Pensamiento en Comunicación Beatriz Sarlo

download Pensamiento en Comunicación Beatriz Sarlo

of 12

Transcript of Pensamiento en Comunicación Beatriz Sarlo

  • 7/25/2019 Pensamiento en Comunicacin Beatriz Sarlo

    1/12

    PENSAMIENTO EN COMUNICACINBEATRIZ SARLO

    Es una periodista, escritora y ensayista argentina en el mbito de la crtica literaria y

    cultural. Ganadora del Premio Konex de Platino,1 del Premio Pluma de Honor de la

    Academia Nacional de Periodismo de la Argentina ! y del Premio "nternacional #Pedro

    Henr$ue% &re'a# (1) otorgado por el Gobierno de la *ep+blica ominicana.

    En 1-/ 0arlo y un grupo de intelectuales undaron el diario 2Punto de 3ista4 $ue

    demostr5 ser la salida de 0arlo de la crtica literaria tradicional 6acia una deinici5n ms

    inclusi7a de la cultura. Ha traba8ado sobre literatura popular sentimental, 6istoria del

    periodismo y de los medios de comunicaci5n, cine y cultura de masas en relaci5n con la

    producci5n artstica, y el papel de los intelectuales. Ha escrito sobre 0armiento,

    Ec6e7erra, Arlt, 9orges, 0aer y :orta%ar.

    PENSAMIENTOS DE BEATRIZ SARLO

    El libro de 9eatri% 0arlo, ;iempo Pasado, :ultura de la memoria y giro sub8eti7o. &na

    discusi5n, estudia 2, la memoria y la 6istoria, por$ue la 6istoria no siempre puede

    creerle a la memoria, y la memoria descona de una reconstrucci5n $ue no ponga en su

    centro los derec6os del recuerdo signiica un testimonio.

    BEATRIZ SARLO TIEMPO PRESENTE

    ?a idea de pueblo 6a de8ado de ser lo $ue ue. El peronismo 6ablaba de pueblo, y su e8e

    era la clase obrera y su columna 7ertebral el sindicalismo. El pueblo peronista

    acompa'aba la clase obrera como su sombra ideol5gica. ?a idea de pueblo

    proporcionaba la garanta +ltima a la $ue se remitan todos los aspectos. El pueblo era el

    protagonista y destinatario, la causa y el moti7o, el motor y la masa.

    ?a democracia en los primeros a'os de transici5n, restituy5 al pueblo una centralidad.

    Poco a poco ue apareciendo un proceso de ragmentaci5n, del cual emergan 7arios

    pueblos, y la idea de $ue con7i7an 7arios pueblos es casi una utopa. Este proceso de

    ragmentaci5n es llamado posmoderno. 0eg+n @aesoli no 6ay pueblo, sino grupos $ue

    toman coniguraciones distintas, $ue duran lo $ue dura el acto $ue los con7oca.

    Entonces desde 6ace unos a'os el pueblo se 6a debilitado como categora poltica y

    cultural. 0e pas5 de 6ablar de 2pueblo4 como protagonista a 2gente4. Al desaparecer el

    pueblo, la dupla 2pueblo Naci5n4 no es ms obligatoria, como tampoco 6aba $ue

    escuc6ar al pueblo cuando 2no 6ablaba4.

    ?a sustancia pueblo, tena la cualidad de producir un su8eto colecti7o, es en este su8etocolecti7o donde se encuentra el sentido de pertenencia. El sentido de pertenencia se 7a

  • 7/25/2019 Pensamiento en Comunicacin Beatriz Sarlo

    2/12

    perdiendo por la alta de inter>s com+n y el crecimiento de los intereses personales. ?o

    $ue $ueda del pueblo despu>s de las transormaciones es la posmodernidad, y en la

    argentina ms precisamente lo $ue $uedaron son pobres.

    IDENTIDADES CULTURALES. LAS MARCAS DEL SIGLO XX

    Malestar en la Cultura

    Entre 1//( y 1-1( *oca en las campa'as del desierto 6abra cumplido con el llamado

    programa inmigratorio y la li$uidaci5n de los indios. ?a demograa argentina 6aba

    cambiado radicalmente, era un pas nue7o.

    El nacionalismo cultural se alimenta del malestar de las elites rente a un pas $ue no

    pareca una naci5n sino un mercado en desarrollo. ?a insatisacci5n intelectual 6abla de

    un pas incompleto y distorsionado, $ue deba corregirse. ?a cualidad de incompleto erainterpretada como una gra7e imperecci5n en el sistema poltico, por lo $ue se plantea

    su reorma, $ue lle7a acarreada al mismo tiempo una reorma cultural.

    Ciudadana

    ?as disputas de la sociedad mane8ada por la elite no se apoyaban en el 7oto. Estas

    disputas de las uer%as sociales reclamaban reormasB institucionalidad poltica $ue

    implicaba la rotaci5n de poder

  • 7/25/2019 Pensamiento en Comunicacin Beatriz Sarlo

    3/12

    Entonces en una sociedad en construcci5n, ser argentino implicaba traba8ar, leer y

    escribir, como tambi>n un principio de orgullo nacional y posibilidades de ascenso

    social y relati7o igualitarismo.

    $i%ir en Ciudades

    En una poblaci5n creciente, el derec6o de ciudad se aian%a paralelamente al derec6o de

    ciudadana. 9uenos Aires 6aba nacido como producto de una 7oluntad cultural europea

    en Am>rica. El 6ec6o de 7i7ir en una ciudad implicaba ale8arse de lo $ue uno conoca y

    estaba acostumbrado.

    La In%eni!n de Buen&s Aires

    9uenos Aires se in7ent5. 0u pobre%a de 6istoria urbana ue durante a'os un tema de las

    elites. Estas pol>micas $ue ocuparon a la elite entre 1/-( y 1-( no son secundarias. Enun ni7el simb5lico indican el 7aco de pasado $ue la ciudad senta como su alla

    original.

    A este 7aco 6ist5rico se suma el 7aco simb5lico. 9uenos Aires era una ciudad en

    construcci5n, una ciudad nue7a ormada por un collage 7anguardista, construida de a

    peda%os, sin 6istoriaC Era una ciudad moderna, y nue7a.

    $i&lenia en las Ciudades

    'e(&s R&)&s

    ?os casos de 7iolencia urbana son prcticamente ininitos. 0e alimenta

    permanentemente un sentimiento de inseguridad colecti7a $ue se 6a con7ertido en una

    pasi5nB la pasi5n por el miedo como

  • 7/25/2019 Pensamiento en Comunicacin Beatriz Sarlo

    4/12

    En cuanto a las transormaciones urbanas comien%a a aparecer en todas las grandes

    ciudades un ideal de ciudad relati7amente 6omog>neo. ?a ciudad deba orecer una

    distribuci5n e$uitati7a de espacios y e$uipamientos neo aun$ue nunca se reali%5

    plenamente. Aun$ue la di7isi5n entre sur y norte siempre ue una di7isi5n entre ricos y

    pobres, la mo7ilidad social induca al cruce de esa rontera de clase. El doDntoDn

    cultural y comercial era una %ona de transclase.

    Esta iudades la $ue 6oy 6a entrado en risis. ?as dierencias entre norte y sur sondramticas tanto en seguridad como en acceso a ser7icios y posibilidades de disrute. ?a

    ciudad 6a sido entregada a las megain7ersiones capitalistas, donde las ciudades del

    norte siguen obteniendo me8or seguridad pri7ada y p+blica, mientras $ue en las

    ciudades ms pobres crecen la corrupci5n y la polica es cada 7e% ms sospec6osa en

    cuanto a colaboraciones con crmenes y encubrimientos.

    La S&iedad se Des%anee

    Hay una creciente cada de la idea de pertenencia a una sociedad, la gente siente $ue el

    Estado 6a de8ado de darles la seguridad $ue les tocaC es entonces como se debilitan los

    moti7os de pertenencia. :rece entonces el sentimiento de des-erteneniay des&n/ian0aen lo $ue al Estado le compete.

    ?a %i&leniaurbana da la idea de $ue el Estado no puede garanti%ar esa pa% entre losmiembros de la sociedadC donde la &rru-i!ncrece en todas sus cualidades. 0eexpanden los 7iolentos armados por aut&de/ensa, lo $ue implica un estado de guerra deciudadanos contra ciudadanos. Estas presiones no encuentran poca resonancia poltica,

    pero su existencia en el ni7el cultural y su poder de mo7ili%aci5n, incluso para causar la

    muerte, indican un escenario donde la s&iedad 1ueda de#ilitada.

    Hay otra dimensi5n de esta debilidad, la sociedad 6a estallado en escenarios. ?a idea

    clsica de sociedades presupone una escena +nica y nacional. ?a globali%aci5n y la des

    territoriali%aci5n de las culturas pone en cuesti5n la idea de una comunidad atenida a un

    territorio, a una lengua y ciertas tradiciones. 0e producen isuras $ue aectan

    proundamente los sentidos de pertenencia.

    Estas isuras no son solo eectos del imaginario meditico y cultural, sino $ue tambi>n

    son eectos del debilitamiento de los la%os $ue deinieron la pertenencia a una sociedad

    2moderna4 y la emergencia de coniguraciones 2de proximidad4. Estas nebulosas

    aecti7as n en las

    europeas.

  • 7/25/2019 Pensamiento en Comunicacin Beatriz Sarlo

    5/12

    ?as dierencias culturales son enormes, el racismo y el particularismo cultural acent+an

    la extrema debilidad de los la%os sociales comunes.

    Paisa)e Des-u2s del A)usten son d>biles y remotos. ?a sociedad es un pe$ue'o

    grupo de pertenencia n se reduce, ac6icando las posibilidades de contacto con otros ni7eles y

    consumos sociales.

    En este escenario, la 7iolencia urbana no es sorprendente, sino pre7isible, las ra%ones de

    la misma son de una constante cultura desarticulada. ?os $ue salen a delin$uir son los

    $ue 7i7en en una cultura desarticulada, adems de ser desocupados y pobres.

    Entre Estad& 3 Merad&

    3i7imos la crisis de una educaci5n a la $ue 6an contribuido el ac6icamiento del Estado

    y las condiciones mercantiles de la cultura 8u7enil. rente a esta crisis no 6ay soluciones

    pedag5gicas independientes de las sociales y polticas.

    ?a escuela carece de ideales a trasmitir y esto aecta desde la ense'an%a de la lengua a

    la discusi5n de temas morales. Estos problemas comunes se agra7an en el marco de

    instituciones d>biles y debilitadas a+n ms por los programas de recon7ersi5n

    econ5mica y redimensionamiento del Estado.

    ?a administraci5n escolar no est en condiciones de garanti%ar la calidad de la

    educaci5n, en una >poca en $ue la cultura 8u7enil se enrenta con la cultura letrada en

    ese campo de batalla simb5lica $ue son los massmedia. ?a argumentaci5n, el discurrir

    lingFstico, la escritura, son indispensables en el mundo del traba8o y de la poltica.

    ?a escuela es para los adolescentes, un lugar de la pobre%a simb5lica, y atra7iesa

    condiciones desa7orables para articular nue7as sntesis culturales.

    En cuanto a la acci5n del Estado Argentino se considera criminal, tanto $ue la in8usticia

    en la distribuci5n de oportunidades educati7as es sencillamente criminal. ?a

    coniguraci5n cultural de la sociedad utura pasa a ser competencia de las uer%as del

    mercado educati7oC y la cultura 8u7enil $ueda presa del mercado de los massmedia.

    Lu+ares C&*unes

  • 7/25/2019 Pensamiento en Comunicacin Beatriz Sarlo

    6/12

    2&na ense'an%a moderni%ada t>cnicamente $ue prepare para el traba8o, y $ue adems

    resulte interesante a los alumnos4. ?a rase re7ela un lugar com+n al $ue se recurre para

    encarar, muc6os a'os de deri7a educati7a. ?a escuela en 7e% de orecer la ocasi5n del

    cambio de alternati7as, reuer%a el destino social de origen. ?a escuela debe ense'ar a

    aprender.

    ;oda la cultura $ue conocemos es una construcci5n reali%ada en contra de la

    espontaneidad. ?a escuela es uno de los aparatos donde ese corte rente a nuestros

    impulsos, debe establecerse del modo menos autoritario. No se logr5 construir un lugar

    autori%ado pero no autoritario, donde las dierencias entre maestros y alumnos no

    originaran un disciplinamiento ero%, pero al mismo tiempo se mantu7ieran como motor

    de la acti7idad docente. ?o $ue los alumnos aprenden de los maestros subsiste como el

    problema de la escuela.

    4La Esuela De#e Entrar en el S(&5Business6

    9sicamente, la escuela tiene $ue presentarse a todos los c6icos como ese espacio

    uni7ersal $ue ue cuando los abuelos de esos c6icos, 6i8os de inmigrantes europeos o de

    migrantes del interior, encontraron en la escuela no un teatro ms interesante $ue las

    no7elas de radio $ue ellos escuc6aban seguramente con pasi5n, sino un teatro dierente

    y, probablemente por eso, les resultara tambi>n medianamente interesante y

    medianamente +til.

    La Z&na Gris

    ?as nue7as ormas de empleo en ser7icios tienen algo en com+nB no es necesario saber

    casi nada para traba8ar en ellas, y por eso son el espacio de recicla8e de los desocupados

    recientes. Nace entonces un 2nue7o sector terciario inormal4. Ese sector del tardo

    capitalismo y la transormaci5n tecnol5gica, est reduplicado por una %ona gris de

    deambulantesC 6ay 857enes y 7ie8os, entonces los $ue deambulan por la %ona gris son

    ininitamente dierentes. Nadie puede pensar $ue su traba8o ser igual o parecido al de

    sus padres, nadie puede pensar $ue su traba8o ser necesariamente me8or $ue el de sus

    padres, y nadie puede pensar $ue su traba8o es seguro o permanente.

    Estos son los cambios, cuyas consecuencias culturales sern tan uertes y duraderas

    como las de la penuria econ5mica.

    L&s Dad&res de Sentid&

    ?a iglesia no 6a de8ado de pronunciarse sobre la condici5n de los pobres, los nue7os

    pobres, los desocupados y los 857enes. ?a "glesia aparecera como una de las pocas

    instituciones $ue se 6acen cargo de un problema.

  • 7/25/2019 Pensamiento en Comunicacin Beatriz Sarlo

    7/12

    ?a 7ie8a preocupaci5n de la "glesia por los pobres se une a en5menos culturales $ue

    aectan a la sociedad en su con8unto y no solo a los ms per8udicados, y tambi>n podra

    unirse con la alta de empleo y con la ausencia de sentidos globales.

    Estas ra%ones

  • 7/25/2019 Pensamiento en Comunicacin Beatriz Sarlo

    8/12

    Primeramente, no se aclara a $u> tipo de relato se reiere dentro del testimonio, si al

    discurso posttraumtico o a otro estilo testimonial. 0in embargo, 6ay $ue tomar en

    cuenta $ue reiri>ndose a esta cualidad de la imaginaci5n de 2salir de 7isita4 menciona

    $ue 20e trata no s5lo de una cualidad del 6istoriador sino tambi>n de $uien lo escuc6aB

    la imaginaci5n 2sale de 7isita4 cuando rompe con a$uello $ue la constituye en

    proximidad y se ale8a para capturar relexi7amente la dierencia4 s de elaboraciones imaginati7as, sino $ue la

    imaginaci5n misma es el 7e6culo de proyecci5n testimonial. Asimismo, 0arlo 1I asume

    $ue la condici5n de pensar con la mente abierta re$uiere la ausencia de la imaginaci5n

    $ue debe excluirse de este proceso. e esta manera, airma $ue el desarrollo narrati7o

    testimonial moti7a a la imaginaci5n para $ue abandone su ubicaci5n 6abitual como se

    aprecia al extender la cita pre7iaB Es posible dar sentido a este torbellino, pero s5lo a

    condici5n de $ue la imaginaci5n cumpla su traba8o de externali%aci5n y distancia.

    El papel de la imaginaci5n en cada eno$ue puede 7ariar seg+n el ob8eti7o de cada tipo

    de testimonio. Al respecto, 0tre8ile7ic6 explica lo siguienteB Podra pensarse $ue la

    narrati7a es un medio para el mensa8e, un 7e6culo para las emociones o un c5digo para

    la acci5n. 0in embargo, un texto es ms $ue esoB un 1J entrecru%amiento de c5digos $ue

    se organi%an ba8o la primaca de una unci5n, un aparato para la producci5n de

    signiicados. El tipo de texto $ue posee ms c5digos es el artstico, y por eso dispone de

    ms ni7eles de interpretaci5n. cnicas discursi7as $ue 7aran en

    intensidad y carcter generados por la imaginaci5n del sobre7i7iente.

    ?a "maginaci5n como Generadora del iscurso ;estimonial :omunicati7o *eri>ndose

    al mane8o estilstico, 0tre8ile7ic6 subraya c5mo su imaginaci5n produce el tipo de

    lengua8e necesario $ue le permite proyectar las cualidades 6orricas en su testimonioB

    No 6aba de d5nde agarrarse para gritar lo $ue 6aba $ue gritar. ?o intente todoB ?a 7o%

    po>tica, el recorte periodstico, el registro oral trascripto, la irona, el 6umor negro, la

    aceleraci5n del texto mediante cortes bruscos y asociaciones 7isuales y lingFsticas, laincorporaci5n de letras tpicas de nuestro acer7o cultural desde rimas inantiles 6asta

    canciones patrias, pasando por el ineludible tango. 0i el libro cantaba, rumiaba, miraba

    y ola, entre lneas podran brotar las palabras $ue no poda pronunciar. s narre sin reerirse a una realidad 7i7ida. En

    otras palabras, la imaginaci5n unge como 7e6culo $ue le proporciona a la 7ctima las

    imgenes necesarias $ue acilitan el lengua8e testimonial

  • 7/25/2019 Pensamiento en Comunicacin Beatriz Sarlo

    9/12

    BEATRIZ SARLO8 PERONISMO9 SOCIALISMO E INTELECTUALES.

    9eatri% 0arlo, dara la sensaci5n de ser una guerrera solitaria, una rara especie de

    socialdem5crata con 7isi5n europea en tierras australes, $ue tal 7e% no se 6aya dadocuenta $ue ese uni7erso ci7ili%atorio occidental, 6ace tiempo $ue de85 de producir

    grandes pensamientos $ue pudieran ser emulados como uni7ersales. ;al 7e% una

    debilidad argentina, o ms precisamente porte'a, era creer ciegamente $ue >ramos un

    ap>ndice del 7ie8o continente, en un terru'o muy le8ano, lo cual obnubilaba la 7isi5n

    sobre lo ms cercano, es decir sobre nuestra realidad suramericana, despreciando las

    races comunes.

    :uando digo solitaria, es por$ue no abundan en su postura poltica tantos pensadores de

    su estilo, y con dierencias ostensibles, la misma l5gica de su producci5n se encuentra

    ms presente en pensamientos locales de la i%$uierda supuestamente radical, y lo digo

    as por$ue nada prueba $ue en su prctica resulten serlo.

    Hasta no 6ace tanto, casi todas las 7ariables emancipatorias y libertarias, lle7aban la

    marca del pensamiento euroc>ntrico, y dar la batalla por un mundo ms 8usto, implicaba

    aceptar esa impronta de ultramar. 0i bien existen matrices conceptuales y te5ricas

    ineludibles, ms all de donde se 6ayan elaborado, 6abra $ue con7enir $ue el discurso

    de la teora, como tambi>n puede serlo el de la matemtica, son pie%as ormalesabstractas, $ue permiten elaborar sobre una realidad concreta, y es desde a6 mismo

    donde de7ienen tanto las posturas polticas como las ideol5gicasC a saber, no es a partir

    de intentar adecuar mecnicamente un es$uema ideol5gico poltico a una realidad

    particular, sino saber $ue dic6o es$uema es la resultante de una inter7enci5n te5rica en

    una realidad dierente a la cual se intenta extrapolarla. 0i bien lo $ue intento exponer, es

    parte de un 7ie8o debate, al menos no es un debate tan conocido, sino tal 7e% una pie%a

    marginal de elaboraciones inconclusas.

    Para ser un poco ms preciso, se debieran tra%ar lneas de demarcaci5n entre lo $ue es

    un discurso te5rico y uno poltico, y no yuxtaponerlos, no conundirlos, para 6acer de

    eso un mix indierenciado, por$ue se corre el riesgo de des7irtuar a ambos, $uitndoles

    su 7alor.

    e la misma orma el decir y el 6acer, como el enunciado y el acontecimiento, nunca

    orman sntesis, sino di7ergencias operati7as, $ue 6ay $ue saber leer en un contexto

    totali%ado y totali%ante. En este +ltimo sentido la teora nunca es declamatoria, ni

    deliberati7a, sino ca8a de 6erramientas $ue permite anali%ar y demarcar lo concreto enun mo7imiento continuo. 0i bien la ciencia de la guerra desde 0un ;%u a ?idell Hart,

  • 7/25/2019 Pensamiento en Comunicacin Beatriz Sarlo

    10/12

    pasando por :lauseDit%, est enmarcada en la teora, ella tal 7e% sea una expresi5n muy

    contundente de la naturale%a de la misma, ya no como una unidad sint>tica aun$ue

    sist>mica, sino como luc6a en el seno de su misma corporeidad.

    BEATRIZ SARLO: "HAY QUE PENSAR EN LAS DESIGUALDADES DE LA

    CIUDAD"

    ?a preocupaci5n por la ciudad $ue proesa 9eatri% 0arlo

  • 7/25/2019 Pensamiento en Comunicacin Beatriz Sarlo

    11/12

    1-( y 1-!(4 nes tienen

    derec6o a >l y $u> se considera propiedad pri7ada. 2En ciudades como ;ucumn,

    9uenos Aires, @ar del Plata, *osario y :5rdoba, buena parte de la poblaci5n 7i7e en

    condiciones inadmisibles desde el punto de 7ista de la 8usticia distributi7a. &no lo 7e en

    la capital tucumana, donde 6ay %onas con una muy buena urbani%aci5n y de alta calidad,

    y %onas de una pobre%a extrema4, apunta.

    OBRAS DE BEATRIZ SARLO

    Algunas de sus obras sonB

    El imperio de los sentimientos. ricaB 9uenos Aires 1-( y 1-!(. cnica.

  • 7/25/2019 Pensamiento en Comunicacin Beatriz Sarlo

    12/12

    Escenas de la 7ida posmoderna. "ntelectuales, arte y 7ideocultura en la

    Argentina.