Pensamiento Existencialista de Martin Heidegger

10
Pensamiento existencialista de Martin Heidegger Gran filósofo de la época contemporánea, nació el 26 de septiembre de 1889 en Messhirch, pequeño poblado rural del país de Bader, al sureste de Alemania. Estudió en la universidad de Friburgo donde sus maestros fueron Rickert y Husserl. Pensamiento existencialista en cuanto el ser para la muerte, existencia auténtica e inauténtica Edmund Husserl es el filósofo que influye poderosamente en Martin Heidegger aportándole un método de investigación. Su obra más conocida y fundamental es El ser y el tiempo, publicada en febrero de 1927, su obra quedó inconclusa debido a que solo salió la primera parte. La filosofía de Heidegger es una de las modalidades del existencialismo contemporáneo, su preocupación fundamental respecto al ser y el tiempo no era la existencia humana sino el sentido del ser en general. En abril de 1933 cuando los nazis llegan al poder, Heidegger es nombrado rector de la Universidad de Friburgo, después renuncia a este cargo, pero el aceptar el puesto de rector en el régimen nazi ha dado a innumerables debates. Para Heidegger la tarea fundamental de la filosofía consiste en aclarar, en dilucidar el sentido del ser, encuentra que la vía de acceso al ser es nada menos que el dasein, el ser concreto, el hombre mismo. Respecto a la filosofía, Heidegger no acepta una concepción que subordine a ésta a las ciencias particulares. El dasein es la existencia, la realidad humana, el hombre se convierte en el fundamento de la ontología, el hombre o dasein no es el ser, sino el medio a través del cual se da o se abre el ser. Heidegger considera que éste no es una característica, es su propio ser, significa que la naturaleza propia del dasein consiste en su existencia y no lo aprendido o conocido mediante categorías o conceptos, dasein es el ser en el mundo.

description

literatura

Transcript of Pensamiento Existencialista de Martin Heidegger

Pensamiento existencialista de Martin HeideggerGran filsofo de la poca contempornea, naci el 26 de septiembre de 1889 en Messhirch, pequeo poblado rural del pas de Bader, al sureste de Alemania. Estudi en la universidad de Friburgo donde sus maestros fueron Rickert y Husserl.Pensamiento existencialista en cuanto el ser para la muerte, existencia autntica e inautnticaEdmund Husserl es el filsofo que influye poderosamente en Martin Heidegger aportndole un mtodo de investigacin.Su obra ms conocida y fundamental es El ser y el tiempo, publicada en febrero de 1927, su obra qued inconclusa debido a que solo sali la primera parte.La filosofa de Heidegger es una de las modalidades del existencialismo contemporneo, su preocupacin fundamental respecto al ser y el tiempo no era la existencia humana sino el sentido del ser en general.En abril de 1933 cuando los nazis llegan al poder, Heidegger es nombrado rector de la Universidad de Friburgo, despus renuncia a este cargo, pero el aceptar el puesto de rector en el rgimen nazi ha dado a innumerables debates.Para Heidegger la tarea fundamental de la filosofa consiste en aclarar, en dilucidar el sentido del ser, encuentra que la va de acceso al ser es nada menos que el dasein, el ser concreto, el hombre mismo.Respecto a la filosofa, Heidegger no acepta una concepcin que subordine a sta a las ciencias particulares.El dasein es la existencia, la realidad humana, el hombre se convierte en el fundamento de la ontologa, el hombre o dasein no es el ser, sino el medio a travs del cual se da o se abre el ser.Heidegger considera que ste no es una caracterstica, es su propio ser, significa que la naturaleza propia del dasein consiste en su existencia y no lo aprendido o conocido mediante categoras o conceptos, dasein es el ser en el mundo.Existencia autntica e inautntica. El anlisis dasein descubre la contingencia de su ser.En la existencia inautntica el dasein se despreocupa, se involucra en la vida cotidiana donde predomina el uno, es un aspecto ontolgico no una degradacin moral. La existencia autntica, son muy importantes los conceptos (vivencias) de la nada y de la angustia. El hombre cuenta con una experiencia privilegiada que es la angustia, la angustia no es un miedo ante algo concreto, es una vivencia que nos permite percatarnos de la nada, de la muerte como parte sustantiva de nuestro ser.La fenomenologa es el procedimiento o mtodo para descubrir al ser de los entes, trata de interpretar las condiciones de posibilidad de los fenmenos.

La muerte es la posibilidad invencible, la anticipacin de la muerte hace del ser ah un todo, puesto que todas las otras posibilidades existenciales parecen subordinarse a ese poder ser primordial.Para Heidegger la interpretacin existencial de la muerte devuelve al hombre su valor autntico y lo lleva a la resolucin resignada de morir, es reconocer que la muerte es la posibilidad ms autntica de la existencia.Heidegger aborda el fenmeno de la tcnica y sus implicaciones en el hombre moderno. La posicin de los tiempos modernos es la tcnica que no slo reviste un sentido tecnolgico, sino en el que el hombre moderno mantiene una relacin peculiar con su entorno.EL EXISTENCIALISMOM.HEIDEGGER se le considera el pensador alemn ms importante del siglo XXDEFINICIONPENSAMIENTOOpina que la primera misin de toda filosofa es aclarar el sentido del ser, lo que significa ser. Kant parta para su sistema de un anlisis de la ciencia, de la posibilidad de los juicios en la ciencia. Pero Heidegger encuentra que la ciencia es un hacer del hombre, es decir, algo que tiene el modo de ser del hombre que la hace. Ms an, segn Heidegger, ya desde Platn el hombre occidental no se somete al ser, sino que somete el ser a s mismo y lo reduce a representaciones hasta hacer del mundo imagen. As, el hombre postplatnico occidental dice que conoce cuando posee e-videncia, es decir, visin, retrato, eidos. Esto constituye, segn l, un descarro intelectual. El hombre preplatnico conoca en cuanto estaba atento al ser (especie de unin intuitiva o mstica), y el hombre medieval cristiano conoca en cuanto que era y se senta criatura. Ni uno ni otro, segn Heidegger, redujeron el ser a la condicin de objeto convocado a la presencia del hombre.La realidad primaria, donde el ser se capta con su sentido original, es lo que Heidegger llama el Dasein. Dasein es una palabra alemana que, por difcilmente traducible, se suele transcribir en todos los idiomas. Significa ser-ah, y, en definitiva, se refiere al hombre como arrojado a la existencia, ser que existe en el mundo y acta sobre las cosas, que tienen, ante todo, el sentido de instrumentos del Dasein. La filosofa, segn Heidegger, no puede ser ms que una analtica e interpretacin del Dasein.No es posible trascenderlo hacia un mundo ideal o religioso porque todo gnero de ideas o de cosas se halla implicado, inserto, en l mismo.Este anlisis del Dasein descubre, ante todo, la contingencia de su ser. El Dasein aparece inexplicablemente en la realidad, sobrenada durante su vida en el poder-no-ser, esto es, suspendido sobre la nada, y, entre sus muchas y fortuitas posibilidades, slo una es necesaria: el morir. El Dasein es un ser para la muerte (Sein zum Tode).Dentro de esta estructura fundamental en la que, segn este anlisis existencial, se mueve el Dasein, se registran dos modos opuestos de actuar, de enfrentarse con la realidad: la que Heidegger llama existencia inautntica y la existencia autntica. La primera -la inautntica- es un entretenerse con las cosas, un entregarse a la trivialidad de las relaciones sociales o de los placeres estticos, un olvidar la profunda tragedia de la existencia. La autntica, en cambio, es un abrazarse con la angustia, un vivir consciente de la tragicidad del existir, una presencia constante del destino ltimo de la existencia: la nada, a travs de la muerte.El existencialismo heideggeriano tiene una doble significacin en la historia del pensamiento:-por una parte constituye un reconocimiento del fracaso final de la concepcin racionalista e idealista, es decir, el descubrimiento de la contingencia y la finitud en el ser que nos es ms directa e inmediatamente conocido: el Dasein.-Pero de otra, responde al postulado general de la filosofa moderna, queexige al hombre bastarse a s mismo, no apoyarse en un mundo de realidades superiores, en un orden sobrenaturalEn resumen, esta filosofa concluye: efectivamente, el hombre no es el absoluto esencial y centro de la realidad que crey el racionalismo, pero, aun contingente y limitado, es lo nico que existe, y tras de l nada hay.La analtica del Dasein conduce a una situacin de inexplicabilidad y de desesperacin: la realidad es, simplemente, el hombre finito lanzado a una existencia incierta y sin sentido, sostenindose sobre la nada, y abocado fatalmente a la muerte. Existe para cada hombre, sin embargo, una posible salvacin: aceptar la propia situacin, dar un enrgico s a los hechos y autoafirmarse por la accin y por la lucha.Puede reconocerse una influencia de esta filosofa en la actitud de la juventud alemana en las filas del nacionalsocialismo durante la ltima guerra mundial. Actitud desengaada, escptica, respecto a valores universales, pero que, por un enrgico voluntarismo, afirma y deifica su propia existencia colectiva -la raza y el Estado germnico, y se entrega desesperadamente a una lucha de la que esperaba ver surgir su propio ser y el sentido de su vida.He dicho que este existencialismo alemn constituye slo una de las dos caras del existencialismo. Es la aceptacin de la contingencia y de la finitud, y su superacin por un vivir en presencia de la muerte: filosofa de tragedia y de desesperacin. El reverso, en cambio, tiene algo de irreflexivo y hedonista: el existencialismo interpretado por los filsofos y literatos franceses de la posguerra...El pensamiento de HeideggerEl principal problema que se plantea Heidegger es la pregunta por el ser como algo constitutivo y fundamental de todo quehacer filosfico, al mismo tiempo que denuncia el olvido de esta cuestin por parte de los mismos filsofos griegos que iniciaron una investigacin rigurosa sobre el ser. Platn y Aristteles no lograron definirlo, sino que oscurecieron su sentido al tratarlo como un ente, como una "presencia" e, incluso, como una simple cpula: aquello que define sin definirse a s mismo.Heidegger se propone delimitar con precisin los mbitos de lo ontolgico (ser) y lo ntico (ente), cuya escisin asimil al primero, al ser, con la permanencia y la eternidad, en oposicin al carcter sumamente efmero y cambiante del ente. Esta escisin se pretende eliminar mediante un enraizamiento del ser en la temporalidad.Heidegger intenta establecer una ontologa distinta, una superacin de la metafsica tradicional "olvidadiza" de la cuestin del ser, mediante una analtica existencial: es el hombre el que se pregunta por el sentido del ser (Dasein, ser-ah) y, por lo tanto, todo estudio de esta cuestin requiere un examen previo de lo que es el hombre, entendido no de manera genrica, sino como aquello que abre la visin del ser y a travs del cual se deja or su voz.El Dasein es el hombre, aquel ser que posibilita que el ser est presente y pueda ser interpretado, pero no ha de entenderse como una cosa, sino como un poder-ser, como el lugar en el que se manifiestan y despliegan sus posibilidades.Este poder-ser que es el hombre est condicionado por la facticidad. El Dasein se despliega en el absurdo de lo dado, lugar que le preexiste desde siempre y desde el cual se proyecta irrevocablemente ms all de s mismo, como forma de realizarse como proyecto: no es todava lo que tiene que ser y ha de dejar de ser lo que ahora es; el hombre es una anticipacin de s mismo porque es un ser-en-el-mundo.Ms all de la filosofa de Husserl, Heidegger propone volcar la fenomenologa en la hermenutica, pues aqulla no est libre de prejuicios ni puede considerarse una descripcin neutral y transparente de lo real, ni la propia conciencia un yo imparcial.Nuestra propia existencia encarna una determinada representacin e interpretacin del mundo. El ser es lenguaje y tiempo, y nuestro contacto con las cosas est siempre mediado por prejuicios y expectativas como consecuencia del uso del lenguaje. Cualquier respuesta a una pregunta acerca de la realidad se halla manipulada de antemano, ya que siempre existe una precomprensin acerca de todo lo que pienso. Esta precomprensin de las cosas produce una circularidad natural en la comprensin que va de lo incomprendido a lo comprendido, y que ha sido denominada "crculo hermenutico". Por ejemplo, para responder a la pregunta "Qu es una obra de arte?", es necesario saber previamente qu es el arte, ahora bien, cmo conozco ste si no reconozco las obras? El crculo hermenutico no es exactamente un lmite o un error del conocimiento (como condenara la lgica clsica y el pensamiento cientfico) sino algo intrnseco al hombre e inevitable, pero que se constituye como una oportunidad que nos permite conocer el todo a travs de las partes y viceversa.El hombre es un decir inconcluso, un proyecto incompleto que debe asumir la muerte como fin radical. Estamos arrojados a un mundo que es nuestro espacio y posibilidad de realizacin y , por lo tanto, puede ser considerado un utensilio, un instrumento que utilizamos para realizarnos. En la medida en que nos servimos del mundo y lo instrumentalizamos para nuestras acciones y proyectos, creamos una relacin con l que vara dependiendo no slo de los condicionantes histricos y temporales, sino con cada individuo. El hombre crea mundo, hace mundo, dependiendo del uso y de los fines que lleve a cabo.

Heidegger advierte de los peligros de la tcnica cuando sta menoscaba nuestra relacin originaria con el ser y nos hunde en la facticidad de los entes, instrumentalizndonos a nosotros mismos y dejndonos atrapar por los propios objetos que hemos creado.Nuestra existencia es preocupacin surgida de la angustia de vernos proyectados en un mundo en el que tenemos que ser a nuestro pesar. Provenimos de una nada y nos realizamos como un proyecto encaminado hacia la muerte, por eso, la angustia es constitutiva del Dasein, porque es la condicin de un ser cado y solitario que no puede contar con Dios ni remedio alguno a su condicin.Debemos hacernos responsables de nuestra propia vida, asumir nuestra propia muerte sin dejarnos fagocitar en nuestra relacin con los objetos y sus funciones. La vida inautntica nace del ocultamiento de lo terrible de nuestra condicin. La autenticidad consiste, segn Heidegger, en reconocer que somos un ser para la muerte, nica va de acceso a la libertad.Pese al rechazo que ha supuesto su posicin poltica frente al nazismo, es indudable que Heidegger ha sido uno de los filsofos ms importantes e influyentes en el nuevo panorama de la filosofa contempornea, muchas de cuyas corrientes, como el existencialismo y la hermenutica, se han configurado en un inevitable dilogo con su obra. ***

Martin Heidegger, es uno de los ms importantes filsofos alemanes del siglo XX. Se prepar en teologa catlica, ciencias naturales y filosofa en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, siendo discpulo de Heinrich Rickert, uno de los principales filsofos neokantianos de la Escuela de Baden, y posteriormente fue ayudante de Edmund Husserl, el artfice de la moderna fenomenologa. Comenz su docencia en 1915, en Friburgo.De la fenomenologa al serHeidegger, trata en sus inicios la fenomenologa pero lo que resalta en su obra son sus reflexiones sobre el ser, ah es donde entra su idea de Ereignis -que significa "el suceso" o "el acontecimiento"- ligado con la de Dasein -etimolgicamente sera "el ser ah" pero significa simplemente "existencia"-. En trminos simples puede decirse que Heidegger postula por la necesidad de una precomprensin del ser antes para que ste exista realmente.La influencia de lo fenomenolgico vendra dada en el concepto mismo de Ereignis -pues es algo que sucede-, ese suceder es lo que da existencia.Lo que se necesita ante todo es el acontecimiento, si no hay acontecimiento no hay ser, por eso sino hay observacin no se da el primer paso para que haya ser -la observacin es el Ereignis que genera al ser, eso tambin conecta con el pensamiento griego en la idea de "desvelacin", sino hay desvelacin no hay ser, volvemos entonces a la idea de que en la prctica no hay ser con existencia externa y por s mismo, es dependiente del acontecimiento que lo desvela. Dicho de otra manera: se cuestiona la ontologa propia del ser -o, cuando menos, la posibilidad de alcanzarla cognitivamente-.

La precomprensin del serAhora bien, eso se complementa con una precomprensin, de hecho, en Heidegger, la comprensin del ser es previa al ser, es lo que desvela el ente, no el ente el que por si mismo se desvela ante nosotros, dice Heidegger: "Y esta precomprensin del ser de los entes no la derivamos de los entes mismos, sino que es lo que nos posibilita anticipar (Entwurf) el sentido de esos entes dentro de un mbito de inteligibilidad" (...) "Esa precomprensin del ser de los entes es la que posibilita el acceso cientfico a cada uno de ellos. De este modo, la comprensin del ser es aquella luz en cuya claridad podemos encontrarnos con el ente".Todo lo cual lleva a la definicin y la categora. El acontecimiento que desvela al ser debe ir acompaado de una precomprensin -una abstraccin que lo define, que dice como ha de ser- que permita identificar al ser en s, lo cual es lo que le da inteligibilidad -permite identificarlo con una categora o incluirlo en una-.Todo ello liga indefectiblemente el "ser" con lo humano, que sera el autntico Dasein en cuanto "ser ah" y, tambin, en cuanto existente, y existente en un ahora, lo dems depende de lo humano. Todo ello se aborda en su obra inacabada Ser y Tiempo. Heidegger es subjetivista e incluso puede considerarse que alcanza un cierto nihilismo -cuestin que, por otra parte, estudia al analizar la obra de Nietzsche-.La reformulacin de la filosofa griegaLa la destruccin heideggeriana de la metafsica a travs de la negacin de su carcter externo a lo humano devuelve a Heidegger al inicio del problema planteado por la filosofa griega, su negacin de la concepcin tradicional de la metafsica no implica ni el desmerecimiento ni el ignorar los principios establecidos por la filosofa griega. Por el contrario Heidegger retoma el uso y los conceptos de est filosofa a la que valora altamente, pero, lo que hace es volver a plantear la cuestin en los inicios de la misma, as dejando a un lado axiomas asumidos por la filosofa occidental durante largo tiempo va a las fuentes, revisa el pensamiento de Anaximandro, Herclito y Parmnides, a los que no entiende como etapas previas a la metafsica tradicional sino como un comienzo abierto a las preguntas y planteamientos que llevaron a esa metafsica.Quede claro que Heidegger solo vuelve al principio en cuanto comienzo, es decir, revisar el camino, pero no desprecia lo caminado, si su labor deviene en una destruccin de las posiciones establecidas y tradicionales de la metafsica no hay en Heidegger ninguna pretensin de superar una va errnea, por el contrario Heidegger asume que la metafsica tradicional ha sido simplemente el camino seguido en Occidente, no pretende ni minimizarlo ni borrarlo, simplemente pretende asumirlo y replantearlo. Precisamente por eso no busca nada ex novo sino que, sencillamente, revisa lo caminado a partir de su principio.No deja de recurrir a Aristteles en sus consideraciones acerca del ser, pero sobre todo lo hace por coincidir en la crtica aristotlica al pensamiento platnico, a sus planteamientos sobre el bien -que desvincula de la cuestin del ser- y los universales -que Aristteles no comparte. Pero una vez ms Heidegger se muestra coherente con su idea de considerar la totalidad del pensamiento griego como algo vivo, algo que no tiene porque abordarse con los esquemas dogmticos establecidos por el devenir del pensamiento occidental.Curiosamente el aristotelismo ser a la vez aliado y oponente para el pensamiento de Heidegger, pero lo que nunca ser es menospreciado, por el contrario, Heidegger en cierta medida profundiza en el aristotelismo al desmitificarlo y cancelar su carcter dogmtico.Desde la filosofa griega al lenguajeSi se apoya en Aristteles para presentar ciertas oposiciones o crticas al platonismo, a la vez, recoge del platonismo aquello que desvincula lo inteligible del problema de lo verdadero, as valora la doctrina platnica del eidos -forma-como un avance decisivo en el paso de la idea de verdad como descubrimiento de lo cierto -externamente cierto, digamos que la verdadera esencia de las cosas- al de la idea de verdad como un enunciado correcto, es decir: un factor de lenguaje.Partiendo de las preguntas metafsicas sobre el ser se alcanzan preguntas existenciales sobre el ser -y es por esa va por la que Heidegger influir en el existencialismo-, lo que sucede es que la trascendencia o la acentuacin pasan de lo externo a lo humo a lo interno a lo humano. Soslayando expresamente en la metafsica la idea de considerar relevantes las desvelaciones de una verdad supuesta como universal o universales y, abandonada esta idea, se concentra en las proyecciones y concepciones del lenguaje. Es decir, si aborda problemas metafsicos no los considera algo externo a lo humano que hay que averiguar sino un producto humano cuyo proceso se ha de investigar, y la clave de todo se encontrara en el lenguaje, su uso y sus estructuras. Eso abrir un camino importante no solo al estudio del lenguaje como vehculo de comunicacin sino como factor creador, por no decir como el factor creador.