Pensamiento logicomatemático

5
PENSAMIENTO LOGICOMATEMÁTICO ANGELICA ROCIO BONILLA DOCENTE: MAURICIO PENAGOS UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO LIC. EDUCACION BASICA 8. SEMESTRE NEIVA-HUILA

Transcript of Pensamiento logicomatemático

Page 1: Pensamiento logicomatemático

PENSAMIENTO LOGICOMATEMÁTICO

ANGELICA ROCIO BONILLA

DOCENTE:MAURICIO PENAGOS

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑOLIC. EDUCACION BASICA

8. SEMESTRENEIVA-HUILA

2012

Page 2: Pensamiento logicomatemático

EL CONOCIMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO

Es el que no existe por si mismo en la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Por ejemplo, el niño diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de textura lisa y establece que son diferentes. El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva", ya que este conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí que este conocimiento posea características propias que lo diferencian de otros conocimientos; porque para el niño es muy importante aprender a través de la experienciaLas operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requiere en el pre-escolar la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son, ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y sujetos y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificación, seriación y la noción de número. Según Piaget el conocimiento y en especial el entendimiento logicomatemático que constituyo el principal centro de atención se deriva de las acciones propias sobre el mundo; según esto el estudio del pensamiento debiera comenzar en la guardería infantil. Para WILLARD QUINE, la lógica se refiere a declaraciones, en tanto que las matemáticas se refieren a entidades abstractas, no lingüísticas, la lógica conduce por etapas naturales a las matemáticas. Desde luego los números no son si no una pequeña parte de las matemáticas en su nivel mas elevado

Clasificación: constituye una serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en ella subclases. En conclusión las relaciones que se establecen son las semejanzas, diferencias, pertenencias (relación entre un elemento y la clase a la que

Page 3: Pensamiento logicomatemático

pertenece) e inclusiones (relación entre una subclases y la clase de la que forma parte). La clasificación en el niño pasa por varias etapas:

a. Primera etapa: (5 años): sin conservación de la cantidad, ausencia de correspondencia término a término.

b. Segunda etapa (5 a 6 años): Establecimiento de la correspondencia término a término pero sin equivalencia durable.

c. Tercera etapa: Conservación del numero

A medida que el ser humano se desarrolla, utiliza esquemas cada vez más complejos para organizar la información que recibe del mundo externo y que conformará su inteligencia, así como también su pensamiento y el conocimiento que adquiere puede ser: físico, lógico-matemático o social.

El conocimiento físico es el conocimiento que se adquiere a través de la interacción con los objetos, lo adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y forman parte de su interacción con el medio.

De allí que este conocimiento posea características propias que lo diferencian de otros conocimientos. El conocimiento social es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social, el niño lo adquiere al relacionarse con otros niños o con el docente en su relación niño-niño y niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal. De allí que a medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio y comparte sus experiencias con otras personas mejor será la estructuración del conocimiento lógico-matemático; es a partir de esas características físicas de los mismos, que el niño puede establecer semejanzas y diferencias o crear un ordenamiento entre ellos.

Es importante resaltar que estas relaciones son las que sirven de base para la construcción del pensamiento lógico-matemático en el cual, según Piaget, están las funciones lógicas que sirven de base para la matemática como clasificación, seriación, noción de número y la representación gráfica, y las funciones infralógicas que se construyen lentamente como son la noción del espacio y el tiempoProveer un ambiente de aprendizaje eficaz tomando en cuenta la naturaleza de quien aprende, fomentando en todo momento el aprendizaje activo, que el niño aprenda a través de su actividad, describiendo y resolviendo problemas reales, son funciones que debe cumplir todo docente de Educación Básica,

Page 4: Pensamiento logicomatemático

además debe propiciar actividades que permitan que el estudiante explore su ambiente, curioseando y manipulando los objetos que le rodean.

En relación a la teoría cognitiva de Piaget, se explicó de manera sencilla y ejemplificada cual es la división del desarrollo cognitivo, cuales son los tipos de conocimientos que se desarrollan en los niños y como se puede lograr el desarrollo cognitivo de manera óptima. Toda la teoría cognitiva se explica con la aplicabilidad de los conceptos básicos de la teoría, y mediante ejemplos sencillos se puede entender de manera práctica cual es la posible aplicabilidad de la misma.

Las teorías de Jean Piaget se han aplicado en la educación del niño ya que ofrece métodos para determinar cuándo un niño está listo para adquirir cierto aprendizaje a través de las etapas por las cuales va atravesando y que coinciden con su proceso evolutivo. En cuanto a la enseñanza de la matemática, en el nivel de educación pre-escolar se aplica el enfoque constructivista, inspirado en la teorías Piagetianas, en donde el aprendizaje es un proceso activo que parte del niño al construir su conocimiento sobre la base de la experiencia y de la información que recibe.

Se pudo confirmar a través de la investigación realizada, que las operaciones del pensamiento lógico matemático están presentes en el aula de pre-escolar a través de actividades verbales, concretas y abstractas, y que además el docente promueve la participación activa del niño.