PENSANDO LA “HUELGA GENERAL” DEL 29-M SEIS DIAS DESPUES

download PENSANDO LA “HUELGA GENERAL” DEL 29-M SEIS DIAS DESPUES

of 11

Transcript of PENSANDO LA “HUELGA GENERAL” DEL 29-M SEIS DIAS DESPUES

  • 8/2/2019 PENSANDO LA HUELGA GENERAL DEL 29-M SEIS DIAS DESPUES

    1/11

    1

    PENSANDO LA HUELGA GENERAL

    DEL 29-M SEIS DIAS DESPUES

    Hoy ya apenas nadie recuerda lo que aconteci hace menos de

    una semana. Esta huelga general, igual que las otras seis promovidaspor los aparatos de control de las masas del parlamentarismo, partidos

    de izquierda y sindicatos, tiene como destino el olvido.

    Ello dimana de su propia naturaleza, al ser una parodiaescenificada a las rdenes de la burguesa de Estado, que opera enconexin con la burguesa privada y el ente estatal. Eso la convierte enun evento sin influencia en los acontecimientos, ms all deproporcionar a bastantes personas de buena fe la ilusin de que hanhecho algo contra el capitalismo, cuando lo que han hecho, sobre

    todo, es autoengaarse y abandonar tareas imprescindibles pararealmente poner fin a la dictadura del capital.

    La verdad duele y es desagradable, mas es la verdad. Quienes trasla hazaa del 29-M desean dormirse en los laureles no deben seguirleyendo estas reflexiones, porque les crearn sentimientos de culpa ymuchos interrogantes, todos inquietantes. Pero aquellos que continenla lectura acaso tengan la posibilidad de realizar una reflexin

    autocrtica.

    Por tanto:

    + La resistencia a la reforma laboral es justa y quienes semovilizaron el da 29 de buena fe hicieron algo que es encomiable en sy por s en el plano de lo subjetivo. Aquellos que padecieron lasacometidas de las fuerzas represivas tienen toda mi solidaridad y

    quienes actuaron en la calle con arrojo y valenta toda mi admiracin.

    + La principal fuerza convocante fueron los sindicatos-banqueros,con el respaldo de la izquierda, no menos banquera y empresarial. Por

    su presencia en los consejos de administracin de las Cajas de Ahorro(la principal expresin del capital financiero espaol), de las empresasdel capitalismo estatal, de las fundaciones de toda laya, ONGs y otrasinstituciones similares, dichos sindicatos y dicha izquierda son unaforma de capitalismo. Esta burguesa de Estado convoc la pantomimade huelga general en connivencia con su aliado estratgico, el grancapital privado multinacional. La meta era reconstruir y rehacer sucontrol mental, poltico e ideolgico de las masas en un momento crtico

    a causa del inicio del desplome mltiple de Occidente.

  • 8/2/2019 PENSANDO LA HUELGA GENERAL DEL 29-M SEIS DIAS DESPUES

    2/11

    2

    + Los sindicatos, adems de ser parte del entramado capitalista,han constituido una nueva clase ociosa, la de los liberados sindicales,decenas de miles que viven de la explotacin del trabajo ajeno, como laaristocracia y los sectores rentistas de la burguesa. Su funcin es el

    dominio psquico y organizativo de las masas, a fin de que stas sigansiendo dciles a los empresarios y al rgimen de dictadura. Lossindicatos son una corporacin de negocios como otra cualquiera, quevive de los subsidios del Estado, los cursos de formacin, se lucra conlos ERE, etc., buscando en todo ms capital para s. Tras cada huelgageneral extorsionan an ms a los otros sectores de la burguesa y alaparato estatal, vendindoles a un precio todava ms elevado sus

    servicios de destruccin de la autonoma de las clases asalariadas.

    + No hay motivos para diferenciar a la falsa izquierda, el PSOE,

    de la verdadera izquierda, el PCE-IU y sus grupos satlites. En IU el90%, ms o menos, de sus cuadros son burguesa de Estado, queengorda a costa de lo pblico, de ah la obstinada apologa que hacede ello. No hay ninguna diferencia sustancial en lo poltico yprogramtico entre las diversas facciones de la izquierda, dado que todaella sigue al PSOE. Dicho bloque defiende al capitalismo porque es elcapitalismo. Hoy, por suerte, la izquierda est en una crisis bastantegrave, y puede ser sustituida por una cosmovisin y programa derevolucin integral.

    + Izquierda y derecha son lo mismo, como lo prueba el PP en elgobierno, que es la derecha haciendo la poltica de la izquierda. Lo quese necesita no es una poltica verdaderamente de izquierda sino una

    poltica revolucionaria.

    + Sera fcil hacer obrerismo arguyendo que la clase obrera escombativa, se opone a los jefes sindicales e izquierdistas, etc. Pero no esas. Las y los asalariados hoy son un sector por desgracia altamenteconformista, corrompido y desestructurado, que vive para el dinero y el

    consumo. Su presencia social es nula y en los ltimos aos incluso handisminuido las luchas reivindicativas ms elementales. En los buenostiempos, 1994-2009, la clase proletaria se ha centrado en lashipotecas, los viajes tursticos, la comida, el alcohol, el consumo deproductos de ocio embrutecedor y los dems goces perversos. Su idearioes un capitalismo en auge, poderoso, que le pueda ofrecer salarios yprestaciones sociales sustanciosas y toda idea de transformacin social

    cualitativa le es ajena.

    + Para realizar una revolucin integral no se necesita creer en eldogma del carcter revolucionario de esta o la otra clase social. La

  • 8/2/2019 PENSANDO LA HUELGA GENERAL DEL 29-M SEIS DIAS DESPUES

    3/11

    3

    revolucin la hacen quienes desean hacerla, quienes la escogen y seimplican: ellos y ellas son la nica clase revolucionaria. Dado que hasido el ideario socialdemcrata de toda la izquierda, el gueto poltico ybuena parte del anarquismo lo que ha destruido en los ltimos 40 aos

    las potencialidades revolucionarias del proletariado, la recuperacin destas slo puede realizarse a travs de una cosmovisin de mutacin

    integral cualitativa del orden vigente.

    + La fe en que las revoluciones provienen de la miseria popular esfalsa. La huelga general se hizo con 5,3 millones de parados y 12millones de personas viviendo en la pobreza, algo que nunca antes sehaba dado en Espaa, y eso no ha aportado en absoluto ni mascombatividad ni ms radicalidad. Quienes creen en las revoluciones dela pobreza y el hambre tienen que mostrar al menos un solo caso en la

    historia en que ello haya sucedido. Los que no creemos slo tenemosque invocar la situacin actual en numerosos pases africanos. Loshechos otorgan la razn a Soledad Gustavo cuando dijo que lasrevoluciones no son hijas del estmago, son hijas del pensamiento.El dogma de que el inters particular, la codicia y las pulsioneszoolgicas son el centro del obrar humano es la quintaesencia de lo

    socialdemcrata.

    + El desarrollo de la conciencia, el avance del factor consciente, esla clave de todo. De l surgir la revolucin. Por tanto, la verdad es la

    precondicin de la revolucin integral.

    + La huelga general del 29-M, lejos de preparar a las masaspara futuras batallas sociales, no tena ms meta que fortalecer a lossindicatos-banqueros, a fin de que controlen a los trabajadores enulteriores eventos, que se presumen graves. En general, las luchaseconmicas y laborales suelen servir para reforzar la cosmovisincapitalista en la mente de los asalariados al magnificar el dinero, elinters particular, el consumo, la desespiritualizacin planeada, la

    legitimidad de un trabajo bien remunerado, la renuncia a la libertad yla indiferencia ante lo humano. Aqullas no desempean ningn papelde importancia en el derrocamiento del capitalismo, incluso cuando sonjustas y deben ser respaldadas. Quienes se concentran en ellas pierden

    su tiempo y se autodestruyen como seres humanos.

    + La mentalidad creada por la izquierda hace que: 1) no seentienda qu es el capitalismo, que se reduce a economa, 2) no seatisbe qu es un ser humano, que se concreta en el tubo digestivo, y3) no se comprendan cules son los problemas de nuestro tiempo, quese rebajan a los efectos de la crisis econmica. Pero, 1) el capitalismo es

  • 8/2/2019 PENSANDO LA HUELGA GENERAL DEL 29-M SEIS DIAS DESPUES

    4/11

    4

    una forma de organizar la sociedad, una manera de pensar, de ser y devivir, por tanto, es mucho ms que economa, 2) un ser humano nopuede reducirse a las exigencias de la fisiologa, tiene necesidadesespirituales ms terminantes y apremiantes, a fin de cuentas, que

    aqullas y 3) los problemas de nuestro tiempo son muchos ms ymucho ms graves que los econmicos, pues estamos ante ladestruccin de la libertad, la aniquilacin de la esencia concretahumana y la devastacin de los valores de la civilizacin. Slopercibiendo as el actual momento histrico se puede abordar la tareade la revolucin integral.

    + Las acciones en la calle emprendidas por una muy numerosaporcin de los participantes del 29-M partan de la idea de resistir alcapitalismo para vivir mejor, con ms consumo y ms Estado de

    bienestar bajo l. Esta es la ms repulsiva manera de dar respaldo alcapitalismo, al que se admite y loa con la nica condicin de que seams generoso. Pero, con mayor o menor consumo, el capitalismoestatuye un orden social e impone un modo de ser y existir que es

    incompatible con lo humano y por ello debe ser negado y destruido.

    + Se acercan malos tiempos para el reformismo. El capitalismo yel Estado en Occidente tienen ya muy poco que ofrecer al haberacabado la era de las ddivas y concesiones. Por eso las organizacionessocialdemcratas, sean de la ideologa que sean, van a tenerdificultades crecientes para justificar su lnea. Por ejemplo, la huelgageneral del 29-M no ha servido para nada y ni siquiera diez mil comoella podrn hacer desistir a la patronal y al Estado de sus propsitos.Slo el temor pnico a la revolucin puede impulsar a las clasesmandantes a hacer concesiones en el terreno de las reformas. Por tanto,ahora una lnea revolucionaria no slo es positiva en s sino tambin esla nica que puede aportar mejoras parciales.

    + Quienes salieron a la calle el 29-M para protestar por la miseria

    material de las masas y jams se preocupan por su miseria espiritualson unos canallas, y los peores agentes del capital. ste, hoy ms quenunca, se sustenta en la degradacin mental y desestructuracinpsquica de las masas para mantenerse y prosperar. Si se desea sudestruccin, hay que operar ah precisamente. La lucha revolucionariaanticapitalista ha de poner sobre el tapete todos los problemas de lacondicin humana hoy, para batir al sistema de dominacin en todos ycada uno de ellos. Slo as puede lograrse la hegemona y prevalenciadel factor consciente en el seno del pueblo, sin el cual no hay, y no

    puede haber, ms que luchas negativas a favor del capital de facto,como la del 29-M. La revolucin nicamente puede surgir del impulso

  • 8/2/2019 PENSANDO LA HUELGA GENERAL DEL 29-M SEIS DIAS DESPUES

    5/11

    5

    colectivo desinteresado para construir un orden, un ser humano y un

    sistema de valores diferentes cualitativamente a los actuales.

    + Una huelga general sin comillas se diferencia de la mascaradaque vivimos hace unos das en que est dentro de una estrategia de

    revolucin integral, antiestatal y anticapitalista, incluso si sus metasson meramente econmicas y reformistas. Para ello se necesita que almenos algunos sectores de las clases trabajadoras hagan suyo y apoyenla idea de vivir sin capitalismo, esto es, sin consumo, sindelegacionismo, sin miseria espiritual, sin trabajo asalariado, sinEstado, con ayuda mutua, con reduccin al mnimo de los bienesmateriales, hacindose cargo de todas las tareas del gobierno de lasociedad, con riqueza espiritual mxima autoconstruida, conautogestin de la economa y con gobierno por asambleas

    omnisoberanas. Una movilizacin en tales condiciones habra hechotemblar a la burguesa, cuando lo del otro da la hizo rer a carcajadas.

    + El capitalismo actual est jugando la baza de ganar a lasmujeres para regenerarse y relanzarse a travs del feminismo y elEstado feminista. Las est usando para ampliar al mximo el tejidoempresarial, para convertirlas en dcil mano de obra asalariada, paraincorporarlas a los cuerpos represivos, a los aparatos de propaganda yal ejrcito. Espera as fortalecerse de un modo antes jams conocido.Frente a esta ofensiva capitalista tenemos que responder eliminando enlas filas de la revolucin todo residuo de machismo o sexismo a fin decrear las condiciones que permitan a las mujeres incorporarse a todaslas actividades de transformacin social y personal en los lugares dems responsabilidad y dificultad. En ello va el futuro de la revolucin,que depende en gran medida del rumbo que tomen las mujeres en un

    futuro inmediato.

    + La izquierda, como agente nmero uno del capital, es la mayormquina de la historia de destruir lo humano y aniquilar seres

    humanos, debido a que su objetivo es una sociedad posthumana. Poreso necesitamos un proyecto holstico de recuperacin, regeneracin yreconstruccin del sujeto en tanto que sujeto. No puede haberrevolucin sin personas de calidad y su creacin es una de las metasdecisivas de una transformacin integral. Es imposible la revolucinanticapitalista sin revolucin personal, sin combatir el capitalismodentro de cada una y cada uno. Aqul no est slo fuera ni el sujeto esmera vctima del capital. Est tambin dentro, por lo que todo individuoes, a la vez que vctima, agente del capitalismo. Ello se ha de hacer

    conforme a un criterio gua, un mtodo y un plan.

  • 8/2/2019 PENSANDO LA HUELGA GENERAL DEL 29-M SEIS DIAS DESPUES

    6/11

    6

    + Sin un programa completo de autoconstruccin prepolticadel sujeto no se puede avanzar en la realizacin de la revolucinintegral. Quienes rechazan la nocin de revolucin tampoco puedeninteresarse por la recuperacin y restauracin de lo humano: lo uno

    lleva a lo otro. Pero quienes deseen poner fin al capitalismo deben miraren torno y comprender lo que est pasando: aqul ha triunfadocompletamente en buena medida porque se eleva sobre la catstrofecsmica de la deshumanizacin total. No puede haber, pues, revolucin

    poltica sin revolucin interior.

    + Para no presentar la situacin peor de lo que es, escoger entrelas no muy numerosas expresiones de positividad actual una, lapublicacin Rebelaos!. Ya la portada es bien expresiva, Todava

    crees que necesitamos al Estado? Descubre cmo podemos

    autogestionar nuestras vidas, en la perspectiva de la revolucinintegral. El combate por la recuperacin de lo humano se va situando

    en la buena direccin. No todo es negativo.

    + La metamorfosis integral del cuerpo social, del sujeto y delsistema de convicciones, metas y valores, es incompatible con diversasconcepciones. Tales son: el culto por lo fcil; el inmediatismo o ansia desatisfacciones inmediatas que todo lo desea poseer y lograr ya, aqu-y-ahora; el activismo que convierte al sujeto en un autmata irreflexivoentregado a repetir las consignas de la socialdemocracia; el egosmopatolgico que pone todo en beneficio del propio yo, en vez de poner steal servicio de las grandes causas; la frivolidad que se enfanga en lairresponsabilidad; la preocupacin slo por lo pequeo, domstico yconcreto con olvido de las grandes cuestiones y las grandes metas; lafalta de compromiso y responsabilidad y el maltrato al otro y la negativaa admitir los propios errores. Lo cierto es que sin una regeneracindeseada y planeada del ego hoy no hay nada que hacer.

    + Necesitamos: 1) una cosmovisin de la revolucin integral, que

    incluya un programa bien argumentado, hecho en crtica al de laizquierda, que es el que mejor defiende hoy al capitalismo; 2) larecuperacin del tejido social, a travs del fomento de todo tipo decooperativas, asociaciones, lugares de encuentro, grupos de autogestindel saber y el conocimiento, etc., para que el pueblo sea pueblo, esto es,comunidad humana estructurada desde los ideales de bien pblico,servicio de unos a otros, esfuerzo desinteresado y reflexin creativa, conla condicin de que estos proyectos se trasciendan a s mismos y seeleven al ideario de la revolucin, 3) un programa completo de

    reconstruccin prepoltica de la persona en las condiciones del sigloXXI, encaminado a salvar lo humano, reafirmndolo, y a crear sujetos

  • 8/2/2019 PENSANDO LA HUELGA GENERAL DEL 29-M SEIS DIAS DESPUES

    7/11

    7

    aptos para vencer al capitalismo, 4) librar una constante y crecientebatalla de las ideas, poniendo fin al silencio de los buenos, lo que tienepor precondicin la formulacin de tales ideas, segn expongo en miartculo De la intervencin poltica, 5) una participacin decisiva de

    las mujeres en todas las cuestiones fundamentales, especialmente enlas de creacin de ideas, lo que ser el golpe de muerte alneopatriarcado, 6) una enunciacin exacta, no especializada y noreduccionista, de lo que es el capitalismo, la persona y nuestra poca,paso previo a la fijacin del magno programa de regeneracin integralque se necesita.

    + Para hacer todo esto necesitamos estar unidos y organizados:ha llegado el momento de hacerlo.

    + Se suele entender la idea de revolucin como un eventomimtico de la revolucin francesa o la revolucin rusa, como unalzamiento puntual para destruir el viejo orden y construir uno nuevo.Pero eso es inadecuado, primero, porque slo se refiere, en todo caso, alcmo y no al qu del concepto, que es lo decisivo. Revolucin es, enprimer lugar, la voluntad de construir algo nuevo, sin quedarse en elsimple parcheo y reforma de lo viejo. Es la idea de cambio total,holstico, de abrir un nuevo tiempo en la historia de la humanidad. Enel momento actual eso significa regenerar la sociedad segn criteriosbsicos: verdad, eticidad, convivencia, creatividad, unidad desde lapluralidad, servicio, valenta, admisin de la totalidad de lo humano,repudio del dinero y el economicismo, responsabilidad, libertad (deconciencia, poltica y civil), voluntad de servir, recuperacin de lahistoria y las propias races, liberacin de los pueblos, rechazo de lasciudades, desapego hacia la tecnologa, liquidacin del rgimenneopatriarcal y comunin con una naturaleza restaurada. Se trata, ensuma, de ir pergeando un programa de regeneracin integral de lasociedad, de la persona, del sistema de valores y del medio natural,capaz de sumar a toda clase de gentes, colectivos y corrientes, sin que

    las diferencias ideolgicas, tnicas, religiosas y de cualquier otro tiposean obstculo: el pueblo ha de estar unido en lo sustantivo para crearuna sociedad libre, colectivista y plural.

    + Tales fines no pueden ser cumplidos en breve. El tiempo de lahistoria, que es donde se dan los acontecimientos humanos, no coincidecon el tiempo de la biologa, de manera que la vida humana esinsuficiente para lograr metas excelsas y magnficas. Hay que planificara largo plazo creando un proyecto estratgico capaz de atraer e

    ilusionar, hay que implicarse de por vida, tiene que haber solidaridad ycooperacin entre generaciones. Si se desea, y ste es el caso, imprimir

  • 8/2/2019 PENSANDO LA HUELGA GENERAL DEL 29-M SEIS DIAS DESPUES

    8/11

    8

    un cambio total a la marcha de la historia, creando un orden socialnuevo y un ser humano regenerado y superior, no se puede caer en elinfantilismo de quererlo obtener de inmediato. Hay que pensar a largo

    plazo, siglos, pues a corto slo se logran reformas, y hoy ni eso.

    + Ahora entramos en una fase histrica en que la totalidad de lassociedades europeas est siendo removida, en que enormes cambios enla base econmica y en la posicin estratgica de la UE en el mundoestn introduciendo alteraciones colosales en todos los mbitos de laexistencia, desde el nivel de vida a las relaciones entre el Estado y laspersonas, el sistema educativo, las creencias, etc. Todo est siendocambiado y alterado, y lo ser an ms en el prximo decenio. En estascircunstancias es posible lograr un avance del ideario revolucionario, dela esperanza en una regeneracin social integral, de la autogestin del

    saber y el conocimiento, de la autoconstruccin del sujeto, de larestauracin de las masas, del populacho, en pueblo. Ello nos pondra

    en condiciones ptimas para asestar golpes demoledores al capital.

    + La peor estrategia hoy posible es reducir la accin a la lucha porreformas, a la exigencia de volver al periodo de consumo frentico ygenerosas prestaciones estatales (hiper-degradantes) de la etapaanterior. Se trata de mirar hacia adelante, hacia la revolucin, y nohacia atrs. Ello define dos lneas y dos estrategias. La mediocridad hade ser excluida de nuestras mentes para pensar, desear, obrar y asumir

    riesgos con grandeza de nimo y altura de miras.

    + En el presente, las elites del poder no estn siendo innovadoras,no estn, al menos hasta el momento, sabiendo tratar adecuadamentesegn sus intereses las nuevas circunstancias histricas. Les ha ido tanasombrosamente bien con la fe izquierdista y socialdemcrata en losltimos 40 aos que ni se plantean sustituirla por otra, ni siquieraadecuarla creativamente a las nuevas condiciones. No captan loenvejecida, empobrecida y desacreditada que est. Eso nos beneficia. Si

    a dicho anquilosamiento, torpeza mental y senilidad somos capaces deoponer un sistema de ideas lleno de nuevas formulaciones y elaboradocon talento, que se adecue a las realidades del siglo XXI, podremos

    lograr avances colosales.

    + Vivimos un momento lleno de cambios e interrogantes, perotambin de oportunidades, esperanzas, alteraciones mltiples yrotundas de la realidad que favorecen la maduracin de las concienciasy el auge del proyecto de revolucin integral. En la historia se dan dostipos de momentos, los de reposo aparente, en que los das se sucedeniguales unos a otros, y los de cambio manifiesto, cuando las viejas

  • 8/2/2019 PENSANDO LA HUELGA GENERAL DEL 29-M SEIS DIAS DESPUES

    9/11

    9

    rutinas y las vetustas certezas se cuartean, cuando la abulia y lapasividad de la gente comn retroceden. Ahora nos adentramos en unode stos y hemos de saber vivirlo a la altura de las circunstancias. Elpasado inmediato es ya slo pasado y quienes lo desean reconstruir

    sern vctimas de su propia estupidez, perfidia y espritu reaccionario.+ Lo que mueve positivamente a las sociedades y a las persona

    son las ideas, los grandes ideales, y no los intereses o las ventajasmateriales. Las necesidades espirituales hacen la historia, en un marcoen buena medida determinado por las condiciones materiales, pero lahacen, operando como elemento motor. Por tanto la construccin degrandes sistemas de ideas y su difusin es la gran tarea de la horapresente. Denostemos la nocin de la centralidad de los interesesmateriales, que es la propia de la burguesa, la que la socialdemocracia

    ha impuesto y la que ha hecho imposible resistir al capitalismo desde elfin de la II Guerra Mundial hasta hoy. As pues, ideas y no intereses,servicio y no egosmo, deberes y no derechos, idealidad y noramplonera, grandeza y no mezquindad, valenta y no pusilanimidad,grandeza de miras y no mediocridad, espiritualidad y no zoologismo.Estamos construyendo una nueva humanidad y debemos estar a la

    altura de esa tarea, que es meta estratgica e histrica.

    + Debemos obrar segn la norma de autogestin del saber y elconocimiento, rechazando las doctrinas redentoristas y los redentoresmercenarios fabricados en la universidad. La universidad es hoy la grancloaca donde se urden las religiones polticas y se planifican las peoresoperaciones de ingeniera social. Su denuncia y repudio es urgente.Quienes han pasado por ella deben considerarse a s mismos de maneraautocrtica, dedicar un tiempo para reconstruirse como seres humanos,rebelarse contra las mentiras, maldades y atrocidades en que les hanadoctrinado y apartar su mente de todo profesionalismo. El pueblo hade ser el creador de ideas y saberes, no la pedantocracia acadmica queahora es el ms agresivo perro guardin del capital, por delante de la

    polica y el ejrcito.

    + La verdad, concreta-finita siempre, es decisiva para regenerar lasociedad y restaurar al individuo. Pero la izquierda y la masa deadoradores del estmago que la siguen se desentienden de la cuestinde la verdad, porque su meta es hacernos vivir en el error, la mentira, lapropaganda y las consignas sin libertad de conciencia y por ende sinlibertad de accin. Es, en las actuales condiciones, axial conseguir unainterpretacin lo bastante verdadera de los principales problemas

    fundamentales de nuestro tiempo, no pedante ni acadmica sinopopular, como sana y razonable sabidura popular autoconstruida. Con

  • 8/2/2019 PENSANDO LA HUELGA GENERAL DEL 29-M SEIS DIAS DESPUES

    10/11

    10

    sta podremos pasar de la defensiva a la ofensiva en la actual fase de lalucha poltica y de ideas, logrando victorias decisivas en el terreno delpensamiento que sern, tarde o temprano, victorias en la calle.Entonces podrn hacerse huelgas generales sin comillas, grandiosas y

    no mera mascarada.+ No hay soluciones parciales. O totales e integrales o nada. La

    realidad es no especializada y as ha de ser nuestro pensar y actuar. Portanto refrenemos los monodiscursos, pensemos de manera holstica,ocupmonos del todo, no seamos expertos en lo parcial, no nospongamos lmites en nuestra disposicin para reflexionar y transformarel todo, no nos mutilemos ni troceemos. Lo parcial y especializado,adems de ser errneo, divide y enfrenta: slo en el todo finito podemosencontrarnos todas y todos, nicamente en l puede ser y operar el

    pueblo en tanto que pueblo, como unidad de la diversidad.

    + Lo lograble y hacedero en la sociedad actual es limitado, eincluso muy limitado. Los proyectos que buscan poder realizar grandesventajas prcticas aqu y ahora olvidan que sta no es una sociedadlibre. Tales proyectos estn sometidos no slo a las trabas ylimitaciones del orden jurdico, de los intereses estratgicos del Estado yde los deseos ilimitados de lucro del capital, sino tambin y sobre todo alas terribles limitaciones como personas de quienes se comprometencon ellos, pues todas y todos hemos sido construidos como individuospor el capital y llevamos dentro sus horrendas marcas y estigmas. Estosignifica que sin la concepcin y la prctica de la revolucin integral nisiquiera los proyectos parciales y reformadores pueden salir adelante.

    + El Estado no salva al pueblo del capitalismo sino al capitalismodel pueblo. No es el remedio en ningn sentido, es la principal fuerza deopresin, embrutecimiento, perversin moral, ignorancia,enfrentamiento mutuo, insociabilidad, aniquilacin de la persona,destruccin de las formas naturales de convivencia y deshumanizacin.

    La crtica sin tregua de la peor forma de Estado, el llamado Estado debienestar, convertido en el compendio de todas las maravillas por laizquierda, el anarquismo de Estado, el marxismo fascistoide, elpancismo populista, el republicanismo burgus y todas las demsexpresiones de pensamiento reaccionario. En el 29-M la gran mayorade las y los movilizados lo hicieron para pedir ms Estado, esto es, msejrcito, ms polica, ms ministerios, ms adoctrinamiento estatal, msdestruccin de las mujeres por el Estado feminista, ms capitalismo deEstado, ms explotacin de las clases trabajadoras por el ente estatal a

    travs del sistema fiscal, ms devastacin medioambiental, msaniquilacin de la esencia concreta humana. Hegel dijo que el Estado es

  • 8/2/2019 PENSANDO LA HUELGA GENERAL DEL 29-M SEIS DIAS DESPUES

    11/11

    11

    la libertad, lo que repite todo la socialdemocracia, pero la experienciamuestra que el Estado es la negacin ms completa de la libertad delpueblo y que una sociedad libre ha de ser sin Estado, autogobernada en

    asambleas.

    + Destruidos por el capitalismo y el Estado como personas,convertidos en mera caricatura de lo que es un ser humano, slopodemos reconstruirnos a travs de la grandeza de nuestras metas.Somos, en definitiva, lo que son nuestras metas. Si stas sonmezquinas y pequeas seguiremos siendo seres-nada, pero si songrandes y magnficas, por tanto difciles y peligrosas, nos haremospersonas grandes y magnficas. Basta con no dejarnos dominar por eltemor y no infravalorarnos para atrevernos a pensar, planear y hacer loque este singular y apasionante momento de la historia nos demanda.

    La revolucin integral como meta nos proporciona esperanza, y con laesperanza reharemos nuestras vidas, de subhumanas a

    esplendorosamente humanas.

    4 de abril de 2012