Pensamiento Descolonial_Walter Mignolo

download Pensamiento Descolonial_Walter Mignolo

of 3

Transcript of Pensamiento Descolonial_Walter Mignolo

  • 7/29/2019 Pensamiento Descolonial_Walter Mignolo

    1/3

    El pensamiento descolonial (Walter Mignolo)

    El pensamiento descolonial

    Walter Mignolo

    En la conferencia dictada en la Universidad Andina Simn Bolvar Josepth Stiglitz expuso brevemente su teora de la informacin

    imperfecta y sus implicaciones para el trabajo hacia una sociedad democrtica y justa. Afirmaba que, en el proceso, las

    universidades tienen un papel importante que cumplir (y esto lo deca en la ocasin en que se abra la carrera en Ciencias

    Econmicas en la UASB):

    Las universidades tiene un papel central en este sentido. Creo firmemente que, adems de perseguir el conocimiento por el

    conocimiento en s mismo, las universidades tiene una funcin significativa en el desarrollo de la democracia. Mejorar nuestro

    entendimiento del mundo y de todo cuanto nos rodea es la misin central de la universidad; sin embargo, una funcin

    particularmente importante de las universidades es promover el desarrollo de la democracia (2002, 225). (1)

    Estoy de acuerdo con Stiglitz en que una de las funciones principales en la produccin de conocimientos es promover la democracia

    y que las universidades tiene un importante role que cumplir en ese sentido. Lo que el apunta, en vez, como conocimiento por el

    conocimiento mismo es en verdad una lacra puesto que esa funcin produce sujetos acadmicos que se afincan en la

    auto-asisgnacin de la verdad del conocimiento y terminan en una arrogancia conservadora y constipada que consiste en escudarse

    en sus conocimientos para descalificar lo que se no pueden controlar con sus principios mesquinos. Pero hay ms. Estando de

    acuerdo con Stiglitz, voy a subrayar aspectos que no estan implicados en su recomendacin. Sospecho, adems, que no slo no estn

    implicados sino que Stiglitz no los ve. No estoy diciendo que perversamente Stiglitz est haciendo uso de la informacin imperfecta

    que su teora condena, sino estoy sugiriendo que la colonialidad del saber produce barreras inconscientes an en personas brillantes

    y honestas como el mismo Stiglitz.

    La produccin de conocimientos para promover la democracia se produce tambien en espacios no-universitarios. En este sentidopodramos decir que no se tratara del desarrollo de la democracia (metfora econmica), sino de la expansin espacial social de ella.

    Desarrollo conducira a que la clase dominante, en el Estado y en el Mercado, munida de una conciencia tica cada vez ms crtica

    (y en ese sentido teoras como la de la informacin imperfecta tendran esa funcin), sea ms generosa (un trmino que no empleado

    por los defensores oficialeses decir, en los discursos del estado y del mercado) con la sociedad civil (el sector social que es en

    general civilizado y conservador porque est integrado al estado y al mercado) y la sociedad poltica (el sector social crtico y

    disidente frente a las funciones de control y de represin del estado; a la inoperancia del estado frente al patriarcalismo y el racismo,

    etc.; y frente a la explotacin que significa, en las empresas y el mercado, la reduccin de los gastos para aumentar las ganancias).

    La expansin social de la democracia significa la participacin de actores y proyectos que emergen de la sociedad poltica frente a

    las limitaciones de la teora poltica del estado moderno (construido sobre la base de la experiencia e historia europea y traducido a

    estados coloniales en las ex-colonias de los imperios tanto capitalistas como comunistas).

    Ahora bien, hay un tipo de conocimiento cuya funcin es fundamental para la expansin de la democracia y que no se produce

    necesariamente en las universidades. Un conocimiento gestado en la experiencia social, histrica y personal de individuos y

    colectivos sociales. Un conocimiento que surge desde el mismo actuar poltico al mismo tiempo se conviente en pensamiento que

    revierte sobre el actuar. Por otra parte, cuanto este tipo de conocimiento busca su lugar en la universidad, la universidad lo rechaza o

    le pone dificultades bajo la excusa de que no se sujeta a las reglas disciplinarias de la produccin de conocimiento. Surge aqu un

    tipo de pensar y actuar que voy a caracterizar como pensar/pensamiento descolonial.

    El pensar/pensamiento descolonial no tiene sus antecedentes ni en Grecia ni en Roma, ni en la lengua griega ni en la latina. No tiene

    sus antecedentes en estas lenguas pero estas lenguas estn implicadas en sus orgenes. En la medida en que la lengua griega y latina

    son fundacionales para el pensamiento imperial en la Europa del Atlntico a partir del siglo XVI; ellas no son el antecedente delpensar descolonial sino parte de la violencia que provoca y general la necesidad de este pensar. Lo que provoca el pensar descolonial

    es la simultnea formacin en el siglo XVI, consolidacin y proyeccin global desde entonces hasta la invasin de Irak por Estados

    Unidos y del Libano por Israel: esto es, la formacin de la retrica salvacionista en la que se funda la idea de modernidad y la oculta

  • 7/29/2019 Pensamiento Descolonial_Walter Mignolo

    2/3

    necesidad de control, explotacin y muerte de la lgica de la colonialidad, escondida bajo la retrica del triunfalismo salvacionista

    de la modernidad. El pensar/pensamiento descolonial surge en Tawantinsuyu y Anhuac, en las dos civilizaciones invadidas y

    destruidas por la invasin European, principalmente Castellana (Waman Puma de Ayala, insurgencias como el Taky-Onkoy;

    insurgencias en Nueva Espaa), etc.; Portuguesa (insurgencia Tupi entre 1549 y 1553; rebeliones de esclavos africanos en la medida

    en que la importacin de esclavos aumentaba drsticamente entre el siglo XVI al XVIII); y en las plantaciones del Caribe, en el

    cimarronaje de los esclavos Africanos desligandose de las plantaciones y formando su propio pensar y organizacin social (el

    pensamiento cimarrn como lo caracterizan Juan Garca y Edisn Len). Waman Puma de Ayala nos dej el legado de una teora

    poltico-econmica descolonial en las colonias hispnicas. Y Ottabah Cugoano nos dej el legado de una tera poltica descolonialsobre la base de su experiencia en las plantaciones del Caribe y de su vida en Londres. (2). El pensar des-colonial re-surge, a su

    manera y en distintas historias locales, con la expansin imperial de Inglaterra y Francia, en Asia y Africa, a partir de finales del

    siglo XVIII. Mahatma Gandhi, en India; Amilcar Cabral en las colonias portuguesas de Africa; Aim Csaire y Frantz Fanon a partir

    de la experienca de la colonizacin francesa en Martinique; Fausto Reinaga a partir de la expriencia de la larga historia colonial de

    Bolivia; Gloria Anzalda, recogiendo la experiencia de la colonialidad entre las Latinas/os en Estados Unidos, etc.

    Hay pues una vertiente del pensamiento des-colonial que surge y acompaa la historia imperial/colonial moderna (es decir,

    capitalista), y se contrapone a la retrica de la modernidad y la lgica de la colonialdiad. En qu consiste el pensar des-colonial?

    Cules son sus caracteristicas y cul es su singularidad frente a otros pensares disidentes y crticos que ha generado la modernidad,

    como por ejemplo el marxismo y la desconstruccin?

    En primer lugar est el desprendimiento epistmico. Anibal Quijano sita el desprendimiento del Eurocentrismo como primer paso

    del pensar descolonial. (3) Que significa aqu desprendimiento epistmico? Quizas se pueda aclarar diferenciando el pensamiento

    descolonial de la crtica de Marx al capitalismo. Enrique Dussel hizo una lectura del momento crtico en la obra de Karl Marx, sobre

    todo en su desmontaje de la lgica del capital. Dussel seala de qu manera Marx emple los intrumentos analticos de la ciencia del

    momento para de-velar la lgica que explica la diferencia en la acumulacin entre el empresario y el obrero. (4) Lo mismo podra

    decirse de Sigmund Freud al des-cubrir la lgica del inconsciente semejante a como Marx des-cubri la lgica del capital. El hecho

    de que ambos sean Judos, es decir, vctimas del colonialism interno en Europa, pueda explicar la sensibilidad que llev a ambos a

    producir conocimiento para la liberacin del sujeto en lugar de hacerlo para el desarollo. Por eso mismo, tanto Marx como Freud

    fueron crucificados por la inteligencia que promueve la civilizacin, el progreso, el desarollo, las buenas costumbres y la

    normatividad blanca, masculina y heterosexual.

    Ahora bien, antes, mucho antes, de que Marx y Freud des-cubrieran la lgica del capital y la lgica del inconsciente, intelectuales

    como Waman Puma de Ayala y Ottabah Cugoano des-cubrieron la lgica de la colonialidad. Waman Puma la des-cubrio en dos

    niveles. En su nueva cornica dej en claro que la historia de la cacera habia sido escrita por los cazadores y no por los leones,

    como dice un dicho popular entre los afro-andinos. Y por otro lado, puso tambin de manifiesto no slo la dimensin crtica sino

    tambien la prospectiva: que un buen gobierno tendr que estructurase, en los Andes, a partir de la experiencia e historia social

    Andinaarticulada con la hispanicapero no en la imposicin de las formas hispnicas de govermentalidad. El gobierno de Evo

    Morales actualiza, quinientos aos despues, un proyecto de des-colonizacin que Waman Puma haba imaginado sin antecedentes a

    finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII.

    Ottobah Cugoano dej al menos dos principios bsicos para el pensamiento descolonial. Uno es la complicidad imperial, en el

    comercio de esclavos, entre Espaa, Portugal, Holanda, Inglaterra y Francia. Para Cugoano hay una lgica comn en la poltica

    imperial de estos pases que sobrepasa las diferencias nacionales y comerciales entre ellos. La lgica de la colonialidad aparece as

    des-cubierta detrs de las diferencias imperiales. El segundo y radical principio, re-articulado muchos aos despus por Eric

    Williams (Capitalism and Slavery, 1944), es que el comercio de esclavos convirti a seres humanos en mercaderias y, en

    consecuencia, en entidades desechables, descarbables. Las vidas humanas descartables y desechables tienen su retrica justificativa

    en el racismo y constituyen el lado ms oscuro de la colonialidad que se mantiene hasta hoy y se propaga: comercio de mujeres,

    comercio de nios, comercio de rganos de los cuerpos humanos, devaluacin de las muertes de personas en Irak y en Lbano, etc.

    Como consecuencia, Ottobah Cugoano sugiere un principio fundamental en la descolonizacin del estado y la sociedad: que la

    soberana no debe establecerse en la relacin de la persona con el estado (puesto que el estado estaba y sigue estando relacionado a

    una etnia y por lo tanto a un concepto limitado de lo humano y de la humanidad) sino de persona a persona: no hay persona quetenga el derecho de controlar, posser, dominar a otra persona.

    Estos ejemplos nos ayudan a establecer las diferencia entre la crtica Eurocntrica al eurocentrismo en la obra de Marx y Freud, por

  • 7/29/2019 Pensamiento Descolonial_Walter Mignolo

    3/3

    un lado, de la crtica de-colonial al eurocentrismo en la obra de Waman Puma y Ottobah Cugoano. La crtica de Marx y Freud no

    slo se realiza en el interior de la lgica epistemica que critican sino que responden a la misma formacin subjectiva (e.g., el sujeto

    moderno) al que critican. Tanto el obrero como el patrn; tanto la familia burguesa como el patriarcado, constituyen la diversidad de

    lo mismo. En cambio, Waman Puma y Ottobah Cugoano son ajenos a la subjetividad del sujeto moderno y tangenciales a las

    categoras de pensamiento forjadas a partir del griego y del latin y explayadas en las lenguas Europeas modernas e imperiales. El

    desprendimiento proviene entonces de pensar en la experiencia de sujetos fracturados por la colonialidad y en categoras ajenas a las

    del griego y del latin y de sus lenguas secuaces modernas. En tal sentido, Waman Puma y Ottobah Cugoano son pensadores

    fronterizos, construyen una epistemologa fronteriza que es la metologa del pensamiento des-colonial y la condicin necesaria deldesprendimiento epistmico. (5)

    El proceso histrico en Amrica del Sur/Abya Yala y el Caribe, hoy, comienza un proceso de desprendimiento epistmico y poltico.

    En Bolivia este lenguaje es claro y contundente en el gobierno de Evo Morales. En Ecuador, en el lenguaje de Pachakuti y de la

    CONAIE; como as tambin en el trabajo intelectual y poltico de Afro-Adinos y Afro Andinas (Juan Garca, Libia Grueso). Lo

    hemos vivido y presenciado en tres intensos das de las jornadas INSURGENCIAS POLTICA EPISTEMICAS Y EL GIRO

    DESCOLONIAL, realizadas en la universidad Andina (Julio 17-19, 2006).

    Pues bien, volviendo a la sugerencia de Stiglitz, s, de acuerdo. La universidad debe contribuir a los procesos democrticos en dos

    direcciones: produciendo pensamiento (critico por cierto) des-colonizador y trabajando conjuntamente con el pensamiento y hacer

    des-colonizador fuera de la universidad, tanto en los proyectos de la sociedad poltica como en el caso de Evo Morales y Hugo

    Chvez, des-colonizando en las prcticas de Estado y en la filosofa econmica.

    - Walter D. Mignolo, director del Centro de Estudios Globales y las Humanidades, Duke University; Investigador Asociado, UASB.

    Notas:

    (1) Teora de la informacin imperfecta: implicaciones de la poltica econmica. En Comentario Internaciona, 3, 2002, 219-226.

    (2) Este argumento se explicita en mi articulo El pensamiento descolonial, desprendimiento y apertura. Un manifiesto. Por

    publicarse en el libro editado por Santiago Castro-Gmez y Ramn Grosfoguel. Bogot, Setiembre de 2006.

    (3) Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. En Per Indigena, Vol. 13, No. 29, pp. 11-20. Lima, Per. Reproducido en Heraclio

    Bonilla (comp.): Los Conquistados. Flacso-Tercer Mundo, Bogot, 1992. En Ingls Coloniality and Modernity/Rationality. En

    Goran Therborn, ed. Globalizations And Modernities. FRN, 1999. Stockholm, Sweden.

    (4) El programa cientfico de investigacin de Karl Marx en Hacia una filosofa poltica-crtica. Sevilla: Descle, 12, 2001,

    279-302.

    (5) Explor la simultnea aparicin del sujeto moderno (Cervantes en Don Quijote, Descartes en Le discourse de la mthode) y el

    sujeto colonial (Waman Puma), en el siguiente ensayo: De-linking: Don Quixot, Globalization and the Colonies. In Quixotic

    Offspring: The Global Legacy of Don Quixote. Maclester International: Macalester College, 2006, Volume 17, 3-39.