Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

17
PENSAR EL TRABAJO SOCIAL-LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

Transcript of Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

Page 1: Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

PENSAR EL TRABAJO SOCIAL-LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

Page 2: Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

PENSAR EN TRABAJO SOCIAL La reconceptualización

Al igual que en Europa y en los Estados Unidos, en América latina surgieron primero las instituciones benéficas

generalmente vinculadas a las iglesia católica, y de ellas a su vez, las Escuelas

de Asistencia sociales o de servicio social.

Page 3: Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

Primera escuela de Servicio Social: Santiago de Chile Medico Alejandro del rio

Dr. René sanal

Esta primer escuela empieza sus actividades el 1925 Sus asignaturas fueron: - higiene y profilaxis - Atención de enfermos y heridos - Protección a la infancia -Obras se asistencia social - Alimentación y Dietética - Practica de secretaria, visitas

a instituciones

Page 4: Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

Argentina: Servicio social se instalo formalmente en

la plena crisis del treinta. Por medio de el museo, Argentina institución privada.

1946 la universidad nacional de buenos aires creo la escuela de Asistentes Sociales, en la facultad de derechos y ciencias sociales.

Page 5: Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

Reconceptualización

Cuestionamiento: llevo a un profundo estudio de la realidad latinoamericana su desarrollo y creciente dependencia económica.

Revisión: Partió de las fuentes mismas de la profesión esencialmente de Mary E Richmond analizando científicamente métodos, técnicas y procedimientos operativos.

Page 6: Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

TRABAJO SOCIAL

Empezó a denominarse trabajo social puesto que ya no se centraría en lo

psíquico-individual.

Psíquico-individual

Social

Cambio Personalidad

Cambio Social

Page 7: Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

PROCESO

Primer Etapa: (1965-1969) Docentes y alumnos del Trabajo Social dejan de aceptar ser agentes pasivos de modelos que no corresponden a la realidad latinoamericana.

Se gesto en Escuelas de Trabajo Social.

Page 8: Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

Primer Critica al Trabajo Socialque llamaremos Tradicional

o Modelos elaborados en una realidad desarrollada que no se ajustan a nuestra problemática social.

o De una fe reformista paso a una función sostenedora de la realidad social existente.

o Se centro en la atención de la patología humana y no en los aspectos sanos del hombre

o Su conocimiento fue empírico. Se limito a generar acciones a partir de la teoría suministrada por otras disciplinas aceptando el papel de auxiliar de ellas.

Page 9: Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

Consecuencias de la Primera Etapa

o Un análisis critico de las fuentes de la profesión, rescatando los elementos que demostraron validez al momento de la practica.

o Un análisis critico y global de las realidades nacionales y latinoamericanas desde una perspectiva histórica.

o Una reestructuración de las Escuelas de Trabajo Social, procurando su inserción universitaria.

Page 10: Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

SEGUNDA ETAPA

Puso énfasis en la teoría y método científico.

Se elaboraron distintas alternativas metodológicas, aprobadas en la practica.

Respondieron a tres corrientes.

Page 11: Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

CORRIENTES

Tecnicismo, neopositivista

Concientizadora

Dialéctica

Page 12: Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

ANALISIS DE LA RECONCEPTUALIZACION

1. inicio las practicas de los modelos elaborados en base a las tres corrientes: tecnisismo-dialectica-concientizadora

Mayores niveles de participación

“la ciencia social no brota del escritorio de un investigador, sino que procede de voces mas naturales, del lenguaje de los hombres en la vida de una sociedad concreta”

Tampoco es posible negar la institución

Page 13: Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

ANALISIS DE LA RECONCEPTUALIZACION

2. se negó el trabajo individual

3. Algunos sectores fijaron objetivos idealistas, erigiendo el Trabajo Social en vanguardia del cambio estructural.

Condujo a un intento de desprofesionalización en la formación académica.

Page 14: Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

ANALISIS DE LA RECONCEPTUALIZACION

4. puso el énfasis en la participación

5. se logró una relativa autonomía cultural en el pensar y el hacer

6. Renovó la formación con practicas integradas

Page 15: Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

DISTINGUIENDO ASISTENCIA SOCIAL SERVICIO SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL.

Asistencia social, servicio social y trabajo social no son etapas lineales, sino distintas concepciones.

Page 16: Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

Asistencia Social: Más próxima a la beneficencia, es una acción puntual a paliar las emergencias sociales.

Servicio Social: Se institucionalizó con la creación de asociaciones, se fundo como profesión, con una acción más sistematizada, más técnica fundada en el reconocimiento de los derechos sociales de las personas.

Page 17: Pensar el trabajo_social_la construccion del trabajo social

Tanto la Asistencia Social como el Servicio Social al considerar a las personas como objeto, aunque no lo manifiesten, reproducen la ideología dominante a través del control que llevan a cabo sobre lo cotidiano de esas personas.

El Trabajo Social puso énfasis en la realidad donde ése se produce, en el cómo los sujetos vivencian sus problemas y en el cómo intervienen en la acción superadora de sus situaciones.