PENSAR EN ESPAÑOL (luis Villoro)

download PENSAR EN ESPAÑOL (luis Villoro)

of 2

Transcript of PENSAR EN ESPAÑOL (luis Villoro)

  • 8/4/2019 PENSAR EN ESPAOL (luis Villoro)

    1/2

    PENSAR EN ESPAOL

    Luis VilloroInstituto de Investigaciones Filosficas. UNAM

    Circuito Mario de la Cueva. Ciudad Universitaria

    04510 Mxico D.F.

    ABSTRACT:For his dual iberian and indigenous heritage, Latin Ame-

    rica constitutes a different and marginal place in Western modernity,

    in the same way as the spanish language hosts opposite historial

    experiences. To think in Spanish means then assume this conflictual

    marginality and express what it is muted, in the horizon of a multi-cultural west yet too be built.

    KEY WORDS:otherness, west, to think in Spanish, multiculturaly.

    RESUMEN: Por su doble herencia ibrica e indgena Amrica Latinaconstituye un lugar marginal y diferente dentro de la modernidadoccidental, de la misma manera que la lengua espaola albergaexperiencias histricas opuestas. Pensar en espaol significa en-

    tonces asumir esta marginalidad conflictiva y expresar lo que enella hay de silenciado, en el marco de un Occidente multiculturalan por construir.

    PALABRAS CLAVE: alteridad, occidente, pensar en espaol, mul-ticulturalismo.

    Nosotros venimos de un mbito inmenso. Aunque ya hacequinientos aos tuvo su inicio en Espaa y Portugal, ahoraest constituido por mltiples naciones y distintas cultu-ras. Es la Amrica Latina. Tenemos una doble herencia: laibrica y la de las poblaciones indgenas originarias.

    Por un lado, formamos parte, sin duda, del Occidente mo-derno, pero somos su margen, en el que est siemprepresente el otro lado, el otro, el colonizado por Occidente,el diferente.

    Amrica Latina es as lo diferente a la modernidad occi-dental como su margen. Es, por as decirlo, el otro ladode la cultura occidental moderna.

    Tal vez por eso, por estar al margen, podramos contras-tarla con otras culturas. Mientras la cultura occidental seha expresado en culturas europeas (la inglesa, la alemana,la francesa) la cultura latinoamericana se desarrolla en

    un mbito perifrico, en civilizaciones antao dominadas.Se le presenta entonces una alternativa: o bien integrarsecon el otro, el dominador, o bien intentar resistir y procurarser autntico. En los dos miembros de la alternativa, se dala necesidad de expresarse en un lenguaje susceptible decomunicarse con el otro.

    Por qu, entonces, en esta ocasin, invitarnos a pensaren espaol? Porque no podemos sugerir pensar en alguna

    lengua de las culturas dominadas (el nahuete, el quechua,por ejemplo) pero s podemos invitar a pensar en unalengua que, aunque haya sido, en un tiempo, la del domi-nador (el castellano), pueda expresar ahora las demandasde todas las culturas y lenguajes que fueron dominados,pero que tambin hablan ahora castellano.

    sta no sera ya la lengua del dominador espaol, seran laslenguas de los dominados, pero de manera que expresara elconflicto entre los dominadores y los dominados. No son

    sas las lenguas con que, con mltiples acentos y matices,se practica el espaol tal como se habla en Amrica Latina?Ya no es el espaol tal como se expresa en Espaa. Son laslenguas que tienen su origen en el conflicto.

    Cito un lcido artculo de Reyes Mate, publicado en El Pas.Pensar en espaol dice Reyes Mate es explicitar elconflicto latente en la lengua comn: una comunidad cul-tural cimentada en una lengua que alberga experiencias

    histricas opuestas, est abocada a pensarse desde el con-flicto y eso es lo que debera dar singularidad a nuestropensamiento. Pensar en espaol no sera entonces pensaren la lengua del antao dominador, el espaol, sino pensaren un pasado comn conflictivo. sa es la lengua tal comose practica, con distintos matices y acentos, en AmricaLatina. Como tal, ya no es la lengua el espaol peninsular.Sera la lengua y el pensamiento de una posible comunidadlatinoamericana an por construir.

    TO THINK IN SPANISH

    ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura

    CLXXXIV 734 noviembre-diciembre (2008) 977-978 ISSN: 0210-1963

  • 8/4/2019 PENSAR EN ESPAOL (luis Villoro)

    2/2

    734N

    978

    PENSARENESPAOL

    ARBOR CLXXXIV 734 noviembre-diciembre [2008] 977-978 ISSN: 0210-1963

    Pensar en espaol sera entonces, expresar la pluralidadde culturas en conflicto en nuestra historia, entre escul-turas indgenas y la cultura occidental, entre la culturaoccidental y la resistencia frente a su imposicin. Sloentonces, pensar en espaol ya no expresara el espaolde Castilla sino el de toda Amrica Latina. Y slo enton-ces expresara nuestra realidad. Porque nuestra Amrica(segn la expresin de Mart) no es plenamente occidental.Estamos en una situacin al margen de Occidente, perotampoco somos orientales. El filsofo mexicano, EmilioUranga, expresaba esta idea con el vocablo de origen mayanepantla, que no designa el mestizaje, sino que quieredecir algo as como estar en vilo, en suspense, porno saber lo que se es. Slo quien supere ese grado desuspense, puede estar tambin en resistencia frente a lamodernidad occidental tal como ahora se presenta.

    A quien est en una situacin marginal, en vilo (nepan-tla), se le presenta una alternativa: integrarse de algnmodo a la civilizacin occidental moderna (como los in-migrantes en Europa y Estados Unidos) y sufrir entoncesinferioridad y desprecio, para su generacin al menos, o darun salto: reivindicar su propia identidad marginal, y resistir.Reivindicar que son lo otro. No es sa la alternativaque se presenta a todo inmigrante? Es la que abre, porejemplo, a los inmigrantes mexicanos y centroamericanosen Estados Unidos y a los marroques y subsaharianos enEuropa. Cul sera la salida? Pienso que slo hay una:aceptar nuestra situacin marginal, nuestra identidad pro-pia originada, como decamos antes, de un conflicto entreculturas y abrirnos a un nuevo proyecto que superara elconflicto. ste no podra ser el de la sumisin a la culturaoccidental moderna, tal como se expresa, por ejemplo, enAmrica del Norte o en Europa, pero tampoco su rechazosin ms, sino una variante de un nuevo proyecto, basadoen nuestra propia situacin. Frente al dominio general dela cultura occidental moderna, no procedera la reivindica-cin de otra cultura, sino la conciencia de la relatividad de

    toda cultura, entre la que se cuenta la cultura occidentalmoderna.

    Porque la cultura occidental moderna es una forma de cul-tura entre otras posibles. La alternativa sera entonces laaceptacin de nuestra cultura marginal dentro del marcode la multiplicidad de culturas posibles. Sera la aceptacinde un multiculturalismo.

    sa es la propuesta de dos filsofos actuales. Uno es JohnRawls, otro, Charles Taylor. Uno y otro sostienen el valor dela multiplicidad de culturas. Todas las culturas son valiosas,en mayor o menor grado. Para Taylor el multiculturalismoes un valor por s mismo, porque toda cultura respondea su propia realidad. En toda cultura se manifiestan ala vez valores positivos y defectos. Wittgenstein habapropuesto una metfora. As como entre parientes de unafamilia se encuentran semejanzas y diferencias, lo mismosucede entre las diferentes culturas. Las hay que tienenrasgos parecidos a otras y rasgos diferentes, igual que en-tre parientes de una misma familia. Rawls, por su cuenta,habla de la interrelacin de culturas con rasgos a la veziguales y diferentes. Son dice l culturas traslapadas,en parte iguales a otras, en parte diferentes. No son se-mejantes a culturas mestizas, resultado de la unin deculturas diferentes, sino culturas con rasgos diferentes quese entrelazan.

    Esta idea sera aplicable para Amrica Latina. Porque no-sotros somos tambin el resultado del traslape entreculturas. En efecto, Iberoamrica no es Espaa ni Portugal.Su cultura no es plenamente europea, est en los mrgenesde Europa.

    Frente al dominio de la cultura occidental moderna, Espaatendra otra misin, marcada por su propia historia: ser untestigo de lo otro, de las otras culturas, de las indgenas deAmrica, y de otra realidad cultural que rebasa con muchola realidad europea. sa es la Amrica Latina. Y entoncesEspaa abrira el camino a una comunidad cultural muchoms amplia: la comunidad hispanoamericana, que ya no

    sera indgena ni espaola, sino la de todos los pueblos quehablan y piensan en espaol.

    Recibido: 23 de noviembre de 2007

    Aceptado: 11 de febrero de 2008