Pensamiento Oriental.doc

10
Pensamiento Oriental La psicología oriental puede ser reconocida por tres características generales (Needleman, 1970, citado en Engler, 1996) que la diferencian del patrón de pensamiento común en occidente, estas son: un énfasis en el yo y en lo práctico, junto a un énfasis en el conocimiento por la experiencia. El énfasis en el yo: El yo en el que se enfocan difiere rotundamente del yo entendido en Occidente, ya que el yo oriental no es un yo consciente o mente individual de la psicología occidental. En oriente se concibe al verdadero yo como una conciencia interna más profunda que identifica al individuo con el universo o cosmos. Es un llamado a no confundirse a si mismos con el rol social otorgado, ya que esta identificación es sólo maya (ilusión) ya que en la realidad última no existe un yo, una individualidad entendida como algo separado del resto del universo. Énfasis en lo practico: La verdad que buscamos no se encuentra en los libros, surge en el curso de la vida, y para permitir que aflore se debe seguir un proceso en compañía de un maestro, ya que la practica de la psicología oriental implica un entrenamiento sistemático de cuerpo y mente que nos permite percibir la verdad que yace dentro del ser interior. Énfasis en el conocimiento por la experiencia: Para entender la psicología del Zen no basta con leer al

Transcript of Pensamiento Oriental.doc

Page 1: Pensamiento Oriental.doc

Pensamiento Oriental

La psicología oriental puede ser reconocida por tres características

generales (Needleman, 1970, citado en Engler, 1996) que la diferencian del

patrón de pensamiento común en occidente, estas son: un énfasis en el yo y

en lo práctico, junto a un énfasis en el conocimiento por la experiencia.

El énfasis en el yo: El yo en el que se enfocan difiere rotundamente del yo

entendido en Occidente, ya que el yo oriental no es un yo consciente o mente

individual de la psicología occidental. En oriente se concibe al verdadero yo

como una conciencia interna más profunda que identifica al individuo con el

universo o cosmos. Es un llamado a no confundirse a si mismos con el rol

social otorgado, ya que esta identificación es sólo maya (ilusión) ya que en la

realidad última no existe un yo, una individualidad entendida como algo

separado del resto del universo.

Énfasis en lo practico: La verdad que buscamos no se encuentra en los

libros, surge en el curso de la vida, y para permitir que aflore se debe seguir un

proceso en compañía de un maestro, ya que la practica de la psicología

oriental implica un entrenamiento sistemático de cuerpo y mente que nos

permite percibir la verdad que yace dentro del ser interior.

Énfasis en el conocimiento por la experiencia: Para entender la psicología

del Zen no basta con leer al respecto, es esencial practicar y experimentar de

verdad el entrenamiento Zen en forma directa.

La introducción del Zen a occidente suele ser acreditada a Shunryu Susuki y

Danin Katagiri en Estados Unidos y Taisen Deshimaru en Europa, quienes en

las décadas de 1960 y 1970 fueron los encargados de difundir el budismo Zen

fuera de oriente.

El zen es una escuela del budismo que declara representar la esencia

más pura de las enseñanzas de Buda. Sus orígenes se remontan a la historia

de Siddartha Gautama, el Buda, quien nació alrededor del 563 a. C. en el norte

de India. Las enseñanzas de este iluminado en un principio fueron conservadas

por tradición oral, pero finalmente se decidió escribirlas en tres colecciones o

"canastas" conocidas como la Tripitaka, su versión más antigua escrita en Pali

Page 2: Pensamiento Oriental.doc

(antiguo idioma indio) constituyen una de las dos ramas principales del

budismo, llamada Hinayana, o "pequeño vehículo" y actualmente es

representada por la escuela Theravada, dominante en el sureste de Asia. La

segunda rama importante es el Mahayana "gran vehículo", que utiliza

principalmente la versión Sánscrita de la Tripitaka, predominante en Asia

oriental. El número total de escrituras budistas está por sobre los 85.000

ejemplares. El Zen pertenece a la escuela Mahayana, con raíces en india,

filtrado por el Taoísmo en China, pasando por Corea y Japón, para expandirse

al mundo. El budismo Mahayana acepta que la iluminación es posible de

alcanzar por cualquier persona, a diferencia de la tradición Theravada que

postula que es necesario ser un sabio monástico para alcanzarla. El primero

enfatiza la compasión, y el segundo la sabiduría (Engler, 1996).

Las enseñanzas de Buda

Lo que Buda comprendió en su despertar es asombrosamente simple y

evidente, no obstante, muy profundo y difícil de entender. Primeramente

descubrió un punto medio entre las posturas filosóficas-religiosas extremas

existentes en su época. Por su parte los Vedas creían en un creador universal,

o Brahma y almas individuales (atman), mientras otros postulaban que lo único

existente es la sustancia material perceptible por los sentidos, y que al morir el

individuo se extinguía por completo. La posición intermedia descubierta por

Buda es la originación dependiente, esto es una ley de causalidad que

conecta de forma causal todo el universo, ya que implica que todos los

fenómenos vienen a la existencia dependiendo de cusas y condiciones sin las

cuales no podrían ser. Es decir nada es independiente del resto, en cada

existencia están contenidas las infinitas causas y componentes que dieron

lugar a la originación de esa existencia. La teoría general de los sistemas aplica

en parte la conciencia de esta interconetividad (Engler, 1996).

Cuando Buda se refirió al "renacimiento" hizo referencia a esta

originación dependiente, puesto que no existe un alma o un yo que pueda

continuar para siempre, el proceso al que pertenecemos si lo hace, en el

sentido de que las condiciones que confluyen en nuestra existencia actual

representan una cadena sin principio, y las consecuencias de nuestro actuar se

Page 3: Pensamiento Oriental.doc

vuelven condiciones causales cuyos efectos continuaran después de nuestra

muerte. No hay reencarnación en el sentido de lamas que viajan, si no, en que

lo que somos vive en los efectos que tenemos sobre los demás y sobre nuestro

mundo (Engler, 1996).

Las tres características de la existencia

Anicca: o impermanencia significa que todo está en constante cambio,

esto no es bueno ni malo, sólo es. Entender esto y aceptarlo nos lleva a la

evitación de expectativas irreales. No hay nada que podamos sostener o

conservar para siempre, por lo tanto el apego y la aversión no nos conducen a

nada positivo.

Dukkha: o sufrimiento se refiere a la insatisfacción que acarrean el

apego y la aversión. La solución que da buda a este problema es reconocida

como "el descubrimiento psicológico más importante de todos los tiempos"

(Mosig, 1989, citado en Engler, 1996, pp. 465) y aplica el principio de la

originación dependiente, si el sufrimiento existe, es por que algo lo causó, si

eliminamos aquello que lo causó, el sufrimiento también será eliminado. Esta

solución es expresada en lo que es conocido como las Cuatro Verdades

Nobles:

La primera verdad noble nos dice que el sufrimiento existe y es inherente

al ser humano.

La segunda verdad noble indica que el sufrimiento es causado por el

anhelo de que las cosas sean de manera distinta a como son. Esto se presenta

como apego (incluye avaricia y amor posesivo) y como aversión (incluyendo

enojo, resentimiento y odio)

La tercera verdad noble llama a terminar con el anhelo para

deshacernos del sufrimiento. Por ejemplo no podemos deshacernos del dolor

físico o la enfermedad, pero si podemos deshacernos de la ansiedad que

generamos con nuestro procesamiento psicológico.

Page 4: Pensamiento Oriental.doc

La cuarta verdad noble es la solución para lograr lo anterior. Para

terminar con el anhelo que genera sufrimiento, Buda hace un llamado a seguir

la Senda Óctuple, que consiste en (Engler, 1996):

1. El entendimiento correcto (interconectividad e impermanencia)

2. Pensamiento correcto (desprendimiento desinteresado, compasión no

daño hacia todo los seres sensibles)

3. Hablar correcto (abstenerse de mentir, calumniar, injuriar, hablando sólo

lo positivo y constructivo, de lo contrario mantener un "silencio noble")

4. Acción correcta (beneficio y no sufrimiento a los demás y uno mismo)

5. Vida correcta (evitar explotación de animales o personas)

6. Esfuerzo correcto (detener los pensamientos malsanos antes de que se

transformen en acciones y nutrir los sanos)

7. Atención correcta (conciencia plena en el presente y consecuencia de

nuestras acciones)

8. Concentración correcta (disciplina, concentración y dirección de la mente

a través de la meditación)

Anatta: o no ser, es lo que aparta al budismo de cualquier otra concepción, ya

sea filosófica, religiosa o psicológica de la existencia puesto que niega la

existencia de un yo, o un alma, catalogando lo anterior como algo ilusorio y

causante de pensamientos dañinos de "mí" y "mío" que están a la base de los

apegos y aversiones. Todo lo que compone el universo carece de realidad

individual y separada del resto, porque sólo existen en términos de la red

interconectada de condiciones causales que hace posible su existencia. Todas

las cosas están compuestas de partes y no tienen existencia real distinta a las

colecciones temporales de las partes. No hay una esencia, ser o alma

separada que pueda existir por sí misma, aparte de las partes y condiciones

componentes.

Uno de los componentes que forman al ser humano es Vijnana o

"conciencia" que se compone de ocho capas incluyendo tanto aspectos

concientes como inconscientes. Las primeras cinco corresponden a los cinco

campos sensoriales básicos (ver, oler, escuchar, saborear y tocar) y comparten

el nivel de profundidad. Más profundo encontramos el manovijnana que es la

Page 5: Pensamiento Oriental.doc

base que integra las cinco conciencias sensoriales, y su función es evaluar,

imaginar, concebir y juzgar. Luego viene el manas (mente) que es el

responsable de la ilusión de un "yo" o "ser" subjetivo debido a que es conciente

de la propia conciencia dando la impresión de ser un algo separado que es

conciente. Finalmente encontramos el amplio alayavijnana o "conciencia de

almacenamiento" lugar del conocimiento y la reserva de todas las impresiones

previas en forma de "semillas" que vendrían a ser lo que conocemos como

esquemas cognitivos. Las anteriores conciencias deben ser entendidas no

como algo separado, si no más bien como ocho aspectos de la misma

conciencia.

La práctica del Zen

Implica un entrenamiento sistematizado de la mente del discipulo que

permita crear un estado mental que facilite la realizacion de la iluminación. Este

entrenamiento se lleva a cabo mediante el zazen (meditación) que exige una

postura física determinada que busca el equilibrio, esto se debe a que en

oriente se considera la unidad mente-cuerpo interconectada intimamente, por

tanto un equilibrio y disciplina corporal conllevan un equilibrio y disciplina

mental. El zazen logra la armonizacion mente-cuerpo generalmente mediante

la respiracion que mantiene la conciencia en el momento presente. El zazen no

es un medio para lograr la iluminacion, si no que un fin en si mismo, cuyo

objetivo es simplemente sentarse mente y cuerpo juntos aquí y ahora (Engler,

1996).

Iluminación

Conocida como satori, no puede ser explicado en palabras, y conciste

básicamente en ser conciente justo aquí y ahora. Cada actividad es un fin en si

misma. La iluminación es conseguir fluir en cada actividad de la vida diaria y en

cada momento vivir plenamente la vida, el Zen es el arte de eliminar el ser (el

yo) en el flujo de las actividades autotélicas. La iluminación no es el final de la

práctica Zen, puesto que esto seria un interes egoísta al poseerse de felicidad y

satisfacción. El Zen enseña que al iluminarse una persona se iluminan a la vez

todos los seres sensibles (Engler, 1996).

Page 6: Pensamiento Oriental.doc

Pensamiento oriental y psicoterapia

La psicoterapia oriental no busca solo restaurar el funcionamiento social

saludable y adaptativo en el individuo, si no que señala que la angustia de la

persona ya sea sana o enferma se debe a una maya o ilusión. Postulan los

orientales que la neurosis de la humanidad radica en que se toma la

descripción de la cultura con demasiada literalidad y se genera una

idenificación con el rol social que se representa. Se debe buscar reconocer la

naturaleza relativa e impermanente del ser mientras que observamos la

realidad interconectada absoluta. El pensamiento oriental recalca también la

importancia de que los terapeutas occidentales se preocupen de llevar un

prceso de sanación personal antes de pretender ayudar a los demás, deben

desarrollar una paz interior y la capacidad para la acción compasiva.

Tanto el psiquiatra japonés Shoma Morita a principios de 1900 con la terapia de

Morita, como Naikan con la terapia introspectiva son ejemplos de la

introducción de conceptos y practicas orientales a la practica psicológica

occidental. Ambas estan dentro de las denominadas "terapias silenciosas"

puesto que principalmente buscan motivar la practica de variantes del zazen en

los pacientes fomentando la meditación y contemplación (Engler, 1996). Una

práctica más moderna que ha surgido alrededor del año 2000 es el deniminado

Mindfulness (conciencia plena) que ha venido siendo aplicado a la reduccion

del estrés, en la terapia cognitiva, la terapia de aceptación y compromiso y la

terapia conductual dialéctica que ha demostrado ser efectiva en el tratamiento

del trastorno límite de la personalidad (Simon, 2006). Mindfulness es

básicamente prestar atención al aquí y ahora, deteniendo el automatismo con

el que nuestra mente suele divagar. Definido científicamente es "mantener la

atención centrada en un objeto por un periodo de tiempo teóricamente

ilimitado" (Lutz, Dunne y Davidson, 2007, citado en Simon, 2006. pp. 8). Esta

técnica es la derivación occidental casi intacta en su fondo, de la meditación

vipassana, la que conciste en el zazen centrado en la respiración.

Page 7: Pensamiento Oriental.doc

Referencias

Engler, B. (1996). Introducción a las Teorías de la Personalidad. México:

McGraw-Hill

Simon, V. M. (2006). Mindfulness y Neurobiología. Revista de Psicoterapia,

volumen XVII (66/67), pp. 8