Pensamiento Sistémico y Concepción Holística Para El Cuidado de La Salud

14
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería CURSO : TERAPIAS ALTERNATIVAS TEMA : “ PENSAMIENTO SISTÉMICO Y CONCEPCIÓN HOLÍSTICA PARA EL CUIDADO DE LA SALUD” DOCENTE : León Castillo, Milagritos del Rocío. ALUMNA : Rodríguez Sagástegui, Laura. CICLO : V FECHA DE PRESENTACIÓN : 16/04/15

description

PENSAMIENTO SISTEMICO Y SU IMPICANCIA EN ENFERMERIA.

Transcript of Pensamiento Sistémico y Concepción Holística Para El Cuidado de La Salud

Page 1: Pensamiento Sistémico y Concepción Holística Para El Cuidado de La Salud

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Enfermería

CURSO : TERAPIAS ALTERNATIVAS

TEMA : “PENSAMIENTO SISTÉMICO Y

CONCEPCIÓN HOLÍSTICA PARA EL CUIDADO DE LA

SALUD”

DOCENTE : León Castillo, Milagritos del Rocío.

ALUMNA : Rodríguez Sagástegui, Laura.

CICLO : V

FECHA DE PRESENTACIÓN : 16/04/15

Trujillo – Perú

2015

Page 2: Pensamiento Sistémico y Concepción Holística Para El Cuidado de La Salud

INDICE

ContenidoINDICE...................................................................................................................................2

INTRODUCCION..................................................................................................................3

1. Pensamiento:....................................................................................................................4

a. Generalidades del pensamiento:...............................................................................4

a. Clasificación del pensamiento:.................................................................................4

2. El pensamiento sistémico................................................................................................5

a. Principios del Pensamiento Sistémico......................................................................5

b. Elementos del Pensamiento Sistémico.....................................................................5

c. Características del Pensamiento Sistémico..................................................................6

3. Concepción Holística.......................................................................................................6

a. Perspectiva Holística................................................................................................6

b. Paradigmas...............................................................................................................6

c. Implicancias en el cuidado de Enfermería...................................................................8

4. COMENTARIO DE ENTREVISTA A STELLA MARIS MARUSSO………………………………………………………9

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................10

Page 3: Pensamiento Sistémico y Concepción Holística Para El Cuidado de La Salud

INTRODUCCIÓNEl presente trabajo tiene el fin de familiarizarnos con pensamiento sistémico y concepción holístico, para comprender y valorar las relaciones que se da en el cuidado de la salud ya que su aplicación del pensamiento sistémico y concepción holístico están en constante cambio en ámbitos de la medicina y la enfermería.

Page 4: Pensamiento Sistémico y Concepción Holística Para El Cuidado de La Salud

Pensamiento

El pensamiento es una actividad racional, que consiste en buscar la solución a un problema utilizando los conocimientos previamente adquiridos, recordando hechos concretos.

a. Generalidades del pensamiento:

Fueron propuestas por Humphrey en 1963:

Se define el pensamiento como aquello que ocurre en la experiencia cuando un organismo,

humano o animal, encuentra, reconoce y resuelve un problema.

Se define un problema como una situación que por alguna razón impide a un organismo

alcanzar una meta.

El pensamiento supone cierta clase de combinación activa de características que, como

parte del problema, originalmente fueron discretas.

Toda actividad pensante supone "ensayos", independientemente de quien la realice.

La motivación es importante en el pensamiento; todo pensamiento se dirige hacia una

meta.

El lenguaje no puede ser igualado con el pensamiento, pero es de gran ayuda en él.

Varias clases de elementos pueden participar en la respuesta total a un problema.

a. Clasificación del pensamiento:

El pensamiento analítico entiende la situación a partir de sus partes. Identifica

implicaciones paso a paso, organiza las variables, realiza comparaciones y establece

prioridades de manera racional.

El pensamiento divergente desarrolla varias posibilidades a partir de un punto inicial.

El pensamiento creativo se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo

novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo

existente.

El pensamiento sistémico es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas

interrelaciones.

El pensamiento interrogativo es el pensamiento con el que se hacen preguntas.

El pensamiento crítico examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la

vida diaria y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa.

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre

casos particulares. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir

de varias premisas.

Page 5: Pensamiento Sistémico y Concepción Holística Para El Cuidado de La Salud

El pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular

para llegar a lo general. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en

algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se haya observado.

El pensamiento sistémico

Es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.

a. Principios del Pensamiento Sistémico

Fueron desarrollados por PETER SENGEN y su teoría de desarrollo organizacional .El análisis de sus principios visto desde la teoría general de los sistemas en un dramático cambio de mentalidad.

Los problemas de hoy derivan de las soluciones de ayer.

Cuanto más se presiona más se presiona el sistema

la conducta mejora antes de empeorar

El camino fácil lleva la mismo lugar

La cura puede ser peor que la enfermedad

Lo más rápido es lo más lento

La causa y el efecto no está próximos en el tiempo y en el espacio

Los cambio pequeños pueden presentar resultados  grandes, pero la zona de mayor

apalancamiento a menudo son meno obvias

Se pueden alcanzar 2 metas  aparentemente contradictorias

Dividir un elefante por la mitad  no genera  2 elefantes pequeños

No hay culpa.

b. Elementos del Pensamiento Sistémico

Elementos claves del pensamiento sistémico, entre los cuales tenemos:

Los sistemas se dividen a su vez en subsistemas (lo que existe dentro del sistema) y

suprasistema (el universo en el que se desenvuelve el sistema).

Los sistemas cuentan con fronteras definidas (los límites del sistema) y están provistos

de sensores con los que percibe su medio ambiente.

Cualquier tipo de sistema tiene como su principal propósito la equifinalidad. Es decir,

todos los elementos que lo integran funcionan en base a alcanzar el mismo objetivo o

finalidad.

Page 6: Pensamiento Sistémico y Concepción Holística Para El Cuidado de La Salud

Los sistemas generan la sinergia entre sus partes. Donde la suma de 2+2 > 4. O bien,

donde la suma total siempre será mayor a la suma de sus partes

Los sistemas cuentan con un elemento regulador de sus procesos para mantener su

equilibrio, llamado de homeóstasis u homeostásis o de *retroalimentación de

equilibrio.

Todo sistema cuenta dentro de sí con un mecanismo de demora o de espera. Este

elemento, se refiere a que siempre existe un lapso de tiempo entre una causa y el efecto

deseado. Si llegamos a comprender este fenómeno podemos manejarlo; si no, puede

acarrearnos grandes dificultades.

c. Características del Pensamiento Sistémico

Enfatiza la observación del todo y no de sus partes.

Es un lenguaje circular en vez de líneas

Tiene un conjunto de reglas y problemas de comunicación que generan problemas al

discutir situaciones complejas.

Contiene herramientas visuales para observar el comportamiento del modelo.

Concepción Holística

Es la concepción basada en la integración total y global frente a un concepto o situación. De esta forma, el holismo resalta la importancia del todo como algo que trasciende a la suma de las partes, destacando la importancia de la interdependencia de éstas.

a. Perspectiva Holística

La perspectiva holística surge al integrar conceptos sobre la naturaleza humana y los cuidados de salud, de manera que cuidar en sentido holístico significa considerar a las personas en todas sus dimensiones: dimensión física, emocional, intelectual, social y espiritual. Todos los aspectos de la persona son significativos, interactúan entre sí y le afectan de forma global.

 

b. Paradigmas

El paradigma reduccionista 

El paradigma que se originó en la Europa renacentista (siglo XVII) y que prevaleció sobre la cultura occidental.

Sintéticamente, este acercamiento postula la creencia en:

Page 7: Pensamiento Sistémico y Concepción Holística Para El Cuidado de La Salud

La “simplicidad”, o sea, la creencia en que cualquier sistema puede comprenderse más

fácilmente si se lo descompone hasta llegar a sus partes más básicas, a sus elementos

componentes; y de que es posible recomponer el sistema por “simple” interconexión de

múltiples relaciones sencillas, fijas y rígidas entre sus elementos.

La “estabilidad”, es decir, la creencia en que la Realidad es externa, existe previamente

desde siempre, ya está fijada y acabada (en el sentido de ser inmutable) y es una y la

misma para todos.

La “objetividad”, que hace referencia a la creencia de que es posible conocer objetivamente

la Realidad tal como es. A partir de allí se efectúan los esfuerzos para alcanzar al universo,

la versión “única” del conocimiento. 

El paradigma sistémico-cibernético 

A fin de tratar de entender la Realidad de forma más adecuada, se necesita un nuevo tipo de pensamiento “complejo”, a la vez sistémico, holístico, multidimensional y ecológico; más global (menos local), más circular (menos lineal) y más integral (menos parcializado).

Gracias a la aproximación sistémico-cibernética, se puede pasar

Desde el presupuesto de la “simplicidad” hacia el de la “complejidad”.

Desde el presupuesto de la “estabilidad” hacia el de la “inestabilidad”.

Desde el presupuesto de la “objetividad” hacia el de la “intersubjetividad”.

El pensamiento complejo 

En la actualidad se verifica una falta de adecuación –cada vez mayor, grave y profunda– entre los conocimientos y problemas.

Para el filósofo y político francés Edgar Morin, existen tres principios que ayudan a achicar esta brecha: 

“El principio dialógico”, que asocia y une dos conceptos a la vez complementarios y

antagonistas, pero indisociables y conjuntamente necesarios.

“El principio de recursividad”, que se contrapone a la idea lineal de causa-efecto, de

producto-productor, de sistema-supersistema, ya que el todo constituye un ciclo auto-

constitutivo, auto-organizador y auto-productor.

“El principio Holo gramático”, que evidencia que no sólo la parte está en el todo, sino

que el todo está en la parte.

Page 8: Pensamiento Sistémico y Concepción Holística Para El Cuidado de La Salud

Pero los tres principios interactúan, a su vez, entre sí: el dialógico está conectado al

hologramático que está ligado, a su vez, al de recursividad organizacional que está, a su

vez, relacionado al dialógico… desde el cual se partió. .

c. Implicancias en el cuidado de Enfermería

Gracias al pensamiento Sistémico, este ayuda y orienta a realizar las actividades con

fundamento, permitiéndonos tomar buenas decisiones en situaciones complejas.

Utilizarla permite razonar respecto a nuestro quehacer y a no hacer las cosas de una manera

mecánica e impulsiva.

La falta de conocimiento y/o la escasa o nula utilización de nuestros modelos conceptuales

y teorías, además de la poca aplicación de éstas en la práctica, han tenido como

consecuencia que aún la enfermería se siga viendo como parte de la labor médica, sin

independencia a la hora de tomar decisiones frente al usuario.

d. Conclusión:

El trabajo PRESENTADO, nos da conocer, de que sirve, como influye en las personas, las

características del pensamiento en diferentes áreas y nos ayudará a comprender mejor todo

lo referente al pensamiento.

Existe una íntima vinculación entre el pensamiento holístico-sistémico y la formación

permanente, ambos conceptos se entrelazan como una vía para resolver problemáticas que

ponen en riesgo la existencia de la humanidad.

La formación permanente y el pensamiento holístico-sistémico se sustentan en una visión

profundamente humanista, que permiten su vinculación con la enfermería.

Page 9: Pensamiento Sistémico y Concepción Holística Para El Cuidado de La Salud

COMENTARIO SOBRE LA ENTREVISTA A : “ STELLA MARIS MARUSO”

La terapeuta Stella Maris Maruso, nos enseña que no solo la medicina tradicional puede

ayudar a curarnos y hacernos sentir mejor ante nuestras enfermedades, también la medicina

bio-psico-social.

Nos cuenta que su padre tenía cáncer terminal en la cual le diagnosticaron solo 3 meses de

vida y ella con la ayuda de la medicina bio-psico-social, ayudo a su padre a mejorar y sanar

de su enfermedad. Nos enseña, que a los pacientes con cualquier diagnóstico, acepten su

enfermedad y tengan las ganas y esperanzas de mejorar y no dejar de luchar por nuestra

salud, ya que si no estaríamos activando el suicidio endógeno, ya que se ha comprobado

que las emociones modifican la capacidad inmunológica en los pacientes.

Por lo cual creo que es una técnica que se debe de poner en práctica, para lo cual se

necesitaría capacitar al personal médico para así tratar a los pacientes, no solo con los

tratamientos y la medicina tradicional sino también con la ayuda de la medicina bio-psico-

social.

BIBLIOGRAFIA

Page 10: Pensamiento Sistémico y Concepción Holística Para El Cuidado de La Salud

Bibliografía Ergonomista, E. (23 de 08 de 2013). Psicopatologia del pensar. Recuperado el 15

de 04 de 2015, de Psicopatologia del pensar:

http://elergonomista.com/enfermeria/pensamiento.htm

Huazano Francisco, A., Ma. del Carmen, B., Ma. de la Luz, H., & Hernández

Montaño, J. (15 de 04 de 2015). Pensamiento "Fuentes Consultadas". Recuperado

el 23 de 02 de 2010, de Pensamiento "Fuentes Consultadas":

http://psicopensamiento.blogspot.com/

Montero, J. (13 de 04 de 2013). Clasificación del pensamiento. Recuperado el 2015

de 04 de 15, de Clasificación del pensamiento:

http://es.slideshare.net/JohanaMontero/clasificacin-del-pensamiento

Moriello, S. (12 de 06 de 2009). MEGATENDENCIAS 21. Recuperado el 15 de 04

de 2015, de MEGATENDENCIAS 21: http://www.tendencias21.net/Es-necesario-

cambiar-la-forma-de-pensar_a3375.html

Parrado Alonso , M. (15 de 11 de 2012). Enfermeria USC. Recuperado el 15 de 04

de 2015, de Enfermeria USC:

http://enfermeriauniversidaddesantiago.blogspot.com/2012/11/perspectiva-

holistica-de-la-persona.html