Pensar leyendo

11
“Pensar Leyendo” Pensaba el otro día qué decir el día de hoy; se me ocurrió revisar las estadísticas mundiales de lectura con el fin de encontrar un argumento con el cual empezar. Y encontré el dato de que en Ecuador leemos poquísimo, en promedio 3 libros al año con relación a 10 en España, 8 en Portugal, 3,6 promedio en América Latina. Así que me pregunté: ¿tiene eso alguna importancia, tiene relación la lectura con el desarrollo? ¿Son los países donde más se lee más ricos que aquellos donde no, tienen mayor progreso? La verdad no encontré un estudio

Transcript of Pensar leyendo

Page 1: Pensar leyendo

“Pensar Leyendo”

Pensaba el otro día qué decir el día de hoy; se me ocurrió revisar las estadísticas mundiales de lectura con el fin de encontrar un argumento con el cual empezar. Y encontré el dato de que en Ecuador leemos poquísimo, en promedio 3 libros al año con relación a 10 en España, 8 en Portugal, 3,6 promedio en América Latina. Así que me pregunté: ¿tiene eso alguna importancia, tiene relación la lectura con el desarrollo? ¿Son los países donde más se lee más ricos que aquellos donde no, tienen mayor progreso? La verdad no encontré un estudio donde estos dos factores se correlacionen positivamente. Así que por el momento no puedo afirmar que sea así.

Entonces me dije: si el progreso no se relaciona con los hábitos de lectura, ¿para qué leer? Si la lectura no va a darnos mayor impulso, ¿para qué gastar el tiempo leyendo? si bien podríamos pasar los días viendo la vida de nuestros amigos

Page 2: Pensar leyendo

en el Facebook, compartiendo las fotos en Instagram, o renviando los últimos mensajes del presidente o de algún famoso en Twitter. Si al fin y al cabo la lectura solo nos brinda placer, ¿por qué entonces no encontrar el placer en esas nuevas tecnologías? Tiene sentido verdad.

En esas divagaciones me hallaba, cuando de pronto me encontré con un artículo de Max Nikolaus, titulado “lectura y desarrollo personal” que me llamó la atención. Mencionaba él, una novela, “Farenheit 451”, donde los bomberos queman libros ilegales para provocar incendios, y la sociedad está sumida en la ignorancia y es controlada más fácilmente por su gobierno. En ella, un bombero, rescata por curiosidad un libro de una casa y descubre que la lectura lo ayuda a pensar, actividad que sin embargo es tachada de antisocial y síntoma de locura.

Locura sin embargo, en la que encontré el hilo conector para este discurso. Si se dan cuenta, lo

Page 3: Pensar leyendo

que hacemos actualmente: chatear por Whatsapp, el Facebook, los videojuegos, la tecnología, nos invita a actuar, a reaccionar con rapidez. Leemos un tuit y continuamos, cambiamos de conversación con urgencia, luego pasamos al Facebook, vemos las fotos, las saltamos, retrocedemos, buscamos algo en Google, vemos un video en Youtube. Información tras información, decisiones rápidas, violentas, esto me gusta esto no. El cerebro reacciona inmediatamente y nos hace actuar, pero, no nos permite reflexionar.

¿Y es eso contraproducente? Sí, porque el actuar sin reflexionar nos hace tomar decisiones equivocadas. Pregúntense ustedes mismos: Cuánta gente protesta sin conocer la verdad, cuántos siguen un dogma sin conocer sus fundamentos. Decía Confucio: “El leer sin pensar nos hace una mente desordenada. El pensar sin leer nos hace desequilibrados.”

Page 4: Pensar leyendo

Y por lo mismo es que me preocupa la estadística que referí al inicio. Tres libros en promedio al año se leen en Ecuador. Y considerando que el mundo actual nos invita a actuar, y que para actuar pensamos; si pensamos sin leer -lo que nos hace desequilibrados- entonces resulta que también nuestras acciones serán desequilibradas. Y de esa forma no podemos desarrollar ningún país.

La diferencia cuando leemos es que reflexionamos, comprendemos, y procuramos acciones sensatas bien razonadas. Y eso, a la larga, se refleja en el desarrollo de nuevas industrias, en la creatividad de la gente, en la innovación y finalmente en el desarrollo. Lo que demuestra que en efecto aquellos países en los que más se lee si son los más desarrollados, aunque de manera indirecta a través de la lectura.

Page 5: Pensar leyendo

Por esa razón es que felicito iniciativas de promoción de lectura como esta feria del libro. Aunque aquí quiero detenerme a reflexionar sobre algo. Porque si bien es bueno promover la lectura, es aún mejor promover a los escritores ecuatorianos. Porque sin fomento de lo que aquí se hace, jamás podremos estar a la altura de los grandes, aunque la calidad ecuatoriana no le deba nada a nadie. Y ese debe ser nuestro compromiso y obligación. Fomentar lo nuestro y adquirir lo nuestro. Porque créanme, he visto bastante, y lo que tenemos aquí es importante.

Ahora bien, hablando de la novela. Hay veces que a uno le suceden cosas inexplicables. Visiones, ruidos, presencias. Desconocemos tanto que no podemos entender aún ciertos fenómenos, así que terminamos nombrándolos milagros, espíritus o fantasmas. ¿Y qué son verdaderamente? ¿Ilusiones o creaciones de nuestro cerebro que es capaz de crear mundos

Page 6: Pensar leyendo

inimaginables? ¿Realidades? No lo sé. Pero cualquiera que sea el caso, esos misterios suceden y esta novela tiene un poco de ambas cosas, de visitantes nocturnos incorpóreos, de seducción y posesión mental. Susana, Pablo, Edaur, un vínculo entre los tres que empieza sin ellos saberlo, simplemente por cuestiones de casualidad, o de destino (que por cierto, para mí no es más que el resultado de buscar uno mismo su futuro y de interactuar con las búsquedas de otros, en un mundo dinámico), y que terminará situándolos a los tres, al final del libro, en una situación amenazante.

Eso encontrarán en esta novela, y también mucho de la muerte, pero también de la vida, porque no existe la una sin la otra; y un poco de pasión y de erotismo, que ya no son tabú en nuestra sociedad, sino algo real, con lo que vivimos cada día. Y seguro encontrarán algo para cada uno, porque cada libro es diferente para

Page 7: Pensar leyendo

cada quien, de acuerdo a sus experiencias pasadas y a sus motivaciones presentes. Así que espero que quienes lo lean, que seguro serán la mayoría, lo disfruten y lo comenten, lo compartan como comparten en Instagram, Twitter, etc., y que sigan fomentando la lectura. Y espero que cuando salgan de aquí no solo lean lo que es comercial en las librerías, lo que muchas veces es solo dinero. Vayan a los clásicos y también a lo desconocido. A veces uno puede toparse con maravillas en libros refundidos en las estanterías.

Para terminar, solo les recuerdo: el leer nos hace pensar mejor, actuar mejor y por ende desarrollarnos más. Gracias por haber venido y disfruten la noche.