otras formas de resolver problemas y en qué situaciones se puede aplicar es el desarrollo del teléfono celular.

Para crear el teléfono celular, los científicos desarrollaron las teorías de la electricidad, la de los semiconductores, la de propagación de ondas electromagnéticas y los conceptos de telecomunicaciones. Los ingenieros juntaron esas teorías en un modelo simplificado que permitió el desarrollo de la tecnología celular con tales restricciones que los costos se hicieron razonables. No obstante, un buen diseño no es necesariamente el más popular y más vendido.

Para lograr buenas ventas, un grupo de diseñadores tuvo que utilizar el pensamiento creativo para fabricar celulares que fueran diferentes de los de las marcas competidoras; haciéndolos visualmente más atractivos, añadiéndoles opciones como indicador de batería, luz, agenda electrónica, correo elreloj, etc. Y empresarios, ingenieros industriales y mercadotecnistas tuvieron que encontrar formas de producir los teléfonos móviles con bajos costes y con mayor penetración en el mercado.

Los siguientes factores son importantes para lograr una solución óptima del problema:

Saber relacionar el problema que se te presenta con otras situaciones que se te hayan presentado.Aprender todos los factores importantes que se relacionen con el problema. Por ejemplo, ¿Cuándo se

¿Porqué no se ha podido resolver?, ¿Qué soluciones se han intentado?, ¿Cuáles son

Aplicar criterios claros, de ser posibles cuantitativos, para evaluar las diversas propuestas de solución.

Los mapas conceptuales. juega un papel dominante en casi toda función mental, y las palabras mismas no son una

excepción. Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o n el Mapa Conceptual y Mental.

Puede ser usado para enfrentar problemas tan diversos como lo son las relaciones humanas, la competencia entre productos, restricciones de espacio y presupuestales, percepción ciudadana, etc.

Creativo está fuertemente orientado al trabajo en grupo pero también puede utilizarse en la solución de problemas. Cuando se enfoca al trabajo individual, el método creativo también se conoce

bir con los siguientes simples pasos:

El resultado final del método creativo es una propuesta de solución que ha de implantarse. En la lluvia de ideas, la regla de oro es no descartar ni evaluar ninguna de las opciones. Todas las

Una vez determinadas todas las opciones, la evaluación se basa en las metas, en las restricciones y en el

e señalar que el método creativo es una invaluable herramienta para las situaciones en las que se piense que no hay una solución posible o que no se tiene la capacidad para resolver el problema. Cuando se considera que un problema no tiene solución se dice que se está pensando verticalmente (en forma estrecha). Esto significa que nosotros mismos nos estamos limitando las posibilidades de solución del problema. El pensamiento horizontal implica una ampliación de los

que nos permita eliminar las barreras mentales y atacar el

Un ejemplo de cómo el pensamiento creativo se diferencia de otras formas de resolver problemas y en qué

Para crear el teléfono celular, los científicos desarrollaron las teorías de la electricidad, la de los semiconductores, la de propagación de ondas electromagnéticas y los conceptos de telecomunicaciones.

modelo simplificado que permitió el desarrollo de la tecnología celular con tales restricciones que los costos se hicieron razonables. No obstante, un buen diseño no es

señadores tuvo que utilizar el pensamiento creativo para fabricar celulares que fueran diferentes de los de las marcas competidoras; haciéndolos visualmente más atractivos, añadiéndoles opciones como indicador de batería, luz, agenda electrónica, correo electrónico, reloj, etc. Y empresarios, ingenieros industriales y mercadotecnistas tuvieron que encontrar formas de producir los teléfonos móviles con bajos costes y con mayor penetración en el mercado.

a solución óptima del problema:

Saber relacionar el problema que se te presenta con otras situaciones que se te hayan presentado. Aprender todos los factores importantes que se relacionen con el problema. Por ejemplo, ¿Cuándo se

¿Porqué no se ha podido resolver?, ¿Qué soluciones se han intentado?, ¿Cuáles son

Aplicar criterios claros, de ser posibles cuantitativos, para evaluar las diversas propuestas de solución.

juega un papel dominante en casi toda función mental, y las palabras mismas no son una excepción. Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o

Page 14: Pensamiento Creativo

Esta estrategia fue desarrollada por Joseph Novak y tienen como objetivo representar las relaciones existentes entre conceptos para formar proposiciones agrupadas en unidades semánticas; en esencia, se trata de conceptos clave unidos por palabras de enlace que nos dan la percepción de unidad. Los mapas conceptuales son jerárquicos pues se inician con conceptos inclusivos en la parte superior y en cascada caen los conceptos menos inclusivos y más específicos. En este proceso de diseño y construcción nos damos cuenta de nuevas relaciones y significados de los conceptos, convirtiéndose en una actividad creativa que despierta nuestro interés y curiosidad; cada vez que encontramos una nueva relación es un reto alcanzado que aumenta nuestra motivación intrínseca y nos mueve el deseo de continuar explorando dentro del mapa. Al igual que los mapas mentales, podemos clasificar las jerarquías o niveles por colores, utilizar imágenes, texto breve, formas y toda la simbología necesaria para personalizar nuestro mapa y hacerlo divertido y significativo. Ver Fig. 2 Modelo de Mapa Conceptual. • El Mapa mental. Esta estrategia fue desarrollada por Tony Buzan. La estructura del mapa mental intenta ser expresión del funcionamiento del cerebro global con sus mecanismos asociativos que favorecen el pensamiento irradiante en el ámbito concreto de la recepción, retención, análisis, evocación y control de la información. La estimulación de dicho pensamiento se potencia con el uso del color, de imágenes y de símbolos. A todo ello contribuye la creatividad y la imaginación. El mapa mental, pues, potencia la capacidad de memorización, de organización, de análisis y síntesis. Es útil para toda actividad en la que intervenga el pensamiento, y que requiera plantear alternativas y tomar decisiones. En síntesis los mapas mentales son una representación gráfica de un proceso integral y global del aprendizaje que facilita la unificación, diversificación e integración de conceptos o pensamientos para analizarlos y sintetizarlos en una estructura creciente y organizada, elaborada con imágenes, colores, palabras y símbolos. Los Mapas Mentales, son un método efectivo para tomar notas y muy útiles para la generación de ideas por asociación. Los conceptos fundamentales son: • Organización • Palabras Clave • Asociación • Agrupamiento • Memoria Visual: palabras clave, usando colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados. • Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro. • Participación consciente Los Mapas Mentales van asemejándose en estructura a la memoria misma. Una vez se dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere ser rediseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar la información. Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se había pensado antes. Cada elemente en un mapa es, en efecto, un centro de otro mapa. Los Mapas Mentales son una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos más bien que con palabras complicadas como ocurre en la química orgánica. La mente forma asociaciones casi instantáneamente, y representarlas mediante un "mapa" permite escribir ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases. Ventajas de la cartografía mental sobre el Sistema Lineal de preparar-tomar notas: a. Se ahorra tiempo al anotar solamente las palabras que interesan. b. Se ahorra tiempo al no leer más que palabras que vienen al caso. c. Se ahorra tiempo al revisar las notas del mapa mental. d. Se ahorra tiempo al no tener que buscar las palabras claves entre una serie innecesaria. e. Aumenta la concentración en los problemas reales. f. Las palabras claves se yuxtaponen en el tiempo y en el espacio, con lo que mejoran la creatividad y el recuerdo. g. Se establecen asociaciones claras y apropiadas entre las palabras claves.

Page 15: Pensamiento Creativo

h. Al cerebro se le hace más fácil aceptar y recordar los mapas mentales. i. Al utilizar constantemente todas las habilidades corticales, el cerebro está cada vez más alertado y receptivo. CONCLUSIONES El pensamiento creativo es un don que tienen todas las personas, algunas más desarrolladas que otras debido a factores culturales, genéticos, entre otros, que actúa de la forma en que las mismas encuentran soluciones nuevas ante los problemas que se presenten, y en conjunto con el pensamiento crítico, que complementa el lado derecho del hemisferio cerebral. En dicho pensamiento influyen los aspectos de la creatividad, la cual se puede aprender, desarrollar y depende del nivel de importancia que le asigne cada quien su ampliación de pensamientos. El pensamiento creativo no está en función de ninguna técnica en particular. Para que las personas sean creativas deben estar motivadas, contar con espacios abiertos donde puedan expresarse, trabajar en equipo, comentar ideas y descansar. BIBLIOGRAFÍA • Psicología. James O. Whittaker. Tercera Edición. • Buzan, Tony, El Libro de los Mapas mentales, Ediciones Urano, Barcelona (España), 1996. De Montes, Zoraida, Mas Allá de la Educación, Editorial Galac, Caracas (Venezuela), 1997. • Barroso, Manuel, Autoestima Ecología o Catástrofe, Editorial Galac, Caracas, 1987. Ramírez, Tulio, Cómo hacer un Proyecto de Investigación, Editorial Panapo, Caracas, 1999. • www.educadormarista.com

Lee mas en: http://www.enplenitud.com/nota.asp?notaid=5430#ixzz1RZAQwzoA Descarga libros gratis en http://www.enplenitud.com/libros

ANEXOS

Fig. 1 - Modelo de Mapa Mental hemisferios cerebrales. Fig. 2. Conceptos. Fig. 3, generación de ideas de la craatividad

Flores, Vanessa Guillen, Samuel

Narváez, Johanna REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVESIDAD DE ORIENTE NUCLEO – ANZOATEGUI

UNIDAD DE CURSOS BÁSICOS DESTREZA PARA EL APRENDIZAJE