Pensamiento critico

7
Lic. Silvia Cusihuamán

Transcript of Pensamiento critico

Lic. Silvia Cusihuamán

La mayoría de alumnos de secundaria considera a la historia como un curso repetitivo y memorista.

Sin embargo, la historia sirve para construir el pensamiento crítico en los estudiantes.

Es definido actualmente como un proceso activo, persistente y minucioso que implica un impacto considerable sobre algo o alguien (Fisher et. Al, 2008).

La historia tiene características particulares que fomentan el desarrollo del pensamiento crítico:

1. Requiere un alto nivel de abstracción.2. Es cuestionable la postura que se tome

respecto al relato de los acontecimientos.

3. Es posible comprender y considerar otras visiones alternativas a las propuestas por el entorno.

4. Está influenciado por las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes.

5. Hay una necesidad de ponerse en el lugar del otro (empatía histórica).

Antes de enseñar un suceso histórico donde se aborden temas como la democracia, independencia, etc, asegurarse que los alumnos conozcan estos conceptos.

El docente debe contribuir a crear hipótesis iniciales ante un hecho histórico.

Fomentar que los alumnos discutan en clase con sus compañeros.

Fomentar períodos reflexivos en clase done el estudiante no sólo diga qué piensa.

Confrontar las ideas o creencias de los estudiantes sobre un hecho histórico.

Proponer a los estudiantes situaciones problemáticas relacionadas con un hecho histórico de un contexto o tiempo totalmente distinto al del alumno.

Las evaluaciones en el curso de historia deben de estar dirigidas a formularse preguntas que induzcan al alumno a explicar una postura crítica o reflexión.

Se podrían incluir en la enseñanza de la historia visitas a museos de conmemoración o visitas de campo que fomenten en los estudiantes la sensibilización y la discusión sobre hechos históricos.