Pensamiento de Sousa Santos

download Pensamiento de Sousa Santos

of 5

Transcript of Pensamiento de Sousa Santos

  • 7/24/2019 Pensamiento de Sousa Santos

    1/5

    Sousa Santos

    Pequea Biografa

    Boaventura de Sousa Santos(Combra, Portugal, 15 de noviembre

    de 1940) es doctor en Sociologa del derechopor la niversidad de!ale " pro#esor catedr$tico de Sociologa en la niversidad deCombra% &s director del Centro de &studios Sociales " del Centro de'ocumentacin 5 de *bril de esa misma universidad+ adem$s,pro#esor distinguido del nstitute #or -egal Studiesde la niversidadde .isconsin/adison%1 Se lo considera uno de los principalesintelectuales en el $rea de ciencias sociales, con reconocimientointernacional, con especial popularidad en rasil, principalmente,despu2s de su participacin en varias ediciones del 3oro Social

    undialen Porto *legre% &s uno de los acad2micos e investigadoresm$s importantes en el $rea de la sociologa urdicaa nivel mundial%

    Renovar la Teora Crtica y Reinventar la emancipacin

    social (Encuentros en Buenos ires! Captulo """# Parauna democracia de alta intensidad

    / 6ema general7 *ccin institucional *ccin directa

    / Pregunta central7 8cmo usar los elementos $egemnicos democracia, legalidad, derechos humanos para crear unaalternativo al centro $egemnico

    - Doble Conciencia/Doble conocimiento7 por un lado, la de conocermu" bien el centro hegemnico, " por otro, la de conocer mu" bien la

    alternativa al centro hegemnico%Por un lado, intentar ver si los instrumentos hegemnicos pueden serutili:ados de una manera contra/hegemnica7 si podemos desarrollarun concepto contra/hegemnico de legalidad, de derechos humanos "de democracia% ! por otro lado, ver si en las culturas " en las #ormaspolticas ;ue #ueron marginadas " oprimidas por la modernidadoccidental muchas de ellas en el mismo

  • 7/24/2019 Pensamiento de Sousa Santos

    2/5

    ruinas de destruccin, " en los instrumentos hegemnicos ;uetenemos%

    / 'emocracia en los sesenta7

    1% haba varios modelos de democracia7 la democraciarepresentativa liberal, la democracia popular, la democraciaparticipativa, la democracia de los pases ;ue se desarrollaban apartir del colonialismo

    % la discusin central era sobre las condiciones de la democracia7el gran problema de discusin en ese entonces era por ;u2 lademocracia slo era posible en un pe;ue=o rincn del mundo, en unpe;ue=o n>mero de pases% -a respuesta era por;ue all e?istan

    condiciones para ello7 sociales, polticas, econmicas%

    @% tensin creativa entre democracia y capitalismo, por;ue lademocracia era un proceso ;ue a trav2s de la met$#ora del contratosocial luchaba por una inclusin m$s amplia% Por eso el contrato sociales la posibilidad de hacer alguna redistribucin% Pero al capitalismo nole gusta la redistribucin, " se produce una tensin% -a tensincreativa entre regulacin " emancipacin, ;ue es epistemolgica, esterica " tambi2n poltica% ! el contrato social regula la tensin entreregulacin social " emancipacin, entre orden " progreso%

    4% el Estado es la solucin y la sociedad es el pro%lema% ! aeste &stado se lo ;uiere democr$ticamente #uerte para producir unasociedad civil #uerte% < sea7 ha" una simetra entre una sociedad civil#uerte " un &stado democr$ticamente #uerte, no ha" contradiccin%3AB-* -*'* *- P-*D6&< '& 'BEF&

    / 'iagnstico de la 'emocracia *ctual% &l proceso anterior vivi unretroceso en los >ltimo veinte a=os71% una p&rdida de 'demodiversidad)7 perdimos la diversidad de#ormas democr$ticas%

    % la tensin entre capitalismo y democracia desapareci,por;ue la democracia empe: a ser un r2gimen ;ue en ve: deproducir redistribucin social la destru"e% &s el modelo neoliberal dedemocracia impuesto por el Consenso de .ashington% nademocracia sin redistribucin social no tiene ning>n problema con elcapitalismo+ al contrario, es el otro lado del capitalismo%-o ;ue ho" est$ ocurriendo es ;ue para mucha gente no ha"e?pectativas estabili:adas (vivir en sociedad), " por eso he dicho ;ueestamos en la crisis del contrato social% &stamos e?pulsando gente dela sociedad civil al estado de naturale:a%i primer diagnstico radical de nuestra situacin presente a nivelmundial es ;ue vivimos en sociedades polticamente democrticas

    pero socialmente fascistas% < sea7 est$ emergiendo una nueva #orma

  • 7/24/2019 Pensamiento de Sousa Santos

    3/5

    de #ascismo ;ue no es un r2gimen poltico, sino un r2gimen social% &sla situacin de gente mu" poderosa ;ue tiene un poder de veto sobrelos sectores m$s d2biles de la poblacin% -o importante ahora es vercmo el hecho de ;ue se pasa mu" #$cilmente del sistema dedesigualdad al sistema de e?clusin est$ produciendo una situacin

    nueva, esta de tener brutales desigualdades sociales ;ue soninvisibles, ;ue est$n aceptadas, ;ue est$n naturali:adas, aun;ue laidea democr$tica, el &stado democr$tico, se mantiene%@% &l tercer e#ecto de esta crisis es ;ue en veinte a=os esa #rmula del&stado como solucin " la sociedad como problema se invirti% *horala sociedad civil es la solucin y el Estado es el pro%lema% !esto pas casi desapercibido para mucha gente7 Gel &stado esineHcienteI, Gel &stado es la causa de todos los problemasI, etc2tera%&l otro #actor #ue ;ue el &stado, contrariamente a ser el espeo de lasociedad civil, es ahora su opuesto7 para criar una sociedad civil#uerte tenemos ;ue tener un &stado d2bil% 3AB-* -*'* *--&B*-S< '&- S-< JJ

    / Betos para la 'emocracia1% Primero por;ue vemos ;ue en el primado del derecho ;ue seanuncia por todos lados la re#orma del sistema udicial, la centralidadde los tribunales, etc% se consagra al derecho pero seGdesconsagranI otros derechos7 los derechos sociales " polticos%% -a segunda es la emergencia de un constitucionalismo global delas empresas multinacionales, ;ue prevalece sobre las le"esnacionales " las viola #recuentemente, pero tiene prioridad sobre ellas

    como antes la le" constitucional tena prioridad sobre las le"esordinarias%

    *E+,CRC" *E B- ".TE.S"**7 &l problema pasa porcomprender ;ue la democracia es parte del problema, " tenemos ;uereinventarla si ;ueremos ;ue sea parte de la solucin% Caractersticas7/ -a primera es ;ue este modelo se #unda en dos mercados% &lmercado econmico, donde se intercambian valores con precio, " elmercado poltico, donde se intercambian valores sin precio7 ideaspolticas, ideologas% Fo" estamos viendo ;ue estos dos mercadosse confunden cada ve/ m0s% Con eso se naturaliza la corrupcin,

    que es fundamental para mantener esta democracia de bajaintensidad, porque naturaliza la distancia de los ciudadanos a la

    poltica7 Gtodos son corruptosI, Glos polticos son todos igualesI, etc%,lo cual es #uncional al sistema para mantener a los ciudadanosapartados%/ -a segunda es ;ue sigue habiendo una autori:acin pero no ha"rendicin de cuentas7 en el uego democr$tico actual, cuanto m$s sehabla de transparencia, menos transparencia ha"% &ntonces, dado ;uela rendicin de cuentas no tiene lugar, la autori:acin entra en crisis atrav2s de dos patologas mu" #uertes7 los representados no se sientenrepresentados por sus representantes " abstencionismo mu"#recuente7 Gno vo" a participar por;ue mi voto no cuentaI o por;ueGsucede siempre lo mismoI%

  • 7/24/2019 Pensamiento de Sousa Santos

    4/5

    / -a tercera es una banali:acin de la participacin7 consiste enparticipar sin poder discutir las reglas de participacin%

    / Propuesta7 B&DK&D6*B -* '&

  • 7/24/2019 Pensamiento de Sousa Santos

    5/5

    listas, ;ue es reversible es una de las tradiciones HlosHcas m$sinteresantes% ! no es #$cil, por;ue ha" un problema de lengua, ha" unproblema de poder de argumentacin, ha" una historia por detr$s delos movimientos%

    Fa" tres e?tremismos ;ue, a mi uicio, son mu" ne#astos% no essobre el sueto histrico7 el e?tremismo entre los ;ue siguen cre"endo;ue el sueto histrico es la clase obrera " los ;ue creen ;ue es lamultitud% 'os, lo mismo sucede con las #ormas de organi:acin7 otenemos las tradicionales de partidos " sindicatos, o todo esespont$neo, no puede haber una organi:acin por;ue si la ha" no ha"democracia directa, " si no ha" democracia directa no ha"movimiento popular puro% 6ercero, ha" otro e?tremismo ;ue es pensar;ue, por un lado, es necesario tomar el poder, " por otra parte gentecomo FolloLa", por eemplo, ;ue dice7 Gno, no tenemos nada ;ue vercon el poder, no ha" ;ue tomar el poder, ha" ;ue ignorarloI%

    &S6*