Pensamiento Religioso

2
Cassirer – Pensamiento Religioso _ AT1 2015 Diferencia entre pensamiento mítico y pensamiento religioso - Cassirer (Cassirer, 1944) Al hablar del fenómeno fundamental de la vida humana y la muerte, podemos decir que no hay diferencia radical entre el pensamiento mítico y religioso. No se puede distinguir un momento en el que el mito empieza a ser religión. En el proceso de evolución del pensamiento mítico al religioso, el sentimiento general de la solidaridad de la vida es reemplazado gradualmente por un sentido de individualidad, buscando independizarse de lo divino. En este aspecto, la religión no pretende suprimir la conexión del hombre con la naturaleza, sino que busca utilizarla por nuevas vías, en donde la simpatía con todo tiene un género distinto que en el pensamiento mítico. Podemos decir que el pensamiento mítico es estático y tradicional, mientras que la religión está basada en la libertad de pensamiento. Más adelante, en las grandes religiones monoteístas lo divino adquiere un aspecto moral. La conexión del hombre con la naturaleza es abordada desde el punto de vista racional y no desde el emotivo, ya que los actos del hombre poseen valor ético, éste debe colaborar con la naturaleza para obtener sus dones. La religión estableció un sistema de obligación religiosa, donde en vez de restringir el comportamiento como pasa en el tabú con el pensamiento mítico, expresaba un ideal de libertad humana. 1 Angel Roberto del Jesús López Uc

description

Diferencia entre pensamiento mítico y religioso

Transcript of Pensamiento Religioso

Page 1: Pensamiento Religioso

_ AT1 2015

Diferencia entre pensamiento mítico y pensamiento religioso - Cassirer (Cassirer, 1944)

Al hablar del fenómeno fundamental de la vida humana y la muerte, podemos decir que no hay diferencia radical entre el pensamiento mítico y religioso. No se puede distinguir un momento en el que el mito empieza a ser religión.En el proceso de evolución del pensamiento mítico al religioso, el sentimiento general de la solidaridad de la vida es reemplazado gradualmente por un sentido de individualidad, buscando independizarse de lo divino. En este aspecto, la religión no pretende suprimir la conexión del hombre con la naturaleza, sino que busca utilizarla por nuevas vías, en donde la simpatía con todo tiene un género distinto que en el pensamiento mítico. Podemos decir que el pensamiento mítico es estático y tradicional, mientras que la religión está basada en la libertad de pensamiento. Más adelante, en las grandes religiones monoteístas lo divino adquiere un aspecto moral.La conexión del hombre con la naturaleza es abordada desde el punto de vista racional y no desde el emotivo, ya que los actos del hombre poseen valor ético, éste debe colaborar con la naturaleza para obtener sus dones. La religión estableció un sistema de obligación religiosa, donde en vez de restringir el comportamiento como pasa en el tabú con el pensamiento mítico, expresaba un ideal de libertad humana.

BibliografíaCassirer, E. (1944). Antropología Filosófica (1993 ed.). Ciudad de México: Fondo de Cultura

Económico.

1 Angel Roberto del Jesús López Uc