pensamiento estratégico

12
1 PARTE I. EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO ¿Por qué existe una organización? ¿Cuáles son sus metas? ¿Cómo hace para lograr sus metas? Si bien, la respuesta a todas las preguntas no se concretan solamente mediante la elaboración de un plan de largo, mediano y corto plazo, la planeación es el primer paso que un equipo de trabajo en una organización da para alcanzar sus objetivos. El cumplimiento de este mismo plan depende de los niveles de dirección y organización con que se asignen las responsabilidades. Sin embargo, el objetivo de este documento no es centrarse ni en la dirección ni la coordinación, sino en las herramientas que debe llevar todo plan estratégico para que garantice el éxito de las actividades a desarrollarse en la empresa. Esta primera parte tiene el propósito de reflexionar acerca de lo qué es el pensamiento estratégico en una organización, no es que debamos planear porque es un procedimiento rutinario que se hace cada año o cada cierto periodo de tiempo superior a este año, sino que planear se debe hacer con una mentalidad enfocada en objetivos pero también estratégica. Esta parte está divida en tres capítulo, el primero aborda el pensamiento estratégico en el campo militar, el segundo la historia del pensamiento estratégico en las empresas y, finalmente, en el capítulo 3, la estructura que tiene un plan estratégico y los diferentes niveles de planeación en una organización. Octavio Alvarado Cervantes

description

una breve introducción a la estrategia militar para entender la estrategia empresarial.

Transcript of pensamiento estratégico

Page 1: pensamiento estratégico

1PARTE I. EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

¿Por qué existe una organización? ¿Cuáles son sus metas? ¿Cómo hace para lograr sus

metas? Si bien, la respuesta a todas las preguntas no se concretan solamente mediante la

elaboración de un plan de largo, mediano y corto plazo, la planeación es el primer paso que

un equipo de trabajo en una organización da para alcanzar sus objetivos. El cumplimiento

de este mismo plan depende de los niveles de dirección y organización con que se asignen

las responsabilidades.

Sin embargo, el objetivo de este documento no es centrarse ni en la dirección ni la

coordinación, sino en las herramientas que debe llevar todo plan estratégico para que

garantice el éxito de las actividades a desarrollarse en la empresa.

Esta primera parte tiene el propósito de reflexionar acerca de lo qué es el pensamiento

estratégico en una organización, no es que debamos planear porque es un procedimiento

rutinario que se hace cada año o cada cierto periodo de tiempo superior a este año, sino que

planear se debe hacer con una mentalidad enfocada en objetivos pero también estratégica.

Esta parte está divida en tres capítulo, el primero aborda el pensamiento estratégico en el

campo militar, el segundo la historia del pensamiento estratégico en las empresas y,

finalmente, en el capítulo 3, la estructura que tiene un plan estratégico y los diferentes

niveles de planeación en una organización.

Octavio Alvarado Cervantes

Page 2: pensamiento estratégico

2Capítulo 1. Origen del Pensamiento Estratégico

En este capítulo se aborda lo que es la estrategia en el pensamiento militar. El propósito

de esta discusión es que al final el lector reflexione sobre cómo podría aplicar los principios

en una organización.

Se propone al lector analizar este capítulo con una mentalidad abierta, sin enfocarse

demasiado en la mentalidad de la estrategia orientada a la guerra, sino sobre la mentalidad

estratégica enfocada en cuál será la posición que tendrá su empresa en el futuro aplicando

los principios aquí explicados.

1.1. El rol protagónico de la estrategia

¿Por qué en los inicios u orígenes de la estrategia se considera la estrategia con un rol

protagónico? Para dar respuesta hay que remontarse a los orígenes de la misma estudiando

al primero en escribir los principios de la estrategia militar en su libro El Arte de la Guerra.

Según (Arellano, 2004):

El general chino Sun – Tzu (500 a. C) es uno de los estrategas más destacados y tal vez

el primero en escribir sobre el tema. Es considerado uno de los primeros administradores

sistemáticos y el estadista metodológico más antiguo. En su libro, El arte de la guerra, lanza

uno de los principios estratégicos básicos, aplicados a la variada gama de los aspectos y

fenómenos derivados de la guerra. A continuación se plantean uno de los principios más

importantes:

Existen 5 factores fundamentales que hay que considerar en las acciones de guerra:

1. Influencia moral (o la armonía dirigentes –pueblo)

2. Condiciones atmosféricas

3. Terreno

4. Mando o autoridad (sabiduría, equidad, coraje y severidad)

5. Doctrina (organización, vigilancia del aprovisionamiento, etc.)

El problema estratégico es definido por Sun-Tzu de la siguiente manera: “El arte de la

guerra está basada en el engaño”, “cuando seas capaz finge incapacidad; activo, pasividad;

próximo, haz creer que estás más lejos; alejado, que estás cerca”. El verdadero estratega,

Octavio Alvarado Cervantes

Page 3: pensamiento estratégico

3en su máximo nivel gana combatiendo la estrategia del enemigo, y si todavía más genial le

gana sin siquiera desarrollar un combate (Arellano, 2004).

Con base a lo expuesto, sobre los orígenes de la estrategia en el enfoque militar, es

necesario hacerse las siguientes preguntas personales: ¿Cuál es mi papel dentro de la

organización donde yo trabajo? ¿Qué papel juegan los cinco factores fundamentales del arte

de la guerra en el trabajo que yo hago? ¿Desde el contexto de mi empresa, existe un

enemigo que deba combatir?

Independientemente sea una empresa pública o privada, siempre hay un rival al que se

deba superar. Lo que diferencia es el cómo. En la guerra es el combate, en la empresa es el

trabajo operativo para lograr un resultado. Lo importante es no perder de vista el

pensamiento estratégico.

Para aquellos que creen que el mejor estratega es un hombre agresivo y guerrero, el

principio anterior deja en claro que en el pensamiento estratégico la sutiliza encierra mucho

de la inteligencia (2004).

Algunas características que se pueden resumir del pensamiento estratégico de Sun-Tzu

son las siguientes:

1. Conoce al enemigo y conócete a ti mismo y en cien batallas no correrás jamás el

más mínimo peligro

2. Si estás en superioridad diez a uno, rodéale, cinco a uno, atácale, dos a uno,

divídele, uno a uno combátele, si eres inferior, debes ser capaz de retirarte.

3. Alcanzar la victoria depende de modificar la táctica de acuerdo a la situación del

enemigo y opera en el ámbito de la cotidianidad.

Diferencia entre estrategia y táctica en el arte de la guerra

De acuerdo a (Arellano, 2004),

La estrategia y la táctica no difiere de acuerdo al tiempo de aplicación, es determinante

pero no la diferencia. La estrategia es el pensamiento de cómo vencer al oponente y la

táctica son las formas móviles y cambiantes de alcanzar este objetivo.

Principales advertencias básicas y elementales con respecto al juego estratégico

Octavio Alvarado Cervantes

Page 4: pensamiento estratégico

4Los principios elementales del juego estratégico son:

1. Nunca atacar al enemigo sólo por venganza o coraje

2. No atacar a un enemigo fuertemente atrincherado

3. Utilizar a cada hombre en su lugar y momento específico

4. La moral del ejército es una de las variables principales para el triunfo

5. Cuando se captura un botín de los enemigos, debe ser usado como recompensa

de tal forma que los hombres tengan el deseo de pelear cada uno por su cuenta

6. La estación apropiada cuenta menos que el terreno y éstos que la armonía de las

relaciones humanas (2004).

Los 6 principios se pueden resumir en conocer las fortalezas y limitaciones del oponente

(competidor), contar con el personal capacitado para la tarea, y buenos incentivos para que

el personal se sienta comprometido con la estrategia. Y finalmente todo esto se resume en

compromiso.

Sin embargo, uno de los aspectos que deben ser analizados en el arte de la guerra es que

como decía el título, la estrategia juega un rol primordial en la guerra. En el siguiente

apartado se verá como la estrategia en aplicaciones militares se transforma adquiriendo un

nuevo rol.

Reflexión 1.1. Principios Válidos del Arte de la Guerra

Analice cómo los principios del arte de la guerra acá descritos se podrían adaptar en la organización

dónde usted trabaja.

Ejemplo

La influencia moral que es un factor a considerar en el arte de la guerra es válido en la organización

dónde trabajo, porque el ejemplo que nos da nuestro inmediato superior o el ejemplo que doy como

inmediato superior permite que haya un buen clima laboral en la empresa y se pueda trabajar en

armonía para lograr los objetivos.

Analice los otros principios

Octavio Alvarado Cervantes

Page 5: pensamiento estratégico

51.2. La estrategia subordinada a una política

Una de las características fundamentales del arte de la guerra es la estrategia. Es

entonces que Napoleón (1769-1821) le da un nuevo giro a la teoría del pensamiento

estratégico en aplicaciones militares. Comparte algunos principios del arte de la guerra de

Sun-Tzu que se presentan a continuación (Arellano, 2004):

1. El conocimiento absoluto del enemigo, el terreno y las fuerzas propias es el

principio básico: “conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo.”

2. Existen dos tipos de batallas: frontales y por los flancos, que buscan siempre la

masa de rompimiento. Si el enemigo es superior en número, hay que intentar un

ataque frontal en un terreno donde sea posible dividir al ejército enemigo; si las

fuerzas propias son equivalentes o mayores, se debe intentar el flanqueo exterior

para no perder la comunicación con las tropas y envolver al enemigo y triturarlo.

3. El pensamiento estratégico sólo es el inicio. Napoleón decía que todo era

cuestión de ejecución.

4. Las guerras deberían hacerse cuando se pensara en lograr objetivos con la

victoria. Napoleón no entendía una batalla limitada: debía ser grande y decisiva.

A la larga, según podemos comprender con Sun-Tzu, la batalla se convertiría en

una debilidad estratégica para Bonaparte.

Según (Arellano, 2004),

Con Napoleón, entonces, acudimos a un nuevo despliegue técnico de las batallas y su

relación íntima con la política. La estrategia aparece como subordinada a la política, siendo

la guerra su principal instrumento. La fuerza y genialidad logística reaparecen como piezas

sustantivas del modelo por desarrollar. El talón de Aquiles de esta perspectiva la vio muy

bien el duque de Wellington en Waterloo: a la fuerza hay que responder con el engaño;

recibir el ataque en su lugar, en un tiempo y con una condición no favorable al que ataca;

esperar, desgastar, y cuando el enemigo pierda toda la libertad de movimiento y acción,

contraatacar. La historia se encargó de demostrar que la genialidad logística no puede

superar a la genialidad estratégica.

Octavio Alvarado Cervantes

Page 6: pensamiento estratégico

6Reflexión 1.2. Debilidades del Pensamiento de Napoleón

¿Por qué se dice que la principal debilidad del pensamiento de Napoleón es la batalla?

¿Considera que algún momento la empresa dónde trabaja u otra que conozca el equipo piense como

Napoleón?

1.3. La estrategia como ciencia

Se han dados los pasos para comprender los diferentes puntos de vista de Sun-Tzu y

Napoleón Bonaparte, el primero hace referencia en el pensamiento estratégico y el segundo

en la ejecución.

Según (Arellano, 2004), Antoine-Henri de Jomini (1779-1869), suizo y contemporáneo

de Napeleón, exigía un estatuto científico para la estrategia, haciéndola clave para la guerra.

Estudió profundamente las guerras napoleónicas e incluso llegó a asesorar al zar de Rusia

en varias campañas.

Los principios científicos prescribían siempre la acción ofensiva como una fuerza

masiva contra ejércitos más débiles, en un punto decisivo. Esto es, la estrategia requería

identificar la forma de atacar al enemigo en un punto más importante y en el momento en el

que tal punto se encuentra debilitado, aplicando el máximo nivel de fuerza.

La gente pragmática seguramente estará pensando que lo más difícil es ahora mover

las piezas. Debe quedar claro sin embargo, que el pensamiento estratégico trató ya, con

Jomini, de dar un vuelco conceptual, al advertir que actuar por actuar, en un mundo

complejo, por más experiencia que se tenga, llevará al fracaso si no se logra dar una

dirección estratégica al proceso, en referencia a las acciones de los otros (2004).

Lo expuesto por Jomini y ya ampliamente analizado en el párrafo anterior, plantea

que es clave tener un proceso conceptual de la estrategia, claramente definido. Es

importante conocer a qué se está enfrentando la organización (sea pública o privada). Tener

claro en qué contexto ambiental se mueve una empresa es vital al momento de plantear la

estrategia que ampliamente era conocida en ese entonces en el arte de la guerra.

Un clásico ejemplo, aunque no contemporáneo a la época en que se plantea esta

estrategia, es la guerra de Troya. Pese a que la ciudad era impenetrable y los años de

asedio por parte de los otros reinos de Grecia, el punto más débil para los troyanos era su

Octavio Alvarado Cervantes

Page 7: pensamiento estratégico

7fuerte fe en los dioses que ellos adoraban. Esa fuerte creencia los llevó al fracaso y el fin

de una nación.

Con lo antes dicho, el lector debe estar de acuerdo que el mismo principio se puede

aplicar en las estrategias comerciales y las estrategias estatales, porque en ambos casos hay

un objetivo que lograr y para lograrlo hay que entender el contexto en el que opera la

organización.

Reflexión 1.3. Lo nuevo de la Estrategia como Ciencia

¿Cuál es la palabra clave que caracteriza a esta teoría que concibe la estrategia como una ciencia?

¿Cómo aplicamos esta palabra clave en nuestra organización?

1.4. Estrategia, logística y táctica

De acuerdo a (Arellano, 2004),

Uno de los conceptos más avanzados de la estrategia lo definiría Carl von Clausewitz

(1780-1831) en sus afirmadas obras: De la guerra y Arte y ciencia de la guerra. En ellas se

establece claramente que la estrategia será la forma de combinar las batallas para ganar la

guerra.

Este concepto envuelve la diferencia entre estrategia, logística y táctica.

La estrategia es la combinación de las batallas.

La logística son los caminos para lograr la combinación de batallas

La táctica son las formas y la seguridad de lograr que se den tales caminos.

(2004)

Es transcendente identificar que la estrategia y la política tienen mucho que ver para

Clausewitz, pues la guerra es la continuación de la política por medios armados, la

estrategia es la política de la guerra (2004)

La conducción de la guerra es la ordenación y la dirección del combate. El combate es el

medio básico de la guerra y está integrado por varias acciones llamadas choques. Ordenar y

dirigir estos choques es la estrategia; coordinarlos es la táctica. La táctica para Clausewithz,

Octavio Alvarado Cervantes

Page 8: pensamiento estratégico

8es la teoría relativa a la utilización de las fuerzas armadas en las acciones bélicas. La

estrategia consiste en poner acciones bélicas al servicio de la guerra (2004)

Reflexión 1.4-Estrategia, Logística y Táctica

¿Está usted de acuerdo con las diferencias manifestadas entre estrategia, logística y táctica en el

pensamiento estratégico militar? ¿Por qué?

1.5. Conclusiones del Pensamiento Estratégico Militar

De acuerdo a (Arellano, 2004):

1. La estrategia es un elemento de alta reflexión, ya que con ella se está jugando el

destino de acciones trascendentales.

2. El manejo de los recursos es un medio y no el fin de la estrategia.

3. Es trascendental diferenciar entre estrategia, logística y táctica.

4. Los seres humanos encargados de llevar a cabo la estrategia requieren una

motivación especial, de su involucramiento con los fines estratégicos diseñados.

5. El manejo de la información es fundamental y requiere utilización de técnicas

complejas con clara tendencia hacia la predicción del futuro.

BibliografíaArellano, D. (2004). Gestión Estratégica para el Sector Público. México: Fondo Cultura Económica.

Octavio Alvarado Cervantes